una mirada integral que permita descubrir el sentido y...

30
UNA MIRADA INTEGRAL QUE PERMITA DESCUBRIR EL SENTIDO Y RESPUESTAS DE LA UNIVERSIDAD EN EL FUTURO (2005 -2015) Gustavo López Ospina Director Regional CI UNESCO y Representante en los Países Andinos

Upload: hoangthien

Post on 21-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Una Mirada integral que permita descubrir el sentido y ...unesdoc.unesco.org/images/0014/001473/147349so.pdf · esta especie de decadencia grotesca en la que cada día se pierde más

UNA MIRADA INTEGRAL QUE PERMITA DESCUBRIR EL SENTIDO Y RESPUESTAS

DE LA UNIVERSIDAD EN EL FUTURO (2005 -2015)

Gustavo López Ospina Director Regional CI U N E S C O y

Representante en los Países Andinos

Page 2: Una Mirada integral que permita descubrir el sentido y ...unesdoc.unesco.org/images/0014/001473/147349so.pdf · esta especie de decadencia grotesca en la que cada día se pierde más

Gustavo López Ospina. PRIMERA EDICIÓN, noviembre de 2004

Organización de las Naciones Unidas Para la Educación, la Ciencia y la Cultura - U N E S C O Juan León Mera 130 y Av. Patria, 6'° Piso, Quito-Ecuador.

Telf. +(593-2) 252 9085 Fax. +(593-2) 250 4435 E-mail: [email protected]

Diseño Gráfico: Elemento Evolución Publicidad

Levantamiento de Textos: Ciña Cisneros, María Isabel Sandoval, Oscar Maezo (Gráficos)

Coordinación Editorial: Ximena Carcelén

Fotografías: Elemento Evolución Publicidad

Impresión: Imprenta MARISCAL, Quito-Ecuador.

Este texto fue presentado en el mes de noviembre del 2004 en el Foro de Reflexión, dentro del proceso de formulación del Plan de Desarrollo 2006-2016 de la Universidad de Antioquia en Colombia.

Page 3: Una Mirada integral que permita descubrir el sentido y ...unesdoc.unesco.org/images/0014/001473/147349so.pdf · esta especie de decadencia grotesca en la que cada día se pierde más

POSTULADO BÁSICO

La Universidad en la actualidad y hacia el futuro está obligada a asumir

desafíos mayores en el logro de sus finalidades superiores: a) el de la globali-

dad, de las realidades transnacionales y problemas transversales y transdisci-

plinares; b) el de la investigación para lograr la pertinencia del conocimiento

en momentos en que la "comprensión" se escapa y la capacidad de discer­

nimiento disminuye para abrir paso al error y la ilusión; c) el de preparar los

espíritus para enfrentar la incertidumbre y los problemas de la existencia

humana, lo que refiere al dominio de las ciencias, ya que estas muestran el

carácter aleatorio accidentado de la historia de la vida, del cosmos, de la tie­

rra, de lo humano y de las incertidumbres del tiempo presente; d) el de

enseñar la condición humana, es decir tomar conciencia de lo que significa

ser humano, para lo cual las ciencias humanas permitirán encontrar el ver­

dadero destino individual, social, histórico, económico, mítico, imaginario;

e) el del aprendizaje de la ciudadanía para contribuir al vínculo apropiado

con la cultura e historia de cada ser humano y de cada pueblo.

Page 4: Una Mirada integral que permita descubrir el sentido y ...unesdoc.unesco.org/images/0014/001473/147349so.pdf · esta especie de decadencia grotesca en la que cada día se pierde más

ÍNDICE:

I. ACEPTAR EXPLÍCITAMENTE EL RETO DE UN CAMBIO COMPLEJO DE

ALCANCE UNIVERSAL QUE HA PUESTO EN PELIGRO SU DOBLE MISIÓN ... 7

II. ACEPTAR FORMAR A PARTIR DE UNA VISION SOBRE UN FUTURO SOSTENIBLE 15

III. ACEPTAR UNA NUEVA FORMA DE PENSAMIENTO - TRABAJAR

TAMBIÉN POR UNA REFORMA DEL PENSAMIENTO 23

IV. IDEAS E INTERROGANTES CLAVES EN ESTE DESTACADO M O M E N T O DE LA UNIVERSIDAD 31

V A M O D O DE CONCLUSION 38

Page 5: Una Mirada integral que permita descubrir el sentido y ...unesdoc.unesco.org/images/0014/001473/147349so.pdf · esta especie de decadencia grotesca en la que cada día se pierde más

I. ACEPTAR EXPLÍCITAMENTE EL RETO DE UN CAMBIO

COMPLEJO DE ALCANCE UNIVERSAL, QUE HA PUESTO EN PELIGRO SU DOBLE MISIÓN.

A la universidad se le exige en este Siglo XXI: cam­

biar de formas de pensar, contribuir a volver a

humanizar lo humano, crear reales vínculos entre las

disciplinas, conectar los conocimientos, transmitir

nuevas competencias, responder al contexto en un

marco de mundialización creciente y, crear aptitudes

sólidas para pensar, más que preocuparse por el

manejo instrumental de los conocimientos

disponibles.

Page 6: Una Mirada integral que permita descubrir el sentido y ...unesdoc.unesco.org/images/0014/001473/147349so.pdf · esta especie de decadencia grotesca en la que cada día se pierde más

I. ACEPTAR EXPLÍCITAMENTE EL RETO DE UN CAMBIO COMPLEJO DE ALCANCE UNIVERSAL QUE HA PUESTO

EN PELIGRO SU DOBLE MISIÓN.

1 . El Siglo XXI, que recién acaba de iniciar con presagios m u y preocupantes y

peligros mortales, antes inimaginables, coloca una enorme "presión de adaptación" (o

sobre-adaptación) sobre la universidad, procurando que su formación e investigación

respondan oportuna y eficazmente a exigencias y demandas técnicas, económicas,

ambientales o administrativas de la época y, a adoptar y conformarse con las últimas

recetas del mercado, los últimos métodos o modelos y las últimas herramientas, dejan­

do enteramente de lado o, m u y relevada a la cultura humanista, la verdadera y ge-

nuina formación integral.

Es a partir de esta percepción desde la que en la actualidad, asistimos a una lucha sin

cuartel entre quienes defienden lo anterior y aquellos que, con asombro, ven y no

logran explicarse aún el por qué la humanidad, en especial Occidente, ha entrado en

esta especie de decadencia grotesca en la que cada día se pierde más y más el valor y

el sentido de la vida y el vivir, se margina la gran riqueza cultural ancestral, se ponen

en peligro de desaparición civilizaciones, y se atacan hasta su desaparición culturas y

grupos humanos. ¿Qué es lo que en realidad está sucediendo? ¿Qué pasó con estos

maravillosos espacios de esperanza que siempre fueron y serán las universidades? Por

qué nos salimos del camino humanista para dar paso a la violencia desenfrenada, al

terrorismo internacional, a la destrucción casi sin límites? ¿Cuál es la responsabilidad

en el tiempo histórico reciente de los centros del saber?

Todos sabemos que a través de la historia, y en la búsqueda de un buen vivir, la

adaptación simple o sobre-adaptación a condiciones dadas (o impuestas en ocasiones)

nunca fueron signos ni manifestaciones de una sólida vitalidad, mientras que si lo

fueron siempre, el anuncio de pérdida de la sustancia creadora e innovadora y, en oca­

siones, del mismo ocaso y la desaparición.

Y es que en este proceso de adaptación existen tendencias que es preciso plantear

desde el inicio de esta reflexión, así:

• Dar más importancia y prioridad a las competencias a desarrollar en las personas

que al crecimiento de sabiduría o dominio de saberes. El saber es el resultado

de un esfuerzo progresivo, no lineal. El saber sin el saber ser o hacer no existe.

El saber debe ser útil, debe tener sentido, por ello nunca será el resultante de la

acumulación de cosas, conocimientos o instrumentos. Aquí surge una primera lla­

m a d a de atención a "campos profesionales" y a "especializaciones".

• Se multiplica aceleradamente la gama de opciones y posibilidades de educación-

formación, lo informal irrumpió con enorme fuerza en los mercados del continente

latinoamericano, para no mencionar otros. Es una respuesta a las rigideces tradi­

cionales, estructuras cerradas, aislamientos y elitismos.

• Las fronteras se redujeron en las relaciones e interrelaciones entre docu­

mentación-información-campos especializados del conocimiento-formación.

Estas tienden a desaparecer. Se va directo a la búsqueda de la respuesta, del pro­

greso en la investigación, el mar de posibilidades se amplía, todo en una sociedad

a la que solo le interesa el resultado, lo concreto, la meta trazada, la urgencia, el

atender el drama social y también, abrirle campo a lo superfluo y lo sin sentido.

(Cultura de lo desechable, vivir el día a día).

9

Page 7: Una Mirada integral que permita descubrir el sentido y ...unesdoc.unesco.org/images/0014/001473/147349so.pdf · esta especie de decadencia grotesca en la que cada día se pierde más

• La mundialización y la elevada concurrencia de los mercados exige flexibilidad,

fluidez y trabajar con tiempos menores en aras de la llamada eficiencia y rentabi­

lidad. Por esta vía se discute, en todos los continentes, el disminuir los tiempos

de formación en la universidad y abrir espacios para algunos a niveles posteriores

(doctorados u otros) en donde se corrigen deficiencias de carácter instrumental y

operativa, la mayoría de las veces.

