un real decreto elimina el aplazamiento ... - ciae autónomosel cambio provocará un problema de...

4
E l aplazamiento o fracciona- miento del pago del IVA es un instrumento que ha servido a muchas actividades económicas para lograr un respiro durante la cri- sis económica. Esta nueva normativa establece una excepción a la obligación de pago sin aplazamiento en caso de que "se justifique debidamente que las cuo- tas repercutidas no hayan sido efec- tivamente pagadas", o sea, cuando el autónomo no haya cobrado el IVA, pero justificar debidamente que una cosa no se ha cobrado es muy com- plicado, sobre todo si es una factura de menos de 1.000€, que se puede pagar en efectivo. El cambio provocará un problema de tesorería en las actividades econó- micas que tendrán que recurrir al banco para resolver el problema de liquidez, en el caso de que éste acepte financiar el pago de la obliga- ción tributaria. Los aplazamientos y fraccionamientos conllevan también un coste financiero para quienes los solicitan. Esta medida parece encau- zada para que la Administración tenga tesorería, para este fin se la quita a autónomos y pymes. Entre las numerosas medidas incluidas en el Real De- creto Ley 3/2016, publicado en el BOE el sábado 3 de diciembre, hay una que ataca directamente a la cuenta de resultados de muchos autónomos al modificarse el apartado 2, del artículo 65 de la Ley General Tributaria de 2003. Nº 93 - Paseo de la Infanta Isabel, 17 - 28014 Madrid - Tlf.: 91 435 06 12 - Fax: 91 577 51 42 - email: [email protected] CONFEDERACIÓN INTERSECTORIAL DE AUTÓNOMOS DEL ESTADO ESPAÑOL 2016 Desde el inicio de la crisis y hasta el año 2013, cuando se llegó al máximo, el número de aplazamientos se multiplicó por cuatro. El número de solicitudes pasó de 501.336 a 2,07 millones en seis años. Después, esa cifra se ha ido reduciendo paulatina- mente, hasta las 1,67 millones registradas el año pasado, de acuerdo con los datos de que dispone la Agencia Tributaria. Al mismo tiempo, el importe de los aplazamientos se disparó más de un doscientos por cien, al pasar de 5.866 millones de euros en 2015 a 17.595 millones en 2012. Más del 97% de las solicitudes de aplazamiento co- rresponden a importes inferiores a 18.000 euros. Antonio Sánchez Romero Un Real Decreto elimina el aplazamiento del IVA en 2017

Upload: others

Post on 23-May-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

El aplazamiento o fracciona-miento del pago del IVA es uninstrumento que ha servido a

muchas actividades económicaspara lograr un respiro durante la cri-sis económica.

Esta nueva normativa establece unaexcepción a la obligación de pagosin aplazamiento en caso de que "sejustifique debidamente que las cuo-tas repercutidas no hayan sido efec-tivamente pagadas", o sea, cuandoel autónomo no haya cobrado el IVA,pero justificar debidamente que unacosa no se ha cobrado es muy com-

plicado, sobre todo si es una facturade menos de 1.000€, que se puedepagar en efectivo.

El cambio provocará un problema detesorería en las actividades econó-micas que tendrán que recurrir albanco para resolver el problema deliquidez, en el caso de que ésteacepte financiar el pago de la obliga-ción tributaria. Los aplazamientos yfraccionamientos conllevan tambiénun coste financiero para quienes lossolicitan. Esta medida parece encau-zada para que la Administracióntenga tesorería, para este fin se laquita a autónomos y pymes.

Entre las numerosas medidas incluidas en el Real De-creto Ley 3/2016, publicado en el BOE el sábado 3 dediciembre, hay una que ataca directamente a la cuentade resultados de muchos autónomos al modificarse elapartado 2, del artículo 65 de la Ley General Tributariade 2003.

Nº 93 - Paseo de la Infanta Isabel, 17 - 28014 Madrid - Tlf.: 91 435 06 12 - Fax: 91 577 51 42 - email: [email protected]ÓN INTERSECTORIAL DE AUTÓNOMOS DEL ESTADO ESPAÑOL

2016

Desde el inicio de la crisis yhasta el año 2013, cuando sellegó al máximo, el número deaplazamientos se multiplicó porcuatro. El número de solicitudespasó de 501.336 a 2,07 millonesen seis años. Después, esa cifrase ha ido reduciendo paulatina-mente, hasta las 1,67 millonesregistradas el año pasado, deacuerdo con los datos de quedispone la Agencia Tributaria.

