un suicidio muy particular

Upload: eduardo-b-m-allegri

Post on 06-Apr-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/2/2019 Un Suicidio Muy Particular

    1/2

    Un suicidio muy particular

    Por Miguel Domingo Aragn (*)

    Con pocas excepciones, la muerte de Leopoldo Lugones se data el 19 de febrero de 1938. Esafecha ha sido oficializada, si se puede decir as. Sin embargo, se produjo el da anterior. Su

    cadver fue hallado por la maana del 19, pero haba muerto antes de medianoche.

    Ahora bien: ese da 18 de febrero de 1938 se cumpla un ao del suicidio de Horacio

    Quiroga. La coincidencia ha dado lugar a cierta conjetura relacionada con el viaje de ambos a

    las misiones jesuticas en 1903. Estando all, habran resuelto quedarse para siempre en laselva. Lugones, ms sensato, volvi cuando hubo terminado su trabajo, mientras Quiroga, fiel

    al presunto compromiso, plantaba su vida entre la fronda que los haba fascinado. La

    explicacin tendra su misterio si Quiroga no hubiese vuelto a Buenos Aires. Pero volvi:volvi definitivamente, sigui escribiendo, reanud su relacin con Lugones, en quien

    reconoca autoridad personal e intelectual.

    Es que la parquedad con que el suicida daba cuenta de su acto, lo sorpresivo de ste, la

    ausencia aparente de motivos inmediatos suscit un enigma que todos quisieron descifrar.

    Todava nadie ha dado con la respuesta. El padre Leonardo Castellani enumera siete motivosque se adujeron para explicarlo.

    Siete hiptesis

    1. Grandes disgustos familiares. Castellani no quiso tocar ese tema porque vivanentonces la mujer y el hijo de Lugones. De todos modos, -en el mero hecho del

    suicidio est implcito el desamor por la mujer y por el hijo-, no es necesario conocer

    algn conflicto especial. Por otra parte, tan poco eran ambos en la vida de l, que nola iba a abandonar por los problemas de ellos.

    2. Precariedad de recursos monetarios. No era para tanto. Lugones tena un sueldo como

    para vivir decorosamente y se ayudaba con el trabajo periodstico. Era sobrio en sus

    gastos. Haba sido siempre pobre, con pobreza heredada, pero nunca haba padecidola miseria.

    3. Una explosin nerviosa, por surmenage. No lo notaron los amigos que lo vieron por

    esos das, aunque s recuerdan que lo encontraron cambiado y nervioso.

    4. La indiferencia de la Iglesia ante su conversin. Es cierto que pudo sentirse conderecho a un banquete de hijo prdigo, pero tambin lo es que no le interesaban los

    hombres notorios de la Iglesia, quienes ms bien retardaron su conversin.5. El despecho porque Uriburu no lo hubiera nombrado ministro de Instruccin Pblica.

    Si fuera por eso, se hubiera matado siete aos antes.

    6. El estado de nuestra patria en tiempos de Justo. Sin embargo, esa poca habasuscitado las mejores reacciones argentinas que Lugones hubiera podido ver en toda

    su vida.

    1

  • 8/2/2019 Un Suicidio Muy Particular

    2/2

    7. El orgullo. No estaba tan afrentado como para reaccionar de esa manera.

    Otra ms

    Podran agregarse otros motivos, que tambin se dieron:

    8. Cherchez la femme. Existi (existe todava). Pero el amor es lo contrario de la muerte.No era amor.

    9. La libertad, que puede ser ms que la vida, como en Catn de Utica, absuelto por

    Dante, segn observacin de Disandro que cita Castellani. Esa misma libertad, enDostoievsky, es la negacin de la vida.

    10. La noche oscura del alma. Fue el mismo Castellani quien propuso esta explicacin

    poco despus del hecho. En el proceso mstico hay una etapa de purgacin en que se

    pierde todo apoyo interior y sobrevienen tentaciones de suicidio. Lugones, por sugenialidad, habra alcanzado pronto esa etapa y sucumbido a la tentacin.

    En fin, ninguna de estas razones alcanza y su suma sera difcil. Hay, sin embargo, un

    episodio que se vincula remotamente con esta decisin del poeta y que ms que explicar su

    motivo explicara la falta de un motivo. Era a fines de la guerra mundial, en la poca en queel anticatolicismo de Lugones fue ms violento. Despus de comer, reciba a algunos amigos

    en su casa, como acostumbraba hacerlo. Estaban Horacio Quiroga, Luis Berisso, Enrique

    Mndez Calzada y no quiero nombrar ms para no equivocarme. En un momento de lareunin, Lugones sac un cliz de misa, le puso vino y dijo: Vamos a beber en este cliz de

    mi to el obispo (por Mons. Reynerio Lugones). Bebieron los cinco. Los cinco murieron

    suicidas.

    (*) Pseudnimo de Roque Ral Aragn.

    (Publicado en La Nueva Provincia, de Baha Blanca, el 21 de febrero de 1978)

    2