• C o m o consecuencia de lo anterior una "enorme g a m a de oficios y servicios"

aparece en los mercados. Las instituciones de formación tratan de responder con

multiplicidad de formas (tutorías a distancia...etc.). Pero a qué costos para la ver­

dadera calidad? ¿Qué significa esta confusa transición impuesta por los mercados?

2 . Es preocupante la separación creciente entre la cultura humanista, que nutre y

enriquece la inteligencia general y da brillo y permanencia a la sabiduría y la cultura

científica-tecnológica compartamentalizada de forma hermética entre disciplinas. La

falta o débil comunicación entre estas dos culturas comporta, c o m o es apenas natural,

consecuencias muy graves para cada una. La cultura humanista se preocupa de los

problemas humanos y de las sociedades fundamentales y llama a una profunda refle­

xión permanente, anima la crítica y desde ella construye y propone; la científica esti­

mula una forma de pensar vinculada a la teoría, pero no necesariamente a una refle­

xión sobre el destino h u m a n o y sobre el mismo futuro de la ciencia y su aplicación.

La frontera entre las dos culturas atraviesa de parte a parte la sociología, pero esta no

logra aún, de forma clara y evidente, crear los puentes y vínculos para un recorrido

orientador.

La labor de tender pistas y abrir caminos a un trabajo y progreso balanceado y conexo

entre la cultura humanista y la científica en la universidad es considerado un desafío

mayor inaplazable, máxime cuando se preocupa por crear un "marco integral" que la

guíe en el transcurso de una década.

3 . Hay síntomas de la necesidad de un cambio complejo y universal. Hoy en día

nada es previsible. Las desregulaciones están presentes por doquier. El gran interro­

gante esencial que se plantea es saber c ó m o conducir nuestra vida correctamente. Pero

también es necesario responder a las necesidades del desarrollo equilibrado de los

seres humanos, de las comunidades, de los Estados y de este planeta que cuenta con

más de seis mil millones de habitantes. Para ello se tiene que afrontar desde la univer­

sidad los múltiples desafíos planteados en medio de intereses tan contradictorios c o m o

los de la economía, los de la sociedad y los del medio ambiente, a fin de encontrar a

un tiempo el verdadero camino de la justicia y la equidad, el de un buen vivir y bie­

nestar para todos, el de la participación activa y creativa de las poblaciones, protegien­

do la biodiversidad e integridad de los ecosistemas1.

En los albores del Siglo XXI, las personas y las instituciones se hallan ante situaciones

cada vez m á s complejas: mundialización de la sociedad, aparición de una "sociedad-

m u n d o " , mutaciones en todos los órdenes, rápidas e imprevisibles. Estamos empezan­

do a comprender que el planeta funciona c o m o un sistema natural único. Se está pro­

duciendo la interdependencia de la humanidad a escala mundial.

Informe Mundial de U N / O I T sobre "Dimensión Social de la Globahzación", 2004. Ver textos resultantes de la Cumbre Mundial del Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas en Johannesburgo, agosto 2002. Libro "Sostenibilidad Planetaria en la Era de la Sociedad de la Información y el Conocimiento", U N E S C O / 2 0 0 3 , Gustavo López Ospina, Capítulo V "Caja de Herramientas", se ofrecen multitud de sitios Internet para acceder a valiosa información de carácter internacional en este tema y otros.

10

Page 8: Una Mirada integral que permita descubrir el sentido y ...unesdoc.unesco.org/images/0014/001473/147349so.pdf · esta especie de decadencia grotesca en la que cada día se pierde más

En la evolución hacia un progreso h u m a n o sostenible, han de tomarse en consideración

elementos que son también esenciales en este panorama: el crecimiento de la

población, el deterioro del medio ambiente y los modelos de producción y consumo.

Estas realidades recientes, junto con la compleja situación política y militar, de pobreza

e inequidad, vienen a configurar un " m u n d o nuevo" ampliamente diferente del ante­

rior. El futuro sostenible de este " m u n d o nuevo" dependerá de la contribución correc­

ta de todos: gobiernos, sector privado y en particular de las universidades y la edu­

cación en general.

4 . Los síntomas y desafíos dentro de los cuales se deberá trabajar la construcción

del "marco general guía" para los próximos diez años están dados por tres grandes ca­

tegorías de elementos que podremos identificar de la siguiente forma (ver gráfico No.1

"Descubrir el sentido actual de futuro de la Universidad)"2:

A . Siglo XXI: Era que nos ofrece "nuevas pistas para pensar el futuro" y con él, el

de la universidad.

B. Siglo XXI: "Propuesta de cambio de paradigmas"; las nuevas tendencias que

ponen en jaque desde la concepción hasta la estructura y organización de la

universidad.

C . Siglo XXI: "Tensiones mayores" que intervienen en el proceso de educación-

formación.

Cada una de estas categorías presenta para análisis una enorme diversidad de elemen­

tos que es preciso considerar en detalle, comprenderlos y situar su alcance. Todos

aportan a la nueva construcción de futuro creando posibilidades e interrogantes, evi­

tando las respuestas únicas o uniformes, abriendo un gran abanico incluyente, porque

la exclusión estaría vetada en este conocimiento potente del intelecto y del saber.

GRÁFICO No.1

DESCUBRIR EL SENTIDO ACTUAL DE FUTURO

DE LA UNIVERSIDAD

SIGLO XXI ERA QUE NOS OFRECE NUEVAS PISTAS PARA PENSAR EN FUTURO

• Sociedades del Conocimiento e información.

•Primacía del cerebro. •Prioridad de los intangibles. • Motor la diversidad. • Acción vía Redes. •Progreso vía la persuación. • Modos, todo a la medida( personalizado). •Estrategia, flexibilidad-apertura.

• Rol clave del conocimiento.

• Ciudadanía planetaria. • Responsabilidades integrales. •Lo que cuenta es el T O D O (unidad...).

SIGLO XXI PROPUESTA DE

CAMBIO DE PARADIGMAS

Nuevas tendencias en1

• Formas de crear. •Los procesos en el producir. • El significado del trabajar. • El modo de hacer negocios. • Los estilos de vida. • La percepción del valor, valores.

•Las fuentes del conocimiento. • El sentido y manejo del ocio. • La comprensión de lo ético • La noción de la riqueza. • El compartir un destino común.

S I G L O XXI

T E N S I O N E S M A Y O R E S

que también intervienen

en la educación-formación

• Lo nuevo y lo antiguo • Lo tradicional y lo moderno. •Expresión continua del conocimiento y su asimilación.

• Lo local, el contexto y lo global. •Lo individual y lo universal. •Lo material y lo espiritual.

• El crecimiento económico y cohesión social.

•La equidad y la competencia. •El largo y el corto plazo.

2 La Asociación de Líderes Universitarios para el Desarrollo Sostenible, de la cual participan hoy día más de 1 300 universidades de todos

los continentes, ha producido un importante material de reflexión sobre estos temas. Consultar en: www.ulsf.org; [email protected]

11

Page 9: Una Mirada integral que permita descubrir el sentido y ...unesdoc.unesco.org/images/0014/001473/147349so.pdf · esta especie de decadencia grotesca en la que cada día se pierde más

Estos elementos principales enunciados pueden cambiar en su percepción con relativa

facilidad, pero no por ello deberá dejarse de lado su fuerte influencia en estos inicios

del nuevo siglo, que obligada a retenerlos c o m o puntos de partida estratégicos y c o m o

referentes en el gran camino que se inicia.

5 . En medio de la perplejidad no hay nada perdido. U n progreso sostenible hacia

el futuro no es un concepto estático y fijo, tampoco es neutro (Naciones Unidas ha

declarado la Década 2005-2015, c o m o la de una "Educación para el Desarrollo

Sostenible") fundada en valores. Su objetivo es promover transformaciones sociales y

lograr en el futuro una verdadera calidad de vida para todos. Implica terminar con el

hambre en el m u n d o , la pobreza crítica, la marginalidad de las mayorías, la injusticia

y la inequidad, también alargar la esperanza de vida y desarrollar la capacidad de sa­

tisfacer las necesidades humanas por entero. Está anclado en los hechos reales y pro­

gresa o se ve frenado en función de las opciones que se efectúan a diario en todos los

planos. "La clave del desarrollo sostenible es la educación, una educación que llegue

a todos los miembros de la sociedad a través de nuevas modalidades y de las nuevas

tecnologías, a fin de proporcionar a todos auténticas posibilidades de aprendizaje a lo

largo de toda la vida"3.

• Para el sistema educativo, la sostenibilidad representa una nueva idea. Implica

nuevos contenidos y nuevas estructuras educacionales. Se fundamenta en valores

y ética que refuerzan la conciencia de que compartimos un objetivo c o m ú n con

otras personas y que compartimos el destino c o m ú n de la humanidad. La edu­

cación relacionada con la sostenibilidad centra las tareas educativas en los va­

lores. Va más allá de una asimilación pasiva y de la reproducción conformista de

un modelo de desarrollo homogéneo y exige la aplicación de un enfoque holísti-

co y complejo. Es una actividad esencialmente transdisciplinaria, que más que

constituir disciplinas independientes, la sustenta todas con sus valores.

