un viaje a la segunda república

24
Un viaje a la Segunda República

Upload: others

Post on 10-Jul-2022

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Un viaje a la Segunda República

Un viaje a la Segunda República

Page 2: Un viaje a la Segunda República

Esta guía forma parte del proyecto LA ESCUELA DE LA REPUBLICA DE FETE UGT. www.laescueladelarepublica.es

Autoría: Gonzalo Poveda ArizaDesde pequeño anda enamorado de las palabras. Por eso, estudió filología hispánica, para conocer sus secretos. Tiene solo dos certezas, que las personas pueden cambiar el mundo y que las palabras pueden cambiar a las personas.

Diseño e ilustracción: Mauricio Maggiorini Tecco

Publicado por FETE Madrid: Marzo 2016

www.laescueladelarepublica.es

[email protected]

Page 3: Un viaje a la Segunda República

Un viaje a la Segunda República

Page 4: Un viaje a la Segunda República

PresentaciónQueridos alumnos y alumnas. Me gustaría hablaros de este increíble viaje, que hemos escrito para que conozcáis la educación de la Segunda República. Os voy a pedir un favor, cerrar los ojos, Imaginar que es el año 1931 y tenéis siete años. Vuestra casa esta en un pueblito de la montaña. Los caminos están tan mal que solo se puede llegar a lomos de un burro, atravesando las montañas y los ríos. En el pueblo no hay luz eléctrica, ni agua corriente. No hay teléfono y la escuela es un sitio muy triste y frío. Un día llega una maestra que viene de muy lejos. Tiene una maleta llena de libros, tinteros, mapas y cuadernos. En cuanto llega se pone a arreglar la escuela. Con la ayuda de los vecinos y vecinas, pinta las paredes, coloca cristales en las ventanas y flores. Pronto llegan pupitres nuevos que envía el gobierno, y libros para tener una biblioteca como las que tienen en la ciudad, porque la republica quiere que nadie se quede sin leer ni escribir. Al poco tiempo, un grupo que se llama Las Misiones Pedagógicas, se presentan en la plaza con una maquina de cine, un gramófono y cuadros del museo. Todo parece mágico, porque nunca habíais visto una película.

Todo esto ocurrió en aquellos años de la Segunda República. Un tiempo, como hoy, en el que la educación era lo más importante, porque solo con una buena educación se pueden realizar los sueños, llegar tan lejos como imaginemos y construir un mundo mas justo y solidario.

Ya se que es un tiempo muy lejano que se pierde en las brumas de la memoria. Pero aunque desde entonces han pasado muchas cosas, seguimos recordando a aquellos maestros y maestras que llegaban a lomos de un burro, o en carro, llevando la ilusión por aprender a los rincones más lejanos y más necesitados.

En este cuaderno os invitamos a conocer La escuela de la Republica para que nunca se olvide lo que hicieron, y también, para que comprendáis por que la educación es un derecho, que contiene un tesoro para cada uno de vosotros y vosotras.

Espero que os guste.

Carlos Lopez CortiñasSecretario General FETE UGT

Page 5: Un viaje a la Segunda República

Actividad: Un viaje a la Segunda República Objetivos:• Conocer y comprender la importancia que tuvo la Segunda República Española• Relacionar aspectos de la Segunda República con la realidad actual para comprender mejor nuestro presente.• Analizar los procesos sociales y culturales que caracterizan esta etapa.• Describir la importante contribución de la Segunda República a la educación, la igualdad y los derechos sociales• Conocer e identificar protagonistas de este periodo.• Analizar textos literarios relacionados con este momento histórico.• Reforzar los valores de la igualdad, de la democracia y de la paz.

