una aproximacion conceptual

18
3.2.1 Una aproximación conceptual a la competencia elegida Para entender la complejidad de alcance, trataré de definir conceptualmente, recuperando los conocimientos, actitudes y habilidades que están inmersos en ellas. Para el desarrollo de una competencia se necesita poner en práctica lo enseñado y aprendido. Por esa razón, a continuación describiré los componentes que integran la competencia profesional “Interviene de manera colaborativa con la comunidad escolar, padres de familia, autoridades y docentes, en la toma de decisiones y en el desarrollo de alternativas de solución a problemáticas socioeducativas”. Cabe aclarar que esta competencia será desarrollada en la práctica escolar de séptimo y octavo semestres, por la razón de no tener un acercamiento en semestres anteriores con la comunidad escolar, padres de familia, autoridades y docentes, en la toma de decisiones o alternativas que den solución a problemas socioeducativos. Para esto se debe empezar con un problema, el cual es una cuestión discutible para poder darle una solución a partir de explicaciones, intervenciones o métodos; los cuales se deben seguir para un resultado. El concepto de problema procede del griego y significa realizar una tarea, ejercicio o pregunta con un hecho teórico y práctico que debe tener una solución. El problema es visto como algo a que debemos dar solución. Como afirma Gutiérrez (1991), “Se refiere a un hecho no resuelto que debe encontrar una respuesta teórica o práctica, científica o vulgar, social o individual” (p.149). Esto quiere decir que el problema debe ser resuelto con ayuda de una teoría, llevarlo a la práctica, tener un conocimiento científico del problema o nuestro propio pensamiento de cómo resolverlo, al igual que impacte en lo social o en la persona. Del mismo modo, en palabras de Piaget (1976, citado por García, 1994), “Es un sistema particular de operaciones que deben efectuarse en el seno de la agrupación total correspondiente” (p.132). En este caso, el autor relaciona que el problema se presenta en distintas situaciones, donde se debe tener en cuenta cómo vamos a distinguirlo de diferentes causas en el entorno “agrupación”.

Upload: sinai-valliere

Post on 14-Apr-2017

134 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Una aproximacion conceptual

3.2.1 Una aproximación conceptual a la competencia elegida

Para entender la complejidad de alcance, trataré de definir conceptualmente,

recuperando los conocimientos, actitudes y habilidades que están inmersos en ellas.

Para el desarrollo de una competencia se necesita poner en práctica lo enseñado y

aprendido. Por esa razón, a continuación describiré los componentes que integran

la competencia profesional “Interviene de manera colaborativa con la comunidad

escolar, padres de familia, autoridades y docentes, en la toma de decisiones y en el

desarrollo de alternativas de solución a problemáticas socioeducativas”.

Cabe aclarar que esta competencia será desarrollada en la práctica escolar de

séptimo y octavo semestres, por la razón de no tener un acercamiento en semestres

anteriores con la comunidad escolar, padres de familia, autoridades y docentes, en

la toma de decisiones o alternativas que den solución a problemas socioeducativos.

Para esto se debe empezar con un problema, el cual es una cuestión discutible

para poder darle una solución a partir de explicaciones, intervenciones o métodos;

los cuales se deben seguir para un resultado. El concepto de problema procede del

griego y significa realizar una tarea, ejercicio o pregunta con un hecho teórico y

práctico que debe tener una solución.

El problema es visto como algo a que debemos dar solución. Como afirma

Gutiérrez (1991), “Se refiere a un hecho no resuelto que debe encontrar una

respuesta teórica o práctica, científica o vulgar, social o individual” (p.149). Esto

quiere decir que el problema debe ser resuelto con ayuda de una teoría, llevarlo a

la práctica, tener un conocimiento científico del problema o nuestro propio

pensamiento de cómo resolverlo, al igual que impacte en lo social o en la persona.

Del mismo modo, en palabras de Piaget (1976, citado por García, 1994), “Es un

sistema particular de operaciones que deben efectuarse en el seno de la agrupación

total correspondiente” (p.132). En este caso, el autor relaciona que el problema se

presenta en distintas situaciones, donde se debe tener en cuenta cómo vamos a

distinguirlo de diferentes causas en el entorno “agrupación”.

Page 2: Una aproximacion conceptual

También el problema se puede conceptualizar de la siguiente manera, en

palabras de Kerlinger (1984, citado por Bauce, 2007): “Un problema es una

pregunta que establece una situación que requiere discusión, investigación, una

decisión, o una solución”. Esto quiere decir, cuando se presenta un problema, será

necesario establecernos una pregunta para la cual vamos a requerir de discutir el

porqué de ese problema, una investigación que nos dará resultados, así tener una

decisión que tomar y una solución.