• Este nuevo desafío para la educación se plantea con especial intensidad en la edu­

cación superior. En efecto, habida cuenta del m o m e n t o en que se imparte y de

su contenido, esta fase del proceso educativo es la que tiene una relación m á s

directa con la preparación de las personas para su integración en la sociedad en

general. Actualmente, los estudiantes de los países industrializados y en desa­

rrollo se quejan por igual de tener la impresión de estar desconectados de la rea­

lidad y al finalizar sus estudios universitarios se suelen encontrar confrontados con

demasiada frecuencia al desempleo y a todos los problemas que éste conlleva.

• D e la serie de conferencias internacionales organizadas por las Naciones Unidas

a lo largo de la presente década ha surgido un consenso internacional y un marco

de acción4. En la médula de este consenso no sólo hallamos la nueva visión de

3 Se recomienda estudiar la declaración final de la Primera Conferencia Mundial sobre Educación Superior: Siglo XXI, "Visión y Acción", realizada en París en octubre de 1998 (www.unesco.org/education). Así mismo los documentos resultantes de la Conferencia Internacional U N E S C O / I C S U sobre la Ciencia y la Tecnología, realizada en Budapest en junio de 1999 (www.unescdoc.unesco.org). Ciencia al servicio del Conocimiento, Conocimiento al servicio del progreso: función de la investigación fundamental-sectores público y privado aprovechamiento compartido de la información y de los conocimientos científicos. Ciencia al servicio de la paz y el desa­rrollo. La ciencia en la sociedad y la ciencia para la sociedad. Se recomienda, así mismo, estudiar en detalle la reciente propuesta de una nueva concepción integral de la educación superior elaborada en España. En ella se abordan todos los temas centrales de una visión estratégica guía hacia el futuro.

4 "Conferencia Mundial sobre Educación para Todos", (omtien, 1990; "Cumbre Mundial para la Infancia", N e w York, 1990; "Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo", Río de Janeiro , 1992; "Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo", El Cairo, 1994; "Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social", Copenhague, 1995; "Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer: Plan de Acción para la Igualdad, el Desarrollo y la Paz", Beijing, 1995; "Segunda Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Asentamientos Humanos" (Habitat II), Estambul, 1996; "Cumbre Mundial sobre la Alimentación", R o m a , 1996. Y también la "Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el "Cambio Climático", el "Convenio sobre la Diversidad Biológica y la "Convención sobre la Lucha contra la Desertificación".

12

Page 10: Una Mirada integral que permita descubrir el sentido y ...unesdoc.unesco.org/images/0014/001473/147349so.pdf · esta especie de decadencia grotesca en la que cada día se pierde más

la educación enfocada hacia el logro de la sostenibilidad, sino también el desafío

que se plantea a la educación superior para desempeñar una función de lideraz-

go, dar pruebas de imaginación, saber arriesgarse e innovar. Con una visión a largo

plazo orientada hacia la acción, las universidades tienen que dar más importancia

a las necesidades y desafíos globales que se plantean en la realidad y dejar de cen­

trarse, como venían haciendo muchos hasta ahora, en la matriculación del mayor

número posible de estudiantes, la mera conservación de las instituciones exis­

tentes, la obtención de beneficios y el mantenimiento de una buena reputación.

Contribuir de forma clara a los dos nuevos pensamientos que en torno a la edu­

cación han surgido en los últimos años: "Una educación a lo largo de toda la vida"

y "una educación para todos".

Ya no se debe pensar más la educación c o m o una posibilidad que sólo se produce una

vez y que está limitada a un período específico de la vida. Pensar la educación -en

todos los niveles- c o m o un proceso permanente en el que diferentes sistemas, formales

e informales, ofrecen posibilidades de aprendizaje a lo largo de toda la vida. Solo por

esta vía se podrá llegar a aquellos que hoy no se llega, incluir a la gran masa de exclui­

dos y estar con los tiempos nuevos. Desde esta perspectiva la educación debe ser vista

como un importantísimo factor de búsqueda de la cohesión social y de la posibilidad

de disponer de sistemas genuinamente democráticos.

13

Page 11: Una Mirada integral que permita descubrir el sentido y ...unesdoc.unesco.org/images/0014/001473/147349so.pdf · esta especie de decadencia grotesca en la que cada día se pierde más

ACEPTAR FORMAR A PARTIR DE UNA VISIÓN SOBRE UN FUTURO SOSTENIBLE.

Los científicos contribuyen hoy día a crear un discur­

so científico en la espera de que la ciencia de

respuesta a todos los problemas y desafíos de la

humanidad, esto aunque no disponga de respuesta

alguna frente a interrogantes esenciales. Jean-Claude

Guillebaud, científico, afirma que "la sociedad es

prisionera de una esquizofrenia entre la voluntad de

encontrar límites y el vértigo de la transgresión".

Page 12: Una Mirada integral que permita descubrir el sentido y ...unesdoc.unesco.org/images/0014/001473/147349so.pdf · esta especie de decadencia grotesca en la que cada día se pierde más

II. ACEPTAR FORMAR A PARTIR DE UNA VISIÓN

SOBRE UN FUTURO SOSTEN I BLE.

6. ¿Cuál será el resultado mayor que podría ser esperado de aceptarse el tra­

bajar el marco general de futuro de la universidad desde la visión de un futuro

sostenible, del contexto, el país y la humanidad entera?

Que quien pase por ella adquiera una "comprensión holística", además de

conocimientos y destrezas, valores y ética, y aptitud para pensar, la responsabi­

lidad integral de compartir un destino común y hacer parte de una "sociedad-

mundo" en la que se asume también el rol de "ciudadano planetario" y no sola­

mente ciudadano de una parte del mundo. (Ver gráfico No. 2 "Formar a partir

de una visión sobre un futuro sostenible").

GRÁFICO No.2

FORMAR A PARTIR DE UNA VISIÓN SOBRE UN FUTURO SOSTENIBLE5

1 .Interacción e interdependencia de la sociedad (lo social) economía y el ambiente-transdisciplinaridad.

2. Comprensión de las necesidades del presente y también del futuro.

3. Estilos de vida e implicaciones locales y globales.

INTERDEPENDENCIA

Comprender c o m o :

Seres humanos,

economía y ambiente, inexorablemente

están vinculados en todos

los niveles de lo cual a lo

global.

CALIDAC

C I U D A D A N Í A

RESPONSABILIDADES

INTEGRALES

Reconocer y asumir a

lo largo de ia vida las

responsabilidades

integrales, tanto c o m o ciudadanos de

una nación como del

planeta.

) D E VIDA B U E N VIVIR

Reconocer que la

equidad global y la

justicia son elementos

esenciales intrínsecos

al bienestar y calidad

de vida para todos.

CONCEPTOS

C A M B I O S

NECESIDADES Y

D F R F C H O S DE N U F V A S

G E N E R A C I O N E S

Comprender que las

acciones tomadas en el

presente para satisfacer

las necesidades esenciales

tienen implicaciones

sobre la satisfacción de

las mismas por futuras

generaciones

ESENCIALES

OSTENIBLE

DE ESTILOS DE VIDA

Comprender la fínítud

de los recursos y que

ello tiene

implicaciones

radicales para los

pueblos del planeta,

estilos de vida, la

industria el comercio

los intercambios de

toda índole

RESULTADO S ESPERADOS

INCERTIDU

DIVERSIDAD - U N I D A D

Aprender a valorar y

respetar la

biodiversidad y la

diversidad humana -

cultural - social y

económica, pues aquí

esta el fundamento de

la VIDA.

MBRE P R E C A U C I Ó N

Aprender que existen

múltiples posibilidades y

escenarios de futuro que

el cambio es

permanente, lo que

implica formarse

continuamente a lo largo

de la vida, ser flexibles,

tolerantes, creativos,

críticos y éti C O S .

COMPRENSIÓN HOLÍSTICA - CONOCIMIENTOS - DESTREZAS - VALORES - ÉTICA - APTITUDES - COMPORTAMIENTOS SUSTENTADOS POR LA N O C I Ó N DE DESTINO C O M Ú N DE LA H U M A N I D A D Q U E EXIGE U N A P R O F U N D A REFORMA DEL PENSAMIENTO

5 Década 2005-2015 promovida por las Naciones Unidas en procura inicial de un cambio de rumbo y orientación de la marcha actu­

al insostenible de la humanidad.

