un producto de la cooperación para la difusión de un ...€¦ · tendido ser algo más que meras...

7
230 PH Boletín 37 DOCUMENTACIÓN Actividades Productos y Servicios Resumen Se presenta una de las acciones derivadas del artículo 10 del proyecto FEDER consistente en un producto de difusión cultural que mediante un disco multimedia sobre las ciudades de influencia islámica del Sur de la Península Ibérica y Norte de Marruecos, muestra las pervivencias patrimoniales de esta manifestación cultural has- ta la actualidad. Se expone en este artículo como tras un esfuer- zo importante de cooperación entre administra- ciones de distintas regiones y países se ha logra- do crear un producto de difusión con la finalidad de reflejar un pasado común que ofrece grandes posibilidades de colaboración en la puesta en valor de este patrimonio histórico y en materias relacionadas con la ordenación del territorio y el urbanismo. Los contenidos de Mudum, Medinas, aunque centrados en las ciudades que conforman el sis- tema islámico, no sólo presentan la ciudad y su perspectiva monumental, sino que se ha busca- do un enfoque más territorial teniendo en cuen- ta el paisaje donde se insertan o las relaciones con su entorno rural, además de darle un sopor- te humano a estas ciudades reflejando aspectos etnológicos fundamentales. Por último, se muestra la estructura del CD mediante las distintas posibilidades de navega- ción que permite al usuario realizar recorridos por periodos cronológicos, por tipologías cons- tructivas, que singularizan la ciudad y por temas como lo sacro, el agua o el paisaje, aspectos novedosos y esenciales que permiten mostrar las singularidades de la vida urbana. Palabras clave Mertola / Marruecos / Algarve / Extremadura / Andalucía / Proyectos internacionales / FEDER / Medinas / Mudun / Urbanismo / Islámico / Arquitectura. Una de las actuaciones realizadas al amparo del Proyecto “Redes de Ciudades Históricas de Influencia Islámica en el Sur de la Península Ibé- rica y Norte de Marruecos” incluido en la Acción Piloto de cooperación entre Portugal, España y Marruecos (artículo 10 FEDER) ha sido el CD-ROM Mudun, Medinas, un producto de difusión sobre la ciudad islámica. Bajo la dirección de la Junta de Andalucía el resultado final ha sido el fruto de la colaboración entre todos los socios participantes en la acción: la propia Junta de Andalucía, a través de la Con- sejería de Obras Públicas y Transportes y la Consejería de Cultura, la Junta de Extremadura, la Comisión de Coordinación Regional del Algarve, el Campo Arqueológico de Mértola y el Reino de Marruecos. Un producto de la cooperación El pasado histórico compartido por las dos ori- llas del Mediterráneo, la pervivencia de un patri- monio cultural común, ya sea éste material o inmaterial, o las mutuas influencias de todo tipo, que se han dado entre ambos lados del estre- cho de Gibraltar, son cuestiones que tradicional- mente han estado ligadas a polémicas historio- gráficas, políticas o simplemente culturales, que la actual situación de crisis internacional ha vuel- to a poner dramáticamente de actualidad. Mudun, Medinas no pretende, lógicamente, par- ticipar en un debate de esta naturaleza, que, por otra parte, frecuentemente ha derivado en dis- cusiones muchas veces estériles, cuando no fuertemente ideologizadas. El CD-ROM realiza- do no puede interpretarse, en este sentido, como una reivindicación nostálgica, ingenua o idealizada de determinados periodos de la histo- ria de la península Ibérica o del Magreb, ni, en menor medida aún, como un alegato que niegue la evidencia de un pasado histórico compartido y de un patrimonio cultural, que sigue siendo una de las principales señas de identidad de las regiones del Sur de la Península Ibérica y de las del Norte de Marruecos. Mudun, Medinas, un producto de la cooperación para la difusión de un patrimonio cultural común

Upload: others

Post on 18-Oct-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: un producto de la cooperación para la difusión de un ...€¦ · tendido ser algo más que meras ilustraciones de los textos a los que acompañan. Se ha intentado que todos ellos

230PH Boletín 37

DOCU

MEN

TACI

ÓN

Act

ivid

ades

Prod

ucto

s y

Serv

icio

s

Resumen

Se presenta una de las acciones derivadas delartículo 10 del proyecto FEDER consistente enun producto de difusión cultural que medianteun disco multimedia sobre las ciudades deinfluencia islámica del Sur de la Península Ibéricay Norte de Marruecos, muestra las pervivenciaspatrimoniales de esta manifestación cultural has-ta la actualidad.

Se expone en este artículo como tras un esfuer-zo importante de cooperación entre administra-ciones de distintas regiones y países se ha logra-do crear un producto de difusión con la finalidadde reflejar un pasado común que ofrece grandesposibilidades de colaboración en la puesta envalor de este patrimonio histórico y en materiasrelacionadas con la ordenación del territorio y elurbanismo.

Los contenidos de Mudum, Medinas, aunquecentrados en las ciudades que conforman el sis-tema islámico, no sólo presentan la ciudad y superspectiva monumental, sino que se ha busca-do un enfoque más territorial teniendo en cuen-ta el paisaje donde se insertan o las relacionescon su entorno rural, además de darle un sopor-te humano a estas ciudades reflejando aspectosetnológicos fundamentales.

