una nueva oportunidad para el país - flora.org.pe · vignati, de imagen, y a sandra panti-gozo, de...

56
El Perú está ante una nueva oportunidad de enfrentar sus problemas más álgidos, como la pobreza, la desigualdad, la exclusión, la injusticia, la corrupción, la inseguridad ciudadana... El régimen aprista ha iniciado su gestión con diversos indicadores económicos positivos, heredados del gobierno anterior, que, según analistas, es una tendencia que se va a acentuar. La pregunta es, qué medidas tomar para que la mayoría de peruanas/os se beneficie de estos resultados, en especial los sectores más pobres y, entre ellos, las mujeres. Los gobiernos regionales, recientemente elegidos, tienen ante sí el reto de demostrar su capaci- dad de gestión y de gasto, pues muchos de ellos cuentan con significativos recursos. El grave problema al que se enfrentan es la carencia de proyectos estratégicos sólidos para invertirlos en abordar la pobre- za y la exclusión en sus regiones. En este aspecto es importante el rol que pueden tener las instituciones de la sociedad civil dada su experiencia y eficiencia en el manejo de recursos y proyectos de desarrollo. El desarrollo de las regiones, también, exige la coordinación entre los gobiernos regionales y locales y la participación activa de las/os ciudadanas/os, a través de propuestas de políticas y la vigilancia a quienes administran el poder. El papel de la opinión pública es fundamental. Está demostrado en el caso del Poder Judicial, obligado a realizar unas elecciones más transparentes y a tener una actitud más enérgica frente a la corrupción. Fortalecer a la ciudadanía es otra tarea que tienen las instituciones de la sociedad civil, entre ellas las organizaciones que trabajamos en la promoción al desarrollo de las muje- res rurales y urbano populares. Un aspecto fundamental para la eficiencia del gasto público es la reforma del Estado, en la que deben de participar todos los sectores de la ciudadanía y las diversas expresiones políticas, bajo el liderazgo del Presidente de la República. Una reforma que es necesario se debata y se inicie ya, de manera que no quede como punto de agenda pendiente al abordarse en los últimos meses del régimen, como ha sucedido en el pasado. Dentro de la reforma están los programas sociales, cuyo trabajo no logra tener impacto en la lucha contra la pobreza. No debemos dejar de señalar que las ONG seguimos preocupadas por la inconstitucionalidad de diversos artículos de la Ley 28925 que modifica las atribuciones de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI), que vulnera los principios de igualdad, de libre contratación, de asociación, entre otros. Desde nuestra institución apoyamos la transparencia pero no la coerción que limita nuestros derechos como entidades privadas En esta edición de Chacarera, presentamos artículos de interés como género y riego; el proceso por alcanzar la anticoncepción oral de emergencia a las mujeres más pobres; sobre la pena de muerte para ayudar a la reflexión, y la ciudadanía tenga una opinión más informada y se oponga a esta medida que nos haría retroceder en la vigencia de los derechos humanos en el país. El especial es sobre la situación de las mujeres indígenas amazónicas, además presentamos sus testimonios y demandas. 1 Una nueva oportunidad para el país

Upload: voquynh

Post on 28-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Una nueva oportunidad para el país - flora.org.pe · Vignati, de Imagen, y a Sandra Panti-gozo, de ASSE, por su elección como coordinadoras y les desea muchos éxi-tos en su gestión

El Perú está ante una nueva oportunidad de enfrentar sus problemas más álgidos, como la pobreza,la desigualdad, la exclusión, la injusticia, la corrupción, la inseguridad ciudadana... El régimen aprista hainiciado su gestión con diversos indicadores económicos positivos, heredados del gobierno anterior,que, según analistas, es una tendencia que se va a acentuar. La pregunta es, qué medidas tomar paraque la mayoría de peruanas/os se beneficie de estos resultados, en especial los sectores más pobres y,entre ellos, las mujeres.

Los gobiernos regionales, recientemente elegidos, tienen ante sí el reto de demostrar su capaci-dad de gestión y de gasto, pues muchos de ellos cuentan con significativos recursos. El grave problemaal que se enfrentan es la carencia de proyectos estratégicos sólidos para invertirlos en abordar la pobre-za y la exclusión en sus regiones. En este aspecto es importante el rol que pueden tener las institucionesde la sociedad civil dada su experiencia y eficiencia en el manejo de recursos y proyectos de desarrollo.

El desarrollo de las regiones, también, exige la coordinación entre los gobiernos regionales y localesy la participación activa de las/os ciudadanas/os, a través de propuestas de políticas y la vigilancia aquienes administran el poder. El papel de la opinión pública es fundamental. Está demostrado en el casodel Poder Judicial, obligado a realizar unas elecciones más transparentes y a tener una actitud másenérgica frente a la corrupción. Fortalecer a la ciudadanía es otra tarea que tienen las instituciones de lasociedad civil, entre ellas las organizaciones que trabajamos en la promoción al desarrollo de las muje-res rurales y urbano populares.

Un aspecto fundamental para la eficiencia del gasto público es la reforma del Estado, en la quedeben de participar todos los sectores de la ciudadanía y las diversas expresiones políticas, bajo elliderazgo del Presidente de la República. Una reforma que es necesario se debata y se inicie ya, demanera que no quede como punto de agenda pendiente al abordarse en los últimos meses del régimen,como ha sucedido en el pasado. Dentro de la reforma están los programas sociales, cuyo trabajo nologra tener impacto en la lucha contra la pobreza.

No debemos dejar de señalar que las ONG seguimos preocupadas por la inconstitucionalidad dediversos artículos de la Ley 28925 que modifica las atribuciones de la Agencia Peruana de CooperaciónInternacional (APCI), que vulnera los principios de igualdad, de libre contratación, de asociación, entreotros. Desde nuestra institución apoyamos la transparencia pero no la coerción que limita nuestrosderechos como entidades privadas

En esta edición de Chacarera, presentamos artículos de interés como género y riego; el proceso poralcanzar la anticoncepción oral de emergencia a las mujeres más pobres; sobre la pena de muerte paraayudar a la reflexión, y la ciudadanía tenga una opinión más informada y se oponga a esta medida quenos haría retroceder en la vigencia de los derechos humanos en el país. El especial es sobre la situaciónde las mujeres indígenas amazónicas, además presentamos sus testimonios y demandas.

1

Una nueva oportunidadpara el país

Page 2: Una nueva oportunidad para el país - flora.org.pe · Vignati, de Imagen, y a Sandra Panti-gozo, de ASSE, por su elección como coordinadoras y les desea muchos éxi-tos en su gestión

Cha

care

rain

form

a las mujeres rurales, la Red Arequipa lle-vó a cabo el Foro Mujer Rural y Pobre-za, en la Universidad Nacional SanAgustín, con la participación de lidere-sas de once distritos y provincias, di-versas autoridades y funcionarias/os delGobierno Regional de Arequipa.

Fue una oportunidad de conocer laproblemática que viven las mujeres ru-rales arequipeñas y de recoger susdemandas y propuestas. Desde esteespacio esperamos que las nuevasautoridades electas en el gobierno re-gional incluyan estas propuestas en elplan de desarrollo (Rubi Paredes, coor-dinadora Red Mujer Rural Arequipa).

Región Cusco

Balance y Perspectivas de la Parti-cipación de las Regidoras en la Ges-tión Municipal, es el nombre del tallerque la Mesa de Desarrollo y Génerorealizó en setiembre, con la participa-ción de regidoras de las provincias deAnta, Acomayo, Calca, Canas, Cusco,Paucartambo, Paruro y Urubamba. Elobjetivo fue hacer un balance de la ges-tión de las regidoras y trabajar una pro-puesta de asesoría y capacitación per-manente con las regidoras elegidas enel último proceso.

Desde el 2002, las regidoras salien-tes ganaron experiencia en temas vin-culados al presupuesto participativo,audiencias de rendición de cuentas yotras actividades propias de la gestiónmunicipal. Experiencias que buscanregistrar y proponer como alternativasde cambio y/o de fortalecimiento a lasactuales mujeres autoridades (TeresaTupayachi- CBC Cusco).

En el marco de las celebracionespor el Día Internacional de la Mujer Ru-ral, la Mesa de Género organizó unaferia informativa en la Plaza Túpac Ama-ru, lugar al que acudió numeroso públi-co y medios de comunicación social. Seinstalaron carpas con paneles informa-tivos sobre la problemática de la mujerrural cusqueña, la seguridad alimenta-

Diversas son las acciones a favordel desarrollo y avance de las mujeresrurales, que las Redes Mujer Rural,Mesa de Género e instituciones loca-les han venido impulsando en el marcode las actividades por el Día de la Mu-jer Rural (15 de octubre), Día de la Ali-mentación (16 de octubre) y Lucha Con-tra la Pobreza (17 de octubre), así comoen el proceso de las últimas eleccionesregionales y municipales. ChacareraInforma comparte con ustedes los re-sultados de este trabajo en cada región.

Desde las RegionesRegión Arequipa

Delegaciones de diversas organi-zaciones de mujeres rurales de los dis-tritos de Caylloma, Castilla, La Unión,Condesuyos y Arequipa, se dieron citaen esta ciudad para participar de lasactividades que la Red Mujer RuralArequipa organizó por el Día Interna-cional de la Mujer Rural y Día de Ac-ción Contra la Pobreza. Las celebracio-nes se iniciaron con el izamiento del Pa-bellón Nacional, acto en el que partici-pó una lideresa rural.

Acto seguido, y con el propósito desensibilizar a las autoridades locales ycomunidad en general sobre el rol de

2

Page 3: Una nueva oportunidad para el país - flora.org.pe · Vignati, de Imagen, y a Sandra Panti-gozo, de ASSE, por su elección como coordinadoras y les desea muchos éxi-tos en su gestión

ria y la situación de pobreza. Se pre-sentaron cifras y datos que dieron cuen-ta de la realidad que viven mujeres yvarones indocumentadas/os rurales.Alrededor de 50 emisoras radiales lo-cales cubrieron las acciones y difundie-ron las notas informativas a las zonasmás alejadas de la región (Estela Vig-nati, Sandra Pantigoso, coordinadorasMesa de Género).

Por otro lado, La Mesa de Géneroy Mesa de Lucha contra la Violencia tu-vieron una recargada agenda por el Díade la No violencia Contra la Mujer. Ini-ciaron el programa con una conferen-cia de prensa en la Municipalidad y elizamiento del pabellón del Cusco. Lue-go se realizó un seminario con opera-dores de justicia, seguido de un colori-do pasacalle en la margen derecha delCusco, un foro cine en la Plaza TupacAmaru, una vigilia en el Palacio de Jus-ticia y una feria ciudadana de sensibi-lización en la Plaza Tupac Amaru (KatyPozo- ASSE).

La Mesa de Desarrollo y Géneronos informa de su reciente cambio dedirectiva. Chacarera felicita a EstelaVignati, de Imagen, y a Sandra Panti-gozo, de ASSE, por su elección comocoordinadoras y les desea muchos éxi-tos en su gestión.

Región San Martín

El Foro Derechos Políticos, Econó-micos y Ambientales de las MujeresRurales y Elecciones 2006 y la VIII Pre-miación Mujeres Creativas y Empren-dedoras 2006, fueron las actividadesdesarrolladas por la Red de Promoto-ras de la Mujer Rural de San Martín, enel marco de las celebraciones por el DíaInternacional de la Mujer Rural y DíaMundial de la Alimentación.

El foro convocó a las lideresas deorganizaciones de los distritos deTarapoto, Morales, Banda Shilcacyo,Papaplaya, Cacatachi y Pelejo, aproductoras/es de arroz del distritoJuan Guerra, así como a representan-

3

tes de espacios públicos y privados dela región.

En el foro se analizó la situación dela mujer rural sanmartinense y las limi-taciones que tienen en su acceso a losderechos políticos, económicos, socia-les y ambientales. Se reflexionó sobrela problemática del agua, como recur-so y como derecho; la identidad regio-nal; el respeto a la diversidad biológi-ca; y la importancia de la documenta-ción personal para el ejercicio de losderechos ciudadanos de las mujeres yla superación de la pobreza en que vi-ven.

Se destacó el valioso trabajo querealizan y su aporte a la seguridad ali-mentaria de sus familias y comunida-des. El avance de muchas mujeres em-presarias y artesanas a pesar de laslimitaciones que enfrentan en el desa-rrollo de sus actividades productivas yempresariales.

Por ello es que la Red San Martínha institucionalizado el Concurso deMujeres Creativas y Emprendedorascomo estrategia de valoración, promo-ción y reconocimiento público del tra-bajo de las mujeres rurales, como ciu-dadanas y actoras del desarrollo de suscomunidades. Las ganadoras de esteaño son: en la Línea de ParticipaciónPolítica, Eloidih Salas Tuanama; en Ar-tesanía, Juana Bartra del Castillo ocu-pó el primer puesto y Manuela Amasi-fuen Sangama el segundo.

Región Junín

Un conversatorio con candidatas aregidoras y alcaldesas y consejeras yvicepresidentas para el gobierno regio-nal, desarrolló la Red Mujer Rural delCentro. El objetivo fue incidir para quese incorporen las demandas de lasmujeres –expresadas en la Agenda Re-gional de Trabajadoras Rurales– en pla-nes de gobierno regional y locales delos partidos y movimientos políticos queparticiparon en el reciente proceso elec-toral.

Page 4: Una nueva oportunidad para el país - flora.org.pe · Vignati, de Imagen, y a Sandra Panti-gozo, de ASSE, por su elección como coordinadoras y les desea muchos éxi-tos en su gestión

Cha

care

rain

form

a puestas de las mujeres, así como reali-zar acciones de incidencia política des-de los enfoques de género y territorialde cuencas. Se llegaron a las siguien-tes conclusiones, a partir de la presen-tación de las experiencias:

-La voluntad política de los alcal-des para realizar una gestión que in-corpore la equidad de género va másallá de la emisión de ordenanzas. Tie-ne que ver con las acciones de concer-tación con la sociedad civil, con la pro-moción de procesos de desarrollo decapacidades y de fortalecimiento insti-tucional de las organizaciones. Y, tam-bién, con el emprendimiento de accio-nes estratégicas y de desarrollo soste-nible con equidad frente a los proyec-tos meramente asistencialistas.

-Los procesos de participación ciu-dadana, señalados como parte de lasobligaciones de los gobiernos localesdesde la Ley Orgánica de Municipali-dades, requiere del convencimiento delas autoridades sobre la importancia derealizar procesos de desarrollo local enforma participativa y de la planificaciónde proyectos de inversión social inclu-sivas con su respectivo presupuesto.

-La igualdad de oportunidades re-quiere de la implementación de progra-mas que promuevan el desarrollo decapacidades técnicas y productivas delas mujeres, para lo cual se debe rom-per con prejuicios respecto a progra-mas ocupacionales como A trabajarRural, que son vistos exclusivamentepara los hombres. Se destacó la expe-riencia de la Municipalidad de Vice queen convenio con Sensico capacitó a lasmujeres en albañilería, pintura, acaba-dos, etc., que hizo posible el acceso delas mujeres jefas de hogar a un empleo(Milagros Mendoza, coordinadora).

Región Lambayeque

Con el fin de socializar los resulta-dos de los encuentros zonales de mu-jeres cafetaleras de Lonya Grande, SanAntonio-Utcubamba, Motupe y La Flo-

A partir de la presentación de Nor-ma Canales sobre Descentralización yParticipación Política de la Mujer en laRegión se debatió en torno a estos te-mas, lo que permitió identificar los es-tereotipos que afectan a las mujerescuando deciden ser candidatas y salenelegidas, y se reconocieron los facto-res culturales que mantienen las des-igualdades de género en el espacio pú-blico y político.

Por su parte, las lideresas ruralesmanifestaron que existe exclusión ymachismo en sus zonas, y señalaron,además, las serias limitaciones queenfrentan cuando son elegidas. Y ellopor la escasa experiencia y trabajo po-lítico debido a la ausencia de espaciosde formación y capacitación políticapara mujeres.

Región Piura

El Rol de las Mujeres Rurales en laGobernabilidad y su Lucha contra laPobreza fue el encuentro regional or-ganizado por la Red Mujer Rural Piura,con ocasión del Día de la Mujer Rural.Participaron diversas organizacionesdel Valle Chira, Valle Alto Piura, ValleBajo y Medio Piura, alcaldes y regido-ras, representantes del MIMDES, en-tre otras/os.

El objetivo fue fortalecer la partici-pación de las mujeres rurales en eldesarrollo rural local y regional desdeuna mirada integral y equitativa. Igual-mente, se buscó compartir experienciasexitosas de gobiernos locales que hanincorporado propuestas de las organi-zaciones de mujeres rurales. Es el casode las municipalidades distritales deVice y Pueblo Nuevo de Colán, que vie-nen impulsando la equidad de géneropara un desarrollo local inclusivo conprogramas sostenibles de lucha contrala pobreza, especialmente rural.

Las lideresas asumieron el compro-miso de realizar procesos de réplicas yla conformación de Comités de Vigilan-cia Ciudadana para impulsar las pro-

4

Page 5: Una nueva oportunidad para el país - flora.org.pe · Vignati, de Imagen, y a Sandra Panti-gozo, de ASSE, por su elección como coordinadoras y les desea muchos éxi-tos en su gestión

rida, se realizó el IV Encuentro Regio-nal de la Mujer Cafetalera de la Centralde Cafetaleros del Nor Oriente-CECA-NOR. Esto en el marco del proyecto«Ampliación de capacidades y habilida-des de productoras de Café Femeninopara aumentar su participación en elmercado».

El encuentro fue conducido por lasintegrantes de la Secretaría de la Mu-jer de Cecanor y contó con la participa-ción de 55 socias, directivos y repre-sentantes de otras organizaciones(Mary Chinguel, CICAP Chiclayo).

Por otro lado, Como Horizonte Hu-mano, integrante de la Red Mujer Ru-ral Lambayeque, viene desarrollando di-versas actividades productivas comoestrategia de desarrollo y empodera-miento personal y económico de lasmujeres de Chongoyape. Con este ob-jetivo están impulsando la instalaciónde biohuertos con producción de be-renjena, crianza de cuyes, patos y co-dornices.

Región Cajamarca

Con la participación de más de 60mujeres delegadas de organizacionesde Cajamarca, Amazonas, Lambaye-que, San Martín y Tumbes, se realizóel III Encuentro Macro Regional Noro-riental de Mujeres Rurales e Indígenas,organizado por Reprodemuc, el Comi-té Impulsor de Mujeres Rurales y elCentro Flora Tristán, en San Martín.

El objetivo fue intercambiar expe-riencias e identificar problemáticas co-munes de las mujeres rurales e indíge-nas de la costa, sierra y selva, y haceruna evaluación de cumplimiento de laAgenda planteada en el encuentro an-terior, que tuvo lugar en Cajamarca, enel marco del proceso preparatorio del IIEncuentro Latinoamericano de Traba-jadoras Rurales.

Uno de los resultados del encuen-tro fue la Agenda de las Mujeres Rura-les e Indígenas que ha sido incorpora-da al Acuerdo Regional de Políticas

Públicas de la Región Cajamarca el 7de noviembre con la firma y compromi-so de las/os candidatas/os regionalesy municipales.

Con el foro panel La Lucha contrala Pobreza de la Mujer Rural, su Rela-ción con el Medio Ambiente y la Provi-sión del Agua, se conmemoró el 15 deoctubre. El evento fue organizado porReprodemuc. Participó más de un cen-tenar de lideresas de Bambamarca,

Namora, Baños del Inca, San Marcos yCajamarca, además de candidatas/os,funcionarias/os de las municipalidadesde Cajamarca y Baños del Inca, y otrasorganizaciones.

En el foro se dio a conocer la pro-blemática que están sufriendo las mu-jeres rurales que viven cerca de lasminas, por efecto de la alteración de loscanales, la reducción del agua en losríos y su contaminación, que afecta lasalud de las familias campesinas (Au-rora Portal, coordinadora).

Región Pasco

Se desarrolló un proceso de forma-ción de cerca de cien mujeres Ashá-ninkas y Llanezas, la mayoría con car-gos directivos, en temas como lideraz-go, fortalecimiento de la organización,

5

Page 6: Una nueva oportunidad para el país - flora.org.pe · Vignati, de Imagen, y a Sandra Panti-gozo, de ASSE, por su elección como coordinadoras y les desea muchos éxi-tos en su gestión

Cha

care

rain

form

a equidad de género, violencia contra lasmujeres, entre otros. Participaron tam-bién algunos varones representando atrece comunidades nativas de las re-giones de Pasco, Huánuco y Junín.

Se realizó el XIII Congreso Ordi-nario de la Unión de NacionalidadesAsháninka y Yanesha-UNAY, en el queparticiparon más de 53 líderes y dele-gados de las bases de Nuevo Unido,Tahuantinsuyu, Yamots de Garza Pla-ya, San Jorge de Pachitea, Unidad Ya-nesha, Puerto Yarina, Tzerotzire, Go-londrina, Nueva Austria, Nuevo Antonioy Puerto Amistad.