17

Page 13: Una Mirada integral que permita descubrir el sentido y ...unesdoc.unesco.org/images/0014/001473/147349so.pdf · esta especie de decadencia grotesca en la que cada día se pierde más

7 . En esta construcción permanente de una gran "visión de futuro que guíe la uni­

versidad c o m o un todo", aparecen c o m o aspectos vitales a considerar, los siguientes:

A . Conceptos transversales:

a. Interacción e interdependencia sociedad-economía-ambiente

b. Comprensión de las necesidades del presente y también del futuro

c. Estilos de vida, implicaciones locales y globales, interdependencias

B. Conceptos esenciales:

a. Interdependencia

b. Ciudadanía - responsabilidades integrales

c. Necesidades y Derechos de las Nuevas Generaciones

d. Diversidad - unidad

e. Calidad de vida-buen vivir

f. Cambio sostenible de estilos de vida

g. Incertidumbre-precaución

8 . Considerando lo anterior, de forma específica, además del resultado global

enunciado en el punto 11.6 ¿Qué podría esperarse del proceso educativo en el nivel

superior? Educandos con aptitudes para:

Pensar

Imaginar de forma creadora

Confiar en si mismo

Analizar, espíritu crítico

Despertar a la curiosidad, a la búsqueda de la verdad y a evitar el error

Estar abierto a su medio, respetuoso del otro

Conocer y actuar desde sus responsabilidades integrales

Investigar y descubrir

Ser ciudadanos que perfeccionen permanentemente la democracia

Educandos conscientes de que esta época y el futuro próximo plantean exigencias

nuevas en el campo de las competencias profesionales, así:

• Aceptar la actualización permanente de competencias (formación a lo largo de

toda la vida)

Encontrar el saber apropiado y para lo más inédito

Aprender a aprender en contextos de cambio permanente, y veloces

Saber crear grupos de socios para trabajar "temas" y "proyectos"

Saber anticipar la adquisición de competencias

Tener claras prioridades y finalidades de vida

Manejar tiempos y tener un sentido de la vida

Así m ismo, comprender las nuevas lógicas y oficios del saber:

• Una extremada concurrencia entre instituciones y servicios de educación-forma­

ción; fuertes tensiones y límites en su actuación.

• Exigencias mayores en cuanto a la pertinencia, resultados y eficacia de institucio­

nes y procesos educativos-formación.

• Relaciones más estrechas entre recursos asignados y lo alcanzado con ellos, ne-

18

Page 14: Una Mirada integral que permita descubrir el sentido y ...unesdoc.unesco.org/images/0014/001473/147349so.pdf · esta especie de decadencia grotesca en la que cada día se pierde más

cesidad de demostrar ante la sociedad resultados concretos.

• Exigencias más precisas sobre la capacidad técnico-científica de quienes forman,

de su profesionalismo y capacidad pedagógica, comprensión del contexto.

9 . Lograr en consecuencia una mirada sobre la calidad de la educación que con­

centre sus esfuerzos en cada educando para alcanzar6:

• Un dominio esencial de: conocimientos y destrezas desde la comprensión de lo

complejo, incluyendo c o m o se afirmaba anteriormente un pensamiento analítico-

crítico; capacidades reales para la solución de problemas; el poder hacer frente a

situaciones de incertidumbre; reaccionar apropiadamente ante lo nuevo-d¡verso-

diferente; preparación para la toma de decisiones y gestión del diario vivir, sobre

fundamentos éticos y valores.

• Apreciación estética y creatividad: desarrollo de la sensibilidad estética del m u n d o

natural y de lo h u m a n o , desarrollo de la imaginación y pensamiento creativo-

innovador, participación activa en la sociedad y expresión.

• Comunicación y colaboración: Expresión clara y fundamentada, preparación para

escuchar a los demás , saber comunicarse; uso eficiente de nuevas tecnologías; tra­

bajo cooperativo y búsqueda de objetivos colectivos.

• Manejo de información: Ser capaz de seleccionarla, distinguirla, integrarla correc­

tamente en el proceso diario de vivir y actuar en sociedad, de construir miradas y

lecturas sobre una realidad cambiante e imprevisible, de contextualizar y evaluar.

Lograr que sirva de soporte a saberes y a conocimientos y no detonante de su

destrucción o incorporación de la duda constante, la inseguridad y el miedo para

actuar y crecer c o m o ser humano .

• Ciudadanía responsable: Desempeño solidario y fraterno en el contexto en que se

vive con relación a la comunidad, la nación a la que se pertenece y de cara al

planeta. Fortalecer, c o m o materia de urgencia, la noción de ciudadanía plane­

taria, acompañada de la ética del género h u m a n o y la ética de la comprensión

humana.

• Valores: Q u e iluminen y orienten los actos de la vida individual y colectiva.

Entender a cabalidad que la existencia del valor está determinada por la sociedad,

y este es entendido c o m o los modos de preferencia sobre lo considerado mejor.

Valorar es crear. El vivir es crear valores, poner significados es evaluar y, por esta

vía se objetiviza la vida que los crea. En este proceso existencial no debe dejarse

de lado la voluntad del ser humano , pues a través de ésta se ordenan las cosas y

se les da sentido diferente, configurando la existencia en múltiples direcciones,

potenciando de forma permanente la vida, sin rechazar estrictamente nada de lo

que existe, enriqueciendo y creando cultura de forma incesante.

A todo lo anterior se suma el deseo, una de las dimensiones esenciales en la naturaleza

humana. El ser h u m a n o es un ser en búsqueda constante, un ser que desea, un suje­

to del deseo inconsciente. Así se comprende al ser humano c o m o productor de va­

lores, sujeto de valores. Es por ello que será siempre clave en la universidad buscar con

claridad la orientación sobre el tipo de sociedad que se procura o desea. Existe a

diario, en toda sociedad, el ejercicio cotidiano de repensarse en profundidad a través

h G . López Ospina, "Sostenibilidad Planetaria en la era de la Información y del Conocimiento - Camino al 201 5", 387 páginas. U N E S C O ,

2003 (disponible en español, inglés, francés, portugués, ruso, chino y árabe).

19

Page 15: Una Mirada integral que permita descubrir el sentido y ...unesdoc.unesco.org/images/0014/001473/147349so.pdf · esta especie de decadencia grotesca en la que cada día se pierde más

del cual se define lo que desea, procura y acepta. Hoy y hacia el futuro inmediato,

Colombia más que otros países de la región se encuentra en medio del gran desafío de

repensarse integralmente.

• Ética: Esta adquiere en el ser humano su pleno sentido y expresión, es allí donde

se sitúa la decisión ética, pues el es su propio dueño para seleccionar valores y

finalidades supremas. Toda búsqueda de la comprensión de lo ético pasa por

aceptar y considerar que su exigencia fundamental es vivida de forma subjetiva.

Comprender que desde sus orígenes en la humanidad se pueden identificar bases

preestablecidas que impulsan al ser h u m a n o a actuar, a seguir una cierta ética de

la solidaridad en el seno del grupo o comunidad a la que se pertenece, desde

donde la sociedad funda su propuesta a los seres humanos de una ética de la so­

lidaridad y del apoyo mutuo, el saber vivir juntos.

La universalización de la ética para todos los seres humanos comenzó con el h u m a ­

nismo europeo y las grandes religiones. Sin embargo, este universalismo sigue siendo

m u y frágil y limitado y es atacado por posiciones nacionalistas, fanatismos religiosos,

movimientos sociales o de grupos. D e esta forma, asistimos a un gran corte y rupturas

profundas en las relaciones individuo-sociedad-universo. U n ejemplo lo encontramos

en la economía que comporta una ética de los negocios en la cual su imperativo mayor

son los beneficios y las utilidades. Ya en el caso de la ciencia moderna ésta se funda­

menta en una separación m u y discutible entre los juicios de hecho y los de valor, esto

es, entre el conocimiento en sí mismo y la ética por otra parte; así se facilitará siempre

la manipulación del progreso científico.

Ya a las artes les repugna saber de toda posible orientación ética. La conclusión sería

que la conciencia moral está en crisis al chocar con una realidad societal y mundial

fraccionada y burocratizada. Esta crisis se profundiza a la vez, porque muchos de los

fundamentos que amparaban certezas en la vida, que hacían referencia a conocimien­

tos científicos y filosóficos, también están en crisis. D e ahí que la ausencia de funda­

mentos que sustenten la trascendencia que otorga la ética es cubierta por la referencia

a "valores", los que se ofrecen con facilidad en el gran mercado de las culturas.

Edgar Morin en sus textos sobre "pensamiento de la ética", afirma que en estas circuns­

tancias "los valores tratan de fundar una ética sin fundamentos en el mundo actual". La

ética es un desafío mayor a tener muy en cuenta en toda sociedad y, de forma muy

especial, en la universidad, pues esta plantea profundos interrogantes sobre todos los

planos de la vida y el vivir. ¿Cuál es la respuesta a esta transición de la humanidad y

de la sociedad colombiana desde la universidad?

1 0 . U n elemento clave en una mirada a diez años (2006-2016) de la universidad,

bajo la óptica delineada de la sostenibilidad, es el de la "gestión compleja de la noción

de futuro" y los distintos escenarios que surgen (ver gráfico N o . 3).

20

Page 16: Una Mirada integral que permita descubrir el sentido y ...unesdoc.unesco.org/images/0014/001473/147349so.pdf · esta especie de decadencia grotesca en la que cada día se pierde más

GRÁFICO No.3

GESTION COMPLEJA DE LA NOCIÓN DE FUTURO (ESCENARIOS)

Visión del Ser Humano

Cada Ser H u m a n o

cuenta. U n compartir

destino común

Segmentación

"Los mínimos" base

de la Uniformidad

ERA Pasado:

Agrícola/Industrial

F U E R A / M O T O R

k

/

/ Sociedad \ / excluyeme, \ 1 inequitativa y de 1 V mínimos sociales /

S^ Sociedades del ^ v / conocimiento y de la \

/ información; mayor \ l conciencia de peligros 1 \ mortales y destino común /

\ w pactos sociales >r

i

/ M u n d o de un accionar >. / desde el aprender en la \ I Sabiduría y el buen vivir; ] \ lo social motor de un / \ mundo nuevo /

/

Con nuevo Siglo XXI:

Interdependencia e

interacción globales

en procura de un

Hacia el 2050:

Humanismo

centrado en el

Ciudadanos planetarios Comunidad

Bolsas de valores/ mercado/

recursos compartidos

Sectorialización,

compartimentalización,

éxito de la burocracia

Tres elementos esenciales se deberían tener presentes: a) el tiempo y su evolución; b)

la visión reinante o prevista sobre el "ser humano", lo humano; c) las "fuerzas motoras"

del llamado progreso o impulso de los cambios. De esta forma visualizaríamos un

"camino a recorrer", en el que las "metas" podrían ser consideradas como "impulsos

sucesivos" hacia el alcance de la finalidad superior, expresada en un tipo de sociedad

(más humanista, claro está) y en un "aprender a aprender y accionar en la sabiduría y

el buen vivir". Para llegar a esto último les propongo tener como tiempo superior el

2050, siendo que el 2016, lo adoptaríamos como un "alto-luz" en el camino, enten­

diendo que diez años es un período demasiado corto cuando se trata de enfrentar

un momento tan complejo y con tantísimos interrogantes y dudas, y se espera incor­

porar, progresivamente tan audaces y significativos cambios en la educación y en la

universidad7.