Edad: 6-12 años. Se trata de una actividad global que se compone de varias actividades. Cada una de estas actividades tiene diversas posibilidades para que el profesorado de educación primaria pueda adaptarlas a los diferentes cursos y/o niveles del alumnado. Duración: Una semana. Esta actividad está planteada para trabajarla de manera temática a lo largo de una semana lectiva. Trabajo: Algunas actividades se realizarán de manera individual y otras de manera conjunta. Material: Mapa con las etapas del viaje, fichas, cajas de cartón, tijeras, lápices de colores, diccionario, ordenador, altavoces y proyector. Introducción a la Actividad:Con esta actividad se pretende adentrar al alumnado de educación primaria a través de un camino que nos ayudará a conocer la etapa de la Segunda República, sus ideales y aportaciones, y a algunos de los personajes más relevantes de este momento histórico.De esta manera, el alumnado podrá comprender y valorar la importancia de la cultura y la educación, y asentar valores como la igualdad, la justicia, la paz y la solidaridad.

Nos prepararemos para hacer un viaje al pasado para conocer la vida durante la Segunda República Española. Procedimiento:La actividad comenzará recordando al alumnado la importancia de conocer nuestra historia para comprender mejor nuestro presente. Para ello les invitaremos a hacer un viaje para el que solo necesitarán elegir un buen medio de transporte que les acompañe, un camino y una mochila vacía. El camino nos llevará desde nuestra escuela hacia la Segunda República. El viaje constará de varias etapas en las que haremos diversas actividades. A medida que se van cumpliendo las etapas, desplazaremos las fichas hasta la etapa siguiente.

Situaremos las fichas en el círculo correspondiente a la primera de las etapas. (El juego del camino se encuentra al final de este material)

Page 6: Un viaje a la Segunda República

U n v i a j e a l a S e g u n d a R e p ú b l i c a6

1era Etapa: Nos vamos de excursión a la Segunda República

El profesorado, adaptando los contenidos que sirven de introducción a esta unidad didáctica, explicará al alumnado qué es la Segunda República, los valores que defendía y las cosas por las que luchó.

Después de la introducción al periodo histórico al que nos disponemos a viajar, los niños se agruparán en grupos de 4-5.

Se les explicará que, antes de emprender el viaje, necesitamos un mapa, un medio de transporte y una mochila.

Repartiremos un mapa para cada uno de los grupos, una caja de cartón, unos lápices de colores y unas tijeras.

Los niños tendrán que recortar el mapa. A continuación cada equipo elegirá una ficha (burrito de color), la recortará y la situaremos en la casilla de salida perteneciente a la primera etapa del viaje. Luego les diremos que la caja de cartón es nuestra mochila y que ahora está vacía, pero que la iremos llenando con las cosas importantes que nos encontremos en el viaje.

1 e r a É t a p a

Page 7: Un viaje a la Segunda República

7U n v i a j e a l a S e g u n d a R e p ú b l i c a

2da Etapa: Platero

Ya sólo nos falta elegir un medio de transporte. Les preguntaremos a los niños qué medios de transporte conocen que nos puedan llevar a la Segunda República. Luego les contaremos que en la Segunda República había muy pocos automóviles, que las carreteras eran muy distintas a las que conocemos ahora y que el metro no llegaba a casi ningún sitio. Que había carruajes, tranvías, ferrocarriles...

El medio de transporte que hemos elegido para este viaje tendrán que adivinarlo. Para ello, les daremos a leer el siguiente texto de Juan Ramón Jiménez: “Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de algodón, que no lleva huesos. Sólo los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal negro. Lo dejo suelto y se va al prado y acaricia tibiamente, rozándolas apenas, las florecillas rosas, celestes y gualdas... Lo llamo dulcemente: ¿Platero?, y viene a mí con un trotecillo alegre, que parece que se ríe, en no sé qué cascabeleo ideal...”

2 d a É t a p a

Page 8: Un viaje a la Segunda República

U n v i a j e a l a S e g u n d a R e p ú b l i c a8

A continuación les propondremos las siguientes cuestiones:

¿Quién crees que es Platero?

Colorea de Rojo las palabras del texto anterior que no conoces y busca su significado.

Con la descripción de Juan Ramón Jiménez, intenta dibujar a Platero.

Pon un círculo alrededor de los adjetivos del texto de Juan Ramón Jiménez.

Busca sinónimos y antónimos para los adjetivos que has encontrado.

Subraya los colores que aparecen en el texto.