El objetivo fue fortalecer la organi-zación UNAY y evaluar las políticas dedesarrollo del Estado, la cooperacióninternacional y ONG y su impacto enlos pueblos indígenas.

En el congreso, también, se nom-bró la junta directiva 2006-2008 deUNAY, presidida por Teresita AntazuLópez, de la comunidad nativa de Yari-na, de la Selva Central.

En los últimos años se ha hechocada vez más visible la participación delas mujeres indígenas amazónicas tantoa nivel local, comunal como también enlos espacios regionales y nacionales(Ana Santibáñez).

Región Tacna

El VIII Encuentro de Mujeres Rura-les fue organizado por la Red Rural Tac-na, en coordinación con la Municipali-

dad de Tarata. Esto en el marco del 15de octubre.

Se evaluaron los compromisos asu-midos y se hizo un balance de las ac-ciones orientadas al desarrollo de lasmujeres desde los gobiernos locales yla sociedad civil. Igualmente se plan-tearon propuestas en torno al uso, ac-ceso y control del agua y sus impli-cancias en la pobreza de las mujeresrurales.

Participaron más de 200 delegadasde Candarave, Jorge Basadre, Pacía,Calana, Pocollay, Los Palos, Sama LasYaras, Ite, Llabaya y Tarata. Tambiénestuvieron presentes los alcaldes deTarata, Calana, Pacía, Pocollay, regido-ras de los diferentes municipios, repre-sentantes de los diversos sectores, in-tegrantes de la Red Rural Tacna, entreotros.

En este marco, igualmente, se rea-lizó el taller Acceso de las Mujeres Ru-rales al Agua y su Lucha Contra la Po-breza, en el que se reflexionó sobre laslimitaciones e inequidades que enfren-tan las mujeres rurales de la región enel acceso y control del agua y en losrecursos económicos.

Fue una oportunidad para que lascandidatas a las elecciones y autorida-des recogieran de manera directa elsentir y expectativa de la mujer ruraltacneña, y asumieran el compromiso deapoyar el desarrollo de sus organiza-ciones.

Con estos encuentros, organiza-dos cada año dentro de las activida-des del 15 de octubre, la Red RuralTacna ha logrado institucionalizar estafecha y que los municipios se unan alas conmemoraciones, que permiten vi-sibilizar la problemática de las muje-res rurales.

Llamado Mundial Contra la Pobreza

Diversas actividades se realizaronen las regiones, por el 17 de octubre,Día Mundial contra la Pobreza, promo-vidas por el Centro Flora Tristán, como

6

Page 7: Una nueva oportunidad para el país - flora.org.pe · Vignati, de Imagen, y a Sandra Panti-gozo, de ASSE, por su elección como coordinadoras y les desea muchos éxi-tos en su gestión

integrante del Grupo Impulsor Nacionaldel Llamado para la Acción Contra laPobreza, en coordinación con las Re-des Mujer Rural y Mesa de Género(puntos focales regionales del llamado).

Las acciones se orientaron a pro-mover se incorpore en el calendariocívico regional el Día de Acción deLucha contra la Pobreza y visibilizarla problemática que enfrentan los gru-pos vulnerables, en particular las muje-res de los sectores rurales y zonas altoandinas.

Se buscó, también, sensibilizar alas autoridades, medios de comunica-ción y población en general sobre lasituación de la pobreza y los compro-misos pendientes del gobierno paraerradicarla. Conocer las diferentes ac-ciones y propuestas que vienen realizan-do las instituciones públicas, privadasy organizaciones frente a la pobreza.Y que las organizaciones de mujeresrurales y grupos vulnerables exijan elcumplimiento de los Objetivos de De-sarrollo del Milenio (ODM) y los Dere-chos Ecnómicos, Sociales y Culturales(DESC).

En Arequipa, Cusco, Piura y Tac-na, organizaciones de mujeres rurales,autoridades, funcionarias/os del Esta-do y ciudadanas/os en general, desfi-laron portando el brazalete y la bandablanca, símbolos de la Campaña. Tam-bién se dieron espacios de reflexión yde debate sobre los compromisos asu-midos por los gobiernos locales, regio-nales y nacional en el marco de los

ODM para enfrentar lapobreza que viven lossectores más vulnera-bles del área rural y ur-bano-populares.

Indocumentación

Con el título Indocu-mentación Rural, Pobre-za y Exclusión se realiza-ron diversos talleres, or-ganizados por el Progra-

7

ma de Desarrollo Rural del Centro Flo-ra Tristán, en coordinación con Repro-demuc en Cajamarca, y el Grupo Im-pulsor por la Identidad y Mesa de Gé-nero en Cusco. Estos talleres se orien-taron especialmente a funcionarias/ospúblicos y autoridades locales y regio-nales.

El objetivo fue informar y sensibili-zar a las/os participantes sobre el im-pacto de la indocumentación en el ejer-cicio de los derechos ciudadanos de lapoblación que vive en pobreza y extre-ma pobreza, y cómo esta situación seconvierte en un círculo que les impidesalir de la invisibilidad en la que vivenfrente a los beneficios que brinda elEstado y la sociedad en su conjunto.

Se coincidió que la indocumenta-ción se da en mayor medida en muje-res pero también se constata un buennúmero de hombres indocumentadosen el campo; que existe una relacióncíclica entre pobreza, analfabetismo eindocumentación; y que es una barreraque impide el acceso de la mujer a laformalidad, el crédito y la empresa y,en consecuencia, repercute en la for-malización de la propiedad rural, entreotros.

Hipólito De la Cruz, de la direccióndel Proyecto Especial de Titulación deTierra, informó que la indocumentaciónconstituye el segundo obstáculo queimpide avanzar «con el proceso de titu-lación de los terrenos y el registro de lapropiedad».

Page 8: Una nueva oportunidad para el país - flora.org.pe · Vignati, de Imagen, y a Sandra Panti-gozo, de ASSE, por su elección como coordinadoras y les desea muchos éxi-tos en su gestión

Rocío Villanueva Flores*

La Sentencia del Tribunal Constitucional del 13 de noviem-bre de 2006

El Tribunal Constitucional acaba de declarar fundada la de-manda de cumplimiento presentada por Susana Chávez y otrasmujeres para exigir al Ministerio de Salud que distribuya gratui-tamente anticoncepción oral de emergencia. Esta demanda fuepresentada hace varios años, en el 2002 y, finalmente, en no-viembre del 2006 ha sido resuelta en un fallo que es inapelable.

Antes de emitir sentencia, el mencionado tribunal recibió

Un importante paso se ha

dado en la lucha por los

derechos sexuales y dere-

chos reproductivos de las

mujeres con menos recur-

sos, con la sentencia favo-

rable del Tribunal Constitu-

cional que exige al Ministe-

rio de Salud distribuir

gratuitamente la anticon-

cepción oral de emergencia.

Batalla judicialpor el acceso de mujeresmás pobres a la AOELa victoria ante el Tribunal Constitucional

8

Actualidad

Page 9: Una nueva oportunidad para el país - flora.org.pe · Vignati, de Imagen, y a Sandra Panti-gozo, de ASSE, por su elección como coordinadoras y les desea muchos éxi-tos en su gestión

informes de amicus curiae de importantes organi-zaciones e instituciones como la OrganizaciónMundial de la Salud, el Fondo de Población de Na-ciones Unidas, el Colegio Médico del Perú y la So-ciedad Peruana de Ginecología y Obstetricia. To-dos estos informes coincidían en un punto: la AOEactúa antes de la fecundación y no es abortiva.

Debe resaltarse que el informe de amicus cu-riae de la OMS se centró en el carácter no aborti-vo de la AOE, pues la evidencia científica disponi-ble en la actualidad permite afirmar que solo tienedos mecanismos de acción: impedir la ovulación yespesar el moco cervical, de tal manera que evitael encuentro del óvulo con el espermatoizoide, esdecir, actúa antes de la fecundación. Una vez ocu-rrida la fecundación, la AOE no interfiere con elproceso de implantación del óvulo fecundado, ytampoco en el desarrollo embrionario de un óvuloya implantado. De manera literal, la OMS señalalo siguiente1:

«Se ha demostrado que las píldoras anticon-ceptivas de emergencia (PAE) que contienen le-vonorgestrel, previenen la ovulación y que no tie-nen un efecto detectable sobre el endometrio (re-vestimiento interno del útero) o en los niveles deprogesterona cuando son administradas despuésde la ovulación. Las PAE no son eficaces una vezque el proceso de implantación se ha iniciado y noprovocarán un aborto».

Por su parte, el informe de amicus curiae delFondo de Población de Naciones Unidas planteóque el derecho a la salud de las mujeres compren-de el acceso a la AOE, derecho regulado en dis-tintos tratados internacionales de derechos huma-nos. Este relevante argumento se basó, principal-mente, en la interpretación que sobre el derecho ala salud han realizado el Comité de Derechos Eco-nómicos, Sociales y Culturales, el Comité para laEliminación de la Discriminación contra la Mujer, yel Comité de los Derechos del Niño, a través deobservaciones y recomendaciones generales.

Igualmente el UNFPA recordó que el Comitéde los Derechos del Niño recomienda que los Es-tados garanticen a las/os adolescentes el accesoa los servicios de salud reproductiva. Hay tambiénen este informe de amicus curiae una importantereferencia al Programa de Acción de El Cairo, ex-plicándose el rol de la AOE en la salud pública,

principalmente en la contribución a la reducciónde la mortalidad materna y en la prevención delaborto.

Sin embargo, antes de resolver, el TribunalConstitucional también pidió opinión sobre el temaa la Iglesia Católica, a la Iglesia de Jesucristo delos Últimos Días y a la Asociación de los Testigosde Jehová. No obstante, mientras la sentencia delTribunal Constitucional hace referencia a las fe-chas de las cartas de respuesta de estas dos últi-mas iglesias, no hay ninguna referencia a que laIglesia Católica haya mandado una carta de res-puesta al pedido del Tribunal Constitucional. Qui-zá por ello el citado tribunal simplemente consig-na pasajes de la Encíclica Evangelium vitae, delPapa Juan Pablo II, del 25 de marzo de 1995.

En cambio, de la lectura de la sentencia seaprecia claramente que la Iglesia de Jesucristo delos Últimos Días en respuesta al pedido del Tribu-nal Constitucional señaló que sus autoridades ecle-siásticas habían aconsejado a sus miembros que«solo bajo inusuales y extenuantes circunstanciasel uso de este método anticonceptivo puede serjustificado», circunstancias como la violación o elincesto. Por su parte, la Asociación de los Testigosde Jehová contestó que como organización, «noparticipa en campañas de promoción u oposición ainiciativas legislativas. La Biblia señala que cadauno llevará su propia carga de responsabilidad (Gá-latas 6:5). En consecuencia, creemos que cadacristiano debe resolver incluso preguntas privadasy personales evaluando cuidadosamente el meca-nismo de un AOE a la luz del respeto que muestrala Biblia por la santidad de la vida».

Teniendo en cuenta los diversos informes deamicus curiae así como las opiniones de las insti-tuciones involucradas, el Tribunal Constitucionalseñaló que se había determinado que los efectosde la AOE son anticonceptivos. Además sostuvoque las demandantes habían probado que el Mi-nisterio de Salud «no cumple el mandato de po-ner permanentemente a disposición de las ciuda-danas y ciudadanos los insumos del AOE de ma-nera gratuita, al igual que otros métodos anticon-ceptivos». Por ello, declaró fundada la demandade cumplimiento, indicando que el Ministerio deSalud debe cumplir con las normas que lo obligana distribuir gratuitamente AOE.

9

Page 10: Una nueva oportunidad para el país - flora.org.pe · Vignati, de Imagen, y a Sandra Panti-gozo, de ASSE, por su elección como coordinadoras y les desea muchos éxi-tos en su gestión

Esta sentencia es muy importante porque con-tribuirá a poner fin a la situación de discriminaciónde las mujeres más pobres, quienes no podían ob-tener AOE en los establecimientos públicos de sa-lud, y tampoco contaban con los recursos paraadquirir AOE en las farmacias, donde se vende sinningún problema desde el 2002. Se calcula que, al30 de setiembre de 2006, se han vendido en boti-cas y farmacias del sector privado aproximadamenteun millón setecientas catorce mil doscientas ochentadosis de las distintas marcas de anticoncepción oralde emergencia2, mientras que el MINSA habría dis-tribuido solo dos mil dosis de este anticonceptivo.

Por ello es importante difundir la sentencia delTribunal Constitucional para informar tanto a los/asproveedores de servicios cuanto a las propias mu-jeres que el citado tribunal ha ordenado que el MIN-SA cumpla con distribuir gratuitamente AOE.

El proceso de amparo: el tema pendiente

El 29 de octubre de 2004, la organización nogubernamental Acción de Lucha Anticorrupción SinComponenda presentó una demanda de amparocontra el Ministerio de Salud con el objeto de quese abstuviera de distribuir gratuitamente AOE através de los establecimientos públicos de salud.Cabe señalar que la demanda no tiene por objetoimpedir la venta de AOE en farmacias.

Mediante sentencia de 17 de agosto de 2005,el juez del Vigésimo Noveno Juzgado Especiali-zado en lo Civil de Lima, declaró fundada en partela demanda ordenando que el MINSA se abstu-viera «de ejecutar la distribución a nivel nacionalde la denominada píldora del día siguiente, en tantono se garantice la implementación de una adecua-da política de información dirigida a la población,respecto de todos los alcances y efectos del refe-rido fármaco (...)». Según la referida sentencia, laAOE impide la implantación del óvulo fecundado(considerando 6.3), aunque el juez no cita ningu-na referencia bibliográfica para sustentar esta afir-mación. Y no lo hace pues no existe evidencia cien-tífica que demuestre el efecto antimplantatorio dela AOE. Más bien la sentencia del Tribunal Consti-tucional de 13 de noviembre señala, sobre la basede los informes de amicus curiae antes citados,que la AOE tiene efectos anticonceptivos.

La sentencia expedida por el juez del VigésimoNoveno Juzgado Especializado en lo Civil de Limafue apelada ante la Segunda Sala Civil de la CorteSuperior de Lima. En noviembre de 2005, la De-fensoría del Pueblo presentó un informe de amicuscuriae ante la citada Sala, en el que, entre otros, seseñalan los mecanismos de acción de la AOE y seinsiste en la situación de discriminación existentecontra las mujeres más pobres3. Posteriormente, laAcademia Peruana de Salud y el Colegio Médicodel Perú presentaron informes de amicus curiae.En marzo de 2006, la Mesa de Vigilancia Ciudada-na en Derechos Sexuales y Reproductivos hizo lopropio. En un hecho sin precedentes, el Fondo dePoblación de Naciones Unidas conjuntamente conla Organización Mundial de la Salud, presentaron,igualmente, un informe de amicus curiae, en marzode 2006. Todos estos informes coinciden en seña-lar que la AOE actúa antes de la fecundación y queno es un método abortivo.

De acuerdo a la legislación peruana, tres vo-tos conformes hacen resolución, tratándose, comoen este caso, de resoluciones que ponen fin a lainstancia4. Sin embargo, no se obtuvieron esos tresvotos conformes. Por ello, se llamó a un vocal paraque dirima la causa, y aún no se emite senten-cia5. El informe oral de las partes ante el vocal di-rimente fue el 27 de octubre de 2006

Este proceso judicial debe resolverse a la luzde lo señalado por el Tribunal Constitucional. Es-tábamos en lo correcto: la AOE es un derecho detodas.

1 HRP. Boletín Informativo. Octubre 2005. Levonorgestrel paraAnticoncepción de Emergencia. Organización Mundial de la Salud,Departamento de Salud Reproductiva e Investigaciones Conexas 20Avenue Appia, CH-1211Ginebra 27, Suiza. E-mail: [email protected], Sitio Web: www.who.int/reproductive-health.2 Datos obtenidos de la Asociación Peruana para la Prevención deEmbarazos No Deseados (APPRENDE), octubre 2006.3 Debe recordarse que mediante Resolución Defensorial Nº 040-2003,de 18 de diciembre de 2003, el ex Defensor del Pueblo en funciones,doctor Walter Albán Peralta, recomendó al MINSA la distribución deAOE. Dicha resolución defensorial aprobó el Informe DefensorialNº 78, «Anticoncepción oral de emergencia».4 Artículo 141º de la Ley Orgánica del Poder Judicial, cuyo texto únicoordenado ha sido aprobado por Decreto Supremo Nº 017-93-JUS.5 Artículo 144º de la Ley Orgánica del Poder Judicial.

10

Page 11: Una nueva oportunidad para el país - flora.org.pe · Vignati, de Imagen, y a Sandra Panti-gozo, de ASSE, por su elección como coordinadoras y les desea muchos éxi-tos en su gestión

Género y riego: Nuevaspistas para viejas preguntas

María Teresa Oré*

El agua comienza a tener en el último año en el Perú unacreciente importancia. No solo se da el debate en los círculosprofesionales o técnicos relacionados a la gestión del recursohídrico, también en círculos profesionales cada vez más am-plios. Ello se traduce en nuevas demandas y conflictos socialeslocales y regionales, que vienen colocando el problema del aguaen la agenda política del país y que ha tenido amplia coberturaen los medios de comunicación. A ello se añade el impacto porla presencia creciente de fenómenos naturales como el fenó-meno de El Niño o los efectos producidos por el cambio climá-tico que cada vez son más evidentes.

Así, comienzan a ser constantes los conflictos por el controldel agua entre las diversas regiones, o los conflictos por la pre-sencia de las empresas mineras en las cabeceras de cuencas

¿Por qué si las mujeres

participan en todas las la-

bores de riego no están en

las asociaciones y juntas

de regantes?, es la pregun-

ta que busca responder la

autora, y pone sobre el ta-

pete la exclusión de las

mujeres en una actividad

que cada vez ocupa el cen-

tro del debate, dada la im-

portancia y los riesgos de

un recurso vital como el

agua.

11

Actualidad

Page 12: Una nueva oportunidad para el país - flora.org.pe · Vignati, de Imagen, y a Sandra Panti-gozo, de ASSE, por su elección como coordinadoras y les desea muchos éxi-tos en su gestión

en territorios con poblaciones campesinas o indí-genas, o los conflictos incipientes entre ciudad ycampo, que están haciéndose presentes cada vezmás en nuestro panorama social y político.

Si hace cuarenta o treinta años los movimien-tos sociales en el campo eran la toma de tierraspor los campesinos, ahora los titulares de los me-dios de comunicación son encabezados por losconflictos de agua, tanto por problemas de conta-minación como por las crecientes demandas porel acceso al recurso hídrico. O los nuevos progra-mas que vienen siendo difundidos y promociona-dos por el actual gobierno, como «Agua para to-dos» o «Sierra Exportadora.» Todo ello nos sitúaen un nuevo escenario social y político en torno alrecurso hídrico. Si bien hay una preocupación ge-neral por el tema; sin embargo, hay una desinfor-mación y desconocimiento de las particularidadesque caracterizan a este recurso.

Agricultura de riego: sus características

El riego es la actividad agrícola que demandamayor dotación de agua en nuestro país. La ex-pansión de la agricultura de riego en el Perú sedio a inicios del siglo XX en los valles de la costa,una zona caracterizada por ser eminentementeárida y carente de lluvias. De allí la importanciaque ha tenido para su expansión agrícola la bús-queda constante de fuentes de agua: superficial ysubterránea. Ésta fue una preocupación perma-nente de los ingenieros y técnicos en nuestro país,reflejada en los diversos estudios y en la cons-trucción de importantes obras hidráulicas y gran-des proyectos de irrigación. Sin embargo, en di-chos estudios e informes técnicos no merecieronla misma atención las formas organizativas queasumía la actividad del riego en la costa, ni el rolque el Estado vino ejerciendo en las organizacio-nes de regantes locales1. Estas organizacionescompuestas por miles de usuarias/os vinieron aconformar los grandes sistemas de irrigación dela costa.

¿Cuáles son las principales características dela agricultura de riego? Ésta presenta dos dimen-siones diferenciadas. Una dimensión técnica y unadimensión social, ambas estrechamente interrela-cionadas. Las actividades fundamentales para po-

ner en funcionamiento los grandes sistemas deriego son: operación, mantenimiento, administra-ción y distribución del agua entre las/os usuarias/os.Todas estas actividades se caracterizan por reali-zar una acción colectiva, una acción coordinadaentre todas/os las/os usuarias/os. El riego es unaacción eminentemente colectiva, de allí la impor-tancia que adquiere la organización para el buenfuncionamiento y mantenimiento de los sistemasde riego.

Pero si bien en el riego se aprecia una acciónorganizativa, los roles de hombres y mujeres nohan sido mayormente analizados. Los estudiosreconocen que las mujeres participan al igual quelos hombres de todas las actividades del riego enla parcela; sin embargo ellas no están presentesen los espacios públicos, sea en las actividadesrelacionadas con el mantenimiento físico del sis-tema de riego, o en las actividades organizativascomo son las comisiones de regantes o las jun-tas de usuarios y menos aún en los puestos di-rectivos.

