una empresa claveen 2011, el grupo estadounidense smithfield foods y el presidente de la cárnica,...

2
INCENDIO EN CAMPOFRÍO EL PESO EN LA ECONOMÍA BURGALESA La factoría ayer destruida, en plena produción en 2008. / PATRICIA P.C.P. / BURGOS Noviembre avanzaba con buenas perspectivas para Campofrío. El viernes anunciaba el lanzamien- to de una emisión de bonos se- nior con vencimiento en 2021 por un valor de 500 millones de eu- ros. Los ingresos netos obtenidos de esta emisión, junto con el efec- tivo en caja, se van a destinar al reembolso total de los bonos se- nior al 8,250% en circulación de la firma, con vencimiento en 2016, así como al abono de algu- nos costes y gastos relacionados, según informaba Europa Press. La semana anterior, la agencia de evaluación crediticia Standard & Poor’s elevaba en dos peldaños la calificación de la deuda a largo plazo de Campofrío Food Group, que pasa de ‘BB-’ a ‘BB+’, con perspectiva estable, al considerar a la cárnica como una filial «es- tratégicamente importante» para la mexicana Sigma Alimentos. ¿QUÉ ES SIGMA? En la actualidad, es el principal accionista de Campofrío Food Group, con un 62,37% de la com- pañía. Poco conocida en España, Sigma Alimentos a es uno de los cinco pilares de Alfa, un gigante que tiene además divisiones en la industria petroquímica (Alpex), aluminio (Nemak), telecomuni- caciones (Alestra) e hidrocarbu- ros (Newpek). El conglomerado está en manos de 4 ramas de la fa- milia Garza, habituales de la lista Forbes de los más ricos del mun- do. Para tener una idea clara de la magnitud de Sigma sirve solo un dato: es el productos más impor- tante de salchichas en productor más importante de salchichas no solo en México y Centroamérica, también en todo Estados Unidos. Además de carnes frías, tam- bién elaboran quesos, yogures, comidas preparadas y pizzas. Asi- mismo, posee una de las redes de distribución refrigerada más grande de Iberoamérica, con la que atiende a 440.000 puntos de venta. Emplea a cerca de 30.000 trabajadores en 41 fábricas y 134 centros de distribución de 10 paí- ses distintos. El año pasado sus ventas cre- cieron un 11%, según la informa- ción facilitada por la empresa, hasta alcanzar los 12.792 millo- nes de pesos (699 millones de eu- EN SUS MANOS ESTÁ RAFAEL MEDIAVILLA / BURGOS «No es lo mismo tener Campofrío que no tenerlo, y cualquier ciudad de España estaría encantada de tener una planta como la que te- nemos en Burgos». Con esta frase aparentemente obvia pero carga- da de significado, resume el presi- dente del Colegio de Economistas de Burgos, Carlos Alonso de Lina- je, lo que Campofrío supone para la economía burgalesa. Y es que tanto él como el coor- dinador del equipo redactor del Boletín de Coyuntura Económica de Cajaviva Caja Rural, el profesor de la UBU José María Calzada, y el profesor de Geografía de la Uni- versidad de Burgos y comisario de la exposición Burgos Ciudad In- dustrial, Gonzalo Andrés López, coinciden en destacar la impor- tancia que este grupo tiene a la ho- ra de calcular la riqueza de nues- tra provincia. Los tres advierten de que es que es muy complejo ofrecer, a día de hoy, datos numéricos del peso que esta empresa tiene en la eco- nomía local y provincial, pero ase- guran que su falta se notará en cualquier análisis o estudio que se lleve a cabo en los próximos años. Y es que con alrededor de 1.500 trabajadores en sus tres plantas de Burgos, Campofrío se encuentra entre las 4 mayores empresas ra- dicadas en suelo burgalés junto a Bridgestone, el Grupo Antolín o Pascual. En este sentido, José María Cal- zada apunta que los 1.050 trabaja- dores que según la Seguridad So- cial trabajan en la fábrica de la ca- lle La Bureba suponen un 3,4% del empleo industrial burgalés y un 0,75% del total de los puestos de trabajo. Cifras a las que hay que sumar los empleos indirectos que genera su actividad. Por eso, su fal- ta se notará «significativamente a corto plazo, sin duda», indica el responsable del boletín de Cajavi- va Caja Rural. UNA EMPRESA CLAVE PARA LA CIUDAD La planta desaparecida ayer ocupa al 3,4% de los trabajadores del sector industrial burgalés. Aunque es imposible cifrar el impacto exacto de su cierre en la economía local y provincial, diferentes expertos coinciden en destacar su peso crucial 17/11/2014 Tirada: Difusión: Audiencia: 11.614 9.853 29.559 Categoría: Edición: Página: Castilla y León Regional 28 AREA (cm2): 1005,3 OCUPACIÓN: 90,7% V.PUB.: 2.200 NOTICIAS PROPIAS

