un sermón desconocido en quechua general - página … · presentamos alude a una predicación...

12
Un sermón desconocido en quechua general: La "Plática que se ha de hazer a los indios en la predicación de la Bulla de la Santa Cruzada" (1600) César ltier La mayor parte del material quechua colonial que ha llegado hasta nosotros consiste en tex tos catequísticos y dramáticos elaborados por españoles y criollos.Nuestro acceso a un( os) estado(s) primitivo(s) de la lengua está por lo tanto parcialmente condicionado por el grado de riqueza y diversidad de la s fuentes lingüísticas misioneras disponibles. Un nuevo sermón en quechua, recientemente encontrado en el archivo del convento de Santo Domingo de Lima, viene a sumarse a ese caudal. Deseamos agradecer aquí a Juan Bautista Lassegue, quien descubrió este documento, y a Henrique Urbano quien nos proporcionó una fotocopia del mismo. Convencidos del interés de esta nueva fuente para los lingüistas, ofrecemos aquí una breve presentación del texto, seguida de una transcripción, una versión normalizada y una traducción. La "Plática que se ha de hazer a los indios en la predicacion de la Bulla de la sancta Cruzada" se imprimió en Lima en tres folios, en 1600. No está claro si fue redactada o solamente traducida al quechua por Juan Martínez de Orrnachea, catedrático de la "lengua general" en la Universidad de San Marcos. Su existencia ya le había sido señalada a Paul Rivet por Carlos Romero en el mismo archivo de Santo Domingo, sin que el autor de la Bibliographie des tangues aymara et kicua lograra ubicarlo (Rivet 1951: 23). Por la fecha en que se publicó, este documento contribuye a definir el período que corre de 1584 -primera edición de la Doctrina Christiana del Tercer Concilio Limense- a mediados del siglo XVII como el de mayor auge del quechua escrito e impreso. l. EL AUTOR El agustino fray Juan Martínez de Orrnachea era vizcaíno, se ordenó en España, pasando luego al Perú en 1573 (Torres 1974: 271; Calancha 1977: 1493, 2048). Sabemos por 1, julio 1992 135

Upload: vonhu

Post on 28-Sep-2018

234 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Un sermón desconocido en quechua general:

La "Plática que se ha de hazer a los indios en la predicación de la Bulla de la Santa Cruzada" (1600)

César ltier

La mayor parte del material quechua colonial que ha llegado hasta nosotros consiste en tex tos catequísticos y dramáticos elaborados por españoles y criollos.Nuestro acceso a un( os) estado(s) primitivo(s) de la lengua está por lo tanto parcialmente condicionado por el grado de riqueza y diversidad de las fuentes lingüísticas misioneras disponibles. Un nuevo sermón en quechua, recientemente encontrado en el archivo del convento de Santo Domingo de Lima, viene a sumarse a ese caudal. Deseamos agradecer aquí a Juan Bautista Lassegue, quien descubrió este documento, y a Henrique Urbano quien nos proporcionó una fotocopia del mismo. Convencidos del interés de esta nueva fuente para los lingüistas, ofrecemos aquí una breve presentación del texto, seguida de una transcripción, una versión normalizada y una traducción.

La "Plática que se ha de hazer a los indios en la predicacion de la Bulla de la sancta Cruzada" se imprimió en Lima en tres folios, en 1600. No está claro si fue redactada o solamente traducida al quechua por Juan Martínez de Orrnachea, catedrático de la "lengua general" en la Universidad de San Marcos. Su existencia ya le había sido señalada a Paul Rivet por Carlos Romero en el mismo archivo de Santo Domingo, sin que el autor de la Bibliographie des tangues aymara et kicua lograra ubicarlo (Rivet 1951: 23). Por la fecha en que se publicó, este documento contribuye a definir el período que corre de 1584 -primera edición de la Doctrina Christiana del Tercer Concilio Limense- a mediados del siglo XVII como el de mayor auge del quechua escrito e impreso.

l. EL AUTOR

El agustino fray Juan Martínez de Orrnachea era vizcaíno, se ordenó en España, pasando luego al Perú en 1573 (Torres 1974: 271; Calancha 1977: 1493, 2048). Sabemos por

