una mirada a un galeno, una guardiana y una madre en la trilogía

87
UNA MIRADA A UN GALENO, UNA GUARDIANA Y UNA MADRE EN LA TRILOGÍA BOGOTÁ DE GONZALO MALLARINO FLÓREZ ANDREA CASTELLANOS RODRÍGUEZ TRABAJO DE GRADO Presentado como requisito para optar por el Título de Profesional en Estudios Literarios PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA Facultad de Ciencias Sociales Carrera de Estudios Literarios Bogotá, 2016

Upload: trankiet

Post on 11-Feb-2017

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Una mirada a un galeno, una guardiana y una madre en la Trilogía

UNA MIRADA A UN GALENO, UNA GUARDIANA Y UNA MADRE EN LA TRILOGÍA

BOGOTÁ DE GONZALO MALLARINO FLÓREZ

ANDREA CASTELLANOS RODRÍGUEZ

TRABAJO DE GRADO

Presentado como requisito para optar por el

Título de Profesional en Estudios Literarios

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Facultad de Ciencias Sociales

Carrera de Estudios Literarios

Bogotá, 2016

Page 2: Una mirada a un galeno, una guardiana y una madre en la Trilogía

2

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

CARRERA DE ESTUDIOS LITERARIOS

RECTOR DE LA UNIVERSIDAD

Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J.

DECANO ACADÉMICO

Germán Rodrigo Mejía Pavony

DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO DE LITERATURA

Cristo Rafael Figueroa Sánchez

DIRECTOR DE LA CARRERA DE ESTUDIOS LITERARIOS

Jaime Alejandro Rodríguez Ruíz

DIRECTOR DEL TRABAJO DE GRADO

Cristo Rafael Figueroa Sánchez

Page 3: Una mirada a un galeno, una guardiana y una madre en la Trilogía

3

Artículo 23 de la resolución No. 13 de julio de 1946:

“La universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus trabajos

de tesis, sólo velará porque no se publique nada contrario al dogma y a la moral católica, y porque

las tesis no contengan ataques o polémicas puramente personales, antes bien se vea en ellas el

anhelo de buscar la verdad y la justicia.”

Page 4: Una mirada a un galeno, una guardiana y una madre en la Trilogía

4

Agradecimientos

A Dios, quien me ha permitido llegar a culminar otra etapa de mi vida, por la fortaleza, el amor

y el coraje que me ha dado en el camino.

A mi mamá, Leonor, por su apoyo y por revisarme y corregirme este trabajo, pero en especial por

el amor y sus enseñanzas sobre la vida que me han ayudado a llegar lejos y que me acompañaran

por el resto de mi vida.

A mi papá, Julio, por su apoyo en cada proyecto que he emprendido, su cariño y sus consejos a lo

largo del camino.

A mi hermano, Gustavo, por su compañía y ayuda desde el otro lado del mundo, animándome en

el proceso al creer en mí.

A Poncho, por sus apuntes y las conversaciones sobre Gonzalo Mallarino Flórez que han

resultado beneficiosos.

A Diana, por su interés en mi trabajo y el apoyo constante.

A Jackelyne, por tu compañía y tu ayuda en esta loca travesía en la que hemos reído y aprendido.

A Andrea Jaramillo, por los valiosos artículos que me pasó sobre Gonzalo Mallarino Flórez que

me han sido de mucha utilidad durante la elaboración de este trabajo.

A los galenos como Pedro Carmona, Juan Martín Gutiérrez, Rafael Pérez y Albis Hani, quienes

con su conocimiento médico me han apoyado a lo largo de mi vida.

A Cristo Figueroa, por su guía a lo largo de este proyecto y por las nuevas perspectivas sobre

Bogotá y la literatura colombiana.

A mis profesores de la carrera, por sus enseñanzas que me han hecho explorar los infinitos mundos

que posee la literatura.

A Lolita, por el apoyo y la ayuda otorgada a lo largo de mi carrera.

A Gonzalo Mallarino Flórez, por mostrarme a través de la Trilogía Bogotá que es posible relatar

historias humanas desde la sensibilidad de los personajes.

Page 5: Una mirada a un galeno, una guardiana y una madre en la Trilogía

5

Tabla de contenido

Introducción .................................................................................................................................... 6

Capítulo 1: Anselmo Piñedo, enfrente a la enfermedad y el amor ............................................... 11

1.1. El galeno: decisiones y búsquedas ..................................................................................... 12

1.2. Entre el jardín y los limones frescos .................................................................................. 18

1.3. El representante del vicio y el portavoz de las buenas costumbres .................................... 23

Capítulo 2: Alicia Piñedo: una médica, una madre y una mujer .................................................. 29

2.1. El retrato de una médica en 1926 ....................................................................................... 30

2.1.1. Una enemiga invisible ................................................................................................. 31

2.1.2. Médicos y comadronas ................................................................................................ 33

2.1.3. Otros conflictos............................................................................................................ 35

2.2. Remembranza de una mujer en 1962 ................................................................................. 41

2.2.1. Estructura de 1946 y 1962 ........................................................................................... 42

2.2.2. La transición ................................................................................................................ 44

2.2.3. Acumulación de sentimientos ...................................................................................... 45

2.2.4. Esclarecimiento ........................................................................................................... 48

Capítulo 3: Adelaida, entre lo onírico, el delirio y la realidad ...................................................... 51

3.1. El período oscuro de Adelaida ........................................................................................... 52

3.2. El inicio del fin ................................................................................................................... 54

3.3. La calidez y la seguridad de un hogar ................................................................................ 62

3.4. Emprendiendo un nuevo rumbo ......................................................................................... 65

Conclusiones ................................................................................................................................. 69

Bibliografía ................................................................................................................................... 76

Page 6: Una mirada a un galeno, una guardiana y una madre en la Trilogía

6

Introducción

Conocí a Gonzalo Mallarino Flórez cuando participé en un concurso de declamación de poesía,

supe que era poeta y que había escrito novelas cuando lo presentaron. Al llegar a casa ese día,

investigué un poco sobre él y les relaté a mis padres del concurso; en ese entonces mi interés estaba

enfocado en algunas obras clásicas, como las de Charles Dickens, las de Louise May Alcott, las

de Oscar Wilde, entre otros. Por algún motivo que no recuerdo, mi tío nos trajo Los otros y

Adelaida y aunque tenía curiosidad por leerlo no me animaba. Fue mi madre quien me dio la

motivación para leer la novela, pues la emotividad de la protagonista la había impresionado mucho

y me explicaba que era muy difícil retratar a una mujer de la forma en que Mallarino lo hacía. Leí

las primeras páginas y confirmé que mamá tenía razón, pero no pude continuar leyéndola pues la

vida estaba exigiendo su atención y la novela fue devuelta a su dueño.

Volví a recordar a Mallarino estando en la universidad e investigué sobre sus novelas, las busqué

en Amazon y compré las tres, pero en ese entonces la medicina me llamaba la atención y pensaba

que si Los otros y Adelaida había logrado ponerse en la piel de una mujer, sería interesante leer

Delante de ellas por el empleo de la medicina y la cotidianidad de la mujer, aunada a la expresividad

que le da Mallarino a las mujeres protagonistas, produciendo una novela única. No me equivoqué.

Después leería las otras novelas resultándome confusa Adelaida y la catalogué de loca y depresiva en

Los otros y Adelaida; en cambio las vivencias de Anselmo y Calabacillas me sorprendían y relataban

cuales eran las condiciones en las que se encontraba Bogotá a inicios del siglo XX, aunque la lectura

de una biografía de Rafael Pombo ya me había advertido de ello.

Durante la investigación de las novelas, descubrí que la Trilogía Bogotá1 y Gonzalo Mallarino

Flórez no son muy conocidos en la narrativa colombiana; lo poco que existen acerca de ellos son

las reseñas de sus novelas (en su mayoría de Delante de ellas y una que otra de Los otros y

Adelaida) y breves menciones sobre el autor de su época como poeta, además de algunas

entrevistas referentes a la trilogía. Me sorprendí ante los hechos puesto que las novelas poseen

como elemento valioso sus personajes, los cuales nos hablan sobre su vida y sobre la ciudad en la

que viven en su correspondiente época. Por ello este trabajo intenta dar a conocer la Trilogía

Bogotá mediante el análisis de sus protagonistas, los cuales son los puntos centrales de las obras y

1 Gonzalo Mallarino Flórez nombra así a su trilogía de novelas, la cual está conformada por Según la costumbre,

Delante de ellas y Los otros y Adelaida.

Page 7: Una mirada a un galeno, una guardiana y una madre en la Trilogía

7

de esta forma rescatar del olvido a un amable escritor que se ha empeñado en contar la historia de

las mujeres en Bogotá con profundidad.

Durante la exploración de las bases de este proyecto, encontré a un escritor argentino que tenía su

teoría sobre las formas en las narraciones que encontré muy acorde a lo que deseaba hacer. Su

nombre es Noé Jitrik y en “Destrucción y formas en las narraciones latinoamericanas actuales. El

‘autocuestionamiento’ en el origen de los cambios” explica que las obras narrativas tienen las

siguientes características: personajes, procedimientos de relatos, tema, descripciones y

explicaciones, ritmo y lenguaje empleado, pero el escritor siempre desarrolla más algunas de ellas

que otras y en la novela se puede visualizar su inclinación a cierto elemento; por ejemplo, en el

caso de la Trilogía Bogotá de Gonzalo Mallarino Flórez el elemento dominante en la obra son sus

protagonistas; son ellos el motor de la obra y es a través de sus perspectivas que la novela se va

desarrollando, mientras se evidencian las diferencias sociales, la época en la que se desenvuelve

la historia, los conflictos que surgen y los personajes que ayudan o complican la vida del

protagonista, entre otros aspectos.

La explicación que hace Jitrik sobre el personaje me pareció fundamental para el desarrollo del

análisis y un nuevo método para realizarlo:

[...] es el elemento que en la narración tal como la conocemos representa la máxima inteligilibilidad de

lo que se narra, es el elemento estructurante más preciso en la medida en que el cuento es el elemento

estructurante más preciso en la medida en que el cuento es contado por un ser humano a otros [...] Pero

“el” personaje es a su vez innumerables personajes y sus respectivas formas varían de acuerdo a

condiciones de aplicación de dicha proyección antropomórfica; de este modo, sería posible trazar una

historia de la forma del personaje cuyos momentos de evolución o de cambio coincidirían seguramente

con los momentos de cambio de la narración misma. (139)

Teniendo en cuenta lo anterior me propuse analizar a los protagonistas a través de los papeles que

iban encarnando en sus respectivas novelas, por ejemplo, las facetas de Anselmo Piñedo de Según

la costumbre estaban mucho más definidas y el libro facilitaba hacer ese análisis, pero Delante de

ellas y Los otros y Adelaida eran mucho más complejas y poderosas que la primera novela a causa

de los pensamientos y emociones que comparten las protagonistas junto con sus decisiones, aunado

a otros factores y aunque podía determinar sus facetas, el análisis no iba a tener la misma solidez

que Según la costumbre por la forma en que Mallarino las había retratado, así que opté por analizar

Page 8: Una mirada a un galeno, una guardiana y una madre en la Trilogía

8

a Alicia y a Adelaida teniendo en cuenta el crecimiento que ellas realizan a lo largo de la novela,

pero en el caso de Alicia tuve presente la evolución de 1926, 1946 y 1962, años claves de la vida

de la protagonista mientras que en Adelaida tuve presente cuatro etapas indicadas implícitamente

en la novela.

Los protagonistas de las novelas (Anselmo, Alicia y Adelaida) son diferentes entre sí pero a la vez

tienen ciertas similitudes, además de su vínculo familiar, tales como su decisión de involucrarse en

causas; cada uno lucha con sus problemas personales; en cierto punto de sus vidas son transgresores

de la sociedad pero posteriormente son sometidos a ella; estos y otros aspectos, aunados a sus

diferencias, permiten tener un amplio panorama sobre el motor de las obras, pues en ellos reside la

esencia de las novelas y evidencian una narrativa que se va alejando de la violencia y la sordidez,

características de la literatura thanática según Pablo García Dussán, la cual: “[…] construye idea

de nación, memoria e identidad desde la periferia, desde el margen […]” (12), narrativa que era

bastante frecuente de encontrar en la época en que conocí a Mallarino y a Los otros y Adelaida,

que en su momento fue otra de las razones para sumergirme en la tercera novela, puesto que en

ese entonces la violencia era un tema constante en todos los medios y me resultaba tedioso

encontrarla en cada rincón, por lo tanto iniciar la lectura de Adelaida resultó ser un descanso dado

que se aleja de una narrativa violenta.

Para evidenciar la riqueza de la Trilogía Bogotá, cada capítulo de este trabajo se enfocó en un

protagonista de la novela y se empleó como metodología la detección y análisis de las

características de los mismos y sus roles en los entramados narrativos.

El primer capítulo enfoca a Anselmo Piñedo, en la novela Según la costumbre. Es el único

protagonista masculino de la Trilogía Bogotá y el análisis se enfoca en las tres facetas encontradas:

como médico, como enamorado y como la figura del bien, en donde se contrasta con Calabacillas,

antagonista de la novela, pues dicha comparación permitirá destacar las perspectivas del uno y del

otro sobre el mundo en el que se mueven, una Bogotá ubicada a inicios del siglo XX, además de

evidenciar ciertos detalles de la personalidad de ambos personajes.

El segundo capítulo enfoca a Alicia Piñedo, protagonista de Delante de ellas, hija de Anselmo y

abuela de Adelaida. A través de los conflictos que atraviesa en una Bogotá que aún se está

Page 9: Una mirada a un galeno, una guardiana y una madre en la Trilogía

9

formando en 1926, 1946 y 1962 podemos conocer su personalidad y las razones que la llevan a

actuar de la forma en que lo hace durante las dificultades.

El tercer capítulo enfoca a Adelaida, nieta de Alicia y protagonista de Los otros y Adelaida.

Mediante las cuatro etapas que atraviesa la protagonista se evidenciará su crecimiento y ciertos

aspectos de la personalidad, además de analizar el límite difuso entre los sueños, el delirio y la

realidad que es una constante narrativa en medio de una Bogotá cuya representación está más cerca

de la actualidad que la de las otras dos novelas.

Había planeado originalmente hacer un contraste sobre la Bogotá de las novelas y Bogotá histórica,

pero las diversas incoherencias históricas que surgen en las dos primeras novelas me hicieron

desistir del proyecto, como se explicará en las conclusiones, además de evidenciar cómo la Trilogía

Bogotá se aleja de la literatura thanática, las otras miradas sobre Bogotá, nuevos temas que

surgieron en este trabajo y su cierre.

Con el análisis de los protagonistas pretendo mostrar una narrativa enfocada en las historias

humanas que se alejan de la literatura thanática y que motivan más a los escritores contemporáneos

del siglo XXI, como podemos verlo en Gonzalo Mallarino Flórez, pues la complejidad en la que

son retratados a través de sus conflictos personales y humanitarios permite evidenciar la

construcción detallada que Mallarino ha hecho de sus protagonistas en cada novela. Realizar el

análisis de sus personajes resultó un reto que estuve dispuesta a enfrentar para aprovechar también

la oportunidad de conocer con profundidad a Anselmo, Alicia y Adelaida y aclarar algunas

cuestiones acerca de sus acciones en las novelas que generan confusiones o rechazo en los lectores;

además considero que el conocimiento que se obtiene y la historia de Bogotá, permite realizar una

explicación que aclara esos temas y facilita su comprensión, pues en los asuntos “incomprensibles”

reside también parte del carácter de los personajes dado que son reflejo de un ser humano que se

ve enfrentado contra la sociedad, contra su propia mente y contra su ignorancia.

Con este trabajo se busca aportar a la literatura latinoamericana, en especial a la colombiana, un

elemento analítico que permita establecer que el estudio de los personajes es viable en

determinadas obras, análisis que otorga una nueva mirada a la obra que se estudia y que junto a

otras perspectivas puede mostrar los efectos literarios, históricos o sociológicos de una novela,

poema o cuento y que no necesariamente tiene que limitarse a la literatura europea o

Page 10: Una mirada a un galeno, una guardiana y una madre en la Trilogía

10

estadounidense, sino que puede aplicarse en nuestra literatura nacional, teniendo en cuenta nuestro

contexto y nuestra narrativa, y de esa forma podríamos rescatar y apreciar el trabajo de los

escritores en la narrativa colombiana, especialmente en la contemporánea.

Page 11: Una mirada a un galeno, una guardiana y una madre en la Trilogía

11

Capítulo 1:

Anselmo Piñedo, enfrente a la enfermedad y el amor

En la medicina como en el amor, ni jamás ni siempre

Proverbio francés

La Trilogía Bogotá inicia con Según la costumbre y tiene como protagonistas a Calabacillas y

Anselmo Piñedo. La novela se sitúa en una fría Bogotá a inicios del siglo XX2, en donde se

desarrollan las perspectivas de Calabacillas y Anselmo, quienes desde sus posiciones opuestas, el

bajo mundo y el mundo de las buenas costumbres respectivamente, se embarcan en una travesía

paralela que se entrecruza y se desencadena a causa de una mortal enfermedad en la época: la

sífilis.

He aquí un breve resumen de la novela: Anselmo Piñedo es un médico que se dedica al estudio y

tratamiento de enfermedades infecciosas, que lucha por mantener a sus pacientes a salvo del cruel

martirio de la sífilis. A lo largo de la novela, Anselmo encuentra aliados como el doctor Lirás, con

quién descubrirá tratamientos para sus pacientes y un método de diagnóstico realmente efectivo.

A raíz de la muerte de míster Wilmot, él se enamora de Kitty Wilmot, la viuda de su paciente. En

su batalla por detener la propagación de la enfermedad, conocerá a Raquel, una prostituta que no

tuvo otra opción que involucrarse en ese mundo para sobrevivir y del que él logra apartarla al

contratarla para que trabaje en su consultorio. Sin embargo, poco a poco Anselmo se sumerge en

una confusión sentimental, al sentirse atraído por Raquel y por Kitty, sin saber con certeza alguna

a quien ama realmente. Mientras Anselmo batalla contra la enfermedad y determina a quién ama,

conoce a Calabacillas, el antagonista de la novela y quien mantiene el negocio de la prostitución

funcionando, pese a las dificultades que la enfermedad ha traído y cuyo principal interés en toda

la novela es ganar mucho dinero.

Según la costumbre surge de la necesidad de Gonzalo Mallarino Flórez de contar la historia de

Bogotá3, relatándonos cómo era la ciudad en esa época a través de una enfermedad tan agresiva

2 En la novela no se especifica las fechas en las que transcurren la historia, sin embargo, el empleo del Salvarsán es el

que indica que la obra transcurre en su mayor parte en 1910, pues es el año en el cual se comercializo el medicamento. 3 Como relata el autor a Andrés Ospina en una entrevista titulada Los otros, Adelaida y Mallarino. Entrevista a

Gonzalo Mallarino Flórez

Page 12: Una mirada a un galeno, una guardiana y una madre en la Trilogía

12

como la sífilis que castigaba con fuerza a la ciudad; para relatar esa historia era necesario un

personaje que le hablara al lector y le explicara cómo era la situación en ese entonces; Mallarino

lo hizo a través de Anselmo y de Calabacillas, quienes desde sus mundos revelan la realidad de la

ciudad marcada por las costumbres y el vicio. Me interesa analizar a Anselmo porque él va

cambiando a lo largo de las páginas y sutilmente va creciendo a medida que atraviesa las

situaciones que lo retan y le exigen a nivel personal; para alcanzar el propósito de este trabajo, se

analiza a Anselmo Piñedo empleando tres facetas esenciales que conforman al personaje, pues

ellas revelan la personalidad del único protagonista masculino de la trilogía y evidencian su

crecimiento existencial.

1.1. El galeno: decisiones y búsquedas

Prometo solemnemente consagrar mi vida al servicio de la humanidad,

Otorgar a mis maestros el respeto y la gratitud que merecen,

Ejercer mi profesión a conciencia y dignamente,

Velar ante todo por la salud de mi paciente, […]

Hago estas promesas solemne y libremente, bajo mi palabra de honor.

Declaración de Ginebra de la Asociación Médica Mundial

A lo largo de los siglos, los médicos han sido personajes recurrentes en la literatura representados

de diversas formas, tales como el médico que ambiciona vencer a la muerte a cualquier costo y

juega a ser Dios, decisión que lo perseguirá por el resto de su vida; el sabio que enseña métodos

que se alejan de las formas arcaicas de la época; aquel doctor que les resta importancia a las

alucinaciones de su paciente y sugiere procedimientos inútiles para tratar el estrés postraumático;

el médico que pasa a ser el héroe de una ciudad por descubrir la cura de una enfermedad e

interponerse sin saberlo en una historia de amor; aquel personaje que pasa a narrar las

investigaciones de su amigo detective, empleando sus conocimientos en algunos casos; incluso

empieza como un ilusionado joven que realiza su práctica médica en el campo y poco a poco pierde

su optimismo y cae progresivamente en una adicción a la morfina, entre otros especialistas que

están esparcidos en diferentes obras y cada retrato es creado acorde a los intereses del escritor de

la obra, muchas veces basados en personas reales o en vivencias personales.

Page 13: Una mirada a un galeno, una guardiana y una madre en la Trilogía

13

En Según la costumbre, el médico es retratado de dos formas: aquel que trabaja mediocremente

para pagar sus vicios, representado por el médico de Sibaté que trabaja para Calabacillas, y el que

se preocupa por salvar la vida de sus pacientes y detener la propagación de la enfermedad,

personificados por el doctor Lirás y Anselmo. La narración en primera persona en tiempo presente

de Anselmo, permite conocer la lucha que deben enfrentar ambos médicos para detener la sífilis

en los inicios del siglo XX; sin embargo, Mallarino también proporciona una visión humana de los

médicos, que si bien no es una perspectiva profunda sobre el oficio a causa de la parcial

complejidad mostrada en el personaje de Anselmo, hay que tener en cuenta que parte de la

identidad como médico reside en la esencia del ser de la persona en cuestión, y sólo evidencia

ciertos aspectos que ayudan al lector a hacerse una idea específica sobre quién es Anselmo Piñedo.

El primer aspecto que conocemos de Anselmo es su papel de médico, pues el primer episodio

donde hace su aparición es un informe médico en el que describe el estado de mister Wilmot, su

enfermedad y el procedimiento a realizar con él. Es una faceta que lo acompaña a lo largo de la

novela, y por la cual conoceremos fragmentos de la realidad de Bogotá y de la sífilis; sin importar

la clase social a la que perteneciera el paciente, el sexo, la edad o la raza, Anselmo vela por ellos

y se convierte en su principal prioridad en gran parte de la novela, como lo evidencia en diferentes

momentos donde vemos que antepone su deber como galeno a los sentimientos afectivos y su

persistente lucha para salvar a los enfermos con la ayuda del Dr. Lirás y Raquel, a pesar de las

complicaciones que esto representa perseverando en sus batallas.

El caso de míster Wilmot es importante para analizar Anselmo porque el fallecimiento del británico

se convierte en una carga muy pesada que lleva a lo largo de la novela y que constituye en el mayor

temor de Anselmo Piñedo. No obstante, será lo que impulsa al protagonista a luchar contra la sífilis

y a vencer las complicaciones que se le presentan en el camino. Míster Wilmot llega a su

consultorio con la enfermedad avanzada y aunque se procede con el tratamiento de algunas heridas

y las inyecciones de mercurio (el único tratamiento disponible para tratar la sífilis en ese

momento), empeora y termina paralizado por seis meses, por lo que Anselmo pasa a visitarlo

frecuentemente. El inglés muere en Navidad de un paro respiratorio y esta muerte es asumida como

una derrota por el médico, pero toma implícitamente la determinación de vencerla y los lectores

descubrimos la causa de la muerte: el tratamiento de mercurio, que al usarse indiscriminadamente

Page 14: Una mirada a un galeno, una guardiana y una madre en la Trilogía

14

causa efectos secundarios en los pacientes y al final, ocasiona la muerte. Por esa razón Anselmo

se siente responsable, aunque él desconocía esa nueva información acerca del mercurio.

En cada caso que el doctor Piñedo atiende tiene presente a míster Wilmot, pues le preocupa que

terminen destrozados por la enfermedad y hace lo posible para evitarlo, pero este recuerdo y cada

situación referente a la sífilis es una marca que lleva grabada el médico para la atención posterior

de sus pacientes con este mal. Sumado a esto, él debe luchar con la vergüenza de sus pacientes por

lo que representa la enfermedad y el hecho que asistan a consulta tarde cuando la sífilis ya ha

avanzado y su tratamiento es limitado, aunado a que en ese momento es el único efectivo y con el

cual se debe tener especial cuidado al administrarlo.

La pérdida de su paciente desencadena que Anselmo inicie una investigación sobre un problema

que afecta tanto a ricos como pobres, debido a que los principales focos de infección se encuentra

en los prostíbulos: “Los caballeros de sociedad en Bogotá tienen ya muy arraigado ese vicio.

Mientras el pueblo va a los lugares más miserables los ricos se hacen atender como si viviéramos

en Europa” (83). Él le advierte al lector cuántas personas han muerto en el año por causa de la

sífilis y las complicaciones que debe afrontar a causa de las limitaciones existentes de la época

para diagnosticarla:

Sé que la mayor dificultad es establecer con la debida oportunidad la presencia de la infección en el

organismo. Decenas de personas pueden estar infectadas sin saberlo. En ocasiones los síntomas sólo

aparecen muy tarde. Esto hace incontrolable el proceso de transmisión. Las pruebas clínicas con que

cuento son muy limitadas. Yo mismo no sé con precisión qué es lo que hay en el suero de un paciente.

He confirmado en Medicina Legal que en el último año han muerto en Bogotá veintitrés personas a

causa de la enfermedad. (21)

Esos hechos junto con otras complicaciones se le presentan al protagonista, quien hace lo mejor

que puede con la ayuda del doctor Lirás. Juntos buscan encontrar un mejor tratamiento ya se

preocupan mucho cuando no puede salvar las vidas de los pacientes, como ocurre con Anselmo en

el caso de Luisico Lesmes, quien termina suicidándose al estar muy avanzada la enfermedad.

Por eso cuando surge un nuevo tratamiento que ofrece una gran mejoría a las heridas y frena los

avances de la sífilis (Salvarsán) o un nuevo método de diagnóstico (la reacción de Wasserman)4,

4 La reacción permite analizar el suero sanguíneo del paciente para detectar la presencia del treponema pallidum, lo

cual le permitirá a los médicos actuar pronto y evitar que la situación empeore, pues: “Lo único que nos dará

Page 15: Una mirada a un galeno, una guardiana y una madre en la Trilogía

15

siempre piensa primero en los pacientes que aún están vivos y en lo mucho que les va a servir.

Incluso se siente impotente para tratar con Salvarsán a Sotileza5, ya que este no funciona con los

pacientes que han sido tratados agresivamente con mercurio.