Ahora bien, hablando de resolución de problemas, esto lo desarrollo en lo

educativo, razón por la cual me baso en resolver las problemáticas presentes en la

educación, a esto lo llamamos problemas socioeducativos. Un problema

socioeducativo es todo aquel que se lleva a cabo dentro de una comunidad escolar

que involucra a los docentes, padres de familia, alumnos, directivos y autoridades

dependiendo del problema que surja, el cual puede ser desde del aprendizaje hasta

problemas sociales.

En sí, no hay un concepto bien definido por un autor que nos diga qué es un

problema socioeducativo, solo se debe tener en claro cómo trabajarlo, esto es por

medio de la investigación, lo cual nos lleva a reconocer un problema socioeducativo

como algo que necesita de la intervención y un diagnóstico que permita realizar el

planteamiento del problema. Igual se necesita de herramientas de investigación

como la observación, encuestas, entrevistas, etc.

Para realizar el planteamiento del problema se necesita observar el contexto,

para que surjan preguntas, cuestionamientos y soluciones a la necesidad surgida o

encontrada. Es ahí donde se necesitará la ayuda de la intervención, la cual nos da

pauta a tener una relación con el problema principal. A la intervención la podemos

definir como incidir o inferir, para producir un cambio. Para Pagaza (2011)

“Intervención es un conjunto de acciones que tienen un sentido de “ayuda” a los

sufrimientos sociales que tienen los individuos” (p.26). Como nos los dice la autora,

es necesario realizar acciones para poder darle una solución a ese problema, como

puede ser, por medio de recursos, programas, pláticas, talleres, etc; llegando a ser

una ayuda necesaria para ese individuo.

Page 3: Una aproximacion conceptual

Ahora, la intervención no es fácil, no todo sujeto está preparado para ser

intervenido o necesitar ayuda de otro sujeto. Por eso, como afirma SEP (2012), se

entiende como intervención “La capacidad que tiene un sujeto de actuar con y para

los otros con una finalidad específica” (p.2). El sujeto, el cual soy yo, debo focalizar

el aspecto donde quiero incidir y esto es en la escuela, con los padres de familia,

los docentes, los alumnos y directivos.

Una intervención necesita una demanda y una respuesta por medio de acciones,

solicitando el uso de recursos para la solución centrada en los sujetos, en este caso

“alumnos”. Dando como resultado una intervención educativa, la cual busca atender

una problemática inmersa en los centros escolares, ya sea en los alumnos, aula,

padres de familia, infraestructura de la escuela, etc. Es ahí donde se deben poner

acciones en marcha para dar una solución a la problemática presente, realizándolo

por medio de pasos para llegar a tener un resultado.

Para Alzate, Arbelaez, Gómez y Romero (2005) la intervención educativa es

“El conjunto de acciones con finalidad, planteadas con miras a conseguir, en un

contexto institucional específico (en este caso la escuela) los objetivos educativos

socialmente determinados” (p. 1). Es así como debemos considerar que intervenir

educativamente, está entrelazado con la mejorar del entorno escolar, donde será

esencial para el desenvolvimiento de los actores educativos, teniendo en cuenta

que es una práctica que como docente debo llevar a cabo cuando sea necesario o

se presente.

Sin dejar de lado nuevamente el uso de acciones que harán contrarrestar ese

problema y resolverlo, pero al fin y al cabo se trata de generar un ambiente escolar

donde uno como maestro se preocupe por sus alumnos y sus problemas internos y

externos, realizando en sí, una intervención educativa. Páez (2011) menciona que

“La Intervención Educativa es una práctica que busca la mejora del niño, de las

personas, de las comunidades, para que puedan tener una mejor vida, y una mejor

relación con los demás” (p.322).

Page 4: Una aproximacion conceptual

En ese sentido, y reiterando que la intervención educativa busca la mejora de los

alumnos, los padres de familia, los docentes y directivos de una institución, López

(2011) afirma que “La intervención educativa es la acción intencional para la

realización de acciones que conducen al logro del desarrollo integral del educando”

(p. 283). En pocas palabras, cuando se nos presenta un problema dentro del aula,

con el alumno, padre de familia o la institución; intencionalmente buscamos una

solución para un mejor ambiente escolar.

Estas acciones deben tener la finalidad de detectar el problema y darle solución,

para realizar una intervención socioeducativa. Para eso se necesita del seguimiento

de pasos, los cuales puedo referir basándome en las diez preguntas utilizadas por

Ezequiel Ander-Egg (1994):

1) ¿Qué? 2) ¿Por qué? 3) ¿Para qué? 4) ¿Cuánto? 5) ¿Cómo? 6) ¿Dónde? 7) ¿Cuándo? 8) ¿A quiénes? 9) ¿Con qué? 10) ¿Quiénes?

Las respuestas a estos cuestionamientos dan a la naturaleza de la intervención

(problema), origen, fundamentación, objetivos, metas, localización, actividades,

cronograma, destinatario, recursos humanos, materiales y financieros. Para trabajar

una intervención educativa se necesita de la colaboración, la cual es trabajar

apoyado por los factores que involucran el problema, en este caso alumnos, padres

de familia, directivos, etc.