Nº 1, julio 1992 135

Artículos, Notas y Documentos---------------------

Toribio de Mogrovejo que fue cura de Santiago de Chuco (citado por Rivet 1951: 40) . Aprendió el quechua y en 1590 según Meneses (1982: 238) o 1592 según Calancha (1977: 2048) obtuvo la cátedra de quechua de la Universidad de San Marcos. La conservó hasta su muerte en 1616 (Torres 1974: 271; Meneses 1982). Se ha planteado la hipótes is de que fue el autor del Vocabulario y phrasis anónimo de 1586 (Rivet 1951: 18). Este nuevo texto suyo permite descartar definitivamente esta posibilidad. En efecto son demasiadas las diferencias en cuanto a fonología, soluciones ortográficas e incluso vocabulario existentes entre el agustino y el Anónimo. Mientras ése usa formas como <ucha> "pecado", <arca-> "atajar" y <sina> "como", el Vocabulario del Anónimo registra sola y respectivamente <hucha>, <harca-> y <hina> que corresponden al quechua sureño. Asimismo, fray Juan Martínez emplea la forma <yaycu->, mientras el Anónimo sólo registra <yaucu->. El autor del Voca­bulario emplea sistemáticamente la grafía <z> para representar la /s/ en posición inicial de palabra. En cambio, fray Juan utiliza siempre la <e;:> en este ambiente. El primero representa casi sistemáticamente también la semi consonante /y/ con la grafía <y>, vacilando el autor de la Plática entre <i>, <j> e <y>. Formas que en el documento que presentamos aparecen como <huaquinin> wakinñin y <quispi-> qispi-, corresponden en el Vocabulario de 1586 respectivamente a <huaquinñin> y <quespi->. Por fin, los neologismos empicados en la Plática distan mucho de ser los mismos que los que aparecen en el V oca bu !ario. En el primero encontramos hatun sasi mita "cuaresma", kuchip wiran "manteca" mientras el segundo prefiere respectivamente sasiy pacha y kuchi wira. Debemos concluir que Juan Martínez sólo enmendó e hizo agregados a la edición de 1604 del Vocabulario y phrasis a cuyo autor seguimos desconociendo.

2. LA BULA

La Bula de la Cruzada, tema de la Plática, fue concedida "a los reyes de España, en favor de todos sus súbditos por diversos Pontífices en recompensa de la lucha secular que habían mantenido contra los musulmanes desde los albores de la Reconquista" (Durán 1982: 512). Los primeros privilegios habían sido otorgados a los cruzados en 1089 para incitar a los fieles a combatir a los moros en España. Con los años diversos papas fueron ampliando estos privilegios ya no sólo a los cruzados sino a quienes participaban con subsidios en las Cruzadas. "En 1509, Julio II concedió la Bula a los Reyes Católicos; y en 1573 Gregorio XIII [ ... ] la extendió a las Indias[ ... ]. A partir de ese momento, aunque ni los indios ni los negros participaron jamás en las luchas por la reconquista, por especial merced de la Santa Sede, comenzaron a gozar de los mismos beneficios que en esta materia gozaban los españoles y criollos en las Indias" (ibid.: 513 ). A cambio de una limosna por la Santa Cruzada se conseguían indulgencias plenarias, hasta por las almas del Purgatorio, elección de confesores para reservados y privilegio de comer carnes y lacticinios los días de cuaresma. En realidad, desde muy antiguo, consideraciones fiscales llevaron a la proliferación de las indulgencias -la Bula de la Cruzada es una de ellas-, que al fin y al cabo terminaron representando una importante fuente de ingresos para la Iglesia (Letouzey y Ané, 1913: 1616).

Se necesitaba por lo tanto dar a conocer a los nuevos cristianos del Perú el contenido del edicto papal de 1573. Sabemos que antes de 1600 ya se había empezado a predicar la Bula de la Santa Cruzada en quechua. En efecto, Paul Rivet señala la existencia de un manuscrito

136 Revista Andina, Año 1 O

ltier: Un sermón desconocido

sin fecha pero perteneciente al siglo XVI, hoy perdido: la Bula de la Santa Cruzada traducida al quechua por Francisco Churrón y Aguilar ( 1951: 25). El mismo texto que presentamos alude a una predicación anterior de la misma bula, hacia 1598 (enunciados 18-21 ). La impresión de una exposición de las ventajas de la Bula en quechua general, es decir de una versión que pudiera servir de modelo y referencia a los curas y doctrineros de todo el Perú quechua hablante, atestigua la importancia que la Iglesia peruana prestaba a este recurso fiscal a principios del siglo XVI.