La compasión de Anselmo es otro punto interesante de su personalidad, no sólo por la relación con

sus pacientes sino con los familiares de ellos. Tres ejemplos ocurren en diferentes momentos de la

novela, los cuales evidencian los efectos de este sentimiento:

El primero de ellos ocurre cuando Anselmo es contratado para revisar a las prostitutas de doña

Aída y allí les toma una muestra de sangre para determinar la presencia de la enfermedad; al

detectarla en una de ellas, la lleva al hospital San Juan de Dios. En ese episodio el doctor Piñedo

relata el tratamiento con Salvarsán, pero antes de relatarlo, habla más sobre ella, inicialmente tiene

un tono de incomprensión, pues cuenta que era imposible no darse cuenta que estaba enferma

desde hace cerca de un año por las lesiones que tenía en el torso y Anselmo se pregunta a cuántos

habrá infectado, pero luego cambia la actitud e indica que ella debía disimular su enfermedad para

que no la echaran de la casa de doña Aída, ya que no tendría otro lugar al que ir: “Seguro ya no

puede volver a la casa de sus papás. A la vida que tuvo antes. El susto de una niña de estas una vez

que se ve así. Debe ser como adquirir la lepra y tener que ocultárselo a todos los que viven con

uno. Pobrecita niña. Debía de cubrirse permanentemente. Me imagino. Evitar que la vieran

desnuda. Por lo menos el torso” (146).

Aunque la joven al ocultar la enfermedad permitió que la infección se propagara durante un largo

tiempo, Anselmo comprende que ella no tenía otra opción porque de enterarse doña Aída la

despediría pues ella tenía la enfermedad bastante avanzada y la descripción médica de sus lesiones

evidencia la gravedad de sus heridas que le impedían comer sin sufrir un atroz dolor.

Los otros dos ejemplos tienen relación con la vergüenza social y para comprender la situación, es

necesario conocer el contexto de la sífilis en Colombia. En un artículo “Médicos, prostitución y

enfermedades venéreas en Colombia (1886-1951)” de Diana Obregón explica que la sociedad

bogotana tenía muy presente que la sífilis y demás eran consideradas un castigo de Dios por la

tranquilidad es comprobar día a día que la infección no ha regresado. «La sangre de nuestros pacientes, mi querido

doctor Piñedo», me dijo el doctor Lirás esta tarde, «es para nosotros como el firmamento que escruta el astrónomo en

su búsqueda de los cuerpos celestes»” (148). 5 Una indígena de Facatativá que estaba bajo el poder de Calabacillas.

Page 16: Una mirada a un galeno, una guardiana y una madre en la Trilogía

16

inmoralidad de la gente, ya que se sabía que quienes adquirían esas infecciones era por causa de

las visitas a los prostíbulos6. Este fue un pensamiento que persistiría por mucho tiempo en la

sociedad bogotana y los médicos debieron apartar esa idea para salvar a sus pacientes7.

Anselmo entendía eso y el dolor de los familiares de sus pacientes, como se ve en los siguientes

dos ejemplos: al final de la novela, Anselmo recuerda a Kitty en el funeral de su esposo y medita

sobre lo difícil que debió haber sido para ella que él falleciera de esa forma; el otro sucede en el

momento en que Luisico le pide ayuda a Piñedo: “«¿Qué voy a hacer, Anselmito?», me preguntó

Luisico, «¿qué le digo a Adriana?». Yo pensaba además en la mamá de Luisico. ¿Qué iría a pensar

de todo esto? Uno de sus hijos en estas. Y precisamente el que ella idolatraba. Qué dolor para ella.

Y qué humillación para todos” (35).

Ante las diversas complicaciones que se le presentaban para diagnosticar y tratar la sífilis, él se

encuentra agradecido con el doctor Lirás por todo lo que ha hecho por él en su batalla contra la

enfermedad y viendo la efectividad del Salvarsán, ha demostrado ser un aliado de confianza con

quien puede contar en cualquier momento, pues: “No sabría nada de lo que él me ha enseñado en

lo bacteriológico. Yo eso lo ignoraba todo absolutamente […] Esta enfermedad es artera. Hay que

ver la forma como él la va combatiendo. Su destreza para combinar los medicamentos. Su sabiduría

para la dosificación precisa. Es una cosa de inspiración e ingenio extremos” (154-55).

Si bien Anselmo no tenía los conocimientos bacteriológicos del doctor Lirás, poseía los

conocimientos médicos necesarios para dialogar y consultar sobre la situación de los pacientes,

una opción importante para un especialista de la salud cuando no sabe cómo proceder, y también

6 Se entiende entonces por qué míster Wilmot acude tarde a la consulta y Luisico Lesmes les oculta la enfermedad a

sus papás. 7 El artículo de Obregón que aparece en Dialnet explica que:

[…] los médicos dispusieron de las bases institucionales para desplegar su labor no solamente curativa

y sanitaria, sino también social y moral que les permitía diagnosticar los males de una sociedad en franco

proceso de urbanización y de cambio. Si la prostitución inquietaba de manera singular al cuerpo médico

y a las autoridades de higiene era por su doble carácter de ultraje al pudor y a la moral cristiana y de

vehículo privilegiado de difusión de la sífilis y de otras enfermedades 'venéreas'. Con todo, por más que

la prostitución les pareciese moralmente repugnante, los médicos debían distanciarse de la noción

cristiana de las enfermedades 'venéreas' como castigo por el pecado y debían convertir la una y las otras

en objeto de conocimiento. Por ello mantenían la imagen de las enfermedades 'venéreas' como

infracción a la moral establecida, aunque no necesariamente como pecado en un sentido religioso.

Page 17: Una mirada a un galeno, una guardiana y una madre en la Trilogía

17

el valor necesario para levantarse e insistir en la tarea aunque el panorama sea oscuro, así que

Anselmo pasa a ser un ejemplo que motiva a quien se fije en él y en su determinación.

Una de las decisiones impulsivas y casi que desesperadas que realiza el doctor Piñedo para salvar

a sus pacientes es buscar la ayuda de una prostituta: Raquel. Ella ayuda a Anselmo a introducirse

en el bajo mundo, pues desde su posición como prostituta conoce el negocio debido a que él le

interesa frenar la enfermedad desde los focos de infección, ofreciendo sus servicios como médico

y de esta forma mitigar la propagación de la sífilis, sacando a las mujeres infectadas mediante los

exámenes médicos. Esta es una idea bastante arriesgada y atrevida, pues aliarse con lo más bajo

de la sociedad no estaba bien visto, pero a él no le importa si de esta forma logra detener la

propagación de la enfermedad.

Anselmo conoce a Raquel luego del suicidio de Luisico. El doctor Piñedo llevaba semanas

esperándola para hablar con ella y, después de lo sucedido con Luisico, insiste en su búsqueda y

logra encontrarla para intentar dialogar con ella, pero ella desconfía de él al creer que sólo busca

sus servicios y lo rechaza. La desesperación de Anselmo es más grande que la vergüenza que

experimenta por acosar a una mujer, y él la sigue y la busca en el Campín, donde finalmente logra

conversar con ella y le explica a Raquel el motivo de su visita:

Yo le dije que era médico. Que estaba preocupado. Que había muchas mujeres enfermándose allá donde

ella trabajaba. «Quiero curarlas si están enfermas», «¿Enfermas de qué?», dijo ella. Le volví a decir que

había muchas personas enfermas. Ella tenía que haberlo visto. Le insistí en que era la enfermedad esa

que producía esas infecciones. Que mataba a quien la contrajera si no se ponía en manos de un médico.

(42-43)

Aunque Raquel reconoce la enfermedad a la que se refiere Anselmo, le indica que no se puede

hacer nada, pues: “«Ustedes buscan los servicios», dijo, «nosotras nos morimos de hambre si no

trabajamos»” (43). Esto revela otra cara del oficio, debido a que hasta ese momento, conocemos

levemente sobre la prostitución forzada (lado que vemos en profundidad con Sotileza) y con la

historia de Raquel, el lector y Anselmo descubren que es su medio de subsistencia ya que el Estado

la abandona al morir su esposo y sus hijos en la Guerra de los Mil Días. A pesar de todo, Raquel

decide ayudar a Anselmo con la condición de no involucrar a los de Salubridad y él toma la

decisión de contratarla para que trabaje en su consultorio y de esa forma poder darle mejores

condiciones de vida.

Page 18: Una mirada a un galeno, una guardiana y una madre en la Trilogía

18

Sin embargo, Raquel empieza a adquirir importancia para Anselmo a medida que avanza la novela

y pasa de ser un apoyo en su lucha a ser la mujer que le conmociona la vida, ya que altera su mundo

y sus prioridades.

1.2. Entre el jardín y los limones frescos

La mañana huele a limones frescos

Según la costumbre

Su faceta como enamorado es muy evidente porque va declarando su amor por Kitty y Raquel,

exponiendo sus pensamientos amorosos en un lenguaje poético. Es una de las facetas que más me

gustan de esta novela porque las confesiones de Anselmo evidencian confusión e inseguridad en

torno del tema y sus dudas son tan concluyentes que el lector se frustra porque es claro a quien

ama en realidad. Al darle tanta prioridad a su oficio hace que su indecisión lo acompañe la mayor

parte del tiempo pues jamás le ha prestado atención al asunto y es muy interesante cómo concluye

el final de la novela. Esto aunado al lenguaje poético8 con el que se expresa de manera romántica

me resulta atractivo por la sencillez que emana a primera vista, pero en el fondo intenta decidirse

y aprende sobre el amor en el proceso.

El caso de míster Wilmot lo impulsa a vivir experiencias desconocidas que hasta ese momento

jamás habían tocado su vida: el amor y la pasión. Inicia en el momento que Anselmo le informa a

míster Wilmot que su salud ha empeorado y el inglés le pide que le informe a su esposa, tarea que

el protagonista va a desempeñar. En el primer encuentro con Kitty Wilmot se nota la incomodidad

que Anselmo experimenta al apreciar la belleza de la señora inglesa:

8 Quiero señalar un aspecto importante en relación a esto. En Según la costumbre encontramos frecuentemente el

lenguaje poético en las situaciones amorosas por las que atraviesa Anselmo, siendo una constante a lo largo de la

novela. También aplica en Delante de ellas con menor intensidad y en Los otros y Adelaida ya no hay rastros de ello.

Mallarino cuenta en la entrevista que le hizo Andrés Ospina, publicada en El Blogotazo de El Tiempo, que cuando

escribió el primer borrador de Según la costumbre el resultado era malo, entonces: “La única salida la encontré en la

poesía. Volví a los versos. Me di cuenta de cómo formulaba yo las ideas en la poesía, con unidades de sonido, de color

y de visión, y empecé a tratar de escribir la novela así, con una sintaxis especial. Entonces prescindí de los puntos

seguidos, de los puntos y comas, de las comas y comencé a encontrar un instrumento lingüístico.”

Page 19: Una mirada a un galeno, una guardiana y una madre en la Trilogía

19

Me miro directamente. Me preguntó por las niñas. Era todo lo que le importaba en ese momento. Yo le

aseguré que podía estar tranquila. El viento abrió un poco la cortina y un haz de luz llegó hasta el salón.

Pude ver entonces sus ojos íntegramente. El mentón delgado que daba comienzo al óvalo terso de la

cara. Los labios contraídos. Me quede mirándola. Me pareció la mujer más bella y más triste que había

visto en mi vida. Alcé el sombrero que había puesto sobre el tapete. Me puse de pie y me despedí.

Descendí con prisa las escaleras de la casa y salí aliviado a la calle. (13-14)

Él mismo reconoce en algún momento que es inexperto y débil en esos asuntos: “Yo no he sido

un hombre galante [...] Siempre me he sentido intimidado. Siempre supe que esto me llegaría más

bien tarde. En determinado momento. De cierta manera. Como en efecto ha sucedido” (77). Su

inexperiencia y la ausencia de Antonio9 serán los que le traigan a Anselmo grandes dilemas

amorosos que él no podrá solucionarlos por sí mismo.

Anselmo inicia una relación con Kitty tras el fallecimiento del esposo de esta; pensar en ella es un

consuelo y una distracción frente al reto de la enfermedad. Es un acercamiento lento, pero

finalmente ella acepta que él vaya a visitarla en su casa y él va a verla todos los sábados.

Entre tanto Raquel empieza a trabajar en el consultorio, creando una gran confusión en Anselmo,

pues ella cobra importancia en la vida del protagonista: “Desde que Raquel está conmigo la vida

es mejor. Cuando me despierto por la mañana ella ya está en el consultorio. Si me despierto más

temprano no me levanto como hacía antes. Me quedo acostado esperando a que llegue Raquel. La

oigo ir y venir. Quisiera que me llamara desde el otro lado. Que me dijera que ya llegó [...] Desde

que ella está aquí ya no sé qué pensar de nada” (68).

A Anselmo lo turba la presencia de Raquel, ya que ella tiene una personalidad seductora y le

inspira muchos sentimientos confusos con los que él no está familiarizado, al punto de asociar el

olor de los limones frescos con ella, además de que su vida se ha vuelto más agradable con los

pequeños detalles como las cortinas, ordenar el lugar, ponerle flores o hablar con los pacientes.

Hasta la descripción física que hace de ella es más profunda: “Trae algo que le he pedido y percibo

inmediatamente el olor a limones frescos. Veo entonces los ojos negros que me miran. Y el pecho

9 Antonio es el primo poeta de Anselmo. Es descrito por él como un experto en el amor y constantemente se hace

referencia a que es la persona que podría aclarar las dudas de Piñedo. Su ausencia forma parte de la historia secundaria

que desarrolla Mallarino.

Page 20: Una mirada a un galeno, una guardiana y una madre en la Trilogía

20

con la respiración tan honda. Y así se va de mi la señora inglesa y todo lo ocupa Raquel. Su pelo

negrísimo. Su voz como de aceite” (69).

En cambio, la descripción física de Kitty es más breve en comparación con la de Raquel: “Y tengo

también el recuerdo de los ojos de la señora Wilmot. Sus manos. Su cara blanquísima. La recuerdo

en el cementerio. Esa tarde junto a los pinos oscuros. Recuerdo los ojos azules y los labios

delgados. Y el dibujo de la boca. Delgada. Cómo he querido besar esa boca. Sentir esa tristeza”

(68-69).

Debemos tener en cuenta que Anselmo es una persona tímida, reservada, respetuoso y poco dado

a las relaciones humanas, por eso, pese a la impresión que le causa Raquel, no tenemos certeza

absoluta de que esté enamorado de ella, además él siempre declara su afecto por Kitty y el lector

puede ver que la admira y tiene un instinto protector cuando enfatiza en quitarle su tristeza:

Conversamos en voz baja. Nos miramos. Yo no dejo de mirarla. El cuello delgado. Las manos. La boca.

La otra vez dejó por primera vez su pelo suelto. Yo me estremecí cuando la vi. Es pelirroja. Su pelo es

brillante. Y largo. Le llega casi hasta la cintura. Lo que pasa es que siempre se lo recoge. Poco a poco

dejamos de mencionar al señor Wilmot. Y empezamos a hablar de otras cosas. Ella me refirió unas cosas

de su niñez en el puerto de Bristol. […] Somos distintos. Pero hemos empezado a vernos todos los

sábados. […] Yo espero que llegue ese día durante la semana. Cuando voy a acercándome a su casa el

corazón me palpita. (75-76)

Sin embargo, la confusión afectiva del protagonista acompaña al lector hasta cierto punto, pues

está seguro de que Anselmo está enamorado de Kitty, y en el episodio en el que se habla de la

relación ella permite pasar a un nivel sexual, y es cuando se descubre que Anselmo no está

enamorado de la señora Wilmot, sino que ve en ella a la persona ideal para tener una relación

pasional y la descripción que hace de ella en los anteriores capítulos establece un tono de

admiración por la clase de persona que es y lo que representa en la sociedad.

A partir de ese momento nuestras dudas quedan resueltas, pues Anselmo está profundamente

enamorado de Raquel y cada situación que sucede referente a ella lo confirma10; él para no

decepcionarla, le oculta su relación con Kitty porque no quiere hacerle daño. Esta decisión

perjudica su idilio con Kitty, puesto que Anselmo no quiere que la gente lo note para evitar que

10 Un ejemplo es el caso de Sotileza.

Page 21: Una mirada a un galeno, una guardiana y una madre en la Trilogía

21

Raquel lo sepa. Y he ahí uno de los problemas que se genera con el protagonista y que defrauda al

lector, pues él está muy seguro sobre su relación con Kitty, pero todo se va a la borda cuando está

con Raquel, pues no está seguro acerca de sus sentimientos por ella, como se evidencia en el

siguiente fragmento: “Yo sólo lo puedo decir así. He conocido la intimidad de una mujer por

primera vez en mi vida. He amado por primera vez. Pero si Raquel está cerca yo no sé de mí [...]

Me mira un poco a hurtadillas con esos ojos negros. Con esos ojos que se me meten por dentro del

alma” (95).

Luego de unos sucesos terribles que le acontecen a Anselmo y a Raquel, él reflexiona sobre su

relación con ella y el siguiente fragmento es clave porque es uno de los grandes pasos que realiza

el protagonista, quien es honesto consigo mismo acerca de sus sentimientos por Raquel:

La verdad es que las cosas sí han tomado un rumbo. Para qué ocultar eso. Desde que yo saqué a Raquel

de su cabaña en los potreros de El Campín y la llevé a la casa de mi mamá. Las cosas tomaron un rumbo.

Esa es la verdad. Yo he podido valerme de Raquel para entrar en su mundo y dejarla después tranquila.

Es verdad que yo necesitaba de Raquel para entrar en las vísceras de esta ciudad. Para empezar a

combatir este enemigo que me ha obsesionado. Pero me fui enredando. No quería que ella se pudiera

arrepentir. Que regresara a su vida de antes. Que se apartara. Empecé a quererla a mi lado. A buscarla.

A necesitarla. Y ahí se me enredó todo (156).

Unidos por las terribles circunstancias, Anselmo poco a poco va tomando el coraje para acercarse

a Raquel y de esa forma el lector y Anselmo se dan cuenta de que los sentimientos son mutuos.

Esos avances son esenciales porque cada vez más él va comprendiendo que ama a Raquel y ya no

experimenta la incertidumbre que vivía anteriormente, pero en su corazón aún está Kitty, a quien

visita luego de tres semanas inmerso en los problemas.

Va a su casa y se da cuenta de cuán sólo estaba durante el tiempo que no se vio con Kitty; mientras

se queda dormido se revela un pensamiento que explica la importancia de ella para Anselmo:

El sueño empezó a vencerme. El perfume del cuerpo de ella me llevaba hasta el sueño. La respiración

de Kitty. El mundo dulce de dedos blancos. La casa de ella. La alcoba de ella. El mundo seguro de ella

cuando estoy aquí a su lado. Pensé cómo Kitty siempre me ha pedido que esté aquí. Cómo me ha

llamado. ¿Por qué no he entrado al jardín donde me está esperando ella? ¿Por qué me vuelvo a salir al

frío? «Ahora quiero entrar y alojarme aquí para siempre», pensé, «quiero sentir esta paz sosteniendo

estas manos que amo», pensé al borde del sueño. (189-90)

Page 22: Una mirada a un galeno, una guardiana y una madre en la Trilogía

22

Sin embargo, su tranquilidad es perturbada por malas noticias de parte de Kitty, lo cual determina

el futuro de la pareja: “«Anselmo», me dijo bajito, «voy a volver con las niñas a Inglaterra». «¿Por

qué?», le pregunté. «Tú sabes por qué», dijo. Yo sabía por qué. Pero tenía la esperanza de que el

tiempo pasaría y mi corazón me diría. El tiempo me señalaría que debía hacer” (190). Ella se va

porque Anselmo no puede darle lo que ella quiere: una relación normal. Y en ese instante el

protagonista comprende que los momentos que pasa con ella le hacen olvidar el mundo gris y

sórdido que se encuentra en el exterior de su alcoba, que la vida a su lado es tranquila, ordenada,

su relación sería aceptada por la sociedad y es un mundo seguro en el que él podría vivir.11

Más adelante pierde a Raquel y el protagonista reconoce que necesitó perder a las dos para darse

cuenta de cuánto las quería. Piensa con tristeza en Kitty y en las hijas de ella, en la vida que

hubieran podido tener juntos en Inglaterra (201). En cambio, cuando recuerda a Raquel siente un

dolor profundo y mucha soledad en su corazón, la extraña y lamenta no haberla besado, pero lo

que más le pesa es que ella no le responda sus cartas (201). Sin Raquel, la vida pierde sentido, ni

siquiera su trabajo tiene la misma importancia que antes; él mismo lo reconoce en su carta en la

cual le pide que vuelva o que le permita visitarla y decirle cuanto la quiere.

Cerca del final de la novela, su madre le pregunta a Anselmo por Raquel y él piensa cuál sería su

opinión si conociese la historia de ella, pero para él ese tema ya no es relevante y es en ese momento

que llega el paso final: “Yo amo a Raquel con todo mi corazón.” (205) Es importante esta

declaración por dos motivos: uno, porque no hay que olvidar que Raquel fue prostituta y, si bien

dejó su oficio, ya está señalada por la sociedad, y aunque Anselmo jamás lo vio como un problema

para trabajar con Raquel y mucho menos para estar con ella, el hecho de que ya no le sea relevante

la opinión de su madre quiere decir que está dispuesto a luchar por ella para permanecer juntos; y

segundo, con esta confesión Anselmo pone punto final a su confusión y acepta el amor que siente

por Raquel.

Raquel es la mujer que motiva a Anselmo a vivir, él afirma que sin ella su trabajo no tiene sentido;

con ella comparten detalles como la lucha contra la sífilis, los pacientes, la voluntad de ayudar,

11 Juan Eduardo Cirlot define en su Diccionario de símbolos: “Jardín. El jardín es el ámbito en que la naturaleza

aparece sometida, ordenada, seleccionada, cercada. Por esto constituye un símbolo de la conciencia frente a la selva

(inconsciente), como la isla ante el océano” (267). Kitty representa el jardín, un lugar ordenado y en el que todo está

bajo control, y ella es quien le otorga seguridad, tranquilidad y bienestar a Anselmo cuando están juntos.

Page 23: Una mirada a un galeno, una guardiana y una madre en la Trilogía

23

entre otros elementos; su soledad no existe y su amor es un amor mutuo y sin pretensiones que ha

permanecido silencioso a lo largo de la obra y que poco a poco surge con fuerza.

Gonzalo Mallarino Flórez concluye la novela con una frase que refleja la esperanza que

experimentan el lector y Anselmo, una frase poderosa que evidencia el nuevo inicio de la relación

de Anselmo y Raquel: “La mañana huele a limones frescos” (230). Aunque ha tenido que perder

a ambas mujeres y atravesar por esa tormenta sin la guía de su primo Antonio, Anselmo crece

enormemente en el área amorosa, pues de ser un médico que se turbaba por el afecto que podía

sentir pasa a ser un hombre apasionado, profundamente enamorado de una mujer que le ha

enseñado muchas lecciones sobre la vida.

1.3. El representante del vicio y el portavoz de las buenas costumbres

Si es que yo le debo todo al vicio

Según la costumbre

La lucha del bien contra el mal es un tema constante a lo largo de la historia de la humanidad,

cuyos resultado sólo pueden terminar de tres formas: el bien triunfa sobre el mal, la maldad

destruye a la inocencia o tanto el uno como el otro terminan en un área gris en el que pueden haber

ganado pero también perdido. Es una cuestión que abarca áreas políticas, económicas, sociales y

literarias, imposible dejar de lado en la vida pues en nuestro diario vivir están presentes todo el

tiempo y dependiendo de cada ser humano la balanza se inclina a un lado u otro.

Cada uno de nosotros conoce la lucha del bien contra el mal, la cual adquiere diferentes

representaciones dependiendo del ser humano y la visión subjetiva de cada individuo refleja una

interpretación sobre el malo y el bueno; esto podemos confirmarlo en el enorme registro que al

respecto tienen la historia, el arte y la literatura, las cuales evidencian la riqueza de perspectivas

que han surgido desde el inicio del hombre.

Page 24: Una mirada a un galeno, una guardiana y una madre en la Trilogía

24

Según la costumbre es una obra androcéntrica12, cuya narración intercala la visión del malo

(Calabacillas) y la del bueno (Anselmo) a lo largo de la novela. Calabacillas narra desde abajo un

mundo marcado por el vicio, por la codicia y por la criminalidad, mientras que Anselmo narra

desde arriba, donde dominan las buenas costumbres, los ricos y la obediencia de las normas.

El contraste de ambos personajes constituye una riqueza de la novela; Mallarino otorga una mirada

peculiar a una época desconocida para muchas personas, permitiéndole al lector tener una visión

del funcionamiento de la sociedad bogotana en los inicios del siglo XX; no olvidemos que Bogotá

desde la Colonia ha sido una ciudad marcada por la desigualdad y al mostrar los dos extremos en

Según la costumbre con la típica figura del malo y del bueno conocemos como se desenvolvían en

ese entonces.

El personaje con el cual Gonzalo Mallarino Flórez inicia la novela es Calabacillas, quien introduce

al lector inmediatamente al mundo narrado: “Voy a decir la verdad de las cosas. Con esto de la

enfermedad nos ha tocado traer mujeres de Facatativá. Son indias. Están sucias. Y huelen a leche

de cabra. Pero a los caballeros les gustan. Porque obedecen. Las traemos en una carreta. Al orejón

que me las consigue le insisto en que tienen que estar bien sanas. No queremos que los caballeros

se infecten” (7).

En el primer episodio el lector se entera rápidamente que Calabacillas está en el negocio de la

prostitución; vive en un inquilinato y tiene una pieza propia, así que no está en la absoluta pobreza;

piensa en el dinero que va a obtener con el negocio, y le interesan los beneficios del mismo; oculta

su comida y su bebida bajo el colchón, es receloso con lo suyo, pues comenta que un grupo de

hombres del inquilinato lo miraron con rabia; y se deleita observando por el ojo de una cerradura

a las indígenas que ha traído el orejón en todo momento, así tenga que mirar desde una cerradura

mientras doña Carlina (una aliada) las arregla y las baña.

Es interesante que el antagonista disfrute de observar a los demás, que describa las acciones del

otro y le guste hablar sobre ellos porque de esta manera conocemos más las otras personas y al

12 La RAE define el androcentrismo como: “1. m. Visión del mundo y de las relaciones sociales centrada en el punto

de vista masculino”. La voz androcéntrica es frecuente de hallar en obras donde uno de los temas principales es la

prostitución como señala Rocío Oviedo Pérez de Tuviela en Asedios al cuerpo: introducción a la narrativa de burdel.

La primera novela de Gonzalo Mallarino Flórez cumple con esa característica al ser dos hombres los narradores, pero

cada uno tiene una visión diferente sobre el oficio más antiguo del mundo y sobre las mujeres que forman parte de

ello.