Al mismo tiempo, el importe delos aplazamientos se disparómás de un doscientos por cien,al pasar de 5.866 millones deeuros en 2015 a 17.595 millonesen 2012. Más del 97% de lassolicitudes de aplazamiento co-rresponden a importes inferioresa 18.000 euros.

Antonio Sánchez Romero

Un Real Decreto elimina el aplazamiento del IVA en 2017

Ampliación de la tarifa planade seis meses a un añopara los nuevos autónomos,

podrán aplicar reducciones y boni-ficaciones sobre la cuota por con-tingencias comunes. Compatibilizar jubilación y trabajoautónomo: El acuerdo entre PP yCiudadanos tiene la intención dehacer compatible el cobro del100% de la pensión de jubilacióncon el ejercicio de la actividadcomo autónomo.

Se pretende una cuota progresivade autónomos: Aplicándose un sis-tema de cotización acoplado a losingresos reales, suprimiendo laobligación de cotizar a aquelloscuyos ingresos no superen el SMI.

Baja por maternidad de las trabaja-doras autónomas: La Propuesta deLey de Reformas Urgentes del Tra-bajo Autónomo contempla la bonifi-cación del 100% de la baja, tantopara trabajadoras autónomas sus-tituidas como las que no y la exen-ción del pago de cuota durante lamisma.

Sistema más justo por tiempo decotización: Las bajas y altas seharán efectivas en el día exacto dela solicitud por lo que no se conta-bilizará el mes completo.

Cambios en la base de cotización:Podrán realizarse, en el supuestode que lo apruebo el Congreso,hasta cuatro cambios anuales enlas bases de cotización, dos másde los permitidos en la actualidad.

Baremos en los recargos en los re-trasos: En caso de demora en elpago de las cuotas, los recargosvarían según el tiempo de demora:hasta un mes, recargo del 3%,hasta dos meses, recargo del 5%,

hasta tres meses, recargo del10%, más de tres meses, recargodel 20%.Endurecimiento del régimen deaplazamientos de deuda: El De-creto Ley promulgado el pasado 3de diciembre impedirá aplazar losimpuestos repercutidos, con ex-cepción del IVA no cobrado.

Deducciones: La reforma urgentedel trabajo autónomo incorporacomo gastos deducibles en elIRPF los gastos del vehículo y delos suministros de agua y luz afec-tados a una actividad económica,se contempla la deducción delIRPF de los automóviles en losmismos términos que la deduccióndel IVA. Además, el suministro deagua, electricidad y gas podrá de-ducirse un 20% a los contribuyen-tes autónomos sin local afecto.

Módulos 2017: Se mantienen los

mismos módulos de IRPF e IVAque en 2016, al igual que la reduc-ción general en el rendimiento netodel 5%.

Mayores costes salariales tras lasubida del SMI en un 8%. A partirdel 1 de enero de 2017 el SalarioMínimo Interprofesional pasará aser de 707,60 euros mensuales. locual obligará a ajustar los sueldos.El ajuste supondrá un coste sala-rial adicional de 1.000 euros porcada empleado que cobre el sala-rio mínimo.

Puede haber cambios en la Ley deSegunda Oportunidad: En la líneade facilitar viabilidad financierapara proyectos empresariales falli-dos, eliminación del periodo decinco años que tiene el acreedorpara reclamar las deudas exonera-das a aquellos autónomos que ac-tuaron de buena fe.

Resumen de medidas administrativas y fiscales que se proyectarán en 2017

Según el Informe Anual de la Profesión Periodísticaque emite la Asociación de la Prensa de Madrid el

73% de los profesionales encuestados está contra-tado y el 27% es autónomo, esta cifra se ha incre-mentado más de un punto porcentual respecto al2015.