Luego el plan 2006-2016, no puede ser entendido como la esperanza mayor, la meta

máxima, él representaría la expresión de voluntades por aunar todos los esfuerzos,

recursos, legados disponibles (y la Universidad de Antioquia demostró en la cele­

bración de sus 200 Años en el 2003 que tiene un importantísimo "Legado del Saber" a

lo largo de su historia) inteligencia a favor de: U N A VISIÓN, U N O S SUEÑOS, U N A

ESTRATEGIA COLECTIVA, U N ORDENAMIENTO Y ARTICULACIÓN DE SABERES Y

EXPERIENCIAS (departamentos, facultades, programas, laboratorios, disciplinas..) U N A

CULTURA DEL CAMBIO CONSTANTE Y ORGANIZACIONAL Y LA EXPRESIÓN DE

U N A SOLIDARIDAD A T O D A PRUEBA C O N LA SOCIEDAD, COLOMBIA Y EL RESTO

DEL PLANETA.

7 "Los Siete Saberes Necesarios para la Educación del Futuro", orientado por Edgar Morin para la U N E S C O , 1999. Diversas ediciones de

este libro se han hecho en Colombia y en la actualidad es objeto de estudio en todos los Estados Miembros de la Organización. Fue

realizado en el marco del proyecto Internacional "Educar para una Futuro Sostenible" - 1994-2002 que dirigí desde UNESCO/París.

"Aprender en la Sabiduría y el Buen Vivir". UNESCO/Universidad Intercultural A M A W T A Y W A S I (Casa de la Sabiduría) del Ecuador,

octubre 2004.

21

Page 17: Una Mirada integral que permita descubrir el sentido y ...unesdoc.unesco.org/images/0014/001473/147349so.pdf · esta especie de decadencia grotesca en la que cada día se pierde más

III. ACEPTAR UNA NUEVA FORMA DE PENSAMIENTO. TRABAJAR, TAMBIÉN POR UNA REFORMA

DEL PENSAMIENTO.

La verdadera lucidez del ser humano está asociada a

la complejidad del modo de organización de las

ideas.

Page 18: Una Mirada integral que permita descubrir el sentido y ...unesdoc.unesco.org/images/0014/001473/147349so.pdf · esta especie de decadencia grotesca en la que cada día se pierde más

III. ACEPTAR UNA NUEVA FORMA DE PENSAMIENTO. TRABAJAR, TAMBIÉN POR UNA REFORMA DEL PENSAMIENTO.

1 1 . La universidad es el lugar del pensamiento por antonomasia. Es el lugar para

crear con gran libertad conocimientos, ideas y valores. Es también la memoria del lega­

do cultural. Por eso, es capaz de responder a los desafíos del futuro, en parte gracias

a todo lo adquirido en el pasado. Esta capacidad es de suma importancia porque nos

encontramos hoy en día ante fuerzas de desintegración cultural, múltiples y potentes.

La universidad tiene que defender los valores intrínsecos a la vida universitaria, entre

ellos "la autonomía de la conciencia".

• La universidad, tal c o m o ya lo hemos afirmado, tiene tendencia a dejar de lado la

cultura humanista, haciendo peligrar así el equilibrio que convendría conservar

entre dos grandes culturas, es decir las ciencias y las humanidades. A pesar de

estos peligros, es paradójico observar que nunca c o m o hoy a la universidad se le

plantea el enorme desafío de reflexionar a fondo sobre su porvenir a largo plazo,

globalmente, y con rigor. Bien, es verdad que existen tentaciones de limitarse a

pensar a corto plazo porque es más fácil, pero esto no constituye una verdadera

respuesta a los problemas porque un futuro sostenible exige una reflexión a largo

plazo.

• Para llevar a cabo con éxito la reflexión sobre su porvenir, 2006-2016, la univer­

sidad tiene que enfrentarse a distintos desafíos: la complejidad, la nueva forma de

pensar, y también la transdisciplinariedad y la interdisciplinariedad8.

1 2 . Los problemas de hoy y del futuro obligan a la universidad a enfrentarse con el

desafío de la complejidad. U n progreso humano y viable exige que la universidad sea

verdaderamente capaz de adaptarse para preparar a ciudadanos cultos y lúcidos que

puedan necesitar la sociedad del mañana. También demanda nuevas formas de inter­

pretar la realidad actual, de prever nuevas vías, de contribuir a la creación de nuevos

modelos que no han de ser forzosamente soluciones, y de integrar la incertidumbre en

la racionalidad. Por ejemplo, la economía solo se puede pensar dentro de una realidad

compleja c o m o una actividad multidimensional enfocada hacia el porvenir, sin olvidar

la imprescindible solidaridad entre las generaciones, a través de la cual surgen la ética

y las exigencias concretas. La economía no debe adaptarse simplemente a las leyes del

mercado y seguir contribuyendo a que se produzcan desigualdades. Este es el primer

desafío con el que tiene que enfrentarse una universidad vinculada al destino de la

humanidad.

El pensamiento complejo procura preparar un tipo de ser humano que tiene sentido de

la relación, de las relaciones, de la dialógica; aquel que sabrá que cuando crece en su

identidad, lo logra como producto de una fuerte relación con el entorno y que sin esa

relación, prácticamente no sería nada; quien sabe a ciencia cierta qué significa su

relación con el contexto local y de ese con el planetario y, de la inseparabilidad de

estos; aquel que está convencido de que la ciencias, disciplinas, filosofías, son organi­

zaciones de conocimientos y saberes que hacen parte de un todo, no son aisladas. Sabe

también que el pensamiento es el arte de organizar conocimientos y religarlos. Se

interesa en comprender la complejidad de la vida, percibirla, de esta forma cultiva, al

8 "Manual de Iniciación Pedagógica al Pensamiento Complejo" - U N E S C O , M a y o del 2003. D e forma especial se recomienda el estudio de este texto para la reflexión que emprende la Universidad. Así mismo, se recomiendan los seis libros que componen el Método del Pensador Edgar Morin. i) La Nature de la Nature, Seuil, Paris/1977; ¡i) La Vie de la Vie, Seuil, Paris/1980; iii) La Connaissance de la Connainssance, Seuil, Paris/1986; iv) Les Idées-Leur habitat, liur vieu, leurs mours, leur organisation, Seuil, Paris/1991; v) L'humanité de l'humanité, Seuil, Paris/2001 ; vi) La Pensée de l'éthique, Seuil, Paris/2004.

25

Page 19: Una Mirada integral que permita descubrir el sentido y ...unesdoc.unesco.org/images/0014/001473/147349so.pdf · esta especie de decadencia grotesca en la que cada día se pierde más

mismo tiempo, la cultura de la complejidad, única posibilidad de estar en el camino

real de la "comprensión". El gran desafío de la época y el futuro es aceptar, además,

que no existe explicación sin comprensión, ni tampoco comprensión sin la dimensión

explicativa. Afirma la necesidad de la lógica y de la coherencia en el entendimiento

pero, así mismo, claridad en el espíritu; convoca a la universalidad, o sea al diálogo

entre todas las culturas y todos los seres humanos.

Esta reforma del pensamiento es algo paradigmático y no programático, vinculado a la

forma de organizar el conocimiento. Debe generar un pensamiento de lo complejo y

del contexto.

Estas observaciones nos llevan a mencionar otro desafío, que también es crucial para

el porvenir de la educación superior y las universidades. Se trata de la forma de pen­

sar. En vez de separar los conocimientos y hacer que se mantengan disociados c o m o

ocurre hoy en día, hemos de vincularlos entre sí. En vez de fragmentar la realidad, te­

nemos que desarrollar la capacidad de globalizar y contextualizar mediante la forma­

ción. Esta nueva forma de pensar permite desarrollar un conjunto de capacidades en

las personas, y no solamente una competencia específica. Esto implica una cultura ge­

neral y diversificada, pero sólida, y no simplemente un conocimiento demasiado espe­

cializado, y por ende parcelario, gran reto a trabajar en el decenio 2006-2016.

La interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad deben promoverse, porque la inter­

dependencia de las disciplinas es considerable. Lo mismo ocurre con la interdependen­

cia de los grandes problemas mundiales. Día tras día, cualquier problema de la vida

nos obliga a reconocer esta realidad, ya se trate de preservar la biodiversidad, de garan­

tizar la asistencia sanitaria, terminar con el hambre, o hacer frente a los complejos

problemas de las grandes metrópolis del m u n d o .