Page 25: Una mirada a un galeno, una guardiana y una madre en la Trilogía

25

mismo Calabacillas en comparación con Anselmo, quien es un hombre reservado que sólo da

información breve y concreta sobre las personas que lo rodean, sin embargo, suele expandirse

hablando sobre los retos médicos a los que se enfrenta. Debido a que Calabacillas no tiene

problema en relatar su realidad genera mucha más información, sin embargo, con el antagonista

hay que ser selectivo para saber de él porque el exceso de información resulta una distracción para

quien busca saber más sobre el narrador.

Él siempre aprovecha cualquier oportunidad de poder que se le presente, permanece a la sombra y

observa lo que sucede sin participar en ello, pero siempre dando su opinión y tratando de sacar

provecho de la situación, por ejemplo explota la necesidad de doña Aída para conseguir mano de

obra y logra establecer sociedad con ella.

Salubridad cierra los prostíbulos y mete a la cárcel a todo aquel que esté relacionado con el

negocio, ante cuya crisis Calabacillas les propone a don Amadeo y a doña Francia irse a Chapinero

lejos de las autoridades, para crear un burdel similar al de doña Aída y aprovecha que don Amadeo

tiene una casa quinta en esa zona y que entre los tres pueden sacarlo adelante. Todo eso lo hace

con el fin de enriquecerse por medio de la prostitución y tiende a ser un manipulador para obtener

beneficios enorgulleciéndose de ello: “Si el primero en este pueblo asqueroso que les enseñó el

negocio fui yo. Yo fui el que trajo la primera india para negocio a Bogotá […] Y después empecé

a traer a los clientes. Y les armé negocio a todos” (151).

Anselmo, al igual que Calabacillas logra victorias, pero a diferencia de su antagonista, Piñedo

emprende su misión investigando en el proceso y buscando posibles soluciones. En el camino

encuentra a los aliados que lo ayudarán en su lucha y le permitirán acceder a dos mundos que no

conocía en su totalidad: lo bacteriológico y la prostitución, pues la lucha que enfrenta es dura y

debe prepararse con las herramientas necesarias podrá alcanzar su objetivo. Pese a que en su

trabajo Anselmo enfrenta ciertas dificultades, eso no es lo peor para él: el dilema amoroso que

atraviesa le resulta mucho más complicado que enfrentar la enfermedad (ahora que hay

posibilidades para luchar), aunque él cae derrotado a causa de su indecisión, trabaja duro para

volver a estar con Raquel.

En contraposición, Calabacillas está enfermo de sífilis, pero él no le da mucha importancia al tema

porque confía en sus “tratamientos” y porque le importa más disfrutar los beneficios del negocio

Page 26: Una mirada a un galeno, una guardiana y una madre en la Trilogía

26

que su salud, sin embargo, a medida que avanza la enfermedad, su estado físico empeora junto con

el mental y hay dos momentos que ejemplifican esas situaciones: una ocurre cuando Calabacillas

comenta su mala suerte antes de declarar su venganza: “Y ahora me veo yo con mi miembro todo

averiado. Y adolorido. Y la babeadera esta que huele a demonios. Si no más cada vez que orino

me muero del ardor y del dolorón […] Y ahora lo que me queda. Un gusano que se pudrió.” (152),

y la segunda ocurre cuando Calabacillas ha matado traspasando sus límites morales al cometer

asesinato y la sífilis está mucho peor que en el momento que declara su venganza13, sumado al

hecho que bebe chicha (a pesar de saber que eso empeora sus síntomas) y ya nada le importa más

que recibir una “recompensa” por tantas injusticias.

Por otra parte, sobresale la forma en que lidian los dos ciertas problemáticas: Anselmo espera a

que algún día llegue la respuesta que le aclare su incertidumbre pero eso no quiere decir que no le

preocupe el tema, de hecho, al estar indeciso y al no saber cómo manejar la situación hace que

opte por la pasividad14. Por otra parte, Calabacillas no le preocupa su estado15, pero él si se pone

en acción al aplicarse los remedios, las inyecciones y por esta solución absurda: “Pero yo lo que

es no me pongo en manos de nadie. No quiero que todos sepan que tengo la enfermedad. Eso sí

por nada. Tengo es que conseguirme otra india. Porque eso sí necesita el varón [...] Donde sepan

me querrán echar para afuera de la casa. Y con toda la plata que yo metí. Toca es que no se den de

cuenta” (142-43).

Destaco el efecto de un recurso narrativo que Mallarino emplea: la descripción de personajes,

puesto que a medida que van transcurriendo las páginas el lector se va haciendo una idea sobre

cómo son físicamente y cuando ambos se conocen, se describen. Y lo hacen acorde a las posiciones

en las que se encuentran, desde los cuales se revelan detalles de ambos. Por ejemplo, Calabacillas

describe a Anselmo de esta forma: “Este doctor Piñedo no se ve de plata. Pero de buena casa sí.

Tan correcto y todo. Creo que todavía es bien joven. Con lo serio y lo callado parece más viejo.

Es bajito. Un poco más alto que yo. Y como un poco gordo. Los ojos le brillan cuando está

hablando. Se ve que es persona buena. De buena cuna que llaman” (82).

13 Amadeo despide a Calabacillas del negocio de Chapinero y prescinde de sus servicios, entre otros detalles,

terminando por desatar la ira en el antagonista. 14 Aunque también es porque está cómodo con su idilio con Kitty. 15 Inicialmente hace mención de la sífilis en diversos momentos, pero siempre cambia el tema. Solamente se explaya

con el tema cuando está empeorando.

Page 27: Una mirada a un galeno, una guardiana y una madre en la Trilogía

27

En otra página, el antagonista señala que Anselmo no tiene la marca de vicio que posee la mayoría

de los hombres de Bogotá y por tanto, nos confirma que es un hombre muy recto. En cambio,

Anselmo describe a Calabacillas de la siguiente manera, confirmándonos lo repulsivo que es:

Lo llaman Calabacillas. El sólo nombre es una rareza. Tiene armada casa de reuniones y todo. Me

pregunto a qué horas aparecen estas casas en Bogotá. Y sin que nadie se entere. Los caballeros de

sociedad en Bogotá tienen ya muy arraigado ese vicio. Mientras el pueblo va a los lugares más

miserables los ricos se hacen atender como si viviéramos en Europa. Pues el tal Calabacillas es el que

maneja todo ese mundo. Él es un esperpento. Tiene la frente llena de turupes. Los ojos los tiene cubiertos

como de una membrana. No son brillantes como los de todo el mundo. Son como de buey. Además

tiene siempre la boca llena de saliva y se le caen las babas. Para colmo es jorobado. (83)

Ambos personajes tienen un crecimiento en la novela que contrasta por lo disparejos de ambos

mundos, pero evidencia las realidades y permite conocer ambas caras de Bogotá. Al final lo único

que los conecta y que permite que se encuentren es la misma sífilis, de hecho por ella se conoce la

naturaleza de Calabacillas y de Anselmo, pues la enfermedad desencadena las situaciones en las

que se encuentran los personajes al iniciar la novela: el uno con problemas de personal y el otro

con un paciente en grave estado. Esta enfermedad siempre estará presente en la novela al generar

situaciones que benefician o perjudican a los protagonistas, empujándolos constantemente a

circunstancias que en el caso de uno termina en picada y en el otro impulsar una evolución.

La sífilis normalmente tiene otro significado, especialmente en el siglo XIX y buena parte del siglo

XX; Susan Sontag en La enfermedad y sus metáforas establece que la sífilis en los siglos pasados

siempre fue una metáfora del mal (72), pues no había ningún misterio acerca de cómo se contraía

y por lo tanto: “Se proyecta sobre la enfermedad lo que uno piensa sobre el mal. Y se proyecta a

su vez la enfermedad (así enriquecida en su significado) sobre el mundo” (72), así que era frecuente

juzgar al sujeto por su cuestionable moral y uno de los juicios que muy seguramente impartieron

en su momento fue que entre más empeoraba el sifilítico más se corrompía su moral y era

imposible rescatarlo de dicha situación. A lo largo de la novela se hacen alusiones a esos juicios

morales por parte de Anselmo, quien experimenta compasión por los familiares de sus pacientes y

frustración porque la vergüenza retrasaba la visita al médico, dado que los sifilíticos llegaban a

donde él con la enfermedad avanzada y Anselmo sólo podía ayudarles hasta cierto punto,

observando impotente cómo esta les causaba espantosos dolores a sus pacientes y en ocasiones sin

poder evitar la muerte. Calabacillas no ve la sífilis como moralmente corrupta, sino como una

Page 28: Una mirada a un galeno, una guardiana y una madre en la Trilogía

28

enemiga empecinada que ha aparecido a arruinarle el negocio; los caballeros y las meretrices se

infectan sin saber a ciencia cierta quién transmite a quien y ante eso buscan nuevas prostitutas y

contrata los servicios de Anselmo para sacar a quien la padezca; por otra parte la enfermedad

adquiere otro perspectiva para Calabacillas, ya que por padecer sífilis, inevitablemente su cuerpo

se va deteriorando y esto le impide dedicarse a sus dos grandes placeres: beber chicha y tener

relaciones sexuales16, esto aunado con su expulsión del prostíbulo de Chapinero y otros hechos es

de esperarse que llegue a un grado de frustración y de rabia que termine echándoles la culpa a

quienes precisamente trata como objetos: “Como brotó esta maldinga infección. No me lo explico.

Por dónde se le mete esto a la salud de uno. Serán como bichos que no se pueden ver o qué. Como

gusanos que no se ven pero se le meten a uno. Se los mete a uno la mujer. Eso es seguro. Los trae

la mujer entre los pelos y la sudadera esa que les coge ahí abajo cuando se calientan. Y ahora me

veo yo con mi miembro todo averiado y adolorido” (152).

Es interesante que una enfermedad venérea como la sífilis cause las circunstancias que permite

conocer en profundidad a un personaje y la realidad de los inicios del siglo XX en Bogotá; si bien

la narración en primera persona contribuye a un acercamiento al protagonista, es en los detalles de

lo que se narra donde encontramos los aspectos importantes que hacen el carácter del protagonista,

en especial si el personaje es reservado con su vida o usa su verborrea para destacarse en su oficio.

Sin embargo, pese a la sencillez de la novela y a que el tema central es Bogotá, Mallarino construyó

dos personajes sólidos que no solamente exponen su mundo, sino que expresan sus sentimientos y

sus ambiciones encarnando seres humanos en los detalles puntuales que van apareciendo a lo largo

de la novela.

16 Más adelante empeora aún más al punto que no puede comer sólido y sus heridas emanan un pus, pudriéndose en

vida.

Page 29: Una mirada a un galeno, una guardiana y una madre en la Trilogía

29

Capítulo 2:

Alicia Piñedo: una médica, una madre y una mujer

Cada uno tenía su pasado encerrado dentro de sí mismo, como las hojas de un libro aprendido por ellos

de memoria; y sus amigos podían sólo leer el título.

El cuarto de Jacobo, Virginia Woolf

Delante de ellas es la segunda novela de la Trilogía Bogotá y es protagonizada por Alicia Piñedo,

la hija de Raquel y Anselmo en tres épocas distintas de su vida: 1926, 1946 y 1962. La novela es

narrada por Alicia, quien observa, expone y transmite lo que ella vive en esas tres fechas

significativas de su vida, lidiando y experimentando emociones en las situaciones que se le

presentan en una Bogotá que se adentra en el siglo XX.

La novela inicia en 1926, año en el cual Alicia es una médica ginecobstetra que realiza su práctica

en el hospital San Juan de Dios y lucha con las fiebres puerperales que causan la muerte de muchas

mujeres que dan a luz, pero también se sumerge en el mundo de las comadronas con el fin de

descubrir la verdad que hay detrás del robo de los niños muertos por parte de La Graciana, una

comadrona que a su vez es la antagonista. Alicia desea encontrar un método que permita preparar

a las comadronas para que logren salvar a las madres y a sus hijos cuando un parto se complica.

En 1962, Alicia recibe la llamada de su hija Noemí, quien le cuenta que está embarazada y que

anhela otra niña a la que quiere nombrar Adelaida; esta llamada y el aniversario de la muerte de

su madre hacen que Alicia recuerde lo que ocurrió hace dieciséis años (1946), época en la que

Noemí se enamoró de su profesor de francés del colegio y en lo difícil que resultó para madre e

hija enfrentar esta situación que causó un daño irreparable por el resto de sus vidas.

Para cumplir el propósito de estudiar a la protagonista con el fin evidenciar la riqueza de la novela,

es necesario realizar el análisis destacando los años en los que se desarrolla la novela, al contrario

del primer capítulo en el que se analizó a Anselmo, pues la narración interna de Delante de ellas

resulta mucho más expresiva que la de su progenitor y permite visualizar la vida de una médica,

madre y mujer en esas tres fechas17, elemento que le concede a la novela una riqueza narrativa ya

17 Al igual que en Según La Costumbre, los episodios son intercalados, es decir, el primer episodio se ubica en 1926,

luego le sigue el de 1962.

Page 30: Una mirada a un galeno, una guardiana y una madre en la Trilogía

30

que se trata de una voz femenina que sumerge al lector en su mundo y que, de no saberse que el

autor es un hombre, se puede decir que es una mujer quien escribe como Alicia Piñedo.

2.1. El retrato de una médica en 1926

Así es todo aquí y se ven con claridad frente a una cama. Delante de ellas. Cuando ellas están pariendo o

ya están enfermas. Abortando. Infectadas. Febriles hasta el delirio.

Delante de ellas

Durante la construcción de la faceta de médico de Anselmo en el primer capítulo, les pregunté a

compañeros de la carrera y algunos familiares y acudí a mi memoria para recoger una lista de

médicos literarios que me permitiera tener una visión sobre las diferentes representaciones de uno

de los oficios más antiguos del mundo. De los nombres obtenidos, descubrí que todos los

personajes son hombres, lo cual me llamó la atención y exploré de nuevo en mi memoria para

encontrar a una médica literaria; y en esa búsqueda, comprendí dos cosas: primero, la doctora en

la literatura clásica es un personaje raro de encontrar, pero lo que sí es frecuente hallar es la figura

de una mujer que conoce de remedios para atender algunos males (en ocasiones considerada bruja)

o la figura de la enfermera que ayuda en el cuidado del paciente, representadas por monjas, las

mismas enfermeras e incluso las madres; y segundo, la médica es más factible de encontrar en la

literatura contemporánea aunque sólo pude recordar a cuatro: tres surgen de la literatura juvenil y

la cuarta es la protagonista del libro que origina este capítulo.

1926 resulta ser el año en el que la principal prioridad de Alicia Piñedo son sus pacientes, al igual

que su padre en Según la costumbre. A diferencia de él, Alicia se enfrenta a dos batallas para salvar

la vida de las mujeres que llegan al hospital San Juan de Dios: la fiebre puerperal y la relación con

las comadronas. El primer episodio del libro nos introduce en las dos problemáticas a las que se

va enfrentar Alicia a lo largo del libro y todo empieza con Mariela, la empleada de Alicia:

Mariela fue admitida en el servicio de maternidad con fecha 6 de enero de 1926. Ha tenido fiebre

permanentemente. Su temperatura ha oscilado entre treinta y nueve y cuarenta grados. El niño estaba

muerto y tuve que provocarle un aborto. Gracias a Dios ya expulsó el feto. Ella tiene ulceraciones

infectadas en la vagina y el cuello de la matriz. Yo misma la admití en el servicio de maternidad aquí

en el San Juan de Dios. En el nuevo hospital de La Hortúa. (7)

Page 31: Una mirada a un galeno, una guardiana y una madre en la Trilogía

31

Alicia describe el tratamiento que le realiza a Mariela, pero cuando le aumenta la fiebre a su

paciente se asusta y consulta con su mentor, el doctor Moncada Hotz, quien la interroga sobre los

diferentes procedimientos aplicados a Mariela, concluyendo que el estreptococo que causa la fiebre

en Mariela es fuerte y le enseña sobre la solución de Dakin, sin embargo, la protagonista

experimenta angustia al ver que la fiebre no baja, por lo que acuerdan con el doctor Moncada Hotz

aplicarle un suero de trementina para ver si surte efecto. Ella está preocupada por su paciente, pues

la encuentra débil y cree que por haber perdido el bebé no quiere seguir adelante.

Poco a poco se introduce al lector en el tema de las comadronas a causa de Mariela, pues ella

planeaba ir a donde ellas para que la atendieran. Alicia cuenta que ella tuvo oportunidad de ver las

prácticas de las parteras (las cuales define como coloniales) cuando la llamaron de San Victorino

para que ayudara a una mujer que llevaba en trabajo de parto tres días; Alicia llega y ve que la

mujer está colgada de los brazos en el techo, la examina y descubre que está muerta, le pregunta a

la vecina que más le hicieron: “«Le dieron agua de hinojo y caldo piperino», dijo la vieja, «y desde

anoche ya le pusieron cataplasmas de cebolla frita en el estómago»” (12). Y el episodio concluye

con ese caso.

El primer episodio de 1926 no sólo nos introduce a las problemáticas que va a enfrentar Alicia a

lo largo del libro, sino que también muestra un detalle de la personalidad de la protagonista que

adquiere importancia a medida que avanza la novela: Alicia es una persona muy emocional.

2.1.1. Una enemiga invisible

La fiebre puerperal es una infección que las mujeres contraían después de dar a luz o cuando se

les realizaba una intervención quirúrgica, causada por una deficiente higiene en los hospitales18.

Para la época representada en la novela están presentes algunos tratamientos como el suero

trementinado, el suero de Besredka, procedimientos de limpieza, etc. Debo aclarar que en algunos

18 En la novela se establece que la fiebre puerperal en el Hospital San Juan de Dios surge a causa de las condiciones

insuficientes de higiene, debido que sólo hay una caldera que abastece a todo el hospital para realizar los

procedimientos de esterilización a los instrumentos y de las sabanas, sumado a que: “No hay camas para tantas

mujeres. Muchas están acostadas en el suelo sobre jergones y ahí dan a luz ayudadas por los médicos y hermanitas.

En el mismo lugar en que acaba de parir la anterior. Después las trasladamos a una sala común con otros enfermos. El

doctor Costa dice que tal vez es ahí donde se infectan y contraen las fiebres puerperales que las ponen al borde de la

muerte” (55-56).

Page 32: Una mirada a un galeno, una guardiana y una madre en la Trilogía

32

casos, la enfermedad resultaba muy resistente y eso complicaba la labor de los médicos, pero en

otros casos lograban derrotarla con los tratamientos mencionados.

Si bien el suero trementinado con alcohol por vía intravenosa funciona en Mariela y Alicia toma

la determinación de emplearlo cuidadosamente en sus pacientes por los riesgos de envenenamiento

que conlleva, esta se da cuenta de que tuvieron suerte y que no va a solucionar el problema, pero

sí resalta la necesidad de encontrar un agente “[…] que lo combata en el mismo torrente sanguíneo”

(21), dado que el problema para el tratamiento de las fiebres puerperales radica en que los médicos

de ese tiempo sólo podían tratar los puntos localizados de la infección y cuando el estreptococo

viaja por todo el cuerpo no pueden hacer nada para combatir la enfermedad.

La protagonista realiza algunas investigaciones y le pregunta a su mentor sobre la existencia de

algún medicamento que permita atacar la enfermedad de forma generalizada, descubriendo que

todos los intentos han sido un fracaso por la toxicidad. El doctor Moncada Hotz al notar el

desaliento de su pupila, le comenta de un experimento que están haciendo con el doctor Costa en

conejos. La doctora Piñedo reflexiona sobre el tema y toma una decisión que lleva a cabo a

escondidas de los demás, imprudentemente se inocula sangre infectada con el fin de crear una

vacuna que permita combatir la sepsis puerperal a través de la sangre. Este proceso se llama

inmunotransfusión.

Alicia experimenta síntomas mientras su cuerpo combate el estreptococo y recalca la importancia

de no haber desarrollado fiebre, pero mientras eso ocurre sigue trabajando en el hospital. Pese a

las dificultades y con las palabras de aliento de su mentor, se esfuerza para salvar las vidas de sus

pacientes, lo que resulta en una constante transgresión de las costumbres médicas de la época con

el fin de garantizarles el mejor tratamiento a sus pacientes para que eventualmente puedan

desarrollar su vida sin complicaciones e incluso salvándoles la vida en el proceso para que no sean

castigadas a causa de la irresponsabilidad de los hombres y de cierta forma lo hace evitándoles la

muerte por complicaciones en el parto o prevenir una histerectomía que les impida ser madres;

ante una infección que no pueden vencer con las herramientas existentes, la doctora Piñedo se

arriesga en encontrar una vacuna que permita curar a las mujeres. Sin embargo, los límites que

poseen la ciencia y los seres humanos, aquellos que Alicia no puede transgredir por más que desee,

le causan frustración e impotencia.

Page 33: Una mirada a un galeno, una guardiana y una madre en la Trilogía

33

Otra razón que empuja a Alicia en su impulsiva idea es el afecto que siente por sus pacientes; por

ejemplo es el caso de Ana, la hija mayor del doctor Moncada, quien termina con fiebre puerperal.

La doctora Piñedo se siente responsable por ella, pues Alicia está agradecida con el doctor

Moncada Hotz, dado que fue él quien insistió en que ella continuara la carrera como médica, se

convirtió en su mentor y fue amigo de su padre. La presión autoimpuesta en Alicia es grande y por

tanto opta por recoger un cultivo de estreptococo de los conejos y realiza una segunda inoculación

de sangre.

En esta ocasión sufre síntomas más serios que la primera vez y se asusta cuando cree que está

experimentando fiebre, se toma la temperatura y mientras espera, Alicia se da cuenta de que ha

sido imprudente y que existe la posibilidad de morir, pero ella confiesa que no tiene miedo y lo

único que le preocupa es que su mamá sufra y se quede sola. Piensa en su papá y se pregunta cuál

sería su opinión acerca de todo lo que ella estaba haciendo, recuerda que él hizo todo por sus

pacientes, corriendo riesgos por ellos. “«Si este va a ser el final», pensé en ese instante, «será por

lo menos el final de un médico»” (164).

Finalmente, no presenta un cuadro de fiebre y el experimento de Alicia termina generando una

vacuna. Esto es una significativa victoria para los médicos en Colombia; sin embargo, para Alicia

no es suficiente, dado que no es una solución definitiva y por ello insiste en la importancia de

seguir buscando un método eficiente para seguir combatiendo a una enemiga invisible que ha dado

mucha pelea.

2.1.2. Médicos y comadronas

La segunda causa con la que lidia Alicia son las comadronas. Su visita en el barrio San Victorino

hace que la contacte Inocencia, quien le pide ayuda a la doctora Piñedo para solucionar el problema

con La Graciana: cuando se le mueren los niños ella no avisa a las autoridades ni a la parroquia

(para bautizar a aquellos niños que han vivido por lo menos unos segundos), simplemente se lleva

los niños muertos bajo la excusa de que van a bautizarlos y enterrarlos. Alicia le pregunta qué hace

con los niños e Inocencia revisa que no haya nadie cerca, por temor a La Graciana, y le dice que

ella los descuartiza. Ella escucha preocupada lo que le relata Inocencia y le inquieta lo que hace

Page 34: Una mirada a un galeno, una guardiana y una madre en la Trilogía

34

La Graciana con los niños, qué tan cierta sea la historia, quién es La Graciana y cómo aproximarse

a las comadronas.

Alicia aprovecha la situación para asistir a La Graciana y a Inocencia en los partos porque quiere

ver cómo trabajan las comadronas, con el fin de observar qué herramientas o procedimientos

pueden implementar ahí. Mientras espera a que la llamen, le sugiere al doctor Moncada preparar a

las comadronas para que puedan ayudar a las mujeres a tener un parto exitoso y avisarle a tiempo

a los médicos cuando un parto se complica. Él le advierte que no la tendrá fácil a causa de que

ellas llevan desenvolviéndose en su oficio durante años y no les agradará la idea.

Para Alicia es prioritario formar una alianza con las parteras, pues desde un tiempo atrás el sistema

de salud en Bogotá es deficiente y no cubre a toda la población, en especial a las mujeres que

vienen del campo, quienes al no tener otra alternativa acuden a ellas. Comenta que cuando los

doctores van a ver a aquellas mujeres que han estado bajo el cuidado de las comadronas, no logran

salvar al bebé y las madres terminan heridas de por vida al perder sus ovarios y su matriz o terminan

muertas: “Esa es la situación en Bogotá. Es inhumana. Es como una guerra contra un enemigo

terrible y las que caen derribadas todos los días en esta batalla son las mujeres. Las mujeres

embarazadas de esta ciudad aviesa” (58). El asunto de La Graciana no es un tema que tenga

relevancia hasta el final de la novela dado que Alicia es incrédula ante la idea de semejante maldad

y cuando la conoce el tema no está presente en la cabeza de la doctora Piñedo, más bien le interesa

ver cómo trabaja, así que cuando Inocencia la convoca, se viste con ropas viejas y utiliza su físico

para camuflarse como una partera llamada Dora.

Sin embargo, Alicia es médica antes que nada y el parto al que asiste a primera vista es complejo,

dado que la madre lleva dos días de trabajo y se preocupa por tomarle el pulso para determinar si

la mujer está en condiciones de continuar, pero Inocencia la detiene con fuerza antes de que vaya

a hacer algo, pese a eso Alicia lo hace; finalmente, el parto resulta ser un éxito y Alicia reconoce

que La Graciana tiene sabiduría para hacer su trabajo, pero resalta que si se hubieran presentado

ciertas complicaciones, La Graciana no hubiera podido hacer nada porque sus conocimientos y los

de las otras parteras son limitados.

Pese a lo anterior, reconoce que La Graciana logró traer al mundo al niño y se encargó de cuidar a

la madre, resaltando su sabiduría y lo vuelve a confirmar cuando vuelve a encontrarse con ella y

Page 35: Una mirada a un galeno, una guardiana y una madre en la Trilogía

35

La Graciana la pone a prueba exponiéndole casos para compartir conocimientos, oportunidad que

Alicia con ingenio aprovecha para dar los métodos correctos, como por ejemplo, cómo cortar el

cordón umbilical. Aprende también de La Graciana cuando una de las cuestiones consiste en saber

cuándo una mujer está embarazada, la protagonista no sabe que responderle “[…] me di cuenta de

que todos tenemos las mismas preguntas. Los médicos y las parteras.” (103), dado que hasta ese

momento no había un método infalible. Alicia le responde a La Graciana que a través de tactos, a

lo que La Graciana exclama que para hacerlo ya ha pasado mucho tiempo, dato que Alicia confirma

en sus pensamientos y ella le pregunta su método, y La Graciana le explica, lo cual le causa

admiración a Alicia porque está segura de que La Graciana es más sabia que los médicos en

algunos temas. Precisamente, los dos episodios que relatan la visita a la casa de La Graciana

establecen la idea de que los conocimientos de un grupo y del otro pueden complementarse para

salvar a las mujeres de las diferentes complicaciones que se presentan, ya que ni los médicos lo

saben todo ni las comadronas pueden solucionar todo, por tanto Alicia cree firmemente que al

realizar una alianza se deja de castigar a las mujeres.