Si se necesita de un problema para realizar una intervención, es necesario

también de sujetos, los cuales necesiten esa mejora o ayuda para resolver la

problemática. Estos sujetos o personas, pertenecen a una comunidad, donde se

encuentran diferentes formas de pensar, actuar, haciendo un conjunto de personas

que viven bajo ciertos criterios y normas que deben seguir.

Page 5: Una aproximacion conceptual

En palabras de Arias (2003, citado por Causse, 2009, p.3) “La comunidad es un

grupo de personas que viven en un área geográficamente específica y cuyos

miembros comparten actividades e intereses comunes, donde pueden o no

cooperar formal e informalmente para la solución de los problemas colectivos”. Este

grupo de personas tendrá arraigadas sus costumbres, tradiciones; las personas que

viven dentro de esa comunidad, la hacen suya por el simple hecho de tener un oficio,

trabajo o intereses comunes a los demás.

En ocasiones esos intereses, hacen que cada individuo tenga su pensamiento,

ocasionando problemas donde la comunidad puede o no estar inmersa en la

solución. En palabras de Kisnerman (1990, citado por Blanco, 2010) “La comunidad

está formada por el espacio donde trascurre la vida de las personas y donde se

producen las interacciones sociales…” (p.2). Es así como debemos reconocerla,

como un complejo de relaciones sociales, desarrollada en un espacio concreto. La

cual integra y unifica las funciones de interés y necesidad de cada individuo que

hace de si la comunidad, en las cuales se ve esa interacción social.

Es por eso que el trabajo colaborativo se ve inmerso a la hora de realizar las

actividades con la comunidad escolar, aquella que interviene en los procesos de

enseñanza y aprendizaje de los alumnos, el apoyo y los recursos necesarios para

dar soluciones o conformar un problema dentro de sus límites. En palabras de

Bauman (2003, citado por Krichesky, 2006, p.11) nos señala tres características de

lo que puede ser una comunidad por su naturaleza:

Que la comunidad pueda distinguirse respecto de otros grupos humanos.

Que sea pequeña, esto es, que sus miembros estén a la vista entre sí.

Que sea autosuficiente, es decir, que provea a las necesidades de las

personas que incluye.

Es este caso, como docentes trabajamos en una comunidad que tiene un mismo

interés, el cual es, llevar a su hijo a la escuela, generando una comunidad escolar,

la cual también cuenta con un espacio, individuos con intereses o fines comunes,

pero esto se desarrolla en lo educativo. En palabras de Salazar (1996, citado por

Escobar, 2001,) “Actualmente se llama comunidad educativa al conjunto de la

Page 6: Una aproximacion conceptual

familia, la escuela, la sociedad…” (p.100). Es así como tiene sentido que la

comunidad es desarrollada en la escuela, involucrando a los padres de familia, los

alumnos, docentes y directivos como el principal pilar que sostendrá el papel de

comunidad escolar, teniendo impacto en la sociedad.

Por eso la comunidad está enmarcada en una cultura organizacional, donde cada

sujeto tiene su papel, desde el director, docente, alumnos, padre de familia, dejando

en claro que todo esto se llevará dentro de la escuela, por eso que “la comunidad

educativa incluye o presupone el de comunidad escolar, como comunidad que se

construye alrededor del trabajo educativo que se realiza en la escuela y desde la

escuela”, de acuerdo con Escobar (2001, p.102).

Esto quiere decir que una comunidad debe estar contemplada para cambios

sociales, culturales y económicos, sin perder homogeneidad y sentido de sí misma.

Es ahí donde surge la comunidad escolar, la cual tiene un papel principal en el

sistema educativo. Para Krichesky (2006) “La comunidad educativa como un

espacio cerrado, instalando como únicos miembros (salvo situaciones puntuales) a

los docentes, los alumnos y los padres, y estableciendo para cada grupo

atribuciones claramente definidas” (p. 15). Dicha comunidad tiene marcado los

únicos miembros que participarán, sin dejar de lado esos miembros externos a ellas

que tienen un papel menor a los principales, a los que trabajan día con día para

realizar la labor de una comunidad escolar, donde toda atribución de trabajo ya está

definida.

Es por eso que se debe tener relación y un canal comunicativo para llegar a

acuerdos con todos estos miembros que se incorporan a la comunidad escolar.

Cuando el canal de comunicación falla en algunos de los miembros, se generan los

conflictos, la mayor parte del tiempo y lo he observado, es por el apoyo de la familia

del alumno, la cual es la primordial en su aprendizaje, en su crecimiento físico y

académico.

Para empezar la familia apoya en todo momento al alumno para sacar sus

estudios, le da el sustento económico. Pero no solo se queda hasta ahí, la familia

Page 7: Una aproximacion conceptual

es la primera escuela del alumno, donde aprende valores, sentimientos y creencias

que llevará dentro del aula, como afirma Zepeda (S/F), familia es “Un campo

privilegiado de observación e investigación de la interacción humana y, por ende,

de la interacción social” (p.32).