Upload: others

Post on 01-Oct-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNA EMPRESA CLAVEEn 2011, el grupo estadounidense Smithfield Foods y el presidente de la cárnica, Pedro Ballvé, plan-tearon una oferta pública de ad-quisicióndeacciones(OPA)deex-clusión

INCENDIO EN CAMPOFRÍO EL PESO EN LA ECONOMÍA BURGALESA

La factoría ayer destruida, en plena produción en 2008. / PATRICIA

P.C.P. / BURGOS

Noviembre avanzaba con buenasperspectivas para Campofrío. Elviernes anunciaba el lanzamien-to de una emisión de bonos se-nior con vencimiento en 2021 porun valor de 500 millones de eu-ros. Los ingresos netos obtenidosde esta emisión, junto con el efec-tivo en caja, se van a destinar alreembolso total de los bonos se-nior al 8,250% en circulación dela firma, con vencimiento en

2016, así como al abono de algu-nos costes y gastos relacionados,según informaba Europa Press.

La semana anterior, la agenciade evaluación crediticia Standard& Poor’s elevaba en dos peldañosla calificación de la deuda a largoplazo de Campofrío Food Group,que pasa de ‘BB-’ a ‘BB+’, conperspectiva estable, al considerara la cárnica como una filial «es-tratégicamente importante» parala mexicana Sigma Alimentos.

¿QUÉ ES SIGMA?En la actualidad, es el principalaccionista de Campofrío FoodGroup, con un 62,37% de la com-pañía. Poco conocida en España,Sigma Alimentos a es uno de loscinco pilares de Alfa, un giganteque tiene además divisiones en laindustria petroquímica (Alpex),aluminio (Nemak), telecomuni-caciones (Alestra) e hidrocarbu-ros (Newpek). El conglomeradoestá en manos de 4 ramas de la fa-

milia Garza, habituales de la listaForbes de los más ricos del mun-do.

Para tener una idea clara de lamagnitud de Sigma sirve solo undato: es el productos más impor-tante de salchichas en productormás importante de salchichas nosolo en México y Centroamérica,también en todo Estados Unidos.

Además de carnes frías, tam-bién elaboran quesos, yogures,comidas preparadas y pizzas. Asi-

mismo, posee una de las redes dedistribución refrigerada másgrande de Iberoamérica, con laque atiende a 440.000 puntos deventa. Emplea a cerca de 30.000trabajadores en 41 fábricas y 134centros de distribución de 10 paí-ses distintos.

El año pasado sus ventas cre-cieron un 11%, según la informa-ción facilitada por la empresa,hasta alcanzar los 12.792 millo-nes de pesos (699 millones de eu-

EN SUS MANOS ESTÁ

RAFAEL MEDIAVILLA / BURGOS

«No es lo mismo tener Campofríoque no tenerlo, y cualquier ciudadde España estaría encantada detener una planta como la que te-nemos en Burgos». Con esta fraseaparentemente obvia pero carga-da de significado, resume el presi-dente del Colegio de Economistasde Burgos, Carlos Alonso de Lina-je, lo que Campofrío supone parala economía burgalesa.

Y es que tanto él como el coor-dinador del equipo redactor delBoletín de Coyuntura Económicade Cajaviva Caja Rural, el profesorde la UBU José María Calzada, y elprofesor de Geografía de la Uni-versidad de Burgos y comisario dela exposición Burgos Ciudad In-dustrial, Gonzalo Andrés López,coinciden en destacar la impor-tancia que este grupo tiene a la ho-ra de calcular la riqueza de nues-tra provincia.