No debe sorprendernos que Alicia no tenga reparos en arriesgar su misión con las parteras debido

a que ella es una médica comprometida con su trabajo y el retrato que hace Mallarino de ella en

1926 es de una mujer afanada por salvar a las mujeres a toda costa, dispuesta a poner en riesgo su

vida o derrumbar una labor fundamental a largo plazo si de esa forma logra ayudar, así sea a una

sola mujer.

2.1.3. Otros conflictos

Los casos en el hospital no son sencillos y suelen ser motivo de preocupación para Alicia, quien

se dedica a sus enfermas; teniendo en cuenta todos los casos presentados en la novela a lo largo de

1926 se evidencia que ella se solidariza con las mujeres que atiende o que son atendidas por sus

colegas, experimentando diferentes emociones en cada caso; por ejemplo, podemos ver que el caso

de Teresa le generó preocupación y también tristeza, al igual que la situación de la mujer chocoana

y su esposo. Incluso la vemos experimentar culpa en los casos de Ana, Mariela y La Graciana. Sin

embargo, lo que más impacta es la rabia que transmite la protagonista cuando habla del caso de

las Floralbitas y cuando está realizándole una cesárea a Ana.

Page 36: Una mirada a un galeno, una guardiana y una madre en la Trilogía

36

Al morir las Floralbitas, Alicia se llena de dolor a causa de la juventud de Flor y a todo lo que fue

sometida, pero también experimenta ira hacia los hombres que van a los prostíbulos y desarrolla

una reflexión dura cargada de rabia:

Que se acostaron con ella [Flor] y la usaron así. Por todos los que la embarazaron. No sólo por uno.

Todos los que le hicieron eso. Y después los que la obligaron a abortar para que pudiera seguir

trabajando. Para que ellos no vieran disminuir sus rentas. Tuve ira contra todos los hombres que obligan

a las mujeres a entregarse. Que les compran su hambre y su necesidad. Aquí en esta cama termina todo.

Aquí en un hospital. [...] Muchos de ellos ni saben. Ni se enteran. Ya volverán a esas casas y siempre

habrá otras mujeres frescas y nuevas y jóvenes otra vez. (116-17)

Los hechos que establece Alicia sobre los hombres que acuden a los prostíbulos son similares a lo

que se vieron en Según la costumbre, salvo que Delante de ellas se enfoca en la perspectiva de una

médica que ve a sus pacientes sufrir a causa de ellos y profundiza mucho más que en la primera

novela lo que sucede con ellas:

[...] en unos sótanos o en unos establos donde se acaban y se consumen las mujeres. Es así aquí en

Bogotá y en todas partes cuando las mujeres se embarazan o se enferman. Cuando se cansan. Cuando

se hacen menos jóvenes con tanta noche y tantas manos sobre los cuerpos. Entonces las botan como

basura. Las dejan tiradas a las puertas de los hospitales. O de un nosocomio. O de un anfiteatro. […]

Así es todo aquí y se ven con claridad frente a una cama. Delante de ellas. Cuando ellas están pariendo

o ya están enfermas. Abortando. Infectadas. Febriles hasta el delirio. (117-18)

Si bien el tema de la prostitución en Delante de ellas es tratado brevemente, resulta poderoso por

la emotividad que experimenta Alicia y porque además se complementa con lo visto en Según la

costumbre, evidenciando que el asunto no ha cambiado mucho desde la época de Anselmo y

conocemos a través de la mirada femenina, lo que ocurren con las prostitutas cuando ya no pueden

trabajar en los lugares.

En cuanto a la cesárea de Ana, este episodio resulta ser igual de emotivo pues durante la cirugía

descubren que ella tiene una herida grande en la matriz, así que el doctor Moncada Hotz le

recomienda a Alicia que le realice una histerectomía, procedimiento con el que ella está en contra

porque impide que Ana tenga más hijos siendo tan joven y con un niño de salud precaria: “Yo

quería garantizarle a Ana una vida más clemente. Más justa. Una amputación de esas es muy cruel

y deja a la mujer maltratada de por vida” (142). Pese a los posibles riesgos, Alicia rechaza la

recomendación de su mentor y efectúa su idea: cerrar la herida y evitar la histerectomía. Sin

Page 37: Una mirada a un galeno, una guardiana y una madre en la Trilogía

37

embargo, el lado emocional y la actitud crítica de Mallarino surgen cuando Alicia explica que se

ha vuelto costumbre en todos lados que cuando los médicos realizan una cesárea, siempre hacen

una histerectomía dado que:

Los médicos no quieren tomar riesgos. No quieren casos fatales en su historial y tal vez eso está bien.

Pero sigue siendo otra manera como tantas de garantizar la comodidad de los hombres a costas de las

mujeres. De ese modo el doctor queda bien y la paciente no se le muere. O por lo menos tiene mejor

oportunidad de no morirse. Así se incrementa el prestigio de los médicos que heroicamente salvan tantas

vidas de parturientas mientras ellas quedan mutiladas. Su misterio de mujer queda mutilado. Y como

las estadísticas y los registros los miran los doctores todo parece estar dentro de la normalidad cuando

la verdad es que las mujeres siguen estando inermes. (143)19

Si bien no transmite la misma rabia que en el caso de las Floralbitas, la reflexión no deja de resultar

dura y a esa altura de la novela, no sorprende el juicio generalizado que realiza Alicia hacia los

hombres, dado que los pensamientos de 1926 se complementan con lo que vive en 1946 y con lo

que medita en 1962, señalando en los tres años a los hombres como los responsables del

sufrimiento de la mujer. La reflexión que hace Alicia sobre los hombres que acuden a los burdeles,

junto con sus pensamientos a lo largo de los episodios de 1926, tienden a acusar a los hombres

como los responsables de las desgracias de las mujeres que llegan al San Juan de Dios y asumimos

que su odio se debe a causa de lo que ve en el hospital, pero hasta cierto punto de la novela (en un

episodio de 1946) descubrimos que lo que vivió en 1926 es una parte del origen de esa aversión.

De todas maneras, Alicia, a pesar del empeño que pone en la atención de sus pacientes, no es lo

suficientemente racional en la toma de algunas decisiones y permite que su lado emocional

interfiera en su trabajo. Si bien a lo largo de este capítulo se ha analizado a Alicia como médica

por tratarse de su prioridad junto a sus pacientes, existe otro aspecto importante que marca la vida

de ella, su mamá. Como ella misma establece cuando conoce a Carlos Samudio y experimenta las

primeras chispas de amor: “Pero no por ahora. Ahora están mis pacientes y mi carrera médica y

mi mamá” (177-78). En las tres fechas de las novela, Raquel es una figura importante para Alicia

con diferentes significados en cada año y en 1926, su madre es una persona misteriosa puesto que

lo único que sabe la doctora Piñedo de su pasado es que ella es de Suaita y explica:

19 Este pensamiento lo comparte también Gonzalo Mallarino Flórez como se confirma en su artículo “La ciudad y las

palabras”.

Page 38: Una mirada a un galeno, una guardiana y una madre en la Trilogía

38

Mi mamá tampoco habla de su familia en Santander. Nunca dice nada o dice solamente que sus padres

murieron allá cuando las guerras civiles hace cincuenta años o más. Yo no le pregunto a mi mamá nada

porque a ella no le gusta pensar en eso y no quisiera molestarla. Todo eso de ella es poco conocido. De

su familia allá en Suaita. Pero no tiene importancia. Mi mamá es mi vida. Es el centro de mi vida junto

con mi profesión médica. Siempre lo he sabido así. Es el propósito de mi vida. (190)

Un asunto del cual habla Raquel con Alicia es de la abuela de su hija, asunto que le causa

curiosidad a la protagonista porque Raquel habla con tanto afecto acerca de ella y en un episodio,

cuando Alicia piensa en llevar a Teresa a su casa para que pueda hacerle compañía a su mamá y

al hablar de lo pequeña que es su casa, cuenta que ella nació ahí y que conoció a su abuela. Alicia

relata que su abuela amaba a Raquel más que a Anselmo y no permitió que ellos se fueran a vivir

a otra casa y les cedió el cuarto principal. Su abuelita murió cuando la protagonista tenía cuatro

años y a Raquel le dió duro su muerte, jamás comprendió por qué eran tan unidas. Comparte con

nosotros un recuerdo de su infancia en el que se encuentran las tres juntas:

Y siempre la casa ha sido sombría. Tibia. Llena de cariño. De mantelitos. De flores moradas de los

cerros. De lámparas con las bujías casi apagadas. Así la recuerdo. Y siempre silenciosa. Mi mamá tan

callada como era. Mirando siempre con sus ojazos negros. Y la abuelita sentada a su lado en el saloncito

del primer piso. Ellas dos calladas. Tejiendo. Y yo jugando con mi muñeca en un rincón. Sobre la

alfombra. En medio de los muebles de madera oscura. (60)

Pese a que el personaje de Raquel no sale a relucir con frecuencia, los pocos momentos en los que

surge el asunto son significativos, y aunados a los de 1946 y 196220, permiten establecer el afecto

que Alicia siente por Raquel y viceversa, así como Anselmo lo sentía por su primo Antonio, y

evidencia que pese al velo de misterio y hermetismo de su mamá, para Alicia siempre fue

importante y se preocupa por ella e incluso comparte con Raquel su felicidad cuando Carlos

Samudio la pretende y hace de chaperona de su hija cuando él viene a visitarla, pese a que Raquel

le insiste a Alicia que Carlos Samudio no debe pasar con tanta frecuencia por la casa.

Si bien en 1926 la protagonista establece que su mundo familiar es solamente Raquel, considero

que su núcleo familiar en realidad es más grande si tenemos en cuenta a su padre, a su futuro

esposo y a Noemí que viene en camino un tiempo después. Las pocas menciones de su papá en

20 Me refiero a aquellos momentos en los que Alicia habla de algunos hechos que acontecieron antes de 1926 y en

1926. Por ejemplo, en 1962 nos enteramos que Raquel no quería que Alicia fuera médica mientras que Anselmo sí. O

por ejemplo el de la muerte de Anselmo y el intento de renuncia de Alicia a la medicina, entre otros recuerdos de 1926

en las fechas más recientes de Alicia.

Page 39: Una mirada a un galeno, una guardiana y una madre en la Trilogía

39

1926 siempre enfatizan a Anselmo como médico, ya que ella admira su labor y todo lo que él hizo

para salvar a sus pacientes, incluso cuando Alicia se inocula por segunda vez, se pregunta cuál

sería su opinión ante lo que ella hizo. Anselmo es sin duda una figura respetada para Alicia; es

normal que no hable de él como figura paternal21 pero recuerda con cariño en la recta final de la

novela las palabras de su padre cuando va a visitar su tumba: “«Dios quiera, hija», me de dijo él

una vez, «que tu también sientas el llamado». La profesión médica. Ese era el llamado. Sí. Yo lo

sentí. «Si», dije en voz baja, «lo sentí, papá»” (250).

1926 es el año en el que Carlos Samudio conoce a Alicia y la corteja por unos meses. Ella lo

conoce en la casa de Moncada Hotz, debido a que Carlos es compañero del esposo de Ana, y en

ese instante que son presentados, ocurre el amor a primera vista y también se genera en Alicia un

cambio en su personalidad, pues pasa a ser una persona enamorada que suspira por las atenciones

que tiene Carlos con ella, similar a su padre22:

Carlos Samudio envía siempre una esquelita antes de venir a la casa. Preguntando si es oportuno. Me

da mucha felicidad cuando veo su esquela y se la muestro a mi mamá. Yo de estas cosas no sé nada. Yo

lo sé pero estoy feliz. Aunque mi mamá dice que él no debería estar viniendo tanto a la casa estoy feliz.

Sólo con saber que él viene a verme porque es la primera vez en mi vida que me pasa esto. Nos sentamos

en el saloncito con mi mamá y conversamos de cualquier cosa pero yo sé que él está ahí sentado por mí.

Siento que no puedo respirar bien. Siento calor en las mejillas y en el estómago. (187)

La relación se desarrolla rápido pero siempre respetando las normas sociales y un momento clave

para ambos es la visita al Salto de Tequendama; en 1962 lo recuerda como la primera vez que se

besaron y supieron que cada quien era la persona con la que querían casarse, por eso se

comprometieron en ese momento. La de 1926 hace referencia a ese paseo, días antes, como un

momento decisivo para ella:

Pasado mañana voy a ir con Carlos Samudio al Salto de Tequendama. Pasado mañana domingo. Un

domingo que viene volando como un pájaro en alguna parte. Desde alguna parte viene y se fatiga un

21 Quienes estaban a cargo de la crianza de los hijos eran las mujeres, los hombres eran una figura respetada a la que

había que obedecer, mas él no se involucraba directamente en la educación, con excepciones claramente. Esto lo

confirma Zandra Pedraza Gómez en “La educación del cuerpo y la vida privada”. La idea de la figura paterna

involucrada completamente en la formación de su hijo es una idea que se va estableciendo a finales del siglo XX y

cobra vigor a medida que avanza el siglo XXI. La representación de Bogotá que hace la novela deja ver estos cambios

en comportamientos familiares y sociales. 22 Alicia jamás les había dado importancia a los asuntos amorosos, evidenciando cierta inexperiencia al igual que su

padre, pero al contrario de él, ella tiene el apoyo de su madre, quien la anima y aunque está en desacuerdo que Carlos

pase a visitarla con frecuencia a su casa, no desampara a su hija.

Page 40: Una mirada a un galeno, una guardiana y una madre en la Trilogía

40

poco pero continúa. Viene avanzando el domingo por un aire de tiempo y espera. Estoy esperando que

llegue. Que me toque el corazón. Estoy aguardando por primera vez en mi vida. Todas estas noches he

pensado en esto y ya sé con claridad. Ya deseo con claridad. Estoy esperando a Carlos Samudio. A

usted. Carlos. (191)

Sin embargo, los episodios de 1946 y los de 1926 evidencian una forma de demostración de afecto

de la protagonista: para proteger a un ser querido suele ocultarle información para no herir

susceptibilidades23; hay tres situaciones en 1926 que lo demuestran: la primera situación ocurre

cuando Alicia vuelve a su casa luego de la hospitalización por las transfusiones de la vacuna y le

miente a su mamá diciéndole que estaba en turnos constantes con el fin de no preocuparla; la

segunda acontece cuando Carlos les cuenta a las mujeres Piñedo que él conoció a la familia Matiz24

en su infancia y le pregunta a Raquel por ellos, quien responde que los conoció y evade el tema

dirigiéndose a la cocina; Alicia piensa que su mamá nunca habla de ellos y tampoco de su familia

en Suaita (como se anota en la cita de la página 38), pero no le pregunta nada a ella para no

lastimarla, y la tercera sucede en una visita de Carlos, quien le pide a Alicia que le cuente de su

día en el hospital, de sus pacientes y de las cirugías realizadas:

Yo no le cuento todo porque no me gusta. Las cosas del hospital son tan dolorosas a veces. Tan horribles.

Con tanta necesidad como hay. No sé por qué me da pena como si yo fuera responsable por todo eso.

Por todo el sufrimiento y el abandono permanente en que están tantas mujeres aquí en Bogotá. Prefiero

no decirle nada. Aunque me de vergüenza admitirlo me da temor que él se afecte con eso. Que de repente

le parezca feo ese mundo de La Hortúa en el que yo trabajo. Y es que a veces lo es y sólo los médicos

que estamos allí todos los días sabemos que también hay cosas muy preciosas. Pero la gente del corriente

no lo sabe y no lo podría comprender. Yo no quisiera que Carlos Samudio estuviera enterado de todo lo

que tiene que hacer un médico allá. ¿Cómo podría yo decirle por ejemplo que me inoculé un

estreptococo para ver si mi cuerpo lograba producir una vacuna? ¿Cómo decirle que una vacuna podría

salvar a centenares de mujeres aquí en Bogotá? Mujeres que de otra forma se van a morir de fiebres

puerperales. De verdad me da temor hablarle de esa cosas. (188-89)

Por ese motivo, se hace evidente el afecto que Alicia siente por Carlos mucho antes de la

declaración que ella hace de su amor hacia su futuro esposo; en 1946 ella hará lo mismo cuando

su hija se enamore del profesor y el fragmento citado es clave para los años 1946 y 1962 por ser

un indicio de su forma de ser, la cual le traerá complicaciones en 1946.

23 La de 1946 es la base que sustenta esta afirmación, como se verá más adelante. 24 Antonio y Santiago, los primos de Anselmo.

Page 41: Una mirada a un galeno, una guardiana y una madre en la Trilogía

41

En 1927 Alicia se casa con Carlos para tranquilidad de Raquel como señala la protagonista

(también en 1962). En los siguientes meses se enterara que está embarazada de su primera hija,

retoño anhelado por parte de la familia; Raquel desea llamar a su nieta Noemí, nombre con el que

Alicia está de acuerdo y en una conversación con su hija en su barriga, le expresa lo que ella anhela

para su vida:

Hija. Yo quisiera para ti una vida simple como un anillo simple. Quisiera que fueras una mujer con

fuerzas para ser libre y feliz. No quisiera que sufrieras como han sufrido tantas mujeres. No vayas nunca

a sufrir así. Así como yo he visto. No vayas a llorar así como yo he visto llorar a las mujeres. [...] Que

me mires y me quieras siempre. Pero no vayas a tener dolor como las mujeres. Como yo he visto tener

dolor. [...] No vayas a llenarte de miedo ni tristeza como se llenan los corazones de las mujeres en este

mundo. Tu no. No dejes que eso te pase nunca. (262)

Estos deseos serán una de las razones para que Alicia intente desde la sombras proteger a su hija

de su enamoramiento del profesor.

2.2. Remembranza de una mujer en 1962

Sentí que todo ese tiempo y todas esas cirugías me habían conducido a ese momento. A ese instante.

Delante de ella. Delante de mi hija.

Delante de ellas

Lo que más me impresiona de Gonzalo Mallarino Flórez en la Trilogía Bogotá es su capacidad de

ponerse en la piel de una mujer y mostrar la realidad en la que la protagonista vive a través de su

mirada femenina, haciendo olvidar al lector y a la lectora que es un hombre quien escribe sobre

una mujer. Al leer Delante de ellas y Los otros y Adelaida, valoro cómo él nos sumerge en el

mundo de las protagonistas para mostrar sus mundos y logra expresar sus emociones de una forma

tan natural que hasta el momento no he visto algo igual, obvio, me falta mucho por leer y por

descubrir.

En Delante de ellas los episodios que más reflejan la emotividad de una mujer pertenecen a los

años 1946 y 1962, años fundamentales para la vida de la protagonista. Es importante tener en

cuenta que los episodios de la novela están intercalados por dos años: 1926 y 1962, siendo el año

Page 42: Una mirada a un galeno, una guardiana y una madre en la Trilogía

42

62 como el punto de partida para relatar lo que ocurrió en 1946, llevándonos a un viaje de la

memoria de Alicia Piñedo.

2.2.1. Estructura de 1946 y 1962

Alicia en 1962 recuerda todo lo que ocurrió en 1946 por dos razones: la primera se debe a que ese

día, 10 de mayo de 196225, se cumplían dieciocho años de la muerte de su mamá, a quien extraña

todos los días y la segunda por la llamada de Noemí, su hija, quién le dice que entró a su quinta

semana de embarazo, que quiere que sea una niña y que se llame Adelaida. Alicia confiesa que no

esperaba que Noemí fuera a tener hijos puesto que su esposo era un hombre mayor y por todo lo

que paso en el año 46: el asunto con Salviatti y que duró once meses (desde febrero hasta diciembre

del 46).

Alicia introduce al lector a los recuerdos de 1946 relatando todo lo que ocurrió ese año y lo

doloroso que fue para ella lidiar con el enamoramiento de Noemí hacía su profesor de francés,

quién le correspondía de la misma forma. Fue una época angustiante para la protagonista debido a

que Noemí se distanció de ella y no sabía cómo proceder sin que el mundo se enterara del idilio

de su hija26, pues: “Yo no iba a permitir que Salviatti la lastimara de por vida. La depreciara de

por vida para decirlo como en verdad se decía entonces. Porque así era ante los ojos de todos.

Especialmente ante los ojos de los hombres” (194). Ante la dificultad para manejar el tema, ella

busca la ayuda del padre Francisco, quien está a cargo de la parroquia de Santa Ana a la que asiste

25 Hay un detalle importante que quiero comentar de esta novela y de la primera: Delante de ellas está mal editada

como podemos evidenciar en diferentes partes del texto, donde encontramos errores que evidencia la ausencia de un

corrector de estilo. Sin embargo, eso no es lo más grave: el inicio del episodio de 1962, indica que Alicia está hablando

desde 1964 y asumimos esa fecha como el punto de partida de 1946, pero al llegar a un punto descubrimos que el

presente indica que están en 1962, incluso la contraportada indica 1962. La incongruencia continúa cuando en 1946,

Alicia señala que tiene cuarenta y dos años, lo que sitúa matemáticamente el año de nacimiento de la protagonista en

1904, derrumbando la base histórica que se había establecido en la primera novela, que al no señalar específicamente

el año, daba margen de situarla en 1910 cuando sale el Salvarsán al comercio.

Esos errores son responsabilidad del autor que debe mantener una coherencia en su trabajo, en especial si hablamos

de una trilogía pero también es responsabilidad del editor, debido a que es quien da la aprobación final del trabajo y

debe procurar que el proyecto sea coherente, comprobando que no se presenten errores ya que Delante De Ellas es la

continuación de Según la costumbre. Desconozco si el editor que trabajo en la segunda novela es el mismo o es otro,

pero eso no tiene importancia porque uno de los deberes del editor es asegurarse que el manuscrito sea consecuente

con la anterior obra, al menos que el escritor lo haya escrito de otra forma, pero esas fallas en la publicación evidencian

un pobre trabajo del editor a cargo de esta novela. 26 Le oculta a su esposo lo que está ocurriendo por motivos que explicaré más adelante.

Page 43: Una mirada a un galeno, una guardiana y una madre en la Trilogía

43

la familia, e inicialmente él no puede ayudar mucho y más bien es Luz Adriana, la mejor amiga de

Noemí, quien le sirve de apoyo a la doctora Piñedo al revelarle información sobre Salviatti y

Noemí, además de ser la única que comprende el miedo de Alicia sobre Salviatti.

Sin embargo, la protagonista no logra avanzar hasta que llega a su límite cuando descubre que

Salviatti y Noemí tuvieron relaciones sexuales, lo cual desata la ira, el odio y la vergüenza en

Alicia, quien culpa a su hija por ponerla en esa situación y logra convencer al padre Francisco para

que intervenga y convenza a la Madre Superiora del colegio de Noemí para que expulse a Salviatti

protegiendo la identidad de su hija en todo momento. Su petición se hace realidad pero el día antes

que Salviatti se fuera del colegio, él va a verla en el consultorio donde tienen un enfrentamiento:

él se rinde al ver que ella sigue empecinada en sus ideas. Antes de irse le dice algo que ella jamás

olvidará y que la va a torturar hasta el presente: “«Usted es una mujer desconfiada», me dijo,

«usted le ha hecho un gran mal a su hija»” (246). Noemí se entera de la partida de Salviatti el día

de su cumpleaños, siendo ese día muy doloroso y Alicia alberga la esperanza de que Noemí le

hable sobre lo sucedido en todo el año, pero ella no le dice nada, pues pese a su dolor se queda

callada y lo mismo hace ella.

Sin embargo, el asunto de Salviatti no acaba en ese momento, pues más adelante Noemí le avisa a

su madre que tiene un retraso y Alicia lo comprueba. Cuenta que le pidió al director de la clínica

una sala de cirugía y un anestesista bajo la excusa que su hija sufría una hemorragia seria. Le

informa a Noemí lo que van a hacer: “«Hija, esto hay que hacerlo», le dije, «de otra forma tu vida

quedará destruida». Ella estaba asustada. Por primera vez en mucho tiempo me di cuenta de que

tenía mucho miedo. De que ya no podía pensar ni decidir nada. La sentí plegarse a mí. Entregarse

a mí. Confiarse a mí” (266).

Le realiza el aborto a su hija, describiendo brevemente el procedimiento y hace una mención a la

fiebre puerperal y cómo lograron avanzar para prevenirla. Camino a casa Alicia entiende los

motivos por los cuales Noemí la mantuvo lejos del tema y ella acababa de cometer la transgresión

que tanto había jurado evitar. La novela concluye con Alicia dándose cuenta de lo que ha hecho;

el resto de su vida se preguntará por ello y lidia con la culpa, además de la infelicidad en la que se

había sumido sin posibilidad de consuelo.

Page 44: Una mirada a un galeno, una guardiana y una madre en la Trilogía

44

He resumido el relato porque me parece importante para el análisis de 1946 y 1962 pues es en esos

dos años donde se ubica la complejidad del personaje y si bien revelan momentos claves de la

novela, esos instantes son importantes porque definen el carácter de Alicia y evidencian la riqueza

del personaje.

2.2.2. La transición

La protagonista de 1946 y 1962 difiere bastante de la de 1926, como bien indica Óscar Torres

Duque en su reseña “Decencia y discurso femenino”: “La mujer que recuerda en 1964 sucesos

ocurridos dieciocho años atrás, y sobre todo la mujer recordada, la de 1946, no es ni pálido reflejo

de la Alicia de 1926 […]” (200). Sin embargo, pese las diferencias de caracteres, hay un detalle

que la protagonista de 1926 comparte con la de 1946: ella es una persona que se rige por las

emociones.

La de 1926 se preocupaba por sus pacientes, al punto de realizar acciones impulsivas para salvar

sus vidas y reflexionar duramente sobre el papel de los hombres y el atraso de la medicina en

Bogotá. La de 1946 se preocupaba sólo por Noemí y todo lo que ella hace es para protegerla del

mal de los hombres, pero en esta ocasión debía actuar en secreto y reclama duramente la

responsabilidad de los hombres en la deshonra de una mujer. La de 1962 es una persona calmada

(y resignada) que recuerda todo lo que ha ocurrido y aún lidia con la culpa de haberle practicado

un aborto a su hija.

Es inevitable juzgar a Alicia por no haber detenido a su hija desde el principio y hablarle de frente

para advertirle de las consecuencias de sus actos, sumado al hecho de encargarse ella sola del

problema de Noemí y ocultándole la verdad a su esposo. Esa incomunicación resultaba chocante

a algunas personas con quienes hablaba acerca de la novela, incluso a mí inicialmente me resultó

molesta la actuación de Alicia, pero al reflexionar y al volver a leer la novela varias veces, entendí

que la época condicionaba a la protagonista.