Esto quiere decir que la familia es el primer maestro del alumno: siempre están a

su lado alentándolo, enseñándole y dando refuerzos positivos, sin olvidar que

también aprende de lo negativo. Por eso el maestro ha de tener buena

comunicación con los padres de familia, para concientizar que la educación viene

desde casa.

Bolivar (2006) afirma que “…la familia es un vehículo mediador en la relación del

niño con el entorno, jugando un papel clave que incidirá en el desarrollo personal y

social” (p.121). Es así como la familia se necesita para el desarrollo del alumno, ya

que uno como maestro le enseña contenidos específicos de la escuela, pero lo

personal y social debiera ser enseñado por la familia. El estudiante trae desde casa

el comportamiento que demostrará dentro del aula y eso es algo complicado

cambiar en ellos, cuando se presentan conductas no favorables, ya que dentro de

esa comunidad educativa, como lo mencioné anteriormente, todos tiene un rol con

función específica dentro del desarrollo del alumno.

Henao (2012) afirma que “…la familia es un conjunto de personas que están

unidas por vínculos de afectividad mutua, mediada por reglas, normas y prácticas

de comportamiento…” (p.332). En conclusión puedo decir, la familia es el pilar

principal en el desarrollo del alumno, cubre las necesidades básicas para su

desarrollo, desde lo afectivo, le impone reglas y normas de cómo comportarse, ser

con las personas y su conducta; todo lo que ve dentro de casa, será reflejado en el

aula y es por eso que la intervención de los padres de familia es necesaria.

La labor conjunta de los padres de familia y el docente en los aprendices estará

presente durante toda su educación, a pesar que esta tarea es compartida, en

ocasiones puedo notar la responsabilidad de los padres con el apoyo en sus hijos:

es como si el alumno no tuviera padres y en otras es todo lo contrario. Es por eso

Page 8: Una aproximacion conceptual

que un docente, ha de procurar al padre como partícipe de las actividades dentro y

fuera del aula con su hijo.

Para Muñoz (2009) “Los padres son protagonistas fundamentales en el proceso

educativo de sus hijos. La colaboración con ellos debe garantizar desde todas y

cada una de las funciones que se dan en la escuela…” (p.5). Como lo remarca la

autora, son los protagonistas fundamentales en la educación de su hijo, aspecto

que en ocasiones se les olvida y piensan que como maestra les debo enseñar cómo

comportarse, su conducta, valores, normas y reglas, las cuales ya deben traer

desde casa. Es ahí donde entra la colaboración con los padres de familia, dándoles

las funciones principales que la escuela requiere de ellos, hacia la educación de su

hijo, como es el caso de ayudarlo en sus tareas, tener el material necesario, etc.

Así, el alumno se desarrollará en un ambiente de confianza y comunicación

conmigo como su maestra y con sus padres, permitiendo un ambiente escolar

familiar con un canal de comunicación presente en la escuela. En palabras de

Macbeth (1989, citado por Martínez, 2010, p.4) “Los profesores deben velar porque

los padres cumplan sus responsabilidades y obligaciones y para facilitar esto es

necesaria la interacción y cooperación familiar, mediante la participación de estos

en la escuela y una comunicación fluida y habitual”.

Este es uno de los aspectos sobre cómo debe ser la participación de los padres

y de quién es también responsabilidad facilitar. Como maestra debo dar a los

educandos tareas, ejercicios que involucren la participación de sus padres, de igual

forma la escuela será encargada de realizar actividades donde se necesita de la

interacción y cooperación de la familia del alumno, ya sea un festival, juntas,

pláticas, talleres, etc.

Para trabajar con la familia de los niños, es necesario trabajar en conjunto todos

los actores que conforman la comunidad educativa, como es el director, maestros,

alumnos, padres de familia y todo aquel involucrado en el contexto escolar. A esto

se le llama trabajo colaborativo, el cual se basa en los procesos intencionales de un

grupo, tiene un objetivo a alcanzar y en este caso se desarrolla dentro y fuera de la

Page 9: Una aproximacion conceptual

escuela. Para Pérez (2007) “El trabajo colaborativo (…) invita a construir juntos,

para lo cual demanda conjugar esfuerzos, talentos y competencias mediante una

serie de transacciones que les permitan lograr las metas establecidas

concensuadamente” (p.269).

Si trabajar en colaboración, es construir juntos, significa que como docente me

corresponde estar en interacción con los padres de familia, los alumnos y directivos.

Así, al trabajar todos, será fácil conjugar esos esfuerzos de cada miembro de la

comunidad educativa y poder lograr esas metas que se proponen alcanzar. Puedo

poner de ejemplo, cuando se necesita realizar un trabajo en que se involucran a los

padres de familia, para apoyar a sus hijos y que estos puedan alcanzar el

aprendizaje que yo también necesito o espero que logren.

