una dictadura, pero unadictadura mucho mÁs …€¦ · inocente y productiva que la actual, por lo...

1
Déjate llevar por el amor en la nueva novela de Isabel Allende. ¡Disfruta estas fiestas y el año nuevo con la mejor lectura! Descubre por qué tu báscula se estancó y qué comer para resolverlo. Aprende acerca del sorprendente poder de la flora intestinal para sanar y proteger tu cerebro…de por vida. Cincuenta sombras de Grey contada por Christian. Tu agenda para el 2016 con una selección de citas de Paulo Coelho y hermosas ilustraciones que te llenaran cada día de inspiración y color. Ya disponibles en tu librería favorita Vintage Español Síguenos VintageEspanol.com /VintageEspanol /vintageespanol Ya disponibles en tu librería favorita Vintage Español Síguenos VintageEspanol.com /VintageEspanol /vintageespanol Page: Books_1 Pub. date: Sunday, December 13 Last user: [email protected] Edition: 1st Section, zone: Libros, State Last change at: 16:33:42 December 10 8D DOMINGO 13 DE DICIEMBRE 2015 Libros ELNUEVOHERALD.COM E1 A Néstor Díaz de Villegas (Cumanayagua, Cuba, 1956) le gusta meter el dedo en la llaga. Aquí “llaga” es un eufemismo de otra palabrita velada para un periódi- co... Pero no hay que confundir: el escritor no es otro polemista profesional, su discurso tiene un filoso sostén artístico. El estran- gulador de Flagler Street, Cuna del pintor desconocido, Por el camino de Sade –por sólo nom- brar algunas–, son obras bellas y desesperadas, de un lirismo dila- tado que cita a la pintura, la filo- sofía, los barrios marginales. Su nuevo libro de ensayos, Cubano, demasiado cubano (Bokeh), es otra prueba de su universo creati- vo. Néstor Díaz de Villegas tam- bién es un sobreviviente. Primero del castrismo, que lo desechó cuatro años en la prisión de Ariza por haber escrito un poema “con- trarrevolucionario”. Por último de sí mismo. Alguna vez cami- nó por las calles de un Miami pretérito junto a Reinaldo Arenas, Pedro Jesús Cam- pos, Guillermo Rosales, entre otros escritores que en tierra extranjera pro- fundizaron una literatura rabiosa. Cubano, dema- siado cubano. ¿Un mantra, un orgullo, una resignación, destino, elec- ción, o qué? Cubano, demasia- do cubano se ocupa de un proble- ma moral no muy distinto al examinado por Nietzsche en Humano, demasiado humano, de ahí el título. Un dilema, una resignación o un mantra, si pre- fieres usar esos términos para describir mi libro, da lo mismo. En cuanto al destino, Heidegger dijo que la poesía tiene capacidad de ‘destinar’, de manera que también me siento responsable del destino de Cuba, de alguna manera”. Batista explicado a los niños señala que su gobierno, de hace más de medio siglo atrás, para muchos es el punto de referencia de lo que es la mo- dernidad y el momento de esplendor de la sociedad cu- bana. Paradójicamente, el exilio suele mirar el proyecto futuro de Cuba como país en un pasado prehistórico. ¿Có- mo saldría un pueblo de ese conflicto? “Regresando a ese pasado prehistórico. Para los cubanos la referencia obligada será siempre el batistato, que es el momento en que alcanzamos el punto que Francis Fukuyama llama ‘el fin de la Historia’, es decir, un estado ideal de biena- venturanza, un límite. El batista- to fue una dictadura, pero una dictadura mucho