Los tres advierten de que esque es muy complejo ofrecer, a día

de hoy, datos numéricos del pesoque esta empresa tiene en la eco-nomía local y provincial, pero ase-guran que su falta se notará encualquier análisis o estudio que selleve a cabo en los próximos años.Y es que con alrededor de 1.500trabajadores en sus tres plantas deBurgos, Campofrío se encuentraentre las 4 mayores empresas ra-dicadas en suelo burgalés junto aBridgestone, el Grupo Antolín oPascual.

En este sentido, José María Cal-zada apunta que los 1.050 trabaja-dores que según la Seguridad So-cial trabajan en la fábrica de la ca-lle La Bureba suponen un 3,4% delempleo industrial burgalés y un0,75% del total de los puestos detrabajo. Cifras a las que hay quesumar los empleos indirectos quegenera su actividad. Por eso, su fal-ta se notará «significativamente acorto plazo, sin duda», indica elresponsable del boletín de Cajavi-va Caja Rural.

UNA EMPRESA

CLAVE PARA

LA CIUDADLa planta desaparecida ayer ocupa al 3,4% de los trabajadores del

sector industrial burgalés. Aunque es imposible cifrar el impacto

exacto de su cierre en la economía local y provincial, diferentes

expertos coinciden en destacar su peso crucial

17/11/2014Tirada:Difusión:Audiencia:

11.614 9.853 29.559

Categoría:Edición:Página:

Castilla y LeónRegional28

AREA (cm2): 1005,3 OCUPACIÓN: 90,7% V.PUB.: 2.200 NOTICIAS PROPIAS

Page 2: UNA EMPRESA CLAVEEn 2011, el grupo estadounidense Smithfield Foods y el presidente de la cárnica, Pedro Ballvé, plan-tearon una oferta pública de ad-quisicióndeacciones(OPA)deex-clusión

Carnes Selectas, la planta que Campofrío posee en Villalonquéjar, en una imagen de archivo. / LUIS LÓPEZ ARAICO

ros). El beneficio neto fue de 693millones de pesos (38 millones deeuros), menor a los 972 millonesde pesos registrados en el mismoperiodo de 2012.

SEGUNDODE A BORDOEl segundo mayor accionista deCampofrío Food Group es la mul-tinacional china WH (antes deno-minada Shuanghui), con un37,63%. Si enorme es Sigma, lasdimensiones de WH son desco-munales. Es el principal procesa-dor de carne de China, con unos

beneficios netos de 1.796 millo-nes de dólares y una facturaciónde 11.250 millones de dólares(8.150 millones de euros) a cierrede 2013. Esta se ha multiplicadoen solo 2 años, ya que en 2011 erade 5.460 millones de dólares.

¿CÓMO Y CUÁNDODESEMBARCARON?La mexicana Sigma se hizo con el45% de la cárnica hace exacta-mente un año, tras comprar lasparticipaciones de la familiaBallvé (12,4%), el fondo Oaktree(24,2%) y CaixaBank (4,17%). Una

vez garantizado el apoyo de di-chos accionistas de referencia,formuló una OPA sobre el 55%restante, a un precio de 6,8 eurospor acción, el mismo precio pa-gado por el 45% de la compañía yun 25% superior a la cotizaciónde los días previos.

El grupo chino se hizo con el36,9% en mayo de 2013, tras ad-quirir su paquete al que entoncesera el principal accionista,Smithfield Foods, por 7.100 millo-nes de dólares.

El 2 de enero de 2014, ambosgrupos anunciaron un acuerdo

para modificar la OPA formula-da sobre Campofrío, que suponeelevar el precio ofrecido desde6,8 a 6,9 euros por acción.Shuanghui decidió desistir de suintención de enajenar el númerode acciones necesario para re-ducir su participación del36,99% a una inferior al 30% conel fin de evitar una oferta sobrela totalidad. En lugar de ellos, lle-gó a un acuerdo con Sigma Ali-mentación para repartirse elcontrol de Campofrío.

