un trabajo ejemplar - inia prensa diaria... · (rtics) y centros de investigación biomédica en...

38
Un trabajo ejemplar El estudio ha sido realizado por 18 grupos de investigación en más de 200 centros de salud de toda España Ramón Estruch / Miguel A. Martínez-González 25 FEB 2013 - 16:05 CET Nada acaba con tantas vidas humanas adultas en el mundo como la enfermedad cardiovascular. Todo indica que la alimentación no es ajena a esta plaga. La pregunta sobre cómo lograr una alimentación saludable nos inquieta e interesa. La respuesta a esta pregunta es prioritaria. Todos los seres humanos cada día tomamos decisiones sobre qué alimentos elegir y cuáles rechazar. Intuimos que tales decisiones configurarán de algún modo nuestra salud y nuestro futuro. Muchas veces nuestras decisiones se basan sólo en meras creencias, sospechas, simples apuestas bien fundadas o incluso en mitos. Cuesta adquirir certezas sólidas. Investigadores españoles, financiados por el Instituto de Salud Carlos III, mediante redes (RTICS) y centros de investigación biomédica en red (CIBER-obn), han compartido durante más de una década (2003-2013) el emocionante empeño de responder a esta pregunta y buscar el mejor modelo de alimentación saludable. El objetivo era diseñar y realizar un estudio con todas las garantías para obtener certezas sólidas y poner a prueba relaciones de causa a efecto. Ha sido una larga aventura llamada PREDIMED (Prevención con dieta mediterránea), cuyos resultados se acaban de publicar en adelanto (on-line first) en la mejor revista médica, The New England Journal of Medicine. El estudio ha sido realizado por 18 grupos de investigación en más de 200 centros de salud de toda España. Se intervino cada 3 meses sobre cerca de 7500 participantes a los que se les recogió información exhaustiva y continuamente actualizada sobre sus hábitos alimentarios. Se han creado unos extraordinarios biobancos para posteriores análisis. A estos participantes se les siguió una media de 5 años, periodo en el que se registraron todas las complicaciones cardiovasculares que presentaban. La conclusión principal del estudio es que, por primera vez, se demuestra que el seguimiento de una dieta mediterránea suplementada con aceite de oliva virgen extra o frutos secos reduce la incidencia de complicaciones cardiovasculares, es decir, la incidencia de infarto de miocardio, de accidentes vasculares cerebrales o de muerte de causa cardiovascular. En palabras de un brillante profesor de Harvard, Frank B. Hu, que nos ha asesorado externamente desde el otro lado del Atlántico, “PREDIMED constituirá el mejor patrimonio mundial sobre investigación en nutrición y salud en los próximos 20 años”. El nombre PREDIMED es hoy día una marca internacional de investigación de reconocido prestigio. No es sólo un logro puntual del artículo que se acaba de publicar. Muchos congresos e instituciones internacionalmente destacadas se han venido haciendo eco de que PREDIMED estaba en marcha y nos han invitado a presentar resultados preliminares. Los resultados finales que ahora publicamos eran largamente esperados. El 25 de febrero se han anunciado públicamente en dos conferencias de prensa, una en Madrid, en el Instituto de Salud Carlos III, y otra en Loma Linda, California.

Upload: others

Post on 29-Jun-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Un trabajo ejemplar - INIA Prensa diaria... · (RTICS) y centros de investigación biomédica en red (CIBER-obn), han compartido durante más de una década (2003-2013) el emocionante

Un trabajo ejemplar

El estudio ha sido realizado por 18 grupos de investigación en más de 200 centros de salud

de toda España

Ramón Estruch / Miguel A. Martínez-González 25 FEB 2013 - 16:05 CET

Nada acaba con tantas vidas humanas adultas en el mundo como la enfermedad

cardiovascular. Todo indica que la alimentación no es ajena a esta plaga. La pregunta sobre

cómo lograr una alimentación saludable nos inquieta e interesa. La respuesta a esta pregunta

es prioritaria. Todos los seres humanos cada día tomamos decisiones sobre qué alimentos

elegir y cuáles rechazar. Intuimos que tales decisiones configurarán de algún modo nuestra

salud y nuestro futuro. Muchas veces nuestras decisiones se basan sólo en meras creencias,

sospechas, simples apuestas bien fundadas o incluso en mitos. Cuesta adquirir certezas sólidas.

Investigadores españoles, financiados por el Instituto de Salud Carlos III, mediante redes

(RTICS) y centros de investigación biomédica en red (CIBER-obn), han compartido durante más

de una década (2003-2013) el emocionante empeño de responder a esta pregunta y buscar el

mejor modelo de alimentación saludable. El objetivo era diseñar y realizar un estudio con

todas las garantías para obtener certezas sólidas y poner a prueba relaciones de causa a

efecto. Ha sido una larga aventura llamada PREDIMED (Prevención con dieta mediterránea),

cuyos resultados se acaban de publicar en adelanto (on-line first) en la mejor revista médica,

The New England Journal of Medicine.

El estudio ha sido realizado por 18 grupos de investigación en más de 200 centros de salud de

toda España. Se intervino cada 3 meses sobre cerca de 7500 participantes a los que se les

recogió información exhaustiva y continuamente actualizada sobre sus hábitos alimentarios.

Se han creado unos extraordinarios biobancos para posteriores análisis. A estos participantes

se les siguió una media de 5 años, periodo en el que se registraron todas las complicaciones

cardiovasculares que presentaban. La conclusión principal del estudio es que, por primera vez,

se demuestra que el seguimiento de una dieta mediterránea suplementada con aceite de oliva

virgen extra o frutos secos reduce la incidencia de complicaciones cardiovasculares, es decir, la

incidencia de infarto de miocardio, de accidentes vasculares cerebrales o de muerte de causa

cardiovascular. En palabras de un brillante profesor de Harvard, Frank B. Hu, que nos ha

asesorado externamente desde el otro lado del Atlántico, “PREDIMED constituirá el mejor

patrimonio mundial sobre investigación en nutrición y salud en los próximos 20 años”. El

nombre PREDIMED es hoy día una marca internacional de investigación de reconocido

prestigio. No es sólo un logro puntual del artículo que se acaba de publicar. Muchos congresos

e instituciones internacionalmente destacadas se han venido haciendo eco de que PREDIMED

estaba en marcha y nos han invitado a presentar resultados preliminares. Los resultados

finales que ahora publicamos eran largamente esperados. El 25 de febrero se han anunciado

públicamente en dos conferencias de prensa, una en Madrid, en el Instituto de Salud Carlos III,

y otra en Loma Linda, California.

Page 2: Un trabajo ejemplar - INIA Prensa diaria... · (RTICS) y centros de investigación biomédica en red (CIBER-obn), han compartido durante más de una década (2003-2013) el emocionante

Con el PREDIMED ya sabemos, sin riesgo de equivocarnos, que el modelo tradicional de

alimentación mediterránea con abundante uso de aceite de oliva virgen y frutos secos reduce

en un 30% las enfermedades cardiovasculares que acaban con más vidas que ninguna otra

(infartos y accidentes cerebrales vasculares). Los resultados encontrados contradicen el

paradigma de “dietas baja en grasas” que erróneamente se invocaba para la prevención.

Aceite de oliva virgen y frutos secos son alimentos muy ricos en grasa. Son grasas naturales y

sanas. Esto ha quedado bien patente. Y cuentan además con el activo innegable de una

tradición milenaria de uso sin riesgos conocidos. Están lejos de exageraciones y desequilibrios

presentes en ciertas dietas milagro que ahora están de moda, pero cuyos efectos a largo plazo

no se han evaluado.

PREDIMED ha contado con un entusiasta y bien formado grupo de dietistas que han actuado

en los Centros de salud en plena línea con aquellos sabios principios de la Declaración de

Alma-Ata de 1978, que define la Atención Primaria de salud como el conjunto de métodos y

tecnologías sencillas, científicamente fundamentadas y socialmente aceptables, que estén al

alcance de los individuos, familias y comunidad, a un coste aceptable para el país. Hoy más que

nunca, en tiempos de austeridad presupuestaria, es necesario reflexionar sobre las grandes

ventajas de fomentar estilos de vida sanos, como es el estilo de vida mediterráneo y usar estas

intervenciones preventivas sencillas que hagan sostenible nuestro sistema sanitario. En otras

palabras, se trata de rescatar el estilo de vida de nuestros padres y abuelos, y huir de nuevas

modas importadas de otros países que estamos viendo que no son tan saludables como las

nuestras.

El estudio PREDIMED permite también extraer lecciones prácticas para que nuestro país esté

en primera línea de la investigación biomédica. Los grupos investigadores son

multidisciplinares. Se ha combinado investigación básica (de laboratorio) con investigación

clínica (incluyendo de modo muy importante a los médicos de familia en la Atención Primaria)

y con investigación en epidemiología y salud pública. Este trípode, si está bien coordinado, es

imbatible. Se ha optado por un gran tamaño de muestra y por un seguimiento continuado a

largo plazo. El consejo es clásico: persevera y triunfarás. Hoy día una investigación biomédica

no dará buenos frutos si no hay seguimiento continuado de cada participante. El paradigma

emergente en investigación biomédica se llama cohorte. Una cohorte es un colectivo de varios

miles de personas, inicialmente sanas, que durante muchos años son reevaluadas con

continuidad y sin perderlas de vista. No hay lugar para el cortoplacismo.

Necesitamos buenas cohortes en nuestro país. El PREDIMED es una prueba de que en la

agenda de la inteligencia que decide qué investigación financiar, se debe dar prioridad a iniciar

y mantener estudios con grandes tamaños de muestra y con seguimiento a largo plazo.

El PREDIMED puede ser sólo el primer paso de una larga serie de logros similares de la

investigación biomédica traslacional española.

Ramón Estruch es investigador principal del ensayo PREDIMED y médico del Hospital Clinic,

Universidad de Barcelona. Miguel A. Martínez-González es Coordinador Red Temática

PREDIMED (2006-2012) y trabaja en la Universidad de Navarra.

Page 3: Un trabajo ejemplar - INIA Prensa diaria... · (RTICS) y centros de investigación biomédica en red (CIBER-obn), han compartido durante más de una década (2003-2013) el emocionante

La dieta mediterránea reduce los infartos e ictus

un 30%

El efecto se potencia si se enriquece con aceite de oliva virgen y frutos secos

Emilio de Benito Madrid 25 FEB 2013 - 15:54 CET40

Los beneficios de la dieta mediterránea salen reforzados del último estudio que se ha hecho

sobre ella. El llamado Predimed no es un trabajo más: es el mayor que se ha hecho en España,

con 10 años recogiendo datos de casi 7.500 personas. Y al conclusión es que cuando el

régimen alimenticio se enriquece con aceite de oliva y frutos secos la proporción de accidentes

cardiovasculares (ictus e infartos) baja un 30%.

