un sistema tributario ... · propuestas de abc para la campaÑa del 20-d javier tahiri madrid en el...

2
Comparativa del sistema fiscal español con Europa FUENTE: Eurostat Bélgica 34,0 Francia 33,3 Italia 31,4 Alemania 29,7 Luxemburgo 29,2 España 28,0* Países Bajos 25,0 Media UE 22,2 Portugal 21,0 Irlanda 12,5 Hasta el 20% Ingresos Gastos Ingresos Gastos 20-25% Más del 25% Impuesto de sociedades en los países de la eurozona Tipo nominal en porcentaje Tipos de IVA En porcentaje Ingresos y gastos públicos España Zona euro En porcentaje del PIB Tipos de IRPF Marginal máximo en porcentaje 37,9 42,0 43,0 45,0 45,0 45,0 45,0 48,0 Alemania Francia R. Unido Italia España Grecia Irlanda Portugal - 2,1 - 4 4 - 4,8 - 7 5,5/10 5 10 10 6/13 9/13,5 6/13 19 20 20 22 21 23 23 23 - 2,1 - 5,5 - 4 4 6,5 4,8 - 9 6 7 7 5 10 8 13 13,5 13 19 19,6 20 21 18 23 21 23 2015 2011 Super- reducido Reducido General Super- reducido Reducido General 39,5 44,1 38,3 38,3 46,7 40,5 44,5 46,0 40,9 44,7 38,9 45,3 36,7 44,4 41,1 46,6 34,8 44,4 45,8 50,7 36,2 36,2 44,3 45,6 45,6 50,5 44,9 49,1 37,5 46,1 48,0 49,7 38,2 46,6 45,1 49,6 38,6 46,8 44,5 49,4 2014 2013 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 Portugal España Francia Alemania R. Unido Italia Grecia Media UE (*) El año que viene bajará al 25% PROPUESTAS DE ABC PARA LA CAMPAÑA DEL 20-D JAVIER TAHIRI MADRID En el debate de Presupuestos de 2003, el entonces líder de la oposición, José Luis Rodríguez Zapatero, reprochó al ya ministro de Hacienda Cristóbal Mon- toro que el Gobierno de Aznar cosecha- ra un déficit público nulo. «Con un Go- bierno socialista, no habrá superávit mientras tengamos déficit social», ase- veró Zapatero en la tribuna del Congre- so de los Diputados. Ocho años des- pués, en 2011 y en plena crisis financie- ra, Zapatero y su sucesor en el cargo Mariano Rajoy cambiaron la Constitu- ción para asegurar el equilibrio presu- puestario por Ley. Entonces la desvia- ción pública estaba lejos del cero, se si- tuaba en el 9 por ciento del PIB. Frente a 2003, el debate ha cambia- do. La cuestión ahora es cómo lograr una fiscalidad justa, que alivie a las clases medias trabajadoras, y que a la vez garantice la sostenibilidad del Es- tado del Bienestar. El estallido de la burbuja se sintió en las cuentas públi- cas en forma de 60.000 millones de eu- ros menos en recaudación tributaria entre 2007 y 2009. Mientras, el gasto se disparó por el aumento de las pres- taciones por desempleo y de los inte- reses de deuda pública. Y el déficit se desbocó. Esta crisis de las arcas públicas puso en evidencia varias deficiencias del sistema, que viene limitado por la ne- cesaria rebaja del déficit público los próximos años. Pese a rebajarlo des- de el 9 por ciento del Producto Inte- rior Bruto de 2011 al 4,2 previsto para este año, España es el tercer país de la UE con una desviación más elevada. Otro factor negativo que ha desta- cado