3. LA PLATICA EN SU CONTEXTO DIALECTAL

Desgraciadamente no sabemos dónde fray Juan Martínez aprendió el quechua. La lengua de la Plática es el quechua general, es decir un estándar escrito de base cuzqueña del que se han sustraído ciertos registros propios de esta variedad así como, en la representación gráfica, las series laringalizadas prácticamente desconocidas de las demás variedades y la oposición velar-posvelar no compartida por las hablas ecuatorianas (Cerrón Palomino 1987: 86-88). En efecto, como los textos elaborados por el Tercer Concilio Limen se ( 1584-1585) y como el Manuscrito de Huarochirí (principios del siglo XVII), atestigua algunos cambios fonológicos que hacia 1600 eran exclusivos del cuzqueño. Así, el morfema de tercera persona del pasado-rqa recibe la marca personal -n : <yaquircan> versus <rimarca> en la costa central (Cerrón Palomino, 1991: 198), <rurachirca> en Lucanas (ltier 1992) y <rurauarca> en el habladeCotahuasi (Itier 1991: 81), procedente del sur del actual departamento de Ayacucho (ibid. 70); w cambia a y en <yaycu-> versus <yaucu-> en la costa central (Santo Tomás 1951: 299) y <yaucurca> en Lucanas (Itier 1992); la /h/ inicial se aspira en <huc> versus <suc> en Lucanas (Guarnan Poma 1980: 579,581,769) y Cotahuasi (Itier 1991: 81), <suc> o <yuc> en la costa central (Santo Tomás 1951: 353). Algunas formas, sin embargo, han escapado a la atención normalizadora del agustino y bien podrían ser una huella de hábitos articulatorios adquiridos en el lugar donde aprendió el quechua (¿Santiago de Chuco?). La forma cuzqueña del conector <hina> hin a ( versus <cina> sin a en Lucanas) varía libremente con <sina> sina que sólo persistía en dialectos más norteños. Aunque en la actualidad ocurre también en algunas localidades de los departamentos de Ayacucho y Apurímac, la caída de */h/ inicial que observarnos en <uchacta> y <arcasca> es característica de los dialectos peruanos actuales de Ferreñafe, Cajamarca, Amazonas y San Martín (Torero 1964: 458).

4- TRANSCRIPCION PALEOGRAFICA

Nº 1, julio 1992

Platica que/ se ha de hazer a/

los indios en la predica/ cion de la Bulla de la sancta Cruzada./

Traduzido en la lengua Quichua, por el maestro fr . Joan Mar/ tincz de la orden de los Ermitaños de nuestro P. S./

S. Augustín cathedratico de la mesma lengua/ en esta uniuersidad delos Reyes./

Año de 1600./

137

Artículos, Notas y Documentos---------------------

(Fl r) Churicuna, cuna villa cuncaysimica, Animayqui-chicpa Ancha/ allipacmi, chai­raicu sanco cama uyari huaichic, hina ari soncoi/ qui chicpipas allilla huacaichan quichic. ricuichic Sancto Pa-/ dre Papa sutioc, llapa christianop collanan Apun . cay pachapipas/ lesuchisto [sic] yayanchicpa vicarioncac. paitamari rantimpi ¡;:aquircanj caimi hatun Roma sutioc llactapi tian. ñocanchic christiano cunactarij chica cuiahuaspa, muna huaspamtac. hanac pachamampas viñaipac/ Dios yayanchic hua ¡;:amacuc rincanchicta. paihuan viñailla tiancan-/ chicta cuiapaya huaspatac. punchaunincunari, chica alli, chica colla-/ nan, chica yupai Dios man huchallicuscanchicta paypa camachicusca/ simintari, paquispa, pampachas­pa. payta piñachiscanchicta ricuspa,/ Castillapi cae capac Reyninchicpa Muchaycuscam, paypas quispi/ ñachicpac cuyaquechic caspa Munahuanchic , huc bullacta llapa chri/ stiono­pac [sic), runapac, yana runapachuacorca. Cay bullahua Saeto Pa/ dre Diospa callpanhuan caypachapi paypa rantin cae hina: Tucuy co/ fessor cunaman callpanta poderninta con . Pimaycan runa checa sonco/ llaqui cuspa, puticuspa, hucha cunacta mana hucllallac tapas pacas-/ pa huanassacmi ñispa, confesacucta, tucuy mata pascaca. Pana hatunj panaymanacac matapas: chaymanta yndulgencia Plenaria sutiocta/ concatac: tucuypa papachaynynhuan. Huaquinin gra¡;:ias huantacj Cay bullaraycu, Ar¡;:obispop. Obispocunap cofessorpac Una­chas-/ can,camachiscanmanta: soncoyquy manta munas cayquim, tucuy yma/ hayca huchay­quimanta, purgatorio muchuna hua¡;:ipi muchunayqui/ matahua, chccasonco llaquicuspa, huanassacmiñispa cofessacuscay-/ quimata cau¡;:aypi huc mita, huañuypachapi hucmitatac pascassun-/ quichic. Chaypacmi ari cay sato Padre yayachic, Dios mata callpa/ ca [sic], podeminta cay pachapi hatallin. Iesu Christo yayanchicpa Mu-/ chuynimpa, camancunacta, thesoron churacuscan cunacta