El trabajo, con financiación principal del Instituto de Salud Carlos III pero en el que han

participado 200 centros -el Centro de Investigación Biomédica en Reb de Nutrición y Obesidad,

(Ciberobn), el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), la Universidad de

Navarra- y han financiado la Fundación Mapfre 2010, la Consejería de Salud de la Junta de

Andalucía, el departamento de Salud Pública de la Consejería de Salud de Cataluña, la

Generalitat Valenciana y el Gobierno de Navarra se ha publicado en la revista New England

Journal of Medicine. También ha colaborado Borges, productor de frutos secos.

El estudio partió de que toda la población comía lo mismo, y se midió qué pasaba cuando se

alejaban del patrón. Este se fijó en función de 14 productos, cuya ingesta se siguió durante casi

cinco años para cada uno de los participantes. Esta especie de lista control de lo que es la dieta

mediterránea está formada por 10 gramos de aceite de oliva virgen al día, 10 de aceite de oliva

refinado, 25 gramos de frutos secos, 125 de vegetales, 60 de pan integral, 60 de cereales

refinados o patatas, 40 de legumbres, 125 de frutas, 125 de pescado o marisco, 150 de carne o

derivados, 50 de dulces o bollería, 200 de lácteos y un consumo de alrededor de 9 gramos de

alcohol. Al ver si los voluntarios se separaban o no de este modelos se pudo relacionar con su

estado de salud.

Entre las diferencias principales, los autores destacan que los que seguían la dieta

mediterránea tomaban mucho más pescado y legumbres que los otros.

No son las primeras conclusiones del estudio Predimed. Otros beneficios que el grupo ha

descrito y publicado son la relación de la dieta mediterránea con una menor osteoporosis,

diabetes, síndrome metabólico y obesidad.

Page 4: Un trabajo ejemplar - INIA Prensa diaria... · (RTICS) y centros de investigación biomédica en red (CIBER-obn), han compartido durante más de una década (2003-2013) el emocionante

La dieta mediterránea reduce el riesgo de infartos cerebrales | Materia

http://esmateria.com/2013/02/25/la-dieta-mediterranea-reduce-el-riesgo-de-infartos-cerebrales/[26/02/2013 8:49:23]

LEE, PIENSA, COMPARTE

Noticias | Entrevistas | Opinión | Interactivos | Vídeos | En directo

Ciencia Salud Tecnología Medio ambiente #NUTRICIÓN #ESPACIO #CÁNCER + TEMAS

La dieta mediterráneareduce el riesgo de infartoscerebrales

Ampliar

LEER

IMPRIMIR

III EN ESTA NOTICIA

Nuño Domínguez 25/02/2013 Comentarios y Reacciones

Un gran ensayo clínico realizado en España demuestra que una dietarica en aceite de oliva virgen tiene beneficios moderados contra el ictusy otras dolencias cardiovasculares

Más noticias de: corazón, nutrición, salud

La dieta mediterránea reduce el riesgo de infarto cerebral, según el estudio Predimed /

El mayor estudio español sobre la dieta mediterránea ha confirmado

que esta reduce el riesgo de sufrir infartos cerebrales y otras

enfermedades cardiovasculares en comparación con otras dietas. En concreto, seguir

una dieta basada en el consumo de verduras, frutas, cereales, legumbres, pescado y

aceite de oliva virgen extra reduce hasta un 49% el riesgo relativo de sufrir un infarto

cerebral o ictus, comparado con personas que siguen una dieta de reducción de

grasas. Así lo confirman los datos del estudio Predimed, un gran ensayo clínico que

ha seguido a 7.447 personas de entre 55 y 80 años y con predisposición a

enfermedades cardiovasculares durante casi cinco años.

“Este es el mayor estudio español e incluso

Page 5: Un trabajo ejemplar - INIA Prensa diaria... · (RTICS) y centros de investigación biomédica en red (CIBER-obn), han compartido durante más de una década (2003-2013) el emocionante

La dieta mediterránea reduce el riesgo de infartos cerebrales | Materia

http://esmateria.com/2013/02/25/la-dieta-mediterranea-reduce-el-riesgo-de-infartos-cerebrales/[26/02/2013 8:49:23]

¿Cuánto aceite esdemasiado? ↓

Documentos / Referencias

europeo que se realiza sobre los beneficios de

la dieta mediterránea”, ha explicado hoy durante

una rueda de prensa Ramón Estruch, médico

del Hospital Clínic de Barcelona y coordinador

del estudio, en el que han participado 19 grupos

científicos de Andalucía, Baleares, Canarias,

Cataluña, Navarra, País Vasco y Valencia.

El trabajo asignó a los participantes a tres tipos de dietas. Una mediterránea con alto

consumo en aceite de oliva virgen extra, otra igual pero con suplementos diarios de

frutos secos y una dieta de control basada en la reducción del consumo de grasas

(tanto animales como vegetales). El trabajo, publicado en el New England Journal of

Medicine, muestra que las dos primeras dietas reducen en un 30% el riesgo relativo

de ictus, infarto de miocardio y muerte cardiovascular. Es importante matizar que esa

es la reducción relativa. En términos absolutos, los beneficios de una y otra dieta son

menores.

En concreto, el trabajo muestra que ocho personas de

cada mil tendrán a lo largo del año uno de los tres

problemas de salud analizados si realizan una dieta

mediterránea rica en aceite de oliva, mientras que en

el grupo de la dieta baja en grasas serán 11 personas

de cada mil (tres más). Si se toman los datos sobre

ictus, cuatro de cada mil personas que tomen la dieta

mediterránea desarrollarán la enfermedad señalada al

año, mientras que casi seis de cada mil lo harán entre

el grupo que consuma una dieta baja en grasas. Los

beneficios pues, son moderados, pero significativos,

según los responsables del estudio.

“Antes pensábamos que la influencia de la dieta en la salud no era tan importante,

pero ahora hemos visto que el estilo de vida ejerce una importante función”, ha

explicado Estruch después de la presentación del estudio. Estruch ha resaltado que

“hay muchos fármacos” que no consiguen los beneficios observados con la dieta

mediterránea y ha señalado que estudios como este, que confirman los datos de

trabajos similares realizados con anterioridad, deberían influir en las recomendaciones

sobre dieta que hacen los médicos a sus pacientes. En la actualidad, la dieta baja en

grasas es la más recomendada, pero tal vez no la más beneficiosa, a juzgar por el

trabajo. “Tendrían que cambiarse las recomendaciones médicas a nivel general”, ha

opinado Estruch.

En cierta forma este estudio murió de éxito. Los ensayos duraron 4,8 años, aunque

deberían haber continuado dos más. El ensayo fue detenido por orden del Comité

Científico Externo, un grupo de especialistas supervisores, que obligaron a detener el

trabajo al observar que las personas asignadas a la dieta de reducción de grasas no

se estaban beneficiando de la intervención y tenían un riesgo mayor de ictus que los

otros dos grupos. Los procedimientos internacionales obligan a detener un estudio así

si hay un grupo que está saliendo perjudicado comparativamente, explicaron los

responsables del trabajo.

Los resultadossugieren que sedebería dejar derecomendar unadieta baja engrasas

Page 6: Un trabajo ejemplar - INIA Prensa diaria... · (RTICS) y centros de investigación biomédica en red (CIBER-obn), han compartido durante más de una década (2003-2013) el emocionante

La dieta mediterránea reduce el riesgo de infartos cerebrales | Materia

http://esmateria.com/2013/02/25/la-dieta-mediterranea-reduce-el-riesgo-de-infartos-cerebrales/[26/02/2013 8:49:23]

Posible a pesar de los recortes

El estudio Predimed es el mayor estudio clínico de este tipo realizado en España y ha

tenido una financiación total de ocho millones de euros. De ellos 6,9 millones salieron

de las arcas del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), dependiente de la Secretaría de

Estado de I+D+i. “Pocos trabajos pueden tener un impacto tan directo como este”, ha

dicho Carmen Vela, secretaria de Estado de I+D+I, durante la presentación de los

resultados. La responsable de ciencia del Gobierno ha dicho que, a pesar de los

recortes impuestos a la investigación, estudios como este “serían posibles en la

actualidad”.

La segunda parte de este trabajo, Predimed 2 , ya ha comenzado, aunque con

muchos menos fondos. Sus responsables quieren centrarse ahora en el estudio de la

dieta mediterránea para reducir la obesidad y el cáncer, algo en lo que ya ha

comenzado a mostrar beneficios aunque aún no hay resultados publicados, según

apuntó Estruch tras la presentación. “Cada grupo tenemos una financiación inicial de

unos 50.000 euros al año [lo que multiplicado por 19 grupos no llega al millón de

euros]”, ha explicado a Materia, Dolores Corella, coautora del estudio e investigadora

de la Universidad de Valencia.

En la primera parte del estudio, aportaron apoyo financiero, además del ISCIII, el

Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares, la Fundación Mapfre, así como

los gobiernos regionales de Andalucía, Cataluña, Valencia y Navarra.

¿Cuánto aceite es demasiado?

Aunque la dieta mediterránea se ha consumido en lo que hoy es España, Grecia,

Italia y otros países “durante miles de años”, mucha gente no sabe bien lo que

es, alertan los responsables del estudio. La dieta tradicional mediterránea

probada en el estudio se basa en el consumo diario de frutas y verduras,

cereales, frutos secos y aceite de oliva virgen extra. Además se prima el

consumo habitual de pescado y carnes blancas sobre las carnes rojas, menos

saludables, y vino con moderación en las comidas. Los beneficios observados

en el estudio se basan en esta dieta mediterránea suplementada “con 40

mililitros de aceite de oliva virgen extra al día o 30 miligramos (dos puñados) de

nueces y almendras mezcladas con avellanas al día”, explicó Estruch. Los

participantes en el estudio eran personas de entre 55 y 80 años, algunos con

problemas de salud como diabetes, hipertensión u obesidad.

REFERENCIA

Page 7: Un trabajo ejemplar - INIA Prensa diaria... · (RTICS) y centros de investigación biomédica en red (CIBER-obn), han compartido durante más de una década (2003-2013) el emocionante

innovaspain | noticias

http://www.innovaspain.com/detalle_noticia.php?noticia=1848[25/02/2013 14:27:24]

ACTUALIDAD

LA DIETA MEDITERRÁNEA PUEDE REDUCIR UN 30% EL RIESGO DEINFARTO E ICTUS

La dieta mediterránea, suplementada con aceite de oliva extra virgen o frutos secos, es capaz de reducir enun 30% el riesgo de infarto de miocardio, ictus o muerte cardiovascular, según han demostradoinvestigadores españoles tras casi diez años de investigación. El estudio, publicado hoy en “The NewEngland Journal of Medicine”, supone la culminación exitosa del estudio PREDIMED que arrancó en elaño 2003 gracias a la financiación del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), organismo adscrito a laSecretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación del Ministerio de Economía yCompetitividad. El estudio ha contado con una financiación total cercana a los ocho millones de euros, delos cuales casi siete han sido aportados por el ISCIII.

La secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, Carmen Vela, ha presidido hoy enMadrid el acto de presentación de los resultados, que ha corrido a cargo del Dr. Ramón Estruch, líder delos grupos de PREDIMED que ha coordinado desde el Hospital Clínic de la Universidad de Barcelona.Paralelamente, el responsable de los restantes grupos, el Dr. Miguel Angel Martínez-González, de laUniversidad de Navarra, se ha ocupado de dar a conocer los mismos resultados fuera de nuestrasfronteras en el Congreso Internacional de Nutrición que se está celebrando estos días en Loma Linda, California.

En su intervención, Carmen Vela ha felicitado a los equipos de investigación españoles que han realizado elestudio y ha destacado el impacto social, económico y científico que este puede tener en el futuro. “Es unconocimiento inestimable para los sistemas sanitarios nacionales, además de ser ventajoso paradeterminados sectores económicos y para la sociedad en su conjunto”, ha añadido. Vela ha recordado que laAcción Estratégica en Salud que gestiona el ISCIII suma cerca de 550 millones de euros.

Por su parte, el doctor Ramón Estruch ha señalado que este estudio “ha creado marca en el mundo, no soloes el mayor ensayo clínico que se haya hecho en nuestro país, sino que ha permitido crear una base dedatos que será un patrimonio esencial para la investigación en nutrición en España durante, al menos, los

25-febrero-2013

ACTUALIDAD

Page 8: Un trabajo ejemplar - INIA Prensa diaria... · (RTICS) y centros de investigación biomédica en red (CIBER-obn), han compartido durante más de una década (2003-2013) el emocionante

innovaspain | noticias

http://www.innovaspain.com/detalle_noticia.php?noticia=1848[25/02/2013 14:27:24]

próximos veinte años. Su relevancia ha traspasado fronteras y ha suscitado un gran interés en todo elmundo”.

El estudio es el mayor ensayo clínico aleatorizado realizado en España y uno de los principales del mundo.La investigación, liderada por el ISCIII, ha estado financiada a través de dos iniciativas del organismo públicode investigación: el Ciber de Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBERobn) y una red propiacon el nombre del mismo estudio. En total, se han invertido más de 6,8 millones de euros.

Además de esta subvención por parte del ISCIII, PREDIMED ha contado también con el apoyo financiero delCentro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares, Fundación Mapfre 2010, Consejeríade Salud de la Junta de Andalucía, departamento de Salud Pública de la Consejería deSalud de Cataluña, Generalitat Valenciana y Gobierno de Navarra.

PREDIMED es el acrónimo de la investigación “Efectos de la dieta mediterránea en la prevención primaria dela enfermedad cardiovascular”. El trabajo ha estudiado a largo plazo la intervención nutricional con dietamediterránea para así poder evaluar su eficacia en la prevención primaria de enfermedades cardiovasculares.

Para ello, se ha elaborado un gran ensayo clínico aleatorizado de intervención dietética en personas con altoriesgo cardiovascular. El principal objetivo era averiguar si la dieta mediterránea suplementada con aceite deoliva virgen extra o frutos secos evita -en comparación con una dieta baja en grasa- la aparición deenfermedades cardiovasculares: muerte de origen cardiovascular, infarto de miocardio y/o accidente vascularcerebral. La principal conclusión fue que la dieta mediterránea, suplementada con aceite de oliva extra virgeno frutos secos, es capaz de reducir en un 30% el riesgo de infarto de miocardio, ictus o muertecardiovascular.

Para sostener esta conclusión, durante diez años 19 grupos científicos de Andalucía, Baleares, Canarias,Cataluña, Navarra, País Vasco y Valencia recabaron más de 20 millones de datos procedentes de 7.447personas asintomáticas pero con alto riesgo cardiovascular. Las edades de los participantes se comprendieronentre los 55 y 80 años y el período medio de seguimiento fue de 5 años, con sesiones trimestrales deasesoramiento, individuales o en grupo.

Las enfermedades cardiovasculares son la causa más frecuente de muerte en el mundo en el siglo XXI. Lospaíses occidentales continúan teniendo una tasa de mortalidad cardiovascular muy elevada, sin embargo, enpaíses mediterráneos -entre ellos España- la incidencia de la enfermedad coronaria es sorprendentementebaja.

La importancia de la Dieta Mediterránea es algo reconocido en todo el mundo por organismos de primerorden. Así, la UNESCO la elevó en 2010 a la categoría de “Patrimonio Cultural Inmaterial de laHumanidad”.

COMENTARIO

Nombre*:

E-Mail:

WebSite:

Comentario*:

Introduce elcódigo*:

(*) Campos obligatorios

COMENTARIOS

--->

Page 9: Un trabajo ejemplar - INIA Prensa diaria... · (RTICS) y centros de investigación biomédica en red (CIBER-obn), han compartido durante más de una década (2003-2013) el emocionante
Page 10: Un trabajo ejemplar - INIA Prensa diaria... · (RTICS) y centros de investigación biomédica en red (CIBER-obn), han compartido durante más de una década (2003-2013) el emocionante
Page 11: Un trabajo ejemplar - INIA Prensa diaria... · (RTICS) y centros de investigación biomédica en red (CIBER-obn), han compartido durante más de una década (2003-2013) el emocionante
Page 12: Un trabajo ejemplar - INIA Prensa diaria... · (RTICS) y centros de investigación biomédica en red (CIBER-obn), han compartido durante más de una década (2003-2013) el emocionante
Page 13: Un trabajo ejemplar - INIA Prensa diaria... · (RTICS) y centros de investigación biomédica en red (CIBER-obn), han compartido durante más de una década (2003-2013) el emocionante

El Gobierno prepara un contrato de gestión para el

CSIC "ante las disfunciones en su gestión

presupuestaria".

MADRID, 25 (EUROPA PRESS)

El Gobierno está elaborando un nuevo borrador de contrato de gestión para el Consejo

Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) "ante las disfunciones encontradas en la gestión

presupuestaria que arrastra desde su conversión en Agencia Estatal en 2007, así como una

situación de reducción paulatina de las aportaciones ministeriales a su presupuesto, iniciada

en 2009".

Así lo afirma el Ejecutivo en una respuesta parlamentaria dirigida al diputado de IU Alberto

Garzón, a la que ha tenido acceso Europa Press, en la que el parlamentario de izquierdas

cuestionaba al Ejecutivo sobre la actual situación presupuestaria del máximo órgano de

investigación científica de España, así como sobre su futuro, ante los sucesivos recortes

emprendidos.

Garzón recuerda que hasta 2007 no se aprobó la Ley de Agencias estatales que convirtió al

órgano científico en agencia estatal y que establecía que el Consejo iba a financiarse, además

de con las transferencias de los Presupuestos Generales del Estado, con los ingresos propios

que percibiese como contraprestación por las actividades que pudiera generar.

Fue a partir de 2009 cuando los presupuestos del CSIC incluyeron sus recursos propios, que

se sitúan en torno a 200 millones de euros anuales alcanzando los 214 millones en 2012, según

apunta.

Así las cosas, el Gobierno indica que "no se han producido todas las mejoras de gestión" que

se asocian a la figura de agencias estatales en el Consejo científico, debido principalmente a la

carencia de un contrato de gestión, "lo cual impide al CSIC ejercer plenamente y con todas su

posibilidad, la autonomía y responsabilidad que le atribuye la Ley de Agencias".

De hecho, apunta que han sido elaborados diversos borradores del contrato de gestión del

CSIC, que contaron con la conformidad del Ministerio de Ciencia e Innovación y del de

Administraciones Públicas, si bien fueron rechazados por el entonces Ministerio de Economía y

Hacienda socialista.

La aprobación del texto se espera para el presente 2013 o ya para 2014, lo que permitirá su

coordinación con el Plan Estratégico 2014-2017, según puntualiza.

"UN FUERTE RECORTE EN EL PRESUPUESTO"

Page 14: Un trabajo ejemplar - INIA Prensa diaria... · (RTICS) y centros de investigación biomédica en red (CIBER-obn), han compartido durante más de una década (2003-2013) el emocionante

En respuesta al diputado de IU, el Gobierno confirma también que el Ministerio de

Economía y Competitividad, a través de la Secretaría de Estado de I+D+i liderada por Carmen

Vela, conoce la situación financiera por la que atraviesa el Consejo.

De igual forma, recuerda que ésta le fue puesta de manifiesto "en toda su extensión y

detalle" por su presidente, Emilio Lora-Tamayo, y a través del informe resultante de la 'vista de

inspección', solicitada por el propio presidente el 21 de febrero de 2012 y realizada por la

Inspección General del Ministerio de Hacienda, dentro del Plan de Inspección del Ministerio de

Economía. "La versión definitiva de dicho informe fue entregada el 15 de octubre de 2012",

puntualiza el Gobierno.

Asimismo, reconoce que la evolución del Presupuesto del CSIC en 2008-2012 "ha sufrido un

fuerte recorte" debido principalmente a la minoración de las transferencias, un 28,77% menos

en 2012 con respecto a 2008, aunque también apunta que "en menor medida" debido a la

reducción de los fondos destinados al Plan Nacional de I+D, así como a la disminución de los

ingresos derivados de la investigación contratada fruto de la presente coyuntura.

A la luz de la situación financiera y operativa de la agencia, el Ejecutivo reseña que el

presidente del CSIC ha presentado al Consejo Rector un informe para orientar un proceso

acelerado de reforma y ajuste que busca recomponer la "crítica situación por la que atraviesa",

redefiniendo el modelo de sostenimiento y financiación de la Agencia y procediendo "a un

cambio en su gestión presupuestaria y operativa".

PLAN DE AHORRO

Para ello, precisa que se ha propuesto la adopción de una serie de medidas que garanticen

la viabilidad del CSIC, como la reducción del gasto estructural de funcionamiento de la Agencia

durante 2013-2015, como contribución al marco de ayuda necesario para recomponer su

situación financiera y garantizar su viabilidad futura, el aumento de ingresos y el control del

gasto mediante la mejora de la gestión.

Finalmente, incide en que estas medidas, ya conocidas, podrían suponer para el Consejo

Superior de Investigaciones Científicas un ahorro estimado de 130 millones de euros durante

2013-2015, de los que 57 se ahorrarían en 2013.

Page 15: Un trabajo ejemplar - INIA Prensa diaria... · (RTICS) y centros de investigación biomédica en red (CIBER-obn), han compartido durante más de una década (2003-2013) el emocionante

42

SUPLEMENTO ESPECIAL 32 ANIVERSARIO Tribunas Administración Pública

25 de febrero al 3 de marzo de 2013

N o cabe duda de que la coyun-tura económica está hacien-

do que la ciencia viva actualmen-te un momento crítico y la formaen la que hagamos frente a estasituación determinará que salga-mos fortalecidos en el futuro. Poreste motivo, es más importanteque nunca potenciar la Investiga-ción y Desarrollo (I+D) que, tam-bién sin duda, ayudará a superaresta situación con un balancepositivo.