Es necesario tener presente que una persona puede cambiar en dieciocho años, pero hay rasgos

que perduran a lo largo de su vida, sea por la crianza o por el impacto que le fue causado en algún

Page 45: Una mirada a un galeno, una guardiana y una madre en la Trilogía

45

momento de su vida. En 1962 se nos revelan varias explicaciones para el modo de actuar de Alicia

y sutilmente se muestra que algunos de esos pocos motivos aparecen en 1926.

2.2.3. Acumulación de sentimientos

Un sentimiento que predomina en los episodios de 1946 es la vergüenza que experimenta la

protagonista en diversos momentos de la novela: al dudar de su hija constantemente e incluso el

hecho de tener que ocultarle a su esposo acerca de las sospechas que tiene sobre Noemí y las

razones que Alicia da para ocultar los hechos varían a lo largo de la novela, pues inicialmente dice

que:

Yo nunca le dije nada a Carlos porque él no hubiera entendido. No hubiera sabido cómo debía actuar.

Él estaba en el Tribunal ocupado en sus cosas y a mí pareció que yo debía proteger a Noemí. Carlos se

hubiera muerto de dolor. De pena. Un hombre como él tan apegado a sus principios. A sus ideas de lo

correcto. De cómo debe comportarse cada uno y sobre todo la mujer. Y no se diga su hija. Era

impensable. Es mejor que no haya sabido. Estuvo bien haberlo puesto a salvo de todo. (40)

No obstante, a medida que avanzan los recuerdos, en un episodio especifico cuando Noemí no

llega a su casa y su esposo está preocupado porque su hija no está en la casa, ella sufre al ver la

preocupación de éste pero le miente, pues: “Yo no sé por qué siempre sentí que era mi

responsabilidad. Casi que era mi culpa. Que esas cosas eran vergonzosas y eran culpa de las

mujeres. De las madres. De las hijas” (98). La Alicia Piñedo de 1962 reflexiona sobre esa

responsabilidad más delante de la novela, y es ahí cuando uno entiende que el modo de actuar de

Alicia viene de mucho antes:

Hoy me pregunto por qué tuve vergüenza con mi esposo por el comportamiento de la hija de los dos.

Tal vez porque Bogotá era así. Toda la indignidad era de las mujeres. Estaba acordado así en las

conversaciones. En las visitas. En la misa. Las mujeres eran la causa porque sus cuerpos eran dulces y

los hombres no podían contenerse. [...] Y ya nos daríamos maña para entrar a ese mundo de ellos y

distraerlos. Apartarlos de las cosas eminentes que hacían para obligarlos a errar. Yo creo que yo nací

con eso y por eso tuve siempre vergüenza con mi marido. Y quería tanto a mi niña. La quiero tanto. A

ella y Virginia mi nieta. Yo quise a toda cosa salvarla de lo que iban a decir. Lo que se dice de las

mujeres sin la menor clemencia. Sin averiguar. Para mí fue siempre claro qué era lo que tenía que hacer.

Yo no iba a dejar que Carlos supiera que su hija se veía con un profesor del colegio de monjas al que

Page 46: Una mirada a un galeno, una guardiana y una madre en la Trilogía

46

asistía. [...] Eso me avergonzó desde el principio. Desde la noche en que Noemí habló por primera vez

de él en la mesa a comienzo de 1946. (133-34)

Incluso, la Alicia de 1926 experimenta esa responsabilidad, como lo pudimos ver en la cita de las

páginas 36-37. Hay un momento en la novela en el cual se sustenta que la responsabilidad viene

de la crianza y lo vemos tanto en 1926 como en 1962: en ambas fechas, Alicia comenta que cuando

le contó a su mamá que se había comprometido con Carlos Samudio, ella percibió que Raquel

respiraba aliviada y la de 1962, agrega que: “Yo siempre pensé que ella sentía que me había puesto

a salvo. De las palabras de la gente. De los murmullos. De los juicios de los hombres.” (101) y no

resulta descabellada la idea si recordamos que en 1926, Raquel hacía de chaperona cuando Carlos

venía a visitar a Alicia y le decía a su hija que él no debía venir con tanta frecuencia.

El discurso de odio a los hombres está presente en 1946 y somos testigos de ello cuando Alicia le

cuenta al padre Francisco que Noemí ya tuvo relaciones sexuales con Salviatti y el padre Francisco

declara furioso que deben denunciarlo, pero Alicia lo detiene y suelta una diatriba para convencerlo

de no exponer a Noemí:

Después de que las profesoras y las compañeras la señalaran vendrían los hombres a ejercer su derecho

a juzgar. A despreciar. A cubrir con las palabras más horribles y más injustas a las mujeres. Todo para

su comodidad. Para no tener que mirar. Para no tener que entender qué pasó. No tener que preguntar

qué le pasó a esta mujer. Por qué está esta mujer en esta circunstancia. Cómo llegó hasta aquí. Cómo la

empujamos hasta aquí nosotros mismos. Los hombres. Riéndonos a carcajadas entre nosotros. Tocando

los cuerpos de las mujeres con las manos sucias. Con las bocas sucias. Es mejor no preguntar. Es mejor

señalar de una vez las culpas y los castigos y continuar. Así se arrogan los hombres la obligación de

poner a salvo las mejores costumbres. La moral en Bogotá. En todas partes. (194)

Resulta impresionante tanto para el padre Francisco como para el lector la diatriba de Alicia, pues

es evidente la rabia y la fuerza de sus palabras; de hecho, a causa de esto viene a mi memoria el

incidente desagradable que Alicia vivió con su papá cuando ella era una niña y que ella recuerda

cuando el padre Francisco la confronta por ocultarle la verdad a su esposo:

«¿Por qué?», preguntó él, «¿te da vergüenza?». Yo no supe qué contestarle. Era verdad que me daba

vergüenza con Carlos. Estaba desconcertada. El padre me miró. Estaba esperando que yo le contestara.

«¿Sientes vergüenza por ti y por tu hija?», volvió a decir el padre Francisco, «¿sientes vergüenza por

las mujeres?». Yo no pude contestarle nada. En ese minuto pensé en mi mamá. En algo que una vez le

oí decir a alguien. Yo estaba chiquita y alguien dijo algo malo de mi mamá. Me acordé de eso. Yo iba

Page 47: Una mirada a un galeno, una guardiana y una madre en la Trilogía

47

con mi papá caminando por la calle. Él me llevaba de la mano y al pasar frente a un grupo de señores

alguien dijo algo. Nos fuimos caminando más rápido y nunca hablamos de eso. En ese minuto me acordé

de eso y me puse a llorar. (65)

Aunque para Alicia no fue claro el comentario que hicieron esos hombres, la actitud de su padre

generó en ella muchas dudas acerca del pasado de su mamá y el hecho que nunca se haya tocado

el tema en su casa desencadenó en ella inseguridad y vergüenza de su pasado. Ese acontecimiento

se convertiría en uno de los primeros males que ella observaría:

Cuánto se ha castigado a las mujeres ya. Desde que empecé a vivir lo he visto. En el hospital San Juan

de Dios cuando empecé la práctica médica. En la clínica Calvo en esa época en que la niña estaba

terminando el colegio. Y hoy en la clínica de Marly. He visto a tantas mujeres solas. Enfermas.

Olvidadas. En el mundo donde los hombres han dictado siempre las normas vi desde el principio a las

mujeres adoloridas. Las vi morirse de fiebres. O desangradas. O avergonzadas (40-41). (El subrayado

es mío)

Alicia debe proteger a Noemí de la maldad de los hombres porque piensa que ella desconoce cómo

son ellos, dado que jamás había estado con uno y tampoco le había llamado la atención el tema

hasta que conoció al profesor de francés. La mejor amiga de su hija está de acuerdo pero hay que

tener en cuenta que ambas (Alicia y Luz Adriana27) han vivido o visto momentos duros, por ello

señalan a los hombres como unos villanos (generalizando en el proceso) como se ve a lo largo de

los episodios de 1946, donde cada vez que Alicia ve o comenta sobre el profesor de francés,

describe a Salviatti de una forma inmoral y negativa al punto que cuando ocurre el encuentro entre

este y Alicia, tenemos muy presente la imagen de alguien malvado que se derrumba o no (depende

del lector) cuando él le declara a Alicia que está enamorado de Noemí.

Debido a estos sucesos Alicia siente que los hombres son malos, pero en su subconsciente sabe

que Noemí había tomado la decisión de embarcarse en esa relación; incluso otras personas le

demuestran (directa o indirectamente) que su hija hizo esa elección. El problema real de Alicia es

que considera a su hija una niña28, pero choca con la realidad al revelar que las acciones que Noemí

27 Luz Adriana fue violada por un primo de su mamá y quedó embarazada. Su mamá no le creyó y dijo que era porque

se había metido con un trabajador del campo, mientras que su padre sí le creyó y mandó a su esposa de regreso a

Estados Unidos y cuando Luz Adriana da a luz a su bebé lo da en adopción. 28 En ese entonces, la mayoría de edad era a los veintiún años, lo cual explica en parte la insistencia de la protagonista,

y por otro lado es su hija y es su tesoro. Quiero señalar algo importante: leyendo algunas reseñas de esta novela

(“Delante de ellas de Gonzalo Mallarino” de November Dahl; “Decencia y discurso femenino” de Òscar Torres Duque

y “Las violentadas mujeres de Gonzalo Mallarino” de María Grant), he podido darme cuenta que uno de los tantos

Page 48: Una mirada a un galeno, una guardiana y una madre en la Trilogía

48

realizaba son propias de una mujer capaz de decidir, y no considera relevante que Salviatti le

afirme que ellos se aman. Obviamente, a él no le ayudaban tres detalles: el primero, el hecho que

él es un profesor y Noemí una alumna porque independiente de la época está mal visto; segundo,

él le resta importancia al asunto profesor/alumna declarando que el mundo no funciona así y que

lo que importa son los sentimientos, es decir, él olvida en donde vive, y tercero, tampoco le

favorece la arrogancia con la que le habla a Alicia. Pese a la segunda versión de la historia, que

además son conclusiones de otras personas y no tienen en cuenta la voz de su hija en ningún

momento, Alicia se empecina en su causa para salvar a su hija, y protegerla del sufrimiento que

ella ha visto a lo largo de su vida a causa de los hombres. Es al final de la novela cuando Alicia

entiende por qué Noemí la apartó y es cuando implícitamente se da a entender que ella reconoce

que las mujeres también son las que causan mal:

En ese minuto me di cuenta además cómo había protegido Noemí su intimidad durante todo ese año.

[...] Eso fue siempre lo más precioso para ella. Por eso nunca permitió que yo le hablara de lo que estaba

pasando. Que yo le preguntara. Tal vez eso no hubiera cambiado nada. [...] Ella nunca dejó que me le

acercara. Ella decidió salvaguardar su intimidad y ponerla aparte y tan lejos de mis manos como fuera

posible. A los dieciocho años. ¿Por qué se empecinó así Noemí? Tal vez porque siempre supo que yo

lo reprobaría. Que lo condenaría con toda mi alma cuando ella ya se había decidido y no iba a cambiar

su decisión. Y así terminaba esa intimidad. Así terminó ese día de diciembre de 1946. [...] Esa noche

viniendo en el taxi desde la clínica me di cuenta de eso. De que además del dolor en el vientre a Noemí

le estaba doliendo su dignidad. Yo se la había roto como cuando se tira una copa al piso y en la mirada

de ella estaba todo eso. Todo ese odio. Toda esa indignación. Toda esa humillación. (268-69)

2.2.4. Esclarecimiento

Lo que no es claro para el lector es ¿por qué Alicia no habló con su hija desde el principio teniendo

una buena relación con ella? Al inicio de la novela se establece que tienen una relación muy

estrecha, pero Alicia se deja llevar por la vergüenza para afrontar sola este problema y trata de

solucionarlo asumiendo culpas y tomando decisiones que perjudican a muchas personas, ya que

motivos por el cual resulta molesto que Alicia no tenga en cuenta a su hija es porque repite que Noemí tiene dieciocho,

que es considerada la mayoría de edad y por consiguiente, la hace para nosotros una adulta responsable, capaz de

tomar sus decisiones, pero Alicia indica su edad es para señalar que es menor y que no tiene idea del mundo, por eso

mismo le genera más rabia a la protagonista, pues a Salviatti se le calcula que tiene veintiocho o treinta años. Así que

si tenemos en cuenta que ella es menor de edad, que es una relación alumna y profesor y si recordamos que la novela

se sitúa en una Bogotá chapada de tradiciones y normas a seguir, es de esperarse que haya mucha oposición.

Page 49: Una mirada a un galeno, una guardiana y una madre en la Trilogía

49

para esa época la responsabilidad de la crianza de los hijos era exclusivamente de las mujeres y si

los hijos fallaban, significaba que era culpa de la madre y se cuestiona además su papel como

esposa y ama de casa; básicamente la mujer debía ser perfecta en todos los aspectos de su vida. Si

los hombres dictan unas normas, las mujeres están encargadas de recordarlas y ese papel encaja

con Ligia Dolcey de la Peña, la prefecta de disciplina, quien intimida a Alicia porque ésta hace

énfasis en los modales:

«Noemí ha sido muy cercana al profesor», dijo la señorita Dolcey, «me parece que usted como su madre

debe cerciorarse». «No, yo no debo cerciorarme de nada», le contesté, «yo sé que Noemí no caería en

una cosa como esa». Antes que la señorita Dolcey dijera algo la Madre tomó la palabra. «Desde luego,

desde luego, doña Alicia», dijo, «su presencia aquí esta tarde no tiene el propósito de que conteste esa

clase de preguntas». Y miro otra vez con desaprobación a la prefecta de disciplina. (222)

Alicia lucha por mantener esa imagen perfecta de ella y de su familia para no ser señalada, lo cual

le obliga a recurrir a la impostación a lo largo de los episodios pero ella jamás reconoce que lo

hace, más bien es el lector quien se da cuenta en un punto de la novela cuando Alicia recuerda las

palabras de la Madre Superiora29.

El lector puede tratar de comprender los motivos bajo los que se escuda Alicia para proceder como

lo hace sin entender del todo, e incluso genera un rechazo vehemente por lo insensata que resulta

la protagonista, pero al poner en la mesa todos los aspectos del carácter de Alicia de 1946 y al

hilarlos se entiende que la vergüenza, la rabia, el odio y el afán de protección son quienes impulsan

a que ella le realice el aborto a su hija sin dudar, ni cuestionar y mucho menos consultar con Noemí

porque Alicia estaba bajo la presión de la sociedad y si Noemí caía, Alicia también se hundía. Fue

una decisión gobernada por sus emociones y por la inmediatez con que actuó, ella ya sabía lo que

tenía que hacer si llegase a ocurrir un embarazo. Jamás se sentó a pensar en las otras opciones que

tenía, si bien implicaba pasar por un proceso duro, eran menos extremistas que la que ella eligió,

pues podría haber dado en adopción al bebé como Luz Adriana hizo en su momento o incluso que

Noemí se convirtiera en madre soltera como muchas mujeres pobres lo estaban haciendo, aunado

29 “Yo le pregunté al final de la conversación si le gustaba Colombia. De eso sí me acuerdo. Y de la respuesta de ella.

«Pues verá usted», me dijo, «a veces sí y a veces no». Dijo que le gustaba el espíritu religioso de nosotros pero no

siempre nuestra moral. «El temor a Dios es auténtico», dijo, «pero en lo moral hay con frecuencia impostación y

disimulo»” (27).

Page 50: Una mirada a un galeno, una guardiana y una madre en la Trilogía

50

el hecho que contaría con el apoyo de sus padres, por lo menos de Alicia. Lamentablemente

pudieron más las emociones que la razón.

Ya en 1962 Alicia lidia con la culpa de la decisión tomada y vive con las consecuencias de su

decisión, pues la relación única que ella tenía con Noemí antes del asunto de Salviatti se perdió

para siempre y en especial con la transgresión, transformándose en una relación formal distante

entre madre e hija: “Hasta el día de hoy no hemos hablado nunca de lo que pasó. Ni de lo que le

pasó a ella con su profesor de francés ni de lo que nos pasó a las dos. A la hija y a la madre. Pero

en verdad después de ese día ella y yo no hemos vuelto a ser como antes. A mirarnos como antes.

Algo se rompió para siempre” (255).

Alicia se ha transformado en una persona nostálgica que analiza sus acciones del pasado y se da

cuenta de los errores y de lo irracional que fue en ese año, confesión a la que se llega a mitad de

la novela, porque al inicio de los episodios de 1962 y 1946, Alicia reconoce que obró bien y se va

estableciendo, como lo señala Òscar Torres Duque: “[…] la clara asunción de un sentimiento de

culpa por parte de la narradora-protagonista, si bien este sentimiento se nos va imponiendo también

de manera gradual sin que la narradora lo reconozca” (200).30

Lo sucedido en 1946 aún afecta enormemente a Alicia como se evidencia cuando ella revela que

tiene pesadillas de esos momentos claves, aún odia a Salviatti y le afectan todavía las palabras que

él le dijo antes de irse de su consultorio: “«Usted es una mujer desconfiada», me dijo, «usted le ha

hecho un gran mal a su hija».” (246) y la distancia que se creó entre ella y Noemí causa que ellas

se vean poco y genera que tanto Carlos como Alicia vean poco a su nieta Virginia de cinco años,

frustrándoles la ilusión de poder compartir con su nieta.

Delante de ellas está llena de emociones intensas que emanan de la perspectiva de una mujer en

tres años distintos y que evidencian la transformación que ocurre en una persona que contribuye a

contrastar caracteres, pero también a encontrar semejanza en tres fechas distintas y contemplar

cómo lidia los diferentes problemas en una sociedad bogotana que exige “lo mejor” a las mujeres

y desecha a quienes no cumplen su objetivo.

30 En la reseña de November Dahl resalta también el tono solemne que emplea en 1962 y además señala que el hecho

de que la protagonista en el presente este hablando de las decisiones que ha hecho en su vida, causó que ella pensara

que algo malo había hecho Alicia como eventualmente descubrió al final de la novela.

Page 51: Una mirada a un galeno, una guardiana y una madre en la Trilogía

51

Capítulo 3:

Adelaida, entre lo onírico, el delirio y la realidad

En las grandes crisis el corazón se rompe o se endurece.

Honoré de Balzac

Los otros y Adelaida es la última novela de la Trilogía Bogotá protagonizada por Adelaida, nieta

de Alicia Piñedo, quien vive en Bogotá en 1991 y convive con los efectos de la muerte de su hija

acaecida dos años antes en el atentado del DAS. Al contrario de las anteriores novelas, en esta

ocasión se concentra el autor en un año (1991) y la voz de Adelaida sostiene la estructura narrativa.

La novela transcurre en 1991, cuando Adelaida recuerda en un sueño una casa en la que estuvo

cuando tenía diecisiete años; en ese lugar se encontraba la estatua de un ángel que más adelante se

nos revela que tiene la cara de María Paula, su hija. Decide visitar la casa llamada el Palacio del

Estudiante, la cual se encuentra en estado de abandono y allí conoce a Milton, quien es amigo del

ángel de yeso. En una ocasión, cuando Adelaida va a visitar a Milton, toca la puerta pero no le

abre nadie, una vecina aparece y le dice que esa casa está abandonada desde hace diez años, lo

cual asusta mucho a la protagonista, pues a causa de la pérdida de su hija se ha sumergido en una

depresión profunda y ha soñado interacciones con Milton y el ángel, que hacen que el lector y la

misma Adelaida cuestionen su cordura. Pese a esto, ella averigua sobre el Palacio y descubre que

en las noches traen niños al lugar y después llegan unos hombres, lo cual genera sospechas en

Adelaida y se sumerge en una investigación angustiosa para salvar a Milton y a los niños, mientras

supera el duelo de su hija.

Para analizar a la protagonista se señalan cuatro etapas de su trayectoria vital por ser indicativos

implícitos acerca de su crecimiento personal y carácter ante situaciones difíciles como la muerte

de su hija y el enigma del Palacio, desplegados en la delgada línea entre la cordura y la locura, que

acompaña el inicio de la novela y que posteriormente se va diluyendo hasta sólo quedar breves

resquicios de ello.

Los otros y Adelaida resulta compleja por la emotividad y por la inclinación de la protagonista a

creer como reales los sueños que experimenta, además de momentos de franco delirio, lo que causa

en los lectores una confusión y un cuestionamiento sobre algunos hechos que relata Adelaida, no

Page 52: Una mirada a un galeno, una guardiana y una madre en la Trilogía

52

obstante, vale la pena analizar su historia desde la construcción del personaje que Gonzalo

Mallarino Flórez ha desarrollado.

3.1. El período oscuro de Adelaida

Estaba yo otra vez muerta del frío en la pieza oscura sin poder acordarme si me había metido al baño

por la tarde o al amanecer o al mediodía. Sin saber cuánto tiempo había pasado.

Los otros y Adelaida

Esta etapa surge del proceso existencial de Adelaida al morir María Paula, lo cual sumió a la

protagonista en una zanja oscura de dolor hasta el punto de transformarse en Lucy todos los días

(219). Sabemos poco de este período, debido a que los recuerdos de Adelaida están cubiertos por

una bruma a causa del desconsuelo y de la depresión. Todo lo que sabemos de ese momento se

debe a que la protagonista lo relata en el transcurso de la novela, y pese a la escasa información

podemos establecer unos hechos de ella que contribuyen a percibir su evolución a lo largo de la

novela.

Es necesario establecer quién es Lucy, pues ella surge en esta etapa y la acompañará a lo largo de

la novela. Lucy, la mujer prehistórica, es el estado depresivo de Adelaida y su aparición representa

el dolor que ella está experimentando y que la está dominando. Lucy cobra dos significados para

Adelaida: el primero, muchos años antes de la tragedia, cuando Adelaida apenas iba a tener la

primera cita con el papá de su hija; en un programa de televisión aparece Lucy la mujer

prehistórica, de quien se anota que hace tres millones de años había caminado derecha (14) y a

Adelaida esto la impresionó porque: “Tal vez porque entonces me pareció que Lucy era una mujer

muy valiente. Me pareció bien que ese ser del pasado fuera una mujer. Una mujer con el cuerpo

lleno de pelos que había levantado la cabeza para mirar y para oler la brisa que venía. La primera

mujer del mundo mirando el horizonte” (14).

Ese significado refleja el optimismo de Adelaida en ese entonces, si bien su mención es breve

permite contrastar con el segundo significado, que pasa a dominar en toda la novela: una fase

depresiva y dolorosa. La primera vez que Lucy surge en la novela es descrita de esta forma: “Me

sentí como Lucy. Como la mujer prehistórica. El pelo grueso y lleno de barro. La mandíbula

Page 53: Una mirada a un galeno, una guardiana y una madre en la Trilogía

53

enorme. Las manos como raíces. Los muslos peludos. Oscuros. Soltando un líquido lleno de tierra”

(30). Más adelante se describe con profundidad ese estado, donde tenemos certeza absoluta para

poder asociar a Lucy con el dolor y para observar el esfuerzo de la protagonista de no permitir la

transformación que puede surgir en determinados momentos. Más adelante, cerca del final, se nos

muestra que Lucy no siempre se presentó de esa forma, pues cuando Adelaida vivía en la zanja la

describe de esta manera:

Yo sabía que además que Lucy estaba todavía cuando me despertaba porque sentía la cama llena de

tierra como si me despertara entre una zanja. Sentía lombrices entre los dedos de los pies y entre las

piernas. Ahí dentro metiéndoseme hasta el estómago. Y había unas que me subían hasta la garganta y

salían por la boca y empezaban a caer en la cama. Y no olvido el olor del cuerpo sucio y de la cama

sucia y de la vida cubierta de lombrices y de terror. Cuántas veces le imploré a Dios que me dejara

dormir otra vez. Otras horas. Otros días. Que me dejara morirme soñando con la niña. [...] Estaba yo

otra vez muerta del frío en la pieza oscura sin poder acordarme si me había metido al baño por la tarde

o al amanecer o al mediodía. Sin saber cuánto tiempo había pasado. (218-19)

Adelaida emplea a Lucy para describir su padecimiento cuando alguna situación activa la

depresión de la protagonista, seguramente porque es la única forma en la que puede explicar lo

que vive en esos momentos, donde el dolor se transforma en la tierra endurecida que la cubre; los

gusanos31 que ella siente representan la muerte de un aspecto fundamental de su vida, y la

mandíbula enorme, el pelo grueso y los vellos de su cuerpo, en especial de los muslos, representan

el menosprecio hacía si misma al sentirse responsable por no poder evitar la muerte de su hija,

pues en diversas partes de la novela ella relata que le encantaban sus piernas y a Gildardo, el papá

de María Paula, le parecían muy bonitas, pero también su pelo tenía importancia para ella porque

lo asociaba a los momentos que compartía con su mamá y al afear esas partes del cuerpo refleja el

odio que ella está experimentando.

Con el transcurso del tiempo empieza a asistir donde la doctora Jenny, quien le ordena levantarse

de la cama e integrarse al trabajo, lo cual termina haciendo poco a poco pero a su vez empieza a

alejarse de su mejor amiga Angélica, porque ha conocido a su futuro esposo y a la protagonista le

31 Juan Eduardo Cirlot anota el simbolismo del gusano de esta forma: “Débese a su frecuente carácter subterráneo, a

su inferioridad, a su relación con la muerte y con los estadios de disolución o primariedad biológica. Así es muerte

relativa (para lo superior, organizado) lo que simboliza, pues, en el fondo -como la serpiente- es un exponente de la

energía reptante y anudada” (239). Al estar Adelaida cubierta de gusanos se expresa desesperanza y desconsuelo que

embarga a la protagonista por el terrible suceso.

Page 54: Una mirada a un galeno, una guardiana y una madre en la Trilogía

54

duele verlos juntos. Lucy está presente todos los días en la vida de Adelaida, pero no por mucho

tiempo, pues todo cambia por un sueño que desencadenan los acontecimientos relatados en la

novela.

3.2. El inicio del fin

You cannot find peace by avoiding life, Leonard

The Hours, Michael Cunningham

Como se señaló en la introducción, Los otros y Adelaida fue la primera novela con la que realicé

mis primeros acercamientos a la Trilogía Bogotá y en su momento lo que más me impactó de las

primeras páginas que leí fue la emotividad de la protagonista que me resultaba familiar y que me

sorprendía enormemente, pues pocas obras plasman con profundidad el dolor y la depresión que

conlleva enfrentar algo tan fuerte o intenso, pero también que reflejara el camino emocional que

algunas personas recorren cuando lidian con la pérdida de un ser amado.

El segundo período de la protagonista se caracteriza por su despertar de la profunda depresión en

la que estaba inmersa y se origina por un sueño que ella relata al inicio de la novela: “Por un sueño

que tuve recordé una tarde en la que llovió a cántaros hace más de diez años. Yo iba para la

universidad y cerca del Observatorio Nacional me metí a una casa vieja a escampar. Subí por una

escalera destartalada y en el último piso entré a un salón. Un relámpago iluminó el salón oscuro y

vi un ángel. Un ángel de yeso con los ojos entornados. En el sueño me di cuenta de que era idéntico

a la niña” (7).