(FI v) quispinan- / chic// chic raycu coacachicpac. Saeta Y gles ia mamachicpa si­minmata, chri/ stianocuna, viernes cunapi , vigiliacunapi, temporascunapipas, Qua/ resma, hattf r;ar;imitahuantac, manam ruructa, matcca cuchip viranta-/ ñuñuctapas, quesoctapas, leche ñuñuhuan ymaymana rurascatapas-/ micuna chicchu. Chaytaca ari Saeta yglesia mamanchic, Christiano/ Dios man sanco cae cuna penitenciacta rurancampac , muchuncam­pac/ camachin, ychaca cay sata bulla chay hina puchau cunapi, chayñiscay/ cunacta mana huchallicuspa, allilla micíí capac huñinmi. micuyñinmi./ Huañucñijquichic cuna pacpas, cay sata bullacta, purgatorio muchu-/ nahua¡;:imanta llocsincampac hanac pachaman rincampac chas quipu-/ quichictacmi. Caysina cuyapayayninta Diosninchic runacuna huar u-/ rarean. Cay sina callpantatac paypa vicarionman caquipurcan [sic] cay-/ pachapi . Ricuychic churi­cuna, yscayhutaña [sic] huc bullacta chasquirca/ ni ñihuanquichiccha, chay llallapacmi ca­niñispayachaychic, yallic ys-/ cayhuatapi chasquiscayquichic bul lam churicuna , yscayhua­tallapac/ coscanmi, chaypas puchucascañam. Ychaca viñay punchau huchalli -/ cunchic sancto Padre yayanchic sutiocpa, cachic, ñisca gracias/ yndulgencias huan, checa yayanchic­pa cachamuscanta hina ussachis-/ sunchic. Chay manta cam cuna runacuna, viracocha cuna mantapas/ ashuanrac indulgencias nioc, priuilegio yoctac, mosoc christiano rac j mosoc mallquirac saeta yglesiapi xpiano ucupi cascayquichic raycuma/ ta sata fe yñinachicpi viñanma ñispa quispinma ñispa yuyaquencuna,/ camachicuqliccuna Ar¡;:obispo, Obispo cunamami ari, caycunap cama/ chisca una chasca confessorcuna man tac, licencianta, callpan­ta, podeminta sancto Padre Papa apunchic co. Tucuy yma hayca huchaman/ ta, acha pi nea y ancha millay cacmantapas, pana quiquin apunchic san/ cto padre matapampachaynin cac­mantapas pascacampac. Bulla dela/ cenapi arcascacacmatapas. Chay mata viracocha cuna

138 Revista Andina, Año 1 O

/tier: Un sermón desconocido

chay uchacla/ huchallicunman chaeca, quiquin sancto padre Papama chayasparac-/ mi papachaynita ussachinma Chay sina cacmata cacunacta pascassun/ quichic. Hatu r.;ar.;imita­hua uiemes cunallacta ayunaspa puchuca cay/ quichicpacpas, lir.;ecia yoctac caquichic. Cha y hinatac assispa yahuar/ macij quichichuan cassaracuncay quichic pacpas, sancta yglesiap ma/ nam cassacuncampac camanchuñiscan huchayoc cachuantac cay bu!-/ la raycu allim cassa­racunayquichic. Huaquinin ancha achca cocessio/ priuilegio yoctacmi caquichic Apunchic Papamata. Y chaca cay bu/ llacta manachaquisptij [sic] quichicca tucuymi eolio, mana yacha cupussU-/ quichichu. Chasquiptij quichicca ari, mosocmata yachacuncan mo-/ socmantatac huaquinta huan apachi mussunquichic. Ricuychic ari an/ cha cay bullacta chasquijpac canquichic. Cay bullapac rurancayqui-/ chic limosnaca, Cay sina canca,collanacuracaca huc huarco sayadoc/ ta ruraca, huaqui runa tributoyoc cae mana tributoyoc cae curaca cae/ mana curacacacpas, caripas huarmipas, yscay tomi

(F3r) sayadocta. Chay/ ma-// ta cay limosna rurancayquichic, manam tributo ruray ñinayquichic-/ chu, bullacta ratini ninayquitacchu, yallinrac soncoyquichicmata Di/ osraycu limosna