Por último, se muestra la estructura del CDmediante las distintas posibilidades de navega-ción que permite al usuario realizar recorridospor periodos cronológicos, por tipologías cons-tructivas, que singularizan la ciudad y por temascomo lo sacro, el agua o el paisaje, aspectosnovedosos y esenciales que permiten mostrarlas singularidades de la vida urbana.

Palabras clave

Mertola / Marruecos / Algarve / Extremadura /Andalucía / Proyectos internacionales / FEDER /Medinas / Mudun / Urbanismo / Islámico /Arquitectura.

Una de las actuaciones realizadas al amparo delProyecto “Redes de Ciudades Históricas deInfluencia Islámica en el Sur de la Península Ibé-rica y Norte de Marruecos” incluido en laAcción Piloto de cooperación entre Portugal,España y Marruecos (artículo 10 FEDER) hasido el CD-ROM Mudun, Medinas, un productode difusión sobre la ciudad islámica. Bajo ladirección de la Junta de Andalucía el resultadofinal ha sido el fruto de la colaboración entretodos los socios participantes en la acción: lapropia Junta de Andalucía, a través de la Con-sejería de Obras Públicas y Transportes y laConsejería de Cultura, la Junta de Extremadura,la Comisión de Coordinación Regional delAlgarve, el Campo Arqueológico de Mértola yel Reino de Marruecos.

Un producto de la cooperación

El pasado histórico compartido por las dos ori-llas del Mediterráneo, la pervivencia de un patri-monio cultural común, ya sea éste material oinmaterial, o las mutuas influencias de todo tipo,que se han dado entre ambos lados del estre-cho de Gibraltar, son cuestiones que tradicional-mente han estado ligadas a polémicas historio-gráficas, políticas o simplemente culturales, quela actual situación de crisis internacional ha vuel-to a poner dramáticamente de actualidad.

Mudun, Medinas no pretende, lógicamente, par-ticipar en un debate de esta naturaleza, que, porotra parte, frecuentemente ha derivado en dis-cusiones muchas veces estériles, cuando nofuertemente ideologizadas. El CD-ROM realiza-do no puede interpretarse, en este sentido,como una reivindicación nostálgica, ingenua oidealizada de determinados periodos de la histo-ria de la península Ibérica o del Magreb, ni, enmenor medida aún, como un alegato que nieguela evidencia de un pasado histórico compartidoy de un patrimonio cultural, que sigue siendouna de las principales señas de identidad de lasregiones del Sur de la Península Ibérica y de lasdel Norte de Marruecos.

Mudun, Medinas, un producto de lacooperación para la difusión de unpatrimonio cultural común

Page 2: un producto de la cooperación para la difusión de un ...€¦ · tendido ser algo más que meras ilustraciones de los textos a los que acompañan. Se ha intentado que todos ellos

231PH Boletín 37

Por el contrario, Mudun, Medinas sí debe serentendido, ante todo, como un fructíferoesfuerzo de cooperación entre administracio-nes, instituciones, técnicos y profesionales dedistintas regiones y países, que han abordadola cuestión, sin duda desde posiciones de rigorhistórico, pero, sobre todo, con el claro pro-pósito de abrir nuevas vías de colaboraciónpara hacer del patrimonio cultural un instru-mento eficaz para el desarrollo territorialarmónico y equilibrado, por una parte delconjunto del ámbito y, por otra, de cada unade las regiones que lo componen.

Los participantes en la acción pertenecen ados unidades supranacionales diferentes, a tresEstados independientes y, en lo que se refierea España y Portugal, a dos ComunidadesAutónomas o regiones distintas. Las relacionesde cooperación entre todos ellos han sidomuchas veces escasas y en ocasiones se hanproducido enfrentamientos claros. Es por elloque la decisión, implícita en el CD-ROM reali-zado, de poner de manifiesto una historiaanterior compartida puede convertirse en unargumento útil para superar antiguas y actualesbarreras.

No se ha tratado, en consecuencia, sólo deelaborar un producto más de difusión delpatrimonio cultural, como de dirigir esa difu-sión hacia dos aspectos más concretos: elpatrimonio que refleja la existencia de unpasado común y las posibilidades que ésteofrece para iniciativas de cooperación enmaterias relacionadas con lo que genérica-mente puede considerarse como la ordena-ción del territorio. Esta ha sido, al menos, laorientación que ha marcado los trabajos lleva-dos a cabo: en primer lugar, reconocer laimportancia de un patrimonio como el quecomparten los socios del proyecto, en segun-do lugar difundirlo de forma conjunta y, en

último lugar, aportar recursos e instrumentospara el desarrollo regional, entendiendo queéste no puede ser verdaderamente eficaz sino es de alguna forma compartido entre todaslas regiones de la zona.