La importancia de ese sueño se descubre cerca del final de la novela, cuando Adelaida relata que

Lucy llevaba días sin aparecer; ella tuvo ese sueño y fue el inicio del fin de su período depresivo,

porque poco a poco se involucra en el misterio del Palacio y lentamente va dejando de ser

melancólica.

Adelaida va a la casa conocida como el Palacio del Estudiante a buscar la estatua del ángel porque

le recuerda a María Paula, su hija, y ahí conoce a Milton, un niño ciego que habla como si el ángel

fuera un ser vivo que llora porque su mamá también llora. Las interacciones de Adelaida con

Page 55: Una mirada a un galeno, una guardiana y una madre en la Trilogía

55

Milton hacen que uno se cuestione acerca de lo que está sucediendo, porque en ocasiones la

protagonista sueña con Milton y el ángel haciendo dudar al lector de todo esto, aunado a los

pensamientos y a las acciones de una Adelaida que también está confundida, pero luego de varias

lecturas y de un análisis de esa primera parte de la novela pude delimitar mejor lo que corresponde

a la realidad, el delirio y lo onírico de su mundo.

Antes de adentrarnos en lo confuso que es para Adelaida la presencia de Milton y el ángel en esta

segunda etapa, debido a que ella difícilmente precisa que es un sueño y que es realidad, teniendo

en cuenta esto es necesario establecer unos hechos que son los que contribuyen a que tanto el lector

como la protagonista duden acerca del misterio del Palacio.

Adelaida, al igual que su abuela, Alicia Piñedo, es muy emotiva y la mayor parte del tiempo deja

que sus emociones la dominen. Abundan ejemplos de ello en el entramado narrativo: la primera

Lucy aún está presente en la vida de Adelaida, pero el lector observa cómo la protagonista lucha

para evitar transformarse en ella; la segunda se evidencia en el descuido de su presentación

personal y ella confiesa que le causa aversión ese tema, incluso le preocupa muy poco su salud

como se demuestra cuando no le ha venido el período32 en mucho tiempo y va al médico, pues no

tiene energías para cuidarse y alimentarse adecuadamente, lo que lleva a la tercera consecuencia:

de la misma forma que no puede dedicarse a cuidar su cuerpo, tampoco tiene fuerzas para afrontar

las situaciones que se le van presentando referentes a su vida personal, por consiguiente tiende a

sufrir ante cualquier detalle que pueda asociar con María Paula. Dos episodios de esto suceden con

Virginia y Angélica: en el caso de la primera, su hermana mayor, Adelaida es incapaz de ir a

visitarla y a sus sobrinos porque el hijo menor de su hermana le recuerda a su hija33; mientras que

con Angélica, el embarazo de su mejor amiga le genera rabia, dolor y envidia porque ella puede

32 La menstruación y la ovulación resultan ser esenciales para Adelaida, pues ambos actos naturales forman parte del

concepto de ser una mujer que la protagonista tiene, como se evidencia en algún punto: “Ni siquiera soy una mujer

completa ahora porque no produzco óvulos” (143). Pese a que es un tema que en la segunda y tercera etapa es

mencionado brevemente dado que la protagonista tiene la autoestima por el suelo y no tiene las energías para cuidarse,

en el cuarto período cobra importancia para ella dado que adquiere interés por un hombre y por consiguiente empieza

a velar por su salud. 33 Al inicio del quinto episodio de la novela, Esteban (el niño en cuestión) le relata por teléfono a su tía que tiene un

libro de ballenas que le trajo su papá y que se lo va a mostrar (31). Más avanzada la novela, se revela que Adelaida y

María Paula tenían la costumbre de mirar un libro sobre pájaros. Por más que ella intente visitar a su hermana, siempre

hay algo que le recuerda a su hija y pasa un largo tiempo sin ver a su hermana, contactándose solamente por teléfono.

Page 56: Una mirada a un galeno, una guardiana y una madre en la Trilogía

56

ser feliz, tener un hijo y una familia mientras que ella no y en una conversación con la doctora

Jenny, la protagonista revela que ha tirado la toalla:

«Pero usted puede tener todo eso otra vez», dijo ella, «más adelante, cuando esté mejor». «Yo no creo

que me vaya a sentir mejor nunca más», le contesté, «como usted dice lo de María Paula es

inmodificable». «Sí, es inmodificable», dijo ella, «pero no es el final de todo para usted». Después me

dijo lo que me ha dicho todos estos meses. Que finalmente yo voy a aceptar esto y aprenderé a vivir con

lo que ha pasado. Que estoy muy joven y que en algún momento voy a tener ilusión otra vez. Que

además tengo una carrera y que hay cosas que me interesan y en las que puedo trabajar. «Adelaida», me

dijo, «usted puede tener otros hijos, hijos nuevos». Yo no creo en nada de eso ya. En nada. Eso se acabó

para mí. (43-44)

He aquí un punto importante que quiero señalar sobre Adelaida: el fragmento citado arriba, junto

con otros hechos de la novela34, evidencian que María Paula era su principal razón para vivir y

sentía que podía darle todo el amor que ella anhelaba transmitir y además recibía de su hija un

gran cariño; por lo tanto, al perderla su mundo idílico se derrumbó, dejándola con un vacío enorme

se quedó sola, pues Gildardo se fue sintiéndose incapaz de afrontar la pérdida con Adelaida y el

rumbo de su vida desapareció. Por consiguiente, la protagonista funciona mecánicamente, pues

ningún otro aspecto de su vida logra sacarla de ese letargo, sólo el sueño que ella tiene y que le

recuerda a su hija.

Debido a este sueño Adelaida se sumerge en el misterio del Palacio porque ella extraña a María

Paula y por consiguiente busca la estatua del ángel y es la doctora Jenny quien lo confirma: “«Tal

vez esa es la clave, Adelaida», me contestó ella, «es como si su mente hubiera encontrado un lugar

donde su niña todavía pudiera estar viva». [...] Para seguir buscando a María Paula y seguir

teniendo la esperanza de encontrarla” (33). Sin embargo, ante lo extraño que le resulta a la

protagonista que, primero, Milton esté sólo en un cuarto, y segundo, al hacer varias visitas en la

noche al lugar, observa situaciones extrañas, lo cual aumenta el misterio35, y tercero, el hecho de

una vecina quien dice que ahí no vive nadie desde hace diez años, aunado a que Vicente Arcos

niega que sea dueño de una casa en el centro, cuando los documentos indican claramente ese dato,

34 Por ejemplo, cuando Adelaida recuerda con dolor su relación con su pareja dado que: “Al final de Gildardo está la

hija de los dos. Todo lo que hicimos era para eso. Todo lo que vivimos era para eso. Todo lo que sentimos Gildardo y

yo era para eso. Para que al final naciera la hija. Para que la niña llegara y nos completara. Nos diera la última felicidad.

La primera felicidad” (16). 35 Ve que traen niños en mitad de la noche al Palacio, luego traen a unos hombres mayores y los ingresan a la casa.

Page 57: Una mirada a un galeno, una guardiana y una madre en la Trilogía

57

todo lo cual hace que Adelaida se llene de curiosidad y poco a poco empiece a investigar sobre lo

que está ocurriendo ahí.

Constantemente el lector pone en duda la cordura de Adelaida por motivos recurrentes, como el

de la vecina, pero en realidad lo que cuestiona tanto al lector como a la protagonista son las

interacciones con Milton.

En el primer episodio de la novela, ella habla con Milton y apartando el hecho que el niño habla

de un ángel que llora, todo va normal. Luego la protagonista va a verlo una segunda vez y lo busca

con la señora Eloísa, mamá de Milton, pero no lo encuentran en ningún lado y Adelaida pregunta

por la estatua del ángel y la señora Eloísa le responde que ahí jamás hubo una estatua. Adelaida se

va y la noche siguiente tiene el primer sueño con Milton y el ángel: “«¿Por qué no estaban ayer?»,

les pregunté, «¿a dónde se fueron cuando los buscamos?». «Aquí estábamos, Adelaida», dijo

Milton en el sueño, «lo que pasa es que usted no nos vio». «Pero yo miré por todas partes» […]

«Adelaida, es que tiene que venir sola», me contestó el ángel, «si viene con otra persona no nos va

a poder ver nunca». «Sí», dijo Milton, «tiene que venir sola»” (24).

Adelaida hace caso al consejo de ambos y vuelve al otro día, en el momento en que la señora Eloísa

no se encuentra en el Palacio, sube al cuarto y encuentra a Milton sentado. Ella le pregunta dónde

estaba y él le explica que estaba escondido y que él las sintió, pero que él ya le había explicado

que debía venir sola, Adelaida lo acepta pero luego cae en cuenta de que eso sólo se lo había dicho

en un sueño, y le pregunta al niño cuando le había dicho eso y él responde con un simple: antes.

Le interroga por la ubicación de la estatua, pues no la vio: “«Yo la tenía», dijo él, «yo la escondo

cuando viene gente a la casa». Le pregunté que para qué hacía eso. Que para qué se escondía.

Milton me dijo que era mejor que nadie supiera que ellos vivían en la casa” (26). Si bien la

conversación es extraña, tiene una explicación lógica: él sí le había dicho la última vez que se

vieron, pero seguramente por estar tan distraída Adelaida olvidó que el niño le dijo eso y su

subconsciente se lo recordó en el sueño. Esa podría ser la explicación más probable para ello, en

cuanto al ángel y al hecho que el niño lo esconda no puedo explicarlo, podría sugerir algunas

hipótesis pero ninguna podría ser firmemente sustentada, porque decir que el ángel es producto de

la imaginación de Adelaida contradice el hecho de que Milton conoce su existencia. Mallarino

deja el tema de Milton y el ángel de manera ambigua, generándole dudas al lector.

Page 58: Una mirada a un galeno, una guardiana y una madre en la Trilogía

58

La emotividad de Adelaida, el sueño, la conversación con Milton y la vecina hacen dudar a la

protagonista y al mismo lector. Sin embargo, no hay otra voz que nos permita tener la certeza sobre

si Adelaida está loca o no, así que la seguimos en toda la narración creyendo que lo del Palacio es

verdad cuando ella lo sostiene y trastabillando cuando ella no está segura sobre lo que está

sucediendo. Es inevitable pensar en algún punto si Milton es un personaje real o es el dolor que la

hace imaginar un niño ciego abandonado para cuidarlo, como lo indica la doctora Jenny:

[...] «usted sueña con esa casa porque allí hay un niño que la necesita». Después me dijo que yo no

dejaba de ser madre. Que en el sueño yo seguía siendo madre dentro de esa casa. Que tal vez quería

proteger al niño ciego para salvar a María Paula. [...] «Puede ser, Adelaida», dijo ella, «tal vez usted

quiere otra oportunidad». «¿Otra oportunidad de qué?», le pregunté. «De salvar a su hija», contestó, «de

impedir que le pase lo que le pasó». (90)

Retornando al tema de las conversaciones con Milton, la del séptimo episodio es especialmente

importante porque es el inicio de la aceptación de la protagonista de los hechos de su vida. Para

ese momento Adelaida se ha resignado a no contarle nada a la doctora Jenny36 y es renuente a

creerle a su psicóloga que ella inconscientemente está buscando a su hija en esa casa; cuando en

una visita Milton la confronta y le pregunta porque está ahí, ella no sabe que responderle, así que

él le dice lo que cree:

«Usted viene porque está muy triste», dijo, «porque usted de verdad es la mamá del ángel». Tal vez sí.

Tal vez Milton tiene razón. Tal vez yo voy allá por el ángel que recordé en un sueño después de tantos

años y porque no encuentro cómo vivir. No me consuelo. No me conformo con haber perdido a mi

chiquita como dice la doctora Jenny. Todo esto de la casa es por María Paula. Todo este sueño como

dice ella. Yo misma ya no sé qué pensar. Estoy cansada y que a veces no sé qué fue lo que vi de verdad

y qué fue lo que soñé. Sé que Milton estaba esta tarde. Sé que estuvimos hablando. Por Dios que lo sé.

Sé que soñé un rosal y una luz extraña y una música sobrecogedora. (48)

Adelaida acepta que su psicóloga tiene razón en ese tema aunque en ese momento no lo admite, es

importante porque poco a poco Adelaida va a empezar a reconocer que la muerte de María Paula

sí está ligada a cada aspecto de su vida y es un paso clave para las personas que han atravesado

una situación dolorosa (muerte de un ser querido, ruptura del corazón, cambios drásticos, etc.), ya

36 Pese a que la doctora Jenny cree que el misterio de los niños es un sueño, las observaciones que ella hace sobre

Milton, el ángel, María Paula, doña Rosalía, etc. son acertadas y en ocasiones es nuestra guía para poder entender a

Adelaida.

Page 59: Una mirada a un galeno, una guardiana y una madre en la Trilogía

59

que contribuye a un proceso de crecimiento la aceptación de esas circunstancias o por lo menos

ciertos aspectos de ello.37

A lo anterior se le suma su nueva amistad con Encinales, lo cual es un gran avance de Adelaida

que antes carecía de motivos para socializar con otras personas. A la protagonista le llama mucho

la atención que Encinales se haya fijado en ella justo cuando estaba teniendo un muy mal día y

estaba visiblemente triste; eso es justamente lo que le ha atraído a Encinales: la tristeza de Adelaida

y el porqué de ello es algo que ni él logra explicarse, sin embargo, descarta la heroica idea de

salvarla de su depresión cuando ella le pregunta si era por eso que lo había notado. Si bien las

interacciones con Encinales se hacen por teléfono y jamás llegan a verse por diferentes motivos38,

el hecho de que el misterioso hombre sea honesto con Adelaida contribuye a que la protagonista

se sienta segura, pues el día que van a tener la primera cita ella siente temor porque se siente fea y

porque hace tanto tiempo no sale con alguien, no tiene idea de qué hacer, le cancela el compromiso

y Encinales le señala que ella tiene miedo de salir, confesándole que él también tenía miedo de

salir con ella. A partir de ese momento se establece una confianza entre ambos, se relatan sus

mutuos episodios dolorosos, lo cual le concede a Adelaida cierto respiro, tanto que ella no quiere

dejar de hablar con él, lo cual sí le sucedía antes cuando alguien intentaba pasar el tiempo con ella

e incluso se le hacía difícil socializar y estableciendo la barrera que la ha distanciado de los demás;

con Encinales, en cambio, eso no pasa porque él comprende de cierta forma su dolor y está

interesado en ella pese a que no está en su mejor momento y no la presiona para que salgan.

Pese a que las conversaciones con él le dan seguridad a Adelaida, jamás le relata lo que sucede

con el Palacio porque teme que no le crea nada sobre lo que ha descubierto allí como sucede con

la doctora Jenny y con Angélica; de hecho, Angélica cree que la doctora Jenny tiene razón acerca

de que son sueños y le señala a Adelaida que es extraño el hecho de que Milton viva en una casa

vieja y en esas condiciones, pero le resalta lo más absurdo de la situación: el niño nunca está con

la señora. Adelaida reconoce que es cierto y que no había caído en cuenta de ello: “La señora

37 Diversas creaciones literarias y cinematográficas han relatado ese paso de diferentes formas, por ejemplo, en la

literatura, en Harry Potter y la piedra filosofal en el capítulo “El espejo de Oesed”, Dumbledore le explica a Harry

que lo que ve en ese reflejo no es más ni menos que el deseo más profundo de su corazón y le pide a Harry que no se

deje seducir por los sueños y olvide vivir, consejo que Harry acepta pero no sin dificultades y así tanto el lector como

Harry Potter aceptan que ni la magia podría revivir a un ser querido. Otro ejemplo literario es “El Sur” de Jorge Luis

Borges, en el cual el protagonista (Juan Dahlmann) sintiendo cerca su muerte en el sanatorio, reconoce su realidad e

imagina una muerte más digna para él: en una pelea contra un gaucho. 38 Adelaida no recuerda a Encinales en la reunión en que se conocieron, por consiguiente no lo ha visto.

Page 60: Una mirada a un galeno, una guardiana y una madre en la Trilogía

60

Eloísa me habla de Milton sin que él esté presente nunca y Milton se refiere siempre a su mamá

como alguien allá abajo en el primer piso” (52)39. Aunque Adelaida no logra explicar esas

observaciones, el que cuestione sus palabras alguien que conoce hace muchos años le genera ira y

en consecuencia se aparte de Angélica40.

Hay un detalle que parece demostrar que la existencia del Palacio es un sueño: la protagonista no

razona ciertos detalles que revelan lo absurdo de la situación. Un ejemplo contundente aparte de

lo sucedido con Angélica, ocurre en diversos momentos: siempre que ella va a relatar a alguien lo

del Palacio, incluye la historia de la estatua del ángel que le recuerda a su hija y como precisamente

siempre lo relata a personas que conocen el incidente de María Paula y han estado en la etapa más

depresiva de la protagonista, ellos no tienen otra opción que creer que Adelaida está soñando

porque aún está dolida41, incluso más adelante en la novela se insiste en narrar lo del ángel para

explicarle la situación al abogado Rodrigo Sorosti, pero esta sólo evidencia que la emoción domina

a la protagonista y es incapaz de reflexionar sobre lo absurdo que resulta lo que cuenta:

Yo le dije que había recordado la estatua en un sueño que tuve hace nueve meses y que había caído en

cuenta de que había entrado a la casa hace diez años. Que estaba lloviendo a cántaros. «Yo me metí aquí

a escampar», le dije, «tenía diecisiete años». Le dije que por el sueño recordé que la estatua era idéntica

a la niña. «¿La estatua era parecida», dijo Rodrigo, «a la hija que usted iba a tener diez años después?».

Yo le dije que sí. «¿Pero usted», me volvió a preguntar él, «sólo se dio cuenta del parecido en el sueño?».

Yo le dije que sí otra vez. (189-90).

No resultaría ilógico que ella le hubiese contado a la doctora Jenny y a Angélica de esa misma

forma, pues ambas son personas de confianza para Adelaida y solamente deja de hablar del enigma

cuando ve que ninguna le cree; es de esperarse que tanto la historia del ángel como el pasado de

la protagonista son factores que contribuyen a que el lector y los otros personajes duden de ella.

Una prueba de ello ocurre cuando se alía con don Otoniel, un zapatero que tiene su negocio en su

casa que se encuentra cerca del Palacio, y al relatarle lo que sucede allí, omite lo del Milton y el

ángel, y don Otoniel le cree por diferentes motivos: “[...] «Una persona como usted no inventaría

semejante ópera». Dijo además que con lo de las fotos quedaba convencido. «Si fue capaz de

39 La protagonista relata lo que sabe hasta el momento: que la casa no aparece en algunos registros, que Vicente Arcos

niega que esa casa sea suya y que hay una vecina que dice que nadie habita en la casa. Adelaida aún no descubre que

ingresan niños al Palacio. 40 Aunado al hecho de que su amiga está formando su familia feliz, convirtiendo a Angélica en una enemiga. 41 Angélica cree que son sueños porque le preguntó a Adelaida cual era la opinión de la doctora Jenny del asunto.

Page 61: Una mirada a un galeno, una guardiana y una madre en la Trilogía

61

embarcarse en semejante cosa, doña Adelaida», dijo, «tiene que ser que todo lo que usted vio es la

mera verdad». «Además en esa casa se oye movimiento», dijo, «no puede ser que esté abandonada

hace años»” (103).

Don Otoniel pasa a ser el testigo clave para determinar si Adelaida está loca o no; de hecho,

conocer sólo la perspectiva de ella (quien en ocasiones duda) genera cierta confusión entre la

realidad y la ficción, pero el hecho de que el zapatero reconozca que sí se han presentado

movimientos en esa casa, aunado a que somos testigos de lo que Adelaida ha llegado a hacer para

desentrañar el misterio42, ayudan al lector a creerle a la protagonista y se convierte en una prueba

de lo que está sucediendo es verdad.

En este momento, Adelaida empieza a experimentar alivio, alguien por fin le cree y ya no se siente

sola, pero cuando no sucede ningún movimiento sospechoso la noche que vigilan juntos desde la

azotea de la casa del zapatero, a ella le empieza a preocupar que don Otoniel dude de su palabra y

vuelva a estar sola en esa situación tan extraña sin saber cómo actuar. Ellos acuerdan hacer otra

vigilancia al día siguiente, pero Adelaida se confiesa a sí misma que en realidad no es a don

Otoniel a quién necesita convencer, en realidad, es a ella (y al lector) a quienes les urge confirmar

si es verdad o es un sueño, debido a la duda que en ocasiones experimenta a causa de las palabras

de Angélica y de la doctora Jenny, pues reconoce que sueña con Milton a quien quiere abrazar y

acompañar como había dicho su psicóloga, y admite que aún le afecta la muerte de María Paula,

por lo tanto, tiene muy presente las palabras de ellas.

Lamentablemente don Otoniel desaparece y su zapatería aparece sellada, comprobándose que

efectivamente Adelaida se había sumergido en un asunto turbio, pero el miedo ante la posibilidad

de que Vicente Arcos pudiera hacerle daño a ella, la preocupación por don Otoniel y el sueño de

culpa que tiene de Milton y el ángel antes de ir donde el zapatero43, terminan por agotar a la

protagonista y huye a Sasaima para ponerse a salvo de Vicente Arcos.

42 Investigar los documentos que confirman la existencia de la casa; seguir al taxi que trae a los niños y a los señores,

entre otros. 43 Por el orden de los acontecimientos (sueño y descubrimiento del local sellado) parece más un sueño que genera

impotencia a la protagonista, es como una advertencia, pues Milton estaba llorando y sostenía el ángel que se

asemejaba a la muerte de María Paula:

«Es su culpa, Adelaida», me dijo Milton, «usted prometió que nos iba a ayudar y no vino». Yo le dije a

Milton que había tratado pero que no podía entrar a la casa. Que Vicente Arcos no me dejaba. Que la

Page 62: Una mirada a un galeno, una guardiana y una madre en la Trilogía

62

3.3. La calidez y la seguridad de un hogar

Yo la miré y otra vez se me llenaron los ojos de lágrimas. Entonces ella me abrazó como yo quería. Me

sostuvo como yo quería. […] Y era como si doña Rosalía supiera. Como si entendiera.

Los otros y Adelaida

El episodio decimoséptimo relata la huida de Adelaida a Sasaima, y en ese punto de la novela el

lector puede percibir que ha empezado una nueva etapa para la protagonista, porque a medida que

va bajando a Sasaima va rememorando su infancia y el tiempo compartido con sus papás y su

hermana en la finca de Betel, dejando atrás la tristeza por las cosas que no hizo con su hija y la

angustia por Vicente Arcos, por don Otoniel, por Milton y los niños.

Al llegar al sitio en donde se va a quedar, poco a poco Adelaida va liberándose de ese dolor y del

miedo que llevó a cuestas durante dos años, experimentado un bienestar que no había vivido en

mucho tiempo; la noche de su llegada a Sasaima tiene un sueño que es esencial para la protagonista

(y la novela), pues en este su versión infantil la consuela y le indica que ya no esté triste,

señalándole que es momento de dejar de sufrir, mientras la versión adulta le pide perdón por todo

lo que ha sucedido y ambas aceptan tanto el consuelo de la una y el perdón de la otra. Al perdonarse

a sí misma por lo ocurrido con María Paula, bajan la escaleras de caracol44 para salir al exterior,

momento en el cual su sueño se llena de luz y de vida convirtiéndose en el exterior de la finca de

Betel, donde encuentra a María Paula, quien la recibe sonriente y le dice: “«Por fin llegaste,

mamita», me dijo, «ya no estés más triste»” (119), lo cual pone fin a la culpa45 que Adelaida

arrastraba desde la muerte de María Paula.

vecina me vigilaba y me daba mucho miedo. «Usted prometió que iba a salvarnos», volvió a decir

Milton, «a nosotros dos y a todos los niños que están maltratando aquí». «No, no Milton», dije, «le juro

por mi alma que yo sí he tratado». (107-08)

44 Juan Eduardo Cirlot integra tres significados sobre la escalera: “[…] ascensión, gradación, comunicación entre los

diversos niveles de verticalidad” (192). Ninguno de ellos aplica en este caso porque aquí las escaleras son empleadas

para salir del cuarto que representa el aislamiento y la culpa en la que vive la protagonista para finalmente conducir

al exterior cálido que simboliza el perdón. 45 Quiero explicar la complejidad de la culpa que la protagonista se atribuye: ella se siente responsable por la muerte

de su hija dado que ellas estaban en Paloquemao buscando el pasado judicial y Adelaida piensa que si ellas no hubieran

ido ese día o si la niña hubiera estado agarrada de su mano y no mirando vitrinas, su muerte no habría sucedido.

Aunque uno no pueda prevenir ciertos hechos y evitar las consecuencias de ello, la existencia de una posibilidad que

pueda evitar un suceso puede carcomer a una persona. Esto resulta ser un comportamiento muy humano que tiende a

darse la mayoría de las veces en los padres que experimentan una situación dolorosa con sus hijos y Gonzalo Mallarino

Flórez lo encarna muy bien en Los otros y Adelaida.

Page 63: Una mirada a un galeno, una guardiana y una madre en la Trilogía

63

A partir de ese momento, Adelaida empieza su proceso de sanación, el cual se refleja en el enorme

apetito que la protagonista demuestra al día siguiente, en las declaraciones de lo bien que ha

dormido y en la reflexión que Adelaida hace acerca de la situación vivida con Milton y el ángel.

En efecto, en Sasaima el sueño la ha transformado, la protagonista se convence aún más que fue

una experiencia onírica y reconoce que algunas cosas las soñó (en lo referente a Milton) y en ese

momento que medita, le parece muy probable que la doctora Jenny tenía razón acerca del dolor

que experimentaba, aunque no sabe a ciencia cierta qué ocurrió y alberga en su corazón la

esperanza de que nada relacionado con el Palacio del Estudiante fuera real.

¿Por qué el proceso de sanación de Adelaida se inicia en Sasaima y no en Bogotá? Me inclino a

creer que Bogotá es un recordatorio frío de su tragedia y de la vida que tuvo antes y de las

oportunidades perdidas con María Paula y Gildardo además ha olvidado su identidad pues ésta se

apoyaba en su hija dado que ella era su norte y por ello divaga en la bruma de la depresión, sin

tener idea de qué hacer y menos al no tener razones para seguir adelante, así que al lidiar con lo

anterior y con el Palacio, más la constante puesta en duda de su cordura, terminan por agotarla y

huye al sitio en el que alguna vez fue feliz, un refugio cálido al que puede llamársele un hogar

donde puede olvidar su angustia, reconfortarse en los recuerdos de su infancia y descansar de todo

lo que la perseguía en Bogotá; se trata, pues, de un lugar que le da seguridad y la fuerza necesaria

para concluir el episodio de María Paula y poder seguir adelante.