Escribe en una hoja las palabras desconocidas, hazte amiga de su significado y guárdalas en la mochila porque es muy importante conocer lo que dicen. A continuación, el profesorado contará a los alumnos que Juan Ramón Jiménez fue un escritor muy importante que defendió los ideales republicanos. Y que Platero es un burrito que nació de las manos y el alma de Juan Ramón Jiménez y nos lo dejó a todos para que viviera siempre con nosotros. Ahora que ya conocemos a Platero, ¿verdad que es estupendo poder viajar subidos en tan suave y dulce compañía? Recortamos el dibujo que hemos realizado de Platero y lo metemos en nuestra mochila. Ya tenemos el mapa, la mochila y a Platero. ¡Ya solo nos falta el camino!

2 d a É t a p a

Page 9: Un viaje a la Segunda República

9U n v i a j e a l a S e g u n d a R e p ú b l i c a

3 e r a É t a p a

3ra Etapa: El camino Para conocer la importancia del camino les daremos a leer el poema de Antonio Machado‘Cantares’. Antes les hablaremos un poco de Antonio Machado que también fue un poeta que defendió los valores de la Segunda República.

Todo pasa y todo queda,pero lo nuestro es pasar,pasar haciendo caminos,

caminos sobre el mar.

Nunca persequí la gloria,ni dejar en la memoria

de los hombres mi canción;yo amo los mundos sutiles,

ingrávidos y gentiles,como pompas de jabón.

Me gusta verlos pintarse

de sol y grana, volarbajo el cielo azul, temblarsúbitamente y quebrarse...

Nunca perseguí la gloria...

Caminante, son tus huellas

el camino y nada más;caminante, no hay camino,se hace camino al andar.

Al andar se hace caminoy al volver la vista atrás

se ve la senda que nuncase ha de volver a pisar.

Caminante no hay camino

sino estelas en la mar...

Page 10: Un viaje a la Segunda República

U n v i a j e a l a S e g u n d a R e p ú b l i c a10

Hace algún tiempo en ese lugardonde hoy los bosques se visten de espinos

se oyó la voz de un poeta gritar“Caminante no hay camino,se hace camino al andar...”

Golpe a golpe, verso a verso...

Murió el poeta lejos del hogar.

Le cubre el polvo de un país vecino.Al alejarse le vieron llorar.

“Caminante no hay camino,se hace camino al andar...”

Golpe a golpe, verso a verso...

Cuando el jilguero no puede cantar.Cuando el poeta es un peregrino,cuando de nada nos sirve rezar.

“Caminante no hay camino,se hace camino al andar...”

Golpe a golpe, verso a verso.

3 e r a É t a p a

Page 11: Un viaje a la Segunda República

11U n v i a j e a l a S e g u n d a R e p ú b l i c a

Dependiendo del curso de Primaria en el que estemos, jugaremos a hacer preguntas sobre el texto. A los de 6 años les pediremos que cuenten las veces que aparecen las palabras ‘caminante’ y ‘camino’, a los de 9 que pongan círculos en las palabras que rimen, a los de doce que nos hagan un listado con los verbos y otro con los sustantivos, etc.

Les preguntaremos qué les ha parecido el poema para que nos cuenten lo que han sentido. Después les preguntaremos si han escuchado la música que llevaban las palabras. Como algunos no la habrán podido escuchar porque no se han limpiado esa mañana muy bien los oídos, les ayudaremos diciéndoles que acerquen su oído al papel y…pinchamos en el ordenador sobre el siguiente enlace:https://www.youtube.com/watch?v=Lj-W6D2LSlo Ahora les preguntaremos si han sentido las mismas cosas que antes u otras distintas. Les pediremos que escriban en una hoja sus sentimientos, los recorten y los metan en la mochila.

Como están en grupos, repartiremos las estrofas del poema de Machado, musicalizado por Serrat, para que cada uno vaya cantando una parte y todos juntos canten el estribillo.