más libre, ino- cente y productiva que la actual, por lo que conti- núa siendo una posibilidad. Fue el gobierno de un negro liberal mucho antes que el de Barack Obama, entre otras cosas. El arquitecto Rafael Fornés afirma que las llamadas ‘reformas’ raulis- tas no son más que una tímida vuelta al batista- to”. En el ensayo Reinaldo, el Após- tol, se lee “Cár- celes, canteras, barcos, viajes, destierros y Ofelias ahogadas en arroyos prerrafaelistas, muertas por amor”. Parecería que también hablara de usted. “A veces los personajes que esco- jo para la crítica, sean actores, políticos o escritores, son un pretexto para la autorreflexión. Mi libro sería, entonces, un espe- jo de circo. Belkis Cuza Malé me dijo alguna vez que yo canalizaba a José Martí, y Enrique del Risco cree que soy la segunda venida del Apóstol, con todos sus capri- chos estilísticos y patrióticos”. Muchos textos apuntan filosamente a ciertas “vacas sagradas” de la literatura cu- bana. En un ensayo escribe: “Leonardo Padura, el empre- sario cultural, tiene puestos los ojos en la industria del cine”. ¿Es consciente de la polémica que despierta? “Mis enemigos me acusan de panflete- ro, pero creo que en el fondo sienten curiosidad por las posibi- lidades filosóficas de mis panfle- tos. Digo que el cine ha sido siempre la manera de prostituirse para un escritor. Tal vez el éxito editorial de Leonardo Padura es un equívoco y su lugar debería ocuparlo un Antonio José Ponte. Pero Ponte es un escritor com- plejo y las masas iberoamerica- nas exigen una dosis de triviali- dad narrativa que Padura produ- ce con gran convicción”. Uno de los temas al que le dedica varios ensayos es a Miami, una ciudad en la que vivió muchos años. ¿Cómo la ve hoy? “Miami es hoy una ciu- dad muy distinta a la que conocí, y creo que el Miami de mi época fue un lugar más avanzado espi- ritualmente, el momento en que la Playa era un gueto jasídico lleno de hoteles decadentes y Coconut Grove un barrio de artistas. Coral Gables fue, créalo o no, una ciudad humana, encan- tadoramente mínima. Miami es asfixiante, caótico y un poco obsoleto, su momento de esplen- dor pasó”. ¿Qué vínculos hay entre Cubano, demasiado cubano y su obra poética? “En mis ensayos tiendo a abusar del lirismo, por lo que suele decirse que escribo en prosa púrpura o manierista. Mi poesía quiso ser romántica, o al menos modernista, siguiendo a Rubén Darío y a López Velarde. Debe haber un punto de contacto en alguna parte”. Severo Sarduy ha sido un referente en su literatura. Sé que en algún momento hubo entre los dos un intercambio epistolar. ¿Puede contar sobre esa comunicación? “Nos cruza- mos dos cartas, en francés, creo que las suyas fueron escritas por su secretaria. Sarduy es un autor muy influyente, todavía lo leo con asombro. Me atrae sobre todo como esteta, como sonetista barroco. Hace años me marcó su poema Big Bang”. Siga a Hernán Vera Alvarez en Twitter: @HVeraAlvarez Néstor Díaz de Villegas: meter el dedo en la llaga HERNÁN VERA ALVAREZ Especial/el Nuevo Herald CORTESÍA Nestor Díaz de Villegas EL ESCRITOR Néstor Díaz de Villegas. ‘‘ EL BATISTATO FUE UNA DICTADURA, PERO UNA DICTADURA MUCHO MÁS LIBRE, INOCENTE Y PRODUCTIVA QUE LA ACTUAL, POR LO QUE CONTINÚA SIENDO UNA POSIBILIDAD Nestor Díaz de Villegas