Además de perdonarse a sí misma Adelaida encuentra en Sasaima el amor y el consuelo que

anhelaba desde que murió su mamá, y que tanto necesitó cuando falleció María Paula, en la figura

materna de doña Rosalía, una española que tiene una fábrica y un campo de té en Sasaima y a

quien visita. En efecto, doña Rosalía le abre sus brazos amorosos y establecen una bonita relación

que le traerá mucha felicidad y estabilidad a la protagonista:

Doña Rosalía me hizo pensar en mi mamá y muchas veces me hizo sentir segura como cuando mi mamá

estaba. Uno sabía que la mamá estaba en la casa esperando y después de lo que pasaba durante el día

volvía a la casa y podía abrazarla. Doña Rosalía es así y yo la quise desde el principio sin saber por qué.

Doña Rosalía me abrazó amorosa desde el primer día y me da mucha alegría cuando llegan sus cartas.

Me da mucha felicidad saber que alguien lejos piensa en mí y me tiene en su corazón. (201)

Sin embargo, hay heridas del pasado que aún lastiman a Adelaida pese a su ambiente seguro. Al

tomar la determinación de quedarse un tiempo en Sasaima, llama a su hermana para avisarle dónde

Page 64: Una mirada a un galeno, una guardiana y una madre en la Trilogía

64

se encuentra, tranquilizándola en el proceso y le manda muchos cariños a ella y a sus hijos. Le

recomienda unos detalles del apartamento, completamente segura sobre lo que va a hacer y todo

va bien hasta la despedida, momento en el cual Virginia le informa que ya nació la hija de Angélica,

causándole mucho dolor y odio a Adelaida.

De los dolores más difíciles de lidiar es la pérdida de un hijo y Los otros y Adelaida encarna ese

terrible sentimiento y lo duro que es superar la muerte de un hijo, cuando es la única razón que

anima a salir adelante. Al relatar sus pensamientos y sus emociones, es inevitable compadecerla y

señalar a los otros como personas insensibles, pues hablan con mucha liviandad los temas que

afectan a Adelaida, como es el caso de Virginia cuando le cuenta del nacimiento del bebé de

Angélica: “«No se vaya a poner triste», dijo después, «no deje que la cosa la ponga mal». [...] «La

otra semana», le dije, «llamo a Angélica para ver cómo está». Ella dijo que bueno. Que sí. Que no

se me olvidara que Angélica me quería tanto y que había sido tan especial conmigo” (142-43). Es

importante tener en cuenta lo dicho por Virginia, dado que a esa altura de la novela el lector

comprende el dolor que experimenta Adelaida y ello genera un rechazo hacia Virginia y Angélica.

Sin embargo, no se puede señalar a su hermana mayor y a su amiga como enemigas de la

protagonista, ya que hace dos años que murió María Paula y tanto Angélica como Virginia han

estado con ella durante su etapa más dolorosa, como lo relata la protagonista en la novela y es de

comprender que luego de dos años, insistan en que Adelaida siga su vida, posiblemente no sólo

porque ellas están cansadas de verla inmersa en su dolor, sino también porque ello impide que

Adelaida forme parte de sus vidas, dado que siempre hay un detalle de sus mundos que lastima a

la protagonista.

Y aun así, Adelaida sigue sintiéndose bien porque está bajo el amparo de doña Rosalía, está

satisfecha trabajando en los campos de té y haciendo nuevas amigas. Prácticamente una nueva

vida. Lamentablemente, en una visita a la finca en Betel, Adelaida tiene una visión de Milton y el

ángel que interpreta como una señal para volver a Bogotá y concluir el misterio del Palacio.

Page 65: Una mirada a un galeno, una guardiana y una madre en la Trilogía

65

3.4. Emprendiendo un nuevo rumbo

Sólo hasta estos días he sentido que tengo piel y que tengo un corazón. De verás es como si hubiera

estado muerta.

Los otros y Adelaida

La historia de Adelaida no es sencilla de seguir, de hecho resulta compleja como la de Alicia, pero

en otro grado de dificultad porque ambas se enfrentan a situaciones distintas, sin embargo tienden

a ser emotivas en los asuntos que lidian y la forma en que las retrata Mallarino me resulta fascinante

porque en el caso de Adelaida resulta inesperada cuando el factor emocional y el psicológico se

entremezclan de tal manera que nunca se sabe qué vas a encontrar a la vuelta de la esquina.

El anuncio de Adelaida de regresar a Bogotá para concluir el misterio de los niños, me generó

incertidumbre acerca de lo que podía pasar si ella retornaba al asunto porque existía la posibilidad

que se repitieran las dudas, la inestabilidad y una recaída, pero también estaba la alternativa de que

su tiempo en Sasaima le hubiese dado las fuerzas y la estabilidad para cerrar exitosamente el

capítulo del Palacio. Si bien mi optimismo me inclinaba más a esta segunda opción, yo era

consciente que el final de Adelaida resultaría una caja de sorpresas ante lo extraño del secreto del

Palacio y el cómo se iba desarrollando.

Adelaida regresa más dispuesta que antes a descubrir la verdad del Palacio para poder denunciar a

Vicente Arcos y salvar a esos niños. Durante su vigilancia del Palacio, un amigo de don Otoniel

le cuenta a Adelaida que el zapatero está en la cárcel y ella va a verlo; resulta que don Otoniel ha

sido acusado de un crimen y Adelaida le pregunta si el abogado que lo encerró tenía ciertas

características y él responde afirmativamente. Adelaida le dice que él es Vicente Arcos. Don

Otoniel le indica que lo que le dijo sobre el Palacio resulta cierto, pues el hecho de que lo metieran

en la cárcel es una muestra de hasta dónde están dispuestos a llegar para alejarlos.

Lo anterior hace que Adelaida busque a Rodrigo Sorosti, un abogado que trabaja con su empresa,

para que libere a don Otoniel y eventualmente le cuenta lo del Palacio, ganando así un nuevo

aliado. Aunque tiene energías y está más determinada a salvar a esos niños, es incapaz de luchar

sola con el asunto dado que no tiene idea sobre cómo proceder y le resulta doloroso pensar que

estén haciéndoles daño a esos niños sin que ella pueda evitarlo. Rodrigo tiende a frustrarla porque

Page 66: Una mirada a un galeno, una guardiana y una madre en la Trilogía

66

él insiste en que: “[...] hay que establecer unos hechos mínimos».” (177), en especial siendo

Vicente Arcos un hombre importante; al no tener pruebas que demuestren que él está usando la

casa para fines turbios, ella no tiene otra alternativa que tener paciencia ya que no desea atravesar

por esto sola y esta vez tiene la oportunidad para detenerlo.

Rodrigo resulta ser mucho más que un aliado para Adelaida: es su interés amoroso, pues la firmeza

con la que Rodrigo lidia cada situación le resulta atractiva y le genera consuelo y seguridad que él

acepte involucrarse en el tema de los niños; además él la quiere a su manera y le genera felicidad

porque siente que luego de muchos años alguien la quiere y se siente dispuesta a amar sin temor y

sin dudas: “Siempre nos quedamos callados después de besarnos. En silencio y sin mirarnos y

abrazados mucho tiempo. Yo siento que el corazón se me va calmando y empieza a batir despacio

otra vez. Siento sus brazos. Su cuello. Me podría adormecer un poco sabiendo que él está ahí

conmigo. Sabiendo que por fin alguien está conmigo y me quiere así sea un poco” (200-01).

Aparte de todo, ella empieza a recobrar interés en su cuerpo, aquel que antes le causaba aversión

y se siente contenta cuando ve que ha estado subiendo de peso; al tener motivos para empezar a

cuidarse, empieza a volver a amar a su cuerpo:

Sólo hasta estos días he sentido que tengo piel y que tengo un corazón. De veras es como si hubiera

estado muerta. Ahora siento las manos y la boca y el cuerpo. Miro mis piernas o mi estómago como

empezando a reconocer todo. Me acuerdo entonces de cómo era mi cuerpo antes de salirme de él para

meterme en el túnel negro en que me fui metiendo. La cintura. El pecho. Los brazos. Los dedos. Las

uñas. Por la noche en la penumbra del cuarto pienso en cada parte del cuerpo y trató de sentirla

verdaderamente. ¿Será que Rodrigo me quiere un poco? ¿Será que yo estoy empezando a quererlo un

poco también? (200)

El apoyo y la seguridad que Rodrigo le otorga, la ayuda a crecer y resulta sorprendente ver cuánto

ha progresado, pues en algún momento Rodrigo y Adelaida entran al Palacio y al no encontrar

nada ella duda, pero:

¿Cómo podía ser esto? ¿Dónde estaban las cosas? ¿Dónde estaban Milton y el ángel? No podía ser. ¿No

era verdad nada? ¿Yo había imaginado todo? Las personas. Las conversaciones. Los días que vine. Todo

lo que vi. ¿Tenía razón la doctora Jenny y eran sueños o me estaba volviendo loca como creía Angélica?

Estábamos en la habitación grande que da a la calle Novena. Desde afuera yo había visto varias veces

luz reflejándose en el techo de este salón. Por el amor de Dios claro que yo había visto gente entrando

y subiendo hasta acá. Claro que vi niños. Claro que vi señores mayores. (188-189)

Page 67: Una mirada a un galeno, una guardiana y una madre en la Trilogía

67

La Adelaida de la segunda etapa en que la vecina le dijo que nadie habitaba la casa desde hace

mucho tiempo, experimentó una fuerte crisis nerviosa que la doctora Jenny, al ver su angustia tuvo

que recetarle pastillas para dormir. Por otra parte, teniendo en cuenta que Rodrigo no es la primera

persona que se fija en Adelaida se puede generar la pregunta ¿por qué Adelaida tiene más

estabilidad con Rodrigo que con Encinales, quien fue la primera persona que trató de acercarse a

ella y por qué es relegado al olvido? Resulta difícil responder esa pregunta por la variedad de

aspectos a tener en cuenta:

El primero de ellos reside en que cuando Encinales establece una relación con Adelaida, ella aún

está dolida por la muerte de su hija y por consiguiente está llena de temor, dolor y resignación;

jamás volverá (porque no podría) a tener algo similar a lo que tuvo con Gildardo, algo que cambia

luego de su viaje a Sasaima; el segundo aspecto radica en que su relación está basada en las

llamadas telefónicas que Encinales le hace llenas de interés, pese a que ella no recuerda quien era

Encinales en la reunión en la que se vieron, y este tipo de afinidad se le hace más agradable porque

las llamadas son una barrera que mantiene a salvo a la protagonista, resultándole menos

intimidante interactuar con él dado que ambos están intentado volver a aprender a montar la

bicicleta de la vida; de esa forma ella deja de estar sola; y el tercer aspecto es descubrir que

Adelaida es una persona afectivamente dependiente, pues todos los progresos que ella hace para

seguir adelante siempre ocurren bajo el amparo de alguien, como doña Rosalía, Rodrigo y

Encinales; no obstante éste último no tiene una presencia sólida en la vida de Adelaida, si bien le

ayuda mucho generándole confianza.

Adelaida termina tambaleando y derrumbándose cuando la situación del Palacio se complica y

Rodrigo termina transformándose en un misterio. Luego de unos sucesos desagradables y del

retorno de Lucy, Adelaida vuelve a huir para Sasaima y esta vez para establecerse definitivamente.

Y ahí doña Rosalía la recibe y la cuida con mucho afecto, eventualmente descubren que Adelaida

está embarazada y si bien ella no sabe cómo manejar la noticia, doña Rosalía sí y es ella quien

contribuye a que Adelaida anhele amorosamente que nazca su hija: “Doña Rosalía me hizo

quererla. Me hizo aguardarla. Ella me dio la ilusión. Se va a llamar Sotileza. Es un nombre muy

Page 68: Una mirada a un galeno, una guardiana y una madre en la Trilogía

68

bonito que me dijo doña Rosalía. Esperamos tanto. Tantos meses y yo en la cama todo el tiempo”

(251).46

Para ese momento ella ya ha dejado atrás lo ocurrido en Bogotá; se ha enfocado en su hija y su

“mamá” doña Rosalía. Ya no piensa tanto en Milton y en el ángel, gracias al sueño que tuvo el

otro día en el que ellos se despedían de ella y poco a poco los ha ido olvidando, enfocándose en la

nueva oportunidad que se le ha sido dada.

Los otros y Adelaida resulta ser compleja por su balanceo entre la realidad y los sueños, dinámica

narrativa que ubica al lector en un terreno inestable e incierto que suele resultar frustrante; lo que

más admiro de esta novela es cómo Gonzalo Mallarino Flórez construye el personaje: retrata sus

problemas emocionales de una forma que es posible comprenderlos en menor o mayor medida

porque al darle voz a Adelaida para que hable sobre el dolor de la muerte de un hijo y de la

depresión, ella se convierte en un narrador inestable, similar a los seres humanos con los que nos

relacionamos día a día.

46 Esta escena resulta similar a la que ocurre en Delante de ellas cuando Raquel sugiere el nombre de Noemí para su

nieta.

Page 69: Una mirada a un galeno, una guardiana y una madre en la Trilogía

69

Conclusiones

Desde que inicié la carrera siempre me ha fascinado cómo los profesores enseñan, muestran y

explican la multiplicidad de miradas que puede tener una obra literaria, teniendo en cuenta aspectos

como el contexto, el autor y otros. A través de esas lecciones he encontrado el tesoro escondido de

algunas obras latinoamericanas, europeas y estadounidenses y he aprendido a apreciar el trabajo

de un escritor al construir su universo porque lo que más me impresiona es el trabajo invertido en

los detalles, los cuales hacen que el libro cautive al lector y permiten estudiar su representación

literaria desde el enfoque de la narrativa, de la visión del mundo que contiene, de la estructura o

de los personajes.

Era consciente de que analizar a los tres protagonistas de la trilogía iba a ser un reto, sin embargo

valió la pena el trabajo porque he descubierto que ellos no son simplemente personajes o actantes

que cumplen con su papel en la historia, sino que son personas complejas que sienten y piensan y

ese es un mérito de Gonzalo Mallarino Flórez, quien les ha dado voces que les permiten expresar

las diversas dificultades por las que atraviesan, tanto íntimas como sociales, generando en el lector

comprensión, rechazo, alegría o frustración, en especial las protagonistas femeninas, ya que él

logró retratar la sensibilidad de una mujer de tal forma que uno puede intuir sus frustraciones,

dolores, amores y alegrías, y si no se conociera quién es el autor, perfectamente se podría señalar

que fue escrito por una mujer porque él logra meterse en la piel de ellas y representar las

complejidades de sus vidas de manera profunda. Esto contribuye a evidenciar que un personaje

complejo y bien estructurado da mucha fuerza literaria a una novela y le permite atraer con mayor

magnetismo al lector para sumergirlo en la lectura.

He podido comprender y apreciar las peculiaridades de Anselmo, Alicia y Adelaida en cada detalle

de la forma de ser de los mismos, cada aspecto de sus pasados, cada aliado o enemigo que se

encuentran y cada paso que recorren; a través de ellos, Mallarino creó tres novelas que muestran a

un ser humano en una ciudad que exige a cada uno de sus habitantes que cumplan un papel.

La ciudad es una constante en la mayoría de las novelas y suele adquirir diferentes connotaciones

y representaciones de acuerdo con el escritor, quien ofrece múltiples perspectivas sobre sus

habitantes y sus edificios permitiendo al lector conocer o identificarse con la ciudad. Bogotá no es

la excepción y a través de las lecturas realizadas he reconocido a una Bogotá marcada por las

Page 70: Una mirada a un galeno, una guardiana y una madre en la Trilogía

70

diferencias sociales, por los prejuicios y por las circunstancias de la época, encarnadas por

extranjeros y nacionales; no obstante, los diversos enfoques de la ciudad contribuyen a ampliar el

panorama de la misma, que resulta desconocido para unos y para otros, un recordatorio que tendrán

presente para comprender que algunos de esos problemas que aquejan a Bogotá se vienen

arrastrando desde inicios del siglo XX.

Así por ejemplo, José Antonio Osorio Lizarazo, relata Edison Neira Palacio en La gran ciudad

latinoamericana: Bogotá en la obra de José Antonio Osorio Lizarazo, retrata a Bogotá en

diferentes novelas en determinados momentos del siglo XX hasta su muerte en 1964, y todas tienen

en común dos elementos: la presencia de un protagonista marginal, aquellos considerados

inferiores por la clase alta y fáciles de reemplazar, que van desde el periodista (El criminal), un

funcionario público (Hombres sin presente), una empleada doméstica convertida en prostituta (El

día del odio), entre otros; y lo segundo, radica en que todos ellos son oprimidos por alguien que

posee un poder superior, desde las autoridades hasta el subarrendador del inquilinato. Neira Palacio

explica cómo Osorio, a través de un narrador omnisciente, acerca al lector a la marginalidad de

sus personajes47, a los sometidos por el gobierno y por la sociedad, fuerzas que los van desplazando

a rincones sucios, donde Osorio desarrolla escenas que permiten ilustrar y dar a conocer la realidad

en ese espacio de la ciudad que ha sido construida en las novelas y crónicas a raíz de la observación

y de los recuerdos que Osorio tiene de esos lugares y de algunos personajes que él va representando

en los actantes de sus obras desde 1927 hasta 1963.

Menos trágica es la perspectiva de Luis Fayad, quien retrata a Bogotá en diferentes entornos como

lo expone Cristo Figueroa en “La producción literaria de Luis Fayad: conformación de otro canon

en la narrativa colombiana de la segunda mitad del siglo XX”, retratando a funcionarios públicos,

ladrones, lavanderas, niños, estudiantes universitarios, una familia líder de un negocio de

narcotráfico, entre otros. Estos retratos revelan también la marginalidad a la que son sometidos

algunos personajes, pero al contrario de los personajes de Osorio, estos aceptan la realidad en la

que viven y siguen adelante con sus vidas sin lamentarse y utilizando las lecciones aprendidas a lo

largo de sus vidas (o de las novelas) para sobrevivir a un entorno hostil donde las dificultades

abundan (Una lección de la vida). En este corpus narrativo los dueños del poder descubren que

47 Aunado a las medidas a las que los personajes recurren para expiar ese odio y esa rabia, mientras que otros buscan

ascender socialmente agotados de la posición en que se encuentran.

Page 71: Una mirada a un galeno, una guardiana y una madre en la Trilogía

71

sus mundos regidos por las tradiciones son ilusiones que se derrumban con facilidad o luchan por

mantener un alto perfil que les permita encajar ante los demás y poder ganar nombre en una

sociedad que se mide por el dinero y por otros factores. En ambos extremos que retrata Fayad, los

personajes se ven enfrentados a una ciudad que cambia y que se masifica (Figueroa, 31) y por lo

tanto se ven obligados a adaptarse a esos cambios, en ocasiones aceptando la realidad en la que

viven y adaptándose a la urbe (Los parientes de Ester); en otros casos, los inmigrantes se aferran

a sus costumbres convencidos que no será necesario cambiar para vivir en Bogotá, sin embargo en

el proceso de hibridación sus tradiciones se van mezclando con las de Bogotá y otras se van

perdiendo (La caída de los puntos cardinales).

Para Gonzalo Mallarino Flórez (“La ciudad y las palabras”), Bogotá es un escenario; sin embargo,

Bogotá es mucho más que mero espacio en la literatura colombiana, pues Bogotá se convierte en

la actriz secundaria que interactúa a través de sus edificios, sus medios de transporte y de la gente,

complicando o ayudando a los protagonistas en sus diversas luchas, mostrando al lector la realidad

en la que habitan, permitiéndoles conocer diferentes retazos de una ciudad que desde hace muchos

años ha estado marcada por modernidades y desiguales proceso de modernización, lo que

contribuye a mostrarnos una urbe viva que puede participar en las historias; no es simplemente un

entorno en que transcurre todo, sino que ella se involucra y su participación puede ser menor o

mayor, lo cual evidencian diferentes escritores colombianos como Luis Fayad, Juan Álvarez, José

Antonio Lizarazo, Gonzalo Mallarino Flórez y otros, quienes conciben la ciudad como si fuera un

personaje más de la obra, lo cual es valioso porque el concepto de ciudad como escenario ha

cambiado y es interesante ver qué otras perspectivas surgirán en este siglo sobre Bogotá.

A través de la voz interior de Anselmo, Alicia y Adelaida nos adentramos en tres momentos

distintos de Bogotá, que encajan en las tres etapas que estableció Alberto Saldarriaga y que

Figueroa rescata en su estudio de Fayad: “[…] la fase formativa (1900-1950); la fase de crisis

(1950-1980) y la fase de relativa estabilización (1980-1990)” (30), de acuerdo con lo expuesto por

Figueroa acerca de las etapas en las obras de Fayad y teniendo en cuenta las novelas de Mallarino,

Los otros y Adelaida pertenece a la tercera fase al situarse en Bogotá en 1991, por otro lado Según

la costumbre y Delante de ellas se sitúan parcialmente en la primera, caracterizada por ser un

periodo de formación y modernización de la urbe, puesto que la primera novela está realizando la

transición del siglo XIX al siglo XX, de acuerdo con los datos obtenidos en el texto y confirmados

Page 72: Una mirada a un galeno, una guardiana y una madre en la Trilogía

72

con lo expuesto por Germán Mejía Pavony en Los años del cambio 1820-1910, al mismo tiempo

en la segunda novela, las fechas establecidas (1926 y 1946) la ubican en la etapa formativa; sin

embargo, Delante de ellas encaja también en la fase de crisis, puesto que en la obra se hace breve

menciones sobre los cambios realizados en la forma de vida de los habitantes, como la introducción

de los colegios mixtos.

Sin embargo, como he explicado en un pie de página del segundo capítulo, las bases históricas de

Según la costumbre y Delante de ellas se derrumban a causa de la segunda novela por las

incongruencias que aparecen ahí, ya que establecen el año de nacimiento de Alicia en 1904 y por

lo tanto sitúa Según la costumbre en 1903. Es posible ubicar la novela en ese año si tenemos en

cuenta algunos hechos como la prostitución, el establecimiento de Chapinero, la propagación de

la sífilis y la Guerra de los Mil Días, referentes que aparecen en la novela, confirmados en

diferentes fuentes; sin embargo, las inconsistencias surgen por diferentes motivos: primero, el

treponema pallidum, bacteria mencionada en la novela, es descubierta en 1905 por Paul Erich

Hoffmann y Fritz Richard Schauddinn (Macedo de Souza, 548); segundo, Amanda Yarnell explica

en Salvarsan que el medicamento fue descubierto en 1909 y comercializado en 1910, y tercero, la

reacción de Wassermann empezó a ser empleada para detectar el treponema en 1906 (History of

Diagnostic Tests for Syphilis). Hay otro detalle que quiero señalar de Delante de ellas: Alicia no

habría podido ser médica en 1926; sólo podría haber ocurrido si hubiera estudiado medicina en el

exterior y aunque lo hubiese hecho tendría bastantes dificultades para atender a sus pacientes, ya

que la época y nuestra cultura no lo hubieran permitido con facilidad:

La Iglesia y los gobiernos conservadores consideraron durante años la intromisión de la mujer en el

ámbito cultural como un desacato a la moral. Las alumnas deberán aprender a coser, bordar, cortar trajes

para niños, aprenderán canto y versos, sabrán organizar rifas y tómbolas de beneficencia, asistirán a los

enfermos en los hospitales y en los asilos, serán abnegadas con los hombres y necesariamente madres

católicas, serán soporte del hogar y base de la estructura educativa. (Zambrano, 254)

Por lo tanto, hubiera sido imposible que Alicia se desempeñase como médica de la manera en que

lo relata Mallarino porque además la primera mujer médica graduada en Colombia48, Inés Ochoa

Pérez, vino a recibirse como médica en 1943. Otra incoherencia surge por Noemí: el hecho de que

48 Ana Galvis Hotz sería la primera médica en Colombia, pero ella recibió su título en una universidad suiza.

Page 73: Una mirada a un galeno, una guardiana y una madre en la Trilogía

73

en 1946 Noemí saliera sin avisarles a sus papás y llegara sola por la noche a su casa hubiera sido

casi imposible:

El lugar de esta [la mujer], por tanto, estaba fundamentalmente en la casa, en donde debía cumplir los

roles asignados específicamente para ella; es decir, ser buena madre y esposa ejemplar. Así, debido a su

importancia en el engranaje de la familia y a la particular concepción que se tenía del hogar, una mujer

tenía que aparecer en público acompañada siempre de su padre, de sus hermanos o de su marido. Con

ellos visitaba los lugares que aparentemente le correspondía: la iglesia, el atrio de la misma y,

ocasionalmente, el teatro, si la obra no iba en contra de la moral y las buenas costumbres. (Monje, 79)

No había excusa valedera para que la niña estuviera fuera de la casa en la noche y mucho menos

sola porque para las familias de clase media y alta no es un comportamiento propio de una dama

y, por lo tanto, no habría sido un hecho que los progenitores tomaran a la ligera por muy juiciosa

que fuera su hija y por más mentiras que se digan.

Pese a las inconsistencias que surgen en las tres novelas49, las dos primeras novelas incentivaron

mi curiosidad por conocer a Bogotá en las épocas en las que se ubican (inicios del siglo XX, 1926

y 1946), recordándonos que Bogotá es mucho más que la Colonia, la Independencia, el Bogotazo,

etc., y al leer e investigar he conocido a una Bogotá que tenía problemas de salubridad que no se

vendrían a resolver hasta mitad del siglo XX; que a causa del aumento de la población muchos

empezaron a migrar lejos del Centro, estableciéndose las élites en Chapinero y en otros sitios; a

raíz de la expansión, surgieron medios de transporte como el tranvía y el ferrocarril, los cuales

permitieron mantener una comunicación con los pueblos sabaneros y con la gente que emigraba

lejos del centro de la ciudad; que Ana Galvis Hotz sería la primera médica del país a inicios del

siglo XX pero que no pudo ejercer la medicina con libertad; que las diferencias sociales y

económicas se han ido acentuando a lo largo del siglo XX, entre otros detalles.

Aunque la violencia forma parte de la Trilogía Bogotá, el lente urbano de Mallarino en Delante de

ellas y Los otros y Adelaida se aleja del concepto thanático sostenido por Pablo García Dussán:

“La literatura thanática construye idea de nación, memoria e identidad desde la periferia, desde el

margen […]” (12). Explica García Dussán que la literatura thanática se caracteriza por tener un

49 En el caso de Los otros y Adelaida la incoherencia es menor: se establece en la novela que Adelaida tiene veintisiete

años, por lo tanto ha nacido en 1964, pero en Delante de ellas se indica que en 1962 Noemí tenía cinco semanas de

embarazo en mayo, por ende el año de nacimiento de Adelaida es en 1963. Los errores de los tres libros son tanto

responsabilidad del autor como de los editores a cargo del proyecto.