De hecho, el proyecto de producir el CD-ROM ha sido, de todas las acciones contempla-das inicialmente en “Redes de Ciudades Histó-ricas de Influencia Islámica en el Sur de la Penín-sula Ibérica y Norte de Marruecos”, aquella enla que la cooperación se ha hecho más concre-ta y en la que los esfuerzos para hacer compati-ble el trabajo de cada uno de los socios hansido más intensos. Ha sido gracias a ello que elresultado final no es, en ningún caso, una simpleyuxtaposición de trabajos realizados indepen-dientemente, sino un producto diseñado y ela-borado de forma conjunta en cada una de susfases, que mantiene una unidad tanto formalcomo de contenidos y de orientación en todassus partes. En cierta manera, Mudun, Medinas esla manifestación más visible del grado de coor-dinación que se ha logrado alcanzar en el con-junto del proyecto.

Un producto para la difusión cultural

Las características dadas al CD-ROM han veni-do determinadas por el tipo de usuario al quese ha querido dirigir el producto final, que eneste caso es un público no necesariamenteespecializado, pero sí interesado por los temasrelacionados con la ordenación del territorio,el patrimonio histórico y el desarrollo regional.Hay que tener en cuenta, además, que elpapel que desempeñará el disco tanto en losCentros de Interpretación, como en la difusiónde los Itinerarios Culturales previstos en otrasacciones del proyecto general acotan en bue-na medida el tipo del público al que se dirige.

Mudun, Medinas pretende responder, en suma,a las demandas de un público diverso en suorigen y en sus preocupaciones, pero unidopor un interés común en la puesta en valordel patrimonio histórico y en su vinculacióncon el desarrollo local y regional, la ordena-ción del territorio o el urbanismo. Dentro deél tienen cabida tanto los departamentos delas administraciones regionales competentesen estos temas, como los responsables y téc-nicos de las administraciones provinciales ylocales, los grupos dedicados a impulsar eldesarrollo local o los agentes e institucionesimplicados en iniciativas de turismo cultural;pero, igualmente, y en otro orden de cosas,Mudun, Medinas también está destinado a serun material pedagógico para ser utilizado en laeducación, en las actividades de divulgacióncultural o, directamente, como un productomás de difusión turística, al menos, para deter-minado tipo de turismo que comienza ademandar servicios y publicaciones que ya noson las habituales del turismo masivo de otrasépocas.

Esta opción del CD-ROM como un productode difusión no ha supuesto, en ningún caso,rebajar ni la calidad, ni la autenticidad de lainformación, que se ofrece pero sí ha condi-cionado una determinada forma de presenta-ción de los contenidos.

Consecuencia de este planteamiento es elcarácter selectivo de la información que seofrece, en primer lugar, en lo que se refiere alos objetos escogidos (las ciudades, los ele-mentos del patrimonio, los temas abordados,etc.), y al tratamiento que ha recibido cadauno de ellos. No se ha pretendido una trans-misión exhaustiva de la totalidad de la infor-mación disponible sobre las ciudades islámicasen el Sur de la Península Ibérica y el Norte deMarruecos, sino poner a disposición del usua-

1. Pantalla inicial de acceso alos contenidos en la que serepresenta la totalidad delámbito geográfico del CD.

2. Pantalla de acceso a lainformación detallada sobreuna ciudad.

Page 3: un producto de la cooperación para la difusión de un ...€¦ · tendido ser algo más que meras ilustraciones de los textos a los que acompañan. Se ha intentado que todos ellos

232PH Boletín 37

rio aquellos aspectos del patrimonio, quemejor puedan transmitir la noción de ciudadislámica y las pervivencias de la misma en lassociedades actuales.

En otras palabras, el CD-ROM no debe utili-zarse como una base de datos, ni como uninventario o catálogo de conjuntos, edificios ydemás bienes culturales adscritos a una deter-minada tipología, estilo o cronología, ni siquie-ra como una selección de las ciudades y ele-mentos más relevantes dentro del ámbito delproyecto durante el periodo islámico. Sí debeinterpretarse, en cambio, como un discursocomplejo acerca de la ciudad influida por lacultura islámica desde diversos puntos de vista(el territorial, el urbanístico, el antropológico,el paisajístico, etc.), que se apoya en ejemplosde ciudades, edificios o actividades concretos.

Esto último explica que en la selección realiza-da se hayan incluido ciudades que difícilmentepodrían ser consideradas de primer orden enuna hipotética clasificación patrimonial decarácter monumental, a pesar de lo cual hansido escogidas como las más idóneas para ilus-trar un determinado aspecto de la ciudad islá-mica, ya se trate de la relación histórica de laciudad con su entorno territorial, de la presen-cia de elementos representativos de unadeterminada actividad antropológica o delpapel que han tenido en la historia urbanísticade la región en cuestión.

El carácter de producto de difusión culturaltambién ha hecho que en Mudun, Medinas sehaya optado por un tratamiento de la informa-ción lo más atractivo posible para el usuario.Aunque se ha tratado de evitar que la espec-

tacularidad de las técnicas –tan habituales yaen muchos productos multimedias– desviasela atención del discurso central que se preten-día transmitir, no por ello se ha renunciado aextraer el máximo provecho de herramientasque, por otra parte, se han mostrado especial-mente útiles para la finalidad divulgativa delCD-ROM.