Upload: others

Post on 21-May-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNA DICTADURA, PERO UNADICTADURA MUCHO MÁS …€¦ · INOCENTE Y PRODUCTIVA QUE LA ACTUAL, POR LO QUE CONTINÚA SIENDO UNA POSIBILIDAD Nestor Díaz de Villegas. Title: EE1D_081213

Déjate llevar por el amor en la nuevanovela de Isabel Allende.

¡Disfruta estas fiestasy el año nuevo con la mejor lectura!

Descubre por qué tu báscula seestancó y qué comer para resolverlo.

Aprende acerca del sorprendentepoder de la flora intestinal

para sanar y protegertu cerebro…de por vida.

Cincuenta sombras de Greycontada por Christian.

Tu agenda para el 2016con una selección de

citas de Paulo Coelho yhermosas ilustraciones

que te llenaran cada díade inspiración y color.

Ya disponibles en tu librería favorita Vintage EspañolSíguenos VintageEspanol.com /VintageEspanol /vintageespanol

Déjate llevar por el amor en la nueva novela de Isabel Allende.

¡Disfruta estas fiestas y el año nuevo con la mejor lectura! y el año nuevo con la mejor lectura! y el año nuevo con la mejor lectura!

Descubre por qué tu báscula se Descubre por qué tu báscula se estancó y qué comer para resolverlo.estancó y qué comer para resolverlo.

Aprende acerca del sorprendente poder de la fl ora intestinal

para sanar y proteger tu cerebro…de por vida.

Cincuenta sombras de Greycontada por Christian.

Tu agenda para el 2016 Tu agenda para el 2016 con una selección de con una selección de

citas de Paulo Coelho y citas de Paulo Coelho y hermosas ilustraciones hermosas ilustraciones

que te llenaran cada día que te llenaran cada día de inspiración y color.de inspiración y color.

¡Disfruta estas fiestas ¡Disfruta estas fiestas ¡Disfruta estas fiestas y el año nuevo con la mejor lectura! y el año nuevo con la mejor lectura!

¡Disfruta estas fiestas y el año nuevo con la mejor lectura!

¡Disfruta estas fiestas y el año nuevo con la mejor lectura!

¡Disfruta estas fiestas y el año nuevo con la mejor lectura!

Ya disponibles en tu librería favorita Vintage EspañolSíguenos VintageEspanol.com /VintageEspanol /vintageespanol

Ya disponibles en tu librería favorita Vintage EspañolSíguenos VintageEspanol.com /VintageEspanol /vintageespanolSíguenos VintageEspanol.com /VintageEspanol /vintageespanol

Ya disponibles en tu librería favorita Vintage EspañolSíguenos VintageEspanol.com /VintageEspanol /vintageespanol

Page: Books_1 Pub. date: Sunday, December 13 Last user: [email protected] Edition: 1st Section, zone: Libros, State Last change at: 16:33:42 December 10

8D DOMINGO 13 DE DICIEMBRE 2015Libros ELNUEVOHERALD.COM

E1

A Néstor Díaz de Villegas(Cumanayagua, Cuba,1956) le gusta meter eldedo en la llaga. Aquí

“llaga” es un eufemismo de otrapalabrita velada para un periódi-co... Pero no hay que confundir:el escritor no es otro polemistaprofesional, su discurso tiene unfiloso sostén artístico. El estran-gulador de Flagler Street, Cunadel pintor desconocido, Por elcamino de Sade –por sólo nom-brar algunas–, son obras bellas ydesesperadas, de un lirismo dila-tado que cita a la pintura, la filo-sofía, los barrios marginales. Sunuevo libro de ensayos, Cubano,demasiado cubano (Bokeh), esotra prueba de su universo creati-vo.

Néstor Díaz de Villegas tam-bién es un sobreviviente. Primerodel castrismo, que lo desechócuatro años en la prisión de Arizapor haber escrito un poema “con-trarrevolucionario”. Por últimode sí mismo.Alguna vez cami-nó por las callesde un Miamipretérito junto aReinaldo Arenas,Pedro Jesús Cam-pos, GuillermoRosales, entreotros escritoresque en tierraextranjera pro-fundizaron unaliteratura rabiosa.

Cubano, dema-siado cubano.¿Un mantra, unorgullo, unaresignación,destino, elec-ción, o qué? “Cubano, demasia-do cubano se ocupa de un proble-ma moral no muy distinto alexaminado por Nietzsche enHumano, demasiado humano, deahí el título. Un dilema, unaresignación o un mantra, si pre-fieres usar esos términos paradescribir mi libro, da lo mismo.

En cuanto al destino, Heideggerdijo que la poesía tiene capacidadde ‘destinar’, de manera quetambién me siento responsabledel destino de Cuba, de algunamanera”.