Ya les podemos decir que los caminos no siempre están hechos, pero que podemos hacerlos nosotros…

Ya estamos preparados para empezar el viaje…

3 e r a É t a p a

Page 12: Un viaje a la Segunda República

U n v i a j e a l a S e g u n d a R e p ú b l i c a12

4ª Etapa: Ahora (2016) - Antes (1931)

Estas cuestiones que se plantean antes del inicio del camino son solo algunos ejemplos que nos van a servir para saber la idea que tienen los niños y niñas de su colegio y de su clase y para que puedan conocer y comprender que no siempre los niños y las niñas de España han tenido la suerte de poder ir al colegio y aprender.

• ¿Todos los niños y niñas que conoces van a la escuela?• ¿Tu escuela está cerca de tu casa?• ¿Van muchas niñas a tu clase?• ¿Todas las personas tienen los mismos derechos?• ¿Cuántas bibliotecas conoces?, ¿para qué sirven las bibliotecas?• ¿Conoces más colegios además del tuyo?• ¿Cómo crees que era la escuela a la que iba tu bisabuela?• ¿Eran distintas las escuelas de antes a las escuelas de ahora?• ¿Eran distintos los niños y las niñas de antes a los niños y niñas de ahora?• ¿Sabes leer y escribir?• ¿Crees que los niños y niñas de la Segunda República sabían leer y escribir? A continuación, les pediremos que describan su colegio y que nos cuenten todas las cosas que tiene. Luego, que dibujen el aula y a un niño o niña de la clase. Recortaremos los dibujos que han hecho y... a la mochila.

4 t a É t a p a

Page 13: Un viaje a la Segunda República

13U n v i a j e a l a S e g u n d a R e p ú b l i c a

5ª Etapa: La importancia de las palabras

Durante la Segunda República hubo una constante lluvia de palabras. Los defensores de estas ideas querían que todo el mundo se llenara de letras, de palabras, de frases, para poder expresar sus pensamientos, para poder compartir sus sentimientos. Creían que la mejor manera de hacer fuertes a las mujeres y a los hombres era dotándoles de sabiduría, llenando su inteligencia de conocimientos, y su espíritu de valores como la solidaridad, el compañerismo, la igualdad, la paz y la justicia. Pensaban que solo de esta manera las personas serían libres y podrían vencer cualquier batalla utilizando las palabras. Por eso, la Segunda República le declaró la guerra al analfabetismo y construyó muchas escuelas. Trabajar en grupos de 4-5 y buscar el significado de estas palabras: solidaridad, compañerismo, igualdad, paz, justicia y libertad. Cuando las hayáis encontrado poner ejemplos para cada una de ellas y, al final, escribirlas en mayúsculas en una hoja, recortarlas y guardarlas muy bien en la mochila. Estas palabras os tienen que acompañar, no solo en este viaje, sino toda la vida. Hacer un visionado del siguiente video (minutos del 6:25 al 8:00), donde podrás comprobar el poder de las palabras y la importancia de conocerlas para expresar lo que sabemos y lo que sentimos:https://www.youtube.com/watch?v=LK4NATIdByk Compartir con toda la clase e ir apuntando en la pizarra lo que hemos sentido al ver el video. Analizar las características de los personajes y el uso que hacen de las palabras.¿Te has dado cuenta de la emoción que ha derribado a uno de los personajes al recibir el contacto de las palabras? ¿Crees que todos los personajes han tenido la oportunidad de ir a la escuela y aprender?A continuación, pondremos en común con la clase el poder de las palabras y la capacidad que poseen de transformar lo que nos rodea.

5 t a É t a p a

Page 14: Un viaje a la Segunda República

U n v i a j e a l a S e g u n d a R e p ú b l i c a14

Ahora leemos con atención este pequeño mensaje del poeta Miguel Hernández, que juntó los principales valores de la República en estos versos:

El profesorado aprovechará para compartir con el alumnado algunas cosas sobre Miguel Hernández e introducirá las siguientes preguntas:• ¿Qué nos ha querido decir Miguel Hernández con estos versos?• ¿Cuántas veces aparece la palabra triste?

Ahora vamos a jugar a desmontar el poema y transformarlo, para que sea más alegre.

Para ello hay que escribirlo de nuevo, pero cambiando la palabra tristes por alegres, y luego tenemos que suprimir la palabra no del texto.