La pregunta que nos surge es: ¿por qué silos hombres y las mujeres participan del riego enla parcela las mujeres no están presentes en ladimensión organizativa o en la técnica del sistemade riego? ¿Dónde están las usuarias del riego? Siuno consulta los padrones de las juntas de usua-rios en los valles de la costa, encuentra un por-centaje cada vez más creciente de usuarias, sinembargo esta presencia no se refleja en una ma-yor participación femenina activa en las organiza-ciones de regantes como son las comisiones o lasjuntas, en las que la participación es mayoritaria-mente de los usuarios a los que se añade la pre-sencia de los funcionarios estatales de las Admi-nistraciones Técnicas de Riego (ATDRs). Éstastambién están conformadas por profesionales va-rones, lo cual hace que estos espacios organizati-vos y técnicos sean mayoritariamente y casi ex-clusivamente masculinos.

La interrogante sobre la ausencia de la par-ticipación femenina en los espacios organizativosy técnicos, está presente en varios de los estudiosque hemos revisado. Algunos han tratado de en-contrar una explicación legal a esta exclusión delas usuarias2: las mujeres no tienen los mismosderechos formales que los varones para el acce-

12

Page 13: Una nueva oportunidad para el país - flora.org.pe · Vignati, de Imagen, y a Sandra Panti-gozo, de ASSE, por su elección como coordinadoras y les desea muchos éxi-tos en su gestión

so formal a las tierras o a sus derechos de agua.Otros estudios señalaron las barreras que las mis-mas organizaciones de regantes pondrían y quelimitaban el acceso de las mujeres a la participa-ción. Es decir, las explicaciones se buscaron a ni-vel legal o formal o a nivel de los espacios organi-zativos públicos.

Por lo mismo, pocos estudios trataron de in-vestigar a la familia, es decir, el espacio domésti-co. Uno de ellos es el estudio de Alexandra Martí-nez sobre las relaciones de género en la activi-

técnicos del sistema de riego, mientras que conlas niñas no comparte esa misma enseñanza. Ellasmás bien son entrenadas por la madre para loscuidados de la casa, la preparación de los alimen-tos y ello es lo que determina que las mujeres noestén preparadas para ejercer un rol en los espa-cios públicos. El saber hablar, tener un conocimien-to de los artículos de la legislación de aguas, co-nocer el reglamento de los usuarios de riego, te-ner un nivel de educación que les permita interac-tuar con los demás regantes y con los técnicos yfuncionarios estatales, son condiciones que lasusuarias del riego en su mayoría carecen y que leimpiden poder desenvolverse con facilidad en losespacios públicos, sean organizativos o técnicos.

Estas carencias se hicieron evidentes en elsegundo encuentro de usuarias de riego de la Jun-ta Chancay, Lambayeque4, realizado en la ciudadde Ferreñafe, Chiclayo. Fue un evento inédito, conuna asistencia masiva de usuarias y en un espa-cio organizativo tradicionalmente masculino. En to-dos los discursos, el pedido o demanda constantede las usuarias dirigentas era (ver recuadro):

Es en la familia, en el espacio doméstico, don-de se construyen las identidades de género. Lasactividades agrícolas, y particularmente el riego,responden a dichas identidades. Este espacio do-méstico, al que no se le había prestado especialatención en los estudios previos sobre género yriego, lo cual no significa que no existan exclusio-nes a nivel legal o formal o en los espacios públi-cos, sino que eran insuficientes para comprenderpor qué las usuarias no están presentes y de ma-nera activa en las dimensiones organizativas y téc-nicas del riego.

«Necesitamos educación y capacita-ción, ya que no podemos desempeñarbien nuestras labores de dirigentes, nohemos sido capacitadas para estas labo-res»

(Dirigenta de Chongoyape).

«Siempre decían ‘las mujeres a lacocina’ y cuando preguntábamos a losusuarios por qué no traían a sus hijaspara participar en las reuniones deusuarios, ellos decían, no, ellas tienenque cocinar y ver las cosas de la casa,ellas no tienen tiempo»

(Dirigenta de Monsefú).

dad del riego en el Ecuador3. Ella analiza el ámbi-to doméstico de la familia campesina y allí encuen-tra que desde los primeros años se van constru-yendo los distintos roles del varón y la mujer. Así,a los niños se les adiestra en las labores agrícolasy en las labores del riego en la parcela, y tambiénse los ejercita en el conocimiento técnico del sis-tema mayor de riego o en la asistencia a las orga-nizaciones de regantes. A las niñas se les preparapara asumir las tareas agrícolas, incluidas el riegoen la parcela, pero no se las prepara para desem-peñarse en los espacios públicos como son lasreuniones con los usuarios ni en los aspectos téc-nicos del sistema mayor de riego

En esta división de las tareas en la familia, elpadre hace las veces del maestro; él va entrenan-do a los hijos varones para que lo reemplacen enlas reuniones de los regantes o en los aspectos

13

* Magíster en Sociología, especializada en el tema de agua y riego.

1 A diferencia de los trabajos antropológicos sobre la organizaciónsocial del riego en las zonas de la sierra centro y sierra sur del Perú.Trabajos como los de Juan Ossio, David Guillet, Paul Gelles o RicardoValderrama y Carmen Escalante son algunos de ellos.2 Kome Antoinette, La copropiedad de la tierra, el derecho de uso deagua y el derecho de asociación en las organizaciones de usuariosdel Norte del Perú. Octubre 2001, SEPIA X.3 Martinez Alejandra, Relaciones de género y agencia de las mujeresen el riego: El caso de Mira en el Ecuador. Ponencia presentada enel Primer Encuentro Ecuatoriano de Investigación sobre la SociedadRural. FLACSO-ALASRU, Quito, 2005.4 II Encuentro de Usuarias de la Junta Chancay-Lambayeque,realizado en octubre del 2005 en Ferreñafe-Chiclayo.

Page 14: Una nueva oportunidad para el país - flora.org.pe · Vignati, de Imagen, y a Sandra Panti-gozo, de ASSE, por su elección como coordinadoras y les desea muchos éxi-tos en su gestión

14

ActualidadAnálisis de la propuesta de

reimplantar la pena de

muerte desde una

perspectiva política, frente

a la legislación nacional e

internacional, a la que es-

tamos comprometidos como

país, y el impacto que ten-

dría en la imagen del Perú

en el contexto global.

El regreso de la pena demuerte

Carlos Rivera Paz*

Hace no muchas semanas el presidente Alan García tuvo ladiscutible habilidad de poner en el primer plano de la agendapolítica la discusión sobre la reimplantación de la pena de muer-te. Primero fue para los violadores de menores de edad y luegopara los terroristas. Si bien ahora podríamos afirmar que la pro-puesta presidencial se ha diluido, sí vale la pena desarrollar unbreve análisis de aquella desde los diversos aspectos que con-tiene.

El primer plano de análisis debe ser necesariamente el po-lítico. La radicalidad con la cual el presidente García colocó eltema en la agenda, conociendo perfectamente las serias limita-ciones para la reimplantación de la pena de muerte, pone enevidencia el interés de aprovecharse políticamente de este asun-to. El tema nos ha logrado mostrar de una manera concluyentela preocupante facilidad del recurso al populismo y a la manipu-lación de las expectativas más primarias de la población.

Page 15: Una nueva oportunidad para el país - flora.org.pe · Vignati, de Imagen, y a Sandra Panti-gozo, de ASSE, por su elección como coordinadoras y les desea muchos éxi-tos en su gestión

Pero a la vez expresa algo muy preocupante,y es que con propuestas de esta naturaleza seinstala una difícil relación del Estado con los dere-chos fundamentales de las/os ciudadanas/os. Estono es poca cosa, puesto que desde nuestro puntode vista ha llegado a palacio una concepción polí-tica que se relaciona con los derechos fundamen-tales a partir de intereses políticos y no desde losintereses de un verdadero Estado de derecho. Dehecho los cuestionamientos formulados, en esosmismos meses, desde el mismo Poder Ejecutivocontra el Informe de la Comisión de la Verdad yReconciliación y las sentencias emitidas contra elEstado peruano por la Corte Interamericana deDerechos Humanos, dan cuenta muy claramentede ello.

Por otro lado, este asunto ha permitido quealgunos congresistas que representan a los sec-tores más conservadores de la sociedad asumanun liderazgo político al interior del Congreso al pro-porcionarles un importante «caballito de batalla».

El segundo plano de análisis debe estar refe-rido al marco constitucional y a las normas inter-nacionales de derechos humanos. La ConstituciónPolítica de 1979 estableció de manera muy claraque solo se podía aplicar la pena de muerte paralos casos de traición a la patria en situaciones deguerra externa. Durante la vigencia de esta cons-titución tal norma jamás fue aplicada. Por su partela Constitución Política de 1993, también disponeque esta pena se aplicará solo en casos de trai-ción a la patria en guerra exterior, pero agrega que

también se aplicará en los casos de terrorismo quela ley disponga. Actualmente dicho artículo esta-blece que «la pena de muerte en los casos de trai-ción a la patria en caso de guerra, y el de terroris-mo, conforme a las leyes y a los tratados de losque el Perú es parte obligada».

Durante el régimen fujimorista jamás se dictóuna ley que regulara la aplicación de la pena demuerte para los terroristas. También hay que ob-servar qué es lo que disponen las normas interna-cionales de derechos humanos a las cuales esta-mos sometidos.

Para los peruanos la principal norma interna-cional de derechos humanos es la ConvenciónAmericana sobre Derechos Humanos aprobada en1969 en San José de Costa Rica. El artículo 4 deeste tratado dice que los Estados, entre ellos elPerú, no pueden ampliar la pena de muerte a otrosdelitos.

Eso quiere decir que el Estado peruano des-de la vigencia de la Constitución Política de 1979estaba prohibido de dictar leyes que permitan laaplicación de la pena de muerte a otros nuevosdelitos diferentes al de traición a la patria para ca-sos de guerra exterior. Por eso la disposición de laConstitución de 1993, dictada por Alberto Fujimo-ri, no pudo jamás aplicar esta pena a los casos deterrorismo.

Pena de muerte: violación sexual a menores

El tercer punto de análisis son los proyectos

Para los peruanos la principal

norma internacional de dere-

chos humanos es la Convención

Americana sobre Derechos Hu-

manos aprobada en 1969 en

San José de Costa Rica.

15

Page 16: Una nueva oportunidad para el país - flora.org.pe · Vignati, de Imagen, y a Sandra Panti-gozo, de ASSE, por su elección como coordinadoras y les desea muchos éxi-tos en su gestión

de ley presentados en el Congreso de la Repúbli-ca. Hasta la fecha el Poder Ejecutivo y diversoscongresistas han presentado proyectos de ley paraampliar la aplicación de la pena de muerte a losdelitos de violación sexual de menores de edad yterrorismo.

En lo que corresponde al delito de violaciónsexual de menores se han presentado tres pro-yectos de ley ante el Congreso: del Grupo Parla-mentario Unidad Nacional (impulsada por la con-gresista Lourdes Alcorta), de la Célula Parlamen-taria Aprista (CPA) y del Poder Ejecutivo. Los tresproyectos reclaman una reforma del artículo 140°de la Constitución Política de 1993.

Existen coincidencias entre los proyectos pre-sentados por la CPA y el Poder Ejecutivo, ya queambos proponen ampliar la aplicación de la penade muerte a los casos de violación sexual de me-nores de siete años seguida de muerte. En cam-bio, el proyecto de Unidad Nacional propone quese aplique esta pena en los casos de «violaciónsexual de menores de nueve años y de discapaci-tados físicos y mentales, así como de mayores denueve años y menores de dieciocho años siempreque se cause la muerte de la víctima».

La fundamentación de cada uno de los tresproyectos no solo presenta un esquema bastantedisminuido de la responsabilidad del Estado fren-te a la protección de los derechos humanos, tam-bién tira al tacho dos artículos fundamentales querepresentan el compromiso del Estado con el res-

peto de los derechos del ser humanos, al desco-nocer el 1º que dice que la persona humana es elfin supremo de la sociedad y del Estado, y el artí-culo 2° que reconoce el derecho a la vida de todaslas personas.

Otro aspecto que se nota con claridad es quelos tres proyectos cuestionan al sistema interame-ricano de derechos humanos, o sea la Comisión yla Corte Interamericana, por ser justamente las ins-tancias que con sus normas internacionales y reso-luciones han impedido que iniciativas tan cuestio-nables como la reimplantación de la pena de muer-te no hayan prosperado en el pasado inmediato.

Fiel a esa posición política, los proyectos deley de Unidad Nacional y de la CPA proponen ladenuncia de la Convención Americana o Pacto deSan José de Costa Rica. Si bien el primero de elloslo plantea sin reparo alguno, el de la CPA tambiénrecomienda eso, aunque equivocadamente sos-tiene que aun así «se deberá mantener el someti-miento del Estado peruano a la competencia de laCorte Interamericana de Derechos Humanos».

Por su parte, el proyecto del Poder Ejecutivosostiene que la modificación constitucional paraampliar los supuestos de aplicación de la pena demuerte, no contraviene el Pacto de San José ypor lo tanto no es necesaria la denuncia de dichoinstrumento internacional. ¿Cómo así? El Ejecuti-vo plantea que en el artículo 4°,2 del Pacto deSan José, en el que se regula el derecho a la vida,si bien se establece que la pena de muerte solo se

El Estado peruano tendrá

que construir formas más

imaginativas e integrales

para combatir el delito y la

inseguridad de la gente

16

Page 17: Una nueva oportunidad para el país - flora.org.pe · Vignati, de Imagen, y a Sandra Panti-gozo, de ASSE, por su elección como coordinadoras y les desea muchos éxi-tos en su gestión

aplica en los países que no la han abolido para losdelitos más graves, también dicha norma interna-cional señala expresamente que «Tampoco se ex-tenderá su aplicación a delitos a los cuales no sela aplique actualmente». Y a continuación sostie-ne el proyecto del Ejecutivo que, cuando se ratifi-có la Convención Americana, estaba vigente undecreto ley N° 20583, por el cual se sancionabacon pena de muerte a los violadores de menoresde siete años de edad, por lo que afirman que lamodificación constitucional sería «la reanudaciónde la pena de muerte para este caso particular»,ya que no significaría –en este razonamiento– unaextensión de la pena capital.

Pena de muerte y terrorismo

En cuanto al delito de terrorismo ha sucedidoalgo muy parecido porque no solamente se hanpresentado al Congreso proyectos del Poder Eje-cutivo, sino también la CPA y otros congresistashan presentado iniciativas legislativas para que seaplique la pena de muerte en casos de terrorismo.Los argumentos con los que sustentan sus pro-puestas son, en concreto, los mismos que han uti-lizado para presentar los proyectos por el delito deviolación sexual de menores de edad.

En el caso del delito de terrorismo no solo es-tamos ante un caso en el que las normas interna-cionales, en especial la Convención Americana so-bre Derechos Humanos, prohíben de manera ex-presa que el Estado peruano amplíe la aplicaciónde la pena de muerte a nuevos delitos, sino queadicionalmente debemos tener muy presente quedesde hace tres la Sala Penal Nacional ha juzga-do prácticamente todos los casos de terrorismo,incluyendo a las cúpulas dirigenciales tanto delMRTA como de Sendero Luminoso, las cualescomo se tiene conocimiento han sido condenadasa penas elevadas y en el caso de Abimael Guz-mán a cadena perpetua.

En este caso valdría preguntarse: ¿entoncesa qué casos y sobre todo a quiénes se aplicaría lapena de muerte? Las autoridades del Poder Eje-cutivo y los congresistas que han presentado losproyectos lamentablemente no han dado ningunarespuesta. Eso nos hace pensar que en este casotambién ha existido un cálculo político para la pre-

sentación de los proyectos con el objetivo de reci-bir el respaldo de la población.

El cuarto punto de análisis es el aspecto inter-nacional. Hoy se suele repetir que vivimos en unmundo globalizado, pero algunos entienden queeso solo vale para la economía y nada más. Esaglobalización debe también significar un reconoci-miento de los derechos de las personas sobre labase de las normas internacionales. Eso es lo quedebe imperar, y no la voluntad o intereses políti-cos de los gobernantes.

Además, en este asunto, en caso de que pros-perara una iniciativa de esta naturaleza, resultaobvio que el Perú pasaría a integrar la lista negrade países que denuncian tratados internacionalesde derechos humanos. La dictadura fujimorista lointentó y le fue muy mal. Ojalá que una democra-cia no cometa semejante error político.

El quinto punto de análisis es el error huma-no. En nuestro sistema de justicia no es raro vercondenado a alguien que no es responsable deun delito. Cuando sucede aquella persona estaráun tiempo privada de libertad, pero después la re-cupera. Pero en el caso de la pena muerte la posi-bilidad de una ejecución es simple y llanamenteirreparable.

A modo de conclusión

El tema de la pena de muerte contiene, parala democracia, un mensaje peligroso, porque hapuesto al Presidente de la República y a una co-rrelación política interesada en ser parte de estejuego, empujando un discurso absolutamente con-trario a la vigencia irrestricta de los derechos fun-damentales de las/os ciudadanas/os, tal comocorresponde en un Estado de derecho.

Nuevamente las normas internacionales deprotección de los derechos humanos, se convier-ten en la muralla que impiden que iniciativas abu-sivas contra los derechos humanos prosperen.

El Estado peruano tendrá que construir for-mas más imaginativas e integrales para combatirel delito y la inseguridad de la gente, pero eso nopuede significar justamente la violación de los de-rechos de aquellas/os ciudadanas/os.

17

* Coordinador del Área Legal del Instituto de Defensa Legal (IDL).

Page 18: Una nueva oportunidad para el país - flora.org.pe · Vignati, de Imagen, y a Sandra Panti-gozo, de ASSE, por su elección como coordinadoras y les desea muchos éxi-tos en su gestión

Este artículo es una re-

flexión a partir del proceso

de construcción de la Agen-

da en Derechos Sexuales y

Reproductivos desde las/os

Jóvenes, impulsado por el

Centro Flora Tristán.

En nuestro país se arrastra una tradición política que con-siste en erradicar la «pobreza». Este «objetivo», tan antiguo ycon tan pocos avances, hace que con facilidad se obvie otrosaspectos que también tienen que ser atendidos, como el artísti-co, científico, productivo, reproductivo, político, entre otros, y enparticular nuestra sexualidad, que parecería irrelevante frente aotros como el hambre, la desnutrición.

En un país como Perú, donde las necesidades básicas aúnno han sido satisfechas, hablar de equidad de género puedeincluso parecer trivial y parecerá mucho más trivial todavía ha-blar del derecho a elegir nuestra identidad sexual, o del derechoa pedir información sobre métodos de planificación sin ser vícti-mas de sanción social. Sin embargo, ambos temas son funda-mentales en toda política.

18

Actualidad

Jóvenes:El impacto del ejercicio desus derechos sexuales yreproductivos

Layne Romero Ricalde*

Page 19: Una nueva oportunidad para el país - flora.org.pe · Vignati, de Imagen, y a Sandra Panti-gozo, de ASSE, por su elección como coordinadoras y les desea muchos éxi-tos en su gestión

La sexualidad es un aspecto que no está aisla-do de las demás funciones de la especie humana;además, es también una construcción social, porconsiguiente las personas de una sociedad no sonpropietarias únicas de su comportamiento sexual.Por ejemplo, la formación de las/os niñas/ños, através de los juegos, es discriminatoria tanto paraellas como para ellos. Los juegos para las niñasreproducen vivencias domésticas y los de los ni-ños reproducen la lucha por el poder. Estos pe-queños detalles que aparentemente son inofensi-vos, no son otra cosa que los cimientos para lasfuturas personalidades de las/os niñas/os. Tam-bién son las pautas que deberán seguir en su com-portamiento sexual a lo largo de su vida.

La sexualidad es parte del sistema de génerode una sociedad, y está en relación con los de-más sistemas. Del modo en que se manifieste elsistema de género en una sociedad, de ese mis-mo modo se reflejará en el sistema económico,político, religioso, de parentesco, etc., pues la so-ciedad es una estructura compuesta de varios sis-temas, cuyos elementos se interrelacionan, y unono está aislado de otro. Si el sistema de géneroestablece la inequidad entre mujeres y varones,

esto se verá automáticamente reflejado en su eco-nomía, su orden político, social, religioso…

De ahí la importancia de abordar cómo las/osjóvenes de nuestro país ejercen sus derechos, por-que estas futuras generaciones deben estar en laposibilidad de construir un país con equidad y conderechos para todas/os.

Las/os jóvenes se encuentran

En el proceso de fortalecimiento de los dere-chos de las/os jóvenes es importante crear espa-cios de debate, donde ellas/os mismas/os definansus políticas, a partir de sus vivencias individualesy sociales, es decir, respetando las diferencias cul-turales. Nuestro país, por ser multicultural, nece-sita de leyes que se ajusten a las diferentes reali-dades que vivimos, pero hay aspectos que nosson comunes a todas/os las/os jóvenes, como esel acceso a la información, el derecho a elegir so-bre nuestra sexualidad, el derecho a acceder es-pacios de salud especializados.