en crisis es la distancia entre los tipos nominales y los efectivos, es de- cir, los impuestos que se pagan una vez que se restan las deducciones. Un fenómeno agravado por el fraude fis- cal, donde España cuenta con un 18% de economía sumergida en el PIB, se- gún el índice de Schneider. Este pro- blema provoca que España tenga ti- pos de IRPF y de Sociedades más al- tos que la media europea (ver gráfico) pero recaude menos. Mientras, el IVA está en la media continental y la car- ga de la fiscalidad medioambiental es menor. Ello provoca que organismos internacionales como el FMI o la Co- misión Europea vea con buenos ojos elevar impuestos indirectos –IVA, Es- peciales– y bajar otros tributos como las cotizaciones sociales. La reforma fiscal ha intentado ata- jar estas deficiencias del sistema. Re- bajó los impuestos a los trabajadores mediante una reducción de tipos de IRPF en enero y luego julio que ha he- cho que la tarifa pase de una horqui- lla entre el 24,75% y el 52% de 2014 al 19% y el 45% actual. También redujo a las empresas el tipo nominal de Socie- dades del 30% al 28% –que caerá al 25% el próximo año–. Y acortó la distancia entre los tipos efectivos y nominales eliminando deducciones. En la lucha contra el fraude, la Agencia Tributa- ria ha aumentado en los últimos años su recaudación a su máximo históri- co, 12.318 millones el año pasado. La mejora económica está consi- guiendo cerrar la brecha de ingresos frente a la época de bonanza. IVA e IRPF, pese a la rebaja de impuestos, están cerca de lograr al mismo nivel recaudatorio que en 2007. Ambos han ingresado 53.658 millones y 62.004 mi- llones respectivamente hasta octubre, lo que los acerca al nivel que cosecha- ban en 2007. No obstante, Sociedades aún tiene una distancia de 24.000 mi- llones con sus mejores tiempos. Sin embargo, como señala el Conse- jo General de Economistas, REAF-RE- GAF, la reforma fiscal «está incomple- ta»: aún queda la segunda parte, la del modelo de financiación territorial. Los asesores señalan que armonizar im- puestos como Patrimonio y Sucesiones es una prioridad para luchar contra las distorsiones entre regiones y contribuir a que el sistema tributario sea más com- prensible. El objetivo debe ser evitar que el ciudadano español coincida en su vi- sión de la fiscalidad con el científico Al- bert Einstein, que señaló que lo más di- fícil de entender en este mundo «es el Impuesto sobre la Renta». Un sistema tributario comprensible y solvente, la gran asignatura pendiente Aliviar a la clase media trabajadora y cuidar el equilibrio fiscal figuran como grandes retos Capítulo por abrir La segunda parte de la reforma fiscal deberá afrontar un nuevo modelo de financiación territorial 27/11/2015 Tirada: Difusión: Audiencia: 183.078 128.660 385.980 Categoría: Edición: Página: Inf General Nacional 30 AREA (cm2): 778,2 OCUPACIÓN: 87,7% V.PUB.: 22.398 NOTICIAS PROPIAS