¿Qué nos ha quedado? ¿Dicen lo mismo los dos poemas, el original de Miguel, y el nuevo que hemos creado haciendo algunos cambios?¿Cómo conseguirías que un niño que está triste se pusiera alegre?

Escribimos las aportaciones de los grupos en la pizarra y las comentamos entre toda la clase.

5 t a É t a p a

Tristes guerras si no es amor la empresa.

Tristes. Tristes. Tristes armas

si no son las palabras. Tristes. Tristes.

Tristes hombres si no mueren de amores.

Tristes. Tristes.

Page 15: Un viaje a la Segunda República

15U n v i a j e a l a S e g u n d a R e p ú b l i c a

6ta Etapa: El imprescindible papel de las mujeres republicanas

Esta mujer que ves aquí es María Moliner. María fue una de las mujeres que más lucharon para lograr uno de los objetivos de la Segunda República: acercar la cultura a todo el mundo y luchar contra el analfabetismo. Para conseguirlo María Moliner creó una red de bibliotecas para facilitar el acceso a los libros en todos los sitios.

Ahora escuchamos y miramos atentamente este video:https://m.youtube.com/watch?v=pUPaJXcyaQ8 A continuación, definimos las siguientes palabras: biblioteca, diccionario, analfabeto, alfabeto, libro.Si no sabemos su significado, preguntamos o buscamos en el diccionario. Ahora que tenemos claro lo que significan, las guardamos en nuestra mochila.

Escribimos en la pizarra las aportaciones de los grupos sobre la importancia de los libros, de saber leerlos y poder escribirlos. Lo compartimos con toda la clase. ¿Sabías que María Moliner también llevaba siempre una mochila donde guardaba todas las palabras? Y consiguió coleccionar tantas que las juntó en un álbum gigante al que llamó el Diccionario María Moliner. Ahora te voy a contar un secreto, cuando los profesores no saben alguna cosa y tienen que explicársela a sus alumnos, se acercan a la biblioteca y toman de la estantería el libro mágico que nos regaló María Moliner.

6 t a É t a p a

Page 16: Un viaje a la Segunda República

U n v i a j e a l a S e g u n d a R e p ú b l i c a16

No se te olvide, cuando termines el viaje, con todas las palabras mágicas que estamos encontrando y guardando, construir tu pequeño diccionario. Solo con él podrás vencer a la ignorancia. ¿No sabes lo que significa la palabra ignorancia? Corre, corre, a por el libro mágico, ya sabes, en la biblioteca. Ahora vamos a jugar a un juego genial, se llama “el diccionario”. Uno de los alumnos escoge una palabra del diccionario y, el resto, tiene que escribir en un papel lo que cree que significa. El que lo acierte, 1 punto. El que no lo acierte se gana el premio de haber conocido una palabra más. Junto a María Moliner tienes a otra mujer imprescindible para la historia de España. Se llamaba Clara Campoamor y dedicó toda su vida para conseguir que la mujer tuviera los mismos derechos que el hombre. ¿Y sabes una cosa? Lo consiguió. ¿Sabes cuál es el significado de imprescindible? Búscalo en el diccionario y en grupos de 4-5 tenéis que nombrar personas o cosas que consideréis imprescindibles para vosotros. Ahora escribe la palabra Imprescindible en mayúsculas y, detrás de los dos puntos, anota estos dos nombres: María Moliner y Clara Campoamor. Recorta y guarda.