Page 74: Una mirada a un galeno, una guardiana y una madre en la Trilogía

74

personaje, un marginal, que relata la situación de la ciudad, guardando rabia y sentimientos de

venganza, rechazando a los centros de poder y estableciendo sus propias normas, ejemplos de esta

narrativa son El día del odio y La virgen de los sicarios; la primera narra las dificultades de una

mujer del campo para adaptarse a la ciudad, albergando un odio que saldrá a relucir con la muerte

de Gaitán, involucrándose en la ola de violencia; la segunda nos adentra en una realidad sicaresca

en Medellín en 1994, época en la que todavía se veían las consecuencias de la caída de Pablo

Escobar y uno de los personajes principales de la novela es la venganza, mostrándonos su poder

expansivo: “Aquí se arrastran venganzas casadas desde generaciones: pasan de padres a hijos, de

hijos a nietos: van cayendo los hermanos” (Vallejo, 35). Ahora, Según la costumbre posee huellas

de la literatura thanática representadas por Calabacillas, quien desde su posición establece y

manipula el negocio de la prostitución a espaldas de las autoridades, pero Anselmo de Según la

costumbre y las protagonistas de Delante de ellas y Los otros y Adelaida se alejan de esta narrativa

y se enfocan en sus historias humanas, quienes se ubican en el medio de la sociedad y relatan sus

interacciones con ambos extremos de la sociedad, a la vez que cuentan sus luchas personales y

sociales, en la que los tres se han embarcado para solucionar y ponerle fin al dolor personal y

social, a través de la medicina, de la ley, de las lecciones aprendidas en el camino y de sus aliados

y enemigos.

Durante el estudio de las novelas surgieron nuevos temas y preguntas que valen la pena investigar:

conocer más de la historia de Colombia teniendo en cuenta las clases sociales de Bogotá porque la

modernización de la urbe afecta de diferentes formas a la población; rescatar del olvido temas que

en algún momento, hacen que la historia se repita; investigar la presencia de las mujeres en la

literatura colombiana y cómo son retratadas a lo largo del siglo XX y XXI, pues me gustaría

explorar las perspectivas que existen sobre la mujer aunadas a sus posiciones sociales en la ciudad;

sería interesante estudiar a Bogotá a través de las novelas que tienen a la ciudad como personaje

para ver las diversas perspectivas que surgen en diferente obras; igualmente sería provechoso

analizar la Trilogía Bogotá desde otros enfoques que permitan ahondar aún más en la visión de

Mallarino; y estudiar otras novelas no muy conocidas para darles la oportunidad de aportar

variedad y nuevos enfoques en la literatura colombiana.

Así pues, Gonzalo Mallarino Flórez no recrea solamente la situación de Bogotá, sino que habla de

seres humanos que van evolucionando a lo largo de las novelas: un médico que anhela salvar a sus

Page 75: Una mirada a un galeno, una guardiana y una madre en la Trilogía

75

pacientes de una enfermedad que no tiene piedad y mientras lidia contra ella, va conociendo el

amor y la pasión, reconociendo a quien ama y realmente dispuesto a luchar contra la sociedad por

ella (Según la costumbre); una mujer que en su juventud decide enfrentar una enfermedad y una

problemática social para poner fin a la muerte de muchas mujeres, y que en su madurez debe lidiar

con el enamoramiento de su hija hacia un profesor, y muchos años después reflexionar sobre lo

sucedido (Delante de ellas), y por último, una mujer que ha perdido a su hija e intenta salir de la

depresión en la que está inmersa a la vez que descubre que algo turbio ocurre en una casa (Los

otros y Adelaida). Al estudiar una obra visualizamos y comprendemos el reto al que se enfrentan

los escritores al decidir cómo narran una historia y Gonzalo Mallarino Flórez transforma las

historias a través de sus personajes complejos que van creciendo a medida que transcurren las

páginas y al tener en cuenta esos detalles de sus personalidades, cómo son retratados y su contexto

histórico en el que se basan, se contribuye a darle una riqueza a la Trilogía Bogotá que se aleja de

los relatos de violencia que caracterizaron al siglo XX y se adentra en las historias humanas, donde

se muestran tanto defectos como virtudes de los personajes y como a pesar de las dificultades que

se presentan en sus caminos estos van progresando sin acudir, la mayoría de las veces a la

violencia; son otras historias y otras memorias urbanas que algunos escritores colombianos

contemporáneos del siglo XXI quieren relatar.

Page 76: Una mirada a un galeno, una guardiana y una madre en la Trilogía

76

Bibliografía

Bibliografía citada

Asociación Médica Mundial. “Declaración de Ginebra de la Asociación Médica

Mundial.” Facultades de Medicina, Ciencias y Farmacia. Universidad de Navarra. Web.

<http://www.unav.es/cdb/ammginebra1.html>. 2 de septiembre de 2015.

Borges, Jorge Luis. “El sur.” Ciudad Seva. Web.

<http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/borges/el_sur.htm>.

Cirlot, Juan Eduardo, ed. Diccionario de símbolos. 15ª ed. Madrid: Ediciones Siruela,

2011. Impreso.

Cunningham, Michael. “The Hours.” Goodreads. Web.

<https://www.goodreads.com/work/quotes/2245431-the-hours>.

Dahl, November. “Delante de ellas de Gonzalo Mallarino Flórez.” Mar de Tinta. Web.

<http://mardetintalit.wordpress.com/2013/03/16/delante-de-ellas-de-gonzalo-mallarino-

florez/>.

de Balzac, Honoré. “Frases de Honoré de Balzac.” FraseCelebre. Web.

<http://www.frasecelebre.net/profesiones/escritores/honore_de_balzac_2.html>.

“Doña Inés Ochoa Pérez Es La Primera Médica Colombiana.” El Tiempo: 2.

1943. Google News. Web.

<https://news.google.com/newspapers?nid=1706&dat=19431010&id=jcscAAAAIBAJ&s

jid=S1sEAAAAIBAJ&pg=703,3431628&hl=es>. 5 de noviembre de 2015

Figueroa Sánchez, Cristo Rafael. “La producción literaria de Luis Fayad: conformación

de otro canon en la narrativa colombiana de la segunda mitad del siglo XX.” Luis Fayad:

la madeja desenvuelta. Eds. Cristo Rafael Figueroa Sánchez y Carmen Elisa Acosta

Peñaloza. 1ª ed. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2012. 27-79. Impreso.

García Dussán, Pablo. Literatura thanática: búsqueda de una memoria común. 1ª ed.

Bogotá: Alcaldía Mayor De Bogotá, 2007. Impreso.

Page 77: Una mirada a un galeno, una guardiana y una madre en la Trilogía

77

Grant, María. “Las violentadas mujeres de Gonzalo Mallarino.” La ventana, portal

informativo de la Casa de las Américas. Web.

<http://laventana.casa.cult.cu/noticias/2008/06/24/las-violentadas-mujeres-de-gonzalo-

mallarino/>.

Jitrik, Noé. “Destrucción y formas en las narraciones latinoamericanas actuales. el

‘autocuestionamiento’ en el origen de los cambios.” Producción literaria y producción

social. Buenos Aires: Sudamericana, 1975. 130-72. Impreso.

Larsen, Sandra A., and Robert E. Johnson. “History of Diagnostic Tests for

Syphilis.” Manual of Tests for Syphilis.1-9. Web.

Macedo de Souza, Elemir. “A Hundred Years Ago, the Discovery of Treponema

Pallidum.” Anais Brasileiros de Dermatologia 80.5 (2005): 547-8. SciELO. Web.

Mallarino Flórez, Gonzalo. “La ciudad y las palabras.” Revista Cronopio. 2011. Web.

<http://www.revistacronopio.com/?p=6473>.

---. Delante de ellas. 1ª ed. Bogotá: Alfaguara, 2005. Impreso.

---. Los otros y Adelaida. 1ª ed. Bogotá: Alfaguara, 2006. Impreso.

---. Según la costumbre. 1ª ed. Bogotá: Alfaguara, 2003. Impreso.

Malvino, Eduardo. “Historia de la sepsis puerperal.” Yumpu. Web.

<https://www.yumpu.com/es/document/view/4628884/historia-obstetricia-craa-tica/3>.

Mejía Pavony, Gemán Rodrigo. Los años del cambio: historia urbana de Bogotá, 1820-

1910. 1ª ed. Bogotá: Centro Editorial Javeriano, 1999. Impreso.

Monje, Camilo. “Cafés y clubes: espacios de transitoria intimidad.” Historia de la vida

privada en Colombia: los signos de la intimidad. el largo siglo XX. Eds. Jaime Borja

Gómez and Pablo Rodríguez Jiménez. 1ª ed. II Vol. Bogotá: Taurus, 2011. 67-85.

Impreso.

Page 78: Una mirada a un galeno, una guardiana y una madre en la Trilogía

78

Neira Palacio, Edison. La gran ciudad latinoamericana: Bogotá en la obra de José

Antonio Osorio Lizarazo. Ed. Leticia Bernal V. 1ª ed. Medellín: Fondo Editorial

Universidad EAFIT, 2004. Impreso.

Obregón, Diana. “Médicos, prostitución y enfermedades venéreas en Colombia (1886-

1951).” História, Ciências, Saúde-Manguinhos 9 (2002). SciELO. Web.

Ospina, Andrés. “Los otros, Adelaida y Mallarino. Entrevista a Gonzalo Mallarino

Flórez.” El Tiempo. 2007. Web. <http://blogs.eltiempo.com/el-blogotazo/2007/03/02/los-

otros-adelaida-y-mallarino-entrevista-a-gonzalo-mallarino-florez/>.

Oviedo Pérez de Tudela, Rocío. “Asedios al cuerpo: introducción a la narrativa de

burdel.” Yumpu. Web. <https://www.yumpu.com/es/document/view/14443975/asedios-

al-cuerpo-introduccion-a-la-rocio-oviedo>.

Pedraza Gómez, Zandra. “La educación del cuerpo y la vida privada.” Historia de la vida

privada en Colombia: los signos de la intimidad. el largo siglo XX. Eds. Jaime Borja

Gómez and Pablo Rodríguez Jiménez. 1ª ed. II Vol. Bogotá: Taurus, 2011. 115-148.

Impreso.

Real Academia Española. “Androcentrismo.” Diccionario de la Lengua Española.

Web. Real Academia Española. <http://dle.rae.es/?id=2aQCw98>.

Rowling, J. K. “El Espejo de Oesed.” Harry Potter y La Piedra Filosofal. Trad. Alicia

Dellepiane. 11ª ed. Salamandra, 2001. 163-179. Impreso.

Sánchez Torres, Fernando. “La Fiebre Puerperal”. encolombia. Web.

<http://encolombia.com/libreria-

digital/lmedicina/ginecobstetricia/sigloxx5_ginecobstetricia/>.

"Siglo XIX - Ana Galvis Hotz." Mujeres que hacen la historia -Breves biografías. Web.

<http://mujeresquehacenlahistoria.blogspot.com.co/2010/07/siglo-xix-ana-galvis-

holtz.html>.

Page 79: Una mirada a un galeno, una guardiana y una madre en la Trilogía

79

Sontag, Susan. “La Enfermedad y Sus Metáforas.” La Enfermedad y Sus Metáforas. El

Sida y Sus Metáforas. Tran. Mario Muchnik. 2ª ed. Barcelona: Debolsillo, 2013. 13-205.

Impreso.

Torres Duque, Óscar. “Decencia y discurso femenino.” Boletín Cultural y Bibliográfico,

sec. 44-45: 198. 2007/2008. Web.

<http://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/384/387;

>.

Vallejo, Fernando. La Virgen De Los Sicarios. Bogotá: Alfaguara, 1994. Impreso.

Woolf, Virginia. "El cuarto de Jacobo." Wikiquote. Web.

<https://es.wikiquote.org/wiki/Virginia_Woolf>.

Yarnell, Amanda. "Salvarsan." Chemical & Engineering News. Web.

<https://pubs.acs.org/cen/coverstory/83/8325/8325salvarsan.html>.

Zambrano Pantoja, Fabio. Historia de Bogotá Siglo XX. 1ª ed. Bogotá: Villegas editores,

1988. Impreso.

Bibliografía consultada

Archila Neira, Mauricio. “Intimidad y sociabilidad en los sectores obreros durante la

primera mitad del siglo XX." Historia de la vida privada en Colombia: los signos de la

intimidad. el largo siglo XX. Eds. Jaime Borja Gómez and Pablo Rodríguez Jiménez. 1ª

ed. II Vol. Bogotá: Taurus, 2011. 151-179. Impreso.

Asociación Médica Mundial. “Declaración de Ginebra de la Asociación Médica

Mundial.” Facultades de Medicina, Ciencias y Farmacia. Universidad de Navarra.Web.

<http://www.unav.es/cdb/ammginebra1.html>.

Borges, Jorge Luis. “El sur.” Ciudad Seva. Web.

<http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/borges/el_sur.htm>.

Cirlot, Juan Eduardo, ed. Diccionario de símbolos. 15ª ed. Madrid: Ediciones Siruela,

2011. Impreso.

Page 80: Una mirada a un galeno, una guardiana y una madre en la Trilogía

80

Credencial Historia. “Las Mujeres Que Actuaron.” Credencial Historia.189 (2005)

Biblioteca virtual Biblioteca Luis Ángel Arango. Web.

Cunningham, Michael. “The Hours.” Goodreads.Web.

<https://www.goodreads.com/work/quotes/2245431-the-hours>.

Dahl, November. “Delante de ellas de Gonzalo Mallarino Flórez.” Mar de Tinta. Web.

<http://mardetintalit.wordpress.com/2013/03/16/delante-de-ellas-de-gonzalo-mallarino-

florez/>.

de Balzac, Honoré. “Frases de Honoré de Balzac.” FraseCelebre. Web.

<http://www.frasecelebre.net/profesiones/escritores/honore_de_balzac_2.html>.

“Doña Inés Ochoa Pérez Es La Primera Médica Colombiana.” El Tiempo: 2.

1943. Google News. Web.

<https://news.google.com/newspapers?nid=1706&dat=19431010&id=jcscAAAAIBAJ&s

jid=S1sEAAAAIBAJ&pg=703,3431628&hl=es>.

Figueroa Sánchez, Cristo Rafael. “La producción literaria de Luis Fayad: conformación

de otro canon en la narrativa colombiana de la segunda mitad del siglo XX.” Luis Fayad:

la madeja desenvuelta. Eds. Cristo Rafael Figueroa Sánchez and Carmen Elisa Acosta

Peñaloza. 1ª ed. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2012. 27-79. Impreso.

García Dussán, Pablo. Literatura thanática: búsqueda de una memoria común. 1ª ed.

Bogotá: Alcaldía Mayor De Bogotá, 2007. Impreso.

Grant, María. “Las violentadas mujeres de Gonzalo Mallarino.” La ventana, portal

informativo de la Casa de las Américas. Web.

<http://laventana.casa.cult.cu/noticias/2008/06/24/las-violentadas-mujeres-de-gonzalo-

mallarino/>.

Jitrik, Noé. “Destrucción y formas en las narraciones latinoamericanas actuales. el

‘autocuestionamiento’ en el origen de los cambios.” Producción literaria y producción

social. Buenos Aires: Sudamericana, 1975. 130-172. Impreso.

Page 81: Una mirada a un galeno, una guardiana y una madre en la Trilogía

81

Larsen, Sandra A., and Robert E. Johnson. “History of Diagnostic Tests for

Syphilis.” Manual of Tests for Syphilis.1-9. Web.

Macedo de Souza, Elemir. “A Hundred Years Ago, the Discovery of Treponema

Pallidum.” Anais Brasileiros de Dermatologia 80.5 (2005): 547-8. SciELO. Web.

Mallarino Flórez, Gonzalo. “La Ciudad y las palabras”. Revista Cronopio. 2011. Web.

<http://www.revistacronopio.com/?p=6473>.

---. Delante de ellas. 1ª ed. Bogotá: Alfaguara, 2005. Impreso.

---. Los otros y Adelaida. 1ª ed. Bogotá: Alfaguara, 2006. Impreso.

---. Según la costumbre. 1ª ed. Bogotá: Alfaguara, 2003. Impreso.

Malvino, Eduardo. “Historia de la sepsis puerperal.”Yumpu. Web.

<https://www.yumpu.com/es/document/view/4628884/historia-obstetricia-craa-tica/3>.

Mejía Pavony, Gemán Rodrigo. Los años del cambio: historia urbana de Bogotá, 1820-

1910. 1ª ed. Bogotá: Centro Editorial Javeriano, 1999. Impreso.

Moniz Barreto de Aragao, Egas. “Summula Historica Da Arsenotherapia Da Syphilis. A

«Hectina» e o 606.” Arsenotherapia Da Syphilis. París: Vigot Fréres, Éditores, 1911. 11-

17. Archive. Web.

Monje, Camilo. “Cafés y clubes: espacios de transitoria intimidad.” Historia de la vida

privada en Colombia: los signos de la intimidad. el largo siglo XX. Eds. Jaime Borja

Gómez and Pablo Rodríguez Jiménez. 1ª ed. II Vol. Bogotá: Taurus, 2011. 67-85.

Impreso.

Neira Palacio, Edison. La gran ciudad latinoamericana: Bogotá en la obra de José

Antonio Osorio Lizarazo. Ed. Leticia Bernal V. 1ª ed. Medellín: Fondo Editorial

Universidad EAFIT, 2004. Impreso.

Obregón, Diana. “Médicos, prostitución y enfermedades venéreas en colombia (1886-

1951).” História, Ciências, Saúde-Manguinhos 9 (2002). SciELO. Web.

Page 82: Una mirada a un galeno, una guardiana y una madre en la Trilogía

82

Ospina, Andrés. “Los otros, Adelaida y Mallarino. Entrevista a Gonzalo Mallarino

Flórez.” El Tiempo. 2007. Web. <http://blogs.eltiempo.com/el-blogotazo/2007/03/02/los-

otros-adelaida-y-mallarino-entrevista-a-gonzalo-mallarino-florez/>.

Oviedo Pérez de Tudela, Rocío. “Asedios al cuerpo: introducción a la narrativa de

burdel.” Yumpu.Web. <https://www.yumpu.com/es/document/view/14443975/asedios-al-

cuerpo-introduccion-a-la-rocio-oviedo>.

Pedraza Gómez, Zandra. “La educación del cuerpo y la vida privada.” Historia de la vida

privada en Colombia: los signos de la intimidad. el largo siglo XX. Eds. Jaime Borja

Gómez y Pablo Rodríguez Jiménez. 1ª ed. II Vol. Bogotá: Taurus, 2011. 115-148.

Impreso.

Piñeres de la Ossa, Dora. “La primera mujer universitaria en Colombia: Paulina

Berengoff 1920-1970 la universidad de Cartagena su centro de docencia y

formación.” Revista Historia de la Educación Latinoamericana.4 (2002): 133-

56. Dialnet. Web.

Puyo, Fabio. Bogotá. Madrid: Editorial Mapfre, 1992. Impreso.

Reina Rodríguez, Carlos Arturo. “Historia de los jóvenes en Colombia 1903-1991.”

Universidad Nacional de Colombia, 2012. Bogotá: Web.

Reyes Cárdenas, Catalina. “Cambios en la vida femenina durante la primera mitad del

siglo XX.” Credencial Historia.68 (1995) Biblioteca virtual Biblioteca Luis Ángel

Arango. Web.

Rowling, J. K. “El espejo de Oesed.” Harry Potter y la piedra filosofal. Trad. Alicia

Dellepiane. 11ª ed. Salamandra, 2001. 163-179. Impreso.

Sánchez Torres, Fernando. “La Fiebre Puerperal.” encolombia. Web.

<http://encolombia.com/libreria-

digital/lmedicina/ginecobstetricia/sigloxx5_ginecobstetricia/>.

Page 83: Una mirada a un galeno, una guardiana y una madre en la Trilogía

83

“Siglo XIX - Ana Galvis Hotz.” Mujeres que hacen la historia -Breves biografías. Web.

<http://mujeresquehacenlahistoria.blogspot.com.co/2010/07/siglo-xix-ana-galvis-

holtz.html>.

Sontag, Susan. “La enfermedad y sus metáforas.” La enfermedad y sus metáforas. El Sida

y sus metáforas. Trad. Mario Muchnik. 2ª ed. Barcelona: Debolsillo, 2013. 13-205.

Impreso.

“Tratamiento de la sífilis por los derivados arsenicales, parte 2.” Madrid Clínico y

Terapéutico.2 (1911) Dermocosmos. Web.

Vallejo, Fernando. La virgen de los sicarios. Bogotá: Alfaguara, 1994. Impreso.

Woolf, Virginia. “El cuarto de Jacobo.” Wikiquote. Web.

<https://es.wikiquote.org/wiki/Virginia_Woolf>.

Yarnell, Amanda. “Salvarsan.” Chemical & Engineering News. Web.

<https://pubs.acs.org/cen/coverstory/83/8325/8325salvarsan.html>.

Zambrano Pantoja, Fabio. Historia de Bogotá siglo XX. 1ª ed. Bogotá: Villegas editores,

1988. Impreso.

Page 84: Una mirada a un galeno, una guardiana y una madre en la Trilogía

84

CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso)

Bogotá, D.C., 1 de abril de 2016

Señores Biblioteca Alfonso Borrero Cabal S.J. Pontificia Universidad Javeriana Cuidad Los suscritos:

Andrea Castellanos Rodríguez , con C.C. No 1136910235

, con C.C. No

, con C.C. No

En mi (nuestra) calidad de autor (es) exclusivo (s) de la obra titulada: Una mirada a un galeno, una guardiana y una madre en la Trilogía Bogotá de Gonzalo

Mallarino Flórez

(por favor señale con una “x” las opciones que apliquen)

Tesis doctoral Trabajo de grado x Premio o distinción: Si X No

cual:

presentado y aprobado en el año 2016 , por medio del presente escrito autorizo

(autorizamos) a la Pontificia Universidad Javeriana para que, en desarrollo de la presente licencia de uso parcial, pueda ejercer sobre mi (nuestra) obra las atribuciones que se indican a continuación, teniendo en cuenta que en cualquier caso, la finalidad perseguida será facilitar, difundir y promover el aprendizaje, la enseñanza y la investigación. En consecuencia, las atribuciones de usos temporales y parciales que por virtud de la presente licencia se autorizan a la Pontificia Universidad Javeriana, a los usuarios de la Biblioteca Alfonso Borrero Cabal S.J., así como a los usuarios de las redes, bases de datos y demás sitios web con los que la Universidad tenga perfeccionado un convenio, son:

AUTORIZO (AUTORIZAMOS) SI NO

1. La conservación de los ejemplares necesarios en la sala de tesis y trabajos de grado de la Biblioteca.

X

2. La consulta física o electrónica según corresponda X

3. La reproducción por cualquier formato conocido o por conocer X

4. La comunicación pública por cualquier procedimiento o medio físico o electrónico, así como su puesta a disposición en Internet

X

5. La inclusión en bases de datos y en sitios web sean éstos onerosos o gratuitos, existiendo con ellos previo convenio perfeccionado con la Pontificia Universidad Javeriana para efectos de satisfacer los fines previstos. En este evento, tales sitios y sus usuarios tendrán las mismas facultades que las aquí concedidas con las mismas limitaciones y condiciones

X

6. La inclusión en la Biblioteca Digital PUJ (Sólo para la totalidad de las Tesis Doctorales y de Maestría y para aquellos trabajos de grado que hayan sido laureados o tengan mención de honor.)

X

Page 85: Una mirada a un galeno, una guardiana y una madre en la Trilogía

85

Page 86: Una mirada a un galeno, una guardiana y una madre en la Trilogía

86

BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO CABAL, S.J. DESCRIPCIÓN DE LA TESIS DOCTORAL O DEL TRABAJO DE GRADO

FORMULARIO

TÍTULO COMPLETO DE LA TESIS DOCTORAL O TRABAJO DE GRADO

Una mirada a un galeno, una guardiana y una madre en la Trilogía Bogotá de Gonzalo Mallarino Flórez

SUBTÍTULO, SI LO TIENE

AUTOR O AUTORES

Apellidos Completos Nombres Completos

Castellanos Rodríguez Andrea

DIRECTOR (ES) TESIS DOCTORAL O DEL TRABAJO DE GRADO

Apellidos Completos Nombres Completos

Figueroa Sánchez Cristo

FACULTAD

Ciencias Sociales PROGRAMA ACADÉMICO

Tipo de programa ( seleccione con “x” )

Pregrado Especialización Maestría Doctorado

X Nombre del programa académico

Estudios literarios Nombres y apellidos del director del programa académico

Jaime Alejandro Rodríguez Ruiz TRABAJO PARA OPTAR AL TÍTULO DE:

Profesional en Estudios literarios

PREMIO O DISTINCIÓN (En caso de ser LAUREADAS o tener una mención especial):

CIUDAD AÑO DE PRESENTACIÓN DE LA TESIS O DEL TRABAJO DE GRADO

NÚMERO DE PÁGINAS

Bogotá 2016 83 TIPO DE ILUSTRACIONES ( seleccione con “x” )

Dibujos Pinturas Tablas, gráficos y

diagramas Planos Mapas Fotografías Partituras

SOFTWARE REQUERIDO O ESPECIALIZADO PARA LA LECTURA DEL DOCUMENTO

Nota: En caso de que el software (programa especializado requerido) no se encuentre licenciado por la Universidad

a través de la Biblioteca (previa consulta al estudiante), el texto de la Tesis o Trabajo de Grado quedará solamente en formato PDF.

Page 87: Una mirada a un galeno, una guardiana y una madre en la Trilogía

87

MATERIAL ACOMPAÑANTE

TIPO DURACIÓN (minutos)

CANTIDAD FORMATO

CD DVD Otro ¿Cuál?

Vídeo

Audio

Multimedia

Producción electrónica

Otro Cuál?

DESCRIPTORES O PALABRAS CLAVE EN ESPAÑOL E INGLÉS Son los términos que definen los temas que identifican el contenido. (En caso de duda para designar estos descriptores, se recomienda consultar con la Sección de Desarrollo de Colecciones de la Biblioteca Alfonso Borrero Cabal S.J en el correo [email protected], donde se les orientará).

ESPAÑOL INGLÉS

Personajes Characters

Gonzalo Mallarino Flórez Gonzalo Mallarino Florez

Trilogía Bogotá Bogota Trilogy

Literatura colombiana Colombian literature

RESUMEN DEL CONTENIDO EN ESPAÑOL E INGLÉS (Máximo 250 palabras - 1530 caracteres)

Este trabajo da a conocer la Trilogía Bogotá de Gonzalo Mallarino Flórez, compuesta por Según la costumbre, Delante de ellas y Los otros y Adelaida, mediante el análisis de sus protagonistas, quienes son el motor de la obra y evidencian la compleja construcción que Mallarino ha hecho con su trilogía de novelas, al relatar la historia de tres seres humanos en diferentes décadas del siglo XX en Bogotá. This paper discloses the Bogotá Trilogy consisting by Según la Costumbre, Delante de Ellas y Los Otros y Adelaida from Gonzalo Mallarino Flórez; by analysing its protagonists, who are the drivers of the books and demonstrate the complex composition Mallarino has made with his trilogy of novels, telling the story of three human beings in different decades of the twentieth century in Bogotá.