Upload: danglien

Post on 26-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Comparativa del sistema fiscal español con Europa

FUENTE: Eurostat

Bélgica34,0

Francia33,3 Italia

31,4

Alemania29,7

Luxemburgo29,2

España28,0*

Países Bajos25,0

MediaUE

22,2

Portugal21,0

Irlanda12,5

Hasta el 20%

Ingresos Gastos Ingresos Gastos

20-25%

Más del 25%

Impuesto de sociedadesen los países de la eurozona

Tipo nominal en porcentaje

Tipos de IVA

En porcentaje

Ingresos y gastos públicos España Zona euro

En porcentaje del PIB

Tipos de IRPF

Marginal máximo en porcentaje

37,9

42,0

43,0

45,0

45,0

45,0

45,0

48,0

Alemania

Francia

R. Unido

Italia

España

Grecia

Irlanda

Portugal

-

2,1

-

4

4

-

4,8

-

7

5,5/10

5

10

10

6/13

9/13,5

6/13

19

20

20

22

21

23

23

23

-

2,1 - 5,5

-

4

4

6,5

4,8 - 9

6

7

7

5

10

8

13

13,5

13

19

19,6

20

21

18

23

21

23

2015 2011Super-

reducido Reducido General

Super-

reducido Reducido General

39,5

44,1

38,3 38,3

46,7

40,5

44,5

46,0

40,9

44,7

38,9

45,3

36,7

44,4

41,1

46,6

34,8

44,4

45,8

50,7

36,2 36,2

44,3

45,6 45,6

50,5

44,9

49,1

37,5

46,1

48,0

49,7

38,2

46,6

45,1

49,6

38,6

46,8

44,5

49,4

2014201320122011201020092008200720062005

Portugal

España

Francia

Alemania

R. Unido

Italia

Grecia

Media UE

(*) El año que viene bajará al 25%

PROPUESTAS DE ABC PARA LA CAMPAÑA DEL 20-D

JAVIER TAHIRI

MADRID

En el debate de Presupuestos de 2003,

el entonces líder de la oposición, José

Luis Rodríguez Zapatero, reprochó al

ya ministro de Hacienda Cristóbal Mon-

toro que el Gobierno de Aznar cosecha-

ra un déficit público nulo. «Con un Go-

bierno socialista, no habrá superávit

mientras tengamos déficit social», ase-

veró Zapatero en la tribuna del Congre-

so de los Diputados. Ocho años des-

pués, en 2011 y en plena crisis financie-

ra, Zapatero y su sucesor en el cargo

Mariano Rajoy cambiaron la Constitu-

ción para asegurar el equilibrio presu-

puestario por Ley. Entonces la desvia-

ción pública estaba lejos del cero, se si-

tuaba en el 9 por ciento del PIB.

Frente a 2003, el debate ha cambia-

do. La cuestión ahora es cómo lograr

una fiscalidad justa, que alivie a las

clases medias trabajadoras, y que a la

vez garantice la sostenibilidad del Es-

tado del Bienestar. El estallido de la

burbuja se sintió en las cuentas públi-

cas en forma de 60.000 millones de eu-

ros menos en recaudación tributaria

entre 2007 y 2009. Mientras, el gasto

se disparó por el aumento de las pres-

taciones por desempleo y de los inte-

reses de deuda pública. Y el déficit se

desbocó.

Esta crisis de las arcas públicas puso en evidencia varias deficiencias del

sistema, que viene limitado por la ne-

cesaria rebaja del déficit público los

próximos años. Pese a rebajarlo des-

de el 9 por ciento del Producto Inte-

rior Bruto de 2011 al 4,2 previsto para

este año, España es el tercer país de la

UE con una desviación más elevada.

Otro factor negativo que ha desta-

cado en crisis es la distancia entre los

tipos nominales y los efectivos, es de-

cir, los impuestos que se pagan una

vez que se restan las deducciones. Un

fenómeno agravado por el fraude fis-

cal, donde España cuenta con un 18%

de economía sumergida en el PIB, se-

gún el índice de Schneider. Este pro-

blema provoca que España tenga ti-pos de IRPF y de Sociedades más al-

tos que la media europea (ver gráfico)

pero recaude menos. Mientras, el IVA

está en la media continental y la car-

ga de la fiscalidad medioambiental es

menor. Ello provoca que organismos

internacionales como el FMI o la Co-

misión Europea vea con buenos ojos

elevar impuestos indirectos –IVA, Es-

peciales– y bajar otros tributos como

las cotizaciones sociales.

La reforma fiscal ha intentado ata-

jar estas deficiencias del sistema. Re-

bajó los impuestos a los trabajadores

mediante una reducción de tipos de

IRPF en enero y luego julio que ha he-

cho que la tarifa pase de una horqui-

lla entre el 24,75% y el 52% de 2014 al

19% y el 45% actual. También redujo a

las empresas el tipo nominal de Socie-

dades del 30% al 28% –que caerá al 25%

el próximo año–. Y acortó la distancia

entre los tipos efectivos y nominales

eliminando deducciones. En la lucha

contra el fraude, la Agencia Tributa-

ria ha aumentado en los últimos años

su recaudación a su máximo históri-

co, 12.318 millones el año pasado.

La mejora económica está consi-

guiendo cerrar la brecha de ingresos

frente a la época de bonanza. IVA e

IRPF, pese a la rebaja de impuestos,

están cerca de lograr al mismo nivel

recaudatorio que en 2007. Ambos han

ingresado 53.658 millones y 62.004 mi-

llones respectivamente hasta octubre, lo que los acerca al nivel que cosecha-

ban en 2007. No obstante, Sociedades

aún tiene una distancia de 24.000 mi-

llones con sus mejores tiempos.

Sin embargo, como señala el Conse-

jo General de Economistas, REAF-RE-

GAF, la reforma fiscal «está incomple-

ta»: aún queda la segunda parte, la del

modelo de financiación territorial. Los

asesores señalan que armonizar im-

puestos como Patrimonio y Sucesiones

es una prioridad para luchar contra las

distorsiones entre regiones y contribuir

a que el sistema tributario sea más com-

prensible. El objetivo debe ser evitar que

el ciudadano español coincida en su vi-

sión de la fiscalidad con el científico Al-

bert Einstein, que señaló que lo más di-

fícil de entender en este mundo «es el

Impuesto sobre la Renta».