Hay mucho desconocimiento sobre la sexua-lidad de las/os jóvenes, especialmente de los sec-tores rurales. Necesitamos conocer las diferentes

Si el sistema de género esta-

blece la inequidad entre mu-

jeres y varones, esto se verá

automáticamente reflejado

en su economía, su orden po-

lítico, social, religioso…

19

Page 20: Una nueva oportunidad para el país - flora.org.pe · Vignati, de Imagen, y a Sandra Panti-gozo, de ASSE, por su elección como coordinadoras y les desea muchos éxi-tos en su gestión

formas de entender la sexualidad en nuestro país,para que así las leyes se puedan ajustar a estasrealidades. Tampoco es fácil introducir el tema desexualidad en la agenda de nuestras/os políticas/os,por ello debemos empezar con espacios de discu-sión y debate desde nuestras organizaciones quenos ayudará a llegar a objetivos macros.

Estos espacios vienen siendo los encuentrosregionales, metropolitanos y nacional, impulsadospor el Centro Flora Tristán. En ellos se han reuni-do jóvenes universitarias/os y de organizaciones,de las distintas regiones y de Lima. Allí hemos vis-to la necesidad de conocer, de debatir, acerca denuestra sexualidad y de cómo nuestra sociedadse encarga no solo de manera consuetudinaria sinode manera «legal» de ponerse por encima de no-sotras/os, de nuestros derechos, de nuestra sexua-lidad y de nuestros cuerpos.

Estamos en una sociedad donde las leyes nosdicen que nuestros cuerpos no nos pertenecencuando, por ejemplo, una norma señala que un/aadolescente no puede acceder a un método anti-conceptivo si no es con la presencia de sus pa-dres. Con ello nos está diciendo que la sexualidadde esta/e adolescente no le pertenece, sino hastaque cumpla la mayoría de edad, pero de maneracontradictoria: si una adolescente de 13 años que-da embarazada sí puede y tiene la obligación decuidar de su futura/o hija/o, pero no tiene el dere-cho a decidir si lo tiene o no, así como tampocotuvo el derecho a la información y a la anticoncep-ción.

Estas leyes, sustentadas en la idiosincrasiaconservadora que caracteriza a nuestra sociedadperuana, se encargan de formar jóvenes sin co-nocimiento y sin autonomía sobre sus cuerposy su sexualidad. Se ha generalizado el mito deque las/os jóvenes son sinónimo de estudio yformación profesional solamente, y la sexualidades algo de lo que no deben hablar hasta que nohayan alcanzado «la madurez», entendida éstacomo la finalización de una carrera universitariay el desempeño laboral.

Para empeorar aún más las cosas, el tema dela sexualidad se reduce a hablar de prevención deembarazos, cuando va más allá de eso, es hablarde las relaciones con las demás personas, con lafamilia, la sociedad, con el entorno más cercano...

Se pretende dar información de manera superfi-cial, limitada o sesgada, como prevención de em-barazos, enfermedades de transmisión sexual,pero no se habla, por ejemplo, del poder y autono-mía sobre el cuerpo, de la equidad de género des-de el punto de vista de la sexualidad, de la opciónsexual, sino solamente desde el aspecto econó-mico, político, laboral. Y se sigue manteniendo elmodelo machista-falocentrista, que de forma im-plícita se encarga de decirnos que las mujeres notenemos derecho a informarnos y mucho menosa adquirir métodos anticonceptivo de manera libresin ser víctimas de sanción social.

Si bien no existen leyes que digan que las mu-jeres no podemos acceder a los métodos anticon-ceptivos o a información en general, es la socie-dad la que se encarga de hacerlo, la familia, en laque todavía se imparte la educación castrante quesimboliza a la mujer perfecta como la «buena»,«la virginal», «la que no toma la iniciativa», «laque no puede decidir por ella misma», «la que noconoce su sexualidad y su cuerpo». Estos tabúes,que todavía se mantienen, no solo tienen conse-cuencias en cada individuo, sino en toda una ge-neración que a gritos nos pide espacios de re-flexión, de debate y de decisión.

Es necesario empezar a creer y crear una po-lítica más horizontal, en la que las decisiones nose tomen de arriba hacia abajo; y que las decisio-nes políticas no tengan como único eje de debatela «pobreza», pues considero que es una manerafacilista de dejar de lado muchos otros temas comola sexualidad. Es bastante significativo que las/osjóvenes se estén organizando en diferentes par-tes de nuestro país para debatir estos temas y paratomar acciones concretas. Por eso en el procesode construcción de la Agenda se vio no solo estasnecesidades, también la urgencia de fortalecernuestras capacidades para llevar a la realidad laspropuestas debatidas y acordadas.

Sin embargo aún estamos iniciando un cami-no bastante arduo, porque solo el hecho de hablarde sexualidad en nuestro país ya es complicado,por el arraigado conservadurismo y por la fuertepresencia de la iglesia católica que además de for-mar parte de la educación formal de la mayoría delas/os peruanas/os, está presente en la toma dedecisiones de Estado.

20

Page 21: Una nueva oportunidad para el país - flora.org.pe · Vignati, de Imagen, y a Sandra Panti-gozo, de ASSE, por su elección como coordinadoras y les desea muchos éxi-tos en su gestión

Tomemos como ejemplo el debate sobre lapastilla de anticoncepción de emergencia (AOE).El ex ministro de Salud, Fernando Carbone, portener una formación católica, se oponía a la distri-bución gratuita de esta pastilla en los servicios pú-blicos de salud. A pesar de que se logró su cam-bio y la aprobación de su uso por parte de la mi-nistra, Pilar Mazzetti, la distribución de la AOE tuvoque ser aprobada por el Tribunal de GarantíasConstitucionales.

En el circuito comercial de farmacias, la AOEcuesta 25 soles, por lo tanto puede ser adquiridapor mujeres de clase media y alta, y es imposibleque la adquieran las mujeres pobres y las mismasjóvenes. Y es en los sectores bajos donde se ob-serva el mayor crecimiento de la natalidad, tantoen mujeres adultas como en adolescentes.

Éste es solo un ejemplo más que demuestracómo en nuestro país la sexualidad de las perso-nas no es decisión de ellas, sino de la sociedad,de la clase política y de la iglesia católica.

Para lograr un cambio, no solo basta el dis-curso, la información que se recibe y se da, inclu-so las actividades que cada organización realice;también es fundamental un cambio que debe serde adentro hacia fuera. Se debe cambiar no solola manera de hablar, también la manera de pen-

sar y de actuar. Lamentablemente somos una es-pecie de costumbres, y muchas de nuestras acti-tudes son solo un reflejo de los hábitos y muy po-cas veces pasan por la reflexión. Es ésta, quizá, latarea más difícil que tenemos ahora las/os jóve-nes: nuestro cambio de pensamiento y de actitud,frente a una sociedad que nos sanciona por tomardecisiones sobre nuestra sexualidad y nuestrocuerpo.

De manera particular «Capicúa» busca prime-ro el cambio de cada una de sus integrantes, uncambio desde nuestra cotidianidad, desde nues-tros hogares y nuestras relaciones más cercanas.El Cusco es una ciudad bastante conservadora yen donde hablar de derechos sexuales y dere-chos reproductivos es tan necesario como tam-bién es vetado. Nuestra agenda de trabajo pre-tende usar las artes como medio para dialogaracerca de los derechos sexuales y derechos re-productivos, pero también de temas de contexto,como parte de nuestra ciudadanía.

Depende de nosotras/os las/os jóvenes lograrponer en debate estos derechos y colocarlos en laagenda política nacional, es una tarea que com-promete a cada una de nosotras/os.

* Integrante de «Capicúa», Cusco.

Se debe cambiar no

solo la manera de

hablar, también la

manera de pensar

y de actuar.

21

Page 22: Una nueva oportunidad para el país - flora.org.pe · Vignati, de Imagen, y a Sandra Panti-gozo, de ASSE, por su elección como coordinadoras y les desea muchos éxi-tos en su gestión

Testimonios de dirigentas de la FEMAAM:

La vida de las mujeres delMarañón

Con el objetivo de forta-

lecerlas como mujeres

ciudadanas, con acceso

pleno a todos sus dere-

chos, el Centro Flora

Tristán viene trabajan-

do con la Federación de

Mujeres Aguarunas del

Alto Marañón (FEMAAM).

Con estos testimonios

buscamos acercar sus

experiencias de vida a

mujeres rurales de otras

zonas del país, a partir

de conocer sobre el sig-

nificado de sus sueños y

qué sueñan para ellas,

su familia, el trabajo en

la Federación…

«No hay que olvidar nuestras costumbres»Clementina Paati

Para Clementina los sueños son im-portantes porque «para mí es qué voya hacer, qué voy a cumplir, yo piensoque lo voy a lograr. Por ejemplo, puedosoñar un trabajo de las artesanías y em-piezo a trabajar entonces hasta dóndequiero llegar y llego».

Está contenta con lo que hace, aun-que en un principio se preocupó sobrelo que podía hacer, quiénes la puedenapoyar con su nueva responsabilidad:ser presidenta de la FEMAAM. Ha con-versado varias de sus ideas con el Cen-tro Flora Tristán, con la Defensoría dePueblo. «Vamos a elaborar las artesanías, mientras presenteotros proyectos, mientras que no salga estaré trabajando juntocon mis directivas y aún más cercanos a mis comunidades. Meiré a dar charlas tanto en alimentación, en artesanías, plantasmedicinales, para no olvidar nuestras costumbres».

22

Nacional

ClementinaClementinaClementinaClementinaClementina

Page 23: Una nueva oportunidad para el país - flora.org.pe · Vignati, de Imagen, y a Sandra Panti-gozo, de ASSE, por su elección como coordinadoras y les desea muchos éxi-tos en su gestión

Clementina habla también del problema de laviolencia, por la edad tan temprana en que se jun-tan las parejas. «Los que están en peleas, maltra-to físico y maltrato psicológico, es porque no sa-bían cómo era cuando forman la pareja y cómovan a vivir, solo han quedado en quererse a edadtemprana; entonces no saben cómo vivir, entranlas peleas. A veces se divorcian, se separan, re-gresan otra vez, porque lo aman, entonces no seponen fuerte para decir ‘ya no’».

Para erradicar la violencia de la comunidad,Clementina señala que «en cada comunidad po-demos dar charlas sobre la violación, informar alas madres de familia y después a los jóvenes, lasseñoritas y después a los padres de familia. Porejemplo, para una capacitación que lleguen vein-te personas, no alcanzamos, no saben todos, yademás a los que han capacitado regresan a sucomunidad y no están dando las charlas, a vecesse olvidan. Pero la gente en la comunidad esperacuándo vas a dar las charlas, quieren escuchar».

Una de sus preocupaciones es el trabajo y lageneración de ingresos con relación a las/os jóve-nes «que son los futuros profesionales, futurosagricultores», pero también para prevenir el em-barazo adolescente, la violación sexual, la violen-cia entre las parejas, de manera que cambie laforma de vida en la comunidad.

Clementina sostiene que la vida ha cambiadomucho en sus comunidades. «Yo digo podemosvolver como hemos estado antiguamente, porquehemos estado sanos, fuertes, no comprábamos,solo en nuestra zona se sacaba lo que se come.No comprábamos medicinas, solo teníamos plan-tas medicinales, con eso estábamos curándonos,no necesitábamos plata. Entonces era solo gripe,diarrea, solo eso había, no había más enfermeda-des. Ahora, en la actualidad, conocemos bastan-tes enfermedades y para comprar medicinas salecostoso».

También dice que ahora en la comunidad «uti-lizamos ollas, platos, jabón, ace, ayudín, como mi-llonarios que tienen las platas, si fuera así com-pramos, pero debemos guardar, depositar, paralos niños que estudian, para pagar cuadernos, ma-trículas, en vez de gastar en eso materiales. Eneducación no podemos decir, porque nosotros nosomos fábricas para sacar los cuadernos, pero sí

podemos hacer los jabones, podemos adaptar conlos que venden las fábricas».

«En educación bastante hemos cambiado, peropodemos aprender 50%, pero también 50% pode-mos saber de la selva. Las comidas deben ser 100%de aquí, porque nosotros tenemos todo. No pode-mos gastar en la comida, solo podemos gastar eneducación y para comprar medicinas. Pero aquí tam-bién tenemos las plantas medicinales».

«Los sueños son pensamientos»Sonia Atamain Tiwi

«Los sueños son pen-samientos, señala con fir-meza Sonia, y como ejem-plo nos dice que «a veceshay madres que cuandosu hija muere, muchopiensan, y luego lo so-ñamos de noche». PeroSonia sueña despierta ysueña que «tengo mu-chos animalitos, porejemplo, gallinas, perros.Ese sueño me gusta, por-que cuando soñamos se cumple. También hayotros sueños, cuando nuestro esposo enamora aotra chica, eso a veces también se cumple, peroeso no me gusta. Lo que yo te digo de animalitospara criar, eso se me presenta muchas veces ensueños, pero no se cumple rápido, demoran paracumplirse esas cosas».

Sonia conoció a Efraín Visu, su pareja, cuan-do estaban estudiando, ella tenía 18 años y él eraun año mayor. Sus padres en un principio no estu-vieron de acuerdo con la elección: «Mi mamá megritó fuerte, mi papá también, porque ese hombreera de frontera. No les gustaba». Sonia tiene onceaños de convivencia y cuatro hijos con él, ademásde su hijo mayor.

El ser dirigenta de la FEMAAN le generó con-flictos con su esposo, «pero como él también esapu (jefe) de la comunidad, comprende lo que yoespero trabajando. Si antes no era así, ahora cam-bió su comportamiento. Gritaba, me pegaba, has-ta cochinadas me decía, pero ahora no dice nada,porque él también sabe los derechos».

23

SoniaSoniaSoniaSoniaSonia

Page 24: Una nueva oportunidad para el país - flora.org.pe · Vignati, de Imagen, y a Sandra Panti-gozo, de ASSE, por su elección como coordinadoras y les desea muchos éxi-tos en su gestión

Agrega que «por eso estoy feliz con él, coneste trabajo; estamos trabajando bastante, porquenuestros hijos estudian, él está también interesa-do de trabajar en la chacra, tenemos media hec-tárea de cacao, tenemos piscigranjas, tenemosuna hectárea de plátano. También hemos sembra-do maíz, yo trabajo con él en ambos lados».

Señala que para cumplir todas estas activida-des, «hemos hecho así un acuerdo con la presi-denta: yo voy a asistir lunes; martes voy a cham-bear; miércoles voy a asistir, jueves en mi chacra;viernes aquí. Así hemos conversado con la presi-denta, por eso estamos aquí cumpliendo todo. Asíhemos hecho. Por eso yo estoy con él feliz».

Sobre la violencia entre las parejas, señala:«En mi comunidad existe ese problema. Si tenien-do pareja buscan otra chica, teniendo bastante hi-jos, ¿acaso no le dan atención? Cómo podemosaconsejar a los hombres, esa vida no es feliz paravivir dos. Hay algunos hombres que hablan: ‘miesposa no atiende bien, no me da agua, no melava la ropa, por eso busco las chicas’ o dicen quesacan la vuelta a su esposo. Muchos hombres mepreguntan dónde ando. Yo de frente digo, eso nome gusta a mí, pero no sé por qué los hombrestienen eso en su pensamiento. También hay quedar charlas a los hombres, porque paran pelean-do cuando enamoran a otra chica, pegan a sumujer».

Para Sonia, desde la organización tienen «quehacer reunión y aconsejar a las madres, hay quedecir que estén fuertes. Hay mujeres que no sonfuertes, para no estar pensando esas cosas desus esposos, toman champú, a veces barbasco ymueren. El barbasco sirve para matar pescadosen el río».

«Lo que las muje-res necesitan esuna casa»Dina Kuji Shawit

Dina es del dis-trito de Nieva, provin-cia de Condorcanqui.A sus treinta y unaños y con tres hijos,y uno en camino, no

cree en los sueños, pero sí le gustaría tener «unacasa, una piscigranja y tener unas casas turísti-cas, construidas con las hojas de la zona, no decalaminas, porque da mucho calor». Su deseo noparte de la nada, tiene un terreno en Nuevo Hori-zonte y piensa empezar con dos casas pequeñasy vender artesanía a los turistas.

A su pareja lo vio por primera vez en una re-unión del Consejo Aguaruna-Guambisa, en la quelos nombran como parte de la junta directiva de laFEMAAM. Él fue elegido como presidente, y en elcalor del trabajo se conocieron.

De acuerdo a la costumbre aguaruna, Dinacuenta que la pareja se va a vivir con la familia dela mujer, pero ellos están pensando tener otro te-rreno independiente, aun cuando sea difícil por-que su madre se ha acostumbrado a ella.

Dina comparte su tiempo entre el trabajo de lacasa, de la organización y de la chacra. Y hastaahora ha podido solucionar todas las dificultadesque se le han presentado, tanto en su vida perso-nal como dirigente: es la responsable del tema delos derechos humanos de los niños.

Para ella la base de la violencia en la parejaes la falta de diálogo. Por lo menos eso es lo queve en su comunidad. «No tienen costumbre de ha-blar, de planificar lo que piensan hacer con susparejas, qué pueden hacer hoy día o mañana, quées lo que van a hacer. A veces no se hablan sobrelos trabajos que van a realizar, allí creo que pasala violencia familiar».

Piensa que la violencia «se puede ir enfrentan-do mediante charlas de sensibilización y de infor-mación: Mediante las charlas, las réplicas que es-tamos haciendo, con el tiempo seguirán cambian-do. Ahora más o menos ya saben sus derechos ysus deberes, lo que deben de cumplir y lo que de-ben de hacer, eso es lo que estamos viendo».

Piensa que es necesario trabajar con hombresy mujeres, pero por separado. «Una vez hemostenido una capacitación sobre la participación ciu-dadana. Nos habían dicho solo para enseñar a lasmujeres. A mí me ha tocado en la Comunidad deListra. Me fui allá con 24 madres que se habíanjuntado, pero había solo dos hombres los que par-ticipaban. Las mujeres no hablaban, tenían ver-güenza, no tenían ideas para opinar, porque es-tán acostumbradas solo escuchar sentadas, mi-

24

DinaDinaDinaDinaDina

Page 25: Una nueva oportunidad para el país - flora.org.pe · Vignati, de Imagen, y a Sandra Panti-gozo, de ASSE, por su elección como coordinadoras y les desea muchos éxi-tos en su gestión

rando lo que uno habla, por eso tiene que ser se-parado, hombres y mujeres».

«Necesitamos dónde vender yuca, choclo…»Amalia Chamik

Amalia es de la comu-nidad de YamayakaT.Está aprendiendo compu-tación como parte de sudesarrollo y para aportarmás en el trabajo de su or-ganización. Se imagina yaanciana con una organiza-ción consolidada, en laque sus nietas continúentrabajando por un cambioen la comunidad.

Precisamente este deseo de capacitación lallevó a conocer a su esposo, que es juez de laAdministración de Justicia Aguajuna. Tienen treshijos y diecisiete años como pareja. Como am-bos son directivos, comparten el trabajo de lacasa.

Considera que el principal problema de la vio-lencia en la pareja es la infidelidad masculina, lafalta de capacitación y el desconocimiento, por par-te de las mujeres, de sus derechos. Por eso unode sus objetivos es ir de comunidad en comuni-dad dando charlas de información, aspecto quereclaman las mismas mujeres: «Piden saber dederechos de las mujeres, derecho del niño, sobremaltrato físico. Ahora está la mujer maltratada psi-cológicamente. Eso hay que evitarlo. La mujer noestá capacitada, cómo se va a defender. Pero elhombre es bastante capacitado, por eso conoce,domina a su mujer».

Otro de los problemas es la comercializaciónde sus productos: «Sin abono nosotros consumi-mos nuestros productos, ningún abono utilizamos,no compramos agua, gratis utilizamos, nuestra fru-ta consumimos gratis pero vendemos poco, noso-tros no tenemos mercados. Necesitamos dóndevender yuca, choclo, maní, plátanos, café, cacao.Pero aquí está muy barato el café y el cacao. Entiempo de cacao, cuando hay campaña, hay can-tidades de café y mucho baja el precio. Acá cues-ta un sol el medio kilo de café y cacao cuesta tres

soles kilo. No resulta. El cacao empieza mes denoviembre hasta mayo. Esa es su campaña».

«Mi sueño, bueno una parte ya estoy cumplien-do»Elva Rosa Yankiyat

Elva Rosa tiene cuarenta años y es de la co-munidad de San Rafael. Tiene cinco hijos y ha es-tudiado secundiaria completa, parte en su región,parte en Huancayo, en Lima en un colegio noctur-no y en Tumbes.