ruraymi cay. Huchayquichicta papacha pussun cay/ quichicpac ruraayquichicmi. Y mana Ui­sorey Arr.;obispo Obispocuna/ Oydorcuna, tucuy viracocha cunapas cocama. Cay limosnacta chu-/ ricuna capac Reyñinchic, sancta fe catholicacta amachancampacmi/ munan, quiquin sancta fe yñincanchicpa aucancunacta aucacapacmi/ chaymantacay aucachic eregecuna, cayllactachicma mana yaycumun/ capacmi, mana allí simicucta quer.;achaqueycu hamuspa­hua mana cay/ Ilaycuma apachimucapac. Maya churicuna, Uisorey, Arr.;obispo, Obispocuna, Oydorcunapas, viracocha cuna, pi mayean christiano/ cace una ancha cussicuspa chasquiptin­cuca, Diostari muchuycuspa [sic] sancto Papacta chica allichaquen cascanmantatac sancta Y glesiap/ churacuscan cunacta quichariscanmanta, gracias, yndulgenciashuan/ cocuscan­mantahuan mucha y cuspa chasquiptincutac. Y allinrac cam/ cuna runacuna ancha cochucus­pa chasquinquichicmancha. Diosmi/ unanchancayquichicpac chica allijquichicta ussachin­cayquichicpac/ cacharissunquichic. Paypa vicarion paypa sutimpi cam cuna pac ru/ rascan ta ricuncayquichic huan. Amen./

Julianbrauo

5- NORMALIZACION Y TRADUCCION

Tratándose de un texto escrito en un estándar susceptible de ser fonéticamente realizado de diversas maneras de acuerdo al contexto dialectal en el que se desempeñaría su usuario, no es posible proponer una interpretación fonológica estricto sensu de la Plática. Presentamos una versión normalizada del texto, tomando en cuenta las características fonológicas del quechua sureño de la época y conservando las particularidades antes mencionadas. No marcamos las glotalizaciones y aspiraciones, respetando así la intención de los artífices del quechua general de lograr en la escritura una amplia cobertura dialectal.

1- Churikuna, kunan willakunqay ~imiqa animaykichikpa ancha allinpaqmi. Hijos míos, lo que les voy a predicar ahora es de gran provecho para sus almas.

2- Chayrayku sunqukama uyariwaychik. Oiganme por lo tanto con atención.

N2 1, julio 1992 139

Artículos, Notas y Documentos---------------------

3- Hina ari ~unquykichikpipa~ allilla waqaychankichik. Porque así lo guardarán bien en su mente.

4- Rikuychik: Sancto Padre Papa sutiyuq, llapa christianop qullanan apun, kay pachapipas lesuchristo yayanchikpa vicarion kaq, paytam ari rantinpi saqirqan. Escuchen: nuestro padre Jesucristo dejó en lugar suyo a Nuestro Santo Padre el Papa, supremo señor de todos los cristianos, su vicario en la tierra.

5- Kaymi hatun Roma sutiyuq llaqtapi tiyan, ñuqanchik christianokunaktari chika kuyawaspan, munawa~pantaq, hanaq pachamanpas wiñaypaq Dios yayanchik­wan samakuq rinqanchikta, paywan wiñaylla tiyanqanchikta kuyapayawa~pan­taq. Vive en la ciudad de Roma y a nosotros los cristianos nos ama y compadece tanto que desea vayamos a descansar eternamente al Cielo, con Dios Nuestro Padre, y estemos por siempre con El.

6- Punchawninkunari chika alli, chika qullanan, chika yupay Diosman huchallikus'­qanchikta, Paypa kamachikusqan simintari pakrnpa, pampachaspa, Payta piña­chisqanchikta rikugpa, Castillapi kaq qapaq reyninchikpa muchaykusqan, pay­pas qispinanchikpaq kuyaqinchik kaspa, munawanchik. Su persona tan buena, tan excelente y tan digna de estimación, viendo que pecábamos contra Dios y Lo enojábamos desobedeciendo y quebrantando su ley, [por ser] tan venerado por nuestro Rey que está en Castilla, y también porque nos compadece, quiso que nos salváramos.

7- Huk bu/lata llapa christianopaq, runapaq, yana runapaqwan qurqan. Dio una bula para todos los cristianos, para los indios y para los negros.

8- Kay bullawan Sancto Padre Diospa kallpanwan, kay pachapi Paypa rantin kaq hina, tukuy confessorkunaman kallpanta, poderninta qun. Con esta bula y en virtud del poder que Dios le concedió como a su representante en la tierra, el Santo Padre delega su facultad a todos los confesores.

9- Pi mayqan runa chiqa gunqu llakikuspa, putikugpa huchankunakta, mana huk­llallaktapas' pakagpa, "wanasaqmi" ñispa confesakuqta tukuymanta paskanqa, pana hatun, pana imana kaqmantapag, chaymanta yndulgencia plenaria sutiyuqta qunqataq tukuypa pampachayninwan wakinnin gra(iaswantaq. A todo el que se confiese arrepintiéndose y doliéndose verdaderamente de sus pecados, sin ocultar uno solo y con la voluntad de enmendarse, lo absolverá de todos ellos, por más grandes que sean y de cualquier género que sean, y le dará indulgencia plenaria con el perdón de todo y demás gracias.

l O- Kay bullarayku, Ar(obispop, obispokunap confessorpaq unanchasqan, kamachis­qanmanta sunquykimanta munasqaykim tukuy ima hayka huchaykimanta,

140 Revista Andina, Año 1 O

ltier: Un sermón desconocido

purgatorio muchuna wasipi muchunaykimantawan, chiqa ~unqu llakikuspa, ''wanagaqmi" ñigpa confessakugqaykimanta, kawsaypi huk mita, wañuy pachapi huk mitataq, paska~unkichik. Gracias a esta bula, el confesor que tú elijas entre los que han sido ordenados y señalados por el Arzobispo y los obispos te absolverá de todos tus pecados y te librará del purgatorio, si te confiesas con sincero arrepentimiento una vez en la vida y otra en el momento de tu muerte.