Replantearse la educación superior supone en primer lugar que se produzca un gran

cambio de mentalidad dentro de ella. Lo cual implica re-examinar sus estructuras y

organización. Pero el primer interrogante que se plantea es saber quién va a inducir a

los principales protagonistas -administrativos y docentes- de la educación superior a ese

cambio. La respuesta es: "La responsabilidad del cambio incumbe exclusivamente a la

propia universidad". La nueva universidad nacerá del seno de la actual. Para hacer

frente al futuro, la universidad tiene la obligación de cuestionar todo, incluso el pro­

greso, la ciencia y la tecnología, es decir los mismos elementos que proporcionan

respuestas a los problemas de la sociedad actual.

La universidad tendrá que apoyarse en ciencias multidimensionales como la historia,

que engloban los múltiples aspectos de las realidades humanas, y también en las cien­

cias pluridisciplinares cuyo objeto son los sistemas complejos, por ejemplo las ciencias

de la tierra (sistema tierra) o la ecología (la biosfera/ecosistema)9.

La universidad hacia el futuro necesita ver fortalecidas sus aptitudes para la: multidis-

ciplinariedad, la interdisciplinaridad y transdisciplinariedad. Esto porque el compor­

tamiento que observamos hoy día del conocimiento es el de ir más allá de las fronteras

9 Edgar M o n n , que ha meditado profundamente sobre la transdisciplinariedad, propone que la reforma universitaria comprenda la creación de departamentos o institutos dedicados a las ciencias que hayan efectuado una re-estructuración pluridisciplinaria en torno a un núcleo de organización sistémico (ecología, ciencias de la tierra, cosmología); la reforma proseguiría con la ulterior re-estructuración de las ciencias biológicas y sociales, y crearía dispositivos que permitiesen la coordinación del conjunto de las ciencias antropológicas y sociales y el conjunto de las ciencias de la naturaleza. Para crear una forma de pensar (compleja) que permita la transdisciplinariedad, la universidad debería al principio, introducir en el seno un "diezmo" "transdisciplinario". Esta propuesta de consagrar una décima parte de la enseñanza a los problemas transciplinarios fue efectuada en el Congreso Internacional de Locarno (30 abril/2 de m a y o 1997) orga­nizado por el CIRET y la U N E S C O sobre el tema "¿Qué universidad para el mañana? Edgar M o n n dice que "se puede prever también que en cada universidad se establezca un centro de investigaciones sobre la complejidad y transdisciplinariedad".

26

Page 20: Una Mirada integral que permita descubrir el sentido y ...unesdoc.unesco.org/images/0014/001473/147349so.pdf · esta especie de decadencia grotesca en la que cada día se pierde más

disciplinarias y procura nuevos marcos cualitativos. Repensar, en consecuencia, el tra­

bajo intelectual al interior de la universidad, es una aspiración máxima.

1 4 . La universidad supo responder al desafío que le presentara el desarrollo de las

ciencias abriendo un gran espacio a la mutación del siglo XIX, con la reforma que pro­

moviera Humbolt en Berlín en 1809. La universidad se volvió laica, institucionalizó la

libertad interior de cara a la religión y también el poder, y se abrió a la gran problemáti­

ca que creó el renacimiento, al interrogar al m u n d o , la naturaleza, la vida, el ser

humano y a Dios. La universidad con ello se convirtió en el espacio propicio a la pro-

blematización de la cultura europea moderna; se inscribió más claramente en su mi­

sión trans-secular y transnacional, al abrirse a las culturas más allá de las europeas. Con

la reforma introdujo las ciencias modernas en los departamentos que creó e hizo coe­

xistir (no comunicar) la cultura humanista y la científica. Para Humbolt la universidad

no podría tener, por vocación directa, la formación profesional (otorgando esta a escue­

las técnicas), pero sí una vocación indirecta por la formación de una actitud y aptitud

de investigación.

Aquí aparece con claridad una doble función de la universidad, adaptarse a la mo­

dernidad científica e integrarla, responder a las necesidades fundamentales de la for­

mación, ofrecer educandos para las profesiones técnicas y otros, pero ante todo, "ofre­

cer una educación meta-profesional, meta-técnica". ¿Adaptar entonces la universidad a

la sociedad o la sociedad debe adaptarse a la universidad? Hay complementariedad y

antagonismos entre esas misiones. Sobre todo se trata de modernizar la cultura y de

culturizar la modernidad, c o m o afirma Morin.

La defensa que hace la universidad de valores intrínsecos a la vida y cultura universi­

taria son claves en el m u n d o de lo social y de lo político, recordemos: la autonomía

de conciencia; la problematización con una investigación plural y abierta; la primacía

de la verdad sobre la utilidad; la ética del conocimiento, todo lo cual podría sinteti­

zarse en aquella bella idea del "ESPÍRITU VIVO' que proviene de la Universidad de

Heidelberg.

1 5 . Concebir el camino a diez años de la universidad dando primacía al pen­

samiento, a la reforma del pensamiento y búsqueda de la sabiduría, es también hablar

de enormes, nuevas responsabilidades para los otros niveles de la educación. La edu­

cación secundaria debería ser, en consecuencia, por ejemplo, el gran momen to de la

cultura general, que establece el diálogo entre las culturas de humanidades y científi­

ca. La historia debería jugar un papel clave y ayudar al estudiante a incorporar la his­

toria de su país y región, y a situarse en el devenir histórico de la humanidad, así c o m o

comprender y asimilar el tipo de conocimientos que llegan a ser complejos, para,

desde allí, poder acercarse a todos los aspectos de la realidad humana.

Trabajar el pensamiento y su reforma se ha convertido en una necesidad social clave,

pues se requiere con urgencia formar ciudadanos capaces de enfrentar los problemas

de su tiempo. El desarrollo de una democracia cognitiva no es posible si no es funda­

da en una reorganización de las ideas. Es la única posibilidad de frenar la condena a

la aceptación ignorante de miles de decisiones que se toman a diario en sociedad, sin

la real aceptación de aquellos llamados a aceptarlas, los ciudadanos; única posibilidad

también de frenar la idea de hacer equivalente la noción de ciudadano a la de consu­

midor simple (consume política, consume información, consume.. .consume en la

sociedad de mercado).

27

Page 21: Una Mirada integral que permita descubrir el sentido y ...unesdoc.unesco.org/images/0014/001473/147349so.pdf · esta especie de decadencia grotesca en la que cada día se pierde más

1 6 . En este contexto es importante destacar las "dinámicas que interactúan en el

proceso de repensar constantemente la universidad" (Ver gráfico 4), desde una visión

estratégica centrada en el pensamiento y la producción de este.

GRÁFICO No.4

DINÁMICAS Q U E INTERACTÚAN EN EL PROCESO DE REPENSAR CONSTANTEMENTE LA UNIVERSIDAD

•Asegurar comprensión integral

en cada época.

• Repensar el futuro.

•Apostar siempre a la S A B I D U R Í A ,

la Vida y lo H u m a n o .

• Alta capacidad de propuesta

• Movilizar.

•Actuar c o m o c o m a n d o

•Reflextón - acción - Reflexión.

• Evaluar.

• Corregir el r u m b o .

•Actuar proyectarse.

El tener en cuenta esas dinámicas llevaría a preocuparse de forma especial por cuatro

" C " que facilitan la mirada integral10.

• Contenidos

• Conservación

• Competencias

• Colaboración

Todas cumpliendo roles singulares en:

• Creación constante de saber, conocimientos

• Desarrollo y aplicación de una estrategia de aprendizaje colectivo e individual

permanente.

• Implementación de innovaciones

28

10 Se recomienda ver el documento técnico del Banco Mundial producido en el 2000 titulado "Higher Education in Developing Countries - Peril and Promise", resultante de la TASK FORCE on Higher Education and Society, creada por U N E S C O y el Banco Mundial, en la cual la Universidad de Harvard asumió la Secretaría y, personalmente, hice parte del grupo de apoyo técnico por parte de la U N E S C O .

Page 22: Una Mirada integral que permita descubrir el sentido y ...unesdoc.unesco.org/images/0014/001473/147349so.pdf · esta especie de decadencia grotesca en la que cada día se pierde más

Promoviendo, así mismo, un gran cambio en la vida diaria:

• Del asilamiento de unidades a la actuación proactiva de nodos

• Todos dispuestos a responder a las exigencias directas de una organización que

aprende.

Consolidando un posicionamiento estratégico, basado en:

• Análisis de un ambiente cambiante

• Generando competencias para gobernabilidad y operaciones

• Disponiendo de "redes inteligentes" proactivas

• Fortaleciendo una organización sólida de aprendizaje

Para todo lo anterior, asegurar:

• Crear vínculos estructurales entre los campos de investigación (laboratorios), for­

mación y políticas.

• Disponer de la apropiada circulación del conocimiento entre actores y unidades

de la organización, en el marco de "programas-resultados estratégicos".

• Lograr que la generación del conocimiento interno y externo llegue a las unidades

mencionadas y "programas-resultados".

• Crear un espacio de liderazgo responsable para asegurar el proceso de aprendi­

zaje global.

N o hay que olvidar, en medio de todo lo anterior, que siempre será necesaria una con­

cepción clara de la noción del conocimiento.

