un plan para combatir la tuberculosis en córdoba en la década … · en ese contexto sanitario la...

17
SALUD COLECTIVA, Buenos Aires, 4(2):203-219, Mayo - Agosto, 2008 203 RESEÑA HISTÓRICA / HISTORIC REVIEW RESUMEN La tuberculosis representó, desde principios del siglo XX, un grave problema sanitario para la provincia de Córdoba: sus aires eran ponderados por los médicos de la Argentina, lo que generó un flujo importante de enfermos, especialmente a sus sierras y hacia la ciudad capital. A principios de la década del '30, a pesar de la caída en las tasas de mortalidad por tuberculosis, un grupo de tisiólogos que se habían formado en la Universidad Nacional de Córdoba, presentó un plan de lucha contra la tuberculosis. Si bien este plan nunca se concretó, en él se pueden apreciar las principales líneas de pen- samiento acerca de las causas de la enfermedad y cómo combatirla. La percepción de la tuberculosis como una enfermedad social, la necesidad de aislar a los tuberculosos, la desconfianza hacia el Estado para llevar a cabo el combate contra la enfermedad, la nece- sidad de una inserción más allá de los planos académicos y hospitalarios y el hincapié en reforzar la lucha en la ciudad de Córdoba, fueron parte de un pensamiento de una especialidad que comenzaba a conformarse. PALABRAS CLAVE Historia del siglo 20; Tuberculosis; Asociaciones de Lucha contra la Tuberculosis; Políticas Públicas de Salud; Córdoba (Argentina). ABSTRACT From the beginning of the XX century, tuberculosis posed a serious sanitary problem for the province of Córdoba: its climate was praised by doctors, consequently an important amount of sick people traveled to its mountains and its capital city. During the 1930s, and although mortality rates had decreased, a group of physicians, graduated from Córdoba University, presented a plan to combat tuberculosis. Although this plan was never implemented, it shows the main ideas about the causes of the illness and how to fight against it. The perception of tuberculosis as a social illness, the need to isolate the sick, the distrust towards the State as being unable to carry out the fight against this disease, the need for an insertion beyond academic and hospital areas, and the emphasis to reinforce the fight in Córdoba were part of a speciality which was just beginning. KEY WORDS History, 20th Century; Tuberculosis; Tuberculosis Societies; Health Public Policy; Córdoba (Argentina). Un plan para combatir la tuberculosis en Córdoba en la década del '30 A plan to combat tuberculosis in Córdoba during the 1930's Adrián Carbonetti 1 1 Licenciado en Historia. Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Doctor en Demografía, Facultad de Ciencias Económicas, UNC. Profesor Titular, Centro de Estudios Avanzados, UNC. Investigador Adjunto del Concejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina. [email protected]

Upload: others

Post on 28-May-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Un plan para combatir la tuberculosis en Córdoba en la década … · En ese contexto sanitario la provincia de Córdoba comenzó a cobrar importancia: su clima de mon-taña, especialmente

SALU

D C

OLEC

TIVA

, Buenos Aires, 4(2):203-219, M

ayo - Agosto,2008

203RESEÑA HISTÓRICA / HISTORIC REVIEW

RESUMEN La tuberculosis representó, desde principios del siglo XX, un grave problemasanitario para la provincia de Córdoba: sus aires eran ponderados por los médicos de laArgentina, lo que generó un flujo importante de enfermos, especialmente a sus sierras yhacia la ciudad capital. A principios de la década del '30, a pesar de la caída en las tasasde mortalidad por tuberculosis, un grupo de tisiólogos que se habían formado en laUniversidad Nacional de Córdoba, presentó un plan de lucha contra la tuberculosis. Sibien este plan nunca se concretó, en él se pueden apreciar las principales líneas de pen-samiento acerca de las causas de la enfermedad y cómo combatirla. La percepción de latuberculosis como una enfermedad social, la necesidad de aislar a los tuberculosos, ladesconfianza hacia el Estado para llevar a cabo el combate contra la enfermedad, la nece-sidad de una inserción más allá de los planos académicos y hospitalarios y el hincapiéen reforzar la lucha en la ciudad de Córdoba, fueron parte de un pensamiento de unaespecialidad que comenzaba a conformarse.PALABRAS CLAVE Historia del siglo 20; Tuberculosis; Asociaciones de Lucha contrala Tuberculosis; Políticas Públicas de Salud; Córdoba (Argentina).