Es evidente que en España laciencia y los que nos dedicamos a

ella hemos hecho un importanteesfuerzo para potenciar la I+D y lle-varla en muchos aspectos a nive-les internacionales, pero la gene-ración de conocimiento a que hadado lugar la investigación no haido acompañada siempre de resul-tados paralelos en su valorizacióny en los aspectos de innovación,desarrollo o aplicación. Inmersoscomo hemos estado en potenciarel conocimiento, esto no parecíatan relevante o al menos no teníaun nivel de urgencia tan acucian-te. Ahora lo tiene y ello representa

un elemento que hay que tener encuenta y potenciarlo en nuestrahoja de ruta.

El peligro del que debemosmantenernos alejados es el del“efecto péndulo”, bien conocidoa lo largo de nuestra historia y enmás de un aspecto: relegar oincluso abominar de la generaciónde conocimiento, de la investiga-ción dedicada a ensanchar suslímites, y apostar únicamente porun desarrollo y una innovación diri-gida exclusivamente por y para

temas demasiado concretos oexcesivamente dirigidos. Dejandoal margen que ello no es garantíade progreso ni de contribuir a laresolución de los problemas socia-les, ese utilitarismo inmediato noes más que “pan para hoy y ham-bre para mañana “. Y el mañanaempieza hoy.

Debemos ser capaces de des-arrollar la actividad de I+D+i deforma completa y equilibrada,recordando –la Historia de la Cien-cia presenta muchos ejemplos–cómo la investigación para gene-rar conocimiento y su transferen-cia consciente, motivada y orde-nada, ha dado lugar a aplicacio-nes y desarrollos que han permi-tido resolver problemas prácticos,en algunos casos auténticos hitosel desarrollo de la Humanidad. Enel CSIC estamos inmersos desdehace tiempo en ese proceso detransferir el conocimiento de losinvestigadores y convertirlo en unvalor añadido para el ciudadano,ya sea a través de un servicio ode un producto.

La I+D, como el olivar, es un cul-tivo que no puede improvisarse.Requiere años de esfuerzo, traba-jo y buenas ideas para conseguirque salga adelante. En los últimosaños la ciencia española ha con-

seguido establecer un caldo decultivo en el que, además de cen-tros y laboratorios de primera línea,ha crecido una generación deexcelentes investigadores dispues-tos a luchar por la ciencia y susresultados aplicados. Todo ello,conseguido con esfuerzo, debecontar con el apoyo de los acto-res implicados.

Un aspecto en el que el caldode cultivo ya está generando resul-tados, es el que se refiere al empe-ño por lograr acuerdos y contratosde investigación directos conempresas. A titulo de ejemplo con-viene citar que, en 2009, la institu-ción ha firmado 3.600 contratospor un valor de 84 millones deeuros. Este indicador, no aislado,habla por sí solo de un cambio demodelo en el sistema, que se diri-ge a complementar la generaciónde conocimiento con su puesta envalor y su transferencia al sectorempresarial, consiguiendo adicio-nalmente un retorno económicoque realimenta al propio sistemade investigación.

Las nuevas iniciativas de cola-boración deben ser estimuladascomo modelos estratégicos defuturo, en los que las actuacionese inversiones público-privadas, quefortalecen y flexibilizan el sistema,

La cienciasiempre esrentableEmilio Lora-Tamayo, presidente del Consejo Superiorde Investigaciones Científicas (CSIC). Ministerio deEconomía y Competitividad

L a profundidad e intensidad dela vigente crisis económica y su

especial incidencia en España per-miten alcanzar una conclusión lapi-daria: la recuperación exige nece-sariamente un profundo cambioestructural de nuestra economía.

Más concretamente, exige ponerfin al permanente desequilibrio exter-no de nuestra Balanza de Pagos, cla-ramente insostenible en el medio ylargo plazo y más hoy, en un contex-to en el que como miembros delEurogrupo es imposible recurrir a lasotras veces instrumentadas políticasdevaluatorias del tipo de cambio.

Sin duda, el comercio exterior yla internacionalización de la econo-mía son el antídoto necesario parasuperar la recesión y, lo que es másimportante, para emprender unasenda de crecimiento sostenible alargo plazo, generador de empleo ybienestar.

Tras su incorporación a la UEM,España gozó durante más de unadécada de un ciclo espectacular debonanza en el que se registró elmayor crecimiento económico de lahistoria reciente (el crecimiento inter-anual promedio del PIB durante elperiodo 1999-07 se sitúo en el 3,8%). Este crecimiento, favorecido porunos tipos de interés históricamen-te bajos, vino además acompaña-do por una percepción mínima delriesgo y un clima de confianza y opti-mismo generalizado.

Sin embargo, mientras disfrutá-bamos de este crecimiento, soterra-damente germinaba un mal endé-mico de nuestra economía: unaexplosiva necesidad de financiaciónexterna, reflejada en una balanza porcuenta corriente deficitaria y un nivelde endeudamiento externo queascendía a tasas difícilmente soste-

nibles en el tiempo. El crecimientodesequilibrado, descompensada-mente apoyado en la demanda inter-na (con un creciente endeudamien-to del sector privado, canalizadohacia una inversión inmobiliaria des-acertada, fuertemente apalancaday con escaso potencial de generarriqueza a largo plazo), se tradujo enun claro diferencial inflacionista res-pecto a nuestros socios europeoscon las indeseables pérdidas decompetitividad que ello conlleva.

El estallido de la crisis de los mer-cados financieros internacionalesimpactó con especial virulencia enlos países deudores. En España,bastó el primer año de recesión pararevertir el superávit público en défi-cit, agotándose desde un inicio elmargen de maniobra de la políticafiscal. Políticas contracíclicas y esta-bilizadores automáticos precipita-ron el déficit público al 11% en 2009y con él entraron en escena los efec-tos nocivos del crowding-out, lageneración de déficits gemelos, eldeterioro de nuestra solvencia y lanegativa percepción por parte de losmercados de nuestra capacidadacreedora (con el claro riesgo decontagio de un posible default grie-go en su momento).

El reto al que se está enfrentandola cuarta economía de la Eurozonano tiene precedentes, ya que no sólono puede recurrir al tradicional recur-so de la devaluación de la moneda,sino que además juega en un con-texto internacional globalizado y decreciente liberalización e integraciónfinanciera y comercial, caracteriza-do por la desaceleración económi-ca de nuestros socios comercialesprincipales y el cada vez mayorempuje comercial de los paísesemergentes .

Hoy por fin se han emprendidoacertadas y severas medidas correc-toras. El ajuste está siendo tremen-damente doloroso al exigir una deva-luación real del tipo de cambio víareducción de salarios reales (acom-pañado de un ajuste en cantidades,con una tasa de desempleo que hasuperado la dramática cifra del 25%)junto a un necesario ejercicio de con-solidación fiscal con drásticos e impo-pulares recortes de gastos públicos.Si bien es cierto que la crisis actualreviste una especial complejidaddada su dimensión internacional y elpermanente efecto de retroalimenta-ción entre la deuda soberana y ban-caria, no por ello debemos dejar derealizar un adecuado diagnósticointerno y, dentro del mismo, profun-dizar en el papel clave que tradicio-nalmente ha jugado y continúa jugan-do el sector exterior español tanto enel origen como en la superación dela actual situación.

La necesaria contracción de lademanda interna, deja al sector exte-rior nuevamente un protagonismoclave en nuestra recuperación eco-nómica. Afortunadamente, las cifrashoy nos dicen que, nuevamente ycomo ya ocurriera en otras salidasde crisis anteriores de nuestra his-toria, el sector exterior no está

decepcionando. El ajuste ya estádando sus frutos como reflejan laspositivas cifras relativas al comercioexterior español. En los once prime-ros meses de 2012, las exportacio-nes españolas de mercancías cre-cieron un 3,7% respecto a las delmismo periodo de 2011. Es signifi-cativo el progresivo avance haciauna base exportadora más diversi-ficada geográficamente: en dichoperiodo, las exportaciones a los paí-ses de la UE no pertenecientes a laZona Euro han aumentado un 3,6%y las ventas a destinos extracomu-nitarios han registrado un aumentodel 14,4% respecto a los valores delmismo periodo del año anterior. Lasimportaciones no energéticas, porsu parte, han descendido. Comoresultado de lo anterior, la tasa decobertura ha alcanzado un nuevomáximo histórico en este periodo,un 87,4 %, el mayor desde que hayregistros. Se estima que la aporta-ción de la demanda externa al cre-cimiento en 2012 habrá sido de un2,5%. Derivado de esta mejora enel saldo, tanto en la balanza comer-cial como de servicios, España hareducido considerablemente sunecesidad de financiación, registran-do superávit de la cuenta corrienteel último trimestre del año, ademásde superávits comerciales históri-cos con países como Francia, Italiay Reino Unido.

Este avance ha sido posible nosolo gracias a la desaceleración delas importaciones que uno puedeesperar como resultado de unademanda nacional en declive, sino,y muy especialmente, a una paula-tina recuperación de la competitivi-dad externa, al esfuerzo por diver-sificar las exportaciones hacia mer-cados más dinámicos y al avancehacia sectores de mayor contenidotecnológico.

Esta evolución, si bien es alenta-dora, debe necesariamente conso-lidarse en el medio y largo plazo siEspaña aspira a conseguir un cre-cimiento sostenible en el tiempo. Lasmedidas de promoción a la expor-tación son fundamentales si se quie-re lograr un cambio estructural en elpatrón de crecimiento de la econo-mía española.

Cesce ha jugado un papel con-tracíclico clave en el contexto actualde insuficiencia de financiación enapoyo de la internacionalización denuestras empresas. Se ha realizadoun gran esfuerzo, materializado enel incremento del seguro emitido y

en el crecimiento del tamaño de lacartera. Así, la cartera por cuenta delEstado ha experimentado una evo-lución espectacularmente ascen-dente en los últimos años hastasuperar los 17 mil millones de euros(el valor de la cartera de riesgo envigor ha crecido por encima del 60%en el periodo comprendido entre2008 y 2011).

Cesce ha hecho además unesfuerzo de adaptación, mejorandolas condiciones de cobertura de ries-gos comerciales y desarrollandonuevas líneas y productos adapta-dos a las necesidades de exporta-dores e inversores internacionales.Es significativo el creciente protago-nismo de los instrumentos quecubren el “riesgo exportador” (laspólizas de Fianzas Fiadores), asícomo la posibilidad de emitir Garan-tías Bancarias incondicionales comoalternativa al seguro tradicional, per-mitiendo a la banca liberar másfinanciación en favor de los expor-tadores españoles. Asimismo, elgobierno ha previsto, mediante ley,la emisión de cédulas de internacio-nalización mediante, entre otros, loscréditos a la exportación cubiertospor CESCE, circunstancia ésta pen-diente de desarrollo reglamentario,pero que permitirá igualmente a labanca liberar nuevos recursos parala financiación de operaciones deinternacionalización.