Elva Rosa sí cree en los sueños, porque «sig-nifican mucho, porque lo que yo sueño se cumple.Yo a través de mis sueños sé lo que me va a pa-sar, algunas buenas, algunas malas, entoncescuando sueño algo estoyalerta, porque yo se cómoson mis sueños, de lamanera que yo sueño al-gunas buenas, algunasmalas. Por ejemplo, sisueñas con un mono escomo hacer alguna cosatraviesa. Si sueñas con unrío que está limpio, es lasalud que vas a tener, perosi tú ves un río que estásucio, es la enfermedadque te pueda causar».

Despierta, también Elva Rosa sueña: «Mi sue-ño, bueno una parte ya estoy cumpliendo, porqueyo quería hacer algo para mis hijos, quería haceralgo para las demás mujeres, o sea para las mu-jeres indígenas, defender a los niños y a las seño-ras que son maltratadas. A veces yo he sufridodemasiado. Yo desde pequeña he sido abando-nada de mi madre y de mi padre, y eso no quieroque pase con mis hijos, ni con otros niños. Y tam-bién no me gustaría que pasen lo mismo las de-más mujeres.

Elva Rosa también desea trabajar con los va-rones de las comunidades, «hacer llegar a los de-más hombres y enseñarles cómo son las cosas,cuando un hombre ofende a una mujer o una vio-lación, qué es lo que siente una mujer, tienen quesaber eso los hombres».

A Elva Rosa también le preocupa las mucha-

25

AmaliaAmaliaAmaliaAmaliaAmalia

Elva RElva RElva RElva RElva Rosaosaosaosaosa

Page 26: Una nueva oportunidad para el país - flora.org.pe · Vignati, de Imagen, y a Sandra Panti-gozo, de ASSE, por su elección como coordinadoras y les desea muchos éxi-tos en su gestión

chas de 14, 16 años. «Algunas niñas se malogranporque piensan que tener hombre toda necesidadque uno quiere le dan. Por eso le he dicho a laschicas: mejor es estudiar. Yo digo, todos no tienenfacilidad para poder estudiar, pero tienen que ha-cer un esfuerzo para que puedan tener mejor idea,porque las niñas indígenas piensan que no tienenropita, que su mamá no le compra y piensan queunirse con el hombre le va a dar todo. Pero la cosano es así, porque el hombre no piensa lo que pien-sa la chica, porque solamente los hombres bus-can sexo, y allí es que las chicas son engañadasdos, tres veces».

«A mí me gusta avanzar adelante…»Elenita Paati

Elenita es deNuevo Samaria, a-nexo de la comuni-dad Uut. Tiene trein-taicinco años y doshijos. Tiene quintogrado de primaria.Cree en sus sueños,«Un día he soñadoque el Marañon ha-bía aumentandoharto y yo estaba pa-sando. Entonces yopensé por qué, ydespués me buscaron trabajo aquí en FEMAAM».

Dice «a mí me gusta este trabajo. Antes deentrar a trabajar no tenía interés de estar aquí, sinoque después vino Clementina a buscarme, decidítrabajar, porque me gusta trabajar, avanzar ade-lante, no quedarme atrás. Pero esa idea he entra-do, aprender muchas cosas, practicar». Elenita esla responsable del Programa de Derechos Huma-nos de Mujeres, Niños y Niñas de la FEMAAM.

Elenita habla de su pareja. «Mi esposo fue unmestizo, él estaba trabajando sacando madera,después viene un señor conocido, le dice que lollaman de su familia, que su mamá está muy mal.Era un segundo mestizo de allá, un hombre cono-cido, un señor que vino junto con él. Después enAramango, de allí es mi esposo, allí le encarga unsaco y a mi esposo lo detienen en Chiriaco, con

un saco, después dicen que lo encuentran condroga, según yo escucho, por eso lo llevaron.Cuando recién lo agarraron a mi esposo, sufríamucho porque no tenía nada, no sabía qué hacer,no tenía plata para mantenerlos. Ahora poco apoco la situación ha mejorado. Yo tenía gallinas,madera amontonada, vendí todo eso y compré unacongeladora y ahora ya vendo cerveza y con esomantengo a mis hijos».

Para prevenir la violencia dice: «Se puede con-versar con madres y padres de familia. Porquemuchas cosas que pasan aquí y se les puede acon-sejar que no las hagan, haciendo esas cosas el pro-blema se puede agravar. Yo les puedo explicar to-das las cosas que suceden y cómo solucionar elproblema. La gente también puede comprender.Entonces, conversando con las mamás aparte y conlos papás aparte es una manera de solucionar».

«Tener la casa haría felices a las mujeres»Daysi Marilewa Ujupat, tesorera.

Daysi ha naci-do en Nazaret y tie-ne 20 años. Estudióhasta cuarto año desecundaria, luegose unió con un com-pañero de colegio yambos dejaron deestudiar; pero espe-ra continuar su edu-cación, ahora másfortalecida con lailusión de un niñopor nacer.

Daysi no cree en los sueños, tiene los piessobre la tierra, y continúa trabajando. Se ve en lavejez con la satisfacción de los hijos logrados ycuidando pollitos. Pero sobre todo espera con suesposo construir la casa propia, pues ahora vivencon sus padres. Para ella, «tener la casa haríafelices a las mujeres».

Él trabaja en el cultivo de plátanos y ella enlas ocupaciones de la casa. Considera que unode los principales problemas de la población ama-zónica es la falta de derechos de las personas, yla falta de dinero.

26

ElenitaElenitaElenitaElenitaElenita

DaysiDaysiDaysiDaysiDaysi

Page 27: Una nueva oportunidad para el país - flora.org.pe · Vignati, de Imagen, y a Sandra Panti-gozo, de ASSE, por su elección como coordinadoras y les desea muchos éxi-tos en su gestión

Amor y Violencia

AMOR Y VIOLENCIAHOY

¿Qué es eso?¿Una película

nueva?No hermana,es un temamuy viejo.

Page 28: Una nueva oportunidad para el país - flora.org.pe · Vignati, de Imagen, y a Sandra Panti-gozo, de ASSE, por su elección como coordinadoras y les desea muchos éxi-tos en su gestión

Creo que no voy,a mí la violencia

me da miedo

Pero por qué, Rosa,¿qué pasa? Ay, hermana,

si túsupieras...

¡Te voy aarrancar

todas las mechaspor bruta! Lo haces

por fregarme,pero ya teconozco...

Page 29: Una nueva oportunidad para el país - flora.org.pe · Vignati, de Imagen, y a Sandra Panti-gozo, de ASSE, por su elección como coordinadoras y les desea muchos éxi-tos en su gestión

¿Y tú crees que eresla única?

Ven, hermana, vamos para que veas queno estás sola en esteproblema

Nadie tiene por qué vivir con vio-lencia; vivir tranquila es parte delos derechos de una persona.

La violencia afecta a muchas.Se calcula que de cada 10 mujeres,

6 sufren violencia.

La violencia física causadaño o sufrimiento físico:que te pateen, te tirencosas, te empujen, te ja-len el pelo...

La violencia psicológicatrata de destruir tu au-toestima y humillarte:amenazar, insultar, pro-hibirte salir o controlarqué amigas tienes.

La violencia sexual:cuando te obligan atener relacionessexuales. Nadie puedeexigirte, ni siquiera tuesposo.

Page 30: Una nueva oportunidad para el país - flora.org.pe · Vignati, de Imagen, y a Sandra Panti-gozo, de ASSE, por su elección como coordinadoras y les desea muchos éxi-tos en su gestión

Y tengo susto, porque noes la primera vez queme golpea, capitán.

La mujer sufre y termina enfermándose,las/os hijas/os viven asustados.Al final la familia se destruye.

¿Y ahoraqué medices?

Que somos muchas coneste problema y si algunas

ya lo lograron superar...yo también podré.

Hay que hablarsobre este temacon otras/os.

Sí, incluso hayquienes relacionan

el amor con laviolencia...

Cada vez más mujeresdenuncian la violencia.Callar significa poner

en riesgotu salud y tu vida.

Hay que trabajar

también con los hombres.

Que entiendan que la

violencia causa daño y

sufrimiento a sus parejas

e hijas/os.

Page 31: Una nueva oportunidad para el país - flora.org.pe · Vignati, de Imagen, y a Sandra Panti-gozo, de ASSE, por su elección como coordinadoras y les desea muchos éxi-tos en su gestión

ESPECIAL

Aproximándonos a la realidad de las mujeres indígenas amazó-nicas

Uno de los sectores más olvidados en los planes de desarrollo son las poblacio-nes indígenas amazónicas y, entre ellas, las mujeres. A lo largo de la historia, laamazonía ha sido protagonista de episodios de auge económico, que no ha be-neficiado a la región; al contrario, sus recursos han sido exprimidos y ha llamadola atención de otras poblaciones pobres que por desconocimiento imponen suscostumbres y generan un impacto negativo en el equilibrio ecológico, a lo que sesuma la tala indiscriminada. A pesar de todo ello, la amazonía continúa siendogenerosa, pero cómo lograr que sus frutos lleguen a otros mercados y mejore lascondiciones de vida de sus poblaciones, entre ellas las mujeres, que son las quemayormente se dedican a la agricultura. Precisamente, este especial nos acercaa la realidad de estas mujeres, que viven un proceso de fortalecimiento de susorganizaciones en su lucha por mejorar sus condiciones de vida, tanto a nivelpersonal, familiar como comunal. Son una voz cada vez más presente que de-manda el ejercicio pleno de sus derechos y su incorporación al proceso de desa-rrollo nacional.

31

Page 32: Una nueva oportunidad para el país - flora.org.pe · Vignati, de Imagen, y a Sandra Panti-gozo, de ASSE, por su elección como coordinadoras y les desea muchos éxi-tos en su gestión

En los últimos años, nuestro país ha sido es-cenario de importantes cambios, producto de lastransformaciones internas y de la globalizaciónde la sociedad. Es cierto que se ha avanzado enuna serie de esferas de la vida nacional como laparticipación y la democratización social, perotambién es verdad que la inmensa mayoría delos indígenas amazónicos sigue enfrentando unagrave situación económica. Ésta se expresa enlos niveles de pobreza extrema y en una situa-ción social y cultural que continúa marginándolosy viéndolos como una traba que impide el desa-rrollo del país.

Mujeresindígenas

amazónicas:Una lectura

de sus derechoshumanos

Ismael Vega*

32

Los pueblos indígenas amazónicos se

han convertido en actores activos en

el contexto nacional en la búsqueda

de su reconocimiento; sin embargo,

aún falta incorporar a las mujeres en

estos procesos y lograr tengan acceso

pleno a sus derechos.

Page 33: Una nueva oportunidad para el país - flora.org.pe · Vignati, de Imagen, y a Sandra Panti-gozo, de ASSE, por su elección como coordinadoras y les desea muchos éxi-tos en su gestión

Las mujeres peruanas tenemos una tra-

dición en la lucha por nuestro derecho

a participar en la vida política del país.

Las diferentes administraciones gubernamen-tales han visto en la amazonía una fuente inago-table de riquezas naturales, que podía ser explo-tada, sin establecer mecanismos de control efica-ces para preservar el medio ambiente. Pero, porotro lado, no se han tomado en cuenta las carac-terísticas de pueblos indígenas a la hora de dise-ñar e implementar los servicios públicos para queéstos sean de calidad, adaptados a su medio yaccesibles a toda la población.

Sin embargo, es importante reconocer que elcontexto en el que actualmente interactúan el Es-tado, los pueblos indígenas y los diversos secto-res de la sociedad nacional ya no es el mismo dehace quince años atrás, pero tampoco los actoressiguen siendo los mismos. Lo que tenemos ahoraes un complejo escenario en el que estos actoresestablecen alianzas o se oponen de múltiples einéditas formas.

En las dos últimas décadas, los pueblos indí-genas de la Amazonía han protagonizado nove-dosos procesos sociopolíticos en busca de reco-nocimiento de sus derechos y de una mayor pre-sencia en la toma de decisiones. Los alcances deestos procesos trascienden largamente los dere-chos y los espacios que tradicionalmente caracte-rizaron a las luchas de los pueblos indígenas (Vega,I. 1999).

El ejercicio del derecho a la participación po-lítica en un contexto complicado, enriquece y am-plía el ámbito de los derechos de los pueblos in-dígenas y plantea nuevamente la necesidad depensar en una ciudadanía, que no se construyaa costa de la identidad étnica, que reconozca losderechos al territorio, a la identidad étnico-cultu-ral, la autodeterminación y también derechos uni-versales como la participación en la escena pú-blica (López, Sinesio: 1998; Montoya, Rodrigo:1996).

La presencia de los pueblos indígenas en elespacio político regional, nacional e internacionalse viene ampliando pese al contexto adverso enel que se desenvuelven. No obstante es evidenteque estamos ante la etapa inicial de un difícil pro-ceso que requiere una mayor y mejor presenciadel Estado y participación de otros actores socia-les como las mujeres a fin de ir consolidando losprocesos que se han iniciado.

Las mujeres indígenas y sus derechos

La ciudadanía en nuestro país se construyeen un contexto de heterogeneidad cultural. Eneste contexto, las mujeres indígenas luchan porsu ciudadanía enfrentando la discriminación fueray dentro de su propia cultura que trata de impedirque se organicen y participen en la toma de deci-siones de la vida pública de sus comunidades,en las federaciones y en espacios distritales y re-gionales.

Las mujeres indígenas, igual que las mujeresen el mundo, deben transitar un lento y complica-do camino de lucha y conquista de sus derechosque es en el fondo la lucha por la transformaciónde la forma como se establecen actualmente lasrelaciones de género. Sin embargo, en el caso de

33

Page 34: Una nueva oportunidad para el país - flora.org.pe · Vignati, de Imagen, y a Sandra Panti-gozo, de ASSE, por su elección como coordinadoras y les desea muchos éxi-tos en su gestión

las mujeres indígenas este proceso debe llevarsea cabo no solo desde su condición de mujer, queya resulta una desventaja en nuestro país y en laregión, sino también desde su condición de mujerindígena. A pesar de las normas internacionalessuscritas por el Estado peruano y de las disposi-ciones constitucionales, las políticas de Estado enel Perú no han logrado disminuir los factores deinequidad en que viven las mujeres indígenas.

Las condiciones socioeconómicas de pobre-za en la selva rural bordean el 60%, y el 41% dela población vive en situación de extrema pobreza(INEI, 1995). Ello afecta también a los pueblos in-

dígenas, manifestándose especialmente en el as-pecto educativo en el que el nivel de analfabetis-mo sobrepasa el 33%; esto significa, aproximada-mente tres veces más el promedio nacional.

Desde el punto de vista del género, en las mu-jeres dicho porcentaje se incrementa al 44%. Soloel 16% de la población indígena amazónica tienealgún grado de educación secundaria y apenas el2.5% alcanza el nivel superior. De hecho, las mu-jeres indígenas se encuentran en un nivel de ma-yor desventaja, ya que solo el 10% de ellas alcan-za el nivel secundario. La situación de las niñas ymujeres es de mayor desventaja respecto a losniños. Su acceso, asistencia y nivel de permanen-cia en las escuelas es significativamente inferioral de los niños. La poca importancia que los diri-gentes, padres de familia y profesores le dan aeste tema contribuye a ahondar este problema.

Las costumbres de algunos pueblos indíge-nas, todavía son desfavorables para las mujeres.Esta discriminación se puede observar cuandoconstatamos que se prefiere enviar y matricularen el colegio a los varones y no a las mujeres. Lasestadísticas sobre los niveles de analfabetismo,deserción y culminación de los estudios secunda-rios de las mujeres indígenas amazónicas confir-man esta desventaja.

Por otro lado, la justicia nacional y la justiciaindígena tienen sanciones muy débiles para loscasos de violación sexual contra mujeres y niñas.En la mayoría de los casos, la violación sexual con-tra mujeres y niñas queda en la impunidad (Pare-des Susel, 2005) y trae como consecuencia niñosy niñas abandonadas. A esto hay que añadir elmaltrato físico, psicológico y sexual de las que sonobjeto las mujeres indígenas.

Asimismo, si bien la mujer indígena ha comen-zado a participar de un modo más activo en la tomade decisiones en la comunidad, en las organiza-ciones indígenas y en las instituciones públicascomo las municipalidades y/o gobiernos regiona-les, esta participación es aún muy limitada. Actual-mente existen cerca de 51 federaciones dirigidaspor hombres que evidentemente tienen entre susprioridades las demandas de las mujeres indíge-nas. Solo existen unas cuatro dirigidas por muje-res, que se han formado como respuesta a la faltade atención de sus demandas dentro de las orga-

De hecho, las mujeres indígenas se en-

cuentran en un nivel de mayor desven-

taja, ya que solo el 10% de ellas alcanza

el nivel secundario.

34

Page 35: Una nueva oportunidad para el país - flora.org.pe · Vignati, de Imagen, y a Sandra Panti-gozo, de ASSE, por su elección como coordinadoras y les desea muchos éxi-tos en su gestión

nizaciones dirigidas por hombres. Por lo tanto, lasmujeres indígenas han tenido que luchar no solocontra la indiferencia de sus organizaciones sinotambién contra la resistencia de los dirigentes queen su mayoría han visto en las iniciativas de lasmujeres un obstáculo.

Un ejemplo claro de lo señalado es el procesoque ha seguido la Federación de Mujeres Aguaru-nas del Alto Marañón (FEMAAM) cuya consolida-ción tiene especial importancia en la medida queésta se viene produciendo en una zona tradicio-nalmente guerrera, políticamente conflictiva y do-minada por hombres. Las mujeres aguarunas hanluchado y continúan luchando para lograr equidaden las relaciones entre hombres y mujeres y parahacerles entender que su organización no dividesino que contribuye al fortalecimiento de la orga-nización indígena.

Los niveles de salud y acceso a los serviciospor parte de los pueblos indígenas, es otro de losproblemas históricos. La escasa disponibilidad demedicinas, la falta de capacitación a los promoto-res comunales, la deficiente implementación de laspostas médicas y la ausencia de centros de saluden las comunidades son algunos de los proble-mas más graves. Además de esto, las mujeres in-

La escasa disponibilidad de medicinas, la falta de capacitación a los promotores comuna-

les, la deficiente implementación de las postas médicas y la ausencia de centros de salud

en las comunidades son algunos de los problemas más graves.

35

dígenas enfrentan el problema del acceso a losservicios de salud por razones económicas, de dis-criminación y la falta de adaptación de los servi-cios de salud a sus características culturales, locual genera falta de confianza y aceptabilidad. Enzonas como el Alto Marañón solo el 6% de las mu-jeres se atendió el parto en establecimientos desalud. Al nivel de pobreza extrema se unen lasbarreras culturales relacionadas con el uso de lalengua nativa y las concepciones que tienen lasmujeres indígenas en relación al parto.

El Estado y la sociedad nacional están lejosde tener una conciencia amazónica que valore lacultura y los aportes de la población indígena enel desarrollo del país. Esto, entre otras cosas, setraduce en la falta de políticas sociales orientadasa disminuir los factores de inequidad en que vivenlas mujeres indígenas en relación a la sociedadnacional sino también dentro de sus propias so-ciedades. El camino de las mujeres indígenas paralograr el ejercicio pleno de sus derechos es largoy difícil, sus avances aún son pequeños, pero sinduda constituyen la semilla de mayores avances ynuevos logros.

*Director de Amnistía Internacional - Perú.

Page 36: Una nueva oportunidad para el país - flora.org.pe · Vignati, de Imagen, y a Sandra Panti-gozo, de ASSE, por su elección como coordinadoras y les desea muchos éxi-tos en su gestión

Qué sabemos de la dinámica de género enlas culturas amazónicas; cuál es la posición delos hombres y las mujeres en las sociedades in-dígenas amazónicas; cómo se desarrollan lasrelaciones entre hombres y mujeres; cómo sedesarrollan los derechos y las obligaciones en-tre hombres y mujeres, en particular los relati-vos al acceso y control del territorio y los recur-sos naturales; ¿son relaciones de igualdad ycomplementariedad, o por el contrario son rela-ciones de desigualdad y subordinación?

No pretendemos dar respuesta a todas lasinterrogantes planteadas, tampoco aspiramos aencontrar respuestas acabadas dada la comple-jidad del tema. Pero sí nos interesa reflexionaren torno a la interacción de los pueblos indíge-nas amazónicos con la sociedad occidental. Elimpacto de los marcos legales en las relacionesde género, ¿promueven realmente oportunidadesde equidad de género o crean más bien desigual-dades entre hombres y mujeres?