De ese porcentaje la muestra indica que el 74% sehizo autónomo forzado por las circunstancias frente al

26% que lo eligió libremente. En su mayoría trabajanpara varias empresas y en medios nativos digitales.La televisión convencional, por su parte, concentra lamayor cantidad de periodistas contratados, seguidade la prensa diaria en papel.

Menos libertad e independenciaLa precariedad laboral redunda en pérdida de libertade independencia. Los periodistas se suspenden a sí

mismos en esta materia (4,3puntos; una décima por encimadel año pasado), la independen-cia empeora año tras año, mien-tras las presiones de los dueñosaumentan.

Si en 2012 había un 25,1% deprofesionales que manifestabanno haber sido nunca presiona-dos para alterar partes de sutrabajo, este año el porcentajeha descendido 4 puntos. Esdecir, el 80% de los periodistasmanifiesta haber sido presio-nado y el 75% de los profesio-nales reconoce haber cedido aellas. La principal razón (53% delos encuestados) es el miedo alas represalias. La situación seagrava en el caso de periodistasautónomos.

En cuanto a la autocensura, un57% de los periodistas contrata-dos (58,5 % de los autónomos)reconoce haberla practicado.

El periodismo se llena de autónomos

La subida del 8% del Salario Mínimo Interprofesio-nal supone para los autónomos societarios su-

pone el mismo incremento proporcional a su basemínima de cotización, al utilizar las mismas referen-cias para sus bases mínimas, así ocurrió en 2015que se vinculó la subida del 1% del SMI a la subidade la cuota mínima. Tanto el autónomo societario ylos que cuentan con más de diez trabajadores,verán aumentada su cuota de autónomos en más de

300 euros al año.La subida del 8% del SMI repercute también en loscostes salariales de los autónomos empleadores yen sus cuentas, lo cual significa un incremento de1.000€ por empleo y año para cada empleado quetenga un autónomo. Esta repentina subida del SMIpilla desprevenido a los autónomos empleadorescon poco tiempo por delante para amoldarse a lanueva circunstancia.

Cotizaciones y subida del salario mínimo interprofesional

Según datos del Instituto Nacional de Estadística,los precios subieron en noviembre un 0,7%, lo

mismo que en octubre. Esta subida del IPC es la ter-cera consecutiva, algo que no sucedía desde juniode 2014.

Estas subidas se concentran en el encarecimientode los carburantes y la electricidad, lo que se traduceen un mayor coste para los autónomos. Así la ener-gía aumentó (+1,4%), aunque lo hace tres décimasmenos que en octubre por el abaratamiento de loscarburantes. También influyen en el alza de la infla-ción los alimentos y las bebidas no alcohólicas, quesuben un 0,4%.

Por autonomías, los mayores descensos de preciosse registran en Cantabria (IPC del 0,6%) y Asturias(0,8%), en los dos casos con bajadas de dos déci-mas. En Canarias se produce la mayor subida y elIPC en el archipiélago alcanza el 0,8%. Cataluña esla comunidad con más inflación (1%), seguida deNavarra (0,9%) y Asturias y Canarias (0,8%).

La subida de precios no beneficia al consumo ni al empleo

Diciembre se va a cerrar con un número deautónomos que supera en 27.000 más que

hace un año, llegando a 3,19 millones. En esteaño el sector ha generado casi medio millónde empleos según la Encuesta de PoblaciónActiva. Los mayores crecimientos de autóno-mos en el último año son los registrados en Ca-narias, con una subida del 2,4%; IslasBaleares, donde los autónomos subieron en elúltimo año un 2%; y Andalucía y la Comunidadde Madrid, ambas con un aumento del 1,9%.Navarra ha sido la única de las comunidadesde las que se sitúan en positivo que ha regis-trado un crecimiento de autónomos ligeramentesuperior al del año pasado. Esta subida ha sidodel 1,2% en el último año, frente al 1% de 2015.

Es probable que el largo periodo de inestabili-dad política haya influido en estos datos, peroel problema es más profundo, la relativa paráli-sis del sector se debe a dificultades estructura-les y legislativas, las numerosas cargas ydificultades que tienen soportar los autónomosen todos sentidos, porque lo más difícil no esabrir el negocio, sino, una vez abierto, podermantenerlo.

27.000 autónomos más en un año