En un escenario económicocaracterizado por un proceso deajuste que lastrará la demanda inter-na por un periodo prolongado detiempo, la clave de la recuperaciónse encuentra en el sector exporta-dor. La imposibilidad de acudir al tra-dicional recurso de la política cam-biaria supone, indudablemente, ungran reto pero, a su vez, una inne-gable oportunidad de acometercambios estructurales que sabemosson necesarios. El impulso de lainternacionalización de la economíaespañola, requiere un esfuerzo coor-dinado de los agentes públicos y pri-vados. Las empresas españolas tie-nen el potencial técnico para seguirganando cuota en el mercado mun-dial. Apostemos por el crecimientosostenible a medio y largo plazo.Apostemos por ello por el sectorexterior, dotándole de los instrumen-tos técnicos de apoyo necesarios,tal y como hacen nuestros compe-tidores. Precisamente, esa está sien-do la apuesta del gobierno españoly especialmente de CESCE, comobrazo ejecutor del mismo.

Apoyo a lainternacionalizaciónde las empresasÁlvaro Bustamante, presidente de Cesce. Ministeriode Economía y Competitividad

“Cesce ha hecho ademásun esfuerzo deadaptación, mejorandolas condiciones decobertura de riesgoscomerciales ydesarrollando nuevaslíneas y productos”

O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Área:

Fecha: Sección: Páginas:

No hay datosNo hay datos2340 €678 cm2 - 60%

25/02/2013ANIVERSARIO42,43

Page 16: Un trabajo ejemplar - INIA Prensa diaria... · (RTICS) y centros de investigación biomédica en red (CIBER-obn), han compartido durante más de una década (2003-2013) el emocionante

25 de febrero al 3 de marzo de 2013

Tribunas Administración Pública SUPLEMENTO ESPECIAL 32 ANIVERSARIO

43

no sean una novedad sino una tra-dición. Al aspecto antes mencio-nado de los convenios podemosañadir las iniciativas de creaciónde Empresas de Base Tecnológi-ca (EBT). El CSIC ha sido el ger-men de más de 70 desde 1999,especialmente en los sectores desalud, agroalimentación, biotecno-logía, TIC y nanotecnología. Hacepoco, todos recordamos esosaños, eso era algo anecdótico ysorprendía que un investigadorconfiase tanto en su trabajo, quepudiera plantearse crear un pro-ducto o una empresa para explo-tar esa innovación.

Podemos decir que, aunque unode los principales objetivos delCSIC es la producción científica,la mentalidad de una gran mayo-ría sus investigadores ha cambia-

do drásticamente en los últimosaños, incorporando además la pre-ocupación por la valorización y latransferencia de conocimiento alos objetivos que concretan sumisión.

Si no con toda la que debiera,ser innovador y empresario en elámbito de la investigación científi-ca cuenta ahora con más compren-sión, apoyo y ayuda del entorno, yello se está interiorizando de unaforma tan rápida como se incorpo-ra cualquier avance tecnológico enel colectivo social. Cada vez haymás casos y, lo que es mejor aún,la tasa de éxito de esas iniciativasempresariales es más elevado,constatación de la que podemosdar fe en el CSIC, donde contamoscon varios casos que no puedentildarse de meras anécdotas.

Uno de ellos es Oncovisión, unaempresa surgida del CSIC y de laUniversidad de Valencia, cuyo obje-tivo es desarrollar equipos médi-cos de visión con radiación gam-ma. Esta empresa cuenta ya conel éxito demostrado con el desarro-llo y la introducción de MAMMI, elsistema PET más avanzado delmundo para la detección tempra-

na de cáncer de mama.Otro de los ejemplos que ha lle-

gado de la mano de la empresaBiópolis, spin-off nacida del CSIChace más de diez años, ha sido unproducto lácteo especial para celí-acos que incorpora una bacteriapara equilibrar la micro flora intes-tinal, reducir la inflamación y refor-zar el sistema inmunitario. Tras cua-tro años de investigación en ellaboratorio, este trabajo ha salta-do al supermercado en forma deproducto, contribuyendo a la mejo-ra en la calidad de vida de los celí-acos. Este ejemplo muestra ade-más como la investigación básica,sin más propósito que aumentar elconocimiento en el ADN de lamicrobiota intestinal en bebés cony sin síndrome celíaco, ha permiti-do finalmente el desarrollo de un

producto comercializado, paramejorar la salud de este tipo deenfermos.

Ya hace años que el CSIC traba-ja en este tipo de iniciativas ymodelos, siendo responsable del40% de las patentes que anual-mente genera el sector públicoespañol, siendo además la prime-ra institución española y la terceraeuropea en internacionalización depatentes por la vía PCT.

En resumen, la valorización y latransferencia de conocimientonecesita indefectiblemente alimen-tar el modelo general con unageneración de conocimiento con-tinua, profunda, rigurosa y de cali-dad y solo así se podrá extraertodo el fruto de la actividad cientí-fica que, equilibradamente cultiva-da, siempre es rentable.

“El CSIC es responsabledel 40% de las patentesque anualmente generael sector público español,y la primera instituciónespañola y la terceraeuropea eninternacionalización depatentes”

E n primer lugar me gustaríafelicitar a EL NUEVO LUNES por

sus 32 años de vida y éxitos, quedeseo sean muchos más, y depaso agradecer la oportunidad queme brinda de reflexionar en suspáginas sobre el presente y futu-ro de la economía española y, depaso, explicar cuál puede ser elpapel de Adif en ese contexto. Sialgo positivo podemos sacar decada crisis es que nos obliga aponer los pies en el suelo para vol-ver a tomar impulso. Nos fuerza amirar hacia atrás para hacer auto-crítica y ver en qué nos equivoca-mos, a corregir errores, a planifi-car mejor nuestras actuaciones, aser más diligentes, a ser más rigu-

rosos, fundamentalmente en elámbito de la Administración delEstado, porque es ahí donde sesitúa Adif y donde se gestiona eldinero de los contribuyentes.

Si echamos un ligero vistazo alo que ha pasado en los últimosaños podremos ver que la crisisque padecemos obedece a múlti-ples causas, pero fundamental-mente a que nos pilló en unmomento de extremo apalanca-miento y provocó un efecto domi-nó al cortar las fuentes de financia-ción y poner en evidencia las debi-lidades que tenía nuestra propiaeconomía. Como dijo alguien,“cuando baja la marea se ve quiénno lleva bañador”.

En estos últimos años Adif no hasido ajena a esta dinámica. Más bientodo lo contrario. Ha sido entre losaños 2008 y 2011 cuando estaempresa ha batido todos sus

récords de inversión, pero tambiéncuando más ha crecido su endeu-damiento. Los datos demuestranademás que, en esos mismos años,a la vez que crecía la oferta ferrovia-ria se contraía la demanda y que elgrado de ocupación de nuestrasinfraestructuras caía. Evidentemen-te una dinámica de este tipo, quecontradice toda lógica económica,debe ser corregida sin dilación pordos razones. En primer lugar paraevitar caer en un callejón sin salidasin posibilidad de retorno. En segun-do lugar, porque gestionamos recur-sos públicos, del contribuyente, ynuestra obligación es hacerlo de for-ma eficiente. Por decirlo de algunamanera, durante muchos años laeconomía y los ciudadanos comocontribuyentes han estado al servi-cio de las infraestructuras. Lo quepretendemos es que a partir de aho-ra sean las infraestructuras las queestén al servicio de la economía ydel crecimiento.

Para una empresa pública comoAdif, el único camino posible pasapor el respeto absoluto al contri-buyente a la hora de administrar eldinero que aporta con sus impues-tos. Y esto supone construir unferrocarril sostenible, que obedez-ca a necesidades reales de los ciu-dadanos. Hemos renunciado ahacer estaciones faraónicas quesuponían multiplicar entre diez yveinte veces el coste de los pro-

yectos. Estamos eligiendo lasopciones técnicas más adecuadasque nos permitan dar un serviciode calidad al mejor coste. Perosobre todo trabajamos con dospremisas. La primera es que cual-quier proyecto tenga un interéseconómico o social evidente. Nose trata de multiplicar los modosde transporte sino complementar-los. Para que se entienda, Adif noestá para construir vías sino parafacilitar la movilidad y su objetivoprincipal es que las infraestructu-ras que construye sean utilizadas.La segunda premisa es que todolo que hagamos sea financiable.No vamos a emprender proyectosque no podamos pagar.

Si somos capaces de hacer esto,Adif estará contribuyendo a la pro-ductividad de la economía espa-ñola poniendo a su disposicióninfraestructuras competitivas queactuarán como dinamizador. Y ade-más intentamos hacerlo buscandola máxima eficiencia y retorno paralos recursos que utilizamos, cons-cientes, como somos, de que cadaeuro que invertimos sale del bolsi-llo del contribuyente, que, comodijo Ronald Reagan, “es esa per-sona que trabaja para el Estado,sin haber hecho las oposiciones”.Nuestra intención es que lo quehagamos le sirva y además tengaun poco más de tiempo y dineropara dedicarlos a sí mismo.

Un Adif másracional paracrecerGonzalo Ferre, presidente de Adif. Ministerio de Fomento

“Pretendemos que a partir de ahorasean las infraestructuraslas que estén al serviciode la economía y del crecimiento”

L os puertos españoles fueronuno de los primeros indicado-

res de la crítica situación que vivíala economía española en 2008,como lo demostró el descenso deltráfico de mercancías un 2% trasdécadas de crecimiento. La baja-da de tráficos fue más acusada en2009 con bajadas del 13%, dandocomo resultado que el tráfico totalportuario se situó en 412,7 millo-nes de toneladas en el conjunto delos puertos de interés general delEstado, regresando así a nivelesde 2004. Sin embargo desde el año2010, tímidamente, los tráficos por-tuarios han ido recuperando terre-no hasta alcanzar los actuales 475

millones de toneladas, con unincremento del 4%, situándonosmuy cerca del máximo históricologrado en 2007 con 483 millonesde toneladas.

Los mayores incrementos deltráfico portuario han venido propi-ciados por las mercancías en trán-sito, que ya suponen una cuartaparte del total movido en nuestrospuertos, y que con un crecimientodel 3,5% superaron los 113 millo-nes de toneladas, y por las mer-cancías de importación y exporta-ción, sobre todo, cuyo reflejo inme-diato se tradujo en la manipulaciónde cerca de 5 millones de conte-nedores. Hay que tener en cuenta

que las exportaciones a través delos puertos han crecido a un ritmodel 17% interanual, y suman ya unaumento del 51% desde 2008.

Estos datos podrían parecer

modestos, pero a la vista de losresultados obtenidos por unaselección de puertos europeos querealiza la ESPO (Asociación Euro-pea de Puertos), en la que se deta-lla que el incremento medio de lospuertos de la UE fue del 1,7% entráfico total, se pude considerarque el 3,3% obtenido por los puer-tos españoles en 2011 fue muypositivo, situándose por encima dela media europea, y por delanteReino Unido, con un incrementodel 1,5%; Holanda, un 1,2%; 0Francia, el 0,9%.