Hay que señalar que la historia de los pueblosindígenas de la amazonia del Perú es la historiade la invasión gestada por la Corona española enel siglo XVI, la evangelización de las misiones ca-tólicas, la violenta incursión de los caucheros a

Mercedes Manriquez Roque*

Mujeresindígenas

amazónicas yderechos

territoriales

36

A partir de describir las modalidades

de propiedad de las tierras en las co-

munidades indígenas amazónicas, la

autora se aproxima a la realidad de

los derechos territoriales de las muje-

res y señala la necesidad de seguir

profundizando en el conocimiento de

esta realidad

Page 37: Una nueva oportunidad para el país - flora.org.pe · Vignati, de Imagen, y a Sandra Panti-gozo, de ASSE, por su elección como coordinadoras y les desea muchos éxi-tos en su gestión

fines del siglo XIX, la amenaza de las migracionessobre sus territorios tradicionales con el conse-cuente asentamiento de población proveniente delas zonas andinas, y la presencia de comercian-tes, madereros y empresas extractivas de los re-cursos naturales existentes en sus territorios an-cestrales. Pero también es la expresión de la re-sistencia cultural por mantener vigente los princi-pios y valores que son parte de su identidad. Pue-blos que no se resisten al cambio, pero que eneste proceso buscan la afirmación de su propiasingularidad, en la que la cultura es el eje central,siempre presente en la conciencia de su identidadcultural, vigencia de sus valores y prácticas cultu-rales.

Marco normativo internacional

El Convenio 169/OIT sobre Pueblos Indíge-nas y Tribales en Países Independientes, consti-tuye hasta el momento el instrumento jurídico in-ternacional más avanzado sobre el reconocimien-to y protección de los derechos preexistentes delos pueblos indígenas del mundo1. A partir de suratificación, el Estado peruano asume la obliga-ción de salvaguardar la vida de los pueblos indí-genas y asegurar que gocen en pie de igualdadde los mismos derechos y oportunidades que lalegislación otorga a los demás miembros de lasociedad nacional. Un aspecto relevante es quede acuerdo con el Artículo 3.1 de este Convenio,los derechos y responsabilidades se reconocen,garantizan y aplican sin discriminación a las muje-res y hombres indígenas2.

Los pueblos indígenas comparten un territoriocomún manteniendo una relación social y mítica,porque éste no es solo un medio de producciónsino también el lugar de su memoria colectiva, desu historia, de su trabajo, donde celebran sus ri-tuales de vida y muerte, es garantía de su subsis-tencia y sobrevivencia futura como «pueblos». Porconsiguiente, el territorio es el espacio natural don-de los pueblos indígenas proyectan su identidad,su desarrollo y se conectan con sus antepasadosy las generaciones futuras.

Así, el Convenio 169/OIT reconoce la impor-tancia especial que para las culturas y valores es-pirituales de los pueblos indígenas reviste su rela-

ción con los territorios que ocupan o utilizan, y enparticular los aspectos colectivos de esa relación(Art.13 inc.1). También advierte que «la utilizacióndel término «tierras» en los Artículos 15 y 16 de-berá incluir el concepto de territorios, lo que cubrela totalidad del hábitat de las regiones que los pue-blos interesados ocupan o utilizan de alguna otramanera». En este contexto, los Estados asumenla obligación de reconocer a los pueblos indíge-nas el derecho de propiedad y posesión sobre lastierras que tradicionalmente ocupan, y de salva-

37

...el Estado peruano asume la obligación

de salvaguardar la vida de los pueblos

indígenas y asegurar que gocen en pie

de igualdad de los mismos derechos...

Page 38: Una nueva oportunidad para el país - flora.org.pe · Vignati, de Imagen, y a Sandra Panti-gozo, de ASSE, por su elección como coordinadoras y les desea muchos éxi-tos en su gestión

guardar su derecho a utilizar las tierras que no es-tén exclusivamente ocupadas por ellos, pero a lasque hayan tenido tradicionalmente acceso para susactividades tradicionales y de subsistencia (Art.14inc.1).

Pero, el Convenio 169/OIT no solo se limita areconocer el derecho de propiedad y posesión so-bre las tierras tradicionales, protege también losderechos de los pueblos indígenas a acceder alos recursos naturales existentes en sus tierras;de ahí que estos derechos comprenden el dere-cho a participar en la utilización, administración yconservación de dichos recursos (Art.15 inc.1).Igualmente, asocia el derecho al territorio con elderecho al desarrollo, consecuentemente, «los pro-

gramas agrarios nacionales deberán garantizar alos pueblos interesados condiciones equivalentesa las que disfrutan otros sectores de la pobla-ción…», como asignación de tierras adicionalescuando las tierras de que dispongan sean insufi-cientes y provisión de los medios necesarios parael desarrollo de las tierras que dichos pueblos yaposeen (Art.19).

Asimismo, el Convenio 169/OIT define un sis-tema de protección de la propiedad y posesión delas tierras indígenas que comprende:

El establecimiento de medidas en coopera-ción con los pueblos indígenas, para prote-ger y preservar el medio ambiente de los te-rritorios que habitan (Art.7 inc.4).La prohibición del traslado de los pueblosindígenas de sus tierras, y cuando se consi-dere necesario solo deberá efectuarse consu consentimiento (Art.16 incs.1, 2 y 5).El respeto a las modalidades de transmisiónde los derechos sobre la tierra entre losmiembros de los pueblos indígenas (Art.17inc. 1).La consulta a los pueblos indígenas siem-pre que se considere su capacidad de ena-jenar sus tierras o de trasmitir de otra formasus derechos sobre ellas, fuera de su comu-nidad (Art.17 inc.2).La prohibición de que personas extrañas seaprovechen de las costumbres de los pue-blos indígenas o de su desconocimiento delas leyes para arrogarse la propiedad, pose-sión o el uso de sus tierras (Art.17 inc.3).El establecimiento de sanciones apropiadascontra toda intrusión no autorizada en las tie-rras indígenas o todo uso no autorizado delas mismas por personas ajenas a los pue-blos indígenas (Art.18).

Marco normativo nacional

La Constitución Política del Perú de 1993 re-conoce y protege el respeto a la identidad culturalde los pueblos indígenas y comunidades. Identi-dad cultural que entre otros aspectos se manifies-ta en la relación cultural, espiritual y religiosa quedichos pueblos y comunidades mantienen con sus

38

...los Estados asumen la obligación de

reconocer a los pueblos indígenas el de-

recho de propiedad y posesión sobre las

tierras que tradicionalmente ocupan...

Page 39: Una nueva oportunidad para el país - flora.org.pe · Vignati, de Imagen, y a Sandra Panti-gozo, de ASSE, por su elección como coordinadoras y les desea muchos éxi-tos en su gestión

tierras o territorios y los recursos naturales exis-tentes en sus tierras: «el Estado respeta la identi-dad cultural de las comunidades campesinas ynativas» (Art. 89). Por tanto, «la valoración cultu-ral sobre el territorio y los recursos naturales» seconstituye en un principio fundamental para el re-conocimiento y el respeto del derecho que tienenlos pueblos indígenas y comunidades al controlde sus territorios y al aprovechamiento de los re-cursos naturales existentes en dichos territorios.

Por mandato constitucional el Estado debeapoyar preferentemente el desarrollo agrario y ga-rantizar el derecho de propiedad sobre la tierra,en forma privada o comunal o en cualquiera otraforma asociativa (Art.88). Pues bien, en lo que res-pecta a los derechos de propiedad y posesión delos pueblos indígenas sobre las tierras, la legisla-ción nacional reconoce y protege estos derechosa través de la Organización Comunitaria del Terri-torio. La Constitución estipula que las comunida-des campesinas y las nativas «son autónomas ensu organización, en el trabajo comunal y en el usoy la libre disposición de sus tierras, así como en loeconómico y administrativo, dentro del marco quela ley establece» (Art. 89).

Hay que señalar que el Segundo Párrafo delArtículo 89 de la Constitución elimina la inalienabi-lidad e inembargabilidad de las tierras comuna-les. Con ello se desarticula el sentido comunitariode la propiedad, debido a que se incorpora las tie-rras de las comunidades nativas al mercado de laoferta y la demanda para su venta, arrendamien-to, otorgamiento en garantía de obligaciones uotros actos.

Sobre el particular, el Artículo 11 de la Ley26505 agrega un requisito fundamental «para dis-poner, gravar, arrendar o ejercer cualquier otro actosobre las tierras comunales de la sierra o la selva,se requerirá del acuerdo de la Asamblea Generalcon el voto conforme de no menos de los dos ter-cios de todos los miembros de la Comunidad». Deeste modo, dicha ley consolida la liberalización dela propiedad comunal de las tierras o mercado detierras, en clara contravención de las disposicio-nes 6, 13, 14, 15 y 17 del Convenio 169/OIT.

En este marco normativo, las comunidadesnativas se rigen en particular por la Ley de Comu-nidades Nativas y de Desarrollo Agrario de las Re-

giones de Selva y Ceja de Selva. Decreto Ley22175 de 1978 y su Reglamento DS 003-79-AA.Normas que entre otros aspectos protegen el de-recho de las comunidades al territorio pero querequieren ser actualizadas y armonizadas a la luzde los principios y contenidos del Convenio 169/OIT.

En suma, no obstante las limitaciones consti-tucionales y legales relativas al quiebre de la inte-gridad territorial comunitaria –las tierras comuna-les son de libre disposición– las comunidades tie-

La Constitución estipula que las comu-

nidades campesinas y las nativas «son

autónomas en su organización, en el tra-

bajo comunal y en el uso y la libre dis-

posición de sus tierras, así como en lo

económico y administrativo, dentro del

marco que la ley establece» (Art. 89).

39

Page 40: Una nueva oportunidad para el país - flora.org.pe · Vignati, de Imagen, y a Sandra Panti-gozo, de ASSE, por su elección como coordinadoras y les desea muchos éxi-tos en su gestión

nen el derecho colectivo a la propiedad de sus tie-rras comunales y a una protección efectiva de suintegridad, y a su vez asumen la responsabilidadde administrar y preservar su territorio dentro delmarco del derecho a la autonomía que la Consti-tución reconoce y protege.

En este marco de autonomía, el Estatuto de laComunidad, el Reglamento Interno y las normasconsuetudinarias rigen los derechos y deberes delos comuneros y comuneras relativos al uso de latierra y acceso a los recursos naturales existentesen el territorio comunal; derechos y deberes quecorresponden por igual a hombres y mujeres. La

Constitución establece que toda persona tiene de-recho a la igualdad ante la ley; en otras palabras,todas las personas tienen, sin distinción, derechoa igual protección de la ley. Nadie debe ser discri-minado por motivo de origen, raza, sexo, idioma,religión, opinión, condición económica o de cual-quier otra índole (Artículo 2.2).

Relaciones de género y derechos territoriales

Una aproximación al análisis comparativode las relaciones de género entre los Yanesha,Awajun y Harakmbut evidencia que existen facto-res de orden externo e interno que impactan en lavida de estas culturas y modifican sus relacionesde género. Entre los Yanesha de la selva centralel impacto es diferenciado; comunidades ubica-das en la selva alta han sido más impactadas porla invasión de sus tierras comunales mientras quelas comunidades de la selva baja lo han sido enmenor proporción. Por tanto, podemos encontrarnormas internas en algunas comunidades quecomo mecanismo de protección frente a la inva-sión de sus territorios disponen que «si una mujerYanesha contrae matrimonio con una persona ri-bereña o colona debe abandonar la comunidad»,mientras que si se trata del hombre, éste no pier-de su condición de comunero, puede seguir vivien-do en la comunidad.

En el caso de las comunidades Awajun nohemos encontrado disposiciones restrictivas paralos matrimonios con los Apach (colonos). Existesí preocupación porque en los últimos años seha incrementado el ingreso de personas no indí-genas a las comunidades por matrimonios quese dan tanto por el lado del hombre como de lamujer Awajun. Por ello, el Reglamento Interno delas Comunidades Nativas Aguarunas del AltoMayo dispone en su Artículo 57 que los No-Agua-runa no pueden exigir derechos sobre las tierras.Esta misma circunstancia opera en las comuni-dades Harakmbut frente a los matrimonios conlos Amicos (colonos)

Con relación al acceso, uso y disfrute de latierra y los recursos naturales, encontramos queexisten diferencias entre los Yanesha, Awajun yHarakmbut, y entre comunidades pertenecientes

Nadie debe ser discriminado por moti-

vo de origen, raza, sexo, idioma, religión,

opinión, condición económica o de cual-

quier otra índole (Artículo 2.2).

40

Page 41: Una nueva oportunidad para el país - flora.org.pe · Vignati, de Imagen, y a Sandra Panti-gozo, de ASSE, por su elección como coordinadoras y les desea muchos éxi-tos en su gestión

a un mismo pueblo indígena. Éstas dependen delmayor o menor impacto de la colonización, de laapropiación del sistema de derechos y deberesdel Estado y del crecimiento demográfico al inte-rior de las comunidades. Así, hay comunidadescon gran extensión de territorio entre 10,000 ha.y 50,000 ha. que no tienen un régimen de distri-bución del territorio entre las familias. Cada co-munero o comunera usa y disfruta la tierra dondeestablece su posesión, y accede libremente a losespacios de recolección, caza y pesca sin res-tricción.

Otras comunidades independientemente dela extensión del territorio, dadas las experienciasnegativas que han vivido por la invasión de sustierras por parte de los migrantes y la apropia-ción del sistema normativo nacional, han optadopor un régimen formal de ordenamiento del terri-torio comunal. En unos casos la asignación delas tierras es de acuerdo a la capacidad de tra-bajo de las familias, de los comuneros o comu-neras; en otros hay una distribución equitativa dela tierra por hectárea; pero, también, hay casosen que el acceso a las tierras y los recursos na-turales entre los géneros viene determinado porla vigencia cultural de la residencia postmatrimo-nial, y puede ser la residencia en la familia de laesposa o del esposo.

De hecho, los casos descritos nos permitenuna breve aproximación a la realidad de las rela-ciones de género en la amazonia, con relación alos derechos territoriales de las mujeres indíge-nas; pero evidencia la necesidad de seguir pro-fundizando en el conocimiento de esta realidad.De manera que las políticas de Estado, el marconormativo e institucional respondan a las necesi-dades e intereses de las mujeres indígenas ama-zónicas, camino hacia la construcción de relacio-nes de género más equitativas y justas: «hombresy mujeres indígenas promoviendo procesos dediálogo y entendimiento entre géneros». Debemosaportar hacia la comprensión individual y colecti-va de que mujeres y hombres comparten un con-junto de derechos, deberes y responsabilidades,y que éstos pueden cambiar. Corresponde a lasmujeres y hombres de los pueblos indígenas y co-munidades dirigir sus propios procesos de cam-bio acorde a su realidad cultural.

41

Con relación al acceso, uso y disfrute

de la tierra y los recursos naturales, en-

contramos que existen diferencias en-

tre los Yanesha, Awajun y Harakmbut, y

entre comunidades pertenecientes a un

mismo pueblo indígena.

* Consultora en Derecho Indígena.

1 El Convenio 169/OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en PaísesIndependientes, ha sido ratificado por el Congreso de la Repúblicamediante Resolución Legislativa 26253 del 5 de diciembre de 1993.2 En el mismo sentido, Artículos 1, 2, 7 y 16 de la DeclaraciónUniversal de los Derechos Humanos; Artículo 6 de la Declaraciónde los Derechos del Hombre y Ciudadano; Artículos 2 y 26 del PactoInternacional de Derechos Civiles y Políticos; Artículos 3, 11.1 y 11.2adel Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales yCulturales; Artículo 5 de la Convención Internacional sobre laEliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, y Artículos5ª y 14 de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formasde Discriminación contra la Mujer.

Page 42: Una nueva oportunidad para el país - flora.org.pe · Vignati, de Imagen, y a Sandra Panti-gozo, de ASSE, por su elección como coordinadoras y les desea muchos éxi-tos en su gestión

La población indígena Shipiba/Koniba estáconformada por 55,508 habitantes, lo que repre-senta el 11.5% de la población total de la regiónUcayali2 (aproximadamente 464,000 habitantes).Está agrupada en 299 comunidades nativas, ubi-cadas principalmente en las riberas del río Ucayaliy afluentes y en las zonas urbano marginales alre-dedor de la laguna del distrito de Yarinacocha aquince minutos de Pucallpa.

Las profundas desigualdades en el acceso aservicios, información y comunicación, hacen quegrandes sectores de la población no puedan lle-var una vida sexual y reproductiva de acuerdo asus deseos, necesidades e intereses. Precisamen-te la mayor tasa de fecundidad está en la amazo-nía, específicamente en la población Shipiba-Ko-niba con 9,6 según el Censo de 1993, una de lascifras más altas registradas por un grupo pobla-cional a nivel nacional.

El promedio de iniciación sexual en las muje-res shipibas es de 12 años, dato que se cruza demanera alarmante con el porcentaje de embarazoen adolescentes. Las ENDES solo registran a lapoblación comprendida entre 15 y 45 años, por lotanto no existe información oficial sobre el sectorde mujeres o madres menores de 15 años y, porconsiguiente, tampoco se podrían diseñar políti-cas que puedan dar solución a este problema.

Matrimonios y ¿algo más?

Diversos estudios realizados sobre la socie-dad shipiba identifican algunas características cen-trales sobre la organización social que influyen so-bre la posición de las mujeres en el sistema de

Maribel Saldaña*

42

La autora trata de aproximarse a un

entendimiento de la sexualidad de las

mujeres de la población Shipiba/Koni-

ba de la región Ucayali, un aspecto de

sus vidas poco analizado.

Sexualidad de lasmujeres de la

poblaciónShipibo/Konibo1

Page 43: Una nueva oportunidad para el país - flora.org.pe · Vignati, de Imagen, y a Sandra Panti-gozo, de ASSE, por su elección como coordinadoras y les desea muchos éxi-tos en su gestión

género y en la relación con la sociedad dominantey los procesos de desarrollo. De acuerdo a análi-sis, la manera en que el sistema de parentesco searticula con el sistema de género es definitorio parala posición de la mujer en la sociedad, ya que esteúltimo se construye a partir del primero, lo mismoque todas las relaciones sociales significativas queorganizan la sociedad (matrimonio, residencia, re-laciones de producción, entre otros)3.

A partir de la unión conyugal, los varones setrasladan a la localidad de la mujer para vivir allí.Esta referencia territorial «femenina» sin duda creay construye relaciones materiales y simbólicas querefuerzan el sentido no solo territorial explícito dela mujer, sino aquellas relaciones y negociacionesque de ella derivan: la división sexual del trabajo,la sexualidad y, por ende, las relaciones de poder.Es decir, la sexualidad tiene como premisa de so-cialización la matrilocalidad (como sistema socialde organización) sobre el cual el sistema de géne-ro se conforma y construye.

Esta estructura social configura de maneraparticular el ejercicio de la sexualidad de mujeresy hombres. Un estudio comparativo4 indica que lasolidaridad de género es eje fundamental en laorganización social. Las uniones conyugales sedescriben como no permanentes, lo cual coloca ala familia nuclear como una entidad sin mayor fuer-za, ya que están sobre ésta las asociaciones ma-yores de personas del mismo sexo; en este casode mujeres.

En estudios referidos a los derechos sexualesy reproductivos de adolescentes shipibos y mesti-zos se ha encontrado que los primeros tienen asus madres como una de las principales personasreferenciales para la consulta sobre sexualidad;sin que esto signifique que no consulten o dialo-guen con sus pares. Éste es simplemente un ejem-plo para subrayar la importancia que tendría quedarse a esta forma de organización social para lalectura de los discursos, normas, patrones y signi-ficados disponibles para el análisis sobre el cuer-po y sus representaciones en esta sociedad, yaque incluso esta conformación trascendería luegode la migración a la ciudad5.

Un aspecto a resaltar, dentro de la conforma-ción social, es el ordenamiento a través de gran-des familias, en las que el hombre tendría la posi-

bilidad de convivir con varias mujeres sin que estosea socialmente sancionable. Sin embargo, estoestá cambiando, pues las mujeres indican su des-contento y la fragilidad que trae a la relación.

Es importante mencionar, también, que lasmujeres shipibas/konibas han ido perdiendo pres-tigio, ya que al introducirse nuevas formas de so-brevivencia y trabajo, sobre todo ejecutadas porlos hombres, se minimiza y desvaloriza el trabajocomunitario del que ella se encarga. Los hombreshan tenido que salir de la comunidad para trabajarcomo peones u obreros, lo que les ha permitidorelacionarse con la sociedad mestiza durante pe-riodos más o menos largos, dotándose así de ele-mentos que incorporar a las relaciones de géneroque han significado nuevas y más variadas for-mas de prestigio y valoración. Esta relación, ade-más, implica mayores destrezas: hablar el idiomacastellano, poseer DNI, manejarse y conocer loscódigos urbanos, entre otros, los cuales son inac-cesibles, o en todo caso su acceso representamuchos obstáculos para las mujeres.

43

...la manera en que el sistema de paren-

tesco se articula con el sistema de gé-

nero es definitorio para la posición de la

mujer en la sociedad...

Page 44: Una nueva oportunidad para el país - flora.org.pe · Vignati, de Imagen, y a Sandra Panti-gozo, de ASSE, por su elección como coordinadoras y les desea muchos éxi-tos en su gestión

El Cuerpo como locus interpretativo

El entendimiento sobre el cuerpo responde ala diversidad de significados culturales, a la subje-tividad individual y a los procesos que organizan ala sociedad. Dan sentido y organizan a lo que seentiende por femenino y/o masculino, el ser «mu-jer» y ser «hombre». Wittig nos señala que el cuer-po biológico trasciende el mero hecho anatómicoy se torna en un proceso de significación, en unlocus interpretativo desde el cual nos enfrentamosal mundo. La importancia del hecho biológico delsexo radica justamente en la interpretación quede él se hace para nuestra ubicación social.