Es ahí donde se verá el trabajo colaborativo dentro del aula y cómo es posible

ver si realmente se trabaja en colaboración, mediante el avance del propio alumno,

es aquel que dirá si la meta está siendo alcanzada y si no es así, es donde se

centra mi intervención como profesional de la educación, para que lo logre, para

esto estará presente la comunicación. Ahora pueden leer todos los elementos que

conlleva el trabajo colaborativo en un solo ejemplo, eso que siempre está presente

dentro y fuera del aula.

En palabras de Guitert y Giménez (2000, citados por Podestá, 2014) “El trabajo

colaborativo es un proceso en el que cada individuo aprende más de lo que

aprendería por sí solo, fruto de la interacción de los integrantes del equipo” (p.4). El

docente interviene de manera colaborativa al ponerse de acuerdo para la solución

de problemas con los padres de familia, alumnos o directivo para darle sugerencias

por medio de la toma de decisiones el pensará qué actividades, talleres, etc.

aplicará. Empezando desde un diagnóstico, las estrategias con las cuales

enfrentará el problema, los instrumentos de evaluación para saber si está trabajando

de forma eficiente con esos miembros de la comunidad escolar.

Por eso el apoyo de los padres de familia hace de la comunidad escolar un pilar

de suma importancia: de ellos dependen varias gestiones dentro del aula, en apoyar

Page 10: Una aproximacion conceptual

en el aprendizaje de su hijo, tratar de darle los materiales que utilizará en clase.

Para el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE, 2015) “La participación

directa de los padres estrecha el vínculo familia-escuela y posibilita la colaboración

de las familias en las actividades de los hijos, a la vez que se fomentan prácticas de

respeto y corresponsabilidad en torno a la escuela y a la educación integral de los

estudiantes” (p.24).

Para conocer al niño debemos tener una relación familia-escuela la cual está

integrada por diferentes miembros: cada familia tiene su origen social, lugar de

procedencia, nivel educativo de los padres, nivel socioeconómico, entre otras.

Mientras que el maestro se adapta a la función de la escuela, su matrícula, ubicación

geográfica, dependencia pública o privada y características del plantel para

reconocer las características de cada uno de sus alumnos y así poder enfrentar las

problemáticas presentes.

Ahora, los miembros que hacen al conjunto de la comunidad escolar, empieza

desde el cargo más importante. El director, quien tiene como algunas

responsabilidades promover y coordinar la elaboración del Plan Estratégico de

Transformación Escolar (PETE) en el seno del Consejo Técnico Escolar, asesorar

técnica y pedagógicamente a los docentes, llevar a cabo el proceso de

preinscripciones, entregar a la supervisión escolar el informe mensual de asistencia

del personal, ingresar la estadística 911, permisos económicos, ingresar las altas y

bajas de los alumnos, entre otras más y es la máxima autoridad dentro del plantel

educativo, el cual se encarga de dirigir, coordinar y dar solución a las problemáticas

que surgen de los maestros, alumnos, padres de familia.

Como es el caso del organismo de la Asociación de padres de familia, cuya

función es prover a la institución de infraestructura, reconstrucción, remodelación,

pintar los salones, impermeabilizar las azoteas, al igual que el mantenimiento de la

sala de cómputo, bocinas, micrófonos; pagar los fletes al adquirir los libros de texto

del nuevo ciclo escolar. Para la Secretaría de Educación de Jalisco SEJ (2016) la

Asociación de padres de familia “Son organismos de apoyo que contempla la Ley

General de Educación, para que los padres de familia participen y colaboren en una

Page 11: Una aproximacion conceptual

mejor integración de la comunidad escolar, así como en el mejoramiento de los

planteles” (p.1).

Este organismo se encarga de manejar que todos los padres de familia participen,

se involucren y apoyen con la comunidad escolar, al mismo tiempo maneja el dinero

que se obtiene de las rifas, quermeses, recibir dinero para llevar a cabo alguna de

sus funciones; en ella no participa ningún maestro de la institución, está conformada

por padres de familia de los alumnos que estudian en la escuela. Conformado por

los cargos de un presidente, tesorero, secretario y vocales.

El Consejo Escolar de Participación Social es el organismo que ayuda en la

gestión de recursos “materiales, mobiliario, servicios”, vigilan el buen uso de los

recursos económicos que lleva la institución. Está conformado por los padres de

familia y un docente, que tiene como participación estar informando lo que hace falta

o necesita mantenimiento en la escuela. Para la Secretaria de Educación Pública y

Cultural (SEPYC, 2016) El Consejo Escolar de la Participación Social “Implica por

supuesto, que participen en la planeación, el seguimiento y valoración de las

acciones educativas a fin de optimizar la calidad del servicio prestado” (p.1).