11- Cha)'paqmi ari kay santo padre yayanchik Diosmanta kallpanta, podeminta kay pachapi hatallin lesu Cristo yayanchikpa muchuyninpa kamankunakta tliesoron churakus'qankunakta qi~pinanchikrayku quwanqanchikpaq. El poder que Dios le ha dado a este Nuestro Santo Padre le sirve para darnos, a los que somos dignos del martirio de Nuestro Padre Jesucristo, el tesoro que guarda para nuestra salvación.

12- Sancta I g/esia mamanchikpa ~iminmanta, christianokuna, vierneskunapi, vigiliakunapi, temporaskunapipa~, quaresma hatun sasi mitawantaq, manam rurukta, manteca kuchip wiranta, ñuñuktapa~, quesoktapa~, leche ñuñuwan imaymana rurasqantapa§ mikunanchikchu. Por mandato de nuestra madre la Santa Iglesia, los cristianos no debemos comer frutas, manteca, leche, queso ni lacticinios, los viernes, días de vigilia y témporas, ni en cuaresma.

13- Chaytaqa ari Sancta Y glesia mamanchik christiano Diosman s'unqu kaqkuna penitenciakta ruranqanpaq, muchunqanpaq kamachin. Eso es lo que nuestra madre la Santa Iglesia ordena para que los cristianos que aman a Dios hagan y sufran penitencia.

14- Ichaqa kay santa bulla chay bina punchawkunapi chay ñisqaykunakta mana huchallikuspa allilla mikunqanpaq huñinmi, "mikuy" ñinmi. Sin embargo, esta santa bula permite y consiente que esos días se coman las cosas que dije, honestamente y sin pecar.

15- Wañuqñiykichikkunapaqp~, kay santa bu/lacta purgatorio muchuna wasimanta lluqsinqanpaq, hanaq pachaman rinqanpaq, chaskipunkichiktaqmi. También han de recibir esta santa bula por sus muertos, para que salgan del purgatorio y ganen el Cielo.

16- Kay sina kuyapayayninta Diosninchik runakunawan rurarqan. Así es como Dios ha mostrado su misericordia con los hombres.

17- Kay sina kallpantataq paypa vicarionman saqipurqan kay pachapi. Y así es como ha delegado su poder a su vicario en la tierra.

N2 1, julio 1992 141

Artículos, Notas y Documentos---------------------

18- Rikuychik, churikuna: "iskay wataña huk bullakta chaskirqani" ñiwankichik­chá, "chayllallapaqmi kan" iñispa. Escuchen, hijos: tal vez me digan que recibieron otra bula hace dos años y crean que sirve para lo mismo.

19- Yachaychik: yalliq iskay watapi chaskisqaykichik bu/lam, churikuna. Recuerden, hijos, que esa bula la recibieron hace más de dos años.

20- Jgkay watallapaq qusqanmi. Se había dado solamente por dos años.

21- Chaypas puchukasqañam. Y ésa ya no vale.

22- Ichaqa wiñay punchaw huchallikunchik. Sin embargo nunca dejamos de pecar.

23- Sancto Padre yayanchik Papa sutiyuqpa "kachik" ñi~qan gracias yndulgencias­wan, Chiqa Yayanchikpa kachamusqanta hina, usachigunchik. Tomaremos las indulgencias que nos ofrece Nuestro Santo Padre el Papa como si nos las mandara Nuestro Verdadero Padre.

24- Chaymanta qamkuna, runakuna, wiraquchakunamantapas aswanraq indulgencia.miyuq, privilegioyuqtaq. Además, ustedes los indios tienen más indulgencias y privilegios que los españoles.