En esta línea y como criterio general se hapuesto una especial atención en el materialgráfico y en la utilización de herramientasinteractivas. En los contenidos ha primado lográfico sobre los textos y siempre que ello hasido posible la información ha sido presenta-da de forma gráfica. Entre otras, las represen-taciones cartográficas del poblamiento, lasfotografías aéreas de las ciudades, los repor-tajes fotográficos de elementos y actividades,los vídeos sobre distintos aspectos de la vidaen la ciudad o las reconstrucciones de edifi-cios y ciudades en época islámica, han pre-tendido ser algo más que meras ilustracionesde los textos a los que acompañan. Se haintentado que todos ellos articulen, por símismos, un discurso propio, que permitarecibir una interpretación directa de lo quefue y lo que representa en la actualidad elpatrimonio urbano de influencia islámica paranuestras sociedades.

Por último, la propia naturaleza del soporteutilizado para la difusión, el disco óptico, hapermitido superar las estructuras lineales quecaracterizan y, en cierta forma, limitan a otrosmedios más convencionales de difusión.Como es bien sabido un CD-ROM no es unlibro y la elaboración de Mudun, Medinas harequerido adaptarse a esta realidad para

poder sacar partido a las posibilidades queofrece el instrumento y enriquecer, así, suscontenidos.

La necesidad de adaptar el lenguaje utilizadoen los textos en cuanto a su extensión, formay orientación es una de las imposiciones delmedio escogido para la difusión; el ya comen-tado peso de lo gráfico es, sin duda, otra con-secuencia del formato elegido, pero mayortrascendencia tiene, quizás, la posibilidad decontar con más de una línea argumental en losrecorridos. A la información contenida enMudun, Medinas se puede acceder desdevarias vías y desde distintos puntos de vista.No hay una sola lectura posible de los conte-nidos; son varias las posibilidades que se leofrecen a la persona que lo utiliza. Es posiblela consulta de la información, por ejemplo, porzonas geográficas o por ciudades concretasdentro del ámbito general, pero también lo eshacerlo a partir de periodos cronológicos osiguiendo tipologías constructivas o por temascomo lo sacro, el agua o el paisaje. El resulta-do es una estructura expositiva no lineal yrelativamente compleja, pero, al mismo tiem-po, claramente enriquecedora, que permitevarias formas de acercamiento en función delos intereses particulares de cada usuario.

El ámbito de Mudun, Medinas

De las primeras cuestiones que hubo queresolver antes de avanzar en la definición yelaboración de los contenidos de Mudun,Medinas fue la de determinar los ámbitos geo-gráficos, cronológicos y temáticos a los que

3. Vista de Vejer de la Frontera(Andalucía) con volúmenes y colo-res característicos en las ciudadesdel Sur de la Península Ibérica y elNorte de Marruecos.

4. Este alminar, construido para lla-mar a los fieles a la oración, semuestra como una de las construc-ciones singulares en la ciudad deLoulé (Algarve). En él se ejemplificala continuidad de un elementoarquitectónico con la misma funcio-nalidad, aunque ligeramente adecua-do como campanario de una iglesia.

Page 4: un producto de la cooperación para la difusión de un ...€¦ · tendido ser algo más que meras ilustraciones de los textos a los que acompañan. Se ha intentado que todos ellos

deberían atenerse los distintos discursos quese presentarían en el CD-ROM.

En principio el ámbito geográfico ha venidoimpuesto por los propios límites territorialesde cada uno de los socios participantes en elproyecto, esto es, por los ámbitos de lasactuales Comunidades Autónomas de Andalu-cía y Extremadura, en el caso de España, elámbito donde tiene sus competencias el Cen-tro de Coordinación Regional del Algarve másla ciudad de Mértola, en el de Portugal, y elámbito de las provincias de Tánger, Tetuán yChefchauen, en el de Marruecos.

El conjunto resultante es, sin embargo, clara-mente arbitrario y poco coherente desdevarios puntos de vista, pero, en especial, por-que obedece a unas divisiones administrativasy políticas contemporáneas, que no tienen unacorrespondencia con ninguna realidad territo-rial de tipo histórico o cultural, que se puedaponer en relación con las redes de ciudadesde influencia islámica. Particularmente artificialresulta, a este respecto, la exclusión de gran-des áreas de la Península Ibérica que tuvieronun indudable protagonismo en la historia deal-Andalus y más concretamente en la configu-ración de la ciudad islámica andalusí, como esel caso de las regiones de Murcia, el Levante yLa Mancha, dentro de España, o del resto delAlentejo, al margen de Mértola, y de la zonade Lisboa, en Portugal.

Se trata, en buena medida, de un problemairresoluble, dado que viene originado por lapropia composición de los socios participantesen el proyecto general. A pesar de ello, en elCD-ROM esta carencia se ha intentado salvar,al menos parcialmente. En ninguna de las pan-tallas utilizadas se han representado los límitesadministrativos actuales de los participantes yse ha escogido como cartografía de referenciaun mapa físico que cubre la mitad Sur de lapenínsula Ibérica y el Norte de Marruecos, enel que intencionadamente se han obviado lasdivisiones políticas contemporáneas. Estaopción tiene una intencionalidad clara, comoes la de visualizar la continuidad territorialexistente entre los socios, frente a las disconti-nuidades forzadas por las fronteras, pero almismo tiempo ha permitido dar algún tipo decabida dentro de las pantallas iniciales deMudun, Medinas a importantes ciudades situa-das fuera de su ámbito (entre otras algunas de

la entidad de las actuales Toledo, Murcia o Lis-boa), y sin las cuales difícilmente se podríacomprender el sistema de ciudades configura-do en el periodo islámico.