Si bien es cierto la población Shipiba/Konibaguarda un sentido holístico del cuerpo y la sexua-lidad, en equilibrio con el gran cuerpo constituidopor la selva con sus árboles, ríos, animales y sig-nificados mágicos y religiosos, se encuentra unadesvalorización sobre las decisiones autónomasde las mujeres, pues se sobreponen los interesesfamiliares y comunales a sus deseos sexuales y/oreproductivos. Muestra de esto son los matrimo-nios que tienen una larga data en los que la mujerjoven, alrededor de los doce años, era entregadasin su consentimiento a un hombre que la solicita-ba a la familia.

La cliterectomía6 ha sido hasta hace muy pocouna de las formas de acceso y violencia sobre elcuerpo y deseos femeninos, que se convirtió así enuna forma de ejercicio del poder masculino frente ala mujer que posee el privilegio de la matrilocali-dad. Esta mutilación se ha convertido para una grancantidad de mujeres shipibas/konibas en un estig-ma que no solo las despoja de un importante ele-mento de la capacidad humana que es el placer oel erotismo, también ha representado un verdade-ro obstáculo para la atención en su salud sexual yreproductiva, como, por ejemplo, la vergüenza queles impide acceder a exámenes ginecológicos.

Otro de los problemas invisibilizados ha sidoel maltrato, la agresión física, sexual y psicológi-ca. El maltrato es sancionado por la comunidad,sin embargo es «considerado» como un delitomenor y sin mayores consecuencias.

Encontramos que el acceso, uso y abuso so-bre el cuerpo de las mujeres shipibas/konibas res-ponde a parámetros que las subordina a los de-

seos, intereses y prioridades no solo de su pareja,sino incluso de sus familias y la comunidad. Urge,por lo tanto, hacer una revisión con las mujeressobre los derechos colectivos y consuetudinariosque se componen indudablemente de sesgos pa-triarcales, para, desde ellas, analizar los nuevosprocesos de relación y negociación. Proveer a lasmujeres de recursos individuales y colectivos paraen primer orden visibilizar aquellas prácticas mate-riales y simbólicas que las agraden, lo que será unpaso para una reinterpretación de la sexualidadcomo elemento conformante de la ciudadanía y derelaciones de género más democráticas y justas.

Los retorcidos «derechos» hegemónicos

La dinámica pública no puede entenderse porsí sola y por sí misma sino tiene como elementosexplicativos las relaciones y estructuras que se te-jen en los niveles íntimos. Así no podemos hablarde sexualidad, cuerpo, procesos reproductivos co-

...se encuentra una desvalorización so-

bre las decisiones autónomas de las

mujeres, pues se sobreponen los inte-

reses familiares y comunales...

44

Page 45: Una nueva oportunidad para el país - flora.org.pe · Vignati, de Imagen, y a Sandra Panti-gozo, de ASSE, por su elección como coordinadoras y les desea muchos éxi-tos en su gestión

munes, sino desde la particularidad de su sociali-zación y construcción.

Nugent7 nos indica que el «orden tutelar» ac-túa como una «gran casa nacional» en donde lasjerarquías patriarcales se ordenan en un pensa-miento hegemónico organizando lo privado y lopúblico. Todo aquello que escapa a este «orden»es excluido, pues no forma parte del tejido que seretroalimenta. Se convierten en lo «raro», «lo dife-rente», «las minorías». Así las poblaciones con es-tructuras diferentes no son vistas como tales, sinodesde la perspectiva de la asimilación o la vulnera-bilidad, y no desde una perspectiva intercultural ho-rizontal, en la que las diferencias son respetadas.

El Estado en su visión unilateral y occidentalsobre los derechos sexuales y derechos reproduc-tivos, y en especial para el entendimiento de lasexualidad de la población, no hace diferencias,ni particulariza sobre la diversidad cultural exis-tente, situación que pone en la espiral de exclu-sión y discriminación a esta población, en espe-cial a las mujeres.

En ese sentido, las políticas públicas referi-das a los derechos sexuales y reproductivos hansignificado para la población Shipiba/Koniba uncanal más de difusión de ordenamientos excluyen-tes y descalificadores de los conocimientos y prác-ticas propias. Las comunidades nativas del Uca-yali tienen como máximo un/a técnico/a en los ser-vicios de salud disponibles. En aquellos serviciosen los que existe un/a médico/a, en general, hallegado a dichas localidades por no obtener lossuficientes méritos para practicar el Serum y estáen permanente búsqueda de traslado.

Las mujeres shipibas/konibas testimonian servíctimas de discriminación al acudir a un serviciode salud, ya que son consideradas «sucias» o«descuidadas», o que al informar sobre la razónde su visita al servicio no se dejan entender, puesel castellano es su segunda lengua o lo hablanmuy poco, y esto es un obstáculo para su acceso.Por otro lado, es alarmante el desconocimiento ge-neral del personal de salud sobre los derechos delas usuarias y sobre todo de la existencia de losderechos sexuales y reproductivos.

Aún en nuestras sociedades el ejercicio dederechos es un privilegio que tiene formas con-cretas de visibilización: hegemonía occidental, he-

terosexual, blanca, masculina. La espiral de la ex-clusión retroalimenta el poco o ausente sentidosocial de la ciudadanía, mucho más si ésta se ejer-ce desde un contexto diferente. El elemento de la«suciedad» o «descuido» no es más que la puntadel iceberg desde el cual un Otro no solamenteinferioriza a su semejante, sino que en el mismoproceso reposiciona su supuesta «superioridad».El insulto o la deslegitimación son herramientas ocanales a través de los cuales se construye y a lavez se recompone la exclusión/superioridad, sien-do ambas dos caras de la misma moneda.

Las mujeres shipibas si bien es cierto guar-dan cierta autonomía a través de la venta de susartesanías, incluso fuera de Pucallpa, ven vulne-rados sus derechos cotidianamente no solo en suscasas o comunidades, sino en las calles, dondetienen que enfrentarse a instituciones, códigos, re-laciones con las cuales tienen que negociar coti-dianamente desde la hostilidad y la discriminación.

Limpieza/suciedad o la in-validez del conoci-miento

Los servicios de salud son portadores no solode un servicio, sino que son los principales refe-rentes «foráneos» en las comunidades. Éstos des-de una óptica hegemónica de pensamiento refuer-zan prácticas e ideas que no responden a las de-mandas, necesidades e intereses de la poblacióny en particular de las mujeres.

La práctica médica en su espacio privilegiadode poder sobre el «conocimiento» occidental haminimizado, satanizado y excluido aquellas prác-ticas y saberes diferentes. Las relaciones de po-der e intercambio con las comunidades han sidodesiguales8. El conocimiento responde a prácticase interpretaciones concretas que sin embargo es-tán en constante movimiento y responden a pro-cesos colectivos como individuales, por lo tantoes un proceso sumamente subjetivo. La prácticamédica se ha oficializado sobre la base de inter-pretaciones que se «naturalizan» y se presentan asímismas como únicas y absolutas. Es ese sentido dedeslegitimación el que responde a su vez a un sen-tido ordenador del mundo y de los seres que en élhabitan.

Elías nos señala cómo las estructuras menta-

45

Page 46: Una nueva oportunidad para el país - flora.org.pe · Vignati, de Imagen, y a Sandra Panti-gozo, de ASSE, por su elección como coordinadoras y les desea muchos éxi-tos en su gestión

les, mediante los procesos de individuación y co-lectivos, se convierten luego en los universos designificación que después de ser aprendidos seconforman en la premisa desde la cual se verá elmundo.

La perspectiva intercultural busca el intercam-bio horizontal entre mujeres y hombres en el queel conocimiento se legitima y se construye cons-tantemente. El diálogo intercultural es una propues-ta sobre el intercambio y negociación entre cultu-ras y sus integrantes desde sus diferencias (te-niendo en cuenta las diferencias de poder, acce-so, etc.), que son explicitadas conscientemente.El nuevo conocimiento debería tener la posibili-dad de validarse desde la diversidad cultural,sexual y social.

«La interculturalidad es una apuesta por el res-peto a la pluralidad de racionalidades y la hetero-geneidad de formas de vida. Es un reto intentarestablecer vínculos horizontales entre personas deculturas diferentes. La voluntad de comprender alotro sin ponerle condiciones posibilita que la em-patía y la comunicación fluyan superando los obs-táculos que se originan en el temor a la apertura ya la inseguridad» (Heise, 1994).

Debería incorporarse la visión holística que tie-ne el pueblo Shipibo/Konibo sobre su sexualidad,ya que representa en muchas ocasiones el cuida-do del cuerpo y sobre todo representa la forma enque muchos de sus parámetros sociales están con-formados. Por ejemplo, el cuidado de los reciénnacidos tiene no solo a la madre como referente,sino al padre, ya que éste puede ser contagiado o«cutipado» por fuerzas mágicas o espíritus si trans-grede dichas normas de cuidado. El cutipado en-ferma al hombre que deja de hacer las tareas quele competen, además contagia al bebé. Este cuti-pado aparece en gran medida durante el embara-zo y el puerperio9.

Asimismo, encontramos que uno de los prin-cipales problemas de salud reproductiva lo repre-sentan los descensos vaginales10. Entre las expli-caciones de las mujeres están las consecuenciasno solo físicas o biológicas, sino la transformaciónde todo el sistema de equilibrio que tienen entresus cuerpos y sus relaciones con los demás, y laimposibilidad de un desenvolvimiento saludable ensu entorno.

Ya es tiempo

Para terminar quisiera recoger lo que señalaChantall Mouffe en relación a la existencia de múl-tiples contextos desde los cuales se puede articu-lar. Ella indica que se debe pretender la moviliza-ción desde la construcción de una alternativa de-mocrática cuyo objetivo sea la articulación de dis-tintas luchas, articulando las prácticas y discursosdesde los diversos intereses colectivos y/o indivi-duales que responden a diferentes prácticas so-ciales.

No hay identidad social que pueda ser com-pleta y permanentemente adquirida, por lo tantola lucha en contra de la subordinación y por la rei-vindicación de nuestras propias experiencias (nosolo basadas en la subordinación) tiene que serplanteada en formas específicas y diferenciales.

Sin duda ya es tiempo de explicitar las profun-das desigualdades y exclusiones que viven los pue-blos indígenas y sobre todo las mujeres. Es unreto para quienes estamos desde el otro lado cons-truir puentes que nos faciliten a ambas un acerca-miento transformador, creativo y vital que nos re-componga del equilibrio perdido de nuestras au-sencias y distancias…del allá lejos.

*Coordinadora del GALF.

1 Este artículo está basado en el protocolo de tesis preliminar de laMaestría de Género en Políticas Públicas de la Facultad de CienciasSociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.Documento que en la actualidad está en construcción.2 Martínez, Julia. Documento de trabajo. Diagnóstico situacional dela Región Ucayali. MMR. Mayo 2006.3 Estudio comparativo realizado por CAAAP sobre las relaciones degénero en cuatro grupos étnicos de la Amazonía peruana (Ashaninka,Chayahuita, Shipibo y Yagua). Heise, 1999.4 Anderson, Jeanine. Sistemas de género e identidad de mujeres enculturas marcadas del Perú». 1990.5 Heise, María, Liliam Landeo y Astrid Bant. 1999. Relaciones degénero en la Amazonía peruana. Lima: CAAAP pp.149.6 Mutilación del clítoris una vez llegada la adolescencia, en algunasocasiones antes de la menarquia.7 Nuguent, Guillermo. El Orden Tutelar.8 Proyecto Reprosalud en Ucayali. 1998-2000. Movimiento ManuelaRamos.9 Bant, Astrid y Motta Angélica. Escuchando a las mujeres de SanMartín y Ucayali. Género y salud reproductiva. Movimiento ManuelaRamos, 2001.10 Villavicencio, Nydia. Hablan las mujeres de Ucayali. MovimientoManuela Ramos, 2002.

46

Page 47: Una nueva oportunidad para el país - flora.org.pe · Vignati, de Imagen, y a Sandra Panti-gozo, de ASSE, por su elección como coordinadoras y les desea muchos éxi-tos en su gestión

Masculinidad/esy violenciaGaby Cevasco*

Un tema que se está trabajando en América Latina paraprevenir y desterrar la violencia contra las mujeres es el de lasmasculinidades. Y esto a través de investigaciones y procesosde sensibilización, desde un enfoque de género, que tienen comosujeto de estudio al hombre en relación con la mujer.

Los primeros grupos de estudio, específicamente sobre gé-nero y masculinidad, surgieron a mediados de la década de los70 en Estados Unidos como una respuesta y a partir de las in-vestigaciones feministas de la segunda ola. Según R.W. Con-nell (1995), todas las sociedades «tienen explicaciones cultura-les del género, pero no todas tienen el concepto de masculini-

Transformar los procesos

de construcción de las

identidades de género es

fundamental para erradi-

car la violencia y lograr

una vida mejor para am-

bos sexos. Uno de los objeti-

vos es plantear masculini-

dades alternativas a las

tradicionales que se defi-

nen a partir del ejercicio

del poder y de la violencia.

47

Debatefeminista

Page 48: Una nueva oportunidad para el país - flora.org.pe · Vignati, de Imagen, y a Sandra Panti-gozo, de ASSE, por su elección como coordinadoras y les desea muchos éxi-tos en su gestión

dad». Para él, el concepto es inherentemente re-lacional, pues existe solo en oposición a la femini-dad.

Connell señala cuatro aproximaciones teóri-cas de lo que es la masculinidad: la esencialista(definición a partir de un núcleo de lo masculino);positivista (lo que los hombres realmente son); nor-mativista (lo que los hombres deben ser); semióti-ca (lo masculino como la no-feminidad).

Abordar las masculinidades implica interpelarel poder, pues las relaciones de género se constru-yen en relaciones de poder entre un sujeto mascu-lino que es hegemónico y un sujeto femenino su-bordinado. Es decir, entre dos sujetos diferencia-damente valorados. Sobre esto, Cristina Molinaseñala que el patriarcado asigna espacios tanto enel aspecto práctico como simbólico, y los valora; esdecir es el poder que establece la diferencia, si-tuándose en el centro (androcentrismo) de todo.

Los expertos hablan de proponer masculini-dades alternativas frente a las masculinidades tra-

dicionales que siguen el modelo patriarcal del sis-tema de poder. Contrarrestar estas masculinida-des que se caracterizan por su sexismo, misogi-nia, por su homofobia y por una heterosexualidadcompulsiva

Las masculinidades tradicionales no obede-cen a construcciones libres y autonómas de partede los individuos, sino que son expresión del sis-tema social imperante que se internaliza desde losprimeros momentos de la socialización en la fami-lia y la escuela y se refuerza a través del aprendi-zaje del lenguaje, de la religión, las costumbres,valores, en los grupos pares y referenciales, enlas relaciones de competencia, medios de comu-nicación, etc. A medida que el varón va creciendomayor es la presión social para que demuestre suvirilidad.

La presión social lleva al individuo a una acti-tud de permanente defensa de su masculinidad,pero al mismo tiempo al rechazo de todo aquelloque es diferente. Lo diferente que es feminizado y

Abordar las masculini-

dades implica interpe-

lar el poder, pues las

relaciones de género se

construyen en relacio-

nes de poder entre un

sujeto masculino que

es hegemónico y un

sujeto femenino subor-

dinado.

48

Page 49: Una nueva oportunidad para el país - flora.org.pe · Vignati, de Imagen, y a Sandra Panti-gozo, de ASSE, por su elección como coordinadoras y les desea muchos éxi-tos en su gestión

por consiguiente devaluado, pues en la constitu-ción del varón la heterosexualidad es el criterio delo «normal».

Abordar las masculinidades desde un enfoquede género es analizar éstas en el marco de lasteorías feministas sobre la construcción de las iden-tidades masculinas en oposición al sujeto mujerque es dominado e invisibilizado. Estas identida-des son vistas en un contexto determinado, por loque además del sistema de género, hay que teneren cuenta la división de clase, la cultura, etnia,edad, entre otros.

Para que los estudios de las masculinidadestengan impacto, los hombres deben confrontar elrol que tienen en el poder patriarcal, en el ordensocial, de tal manera de ir deconstruyendo éstaspara construir masculinidades alternativas. Estoparte por deconstruir, también, la concepción delcuerpo, concebido el cuerpo masculino como unaversión plena y el femenino como una manifesta-ción disminuida del mismo, como señala Laqueur.E implica, también, deconstruir este yo hiperdesa-rrollado y transformar la esfera emocional, perma-nentemente reprimida.

A lo largo del tiempo, los roles asignados tra-dicionalmente a hombres y mujeres han ido modi-ficándose; sin embargo, es lento el cambio de laconcepción de lo masculino y de lo femenino. Elhombre definido como el sujeto público, político,proveedor único, ya no existe, pues estas funcio-nes las comparte hoy con las mujeres. La incorpo-ración de la mujer al mercado de trabajo ha sido elprincipal elemento de este cambio cultural, que haoriginado una «crisis de las masculinidades».

Masculinidad y violencia

Existe una preocupación a todo nivel sobre laviolencia contra la mujer, y es que no obstante lascampañas esta violencia continúa siendo una pan-demia. Se ha reconocido que una de las debilida-des de este trabajo es que no se han fortalecidolas estrategias que apunten a un cambio de men-talidades. Para ello es fundamental trabajar conhombres y mujeres lo que es la construcción delas identidades.

La relaciones desiguales de poder entre hom-bres y mujeres genera la violencia, por la valora-

ción diferenciada de los sujetos. Las mujeres des-de los orígenes de la cultura occidental han esta-do definidas por su rol reproductivo en la esferaprivada, mientras que al hombre se le ha asigna-do el rol productivo en la esfera pública, conside-rada socialmente como lo creativo y trascedental.Esta división ha dado lugar a que el hombre tengaun rol de dominación y las mujeres un rol pasivo.

Para Connell las definiciones patriarcales so-bre la feminidad (pasivas, dependientes, temero-sas) son un «desarme» cultural que puede ser taneficaz como un desarme físico. No es sorprendenteentonces que en muchos casos de violencia do-méstica las mujeres no se defiendan, a pesar deque físicamente puedan hacerlo. Por ello el traba-jo feminista se propone construir resistencias frenteal patriarcado y de esa manera corroer las basesque sustentan el dominio de las masculinidadeshegemónicas.

La violencia tiene su origen en el deseo mas-culino de imponer su autoridad sobre las mujeres,llevados por la supremacía que les otorga la ideo-logía patriarcal. Si entre los varones la violencia esun mecanismo para medir fuerzas o para afirmar lamasculinidad, en relación a las mujeres y otros gru-pos subordinados es un mecanismo de dominación.La violencia se da ante el temor del varón de per-der su posición de poder y dominio frente a su pa-reja, lo que lo lleva a ejercer la violencia para noperder su condición masculina, como señala Nor-ma Fuller.

Un hombre que pierde posición frente a unamujer es visto negativamente frente a sus pares.Por ello la resistencia femenina es una amenazaa su autoestima, a perder la legitimidad de su po-der. Esto les genera una gran tensión e inseguri-dad e intenta retomar el control haciendo uso dela fuerza, de la violencia (Corsi, citado por MiguelA. Ramos P., 2006).

En el imaginario social aún prevalece la ideade que la mujer está al servicio de la satisfaccióndel hombre, y esto es reforzado día a día por losmedios masivos de comunicación, y en ellos por lapublicidad. Esto puede llevar a la violencia sexual,tomar por la fuerza lo que está allí para satisfacerlos instintos y el ego de los varones, lo que tienecomo grave consecuencia la violencia sexual.

Otra idea que todavía subsiste es esposa igual

49

Page 50: Una nueva oportunidad para el país - flora.org.pe · Vignati, de Imagen, y a Sandra Panti-gozo, de ASSE, por su elección como coordinadoras y les desea muchos éxi-tos en su gestión

propiedad del varón. No es de extrañar, enton-ces, que frente a la sospecha o el temor a la infi-delidad un varón reaccione con violencia y llegueal feminicidio. De acuerdo a estudios, ésta es unade las principales causas del asesinato de las mu-jeres.

Todo ello lleva a la urgencia de abordar el tra-bajo de las masculinidades en relación a la mujer,especialmente con jóvenes, en un momento desus vidas cuando están construyendo las relacio-nes con el otro sexo. Éste es uno de los objetivosdel trabajo del Centro Flora Tristán. Por una parte,contrarrestar los contenidos de la televisión, te-niendo en cuenta la influencia que ejercen sobrelos más jóvenes y en una etapa en la que aún noestán plenamente desarrolladas sus capacidadescognitivas para analizar críticamente los conteni-dos de los medios. Por otra parte, a través de es-pacios de reflexión que los lleve a cuestionar laconstrucción de estas masculinidades hegemóni-cas.