ABSTRACT From the beginning of the XX century, tuberculosis posed a serious sanitaryproblem for the province of Córdoba: its climate was praised by doctors, consequentlyan important amount of sick people traveled to its mountains and its capital city. Duringthe 1930s, and although mortality rates had decreased, a group of physicians, graduatedfrom Córdoba University, presented a plan to combat tuberculosis. Although this planwas never implemented, it shows the main ideas about the causes of the illness and howto fight against it. The perception of tuberculosis as a social illness, the need to isolatethe sick, the distrust towards the State as being unable to carry out the fight against thisdisease, the need for an insertion beyond academic and hospital areas, and the emphasisto reinforce the fight in Córdoba were part of a speciality which was just beginning.KEY WORDS History, 20th Century; Tuberculosis; Tuberculosis Societies; HealthPublic Policy; Córdoba (Argentina).

Un plan para combatir la tuberculosis en Córdoba en la década del '30

A plan to combat tuberculosis in Córdoba during the 1930's

Adrián Carbonetti1

1Licenciado en Historia. Facultadde Filosofía y Humanidades,Universidad Nacional de Córdoba(UNC). Doctor en Demografía,Facultad de Ciencias Económicas,UNC. Profesor Titular, Centro deEstudios Avanzados, UNC.Investigador Adjunto del ConcejoNacional de InvestigacionesCientíficas y Técnicas (CONICET),[email protected]

Page 2: Un plan para combatir la tuberculosis en Córdoba en la década … · En ese contexto sanitario la provincia de Córdoba comenzó a cobrar importancia: su clima de mon-taña, especialmente

SALU

D C

OLE

CTI

VA

, Bue

nos

Aire

s, 4

(2):2

03-2

19, M

ayo

- Ago

sto,

2008

204 ADRIÁN CARBONETTI

INTRODUCCIÓN

Este texto se propone analizar un docu-mento conformado por los tisiólogos cordobesesen la década del '30, que tenía como objetivo laelaboración de un plan de lucha contra la tuber-culosis en la provincia de Córdoba. La importan-cia del análisis del documento radica, por unlado, en que permite entender la mirada que lostisiólogos tenían acerca del desarrollo de laenfermedad en la provincia y, por otro, que en élse pueden apreciar las líneas de pensamiento deaquellos en términos de su relación con elEstado, las sociedades de beneficencia y lasdemás organizaciones que tuvieron alguna parti-cipación en instituciones destinadas al combatecontra la tuberculosis.

El subcampo de la historia social de lasalud y la enfermedad se encuentra hoy, en laArgentina, en franco crecimiento, y dentro delmismo, la historia de la tuberculosis se constitu-ye en una línea de investigación atractiva paralos historiadores, debido a las característicassocio-culturales que asumía la enfermedad.Desde esta perspectiva, dos líneas de investiga-ción se han desarrollado especialmente: unahistoria sociocultural interesada en verificarcómo la tuberculosis generaba miradas y con-ductas de la sociedad y sus organizaciones (1-5)y una segunda perspectiva de análisis que hapuesto el énfasis en el impacto sobre la mortali-dad, el desarrollo de instituciones destinadas asu combate y la formación de la tisiología comouna especialidad médica (6,7). Este artículo seinscribe en esta segunda línea de trabajo: anali-zar el momento fundacional de la tisiología cor-dobesa mediante el estudio de un proyectosobre la conformación de un plan para la luchacontra la tuberculosis.