Estos organismos se implementan en la escuela para tener un canal de

comunicativo entre los padres de familia y los docentes, lo más importante es

trabajar con los padres; ya que es difícil que se preocupen del manejo de recursos

de la escuela y el mantenimiento. Es tener un cumplimiento dentro de la comunidad,

por la participación y cargos de los padres de familia.

El propósito de los organismos auxiliares de la educación es brindar información

a la institución, la interacción entre padres, alumnos, docentes y apoyos específicos

según el cargo que el director les brinde. De igual forma la escuela es apoyada por

el gobierno en ocasiones, ya que el verdadero trabajo y esfuerzo es hecho por esas

dos organizaciones, las cuales se encargan de que toda la comunidad escolar

ponga de su parte para tener una mejor escuela para sus hijos. Es por eso que se

necesita la gestión escolar para recibir el apoyo de instituciones gubernamentales,

asociación de padres de familia, consejo de participación social, la comunidad

Page 12: Una aproximacion conceptual

escolar centrada en maestros y directivos del plantel para la resolución de

problemas encontrados dentro de la institución.

La gestión educativa se encarga de resolver problemas primordiales del plantel

escolar a través de una estrategia de mejora donde se involucre a toda la comunidad

escolar. De acuerdo con Vargas (2015) la gestión escolar en el sector educativo es

aquella que “Cumple las condiciones de calidad y eficacia que la sociedad espera

de la educación, que tiene la función de socializar al niño formalmente, de educarlo,

de incorporar a las nuevas generaciones los valores, costumbres y conocimientos

de nuestra sociedad” (p. 6).

Por esa razón la gestión educativa tiene intenciones de resolver problemas

encontrados en la comunidad escolar de forma normativa, participativa y

administrativa, dando uso de funciones gubernamentales, incorporar el pacto entre

el docente, directivo y la escuela. El rol del docente es importante, este es visto

como el guía, como el facilitador del aprendizaje del alumno, de la comunicación

entre los padres, directivos y capaz de gestionar para la solución de problemas.

Si como maestro se quiere solucionar problemas, se necesita de una

intervención, la cual es aquella realizada para diagnosticar dicho problema y saber

cómo resolverlo o delimitarlo. En palabras de Pagaza (2015) la intervención es vista

“Como un conjunto de acciones que se estructuran en relación con las demandas

que se establecen desde los sujetos con los cuales se dinamiza dicha intervención”

(p. 25).

Ahora, si se realiza una intervención socioeducativa, se sabe que está basada

en la resolución de una problemática, para esto necesita tomar decisiones. Una

decisión es aquella que se debe tomar para cambios positivos en el sujeto, el cual

necesita de la ayuda, esto con el objetivo de saber cuáles son las mejores

alternativas para darle solución. Como afirma Curzio (2015), una decisión “Es la

combinación de las facultades analíticas de la observación, conocimiento e intuición

de los seres humanos” (p.15). Esto nos dice que para realizar una decisión se va a

necesitar observar donde se presenta el problema, el conocimiento necesario

Page 13: Una aproximacion conceptual

“teoría” para saber aplicar esta solución y la intuición de si está bien o mal lo que

estamos realizando o como resolver.

Para eso será necesario la toma de decisiones, algo que a veces cuesta trabajo,

porque no sabemos como docentes lo hacemos bien o mal. Para Ariño (2012)

“Tomamos decisiones para resolver asuntos que van surgiendo o que vamos

provocando con el objetivo de mejorar nuestra situación” (p.52). En este casó

utilizamos la toma de decisiones cuando se nos presenta una problemática, la cual

debemos de resolver porque en cierta forma nos afecta en nuestro trabajo y también

afecta al aprendizaje de los alumnos, la comunidad escolar y el trabajo con los

padres, etc.

Por eso, esa decisión es tomada para la mejora o de nuestro desarrollo como

docentes: es así como te vas convirtiendo en un buen maestro, logrando tomar

decisiones correctas. Las decisiones son complejas, ya que nos llevan a pensar si

la decisión fue correcta o incorrecta, siendo un error usual que cometemos, por eso

es bueno saber aplicar un buen procedimiento o modelo. Se tiene que pensar: tomar

decisiones es un proceso mental. Como afirma Clares (2015) tomar decisiones

conlleva a una serie de pasos, los cuales son:

Identificación del problema: Reconocer cuando un problema está siendo identificado, para buscar alternativas al mismo tiempo. En este primer escalón tenemos que preguntar, ¿Qué hay que decidir?

Análisis del problema: Se determinan las causas del problema y sus consecuencias y recoger la máxima información posible sobre el mismo. En esta ocasión la cuestión a resolver es, ¿Cuáles son las opciones posibles?

Evaluación o estudio de opciones o alternativas: Centrarse en identificar las posibles soluciones al problema o tema, así como sus posibles consecuencias. Se debe preguntar, ¿Cuáles son las ventajas e inconvenientes de cada alternativa?

