una breve historia de los métodos de guitarra

10
Una Breve Historia de los Métodos de Guitarra Matanya Ophee Materia: Historia de la Guitarra II Facilitador: Fabián Edmundo Hernández Ramírez Alumno: Carlos Martin Vásquez Díaz

Upload: carlos-martin-vasquez-diaz

Post on 22-Jun-2015

132 views

Category:

Documents


17 download

TRANSCRIPT

Page 1: Una Breve Historia de Los Métodos de Guitarra

Una Breve Historia de los Métodos de GuitarraMatanya Ophee

Materia: Historia de la Guitarra II

Facilitador: Fabián Edmundo Hernández Ramírez

Alumno: Carlos Martin Vásquez Díaz

Page 2: Una Breve Historia de Los Métodos de Guitarra

Introducción

El tema principal de esta ponencia es acerca de los distintos métodos de guitarra, su evolución y el cómo fueron influenciando a los siguientes. Esto repercutiendo en el desarrollo de la ejecución del instrumento. Todo esto desde no solo el enfoque técnico. Si no también musical.

El primer método

El primer método utilizado, fue el de “DON ***”, fue el primer método escrito en pentagrama, apareciendo cerca de 1758. Se piensa que el nombre de DON***, se debe a que posiblemente, así era conocido y lo cual refería a un rango especifico. Este método cuenta con ciertos tintes de la práctica guitarristica española. En este método el autor se preocupa por el aprendizaje del instrumento por el lector, proponiendo un método en el cual, el estudiante aprendería un cierto dominio del diapasón de la guitarra en tan solo diez días, conocimiento que generalmente se adquiría al paso de seis meses.

Los principios de Federico Moretti

Debido a las situaciones políticas, se considera una época muy prolífica. Donde surgieron diversos métodos para guitarra de distintos países de Europa. Quizás el más influyente de todos ellos, al menos en los ojos de sus contemporáneos fue el método para guitarra del napolitano Federico Moretti, Principios para tocar la guitarra de seis órdenes; publicado en Madrid en 1799. Este método fue escrito para el instrumento más popular que se usaba en eso momento en España: La guitarra de seis ordenes.

Desde el punto pedagógico, este método no es considerado para principiantes, pues su contenido teórico, este es uno de los referentes de la historia de la pedagogía de la guitarra española, así mismo, el primer intento de sistematizar la enseñanza del instrumento y sus posibilidades, cosa que el mismo Moretti, Giuliani, Aguado y Sor, consolidarían en un futuro.

Arte de Tocar La Guitarra Española de Fernando Ferandiere.

Page 3: Una Breve Historia de Los Métodos de Guitarra

Publicado en Madrid en 1799, este libro sugiere el uso de la Guitarra de España no solo en la música de acompañamiento como los Fandangos y Boleros, sino también en la ejecución de la música de cámara.

Salvador Castro de Gistau.

Publicado en Paris, llamado Méthode de Guitare ou Lyre par S. Castro. Dividido en seis segmentos y estos a su vez en doce folios. Una característica fue la ausencia casi total de texto, con pequeñas anotaciones al pie de página y careciendo totalmente de digitaciones, considerado más un instrumento de apoyo para el profesor.

Las secciones, comprendían distintos aspectos de la técnica guitarrística, dichas secciones son:

- I. Tratado de modulaciones mayores y menores. Como podemos ver, cada tonalidad está presentada con una escala simple, una cadencia de los principales acordes de la escala y un breve estudio de arpegio sobre estos acordes.

- II. Primeros ejercicios. Cada tonalidad es presentada en tres ejemplos cortos llamados frases armónicas, ocupando un renglón de música cada uno, cuyo objeto es familiarizar al alumno con inversiones de acordes y distintas fórmulas de arpegio.

- III. Primeros estudios. Estudios breves, de tres renglones, en cada tonalidad, cuyo objetivo es familiarizar al alumno con las modulaciones mayores y menores.

- IV. Segundos estudios. Una expansión de la sección precedente que incluye patrones rítmicos más complejos.