La fuente con la que se trabaja, especial-mente el documento aquí presentado, fue publi-cada en la Revista Médica de Córdoba, en 1932,y forma parte de una frondosa línea de publicacio-nes que llevaron a cabo los tisiólogos tanto enrevistas de medicina cordobesa como en la propiaRevista de Tisiología, publicaciones que han sidoinvestigadas en otros trabajos (8,9). Este docu-mento se analizó tratando de leer el lugar queocuparía la tisiología cordobesa en un plan de

lucha contra la tuberculosis, paralelamente seintentó verificar las miradas de los tisiólogos acer-ca de su lugar en el combate a la tuberculosis, suespecialidad y las prácticas que llevaron a cabocon posterioridad. De esta forma se trata del aná-lisis de un documento que consideramos funda-cional, pues en él se encuentran las líneas deacción futuras de la tisiología cordobesa.

No obstante, a fin de generar un contex-to, también hemos incorporado otras fuentescomo discursos de los gobernadores de la provin-cia de Córdoba, escritos de médicos e intelectua-les de la época que desarrollaron trabajos dondela tuberculosis tenía una importancia creciente yel presupuesto total del Estado provincial asícomo el específico en salud.

TUBERCULOSIS E INSTITUCIONES ENTREPRINCIPIOS Y MEDIADOS DEL SIGLO XXEN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Hacia fines del siglo XIX la tuberculosisse empezaba a convertir en un problema sanita-rio para la medicina argentina: la enfermedadcrecía y era cada vez mayor el número de muer-tes provocadas por ella. El aumento de las muer-tes por esta dolencia tenía una doble razón: porun lado, las condiciones materiales de existenciase habían deteriorado como consecuencia delingreso de un flujo creciente de inmigrantes alpaís; y, por otro lado, la impotencia de la medici-na para lograr tratamientos efectivos contra laenfermedad. Solo existían terapias que estabanbasadas en la dieta y el descanso en regiones declima seco, especialmente para la tuberculosispulmonar o laríngea que eran las más comunes.En ese contexto sanitario la provincia de Córdobacomenzó a cobrar importancia: su clima de mon-taña, especialmente el de las "Sierras Chicas" y elde la misma ciudad de Córdoba, comenzó a serrecomendado por médicos a aquellos "enfermosde pulmón" (a) que poseían los recursos necesa-rios y pretendían una cura o por lo menos dete-ner la enfermedad.

La necesidad de albergar y asilar tuber-culosos generó la creación de sanatorios en laregión; así nació el sanatorio que se convertiríaen emblema de las sierras de Córdoba: el "Santa

Page 3: Un plan para combatir la tuberculosis en Córdoba en la década … · En ese contexto sanitario la provincia de Córdoba comenzó a cobrar importancia: su clima de mon-taña, especialmente

SALU

D C

OLEC

TIVA

, Buenos Aires, 4(2):203-219, M

ayo - Agosto,2008

205UN PLAN PARA COMBATIR LA TUBERCULOSIS EN CÓRDOBA EN LA DÉCADA DEL '30

María", que comenzó como una empresa decarácter privado hacia 1895, pero que fracasócon el tiempo. Como consecuencia del quebran-to, el sanatorio fue comprado por el EstadoNacional en 1909, según el artículo 1º de la Ley7.517 que autorizaba la compra del sanatorio porla suma de 250.000 $m/n (b). Éste sería destina-do al tratamiento preventivo y curativo de enfer-mos de tuberculosis; se debía hospitalizar prefe-rentemente a los maestros de escuela, miembrosdel Ejército y de la Armada y a empleados públi-cos inválidos al servicio del Estado. A partir de lacompra de las instalaciones del sanatorio, elEstado comenzó con la readecuación y construc-ción de otros pabellones para la internación deenfermos. En los años '20 llegó a disponer demás de 1.000 camas.