Conocimiento = información + destrezas + aptitudes + experiencia

Conocimiento explícito = información

Conocimiento tácito = aptitudes + destrezas + experiencia

1 7 . Con todo lo anterior se podría pensar en disponer de unas "bases centrales para

la gestión continua" de la universidad (ver gráfico 5) durante el período 2006-2016.

GRÁFICO No.5

BASES CENTRALES EN LA GESTIÓN CONTINUA

29

Page 23: Una Mirada integral que permita descubrir el sentido y ...unesdoc.unesco.org/images/0014/001473/147349so.pdf · esta especie de decadencia grotesca en la que cada día se pierde más

IV. IDEAS E INTERROGANTES CLAVES EN ESTE DESTACADO MOMENTO DE LA UNIVERSIDAD.

No es misión de la educación ni de la universidad

resolver todos los problemas de la sociedad. Pero,

una imagen de sociedad al futuro puede ser clave

para encontrar las pistas nuevas y el camino para las

respuestas a los interrogantes e incertidumbres, den­

tro de los cuales se hace urgente procurar el nuevo

modelo de la Educación Superior.

Page 24: Una Mirada integral que permita descubrir el sentido y ...unesdoc.unesco.org/images/0014/001473/147349so.pdf · esta especie de decadencia grotesca en la que cada día se pierde más

IV. IDEAS E INTERROGANTES CLAVES EN ESTE DESTACADO M O M E N T O DE LA UNIVERSIDAD.

1 8 . N o existe una fórmula estratégica para cambiar las universidades. Se necesita

pensar, debatir m u c h o , y también tener el derecho a la equivocación. A continuación

se presentan algunas ideas para este momento inicial de los trabajos11:

En primer lugar, la ética y los valores son la clave de una visión que se procura

replantearnos la educación superior, con una óptica que corresponda al tipo de

sociedad que deseamos para el futuro: sociedad sostenible, equitativa y justa;

incluyente.

Necesitamos trabajar por una "democracia internacional del saber" que debería llegar

al m u n d o en el futuro sin perder la riqueza y diversidad de sus culturas. Tenemos que

invertir una situación paradójica en la que las personas consideran que "la información

que poseen no la desean, la que desean no la necesitan, y la que necesitan no la

pueden obtener".

Se deben encontrar los medios para que la investigación pueda contribuir plenamente

a la búsqueda de un futuro sostenible; la universidad debe encontrar los medios de esa

cooperación, y la sociedad y gobiernos comprometerse con ella.

Es necesario exigir a la cooperación internacional contribuir a que el conocimiento y

la información de carácter científico, estén disponibles y puedan utilizarse con fines

educativos y para políticas operativas promotoras de la sostenibilidad, equidad y la

justicia.

La dinámica para adaptarse a una era de evolución tecnológica y mundialización rá­

pidas, no debe comprometer la libertad de la comunidad universitaria para proseguir

adelante con el pensamiento y la investigación puramente intelectuales.

Una nueva orientación del sistema educativo en función de las nuevas exigencias tiene

repercusiones en los planes de estudios de todos los niveles de la educación. Pero no

es misión del sistema educativo, ni de las universidades, resolver todos los problemas

de la sociedad. Revestirá una importancia esencial el intento de lograr que se produz­

can los cambios necesarios en los estilos de vida de todas las regiones y sociedades del

m u n d o . En este contexto, desde la educación secundaria, las llamadas disciplinas

deberían estar inscritas en el campo de "objetos" que a la vez son culturales y naturales,

tal c o m o lo son: la tierra, el m u n d o , la vida, la humanidad'2. En su dimensión natural

podemos percibirlos en su globalidad, la que a todas luces aparece c o m o evidente.

Estos objetos naturales conducen de inmediato, en cada momento , a todos los grandes

interrogantes que agitan desde siempre la inteligencia humana. Permiten de esa forma,

devolverle el interés al saber y darle sentido real y coherente. Esquemáticamente se

tendría:

La Tierra, nuestro planeta, conjunto global y sistema complejo. Comprender la tierra

obliga a hacer uso de un grupo de ciencias, entre las que se cuentan: las de la evolu-

" "Educar en la Era Planetaria - El pensamiento complejo c o m o método de aprendizaje en el error y la incertidumbre humana", UNESCO/Universidad de Valladolid España, 2002. A inicios del 2005 la Editorial Santillana producirá una edición especial de este libro para los Países Andinos.

12 "Knowledge for Sustainable Development - Encyclopedia of Life Support Systems" 3 volumes, U N E S C O - EOLSS, Publishers 2002. Obra mayor que contiene más de cuatro millones de términos y temas y que propone vínculos entre disciplinas, en orden a manejar sus interdependencias y ayudar a promover el trabajo transdisciplinario.

33

Page 25: Una Mirada integral que permita descubrir el sentido y ...unesdoc.unesco.org/images/0014/001473/147349so.pdf · esta especie de decadencia grotesca en la que cada día se pierde más

ción de la tierra, de la ecología y de la geografía humana. Estas ciencias han promovi­

do su articulación mayor desde hace 50 años. D e esta forma la geografía humana por

ejemplo, facilita el comprender de forma pertinente, el proceso de mundialización pre­

sente; la ciencia ecológica toma en cuenta la biosfera y las ciencias de la tierra

adquieren una competencia "bio-físico-química".

El Mundo. Toda civilización, cultura o comunidad tienen una concepción del m u n d o

e inscriben los humanos en el cosmos. El ser humano , parte minúscula de ese gran

universo, obligado a asumir tal condición, desde la cual la forma de pensar, la cultura,

el espíritu, la conciencia nos diferencian y nos conducen al cuestionamiento perma­

nente.

La Vida. Noción compleja y problemática en manos de los biólogos. La Biología con­

tinúa m u y separada en disciplinas y compartimentos. La teoría de la evolución consti­

tuye parte central de todos los problemas de la Biología, lo que debe inducir a otorgar

una mayor atención pedagógica. Continúa un gran debate entre la interpretación

genética de la organización de la vida y la parte de autonomía propia de los seres

humanos. C o m o fue anotado anteriormente, en el caso de la tierra, las ciencias se han

articulado más porque ésta fue concebida c o m o un sistema complejo auto-organizado

a partir del caos. Por ello, es urgente progresar en un pensamiento complejo bio-

antropológico.

La organización del cuerpo humano es hiper-compleja y todos somos cada vez más

integrados en una complejidad cultural y social. D e ahí que se deba trabajar más en

explicar la complejidad porque no es ésta la que explicará lo otro.

Por otra parte se hace preciso concebir el problema de lo vivo c o m o el de la "auto-

organización", pues, de lo contrario, se estaría condenando a compartamentalizarlo en:

la Biología Molecular, en la Genética, en la Anatomía, en la Filosofía, etc. Esta idea de

la auto-organización ya fue lanzada en los años 50 del siglo pasado. D e todas formas

se exige nuevos progresos que permitan articular las ciencias biológicas en su conjun­

to y rehabilitar la noción y el valor de la vida.

La Humanidad. El ser humano a la vez biológico, psicológico y cultural, contiene un

tejido fuerte que separa el espíritu del cerebro, el ser social y el ser biológico. Las

Ciencias Humanas : Psicología, Filosofía, Historia, Sociología, Economía... presentan

enormes desafíos en su articulación. Al mismo tiempo se es conciente de la imposibi­

lidad de separar "unidad y diversidad humana", también de que el ser humano es un

sujeto en el que la inteligencia no puede disociarse de la afectividad. En este marco,

hace aparición la noción de calidad de vida humana y de un buen vivir; también de

los derechos humanos y las responsabilidades integrales del ser humano .

Muchos otros grandes temas también refieren y hablan en forma profunda del ser

humano, así: la literatura, las lenguas, la poesía, las artes, el cine. A través de las cuales

se adquiere un conocimiento de nuestras verdades, sentimientos, ética. Enormes

aportes ha ofrecido por ejemplo, la literatura al conocimiento del ser humano, de las

relaciones entre los humanos, al conocimiento de la sociedad y de los tiempos históri­

cos. U n a enorme riqueza de experiencias de la vida se constata desde todos estos

temas y tiempo pasado. Tómese c o m o ejemplo las grandes corrientes trans-europeas,

tales c o m o : el renacimiento, la época de las luces, el romanticismo, el na-turalismo,

el simbolismo y todos los movimientos literarios del siglo XIX; y en el siglo X X , el su­

rrealismo que ha llegado a tener un carácter mundial.

34

Page 26: Una Mirada integral que permita descubrir el sentido y ...unesdoc.unesco.org/images/0014/001473/147349so.pdf · esta especie de decadencia grotesca en la que cada día se pierde más

La Historia. Ciencia multidimencional que se refiere a la economía, la vida cotidiana,

la demografía... Ciencia que sitúa en el tiempo todo lo que es humano. Somos parte

de la historia y no podemos ubicarnos fuera de ella. Por ello, cada experiencia del pre­

sente retro-actúa sobre la historia. Una limitante aparece en este contexto y es que el

conocimiento verdadero del presente es m u y vago, muchas cosas importantes pasan

invisibles para cada uno sin darnos cuenta. Por ello es que la ausencia de nuestro

futuro hace muy frágil nuestro presente; tenemos en consecuencia, necesidad de futuro

para conocer cabalmente nuestro presente.