- V. Acompañamiento de escalas diatónicas ascendentes y descendentes. Cada grado de la escala aparece acompañado de su acorde correspondiente presentado en diversas fórmulas de arpegio.

- VI. Últimos estudios. Cada estudio es un Rondó de una página, ofreciendo una exposición completa de las modulaciones tradicionales de la tonalidad dada, una vez más presentada en una variedad de fórmulas rítmicas y de arpegio.

Se considera esta metodología como la precursora de los siguientes métodos de guitarra, tales como: Carulli y Carcassi.

La  Colección de Estudios de Dionisio Aguado.

Page 4: Una Breve Historia de Los Métodos de Guitarra

Publicada en 1820 en Madrid, la Colección de estudios de Dionisio Aguado, renovó la pedagogía de la guitarra, tomando un enfoque distinto. Con una filosofía particular y de creencia de que aquel que tocara la guitarra debía hacerlo de la mejor manera posible. Presentando al alumno, dificultades desde el comienzo, esto para entrenar las manos para que se pudieses ejecutar todo lo que la guitarra pudiera expresar, todo esto por medio de cuarenta y seis estudios y un régimen disciplinado de estudio.

En la primera parte de su libro, aguado intenta establecer una terminología, esto para asegurar que sus ideas sean entendidas con exactitud. Es preciso notar que se usaban en ese tipos las guitarras de cuerdas dobles pero Aguado, prefería las de orden simple, por dos razones:

- Es muy difícil que permanezcan al unísono dos cuerdas pisadas en el mismo traste.

- Siendo difícil dominar una cuerda con la yema de los dedos de la mano derecha, mas difícil seria dominar dos.

Aguado propone la posición de la guitarra en el muslo derecho (similar al flamenco) en un ángulo de 45° grados y La mano derecha debe estar inclinada hacia la roseta y seguir la línea del brazo “no apoyando de manera ninguna los dedos sobre la tapa.”

También Aguado presenta su opinión acerca de la cuestión de “uñas o no uñas.” Ya en su libro de 1820 presenta una exposición clara y detallada del toque yema-uña que se transformaría en la piedra fundamental de la técnica guitarrística del presente.

La parte práctica del libro está dedicada a los 46 estudios. Dicha parte comienza con una larga discusión sobre la estética de la música y una descripción completa del sistema de estudio de Aguado. Además de prestar la necesaria atención a la ubicación correcta de los dedos de ambas manos, dice, uno debe seguir las siguientes reglas:

- Los estudios deben ser aprendidos en el orden en el cual se presentan.- 2. No debe empezarse el estudio siguiente hasta que el anterior no ha

sido dominado completamente, asegurándose que cada sonido sea mantenido en todo su valor y conservando los dedos relajados y firmes.

- 3. Aquéllos estudios sin indicación de tempo, deben ser ejecutados, en tanto sea posible, en un tiempo vivaz.

Page 5: Una Breve Historia de Los Métodos de Guitarra

- 4. En las fórmulas de escalas en terceras debe asegurarse que los dos sonidos que forman la tercera sean ejecutados en forma pareja y que suenen simultánea y no sucesivamente.

Cada estudio está completamente digitado para la mano izquierda, mientras que la digitación de la mano derecha aparece explicada en detalle en un texto separado.

La Escuela de1825 de Aguado

Publicado cinco años después que el anterior, Aguado mejora en este método y concreta diversas ideas. Profundizando en tres partes:

- 1. La musicalidad en la Guitarra.- Las cualidades para ser intérprete.- El lugar donde debía ejecutarse la guitarra.

Uno de los cambios más notorios entre este método y el anterior, es tal vez el hecho del cambio de postura, colocando la guitarra sobre el muslo derecho, esto facilitando la ejecución de la mano izquierda.

El 40% de este método se basa en la formación teórica, presentando los grados básicos, escalas, ciclo de quintas, etc. Esta información, bien podría ser utilizada como un inicio en cualquier instrumento.

Aguado también, dedica un capítulo al diseño de la guitarra, en base a la guitarra que le hizo el constructor Juan Muñoa, la cual era pa él un instrumento optimo. Con bastantes novedades como la construcción del puente, esto vendría hasta mucho años después usado por Antonio de Torres.