Igualmente, y aunque la situa-ción económica del sistema por-tuario a finales de 2011 era de cier-ta preocupación, con un nivel deendeudamiento bancario a largoque superaba los 2.494 millonesde euros, hemos conseguido redu-cir en 81 millones el mismo dejan-do la deuda a largo en 2.413 millo-nes de euros a finales de 2012.Además, los ingresos de explota-ción ascendieron a 1.030 millonesde euros, lo cual ha supuesto unincremento del 4% respecto al añoanterior, en línea con el incremen-to experimentado en los tráficosportuarios. El resultado bruto deexplotación ascendió a 636 millo-nes de euros, un 13,3% más, obte-niendo como resultado del ejerci-cio 236 millones de euros, y unosrecursos generados superiores a

los 506 millones de euros, y lasinversiones, según el compromisoadquirido al comienzo de la legis-latura, se redujeron un 33%, has-ta situarse por debajo de los 500millones de euros.

Así pues, si consideramos quelos puertos son un fiable indicadorde la situación económica, la evo-lución durante 2012 nos muestraque la economía española estáincrementando su competitividad,y por tanto que estamos en la buencamino para salir de la crisis.

Pero ahora nos enfrentamos alos retos que se nos plantean enun escenario poscrisis, y ese esce-nario no afecta exclusivamente aEspaña, ni a la propia UE, es unescenario global. Nuestro objetivoinmediato es la integración denuestros puertos en las redes detransporte, y para ello tenemos queavanzar en la mejora de la conec-tividad viaria y ferroviaria parafomentar la eficiencia de la inter-modalidad marítimo-terrestre comocomponente imprescindible parala captación de nuevos tráficos, asícomo para mitigar el efecto de loscostes logísticos en nuestrasempresas. En este sentido, Puer-tos del Estado está aportando pro-puestas para avanzar las inversio-nes necesarias en la mejora de laaccesibilidad portuaria, y hemosimpulsado un mayor compromiso

Actividadportuaria: en elbuen caminoJosé Llorca, presidente del Organismo PúblicoPuertos del Estado. Ministerio de Fomento

“Nuestro objetivo es laintegración de los puertosen las redes detransporte, y para ellotenemos que avanzar enla mejora de laconectividad viaria yferroviaria”

O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Área:

Fecha: Sección: Páginas:

No hay datosNo hay datos2340 €678 cm2 - 60%

25/02/2013ANIVERSARIO42,43

Page 17: Un trabajo ejemplar - INIA Prensa diaria... · (RTICS) y centros de investigación biomédica en red (CIBER-obn), han compartido durante más de una década (2003-2013) el emocionante

Descubierto un procedimiento que acelera el

crecimiento de tumores

El IRB de Barcelona ya trabaja en buscar moléculas que lo frenen

Emilio de Benito Madrid 25 FEB 2013 - 17:13 CET

La conversión de una célula sana en una tumoral es un complejo proceso todavía no bien

conocido. Pero un trabajo publicado en Nature y cuyo autor principal es Rafael Méndez,

investigador ICREA del Instituto de Investigación en Biomedicina (cuyas siglas son IRB en

catalán) de Barcelona propone un mecanismo general que da pistas sobre cómo frenarlo. El

hallazgo consiste en el papel de una proteína, la CPEB1, y gráficamente escriben que su papel

es “quitar los frenos” al proceso de replicación celular.

En verdad, lo que hacen las CPEB es desbloquear al mensajero universal de los procesos

biológicos: moléculas de ARN. Estas cadenas son una copia del ADN del núcleo (en verdad, una

especie de copia inversa, como si en una fotocopiadora lo blanco saliera negro y viceversa), y

sirven para que las instrucciones sobre la creación de proteínas salgan del núcleo celular,

donde están más protegidas, igual que con una fotocopia se impide que un incunable

abandone una biblioteca.

El proceso de sintetizar cadenas de ARN no es perfecto. Se hacen copias de instrucciones que,

en verdad, el organismo no necesita (por ejemplo, del conjunto de proteínas que intervienen

en la división o en la proliferación celular). Pero, de alguna manera, estas copias que circulan

nunca son utilizadas porque tienen un sello que las bloquea. Lo que hace la CPEB1 es que

rompe ese código. Con ello el sistema productor lee esas instrucciones, el proceso se activa y

la célula empieza a replicarse más de lo necesario. El número de copias se dispara, y aparece

un tumor.

El mecanismo descrito tiene la ventaja de que es general. Parece que todos los tumores (o la

mayoría) lo tienen. Pero, mejor aún, los investigadores del IRB ya están buscando moléculas

que lo frenen. Se trataría de bloquear a las CPEB para que no actuaran como unas promotoras

de cáncer.

No es algo tan sencillo. Si las CPEB están ahí es porque sirven para algo. No se pueden parar

del todo. Y encontrar un término medio será la clave en un futuro. "Las proteínas CPEB son

necesarias durante el desarrollo y también en el proceso de regeneración de los tejidos por

medio de las células madre, pero si el sistema que gobiernan está siendo continuamente

activado, las células se dividen cuando no hace falta y aparece el tumor”, dice Méndez.

El investigador cree que la solución a la aparente contradicción de cómo desactivar la CPEB1 y

no interferir con el funcionamiento normal de las células es que, en verdad, el grupo de las

CPEB tiene cuatro componentes (la 1, 2, 3 y 4). Si se consigue bloquear solo la CPEB1 en los

Page 18: Un trabajo ejemplar - INIA Prensa diaria... · (RTICS) y centros de investigación biomédica en red (CIBER-obn), han compartido durante más de una década (2003-2013) el emocionante

tumores en los que esta está involucrada, la idea es que las otras tres harán sus funciones

normales: se habría conseguido frenar el proceso dañino, y habría alternativa para los

positivos. “Actualmente no hay un fármaco disponible que actúe sobre la expresión de un gen

[su transformación desde una instrucción escrita a algo práctico] a este nivel. Nuestros

descubrimientos abren una ventana terapéutica pionera. Somos optimistas respecto al

potencial de las CPEB como dianas farmacológicas”, concluye Méndez. El IRB ya busca

moléculas que cumplan ese cometido.

Page 19: Un trabajo ejemplar - INIA Prensa diaria... · (RTICS) y centros de investigación biomédica en red (CIBER-obn), han compartido durante más de una década (2003-2013) el emocionante

Un análisis de sangre detectará el rechazo al

trasplante cardíaco

El Chuac prueba el marcador junto a 16 centros de Europa y América

Escrito por: R. Domínguez

A Coruña / La Voz 26 de febrero de 2013 05:00

El Área del Corazón del Complexo Hospitalario Universitario A Coruña participa en un proyecto

para probar un nuevo marcador del rechazo en trasplantes cardíacos, de modo que será

posible detectar que el órgano injertado no está siendo aceptado por el receptor antes de que

presente síntomas con un análisis de sangre y sin necesidad de realizar, como hasta ahora,

biopsias del miocardio.

El proyecto fue dado a conocer ayer por Marisa Crespo Leiro, directora de la Unidad de

Insuficiencia Cardíaca Avanzada y Trasplante de Corazón del Chuac, que tomó parte en el curso

de formación continuada en cardiología que se desarrolla en el hospital coruñés.

Junto al Chuac, el único centro de España integrado en el proyecto, toman parte en la

aplicación del marcador trece hospitales de Europa, uno de Canadá y dos de Estados Unidos.

Crespo explicó que la principal ventaja de disponer de una prueba no invasiva para el rechazo,

con la que se analiza la expresión de once genes, radica en que se evitan los riesgos asociados

con la técnica de la biopsia, así como los falsos negativos y la variabilidad en la interpretación

de los resultados, además de permitir anticipar los ajustes del tratamiento inmunosupresor

para impedir el fallo del órgano. El nuevo marcador sanguíneo se aplicará en el seguimiento de

los pacientes estables y con función cardíaca normal para sustituir las biopsias entre el sexto y

mes y el doce tras el trasplante, por lo que se evitarán una media de tres cateterismos por

enfermo.

El plan para incorporar el marcador es una de las iniciativas que desarrolla la unidad que dirige

Crespo, puesta en marcha hace tres años en el Chuac para todos aquellos pacientes candidatos

a terapias especiales, desde cirugía ventricular hasta dispositivos como marcapasos o

desfibriladores e incluso el trasplante, de forma que se coordinan citas inmediatas para

resolver descompensaciones y evitar ingresos y se reprograman tratamientos en función de las

necesidades que se detectan en cada caso. Según detalló Crespo, la unidad ha llevado a cabo

alrededor de 10.500 consultas, casi 3.000 de ellas por telemedicina, y los resultados reflejan

mejoras importantes, sobre todo para la calidad de vida de los afectados: «El paciente, con el

tratamiento correspondiente, mejora la contractibilidad del corazón, sus síntomas e incluso

algunos enfermos remitidos para trasplante no han llegado a necesitarlo solo ajustándole el

tratamiento farmacológico o resincronizador», recalcó la cardióloga.

Page 20: Un trabajo ejemplar - INIA Prensa diaria... · (RTICS) y centros de investigación biomédica en red (CIBER-obn), han compartido durante más de una década (2003-2013) el emocionante

Registro europeo

Los especialistas contarán en breve con mucha más información acerca de la aplicación y

necesidad de recursos, y las características de los pacientes con esta patología, que afecta al 4

% de la población general e incrementa su incidencia a medida que avanza la edad, puesto que

en abril está previsto disponer de los datos del Registro Europeo de Insuficiencia Cardíaca, que

coordina en España la propia Crespo Leiro.

El estudio, en el que participan 29 hospitales españoles, se inició en mayo del 2012 y se

desarrolla reuniendo hasta 200 variables diferentes de los pacientes que ingresan con

insuficiencia cardíaca avanzada una vez a la semana, que en el Chuac son una media de cinco.

Hasta ahora, el centro coruñés es el que más enfermos ha incluido en el registro, un total de

287.

Page 21: Un trabajo ejemplar - INIA Prensa diaria... · (RTICS) y centros de investigación biomédica en red (CIBER-obn), han compartido durante más de una década (2003-2013) el emocionante

Nace el primer varón español libre del

"síndrome del niño burbuja"

Madrid, 25 feb (EFE).- La Fundación Jiménez Díaz de Madrid ha conseguido el

nacimiento del primer varón libre de Inmunodeficiencia Combinada Severa, conocida

como "síndrome del niño burbuja", gracias al diagnóstico genético preimplantacional o

selección genética embrionaria.

Esta patología se debe a un trastorno ligado al cromosoma X que origina una alteración

intensa en el sistema inmune y que puede acabar con la muerte de los niños antes de

los dos años de vida, debido mayoritariamente a infecciones.