6 t a É t a p a

Page 17: Un viaje a la Segunda República

17U n v i a j e a l a S e g u n d a R e p ú b l i c a

7ma Etapa: Las Misiones Pedagógicas

La Segunda República tenía una cosa muy clara, quería acabar con el hambre en España. El hambre del estómago, intentando que todo el mundo tuviera trabajo y pudiera comprar alimentos; y el hambre del espíritu, procurando que todo el mundo recibiera una buena educación y cultura. Y como los colegios estaban solo en las ciudades decidieron construir más escuelas, pero no les daba tiempo a llegar a todos los sitios. Entonces decidieron crear escuelas ambulantes que pudieran llevar las palabras allí donde las palabras no llegaban. Así todo el mundo podría aprender a leer, a escribir, a sumar, a restar y, juntos, compartir todo lo que sabían. Escuchamos y miramos atentamente este video:https://m.youtube.com/watch?v=5rmWEc_Iqrg Ahora vamos a hacer nuestras propias misiones pedagógicas. Cada uno de nosotros va a preguntar en casa, a mamà, a papá, a la abuela... Que les escriba su poema favorito. Lo vamos a traer a clase y vamos a compartirlo con todos para ser un poco más ricos. De esta manera tendremos un poemario, que es como tener un montón de juguetes en nuestro cuarto para jugar, o de dinero en el alma para poder comprar sensaciones. Ahora tenéis que prestar mucha atención porque nos vamos a meter, sin que nos vean, en una escuela de la Segunda República. ¡Shhhh, que están en clase!

Fragmento película “La lengua de las mariposas”:https://m.youtube.com/watch?v=ijSrTz_9NUs Ahora que les hemos estado espiando por un agujero, ¿sabrías decirme algunas diferencias entre el aula de ese colegio y la nuestra? ¿Y las diferencias entre los niños y niñas de la República y los niños y niñas de ahora?

7 m a É t a p a

Page 18: Un viaje a la Segunda República

U n v i a j e a l a S e g u n d a R e p ú b l i c a18

8va Etapa: La Barraca¿Has ido alguna vez al teatro o a un concierto? ¿Verdad que es muy divertido? Pues antes había gente que no tenía la oportunidad de ver una obra de teatro, ni asistir a una representación musical. La Segunda República quería que todo el mundo disfrutara con la cultura, fuera pobre o rico, viviera en el pueblo o en la ciudad. Pero la gente que vivía en pueblos muy lejos, no tenía posibilidad de ver algunas cosas. Entonces uno de los poetas más importantes de todos los tiempos, Federico García Lorca, decidió junto a un grupo de amigos representar obras de teatro de pueblo en pueblo.

Escuchamos y miramos atentamente este video: https://m.youtube.com/watch?v=-ySNNe2vbgoEl profesorado contará a los niños y niñas algunas cosas sobre Federico García Lorca.A continuación recitamos en alto este poema tan gracioso de Federico García Lorca. Leemos con mucha atención porque luego tenemos que representarlo con el grupo para mostrárselo a las niñas y niños de la clase de al lado.

Si tu madre quiere un rey,la baraja tiene cuatro:rey de oros, rey copas,

rey de espadas y rey de bastos.

Corre que te pillo,corre que te agarro,

mira que te llenola cara de barro.

Del olivo,me retiro,

del esparto,yo me aparto,del sarmientome arrepiento

de haberte querido tanto.

Escuchamos y miramos atentamente este video:• Los reyes de la baraja: niños en la escuela: https://m.youtube.com/watch?v=d0pfV4fWjD0• Los reyes grupo: https://m.youtube.com/watch?v=zs2GH49dTYg

Lo podemos grabar en video y colgarlo en youtube para que otros niños y niñas puedan también disfrutar de la magia.

8 v a É t a p a

Page 19: Un viaje a la Segunda República

19U n v i a j e a l a S e g u n d a R e p ú b l i c a

9na Etapa: Los niños y las niñas de la Segunda RepúblicaYa te habrás dado cuenta en este viaje de que las aulas de la Segunda República eran distintas a las nuestras. No había ordenadores, no tenían tantos materiales, ni tantas y tantas cosas. Pero también te habrás dado cuenta de que sí tenían a la maestra y al maestro, y a los niños y niñas, ¡que son la parte imprescindible de las escuelas! Pues que sepas que los niños y las niñas de la Segunda República, aunque tenían menos juguetes, aunque tenían menos colores, aunque tenían menos cosas que la que tenéis vosotros, tenían las mismas ganas e ilusión por crecer, descubrir y aprender las cosas. Y las maestras y los maestros, la misma vocación para que las aprendiérais.Así que ahora sí que puedes dibujar un niño o una niña, que podría vivir en la Segunda República o en el 2016. Pero para dibujarlo es importante que leas estas pequeñas instrucciones que nos regaló la poetisa Gloria Fuertes. Gloria Fuertes fue otra de esas mujeres imprescindibles que vencieron a la tristeza, a la pobreza y a la guerra. Pasó su adolescencia en la Segunda República y con ella aprendió muchas cosas. Nos regaló una montaña de poesías llenas de versos para que tú, algún día, las leyeras y también vencieras todas las adversidades:

Para dibujar un niño hay que hacerlo con cariño Pintarle mucho flequillo, que esté comiendo un barquillo; muchas pecas en la cara que se note que es un pillo; Continuemos el dibujo: redonda cara de queso.Como es un niño de moda, bebe jarabe con soda. Lleva pantalón vaquero con un hermoso agujero; camiseta americana y una gorrita de pana. Las botas de futbolista, porque chutando es artista. Se ríe continuamente, porque es muy inteligente. Debajo del brazo un cuento, por eso está tan contento. Para dibujar un niño hay que hacerlo con cariño. En este video puedes ver uno de los dibujos que se pueden hacer. Luego tienes que dibujar tú el tuyo:https://m.youtube.com/watch?v=pxvI_ozIkOY

Ahora, en el primer verso, vamos a cambiar la palabra dibujar por educar. ¿Qué te ha quedado? Recorta esa frase, enséñasela a tu profe y a tus padres (ellos ya lo saben, pero es importante que sepan que tú también estás al corriente). Después, ya sabes, ¡a la mochila!A continuación, en grupos de 4-5 vamos a representar el poema de Gloria Fuertes, cantarlo y bailarlo. Lo podemos grabar en video y compartilo.

9 n a É t a p a

Page 20: Un viaje a la Segunda República

U n v i a j e a l a S e g u n d a R e p ú b l i c a20

10ma Etapa: El final del viaje La Segunda República no duró demasiado tiempo, pero los valores que defendió siguen estando presentes todavía. Antonio Machado, uno de los poetas que hemos conocido en este viaje, escribió estos versos:

Mi corazón espera

también, hacia la luz y hacia la vida,otro milagro de la primavera.

Y Miguel Hernández, otro de los poetas que te van a acompañar ya siempre, y que sabía que los niños y niñas sois lo más importante de la tierra y las personas que pueden mejorar el mundo, nos recuerda:

Una mujer morena,resuelta en luna,

se derrama hilo a hilosobre la cuna.

Ríete, niño,que te tragas la lunacuando es preciso.

Alondra de mi casa,

ríete mucho.Es tu risa en los ojos

la luz del mundo.Ríete tanto

que en el alma al oírte,bata el espacio.

Tu risa me hace libre,

me pone alas.Soledades me quita,cárcel me arranca.Boca que vuela,

corazón que en tus labiosrelampaguea.

1 0 m a É t a p a

Page 21: Un viaje a la Segunda República

21U n v i a j e a l a S e g u n d a R e p ú b l i c a

1 0 m a É t a p a

Es tu risa la espadamás victoriosa.

Vencedor de las floresy las alondras.Rival del sol.

Porvenir de mis huesosy de mi amor.

La carne aleteante,súbito el párpado,

el vivir como nunca coloreado.¡Cuánto jilguero

se remonta, aletea,desde tu cuerpo!

Desperté de ser niño.

Nunca despiertes.Triste llevo la boca.

Ríete siempre.Siempre en la cuna,defendiendo la risapluma por pluma.

Resolvemos todos juntos las siguientes interrogaciones: • ¿Qué nos quiere decir Miguel Hernández en este poema?• ¿Por qué es importante la risa?• Intenta escribir un par de versos en defensa de la inocencia y de la alegría.

Espero que hayas disfrutado del viaje!

Page 22: Un viaje a la Segunda República

22 U n v i a j e a l a S e g u n d a R e p ú b l i c a

Un viaje a la Segunda República

S a l i d a

Page 23: Un viaje a la Segunda República

23U n v i a j e a l a S e g u n d a R e p ú b l i c a

Page 24: Un viaje a la Segunda República