Selección de la mejor opción: Una vez analizadas todas las opciones o alternativas posibles, se debe escoger la que nos parece más conveniente y adecuada. Observar cómo está implicada en sí misma una decisión, en esta ocasión preguntar, ¿Cuál es la mejor opción?

Poner en práctica las medidas tomadas: Una vez tomada la decisión en necesario llevarla a la práctica y observar su evolución. Aquí es momento de reflexionar sobre, ¿Es correcta la decisión?

Finalmente evaluar el resultado: En esta última fase se considera si el problema se ha resuelto conforme a lo previsto, analizando los resultados para modificar o replantear el proceso en los aspectos necesarios para conseguir el objetivo pretendido. En esta fase se pregunta, ¿La decisión tomada produce los resultados deseados?

Page 14: Una aproximacion conceptual

Saber tomar una buena decisión, será de mayor utilidad a la hora de desarrollar

esta competencia profesional dentro de la práctica, para mi formación docente. Con

toda la descripción de conceptos que conlleva esta competencia, puedo decir, soy

consciente que intervenir de manera colaborativa, tendrá diferentes factores en los

cuales deberé trabajar, como será la identificación de problemas dentro del aula,

saber cómo lo resolveré, tener la participación de la comunidad escolar, desde el

director, los demás docentes que trabajan en ese centro de trabajo, la Asociación

de Padres de Familia y el Consejo de Participación Social.

El mayor trabajo recae dentro del aula, donde debo estar al tanto del

comportamiento de los alumnos, la responsabilidad de los padres de familia en el

aprendizaje de sus hijos y la comunicación que tendrán conmigo. Es así como

deberé trabajar en colaboración con la comunidad educativa, aprendiendo el uso de

la intervención con el objetivo de tomar las decisiones correctas que me lleven a la

resolución de las problemáticas que se irán presentando a lo largo de mi práctica

profesional y en el desarrollo de la competencia.

La competencia hace que al momento de desarrollarla, tenga el domino de los

conceptos hablados anteriormente, a continuación describiré la unidad de

competencia que la rige y en la cual me enfocaré para desarrollar las actividades o

las evidencias de los cursos.

En el apartado anterior construí una aproximación conceptual de la competencia

profesional en general, tomando en cuenta cada uno de sus componentes. A

continuación realizaré un ejercicio similar con las unidades de competencia, en las

cuales reconozco la forma en que debemos trabajar o desarrollarla. En este caso

son dos unidades los que conllevan a su desarrollo.

La primera unidad de competencia es “Diseña proyectos de trabajo para vincular

las necesidades del entorno y la institución con base en un diagnóstico”. Esto nos

dice que el primer paso para trabajar la competencia es diseñar proyectos con la

Page 15: Una aproximacion conceptual

comunidad escolar, para enfrentarnos a problemáticas. Para Benítez (2008) un

proyecto de trabajo “Es un conjunto de actividades interrelacionadas y coordinadas

entre sí, que permiten satisfacer necesidades o resolver problemas en un

determinado plazo” (p.3).

Esto nos quiere decir que elaborar un proyecto de trabajo, articula actividades

relacionadas con un mismo fin, en este caso llevándolo a resolver o satisfacer esas

problemáticas encontradas, sin dejar de lado que estos proyectos tienen su tiempo

de elaboración, aplicación y ver los resultados. Al elaborar proyectos, debo estar

consiente de vincular mi problemática con las necesidades del entorno; si hablo de

problemas ambientales, este debe tener impacto en un lugar contaminado, pero en

este caso hablamos de la educación, debo satisfacer los problemas que se reflejan

dentro de una institución, aula, alumnos o padres de familia.

Por otra parte, resulta fundamental comprender qué es una necesidad del

entorno. Para Lossada (2012) son “las deficiencias que presenta una sociedad

determinada desde la perspectiva no solo educativa sino socio-política y

antropología, las cuales han de ser articuladas a las propuestas sobre el objetivo

que se desea alcanzar desde una perspectiva educativa, es decir, curricular” (p.

536). Estas necesidades del entorno deben estar bien estudiadas, para ver si su

impacto también se debe al despliegue de la sociedad, política desde la mirada

antropología, la cual es el estudio de las manifestaciones sociales y culturales de

los individuos y cómo estas tienen impacto en el objetivo en cual queremos lograr o

reducir una de las necesidades de la comunidad escolar.

En el caso de trabajar un proyecto dentro de la institución, me lleva a deducir que

estas necesidades se vuelven parte de la institución. Es ahí donde toda la

comunidad escolar debe tener un mismo objetivo o metas a alcanzar para un bien

común, ya sea para aprendizaje, conducta, etc. Tomando este concepto desde la

perspectiva de una organización, en palabras de Argyris (1996, citado por Castro,

Morillo y Peley, 2008) en “El estudio de una organización es conveniente incluir el

Page 16: Una aproximacion conceptual

estudio de los elementos que generen procesos de cambio, la caracterización del

comportamiento interno y las relaciones que sostiene con el contexto” (p.218).