Sin embargo para continuar el debate sobrelas masculinidades falta responder algunas inte-rrogantes que están pendientes: ¿dónde está elsujeto político de las masculinidades? ¿Cómo asíconstruir masculinidades más genuinas y autóno-mas, y no solo como oposición a lo no femenino?¿Cómo revalorar lo masculino y en base a quéreferentes? El aporte de los estudios de géneropara la reflexión sobre las masculinidades ha sidofundamental, pero, como señaló Paul Flores a raízde este artículo, aún está pendiente resignificar lacategoría masculinidad y verla como una catego-ría autónoma, alejándola de la negación (no fe-menina) y de la lógica de todo poder.

Las masculinidades en debate

El tema de las masculinidades fue el eje deun seminario internacional, organizado, en Cocha-bamba, por la Oficina Jurídica de la Mujer de Boli-via, con el apoyo de Oxfam-Novib. Se propusocomo un espacio de intercambio de experienciassobre el tema. El Centro Flora Tristán estuvo pre-sente para compartir el trabajo que viene reali-zando con jóvenes.

Participaron representantes de diversos paí-ses, como Nicaragua, Colombia, Chile, México,

Perú, El Salvador y Bolivia. Entre algunos de losasistentes preguntamos por qué consideraban im-portante el trabajo sobre masculinidades como unaestrategia para erradicar la violencia contra lasmujeres. He aquí sus respuestas.

Para Devanir da Silva de Chile es fundamen-tal trabajar con hombres, especialmente jóvenes,pues «están abiertos al cambio, están buscandoalternativas; si bien los adultos se muestran parti-darios de esta necesidad en la práctica no se danlos cambios esperados».

«Estamos planteando a los hombres que esposible vivir de otra manera –dice Javier Muñozde Nicaragua–, no solo por las mujeres, tambiénpor ellos mismos, para que tengan una vida me-jor». Agrega que «la violencia no está desvincula-da de la masculinidad, porque a través de ella ga-rantizamos el poder que la misma cultura ha otor-gado a lo masculino».

Walberto Tejada W. de El Salvador dice quetrabajar con los hombres el tema de las masculini-dades «es tomar la llave del problema de la vio-lencia, que se sensibilicen y asuman su responsa-bilidad». Para él esta labor tiene que darse desdeel colegio, «sobre todo en los niveles primarios,porque el gran reto es prevenir la violencia y esoimplica cambiar los esquemas que legitiman lamasculinidad; siempre se está atacando los efec-tos, pero no se va a la fuente».

Jimmy Tellería es un especialista en el temade las masculinidades en Bolivia, y señaló que,por un lado, se debe «trabajar con hombres quehan ejercido violencia para que no la repitan, ade-más hay que darles apoyo terapéutico». Agregóque estudios que está realizando Miguel Ramosde Perú (Universidad Cayetano Heredia) «mues-tran que hay mucha culpa y arrepentimiento enlos hombres que han ejercido la violencia y bus-can apoyo para terminar con ella». Por otro lado,dijo que «el tema de la violencia ha sido definidocomo una práctica ejercida por los hombres, yvemos violencia a través de los juegos, medios decomunicación, las guerras que se justifican endefensa de la democracia». Por consiguiente «esindispensable repensar el rol que tienen los hom-bres en la sociedad, porque en el proceso de cons-trucción de la identidad masculina se privilegia laviolencia como un medio para imponer su poder».

50

Page 51: Una nueva oportunidad para el país - flora.org.pe · Vignati, de Imagen, y a Sandra Panti-gozo, de ASSE, por su elección como coordinadoras y les desea muchos éxi-tos en su gestión

Una mirada al FSM deNairobiVirginia Vargas*

Evaluar este Foro no es fácil. Por un lado, el haber logradorealizar el FSM en África es de por sí una ganancia, pues en-sancha el horizonte del FSM con la presencia de un continenteque había estado débilmente presente en toda su riqueza y com-plejidad. De muchas formas, el FSM 2007 ha sido una experien-cia indudablemente enriquecedora que debemos celebrar.

Sin embargo, el FSM en Nairobi también ha condensadomuchos de los nudos irresueltos –y otros más– que han acom-pañado al FSM desde su primera edición en 2001. A los proble-mas ya constantes de traducción, de financiamiento, de déficitfinanciero, que también han sido parte de Foros anteriores, sesumaron otros problemas, que para muchos ponen en cuestiónla Carta de Principios. Problemas de terciarizacion (entrega de

Por primera vez se reali-

zó el Foro Social Mundial

(FSM) en África, conti-

nente que hasta este mo-

mento había tenido una

presencia débil. La auto-

ra reflexiona sobre su de-

sarrollo, al mismo tiem-

po que se plantea pre-

guntas mirando al futu-

ro de este Foro, y el rol en

él de los Diálogos Femi-

nistas, que realizaron su

tercer encuentro.

Internacional

51

Page 52: Una nueva oportunidad para el país - flora.org.pe · Vignati, de Imagen, y a Sandra Panti-gozo, de ASSE, por su elección como coordinadoras y les desea muchos éxi-tos en su gestión

las inscripciones y los restaurantes a empresasprivadas, precios de inscripción considerados al-tos para los movimientos populares de Kenya,aunque hubo un paquete importante de inscrip-ciones sin costo), seguridad policial, en algunoscasos militarizada (en una sociedad con altos ín-dices de criminalidad) produjeron reacciones encontra de muchas/os de las/os participantes.

En un comunicado lanzado por la Asambleade Movimientos Sociales se critica las tendenciasa la comercialización, a la privatización y a la mili-tarización del espacio del Foro. Frente a estos pro-blemas se ha propuesto elaborar un documentode «normas de conducta» para los organizadoresde los próximos foros.

Pero los problemas presentados en el Forode Nairobi evidencian lo que comienzan a ser in-terrogantes importantes en relación al Foro mis-mo: ¿es posible tener eventos tan grandes, conprecios de inscripción que dejan fuera justamentea aquellos que el FSM quiere privilegiar? ¿Es po-sible tener eventos que arrojen pérdidas significa-tivas para el Comité organizador? ¿El problemadel financiamiento debe ser solo responsabilidadde los comités nacionales que organizan el Foro?¿Dónde conseguir recursos sin violentar la Cartade Principios, cuántos recursos? ¿Son siemprelas grandes ONG, por los recursos que manejan,las que tienen más posibilidades de organizar ac-

tividades que los mismos movimientos sociales?En el Comité Internacional se formó un Grupo

de Trabajo para elaborar una propuesta de eva-luación, no solo del Foro de Nairobi sino de aque-llos aspectos y dinámicas de todos los Foros quemerecen ser revisadas políticamente. También seformó un grupo de trabajo para ver las propuestassobre el lugar de realización del FSM 2009.

Riesgo de retroceso en visiones feministas

El Foro de Nairobi retrocedió en lo que ha sidohasta ahora una importante característica (produc-to de la presencia y disputa de los diferentes gru-pos y corrientes feministas que participan): su aper-tura a visiones feministas y de orientación sexual,que ya constituye parte del bagaje político y meto-dológico de los FSM. Una novedad, tremendamen-te negativa para las luchas democráticas, especial-mente feministas y de orientación sexual, se diopor la masiva y activa presencia de las iglesias.

El rol de iglesias progresistas en África es in-dudable. En países con débiles sociedades civi-les, las iglesias son un factor catalizador de orga-nización e iniciativas populares. Y si bien en todoslos demás foros la presencia de personas ligadasa las iglesias ha sido constante, con ellas ha exis-tido una relación de disputa, pero también de res-peto a los diferentes posicionamientos, reconocien-

...haber logrado realizar el

FSM en África es de por sí

una ganancia, pues ensan-

cha el horizonte del FSM con

la presencia de un conti-

nente que había estado dé-

bilmente presente en toda

su riqueza y complejidad.

52

Page 53: Una nueva oportunidad para el país - flora.org.pe · Vignati, de Imagen, y a Sandra Panti-gozo, de ASSE, por su elección como coordinadoras y les desea muchos éxi-tos en su gestión

do que la espiritualidad tiene distintas formas demanifestarse. Lo que ha unido a estas miradas essu reconocimiento y respeto a la Carta de Princi-pios, que explícitamente asume que el FSM es unespacio plural y diversificado, no confesional, nogubernamental y no partidario, orientado a conso-lidar una globalización solidaria que respete los de-rechos humanos de todos las/os ciudadanas/os.

Pero una cosa es la presencia de personasligadas a las iglesias que aportan a la transforma-ción social, respetando la carta de Principios, yotra es la presencia de aquellas expresiones reli-giosas y eclesiásticas que tienen una limitada pers-pectiva de los derechos humanos, una moralidadque se posiciona contra los pensamientos huma-nistas y libertarios, cuya acción cotidiana confron-ta la carta de Principios y que pretende quitarle alas personas, especialmente mujeres, homosexua-les, gays, lesbianas y trans, el reconocimiento desus derechos, de su libertad y de su autonomía.

La presencia de grupos eclesiásticos antide-mocráticos, cuya propuesta cotidiana no solo afec-ta a mujeres y homosexuales sino al mismo espí-ritu de pluralidad democrática que el Foro contie-ne, va en contra de la metodología misma del Foro.Por primera vez existió un stand del grupo de igle-sias abiertamente reaccionarias y fundamentalis-tas, y por primera vez se realizó una marcha con-tra el aborto.

Esta discusión ya se había dado previamenteen las reuniones preparatorias, en las cuales va-rios de los participantes africanos señalaron, enrelación a la orientación sexual, que ese no era unproblema africano, sino occidental. En la ceremo-nia de clausura, cuando habló una lesbiana, el ni-vel de agresión de un sector importante de los par-ticipantes fue escandaloso. Y la protesta de una delas integrantes del Comité Internacional del Foroimpidió que en la clausura hablara un sacerdote.No obstante, la presencia de los feminismos, de losmovimientos de diversidad sexual en el FSM 2007fue evidente y enriquecedora, especialmente deaquellas organizaciones africanas y kenyanas quemantienen una tenaz lucha en contra de pensamien-tos únicos y conservadurismos excluyentes.

Ya hay voces claras de protesta, tanto en elComité Internacional como en otros espacios delForo, llamando a que se promueva y potencie la

lucha por los derechos sexuales y los derechosreproductivos en todas las instancias del proceso,como parte intrínseca del «espíritu» democráticodel Foro.

Mirando el futuro en Nairobi

El desarrollo del Foro fue intenso, enriquece-dor de muchas formas pero también desigual. Mu-chos de los paneles autoorganizados desarrollarondiscusiones con especial riqueza de análisis. Lasactividades coorganizadas entre el Comité Africa-no y redes/movimientos globales, que estaban tam-bién orientadas al público en general, tuvieron pocaparticipación de personas del Foro y menos partici-pación del público de fuera. Algunas personas ha-blan de la existencia de tres foros paralelos: el delestadio, sitio central donde se realizaban muchosde los paneles; el de los pasillos rodeando el esta-dio, con música, expresiones culturales, venta deproductos de artesanía locales, las movilizacionesy marchas; y el de las grandes carpas, fuera delestadio, inmensas y generalmente despobladas,donde se realizaban actividades coorganizadas ypaneles abiertos al público. «Era el sector geográ-fico del Foro de intersección con la sociedad civilde Nairobi», insuficientemente presente en la vidacotidiana del Foro (Sergio Ferrari, ALAI).

El grupo impulsor de los Diálogos Feministas(doce redes regionales y globales) realizaron di-versas acciones y movilizaciones al interior delForo: la Marcha de mujeres por la libertad, coordi-nada con distintas organizaciones feministas afri-canas, que fue la más amplia y vistosa de todo elForo. Se desarrolló también una carpa Feministade la Juventud, organizada con el Comité Africanoy organizaciones feministas africanas. El Panel deDiálogos y Controversias puso en discusión dife-rentes miradas sobre las luchas antiguerra y lasluchas contra los fundamentalismos desde lasmiradas feministas. Los feminismos, variopintos,participaron también en muchos espacios y ejesde discusión, organizando actividades y panelescon otras redes y movimientos.

Una novedad que tuvo importantes resultadosfue la que trajo el cuarto día del Foro, planificadopara la preparación de las jornadas de moviliza-ción. Se logró levantar propuestas de acción y

53

Page 54: Una nueva oportunidad para el país - flora.org.pe · Vignati, de Imagen, y a Sandra Panti-gozo, de ASSE, por su elección como coordinadoras y les desea muchos éxi-tos en su gestión

movilización para un conjunto de movimientos alo largo del 2007, que culminarán en enero del2008. Reunidos en 21 ejes, se levantaron cercade 300 propuestas de movilización para el tiempovenidero.

No hubo acuerdo entre las diferentes expresio-nes del feminismo en relación al cuarto día. Un sec-tor importante, que veníamos de la experiencia delos Diálogos Feministas, organizamos un espacioabierto donde se discutieron posibles acciones. Elresultado fue interesante por lo acordado:

- Realizar diferentes movilizaciones el 8 demarzo con un slogan común: «No al control cor-porativo sobre nuestros cuerpos, nuestro trabajoy nuestra sexualidad».

- Desarrollar acciones alrededor del tema delos fundamentalismos con el slogan: «Las muje-res quieren un mundo libre de fundamentalismos».

- La Campaña Interamericana por una Con-vención de Derechos Sexuales y de Derechos Re-productivos fue incorporada a la agenda para sudifusión y solidaridad.

- La campaña «No hay democracia sin lasmujeres» quedó a cargo de Femnet, de Nairobi.

En relación a militarización y violencia se deci-dió apoyar las iniciativas existentes alrededor delas luchas contra la militarización y por la paz, inclu-yendo en ellas la perspectiva de las mujeres. Tam-bién se acordó colocar el 25 de noviembre, Día In-ternacional contra la Violencia hacia las Mujeres,como un día de acción colectiva a nivel global.

Se propuso que en todas estas actividades sepusiera énfasis en el componente mediático, a tra-vés de páginas web, blogs, programas de radio,prensa escrita, televisión, etc.

Diálogos Feministas

Los III Diálogos Feministas (DF) se organiza-ron entre el 17 y 19 de enero, esta vez en Nairobi.Desde un tema englobante, democracia radical,se continuó con la reflexión alrededor de tres te-mas que han acompañado los DF anteriores y queson los ejes con los que un sector importante defeministas está actuando al interior del FSM: neo-liberalismo, militarismo y fundamentalismos.

A lo largo de estos tres días, los DF fueron unimportante espacio para examinar nuestras expe-

riencias como feministas activistas que viven endiferentes realidades regionales, que trabajan al-rededor de las transformaciones sociales, econó-micas y culturales. Cada uno de estos temas con-tó con notas conceptuales con las cuales se pre-tendió poner al debate los aspectos más saltantesy controvertidos sobre el efecto de estas tres fuer-zas globales, al mismo tiempo que se avanzabaen estrategias feministas de impacto y cambio. Serealizaron dos plenarias, una al inicio de los Diálo-gos, con el tema Transformando las Democracias.Y la otra al final del tercer día, con el tema Visio-nes y Estrategias Feministas. Se dio prioridad altrabajo en grupos y a las discusiones en plenariassobre los resultados de estas discusiones.

Los DF se pensaron desde sus inicios comoun espacio para perfilar estrategias colectivas enrelación al FSM. Este año fue importante la plani-ficación de esta presencia feminista, en especialla Marcha de las Mujeres por la Libertad, y el de-sarrollo del cuarto día del Foro, en el que seelaboraron propuestas de acción y movilización del2007 hasta enero del 2008.

Pero también los DF apuntan a fortalecer lasarticulaciones políticas feministas a nivel global.La participación de alrededor de 200 mujeres dediferentes redes y organizaciones de muchas par-tes del mundo, permitió recuperar una visión másclara y política de la variedad de los intereses y lasestrategias feministas alrededor del mundo, de lasformas en que se están construyendo movimientosy alianzas, en cómo están incidiendo en nuevoscontenidos para la democracia. Son procesos derepolitización colectiva de los feminismos de cara asus realidades y a los retos globales.

El núcleo organizativo de los DF está com-puesto ahora por doce redes regionales y globa-les: de África: Femnet, Akina Mama Wa África, Mu-jeres Viviendo bajo Leyes Musulmanas (WLUML).De América Latina: Articularon Feminista Marco-sur, Cladem, REDLAC (Red de América Latina yel Caribe de Jóvenes por los Derechos Sexuales yReproductivos) y Repem. De Asia: DAWN (red glo-bal), Isis-Manila, NNAWG e Inform de Sri Lanka.Europa: WIDE.

*Integrante del Comité Internacional del FSM, en representación dela Articulación Feminista Marco Sur.

54

Page 55: Una nueva oportunidad para el país - flora.org.pe · Vignati, de Imagen, y a Sandra Panti-gozo, de ASSE, por su elección como coordinadoras y les desea muchos éxi-tos en su gestión

55

PublicacionesÚltimas publicaciones

Informe 2005 - 2006. Derechos humanos de las mujeres. Violencia fami-liar, violencia sexual, aborto, derechos reproductivos, derechos sexua-les.Analiza la situación de los derechos humanos de las mujeres en el Perú, conénfasis en los temas señalados en el título. Detalla las políticas públicas for-muladas, así como las barreras halladas para su ejecución.Centro Flora Tristán. Lima: 2006. 112 pp.

Glosario de derechos humanos, género, políticas públicas y salud sexualy reproductiva. El Perú y los mecanismos de reconocimiento y protec-ción de los derechos humanos y de las mujeres.Terminología relacionada a derechos humanos, salud, derechos sexuales yderechos reproductivos, equidad de género y políticas públicas. Cada temaestá precedido por los mecanismos internacionales relativos a las mujeres.Centro Flora Tristán, UNFPA. Lima: 2005. 82 pp.

Módulo de capacitación de la CEDAW. Convención para la eliminaciónde todas las formas de discriminación contra la mujer.Explica nociones básicas para comprender la CEDAW, en el marco de losderechos humanos de las mujeres. Y su aplicación, especialmente en laspolíticas públicas, a partir del enfoque de género.UNIFEM, Centro Flora Tristán. Lima: 2006. 122 pp.

Elecciones 2006 en el Perú. La agenda de género y los planes de gobier-no. Nexos feministas N° 2.La cuota de género en las elecciones presidenciales y congresales del 2006,y la agenda de género en los medios de comunicación durante ese periodo.Además de los planes de gobierno de los principales partidos políticos enrelación a la agenda de las mujeres, derechos humanos e interculturalidad.Centro Flora Tristán, Diakonía. Lima: 2006. 86 pp.

Módulo de capacitación en formalización de organizaciones sociales.Fortalecimiento de las organizaciones de mujeres para una mejor parti-cipación en el desarrollo local.Procedimientos para hacer efectiva la formalización de las organizacionesde mujeres..Centro Flora Tristán. Lima: 2006. 100 pp.

Page 56: Una nueva oportunidad para el país - flora.org.pe · Vignati, de Imagen, y a Sandra Panti-gozo, de ASSE, por su elección como coordinadoras y les desea muchos éxi-tos en su gestión

Otra

s Pub

licac

ione

s

Biblioteca Flora TristánParque Hernán Velarde N° 42, Santa Beatriz, Lima.Atención de lunes a viernes de 1 a 5 p.m.

Módulo de capacitación. Trabajando con las mujeres para que los presu-puestos participativos sean sensibles al género.Manual para fortalecer la intervención de las mujeres de organizaciones so-ciales en los procesos de presupuestos participativos y espacios de decisiónpolítica a nivel distrital.Centro Flora Tristán. Lima: 2006. 42 pp.

Vivencias diferentes: la indocumentación entre las mujeres rurales delPerú.Velásquez, Tesania.Analiza la situación actual de la indocumentación en el país y las razones queestán detrás de este problema. Recoge entrevistas a mujeres indocumenta-das de Junín, Piura, Lima y Cusco.Demus, Oxfam, DFID. Lima: 2006. 42 pp.

Los pueblos indígenas y afrodescendientes ante el nuevo milenio. Ho-penhayn, Martín; Bello, Álvaro; Miranda, Francisca.Las condiciones de vida de los pueblos indígenas y afrodescendientes enAmérica Latina y el Caribe, y los problemas de discriminación racial y étnicaque afrontan. Planes de acción para el reconocimiento pleno de esta pobla-ción y el respeto a la diversidad cultural.Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: 2006.60 pp.

La construcción del género en las políticas públicas. Perspectivas com-paradas desde América Latina.Stromquist, Nelly P. (editora)Análisis comparativo de las políticas públicas de la educación en Perú, Brasily Costa Rica. El estudio se focaliza en la construcción del género en laspolíticas educativas, las estrategias para alcanzar los objetivos y su impacto.Instituto de Estudios Peruanos. Lima: 2006. 260 pp.

Otras publicaciones

Sexualidad, estigma y derechos humanos. Desafíos para el acceso a la saluden América Latina. Cáceres, Carlos F.; Careaga, Gloria; Frasca, Tim; Pecheny,Mario (editores). Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima: 2006. 396 pp.

56