Luego de esta experiencia, fueron creán-dose otros sanatorios de carácter privado dedica-dos a la cura, que ponían el énfasis en el descan-so, el clima, la higiene y la dieta: en la localidadde Cosquín se establecieron el sanatorio Mieres,la clínica Berna, el Hogar Japonés; se instaló elsanatorio Laennec y Galatoire en Capilla delMonte, con una pequeña clínica que se ocupabade la cura higiénico-dietética y de reposo (10p.24). Todos los sanatorios antes mencionadostenían su ubicación en el Valle de Punilla, esdecir al oeste de lo que se denomina "SierrasChicas" (11 p.175). A éstos se agregaron luegodos sanatorios en las afueras de la ciudad deCórdoba, construidos en parte por el Estado cor-dobés pero que fueron dirigidos y administradospor sociedades de beneficencia. Así nacieron elsanatorio Tránsito Cáceres de Allende y el sanato-rio de Nuestra Señora de la Misericordia; el pri-mero para hombres y mujeres, y el segundo paramujeres y niños (12). En 1925 una sociedad demédicos de Buenos Aires instaló en la regiónoriental de las sierras otro sanatorio destinado aenfermos pudientes.

Estos establecimientos se fundaron alritmo de la formación de nuevos recursos huma-nos especializados: hacia la década del '20comenzó a constituirse la especialidad en tisiolo-gía a partir de la creación de la ComisiónProvincial de Climatología y Climatoterapia de lacual nacería, en 1925, la Sociedad de Tisiologíade Córdoba. En esta década la especialidad ten-dió a consolidarse con la celebración, en el

ámbito de la Universidad Nacional deCórdoba, del Primer Congreso Panamericanode Tuberculosis, con la asistencia de especialis-tas de Europa y América.

En la primera mitad de la década del'30, luego de haberse normalizado la Universidadintervenida por el primer gobierno de facto, seprodujo la creación de la cátedra y el Instituto deTisiología en el ámbito de la Facultad de CienciasMédicas de la Universidad Nacional de Córdoba;este hecho le dio un nuevo impulso a la especia-lidad (9). Denominada Escuela de Córdoba oEscuela de Sayago, por su fundador, durante losaños '30 tuvo su máximo esplendor: generó publi-caciones sobre la especialidad, como la revistaTemas de Tisiología; consolidó redes con los prin-cipales centros de estudio de Europa y EstadosUnidos; formó, mediante cursos de posgrado,especialistas del interior del país y de países limí-trofes como Chile y Paraguay; y posibilitó la inser-ción de varios de sus integrantes en puestos clavesde organismos estatales de control de la tubercu-losis. Fueron estos tisiólogos los que generaron unplan destinado a combatir la tuberculosis en laprovincia de Córdoba (9).

LAS MIRADAS DE LOS TISIÓLOGOS

El flujo migratorio de enfermos detuberculosis pronto despertó la alarma de gober-nantes y médicos especialistas en tisiología. En1925, el gobernador conservador Cárcano hacíaun llamado al Estado Nacional y los Estados pro-vinciales a fin de que ayudaran a la provincia deCórdoba con el sostenimiento de los enfermosque llegaban a su territorio:

En otra forma, como está dentro de la capacidad

económica de la provincia –por más rica que

sea– sostener una lucha antituberculosa tan vasta

y complicada terminará por ser un factor sinies-

tro para su propia salubridad, la bondad de su

clima, con la contaminación continua de enfer-

mos que vienen de todas partes. (13)

Las palabras del gobernador Cárcanomuestran una preocupación por la economía dela salud, pero, al contrario de la mirada que se

Page 4: Un plan para combatir la tuberculosis en Córdoba en la década … · En ese contexto sanitario la provincia de Córdoba comenzó a cobrar importancia: su clima de mon-taña, especialmente

SALU

D C

OLE

CTI

VA

, Bue

nos

Aire

s, 4

(2):2

03-2

19, M

ayo

- Ago

sto,

2008

206 ADRIÁN CARBONETTI

tenía desde la Nación, en la que el énfasis estabapuesto en el valor económico que se perdía comoconsecuencia de la mortalidad tuberculosa (1), eneste caso se hacía hincapié en las dificultades querepresentaban para la economía cordobesa el des-arrollo de la inmigración de tuberculosos a la pro-vincia. En ese sentido, el problema estaba dadopor el impacto que generaba en la sustentabilidadeconómica del sistema sanitario contra la tubercu-losis, especialmente el que se encontraba ubicadoen la capital de la provincia, que era dirigido porlas asociaciones de beneficencia pero financiadoen su mayor parte por el Estado Nacional,Provincial y Municipal (12 p.178).