Page 22: Un trabajo ejemplar - INIA Prensa diaria... · (RTICS) y centros de investigación biomédica en red (CIBER-obn), han compartido durante más de una década (2003-2013) el emocionante

A Coruña será sede de la reunión anual de los

científicos del ICES

Unos 700 científicos de todo el mundo debatirán la actualidad de la investigación marina

Escrito por: redacción / la voz

26 de febrero de 2013 05:00

Diez años después de que se celebrase en Vigo, Galicia volverá a acoger una reunión anual del

Consejo Internacional para la Exploración del Mar (ICES), la organización científica

intergubernamental más antigua y que, entre otros cometidos, tiene el de asesorar a la

Comisión Europea sobre los totales admisibles de capturas (TAC) y la gestión del Atlántico

Nororiental (NEAFC). El próximo escenario será A Coruña. Así se lo comunicó el director del

Instituto Español de Oceanografía (IEO), Eduardo Balguerías, al alcalde coruñés, Carlos

Negreira, y al delegado del Gobierno en Galicia, Samuel Juárez, con los que se reunió ayer para

pedirles su colaboración.

El foro, que por segunda vez organiza el IEO, congregará en la ciudad herculina el año que

viene a más de 700 científicos de todo el mundo, que debatirán durante ocho días asuntos de

actualidad sobre oceanografía, recursos e investigación marina.

La reunión anual que se celebrará en A Coruña coincidirá con la conmemoración del

centenario de la fundación del Oceanográfico, en 1914.

El ICES cuenta actualmente con miembros de 20 países y España está representada por el IEO.

La función de aquella organización científica es la de actuar como foro internacional de

intercambio de ideas e información sobre todos los campos de las ciencias marinas.

Page 23: Un trabajo ejemplar - INIA Prensa diaria... · (RTICS) y centros de investigación biomédica en red (CIBER-obn), han compartido durante más de una década (2003-2013) el emocionante
Page 24: Un trabajo ejemplar - INIA Prensa diaria... · (RTICS) y centros de investigación biomédica en red (CIBER-obn), han compartido durante más de una década (2003-2013) el emocionante
Page 25: Un trabajo ejemplar - INIA Prensa diaria... · (RTICS) y centros de investigación biomédica en red (CIBER-obn), han compartido durante más de una década (2003-2013) el emocionante

A la caza del ADN de Marte

Marta Palomo (SINC). Madrid.

Hay varios métodos para detectar si Marte alberga vida debajo de su superficie. El ideal, sin

duda, sería enviar un nutrido grupo de científicos ataviados con bata blanca, escafandras y

toda clase de artilugios.

Como el viaje aún es inviable, otra opción factible se perfila en el horizonte: una máquina que

sea capaz de obtener material del suelo marciano, detectar el ADN o el ARN que pueda

contener, secuenciarlo -leerlo- y enviar la información mediante ondas de radio de vuelta a la

Tierra. Dos figuras muy mediáticas están detrás de este objetivo: Craig Venter y Jonathan

Rothberg.

El científico y empresario Craig Venter, el mismo que en 2010 anunció que había creado vida

sintética, anunció en una conferencia en Nueva York el pasado mes de octubre que su equipo

ya está probando un secuenciador en el desierto de Mojave (EE UU) y se mostró totalmente

convencido de que en Marte hay formas de vida basadas en ADN. "Esto es así, cuando

repitamos esta entrevista en 20 años lo veremos", afirmó con contundencia al pasmado

entrevistador.

Por otro lado, científicos del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT por sus siglas en

inglés) y la Universidad de Harvard configuran el grupo de búsqueda de genomas

extraterrestres (SET-G). Este proyecto, liderado por el biólogo molecular Gary Ruvkun y Maria

Zuber, reconocida planetóloga, está financiado por la NASA desde el año 2003. "Parece ser que

Venter cree que ha sido el primero en tener esta idea, pero creo que le ganamos desde hace

ya más de una década cuando concebimos el proyecto", afirma a SINC Ruvkun.

El secuenciador que los científicos del SET-G quieren enviar a Marte es una modificación de la

'personal genome machine' de Ion Torrent, una compañía fundada por el emprendedor

Jonathan Rothberg que tiene como objetivo que esta máquina secuencie cualquier genoma

humano en formato de bajo coste, por unos 1.000 dólares.

Mientras que el SET-G cuenta con numerosas publicaciones científicas y participaciones en

congresos internacionales de referencia, del proyecto de Venter no se sabe mucho más. "No

existe ningún tipo de competición", es lo único que ha asegurado a SINC la representante de

Craig Venter, Heather Kowalski.

Intercambio de meteoritos entre los planetas

Si existe vida en Marte, podría tener un antecesor común con la de la Tierra y por lo tanto

estar basada en el mismo material genético. "Si asumimos esta posibilidad, es casi una tontería

Page 26: Un trabajo ejemplar - INIA Prensa diaria... · (RTICS) y centros de investigación biomédica en red (CIBER-obn), han compartido durante más de una década (2003-2013) el emocionante

no buscar ADN o ARN en Marte", explica por correo electrónico a SINC Christopher Carr,

investigador del SET-G.

Esta premisa se sustenta en que formas microbianas de vida habrían viajado de un planeta a

otro hace entre 4,1 y 3,8 mil millones de años, período en el que hubo un intenso bombardeo

de meteoritos entre los dos planetas. "Marte y la Tierra han intercambiado millones de

toneladas de rocas, casi todas en dirección a la Tierra, pero también al revés", afirma Carr.

Varios estudios científicos han demostrado que los microorganismos pueden no solo sobrevivir

a un impacto estelar, sino también "a las condiciones de vacío y de radiación del espacio si

viajan en un cuerpo lo suficientemente grande", defienden los investigadores del SET-G en sus

artículos.

"Si la vida aparece en un planeta y hay intercambio de material con otro cercano, es más

posible que la vida se 'transfiera' a que aparezca de nuevo", asegura Carr. Esta teoría es

consistente con que, en el registro fósil terrestre, las primeras evidencias de vida microbiana

se hayan encontrado poco tiempo después -centenares de millones de años- de este período

de intercambio de meteoritos.

El orden de las letras altera el producto

"La técnica más utilizada para detectar vida microbiana en los ambientes extremos de nuestro

planeta es la búsqueda de ADN, porque sus resultados son esencialmente definitivos", afirma

Ruvkun.

Secuenciar significa leer el ADN, es decir, "conocer el orden de los nucleótidos que conforman

el genoma", explica por teléfono a SINC Gisela Mir, responsable técnica del servicio de

secuenciación masiva del Centro de Recerca Agrigenòmica (CRAG). Este centro de

investigación fue de los primeros estatales en trabajar con Ion Torrent. "Es una tecnología

basada en microchips como los que llevan los teléfonos y los ordenadores", afirma la experta.

Según detalla Carr, el microchip que ellos utilizan y enviarían a Marte tiene un tamaño de de

2x2 cm2 y 165 millones de pocillos donde ocurren en paralelo el mismo número de reacciones

de secuenciación.

El plan de los científicos del SET-G es que, una vez en el planeta rojo, la misión empezará por

penetrar en el suelo marciano para obtener una muestra de tierra o de hielo y secuenciar el

ADN o el ARN que pueda contener. "A cuanta más profundidad mejor, pero a un metro de la

superficie la radiación espacial ya está bastante atenuada", afirma Carr.

Si la reacción tuviera éxito el siguiente paso sería enviar la información de vuelta a la Tierra

mediante ondas de radio y compararla con las secuencias terrestres para saber cuál es su

relación. "Como los dos planetas han estado aislados millones de años, la vida marciana habría

evolucionado de una manera divergente a la de la Tierra y mediante estudios filogenéticos

podríamos descartar una contaminación terrestre", explica Carr.

Otras aproximaciones para la búsqueda de vida marciana

Page 27: Un trabajo ejemplar - INIA Prensa diaria... · (RTICS) y centros de investigación biomédica en red (CIBER-obn), han compartido durante más de una década (2003-2013) el emocionante

Para Víctor Parro, investigador del Centro de Astrobiología, existen varios pasos previos a

enviar un secuenciador a Marte. "Aunque la idea es interesante y potencialmente muy buena,

están presuponiendo, no solo que hay vida, sino que su material genético tiene el mismo

código de bases nitrogenadas y que puede ser reconocido por la enzima de la reacción",

explica a SINC.

"Evidentemente, cabe la posibilidad que los organismos que puedan existir en Marte no

tengan ninguna relación con los terrestres", admite Carr. Pero muchos datos apuntan a que la

vida en cualquier punto del universo pueda utilizar los mismos 'ladrillos de construcción' que

conocemos. "Hemos encontrado algunas de las bases o letras del ADN, como por ejemplo la

guanina, en meteoritos y también hemos detectado el azúcar glicoaldehído, un precursor de la

ribosa del ARN, en el espacio interestelar", explica el investigador.

El equipo científico de Parro utiliza una aproximación distinta para la búsqueda de vida en

Marte: trabaja con la tecnología SOLID (de las siglas en inglés Signs of LIfe Detector), un

biosensor con anticuerpos capaces de reconocer más de 500 moléculas relacionadas con la

vida, el ADN entre ellas. Este año publicó en la revista Astrobiology el hallazgo de un oasis

microbiano a dos metros bajo la superficie del desierto de Atacama, "un análogo terrestre de

la mineralogía de algunas zonas marcianas", cuenta el investigador.

El científico opina que enviar un secuenciador a Marte es restringir las opciones de encontrar

signos de vida en el planeta. "Para mí la secuencia lógica sería enviar primero un cromatógrafo

de gases y de masas como el que tiene ahora el rover Curiosity, después un biosensor tipo

SOLID y, solo si se detecta algo, plantearse el enviar un secuenciador o incluso traer muestras

aquí", afirma.

SOLID fue presentado por el equipo de Parro en el año 2005 para formar parte del

instrumental del Curiosity. "Recibimos muy buenas críticas de la NASA, pero la agencia opinó

que era demasiado pronto para ir a buscar vida -recuerda el experto-. A ver si hay más suerte

ahora con las nuevas misiones".

Diversidad de puntos de vista

Dentro de la comunidad científica hay visiones aún más escépticas con este proyecto. Por

ejemplo, para Norman Pace, investigador de la Universidad de Colorado y especialistaen ARN y

ecología de microoganismos, "la idea de secuenciar ADN o ARN en Marte es estúpida y solo

tiene como objetivo captar la atención de la prensa y, quizás, de posibles inversores".

El científico ha explicado a SINC que lo primero que se tendría que buscar es indicios de

química orgánica y que, además, se debería profundizar demasiado en la superficie marciana

para encontrar algo, "mucho más de lo que actualmente somos capaces sin usar explosivos

que, de momento, están prohibidos".

Ante las muestras de escepticismo, el equipo del SET-G considera que la NASA, que ha

invertido en el proyecto centenares de miles de dólares, cree firmemente en la secuenciación

como método para encontrar vida. "Nosotros apostamos por buscar ácidos nucleicos dentro

de un contexto de búsqueda de vida mucho más amplio -especifica Christopher Carr-. Si

Page 28: Un trabajo ejemplar - INIA Prensa diaria... · (RTICS) y centros de investigación biomédica en red (CIBER-obn), han compartido durante más de una década (2003-2013) el emocionante

lográramos detectarlos tendríamos que corroborar el resultado con otras medidas orgánicas o

geoquímicas".