Un sistema tributario comprensible y solvente, la gran asignatura pendiente∑ Aliviar a la clase media

trabajadora y cuidar el equilibrio fiscal figuran como grandes retos

Capítulo por abrir La segunda parte de la reforma fiscal deberá afrontar un nuevo modelo de financiación territorial

27/11/2015Tirada:Difusión:Audiencia:

183.078 128.660 385.980

Categoría:Edición:Página:

Inf GeneralNacional30

AREA (cm2): 778,2 OCUPACIÓN: 87,7% V.PUB.: 22.398 NOTICIAS PROPIAS

AutoHighlighter
AutoHighlighter
AutoHighlighter

ABC/E. SEGURA

Malta

35,0

Grecia

26,0

Austria

25,0

Eslovaquia

22,0

Estonia

20,0

Finlandia

20,0

Eslovenia

17,0

Letonia

15,0

Lituania

15,0

Chipre

12,5

Las propuestas fiscales electorales son limitadas. El Partido Popular

no ha presentado todavía ninguna. No es extraño porque hace poco realizó una reforma que redujo los impuestos. Esto, ha puesto en riesgo el objetivo de déficit y ha trasladado recursos de usos públicos a privados. Además, la refor-ma ha mantenido muchos privilegios fiscales, ha introducido otros nuevos y no ha cerrado muchas vías de elu-sión. Tampoco se tomó en serio la lu-cha contra el fraude. Según el Plan de Estabilidad enviado a Bruselas el fu-turo será igual. Todo el ajuste es vía re-ducción gasto y cualquier aumento de recaudación por la mejora económica se dedicará a bajar impuestos.

En el IRPF, el PSOE no dice casi nada. Quiere crear una Comisión que en seis meses proponga una reforma de los im-puestos directos (¿no podría haberla creado hace seis meses y tener la pro-puesta ya?). Ciudadanos importa de EE.UU. y el Reino Unido un comple-mento salarial que es caro, no aporta nada en términos de eficiencia, resta recursos para otras políticas redistri-

butivas, y se lo pueden apropiar los em-presarios por la vía de pagar salarios menores. Quiere, además, llevar el mar-ginal máximo por debajo de casi todos los países avanzados. Todo ello finan-ciado con unas supuestas ganancias de eficiencia (en impuestos y gastos) y eli-minado la deducción por rendimien-tos del trabajo. Podemos subiría el mar-ginal máximo hasta el 55%; probable-mente más de lo éticamente razonable. También propone, justificadamente, eliminar la dualidad. Ambos partidos dicen que van a quitar deducciones pero no dicen cuáles. En Sociedades, Ciuda-danos propone eliminar todas las de-ducciones, limitar la deducción por in-tereses, quitar algunas exenciones y ba-jar el tipo al 20%. Se queda corta en al-gunos aspectos pero es una propuesta excelente. Podemos y PSOE, además de generalidades, proponen un tipo mí-nimo. Si se define bien la base, esto es innecesario.

En el IVA, Ciudadanos reducirá el tipo general al 18% y subirá el reducido al 7%. Esta propuesta, sin merma de la equi-dad, mejora la eficiencia y la capacidad recaudatoria del IVA. Debería haber sido incluso más ambiciosa gravando algu-nos sectores exentos. Para el PSOE el problema es el IVA cultural. Podemos mezcla populismo con medidas contra-rias a la armonización europea del IVA.

En la lucha contra el fraude todos coinciden en lo básico (más recursos, reformar la Agencia Tributaria y con-trolar las formas societarias de elu-sión). Ciudadanos tiene el programa mejor diseñado. Todos suponen que la lucha contra la economía sumergi-da les dará muchos recursos de forma casi inmediata. Pero reducir el fraude y traducirlo en recaudación no es in-mediato.

IGNACIO ZUBIRI ES CATEDRÁTICO DE

HACIENDA DE LA UPV

Opciones fiscales

ANÁLISIS

IGNACIO ZUBIRI ORIA

1 Bajar la fiscalidad al trabajo

Las cotizaciones sociales en Espa-ña son de las más altas de Europa, lo que afecta a trabajadores y a las empresas. Bruselas y la CEOE han sugerido bajarlas. Sin embargo, el déficit de la Seguridad Social pro-voca que sea complicado prescin-dir de sus ingresos.

