uña-de-gato... (1)

4
U.N.S.C.H Escuela de formación Profesional de Farmacia y Bioquímica UÑA DE GATO Historia: Se dice que un cazador Ashaninka observó que un otorongo cortaba con sus garras la corteza de una liana para beber el líquido que de ella emanaba. De pronto, el cazador vio cómo el otorongo, revitalizado por lo bebido, atrapó de un solo salto a su presa... desde allí, los chamanes y curanderos amazónicos conocen a esa liana como uña de gato". Si bien la uña de gato fue conocida y utilizada por los yáneshas y asháninkas de la selva central del Perú para la cura de enfermedades comunes, se sabe que su uso como planta medicinal fuera del ámbito indígena es reciente, remontándose a escasos treinta o cuarenta años. La historia de su descubrimiento científico data de 1830, año en que fuera descrita por primera vez como especie botánica. Pero fue recién en los años de los años cincuenta cuando el naturalista alemán Arturo Brell llevó a cabo los primeros estudios sistemáticos de la especie a partir de plantas colectadas en la selva central peruana. El descubrimiento científico de la uña de gato como planta medicinal y su posterior difusión en todo el mundo como "planta curatodo" se inicia bastante más tarde, casi un siglo después. Taxonomía División: Magnoliphyta Clase: Magnoliopsida Farmacognosia II

Upload: sulca-leon-bither

Post on 31-Jan-2016

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

gh

TRANSCRIPT

Page 1: uña-de-gato... (1)

U.N.S.C.HEscuela de formación Profesional de Farmacia y Bioquímica

UÑA DE GATO

Historia:

Se dice que un cazador Ashaninka observó que un  otorongo cortaba con sus garras la

corteza de una liana para beber el líquido que de ella emanaba. De pronto, el cazador

vio cómo el otorongo, revitalizado por lo bebido, atrapó de un solo salto a su presa...

desde allí, los chamanes y curanderos amazónicos conocen a esa liana como uña

de gato". 

Si bien la uña de gato fue conocida y utilizada por los

yáneshas y asháninkas de la selva central del Perú

para la cura de enfermedades comunes, se sabe que

su uso como planta medicinal fuera del ámbito

indígena es reciente, remontándose a escasos treinta

o cuarenta años. La historia de su descubrimiento

científico data de 1830, año en que fuera descrita por

primera vez como especie botánica. Pero fue recién

en los años de los años cincuenta cuando el

naturalista alemán Arturo Brell llevó a cabo los primeros estudios sistemáticos de la

especie a partir de plantas colectadas en la selva central peruana. El descubrimiento

científico de la uña de gato como planta medicinal y su posterior difusión en todo el

mundo como "planta curatodo" se inicia bastante más tarde, casi un siglo después. 

Taxonomía División: Magnoliphyta

Clase: MagnoliopsidaOrden: Rubiales

Familia: RubiaceaeGenero: UncariaEspecie: Uncaria tomentosa.Nombre vulgar: Uña de gato, chocó,

damento.

Farmacognosia II

Page 2: uña-de-gato... (1)

U.N.S.C.HEscuela de formación Profesional de Farmacia y Bioquímica

Descripción Botánica:HÁBITAT:

La uña de gato crece en bosques altos con abundante luz en la Amazonía Baja hasta

los 800 msnm, también es cultivada en climas húmedo tropical y subtropical hasta los

1200 msnm, en suelos arcillosos y arenosos. En el Perú se le cultiva en Loreto, en

Junín (Chanchamayo, La Merced), en Pasco (Oxapampa), en Madre de Dios y San

Martín.

Es una gran liana trepadora o rastrera, de más de 40 m de longitud y llega hasta 20

metros de altura; Con cerca de 20 cm de diámetro.

La corteza de color marrón, con fisuras longitudinales y ritidoma persistente; la parte

interna de textura fibro-laminar, Ramas terminales de sección cuadrangular, con

médula interior, color verde-amarillento, glabra y hojitas en forma de lanza; las ramas

más adultas con un par de espinas curvo-rectas,

retorcidas y puntiagudas, de consistencia

leñosa de 8 a 20 mm de longitud.

Hojas simples, opuestas y dísticas, oblonga,

oblongo-ahovada o elíptica ahovada, de 7.5 a

17 cm de longitud y de 4.3 a 12 cm de ancho;

borde entero, ligeramente situado; ápice agudo,

raramente acuminado; base redonda y/o

cordada; consistencia membranácea;

pinnatinervia, oblicua, nervios secundarios de 8

a 10 pares; color verde opaco en el haz y verde

pálido en el envés, con pequeñísimos y finos

vellos, llamados tomentos.

Flores en inflorescencias de tipo racimo

(capítulo) o parecido a una cimas de cabezuela globosa, el diámetro de 1.5 a 2.8 cm.

La inflorescencia puede llegar a medir de 7 hasta 18 cm de largo. Flores pequeñas,

hermafroditas, actinomorfas y sésiles;.. El fruto es seco, dehiscente, polispermo, con

2 valvas, elipsoide, aovado-oblonguiforme, de 5 a 9 mm de longitud y 2 a 6 mm de

diámetro, Las semillas son fusiformes, con alas de consistencia membranosa; de 2.5

a 4 mm de longitud y de 0.5 a 0.8 mm de ancho.

Farmacognosia II

Page 3: uña-de-gato... (1)

U.N.S.C.HEscuela de formación Profesional de Farmacia y Bioquímica

Bibliografía:

ANÓNIMO. Relaciones del Comercio Nacional de Uña de Gato Asociación para la

Conservación del Patrimonio de Cutivireni 1994.

ARCE, B., J. Curso Teórico - Práctico: Identificación, Producción, Propagación y

Manejo de Uña de Gato”. Ponencia: Bosques para la producción sostenible de

“uña de gato”. La experiencia del Valle del Palcazu. Lima-Perú 1996.

ARROYO, J.; H. JURPE; CALLO, N. & LOCK de UGAZ, O. Avances en la

evaluación farmacológica de los extractos de Uncaria guianensis. En: Resúmenes

del II Congreso Italo-Peruano de Etnomedicina Andina. Lima-Perú. 1993.

Farmacognosia II