En lo que se refiere a los problemas creadospor la definición del ámbito temático y cronoló-gico, las soluciones finalmente recogidas sí hanpodido ser más satisfactorias. Todos los socioshan coincidido en hacer una lectura poco res-trictiva tanto del concepto de ciudad, como delsentido dado al término influencia islámica, queen el proyecto general eran señalados como losobjetos del producto de difusión.

La ciudad ha sido, lógicamente, el eje centralde la acción, pero nunca entendida como unhecho aislado. Todo aquello que de alguna for-ma puede entenderse como territorial estámuy presente en el CD-ROM. Se ha realizadoun esfuerzo por transmitir el hecho histórica-mente cierto de que todo fenómeno urbanono puede ser entendido satisfactoriamente sino se tiene en cuenta también el enfoque terri-torial. Las relaciones que toda ciudad establececon su entorno físico más inmediato (funcionesde control y dominio sobre él, funciones dedistribución de bienes y servicios, extracción detodo tipo de recursos para su abastecimiento,etc.) o la posición que las ciudades desempe-ñan en cada momento histórico dentro de lossistemas urbanos –regionales e internaciona-les– han sido, entre otras cuestiones territoria-les, objeto de una atención especial.

Igualmente, se ha tratado de superar la identi-ficación de la ciudad sólo con su arquitectura,con sus edificios monumentales o, incluso, consu urbanismo. Aunque evidentemente estosúltimos son aspectos fundamentales de lacuestión, y que como tales han acaparado unaparte muy sustancial de los trabajos llevados acabo, el tratamiento de las ciudades hubieraquedado incompleto si no se hubiesen abor-dado, al mismo tiempo, otros aspectos comoel paisaje o, en otro orden de cosas, las activi-dades o las formas de relación social que pro-tagonizan las poblaciones urbanas. En últimainstancia es la población que habita las ciuda-des la responsable de la formación de su patri-monio y la que da sentido a éste. Lo antropo-lógico, por ello, ha tenido un peso determi-nante en el diseño final del CD-ROM, no yasólo porque haya determinadas entradas den-tro de Mudun, Medinas específicamente dedi-

cadas a temas como la artesanía o las fiestastradicionales, sino, sobre todo, porque el con-junto de la exposición ha tenido muy presenteeste tipo de factores.

Por último, el concepto de influencia islámicao, más bien, la necesidad de acotar su alcance,también planteó inicialmente algunos proble-mas. En primer lugar, por tratarse –lo islámi-co– de un concepto religioso, que podríareducir excesivamente los contenidos que sedebían abordar. En segundo lugar, porque sibien la influencia islámica puede servir paradelimitar determinados aspectos de la ciudaden la Península Ibérica, en Marruecos careceprácticamente de cualquier tipo de capacidadpara establecer diferenciaciones; allí toda laciudad sigue siendo islámica. Y, en tercer lugar,porque podría interpretarse que lo islámicoimplicaba en el caso de la Península Ibéricareducir la exposición al periodo medieval,cuando fenómenos arquitectónicos y urbanosposteriores como sucede con el mudéjar ocon los movimientos regionalistas contempo-ráneos responden a una determinada formade construir las ciudades que parecía quenecesariamente debían formar parte deMudun, Medinas.

Todo este conjunto de consideraciones llevó aque finalmente se haya optado por interpretarla influencia islámica como una forma específi-ca de manifestarse una civilización entendidacomo fenómeno cultural, sin constreñirse alcampo religioso. Tampoco los contenidos delCD-ROM se han limitado al periodo estricta-mente medieval. Lo islámico, entendido desdeeste punto de vista, permanece más allá de lapresencia de los musulmanes en la Península yhoy en día sigue siendo un elemento confor-mador de la realidad urbana en Marruecos.Por todo ello, ha parecido oportuno enrique-cer el proyecto de difusión con una apertura aunos antecedentes y unos consecuentes que,en este último caso, se han prolongado hastael siglo XX.

La estructura de los contenidos

Como producto multimedia que es Mudun,Medinas contiene materiales en formatos muydiferentes. En concreto, junto a los textos y labanda sonora, cuenta, además, con mapas y

233PH Boletín 37

Page 5: un producto de la cooperación para la difusión de un ...€¦ · tendido ser algo más que meras ilustraciones de los textos a los que acompañan. Se ha intentado que todos ellos

234PH Boletín 37

planos, fotografías aéreas de las ciudades, foto-grafías convencionales, fotografías de 360º,vídeos, reconstrucciones virtuales de edificios,ciudades y paisajes y reproducciones de docu-mentos y piezas históricas.