La OPA se cerró con la adqui-sición del 98,3% del grupo.

INTENTOFRUSTRADOEn 2011, el grupo estadounidenseSmithfield Foods y el presidentede la cárnica, Pedro Ballvé, plan-tearon una oferta pública de ad-quisición de acciones (OPA) de ex-clusión sobre el 100% del capitalde la sociedad a un precio de 9,5euros.

La operación fue abortada porlas malas condiciones económi-cas en Europa, entonces con po-cos signos de mejora, y el descen-so del precio de cotización de susacciones.

Por su parte, Alonso de Linajela califica de «empresa tractora», ycomo tal es importante no solo porlo que genera en sí misma, sinopor lo que supone al liderar «unsector como el agroalimentario enla provincia de Burgos, que es im-portantísimo». Así, incide en queesta firma juega un «papel deatracción de otras inversiones, deinvestigación, de empresas subsi-diarias...».

Entre los muchos problemasque se ciernen tras el accidente deayer, el máximo representante delos economistas burgaleses señalael hecho de que la producción quese deje de sacar adelante en Bur-gos es difícil de trasladar a otrasplantas del Grupo, por lo que esprevisible que se vaya a generar unvacío en el mercado «que alguienocupará y que Campofrío tendráque intentar volver a recuperar» eldía de mañana. «Una marca deprestigio como Campofrío siem-pre va a estar ahí, pero desapare-

cer cuesta poco y reposicionarserequiere un esfuerzo».

«BALUARTE». Desde un puntode vista más histórico, GonzaloAndrés López destaca que Cam-pofrío «representa los orígenes dela industrialización en Burgos yjunto con Grupo Antolín es uno delos baluartes de nuestra indus-tria». Además, como geógrafo, in-cide en el impacto que el incendiotiene para las más de mil familiasde los trabajadores afectadas - cer-ca de 5.000 habitantes directa-mente perjudicados- y en la «tra-gedia» que supondría que la plan-ta no reabriese.

Sobre esta última posibilidad,Alonso de Linaje cree que «no esalgo que debamos pensar», sinoconfiar en que la empresa decidaque la planta de Burgos es necesa-ria «y que con la nueva construc-ción al ser más moderna tenga-mos más posibilidades incluso delas que teníamos hasta ahora».

Hora de pelearh

Aunque la decisión última de vol-ver a levantar la planta en Burgosdepende de los accionistas deCampofrío, José María Calzadaconfía en que el origen burgalésdel Grupo y la continuidad de Pe-dro Ballvé al frente a pesar de loscambios accionariales pesen a lahora de hacer real la continuidadanunciada en Burgos. Por su par-te, Gonzalo Andrés y Carlos Alon-so de Linaje coinciden en señalaren que es la hora de trabajar paraque ese resurgir de la planta delpolígono de Gamonal sea un he-cho. «Tenemos que pelear porello y convencer a quien haya queconvencer de que merece la penaseguir ubicado en Burgos».,apunta Alonso de Linaje.

Mientras, el profesor de laUBU cree que la no continuidad«sería tremenda y toda la ciudaddebe luchar porque esa plantavuelva a producir. Es el momentode sacar pecho y demostrar quesomos una ciudad industrial», ar-gumenta.

Por otro lado, sin dejar deconsiderar lo acontecido ayer co-mo una «desgracia desde todoslos puntos de vista», Calzadaapunta que desde una perspecti-va económica si Campofrío con-firma su compromiso de mante-ner la actividad fabril en Burgos«se generará una inversión adi-cional para recuperar las instala-ciones que tenía, lo que puedegenerar un cierto efecto ‘positi-vo» en determinadas actividadeseconómicas.

La plantilla de Campofrío de la calle La Bureba en el año 2011, en apoyo a Burgos 2016. / ÁNGEL AYALA

17/11/2014Tirada:Difusión:Audiencia:

11.614 9.853 29.559

Categoría:Edición:Página:

Castilla y LeónRegional29

AREA (cm2): 1008,9 OCUPACIÓN: 91% V.PUB.: 2.206 NOTICIAS PROPIAS