Carr afirma que la tecnología Ion Torrent cumple todas las especificaciones para poder viajar a

Marte. "Todavía no estábamos listos para la misión del Curiosity, pero sí que lo podemos estar

para la siguiente. Todo dependerá de las prioridades de la NASA", concluye.

Page 29: Un trabajo ejemplar - INIA Prensa diaria... · (RTICS) y centros de investigación biomédica en red (CIBER-obn), han compartido durante más de una década (2003-2013) el emocionante

Hallan los restos de un antiguo continente en el

Índico

25 Feb. (EUROPA PRESS)

Un equipo internacional de científicos han hallado restos de un microcontinente antiguo en

el Océano Índico. Concretamente, se han encontrado, en Isla Mauricio, 20 circones --cristales

diminutos de silicato de circonio que son extremadamente resistentes a la erosión o al cambio

químico-- que tienen entre 660 y 1.000 millones años de antigüedad.

El trabajo, publicado en 'Nature Geoscience', sugiere que no solo uno, sino muchos

fragmentos de corteza continental se encuentran bajo el Océano Índico. Los análisis de campo

gravitacional de la Tierra revelan varias grandes áreas del fondo marino donde la corteza es

más gruesa de lo normal, de 25 a 30 kilómetros de espesor en lugar de los 5 o 10 kilómetros

normales.

Los científicos han indicado que esas anomalías corticales pueden ser los restos de una masa

de tierra que el equipo ha apodado 'Mauritia', y que se habría separado de Madagascar

cuando éste se separó, a su vez, de La India, hace 60 millones de años.

Tras el estiramiento y adelgazamiento de la corteza de la región 'Mauritia' se hundió y ha

permanecido oculta bajo capas de lava. De haber quedado en la superficie, habría sido una isla

del tamaño de Creta, según han apuntado los investigadores.

El equipo halló los circonios tras recoger muestras de arena de la Isla Mauricio, conocida

como destino turístico. Este mineral no es habitual en la isla y, según han indicado los expertos

"no hay una fuente local obvia para estos circones" más que "se hayan producido en

Madagascar, al otro lado de un mar profundo".

"No es posible que el hombre las pusiera allí ni que el viento las arrastrara, debido a su

tamaño", ha indicado uno de los autores de la investigación, Robert Duncan.

Otras cuencas oceánicas en todo el mundo bien puede albergar restos sumergidos de

continentes "fantasmas", según ha indicado otro de los autores, Mac Niocaill. Ahora, falta

conocer los resultados detallados del fondo del océano, incluidos los análisis geoquímicos de

las rocas, que revelarán si 'Mauritia' es una "parte hundida" de Madagascar.

Page 30: Un trabajo ejemplar - INIA Prensa diaria... · (RTICS) y centros de investigación biomédica en red (CIBER-obn), han compartido durante más de una década (2003-2013) el emocionante

Estructura del material bidimensional grafenü.

Por Verónica Gayá

n 2010 los rusos Konstantin No-voselovyAndre Geim recibían elPremio Nobel por sus experi-mentos realizados con el mate-

rial bidimensional grafeno. Declaraban es-tos geniales investigadores: "Hemos utiliza-do elementos muy simples, como el grafitode la mina de un lápiz y una cinta de altopoder adherente, parecida a las que utiliza-mos para pegar en papelería. Una vez obte-nido el cristal de carbono, empleando la ti-ra adhesiva, se va desgranando la lámina encapas hasta que se consigue la más fina, quees cuando se llega a la estructura molecularbidimensiona], cuando ya no puede ser másplana". "Después se aprieta lo obtenido con-tra la superficie de una placa de silicio, seretira con cuidado la cinta adhesiva y las pe-queñas manchas que pueden observarse conun microscopio sobre el óxido que cubre laplaca es el grafeno". El grafeno tiene un áto-mo de espesor. Una manta de grafeno conuna extensión de tres campos de fútbol ape-

El material más fino que se pueda imaginar

GRAFENO: MUY CERCA DELFUTURO

Es más fino, trescientas veces más fuerte que el acero, flexible, semitransparente,buen conductor térmico, mejor conductor eléctrico que el cobre y con propiedades

ópticas no vistas hasta ahora. Las investigaciones sobre el grafeno estáncomenzando una inminente revolución que va afectar a muchos sectores.

nas pesaría unos gramos.Dicen que será el sustituto del silicio, pe-

ro este material, del que aún nos queda mu-cho por descubrir, parece que irá mucho másallá, ya que, en los pocos años desde su des-cubrimiento, se le han reconocido propie-dades irremp]azab]es. Su delgadez es, sin lu-gar a duda, una de sus propiedades más Ila-mativas. La tecnología lleva años reclaman-

do este requisito en sus materiales, y tan só-lo el grafeno ha conseguido romper la diná-mica que hasta ahora se daba de que a ma-yor delgadez, mayor imperfección. Su con-ductividad a bajas temperaturas es mejor quela del cobre o la plata y aumenta aún más alincrementarse los grados. Su dureza es ex-traordinaria, al tiempo que su flexibilidadronda el 10 por ciento de la forma reversi-

O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Área:

Fecha: Sección: Páginas:

No hay datosNo hay datos4800 €570 cm2 - 120%

25/02/2013REPORTAJE42,43

Page 31: Un trabajo ejemplar - INIA Prensa diaria... · (RTICS) y centros de investigación biomédica en red (CIBER-obn), han compartido durante más de una década (2003-2013) el emocionante

ble; es decir, que, al contrario que los plás-ticos, recupera su forma inicial. El grafenoes además impermeable y puede reaccionarquímicamente con otras sustancias para for-mar compuestos con diferentes propiedades,lo que dora a este material de un gran po-tencial de desarrollo.

Pero un material que se declara como unarevolución a futuro tiene que tener una via-bilidad clara a la hora de producirse a granescala. En el presente, muchos de los mate-riales utilizados para la elaboración de ob-jetos electrónicos contienen uno o varios delos llamados ’minerales de sangre’. Minera-les frente a los que luchan a diario organi-zaciones en pro de los derechos humanosya que éstos se obtienen de minas (princi-palmente en el Congo) en condiciones detrabajo infrahumanas. Para conseguir grafe-no se puede partir del grafito natural (muypresente en las minas españolas) o del gra-fito sintético. Incluso hay varias líneas de in-vestigación abiertas capaces de obtener gra-feno sin necesidad de grafito. Existen hoyaproximadamente una decena de modos deproducir grafeno, pero aún es necesario darcon el más adecuado para producir este ma-terial de manera industrial, teniendo en cuen-ta su coste y su impacto ambiental. Uno delos procedimientos para obtener grafeno esquemar magnesio metálico puro en hielo se-co. En España, la empresa Graphenea Na-nomateria]s produce grafeno a partir de gasmetano mediante una tecnología denomi-nada deposición química en fase va-por. En Europa, el pasado año,científicos de una investiga ~,jción conjunta Polonia-Fran-cia daban a conocer una Jnueva manera de crear ":;~grafeno mediante unlimpiador ultrasónico.Son todos grandesavances, pero aúnninguno es apto parala fabricación indus-trial.

Pero la mayor alar-ma cientffica no vienedada sólo por sus cuali-dades, o por las posibilida-des de su obtención con balo L~a~

coste económico y ambiental.gran alarma cientffica y social del gr~

feno viene dada por su uso. Su flexibilidad,transparencia y conductividad seguramenteharán que no tarde en llegar una realidadque dé la vuelta al concepto de aparatos elec-trónicos que hoy tenemos como móviles, ta-bletas y ordenadores. La idea, a nivel social,que se vende del grafeno es la posibilidadde crear dispositivos flexibles, plegables ytremendamente ligeros. Un mismo disposi-tivo para leer, ver la televisión, trabajar... Pan-tallas de tan sólo milímetros que se pliegany se enrollan en la muñeca, ésta es la ideaque vende el grafeno. Este nuevo material vaabocado a convertirse en el papel electróni-co que hasta ahora sólo formaba parte deuna idea ficticia del futuro. Las utilidades delgrafeno, por tanto, son su gran potencial. Seimaginan ]os múltiples y diversos usos, pe-ro sólo el tiempo y las investigaciones haránalgunos de ellos realidad y nos regalaránotros que jamás imaginamos.

Hoy, la extraordinaria conductividad eléc-trica del grafeno comienza a ser un indis-pensable en algunas líneas de producciónde productos informáticos como los micro-procesadores. Su gran resistencia al calor ha-ce que el grafeno sea un candidato perfectodurante el proceso de fabricación de este ti-po de aparatos que antes lidiaban con falloscontinuos debido a la poca resistencia tér-mica de los anteriores materiales.

El uso de este material en baterías tambiéntiene un gran potencial. La teoría explica quelas baterías de grafeno durarían más horas ytendrían un tiempo de carga más corto. Cé-lulas solares, sensores, secuenciadores deADN, condensadores eléctricos de gran ca-pacidad.., el grafeno alerta con acaparar unhueco importante en nuestras vidas, no só-lo en aparatos eléctricos o informáticos sinocomo sustituto de materiales que aún ni ima-ginamos: ya se ha observado cierto poderbactericida en el grafeno, quizás sea un buenmaterial para la envoltura de alimentos.

Una revolución más que anunciada y enla que Europa no quiere quedarse a la cola.Es por eso por lo que la Comisión Europeaha decidido dar un impulso de mil millonesde euros, y así avanzar frente a potencias tanfuertes como Estados Unidos y China. Cien-tíficos españoles del CSIC van a formar par-te de esta investigación a nivel europeo. Pordelante les quedan diez años en los que es-tas líneas no serán sino prehistoria. ̄

O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Área:

Fecha: Sección: Páginas:

No hay datosNo hay datos4800 €570 cm2 - 120%

25/02/2013REPORTAJE42,43

Page 32: Un trabajo ejemplar - INIA Prensa diaria... · (RTICS) y centros de investigación biomédica en red (CIBER-obn), han compartido durante más de una década (2003-2013) el emocionante
Page 33: Un trabajo ejemplar - INIA Prensa diaria... · (RTICS) y centros de investigación biomédica en red (CIBER-obn), han compartido durante más de una década (2003-2013) el emocionante
Page 34: Un trabajo ejemplar - INIA Prensa diaria... · (RTICS) y centros de investigación biomédica en red (CIBER-obn), han compartido durante más de una década (2003-2013) el emocionante
Page 35: Un trabajo ejemplar - INIA Prensa diaria... · (RTICS) y centros de investigación biomédica en red (CIBER-obn), han compartido durante más de una década (2003-2013) el emocionante
Page 36: Un trabajo ejemplar - INIA Prensa diaria... · (RTICS) y centros de investigación biomédica en red (CIBER-obn), han compartido durante más de una década (2003-2013) el emocionante
Page 37: Un trabajo ejemplar - INIA Prensa diaria... · (RTICS) y centros de investigación biomédica en red (CIBER-obn), han compartido durante más de una década (2003-2013) el emocionante
Page 38: Un trabajo ejemplar - INIA Prensa diaria... · (RTICS) y centros de investigación biomédica en red (CIBER-obn), han compartido durante más de una década (2003-2013) el emocionante