La estructura por la que se ordenan todoestos materiales es relativamente compleja,toda vez que, como ya se ha señalado, se hapretendido sacar el mayor partido a las posibi-lidades de multiplicar las formas de acceder ala información que ofrece el soporte digital.Pueden diferenciarse, no obstante, cuatrograndes bloques. Los tres primeros estánjerarquizados en función de una escala orde-nada de menor a mayor detalle, que cubre, encada caso, al conjunto del territorio del ámbi-to, a una ciudad determinada o a un elementosituado dentro de ella (un edificio, un paisaje,una actividad, etc.); el cuarto bloque, por últi-mo, permite navegar por todo el ámbitosiguiendo varias opciones de exposiciones decarácter transversal no ligadas directamente aninguna ciudad o territorio concreto.

La escala del territorio

La entrada a los contenidos del CD-ROM setiene que realizar forzosamente a través de unmapa que abarca todo el ámbito y que, a suvez, se puede subdividir en cinco zonas geográ-

ficas, que aproximadamente vienen a coincidircon Extremadura, el Algarve, la Baja Andalucía,Andalucía Oriental y el Norte de Marruecoscon el área del Estrecho de Gibraltar. En élaparecen representadas todas las ciudades quehan conformado los sistemas urbanos deinfluencia islámica en algún periodo histórico. Elmapa base utilizado, como ya se ha comenta-do, es una mapa físico sin delimitaciones políti-cas o administrativas; de hecho intencionada-mente ninguna de las cinco grandes zonas geo-gráficas delimitadas dentro del ámbito generaltienen una correspondencia exacta con las uni-dades políticas actualmente existentes.

Estas pantallas iniciales –el mapa general y losmapas por zonas geográficas que de derivande él– tienen dos grandes finalidades. Por unaparte, constituyen las puertas de acceso al res-to de la información, la que aparece referida aalguna ciudad en concreto, a edificios, paisajeso actividades singulares, y sirven para remarcarcartográficamente la vinculación de cada unade estas piezas urbanas con un territorio másamplio. A la ciudad, en definitiva, se accededesde el territorio. Por otra, ofrecen informa-ción para la totalidad del ámbito –o para algu-na de las cinco grandes zonas delimitadas ensu interior– y, en este aspecto, pretendegarantizar la unidad del CD-ROM. En ellas sepuede seguir la evolución histórica de la zona:los cambios que se han ido produciendo en

las divisiones políticas, las alteraciones que sehan dado en la jerarquía urbana o, incluso, laaparición o desaparición de ciudades. Tambiénes posible conocer a través de ellas la presen-cia de determinados tipos de patrimonio en elconjunto del ámbito (existencia de arquitectu-ra militar, palatina o religiosa, por ejemplo) ode elementos que ejemplifican algunos temas,que se han considerado especialmente rele-vantes para reconocer las influencias islámicas(el agua, el paisaje, etc.).

La escala de la ciudad

Desde estas pantallas es posible acceder a unainformación más detallada de un pequeñoconjunto de las ciudades representadas –41,en total–, lo que podría considerarse como elsegundo bloque temático, el más estrictamen-te urbano. Para el resto de las ciudades queaparecen en las pantallas iniciales es posibleconocer algunos datos básicos como son susdenominaciones históricas o su rango político-administrativo, pero sólo para estas 41 ciuda-des se profundiza en un análisis más particula-rizado de sus principales características.

Los contenidos ligados directamente a cada unade las ciudades difieren según los casos, peropara todas se ofrece, al menos, una fotografíaaérea de la ciudad, un texto sobre sus principa-

5. La panorámica de la ciudad deTetuán (Marruecos) presenta un

paisaje muy parecido a amboslados del estrecho de Gibraltar

donde la localización estratégicade las ciudades ha sido funda-

mental históricamente.

6. Las murallas de Larache(Marruecos) ilustran las construc-ciones militares que se erigían en

todo el ámbito como defensasde las ciudades.

7. Esta noria es una muestra deconstrucción hidráulica que se haconservado en Silves (Portugal) yque se encuentra con cierta fre-

cuencia en todo el ámbito.

8. La mezquita, en la imagen lade Almonaster, es una de lastipologías constructivas claves

que singularizan las ciudades islá-micas y que han pervivido gracias

a su reutilización como iglesias.

Page 6: un producto de la cooperación para la difusión de un ...€¦ · tendido ser algo más que meras ilustraciones de los textos a los que acompañan. Se ha intentado que todos ellos

235PH Boletín 37

les características (posición en el territorio, papelrepresentado durante determinados periodoshistóricos, transformaciones urbanas ligadas a loislámico, etc.), una propuesta de recorrido porsu interior y la identificación sobre la foto aéreade los elementos más representativos de la ciu-dad (edificios, paisajes, etc.).

La selección de las ciudades ha sido realizadapor cada uno de los socios. Andalucía haaportado 22 ciudades 1, Extremadura 8 2,Marruecos 6 3, Algarve 4 4 y el Campo Arqueo-lógico de Mértola 1. Los criterios establecidospara orientar la selección fueron los siguientes:

• La ciudad seleccionada debía de haber man-tenido una cierta relevancia durante elperiodo histórico de influencia islámica–para el caso peninsular– o una vinculaciónposterior con la cultura de origen islámico.