Se plantea entonces: el abandono del determinismo histórico a favor de múltiples deter­

minaciones; el abandono de la causalidad lineal por una causalidad inter-retroactiva;

el abandono de toda visión limitante; el abandono de la visión Occidental Céntrica...

Pero la historia, así mismo, llega a ser manifestación de la potencialidad humana y no

solo una sucesión de hechos de procesos económicos mecánicos, etc. La historia pone

en relación con la condición humana. Esclarece sobre los peligros mortales c o m o lo

nuclear, la droga, el sida, la ecología, etc.

1 9 . Interrogantes Claves:

• ¿Las tendencias observadas, en la sociedad llamada de la información, seguirán

afirmándose tal c o m o se espera? ¿ C ó m o abordarlas al interior de la universidad y

su futuro?

• ¿Tendremos todos, en todas las regiones del planeta, un acceso masivo a las infor­

maciones-conocimientos tal c o m o pareciera apuntarse en el momento?

• ¿Que sucederá con los diálogos y encuentros pluriculturales y las relaciones de

fuerza-choque (en ocasiones) que se observan en el presente? ¿Se podrá franquear

las barreras culturales del pasado que a muchos grupos de población han aislado

de un contacto efectivo y real con otros, con Occidente por ejemplo? ¿ C ó m o pro­

mover, un mayor grado de universalidad en las gentes del planeta entero? Se cons­

tató por ejemplo, que niños del m u n d o en desarrollo son abiertos a moverse y

comprender esa universalidad más que otros ¿ C ó m o explicarlo y lograr sembrar en

esa edad los valuartes de ese cambio maravilloso? ¿Qué debe procurar la compren­

sión universal entre todos los seres del planeta? Las pistas de acción hacia ese

cambio comienzan a vislumbrarse y es m u y probable que asistamos a la aparición

de hechos mayores que producirán saltos cualitativos sorprendentes en la

humanidad.

• ¿ C ó m o gerenciar de forma armónica los conocimientos y saberes considerados

estratégicos, aquellos que hoy se guardan y esconden, y que para tener acceso a

ellos se debe pagar sumas incalculables y aún aceptar reglas de juego a futuro, difí­

ciles de comprender en el juego infernal del mercado y las bolsas de valores?

¿Avanzará en el futuro la idea de una verdadera democratización de los saberes y

del conocimiento? ¿El patrimonio de toda la humanidad deberá estar a su servicio

para hacer frente a los inmensos retos que hoy se está obligado a enfrentar? (un

buen ejemplo, la disponibilidad efectiva de saberes y tecnologías ambientales en

los países del sur para contribuir, en grado de urgencia, con la sustentabilidad del

planeta).

35

Page 27: Una Mirada integral que permita descubrir el sentido y ...unesdoc.unesco.org/images/0014/001473/147349so.pdf · esta especie de decadencia grotesca en la que cada día se pierde más

• ¿Logrará el saber popular, ancestral, la verdad escondida en medio de inmensas

mayorías del planeta, imponerse en la racionalidad en la que se marcha, en

muchos dominios, basados y movidos por conocimientos y saberes productos de

una llamada racionalidad m u y discutible? En otras palabras: ¿Que sucederá con

el saber predominante en manos de unos pocos y la imposición que se hace desde

estos modos y estilos de vida no sustentables hacia el futuro? Todos los saberes han

comenzado a mezclarse en inmensos espacios y desde ellos empiezan a cons­

truirse y a imaginarse nuevas verdades, nuevos escenarios, nuevas posibilidades,

a tomar contenidos diferentes (nociones fundamentales c o m o poder, participación,

lo colectivo, gobernabilidad y hasta la misma noción de democracia, que tam­

balea en todas partes frente a una noción de seguridad cambiante y poco compren­

dida en el presente). Definitivamente se está en presencia de una nueva era de la

humanidad y no en una transición compleja solamente de la historia.

• El ingreso al enorme mercado mundial de servicios, que plantea la adquisición de

competencias a escala universal e impulsa la "economía del saber" y la concurren­

cia feroz en este campo , que límites tiene? ¿Qué podrá depararnos el futuro en

esta materia dominante en el presente? La fuga de cerebros entre el norte, entre

el sur, de sur a norte y lo contrario, progresa, al igual que los intercambios invisi­

bles a escala planetaria ¿Cuáles serán los riesgos y exigencias nuevas en esta

situación para los procesos de educación-formación? ¿Qué sucederá con la cre­

ciente confusión entre conocimientos reales e información? En la actualidad

pareciera privilegiarse la segunda.

• ¿Y qué opinar sobre la protección de la vida individual, de la vida privada en esta

evolución tan cambiante? El mercado de saberes y conocimientos sobre los

humanos también ha despegado a escala planetaria ¿Habrá que preocuparse real­

mente, de esta nueva dimensión del vivir colectivamente a escala planetaria?

• Al entrar en una sociedad en la que precisamente se instala lo virtual, lo inmate­

rial, los intercambios invisibles ¿ C ó m o hacer para evitar caer en esa peligrosa con­

fusión entre lo real, lo virtual y lo demás? Hay que recordar que por esta vía ya

se observa la aceptación de hechos violentos, inhumanos, c o m o casi normales, y

la propagación de esta tendencia se fortalece con las nuevas tecnologías.

• El orden capitalista se basa en el derecho a la propiedad y la nueva era pone en

jaque los marcos jurídicos nacionales e internacionales, dentro del que se ha movi­

do el llamado orden tradicional ¿Hacia dónde se avanza desde lo llamado jurídi­

co, ley, norma?. La internacionalización de lo jurídico se plantea c o m o un hecho,

c o m o una necesidad urgente. Europa ha progresado en los últimos años en esta

dirección; pero también aparece con mucha fuerza la autorregulación c o m o con­

cepto mayor en la búsqueda de un orden nuevo, entendido c o m o el arribo a equi­

librios mínimos en el espacio gigantesco de actuación de fuerzas complejas y con­

trarias, a veces en donde lo humano aparece c o m o protagonista clave. Una auto­

rregulación que llama más a la libre adhesión, a las normas, a los códigos, que a

la preocupación por la sanción. Las batallas jurídicas ya iniciaron y encima de la

mesa está la propiedad intelectual, por ejemplo ¿Qué futuro esperar para esas

nociones fundamentales del orden tradicional?

36

Page 28: Una Mirada integral que permita descubrir el sentido y ...unesdoc.unesco.org/images/0014/001473/147349so.pdf · esta especie de decadencia grotesca en la que cada día se pierde más

• ¿Qué posición tomar frente a los costos y recursos que hoy exige la expansión de

estas tecnologías, de acuerdo a las reglas del mercado? ¿Podrá imponerse una

gerencia de este enorme poder de forma que se favorezca a todos los pueblos del

planeta? Pensar en los costos reales de producción y los precios de acceso al públi­

co ¿Qué diferencias demenciales se observan? ¿Por qué? ¿Para qué?. ¿Se logrará

desarrollar y poner en práctica la ética de la comprensión, a la que nos llama

M O R I N , con tanta claridad?

37

Page 29: Una Mirada integral que permita descubrir el sentido y ...unesdoc.unesco.org/images/0014/001473/147349so.pdf · esta especie de decadencia grotesca en la que cada día se pierde más

V. A MODO DE CONCLUSIÓN

La Universidad sigue, y seguirá siendo, sitio privile­

giado de toda sociedad para pensar los tejidos de la

realidad local y planetaria, realidad que no es un

hecho entre los hechos, que es aprender lo trascen­

dente, y también la fuerza de la inmanencia.

Page 30: Una Mirada integral que permita descubrir el sentido y ...unesdoc.unesco.org/images/0014/001473/147349so.pdf · esta especie de decadencia grotesca en la que cada día se pierde más

V. A M O D O DE CONCLUSIÓN

20. Para los que se encuentran en este momento en las bolsas de valores de N e w York, Tokio o Buenos Aires, todo lo que aquí compartimos pueden ser ilusiones de gente poco responsable. Para muchos, lo que cuenta es el mercado y sus leyes. Las bolsas de valores seguirán haciendo temblar al m u n d o por el momento, pero sabemos que esto no siempre será así. Entre tanto, nos desorientan y nos hacen pedir alianzas estratégicas y al mismo tiempo, se descubren los verdaderos intereses, se profundiza la crisis social, se amplía la violencia y el terrorismo, no se toma en cuenta el conocimiento acumulado y se marginan los saberes de pueblos enteros. En fin, se olvi­dan de las verdaderas riquezas, o se las manipula desde la lógica del mercado.

2 1 . En este panorama el reto de la universidad de mirar al futuro cobra de nuevo importancia y protagonismo. Una universidad que entienda que su autonomía está li­gada al destino de los pueblos; una libertad de pensamiento sumida en la búsqueda de opciones planetarias que aseguren la vida, el progreso y la paz en la tierra; y una expe­riencia volcada a la solución de los numerosos problemas complejos a los que nos vemos obligados a hacer frente.

22. Muchas universidades y grupos hacen esfuerzos en los distintos continentes para plantearse y crear proyectos que promuevan el cambio. El enorme tejido que está por crear c o m o respuesta a los desafíos del presente y del futuro, requiere desde luego, entusiasmo, compromiso, creatividad y continuidad en la acción por parte de todos.

Muchas gracias,

Gustavo López Ospina

39