En el estudio de una organización o institución será importante el contexto en el

cual se desarrolle, en él se verá los procesos de cambio, como será el

comportamiento interno de los actores que participan en ese proyecto, en este caso

son los directivos, maestros, alumnos y padres de familia, todo centrado en un

elemento que realiza cambios dentro de la institución. Para poder determinar el

patógeno que detona ese comportamiento o esa problemática, se necesita trabajar

con un diagnóstico, el cual nos dará las herramientas fundamentales para trabajar

sobre la problemática que se nos presente, así, con los resultados obtenidos

tendremos más claros los problemas y como se podrían resolver.

Para Luchetti (1998), desde el punto etimológico, “se entiende por diagnóstico el

proceso a través del cual conocemos el estado o situación en que se encuentra algo

o alguien con la finalidad de intervenir, si es necesario, para aproximarlo a lo ideal”

(p.17). Como nos marca esa etimología, es un proceso el cual nos dará el estado

en el qué se encuentra la problemática detectada, lo cual me permitirá reconocer

desde que punto comenzaré a trabajar o diseñar una intervención para disminuir

dicha problemática.

Una vez detectada la problemática, es momento de empezar a trabajar en esa

intervención. Es ahí donde me centro en la segunda y última unidad de competencia

a trabajar para el desarrollo de mi competencia profesional: “Evalúa los avances de

los procesos de intervención e informa a la comunidad de los resultados”. Ya que

hemos diagnosticado la problemática, se puso en marcha los objetivos o metas para

disminuirla o acabar con ella, se debe evaluar esos avances que se están

obteniendo como se vaya trabajando.

Page 17: Una aproximacion conceptual

Para Ander-Egg (1998) la evaluación son los instrumentos que permiten medir la

progresión hacia las metas propuestas. Él nos hace mención de las fases de

evaluación de un proceso de intervención.

Independencia

Verificabilidad

Validez

Accesibilidad

En lo que respecta a la independencia, se hace mención de que para cada meta

u objetivo se debe tener un indicador de logro diferente, para saber si hemos llegado

a la meta, esto quiere decir que en nuestro proyecto todo debe tener un indicador

propio. Con la verificabilidad, los indicadores deben estar establecidos de forma tal

que nos dejen comprobar o verificar empíricamente los cambios que se producen a

la hora de aplicar el proyecto, con la finalidad de que tenga el mismo significado

para el defensor como para el oponente del proyecto.

En la validez, cada indicador que proponga para evaluar mi proyecto, debe medir

lo que se pretenda; si uno de los indicadores evalúa el impacto que tuvo dentro de

la comunidad escolar, este debe reflejar el efecto en el proyecto, sin cambiar en

ningún momento si este no obtuvo los resultados deseados. Ya por último la

accesibilidad que juega en los indicadores, será importante, ya que no se puede

poner un indicador que nos llevará tiempo y esfuerzo en recabar los datos

necesarios para su medición; debe ser un indicador con la idea central en lo que

queremos presentar en dicho resultado.

Una vez que se tiene la evaluación, y se sabe cómo aplicarla, llega el momento

de dar a conocer los resultados a la comunidad escolar o presentarlos para ver

cómo esta tuvo impacto en nuestra problemática. En palabras de Deshpande (2008,

citado por Abreu, 2012) “la sección de resultados comprende una parte importante

del reporte que describe las observaciones obtenidas después de una investigación.

Page 18: Una aproximacion conceptual

Los resultados deben estar organizados de tal forma que apoyen a las preguntas

de investigación, hipótesis y discusión” (p. 133)

Como nos lo maneja el autor, a la hora de presentar los resultados, estos deben

permitir analizar la información recopilada, así verificar su confiabilidad mediante la

triangulación; la cual es interpretar y comprender los resultados. Estos relacionados

con el marco teórico que se trabajó desde un principio para darle solución a nuestra

problemática.

Es así como llego al punto de demostrar el desarrollo de las unidades de

competencia, dentro de mi competencia profesional y cuáles son las herramientas

necesarias que debo poner en juego para su óptimo desarrollo en mi práctica

profesional futura. Al igual cuales son los actores que deben participar en este

proceso, de qué forma y cuáles son los objetivos o metas en las que me debo centrar

para darle solución.

Para valorar el desarrollo de la competencia profesional, describiré la justificación

de cada evidencia integradora realizada en uno de los bloques o como trabajo final

de la unidad del curso. Es ahí donde verán todo el esfuerzo realizado durante estos

tres años y medio de formación docente, dentro de la escuela normal y explicaré

por qué desarrolle incompletamente, completamente o no fue mostrada la

competencia como tendría que haber sido. Al igual que queda claro la unidad que

rige el desarrollo de la competencia, también describiré como recuperé las nuevas

evidencias integradoras, las cuales trabajé en el desarrollo de la competencia

profesional durante la jornada de séptimo semestre.