una extraña dictadura

3
Una extraña dictadura: El ultra liberalismo económico está sufriendo u efecto boomerang en donde sus métodos y acciones se vuelven en su contra. ¿Cuestiona la dominación de este ultra liberalismo económico en nuestra sociedad? Porque no podemos desprendernos de él. Hace una extensa critica de cómo la economía del Liberalismo se ha ido expandiendo ocultándose por medio de los gobiernos y a través de la globalización la cual utiliza para sustituir lo político, lo social y lo cultural para evitar el análisis y la comprobación. También podemos ver el análisis que se hace por medio de la taza de despidos como las empresas con el pretexto de la globalización despide empleados para que de esta forma sus ganancias se vean aumentadas pues reducen sus costos laborales, esto vendría siendo un ejemplo de cómo la política Liberalista se escusa por medio de la globalización para efectuar sus movimientos. Existe después de esto un análisis más detallado de los términos que común mente escuchamos términos a los que la lectura se refiere como Dogma, los cuales son El mercado Libre, las restructuraciones, el déficit publico que este último es el más indiferente dentro de la economía pues no genera ninguna ganancia, estas actividades son la salud y la educación. Una ves mas hace hincapié en el papel tan importante que juega la globalización para el poder del ultraliberalismo, que gobierna sin necesidad de hacerlo. Aquí entramos en una disyuntiva pues el texto dice que si bien la globalización es un invento del ultraliberalismo, es solo una forma de administrarla una no depende de la otra en cierta forma se defiende a la globalización como el siguiente paso dentro de la sociedad humana. Según el autor en ultraliberalismo entre otras cosas busca o pretende: 1. consolidar y banalizar las licencias absurdo de un mundo de los negocios 2. una economía de mercado puramente especulativa 3. fomentar y legitimar las desregulaciones 4. las dinámicas mafiosas 5. jugar con la sacralización de unas monedas y el sabotaje de otras 6. las vueltas de los flujos financieros

Upload: isaac-yanis-romero-ortiz

Post on 30-Sep-2015

12 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

resumen del libro una extraña dictadura

TRANSCRIPT

Una extraa dictadura:

El ultra liberalismo econmico est sufriendo u efecto boomerang en donde sus mtodos y acciones se vuelven en su contra.Cuestiona la dominacin de este ultra liberalismo econmico en nuestra sociedad?Porque no podemos desprendernos de l.Hace una extensa critica de cmo la economa del Liberalismo se ha ido expandiendo ocultndose por medio de los gobiernos y a travs de la globalizacin la cual utiliza para sustituir lo poltico, lo social y lo cultural para evitar el anlisis y la comprobacin.Tambin podemos ver el anlisis que se hace por medio de la taza de despidos como las empresas con el pretexto de la globalizacin despide empleados para que de esta forma sus ganancias se vean aumentadas pues reducen sus costos laborales, esto vendra siendo un ejemplo de cmo la poltica Liberalista se escusa por medio de la globalizacin para efectuar sus movimientos.Existe despus de esto un anlisis ms detallado de los trminos que comn mente escuchamos trminos a los que la lectura se refiere como Dogma, los cuales son El mercado Libre, las restructuraciones, el dficit publico que este ltimo es el ms indiferente dentro de la economa pues no genera ninguna ganancia, estas actividades son la salud y la educacin.Una ves mas hace hincapi en el papel tan importante que juega la globalizacin para el poder del ultraliberalismo, que gobierna sin necesidad de hacerlo.Aqu entramos en una disyuntiva pues el texto dice que si bien la globalizacin es un invento del ultraliberalismo, es solo una forma de administrarla una no depende de la otra en cierta forma se defiende a la globalizacin como el siguiente paso dentro de la sociedad humana.