25- Musuq christianoraq, musuq mallkiraq sancta yg lesia pi, cristiano ukupi ka'~qay­kichikraykumanta, "santa fe iñinanchikpi wiñanman" ñispa , "qigpinman" ñispa, yuyaqinkuna, kamachikuqinkuna Arr;obispo, obispokunamanmi ari, kaykunap kamachisqan, unancha~qan confessorkuna-mantaq, licencianta, kallpanta, poderninta sancto padre Papa apunchik qun, tukuy ima hayka huchanmanta, ancha pinqay' ancha milla y kaqmantapas, pana k.ikin apunchik sancto padreman­ta pampachaynin kaqmantap~, paskanqanpaq,.Bulla de la Cena pi arka~qa kaq­mantapas. Viendo que son ustedes como nuevos cristianos, como nuevas plantas en la Santa Iglesia y entre los cristianos, pensando que crecerán y se salvarán en nuestra santa fe, nuestro Santo Padre el Papa ha dado su licencia y poder a los arzobispos y obispes sus encargados y ministros, y a los confesores por éstos nombrados y designados, para que puedan absolver de cualquier pecado, por más vergonzoso y grave que sea, aunque sea de los que requieren del perdón del mismo Santo Padre y de los que indulta la Bula de la Cena.

26- Chaymanta wiraquchakuna chay uchakta huchallikunman chayqa, kikin sancto padre Papaman chaya~paraqmi pampa-chayninta usachinman.

142 Revista Andina, Año 10

ltier: Un sermón desconocido

Si los españoles cometen esos pecados, sólo acudiendo al mismo Santo Padre el Papa pueden conseguir que se les perdone.

27- Chay sina kaqmanta qamkunakta paskasunkichik: De este tipo [de pecados esta bula] los absuelve a ustedes.

28- Hatun sasi mitawan vierneskunallakta ayunaspa puchukanqayki chikpaqpas li(enciayuqtaq kankichik. Y les da licencia para que dejen de ayunar los viernes(*).

29- Cha y hinataq a~ispa yawar masiykichikwan cassarakunqaykichik paqp~, sanc­ta yglesiap "manam cassarakunqanpaq kamanchu" ñisqan, huchayuq kaqwan­taq kay bu/larayku allim cassarakunaykichik. Con la misma tranquilidad,gracias a esta bula también podrán contraer matrimonio con un pariente en consanguinidad con el que dice la Santa Iglesia que no se pueden casar, y también con una persona en estado de pecado.

30- Wakinnin ancha achka concession priuilegioyuqtaqmi kankichik apunchik Papa­manta. Y podrán alcanzar todavía otros muchos privilegios y concesiones de nuestro señor el Papa.

31- Ichaqa kay bullakta mana chaskiptiykichikqa, tukuymi qullun, manam yachaku­pusunkichikchu. Pero si no reciben esta bula, todo se echa a perder y no les aprovechará.

32- Chaskiptiykichikqa ari, mu~uqmanta yachakunqam, mu~uqmantataq wakinta­wan apachimu~unkichik. Si la reciben, les volverá a aprovechar y [el Papa] les volverá a mandar otra.

33- Rikuychik ari, ancha kay bullakta chaskiypaq kankichik. Vean pues cuánto les conviene recibir esta bula.

34- Kay bullapaq ruranqaykichik limosnaqa. Para [recibir] esta bula tienen que dar limosna.

35- Kay sina kanqa: qullana kurakaqa huk warku sayadoktam ruranqa, wakin runa, tributoyuq kaq, mana tributoyuq kaq, kuraka kaq, mana kuraka kaqpa~, qaripas, warmipa~, i~kay tomín sayadokta. Será de esta manera: los caciques principales darán un peso ensayado, y los demás indios, sean o no tributarios o curacas, sean hombres o mujeres, [darán] dos tomines ensayados

(*) Los indios no estaban obligados a ayunar todos los días en que lo hacían los españoles sino sólo los viernes de cuaresma, sábado santo y víspera de navidad (f ercer Concilio Limense, 1985: 608).

Nº 1, julio 1992 143

Artículos, Notas y Documentos---------------------

36- Chaymanta kay limosna ruranqaykichik, manam "tributo ruray" ñinaykichik­chu, "bullakta rantini" ñinaykitaqchu. Pero no deben pensar que esta limosna que van a dar es [como] pagar tributo ni tampoco que han comprado la bula.

37- Yallinraq §'unquykichikmanta Diosrayku limosna ruraymi kay. Sino que se trata de dar limosna voluntariamente y en nombre de Dios.

38- Huchaykichikta pampapu~unqaykichikpaq ruranaykichikmi, imanam visorey, arfobispo, obispokuna, oydorkuna, tukuy wiraquchakunapas qunkama. Deben darla por el perdón de sus pecados, como lo hacen el Virrey, el Arzobispo, los obispos, los oidores y todos los españoles.