2 Reducir el déficit público

Los ingresos públicos en España su-ponen el 38,6% de la economía, un 8% del PIB menos que la media de la Eurozona. Sin embargo, el gasto público (44,5%) también es más bajo que la media del euro en cinco pun-tos. Por ello, el sistema fiscal debe asegurar que los ingresos suban y el Gobierno deberá bajar el gasto en los próximos años. España es el ter-cer país de la UE tras Chipre y Por-tugal con un déficit público más alto.

3 Suavizar las desvia-ciones entre regiones

El último modelo de financiación y la crisis de ingresos de las comuni-dades autónomas ha ampliado en los últimos años las distancias fis-cales entre regiones. Sucesiones, Patrimonio son dos de los tributos donde las diferencias son más no-tables.

4 Un sistema tributario más estable

Durante la bonanza económica, los ingresos públicos crecían a rebufo de la compraventa de viviendas. Las comunidades autónomas eran las que más dependían de estos ingre-sos, por lo que el derrumbe del sec-tor impactó con más fuerza sobre sus cuentas. Por ello hay que ase-gurar una mayor predictibilidad del sistema y un mejor reparto de los impuestos entre administraciones.

5 Estabilidad presupuestaria

Cuanto mayor sea el déficit, mayor será la deuda pública, que en crisis ha pasado del 35% del PIB a casi el 100%. Por ello, normas como el con-trol del déficit, del pasivo público o la contención de gasto deben evitar cometer errores del pasado.

6 Ampliar bases imponibles

El gran objetivo de la reforma fis-cal fue ampliar las bases imponi-bles, es decir, que más ciudadanos y actividades paguen impuestos para evitar la concentración de la tributación sobre menos contribu-yentes y servicios.

7 Luchar contra el fraude fiscal

España cuenta con una economía sumergida del 18% del PIB, según el índice internacional de Friedrich Schneider. Como denuncia la Orga-nización de Inspectores de Hacien-da, la Agencia Tributaria cuenta con menores recursos que sus homólo-gos en otros países. Además, el Fis-co tiene el reto de reforzar sus con-troles ante las técnicas de ingenie-ría fiscal de las multinacionales y continuar endureciendo la lucha contra los paraísos fiscales, como marca la OCDE.

8 Bajar la presión fiscal sobre las clases medias

Tres de cada cuatro contribuyentes del Impuesto sobre la Renta decla-ran cobrar menos de 24.000 euros, según las últimas estadísticas de 2013 del IRPF. Es decir, los mayores contribuyentes del tributo son las clases medias y bajas. Por ello un reto del sistema es diversificar el origen de su carga fiscal.

9 Impuestos que contri-buyan al crecimiento

Además de cuadrar las cuentas, el sistema tributario debe asegurar el crecimiento de la economía españo-la y corregir sus desequilibrios, prio-rizando actividades como la inno-vación y asegurando la competitivi-dad de las empresas y los empleados.

J Garantizar la equidad y progresividad

El 86,7% de los españoles cree que el sistema tributario no es justo, se-gún el último barómetro sobre po-lítica fiscal publicado por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). El sistema fiscal debe garan-tizar que pague más los contribu-yentes que más tienen para repar-tir la riqueza.

Cada partido tiene una propuesta fiscal y presupuestaria diferente, pero los desafíos son comunes. El sistema enfrenta problemas como la homogeneización de los tributos regionales y conseguir que ingresos y gastos públicos alcancen el equilibrio

POR J. TAHIRI

UNA APUESTA POR UNA FISCALIDAD EFICIENTE

DIEZ IDEAS PARA MEJORAR

LAS CLAVES

E Caída de los ingresos La crisis hundió la recaudación en 60.000 millones de euros entre 2007 y 2009 y disparó el gasto, por el mayor paro y los intereses de deuda.

E Reforma fiscal Tras las sucesivas subidas de impuestos, la reforma tributaria ha bajado los tipos en IRPF y Sociedades para aliviar a las clases medias

E Armonizar tributos La reforma del modelo de financiación territorial tiene entre sus retos homogeneizar impuestos como Sucesiones y Patrimonio

27/11/2015Tirada:Difusión:Audiencia:

183.078 128.660 385.980

Categoría:Edición:Página:

Inf GeneralNacional31

AREA (cm2): 793,3 OCUPACIÓN: 89,4% V.PUB.: 22.641 NOTICIAS PROPIAS