Segn el autor en ultraliberalismo entre otras cosas busca o pretende:

1. consolidar y banalizar las licencias absurdo de un mundo de los negocios 2. una economa de mercado puramente especulativa3. fomentar y legitimar las desregulaciones4. las dinmicas mafiosas5. jugar con la sacralizacin de unas monedas y el sabotaje de otras6. las vueltas de los flujos financieros7. el desarraigo y la fuga de capitales

Es esta creencia de que la globalizacin est atada al Ultraliberalismo que nos obliga a aceptarla como paso siguiente dentro de una evolucin social, (en una analoga mas fcil de explicar, se podra decir que el Ultraliberalismo se aprovecha de las tecnologas para tener mas poder pero las tecnologas no depende del)Llegamos a un punto clave en donde se dictamina que la economa no es la que rige la poltica como se podra pensar en el caso del poder del Ultraliberalismo pero no es as si no todo lo contrario este sistema busca deslindarse de todo sustento econmico y concentrarse meramente en las ganancias con este tipo de ideologas tiene dos efectos el primero es que la poltica est al servicio de la economa es esta economa la que especula con con ganancias provenientes de productos inexistentes, esto no es economa real pues la economa debe de estar vinculada con la vida de los pueblos (Una situacin que se ha vuelto clsica: en funcin de las ganancias, se pretende exportar un sistema econmico sin tener en cuenta las poblaciones de ambos lados. De ah la implantacin brutal, colonialista, en regiones incompatibles, de mercados vidos de mano de obra con salarios de hambre, sin garantas laborales ni leyes de proteccin social).Algo va mal:

La bsqueda de lo material a remplazado todo propsito colectivo ajeno al de consumir esto nos ha alienado sobre el valor de las cosas y de las interrogantes que antes el ser humano se haca, entramos en una carrera de consumismo en donde despreciamos al sector pblico y tenemos la ilusin del crecimiento desmesurado en cuestin de riquezas(Un ejemplo de esto es que hoy en da una de las principales metas de un egresado de cualquier carrera consta en lograr meterse en el sector privado).

En el siguiente prrafo de la lectura hay un punto de concordancia con la otra, el capitalismo desmesurado es vctima de s mismo y cada vez que se ve en apuros acude al sistema poltico para que lo rescate y es aqu tambin en donde podemos observar que la lectura plantea otras opciones fuera del capitalismo como con el marxismo y el socialismo pero como era de esperarse esta discusin fue caducando ya para 1970 se haba perdido gran parte del sentido de este debate, es aqu cuando la sociedad joven se queda sin ideales y se puede hablar de una generacin perdida que quedo completamente vaca .

Aqu se propone otra idea de lo que Liberal puede significar, pues es descrito como alguien que defiende el gasto publico se podra decir la economa antigua de personas no la de especulacin y grandes ganancias, dejando al individuo como persona no como empresa desarrollarse libre mente.Existe una contra parte a estos Liberales y son los Socialdemcratas ellos a diferencia de los liberales creen en la accin colectiva para el bien comn, es aqu en donde se vuelve a mencionar las posturas de estas corrientes referentes a los servicios pblicos y bienes sociales pues uno considera que es un mal necesario y el otro que juega un papel mayor en el estado.Pero estas dos corrientes se ven lentamente desplazadas por otras pues la poltica de poco impuesto y poco estado aria parecer que el sector privado puede hacer todo mejor.(Ocurre algo gracioso se tiene que considerar el balance ideal en impuestos y en cuestiones o asunto que se pueda interponer el estado, con el estado del bienestar que nadie quiere perder)

Pero es cuando se da el Boom en algunos sitios como Francia y Alemania de privatizar el estado evitando asi las bancarrotas nacionales optando por un modelo el del Libre mercado, destinando gran parte del dinero pblico a empresas privadas para evitar su bancarrota.Esto habla de un nuevo orden pero uno defectuoso en el caso de algunas pases posturas como las socialdemcratas se ven afectadas y a pesar de las crisis el libre mercado sigue ganando terreno, hay un renuente inters por defender por defender el sector publico.

Es como concluye que estamos viviendo cambios drsticos debido a que hemos puesto la economa sobre El estado y llegara un momento en el cual tendremos que sacrificar nuestra libertad buscando seguridad a los hechos que se avecinan, tendremos que restaurar el papel de gobierno.