Batista explicado a los niñosseñala que su gobierno, dehace más de medio siglo atrás,para muchos es el punto dereferencia de lo que es la mo-dernidad y el momento deesplendor de la sociedad cu-bana. Paradójicamente, elexilio suele mirar el proyectofuturo de Cuba como país enun pasado prehistórico. ¿Có-mo saldría un pueblo de eseconflicto? “Regresando a esepasado prehistórico. Para loscubanos la referencia obligadaserá siempre el batistato, que esel momento en que alcanzamosel punto que Francis Fukuyamallama ‘el fin de la Historia’, esdecir, un estado ideal de biena-venturanza, un límite. El batista-to fue una dictadura, pero unadictadura mucho más libre, ino-cente y productiva que la actual,

por lo que conti-núa siendo unaposibilidad. Fueel gobierno de unnegro liberalmucho antes queel de BarackObama, entreotras cosas. Elarquitecto RafaelFornés afirmaque las llamadas‘reformas’ raulis-tas no son másque una tímidavuelta al batista-to”.

En el ensayoReinaldo, el Após-tol, se lee “Cár-

celes, canteras, barcos, viajes,destierros y Ofelias ahogadasen arroyos prerrafaelistas,muertas por amor”. Pareceríaque también hablara de usted.“A veces los personajes que esco-jo para la crítica, sean actores,políticos o escritores, son unpretexto para la autorreflexión.

Mi libro sería, entonces, un espe-jo de circo. Belkis Cuza Malé medijo alguna vez que yo canalizabaa José Martí, y Enrique del Riscocree que soy la segunda venidadel Apóstol, con todos sus capri-chos estilísticos y patrióticos”.

Muchos textos apuntanfilosamente a ciertas “vacassagradas” de la literatura cu-bana. En un ensayo escribe:“Leonardo Padura, el empre-sario cultural, tiene puestoslos ojos en la industria delcine”. ¿Es consciente de lapolémica que despierta? “Misenemigos me acusan de panflete-ro, pero creo que en el fondosienten curiosidad por las posibi-lidades filosóficas de mis panfle-

tos. Digo que el cine ha sidosiempre la manera de prostituirsepara un escritor. Tal vez el éxitoeditorial de Leonardo Padura esun equívoco y su lugar deberíaocuparlo un Antonio José Ponte.Pero Ponte es un escritor com-plejo y las masas iberoamerica-nas exigen una dosis de triviali-dad narrativa que Padura produ-ce con gran convicción”.

Uno de los temas al que lededica varios ensayos es aMiami, una ciudad en la quevivió muchos años. ¿Cómo lave hoy? “Miami es hoy una ciu-dad muy distinta a la que conocí,y creo que el Miami de mi épocafue un lugar más avanzado espi-ritualmente, el momento en que

la Playa era un gueto jasídicolleno de hoteles decadentes yCoconut Grove un barrio deartistas. Coral Gables fue, créaloo no, una ciudad humana, encan-tadoramente mínima. Miami esasfixiante, caótico y un pocoobsoleto, su momento de esplen-

dor pasó”.¿Qué vínculos hay entre

Cubano, demasiado cubano y suobra poética? “En mis ensayostiendo a abusar del lirismo, por loque suele decirse que escribo enprosa púrpura o manierista. Mipoesía quiso ser romántica, o almenos modernista, siguiendo aRubén Darío y a López Velarde.Debe haber un punto de contactoen alguna parte”.

Severo Sarduy ha sido unreferente en su literatura. Séque en algún momento huboentre los dos un intercambioepistolar. ¿Puede contar sobreesa comunicación? “Nos cruza-mos dos cartas, en francés, creoque las suyas fueron escritas porsu secretaria. Sarduy es un autormuy influyente, todavía lo leocon asombro. Me atrae sobretodo como esteta, como sonetistabarroco. Hace años me marcó supoema Big Bang”.

Siga a Hernán Vera Alvarez enTwitter: @HVeraAlvarez

Néstor Díaz de Villegas: meter el dedo en la llagaHERNÁN VERA ALVAREZEspecial/el Nuevo Herald

CORT

ESÍA

Nes

tor D

íaz

de V

illeg

as

EL ESCRITOR Néstor Díaz de Villegas.

‘‘EL BATISTATO FUEUNA DICTADURA,PERO UNADICTADURA MUCHOMÁS LIBRE,INOCENTE YPRODUCTIVA QUE LAACTUAL, POR LO QUECONTINÚA SIENDOUNA POSIBILIDADNestor Díaz de Villegas