• Debían cubrirse todos los niveles de la jerar-quía urbana: desde las grandes capitales a lospequeños núcleos de las áreas rurales,pasando por la amplia gama de ciudades detamaño medio. De igual forma, debíanincluirse ejemplos de las distintas áreas geo-gráficas presentes en el ámbito: áreas coste-ras, campiñas, vegas del interior, zonas demontaña, etc.

• En los lugares escogidos era necesario quese pudiese encontrar algún tipo de patrimo-nio cultural de influencia islámica de ciertaentidad, entendido aquel en sentido amplioy no limitado únicamente a los bienes decarácter monumental. Esta última circunstan-cia ha permitido incorporar también formasde usos del espacio con independencia de laconservación o no en la ciudad de restosmateriales de origen o influencia islámica.

• En su conjunto la selección de las ciudades yde los elementos del patrimonio localizadosen ellas tenía que abarcar una muestra sufi-cientemente representativa de las distintasformas de patrimonio cultural: desde los dis-tintos tipos de bienes inmuebles monumen-tales a las permanencias menos evidentes denaturaleza inmaterial. Se ha incorporado, así,tanto los grandes conjuntos monumentales–recintos amurallados, alcázares, mezquitas,etc.– como pervivencias en el paisaje de unadeterminada forma de entender la cultura delagua o muestras de actividades artesanales.

• Han tenido preferencia, en cualquier caso,aquellas ciudades que pueden incluirse enuna red o itinerario coherente y aquelloselementos que mejor reflejen las relacioneshistóricas que se han dado con el resto delos territorios que participan en el proyecto.

La escala del lugar

El tercer bloque, al que se llega desde las pan-tallas de cada una de las ciudades, entra delleno en lo que son los elementos individualesque conforman la ciudad. En total Mudun,Medinas contiene cerca de 400 de estos ele-mentos, que en cierta forma son las unidadesmínimas con las que se ha organizado el CD-ROM: las informaciones detalladas referidas apiezas concretas del patrimonio urbano. Enocasiones se trata de un conjunto monumen-tal, en otras de un edificio o de un determina-do barrio de la ciudad con una morfologíacaracterística, pero también se han considera-do espacios públicos, paisajes, artesanías, fies-tas o cualquier otra manifestación cultural delas que contribuyen a configurar la ciudad talcomo se conoce.

A cada uno de estos elementos le corres-ponde un texto en el que se explica su signi-ficado como pieza de la ciudad y un conjun-to de materiales gráficos. En todos los casosse cuenta, al menos, con una fotografía delestado actual y cuando ello ha sido posiblese ha incluido también una reconstrucciónvirtual de la situación del elemento en elperíodo islámico (edificios desaparecidos oalterados, reconstrucción de antiguas ciuda-des, etc.) y en determinados elementos seha realizado, además, un vídeo o se hareproducido algún documento histórico ouna pieza artística.

Relaciones y proporciones

Hasta aquí lo que es la estructura más lineal yjerarquizada de Mudun, Medinas, en ciertaforma también la menos novedosa. Desde lapresentación de un territorio se pasa a unaselección de ciudades representativas y den-tro de éstas se recibe la información detalla-da de una serie de elementos que se consi-deran significativos. Pero el CD-ROM realiza-

do ofrece, además, y partiendo de esta mis-ma información varias posibilidades más dedesvelar sus contenidos.

Hasta tres tipos de vías diferentes de navega-ción son posibles. El usuario puede realizarrecorridos por periodos cronológicos, recorri-dos según tipologías arquitectónicas y recorri-dos siguiendo varios temas. A estos tipos denavegación se puede llegar desde varios pun-tos del CD-ROM. En los mapas iniciales, tantoen el general como en el de zonas geográficas,es posible identificar las ciudades que contie-nen elementos que forman parte de cada unode estos recorridos y puede, en consecuencia,iniciar desde allí su navegación. Desde las pan-tallas dedicadas a los elementos también sedispone de una opción, que permite continuarel recorrido no ya dentro de la misma ciudad,sino por los elementos relacionados, ya seapor similar cronología, por similar tipología opor similar tema.

Los recorridos cronológicos permiten conocerlos elementos pertenecientes a un mismoperiodo histórico. Se han contemplado cuatrograndes etapas, que cubren el periodo de al-Andalus, y que se completan con una quintaque incluye los siglos posteriores a la desapari-ción de los reinos musulmanes en la PenínsulaIbérica. Las etapas pertenecientes a la EdadMedia responden a las cuatro grandes fasespolíticas por las que pasó la presencia islámicaen la Península: el periodo emiral-califal de losomeyas, el periodo de los reinos de taifas, elperiodo de los grandes imperios norteafrica-nos almorávides y almohades y el periodomeriní-nazarí.

Los recorridos tipológicos se organizan enfunción de los tipos de edificios más repre-sentativos dentro de la ciudad islámica. Losfinalmente escogidos han sido: arquitecturareligiosa (mezquitas), arquitectura militar(castillos y murallas), arquitectura palatina, enla que se engloba también la arquitecturadoméstica, espacios económicos (zocos,alhóndigas) e infraestructuras (conduccionesde agua, puentes...). Esta opción permitecomparar distintos modelos y seguir la evolu-ción de unos tipos de construcciones quesingularizan la ciudad de influencia islámica yque han pasado a formar parte del patrimo-nio cultural de muchas ciudades como suselementos más emblemáticos.