En la parte siguiente, Aguado habla acerca sobre las cualidades del ejecutante, el cual debe tener manos de tamaño normal y sin deformaciones, señala que mano grandes, pueden ser ventaja en el caso de la mano izquierda pero traerá complicaciones para la derecha. También, sugiere al estudiante tener dos guitarras, una muy dura (para estudio) y otra optima (para ejecución). El ejecutante debe saber afinar la guitarra y dominar el uso de la Scordatura cuando la pieza lo requiera. También sugiere el uso de la sala debe ser rectangular.

La siguiente parte, la cual titula “Practica”, analiza directamente todos los ejercicios por medio de estudios. En él se enfoca en un principio al uso de una

Page 6: Una Breve Historia de Los Métodos de Guitarra

sola voz en registro grave, las cuales se tocan con el pulgar. Posteriormente, habla acerca de los acordes y su ejecución, en especifico de los acordes simultáneos}, lo cuales especifica cómo debe ser la ejecución de estos, esta enseñanza fue una de las claves en la pedagogía de la guitarra.

En la siguiente sección, Aguado profundiza en mas estudios cada vez con mayor dificultad técnica. En esta habla acerca del uso y ejecución correcta de ligados Continúa con las apoyaturas, trinos y mordente. Posteriormente, con armónicos, el sonido de tambora, el sonido en imitación al Fagot y el arrastre.

El Método de Fernando Sor

Fue publicado en 1830, y a pesar de su titulo no es un método. Si no mas una guía de sugerencias, que se han considerado fantasiosas y contradictorias.

Sor opinaba que un método era: un tratado de principios razonados sobre el cual se podría operar para obtener un resultado.

El libro, comienza con la descripción de una buena guitarra. Sugiriendo hasta con dibujos, lo que consideraba era lo adecuado. La inclinación de este libro era un poco particular, ya que sin hacerlo expreso; Iba dedicado a los profesores de guitarra.

Nuevo Método de Aguado de 1843.

En este método, Aguado hace referencias continuas a Fossa, fue un libro que trato de superar todas las expectativas de los métodos anteriores. Aguado, no deja paso a ninguna duda, re-escribiendo cada uno de los ejercicios con la precisión más ordenada posible.

La segunda mitad del siglo XIX vio el surgimiento de varios virtuosos españoles tales como Antonio Cano, Tomás Damas y Julián Arcas. Estos ejecutantes se contentaron con usar para sus clases el Nuevo Método de Aguado, el cual continuó reimprimiéndose.

Page 7: Una Breve Historia de Los Métodos de Guitarra

Comentario

Sin duda la evolución de la ejecución del instrumento ha sido un tema que ha traído trabajo a través del tiempo, desde los métodos de Dionisio Aguado hasta ahora los conocidos métodos de Aaron Shearer o algunos otros más modernos y no tan conocidos. La evolución de la ejecución se ha visto plagaba de ideas, algunas bunas y otras no tanto, mas es notorio que siempre en cada método, se busco que el alumno pudiera desarrollar el potencial técnico y teórico en el menor tiempo posible, esto otorgándoles regímenes de estudio, sin duda cada método es una valiosa aportación a la enseñanza-aprendizaje de la guitarra.

En mi opinión personal, mediante este texto, he comprendido la importancia que ha tenido para la guitarra el compositor Español Dionisio Aguado, el cual, paso a paso se esforzó por cada vez más, clarificar sus ideas y propuestas hacia la pedagogía; esto haciendo aportaciones que fueron trascendentales en la guitarra. Así como cada vez, la exploración de las capacidades de la guitarra, tales como: el efecto de tambora, la campanella, el efecto de fagot, etc. Que si bien no fueron específicamente descubiertos por él, se profundizaron por medio de sus libros. Así como las contribuciones de Francois de Fossa hacia el estudio de esto.

Nota: omití el resumir la última parte del texto, debido a que considero que es una pequeño planteamiento acerca de la escuela moderna, el cual podría extenderse en vez de resumirse.