39- Kay limosnakta, churikuna, qapaq reyñinchik sancta fe catholicakta amachan­qanpaqmi munan, kikin sancta fe iñinqa-nchikpa awqankunakta awqanqanpaq­mi, chaymanta kay awqanchik eregekuna kay llaqtanchikman mana yaykumun­qanpaqmi, mana alli siminkukta qisachaqiyku hamuspawan, mana qayllayku­man apachimunqanpaq. Hijos míos, nuestro Rey y soberano la quiere para proteger nuestra santa fe católica y combatir a los adversarios de esta misma fe, y para que nuestros enemigos, los herejes, no entren en nuestro país y no nos vengan a ofender con sus doctrinas perversas.

40- Maya, churikuna, Uisorey, Arfobispo, obispokuna, oydorkunapag, wiraquchaku­na, pi mayqan christiano kaqkuna ancha kusikugpa chaskiptinkuqa, Diostari muchaykuspa, sancto Papakta chika allichaqin kasqanmantataq, Sancta Y glesiap churakusqankunakta kichari§'qanmanta, gracias, yndulgenciaswan qukusqan­mantawan muchaykuspa chaskiptinkutaq, yallinraq qamkuna runakuna ancha quchukuspa chaskinkichikmanchá. En verdad, hijos míos, si el Virrey, el Arzobispo, los obispos y oidores, los españoles y todos los cristianos la reciben con gran alegría, agradeciendo a Dios y al Santo Papa por su gran benevolencia al abrimos los [tesoros] guardados por la Santa Iglesia y damos de balde gracias e indulgencias, [entonces] ustedes los indios seguramente la van a recibir con mayor gozo todavía.

41- Diosmi unanchanqaykichikpaq chika alliykichikta usachinqaykichikpaq kan­charisunkichik, paypa vicarion, paypa sutinpi, qamkunapaq rura"gqanta rikunqaykichikwan. Amen.

144

Dios los alumbrará para que lo entiendan y alcancen tanto bien, y para que vean lo que por ustedes su vicario hace en su nombre. Amen.

César Itier Instituto Francés de Estudios Andinos

Apartado 18-1217, Lima 18-Perú

Revista Andina, Año 1 O

ANONlMO (1586] 1951

ltier: Un sermón desconocido

BIBLIOGRAFIA

Vocabulario y phrasls en la lengua general de los indios del Perú, llamada quichua. Imprenta Rímac. Lima.

CALANCHA, Antonio de la [1639] 1977 Crónica moralizada. 6 vols., Ignacio Prado Pastor. Lima.

CERRON PALOMINO, Rodolfo 1987 "Unidad y diferencia lingüística en el mundo andino". Lexis, Xl-1: 71-104

1991

DURAN, Juan Guillermo 1982

ITIER, César 1991

1992

Nº 1, julio 1992

"Un texto desconocido del quechua costeño (s.XVI)". Revista Andina, 18: 393-413 .

El catecismo del III Concilio Provincial de Lima y sus complementos pastorales (1584-1585). Editorial "El Derecho". Buenos Aires.

"Lengua general y comunicación escrita: cinco cartas en quechua de Cotahuasi-1616". Revista Andina, 17: 65-107.

"Un nuevo documento colonial escrito por indígenas en quechua general : la petición de los caciques de Uyupacha al obispo de H uamanga (hacia 1670)". Lexis, XVl-1 (en prensa) .

145

Artículos, Notas y Documentos-----------------------

LETOUZEY y ANE (ed.) 1913 Dictionnaire de théologie catholique, contenant l'exposé des doctrines

de la théologie catholique, leurs preuves et leur histoire. Paris.

MENESES, Teodoro L. 1982

PRADO, Pablo de 1650

"Cuatricentenario de la cátedra de quechua en San Marcos". En: Aula quechua (R. Cerrón Palomino comp.), pp. 237-246, Signo Universitario. Lima.

Directorio espiritual en la lengua española y Quichua general del Inga. Luis de Lyra. Lima.

RIYET, Paul y Georges de Créqui-Monfort 1951 Bibliographie des langues aymará et kicua . Yol.l, lnstitut d · Ethnologic.

París.

SANTO TOMAS, Domingo de [ 1560] 1951 Lexicón o vocabulario de la lengua general del Perú. Edición facsimilar,

Imprenta Santa María. Lima.

TA YLOR, Gerald 1987 Ritos y tradiciones de Huarochirí, manuscrito quechua de comienzos

del siglo XVll. IEP-IFEA. Lima.

TERCER CONCILIO LIMENSE [1584-85] 1985 Doctrina Christiana y catecismo para instruccion de los indios[ ... ],

Confessionario [ ... [, Tercero catecismo. Consejo Superior de Investiga­ciones Científicas. Madrid.

TORERO FERNANDEZ DE CORDOBA, Alfredo 1964 "Los dialectos quechuas". Anales Científicos de la Universidad Agraria,

2: 446-478.

TORRES, Bernardino de [1657] 1974 Crónica agustina. Ignacio Prado Pastor. Lima.

146 Revista Andina, Año 1 O