Page 7: un producto de la cooperación para la difusión de un ...€¦ · tendido ser algo más que meras ilustraciones de los textos a los que acompañan. Se ha intentado que todos ellos

236PH Boletín 37

Por último, también es posible una navega-ción temática. Determinadas aspectos de lasciudades y de la vida que en ella se desarrollapermiten comprender el alcance último de loque puede entenderse como la ciudad islámi-ca. Se ha tratado de elaborar recorridos queacerquen al usuario del CD-ROM a cuestio-nes que no tienen una relación directa ni conperiodos cronológicos, ni con tipos de cons-trucciones. La peculiar utilización que se hacedel agua en las ciudades de influencia islámi-ca, por ejemplo, o el tratamiento que recibelo sacro en estos marcos urbanos o, simple-mente, las singularidades que presentan lospaisajes urbanos son aspectos que puedenseguirse a través de varios ejemplos concre-tos de elementos.

Una experiencia para nuevas iniciativas

Tal como ya se ha señalado Mudun, Medinases una experiencia novedosa en algunos desus aspectos, sobre todo, en lo que se refierea la cooperación que lo ha hecho posible y al

esfuerzo realizado para unir en un productode difusión los enfoques patrimoniales y losterritoriales. Por encima de otras consideracio-nes los avances que se hayan podido alcanzaren ambas direcciones deben interpretarsecomo los más relevantes del proyecto, todavez que los objetivos que se planteaban inicial-mente no eran otros que apoyar la colabora-ción entre los socios participantes e impulsarla integración de la protección y puesta envalor del patrimonio en las políticas de orde-nación del territorio.

Es por todo ello que Mudun, Medinas nodebe quedar reducido a una iniciativa aisladaque termina con la producción de un CD-ROM. Los resultados obtenidos han demos-trado que hay garantías suficientes paraemprender nuevas acciones de cooperaciónde las regiones del Sur de Portugal y de Espa-ña con las del Norte de Marruecos: en todasellas hay una clara voluntad por seguir partici-pando en proyectos comunes. En igual senti-do, se ha puesto de manifiesto que la parejaque forman la ordenación del territorio y elpatrimonio cultural es un campo en el que lacolaboración puede ser muy fructífera. Elinterés por la protección del patrimonio ypor el protagonismo que está llamado adesempeñar en el desarrollo regional y, liga-do a ello, la necesidad de vincular este desa-rrollo con una ordenación del territorio, quehaga posible un crecimiento equilibrado, soncuestiones vitales para el futuro de estosterritorios del extremo occidental del ámbitomediterráneo y, como tales, objetos prefe-rentes de futuras iniciativas de cooperaciónregional, que pueden tener en Mudun, Medi-nas un referente especialmente válido.

Notas

1. Las ciudades seleccionadas por Andalucía han sido:Almería-Pechina y Senes-Velefique en la provincia deAlmería; Jerez de la Frontera y Vejer de la Fronteraen la provincia de Cádiz; Belalcázar, Córdoba,Medina Zahara y Lucena en la provincia deCórdoba; Almuñécar, Baza y Granada en la provinciade Granada, Almonaster la Real, Niebla y Saltés enla provincia de Huelva; Alcalá la Real y Jaén en laprovincia de Jaén, Málaga, Marbella y Ronda en laprovincia de Málaga; y Écija y Sevilla en la provinciade Sevilla.

2. Las ciudades seleccionadas por Extremadura hansido: Badajoz, Burguillos del Cerro, Jerez de losCaballeros, Mérida y Zafra en la provincia deBadajoz; y Alcántara, Cáceres y Trujillo en la provin-cia de Cáceres.

3. Las ciudades seleccionadas por Marruecos han sido:Qsarseguir, Asilah, Chefchaouen, Larache, Tánger yTetuán.

4. Las ciudades seleccionadas por Algarve han sido:Faro, Loulé, Silves y Tavira

Juan Luis Díaz Quidiello

Servicio de Planificación Regional

Consejería de Obras Públicas y Transportes

Pilar Hurtado Gallardo

Servicio de Protección del PH

Consejería de Cultura.

Luís Martínez Montiel

Centro de Documentación del IAPH

Consejería de Cultura

Francisco Sánchez Díaz

Instituto de Cartografía de Andalucía

Consejería de Obras Públicas y Transportes

9. Los elementos más emblemá-ticos de las ciudades han tenidocabida en “Mudum, Medinas”,como refleja la imagen de laAlcazaba de Almería, perosiempre tratadas en su contextourbano y territorial.

10. La utilización del agua y sutratamiento tanto en las ciuda-des como en el medio rural esuno de los temas que se abor-dan con especial interés; en laimagen una parcela en regadíoal norte de Marruecos.

11. La imagen de un artesano portugués trabajando elcobre ilustra una actividad tradicional que se ha man-tenido en el conjunto del ámbito.