Los médicos también sostenían unamirada sombría sobre el futuro de Córdoba en lamedida en que subsistiera el flujo migratorio detuberculosos hacia las sierras y la ciudad.Consideraban la necesidad de la elaboración deun plan de carácter nacional y provincial a fin decombatir la enfermedad. En 1925, la Comisión deClimatología y Climatoterapia le presentaba unplan al gobierno cordobés para controlar la enfer-medad. En este informe levantaba una voz dealarma sobre la inmigración de tuberculososobservando que:

...el peligro que amenaza la Provincia de

Córdoba […] es grave y muy difícil y tenaz, debe

ser la obra de sus gobiernos para defenderla de

esa invasión. (14 f.499)

En el plan que elaboraba la Comisiónsolicitaba que el gobierno provincial ayudara algobierno nacional dando su voz de alarma, yaconsejaba crear un organismo técnico que con-trolara las entradas y estadías de los enfermos enla provincia; también que ese mismo organismose constituyera en un dispensario antituberculo-so provincial central que tuviera, a su vez,dependencias en diversas localidades de la pro-vincia. Además, este dispensario debería tenerla tarea de "despistador y clasificador de enfer-mos, separando los sanos, presuntos tuberculo-sos, de los que ya lo son evidentemente" (14f.502-503). El plan que elaborarían luego lostisiólogos también reflejaba el problema de lainmigración de tuberculosos como un problemagrave para la provincia de Córdoba y para sueconomía, coincidiendo con el gobernador

Cárcano y con el plan elaborado por laComisión de Climatología y Climatoterapia:

Debemos pagar caro el privilegio de nuestro

clima incluyendo en nuestros cálculos a toda esa

enorme falange de los que, venidos de otras pro-

vincias en busca de los beneficios que les repor-

ta el clima, contribuyen poderosamente a engro-

sar las filas de la morbilidad y la mortalidad

tuberculosa de la provincia. (15)

Estos tisiólogos, formados en la décadadel '20, observaban a la tuberculosis como unmal social, es decir, derivado del deterioro de lascondiciones de vida de la población y, por lotanto, imaginaban dos formas de enfrentar el pro-blema sanitario de la tuberculosis: utilizando"medios indirectos" que atacarían aquellos pro-blemas de orden social que debilitaban al indivi-duo o generaban contagio como la vivienda, elalcoholismo, las condiciones laborales, la higie-ne en las escuelas y hoteles; para los médicos,esos factores generadores de la enfermedad erandifíciles de eliminar. Por lo tanto, considerabantambién necesario el empleo de "medios decarácter directo" como hospitalizar a los enfer-mos a fin de aislarlos como fuente de contagio(15). En esa perspectiva se conformó el plan delucha contra la tuberculosis de carácter provin-cial, elaborado por Gumersindo Sayago, AntonioCetrángolo, Agustín Caeiro y José Antonio Pérez,todos pertenecientes a la Escuela de Tisiología deCórdoba.

EL PLAN

El plan que elaboraban los tisiólogoscordobeses no era la única iniciativa que se habíallevado a cabo en la Argentina. Las preocupacio-nes que generaba la tuberculosis llevaron a quedurante la década del '20 en el Congreso de laNación se presentaran y discutieran muchas ini-ciativas de lucha contra la enfermedad. Así, sepropusieron diversidad de proyectos, algunospuntuales y otros ambiciosos como la creación deuna Comisión Nacional Antituberculosa y desanatorios y hospitales urbanos y de montaña, depreventorios antituberculosos infantiles y colonias

Page 5: Un plan para combatir la tuberculosis en Córdoba en la década … · En ese contexto sanitario la provincia de Córdoba comenzó a cobrar importancia: su clima de mon-taña, especialmente

SALU

D C

OLEC

TIVA

, Buenos Aires, 4(2):203-219, M

ayo - Agosto,2008

207UN PLAN PARA COMBATIR LA TUBERCULOSIS EN CÓRDOBA EN LA DÉCADA DEL '30

de vacaciones para niños débiles, la aprobaciónde recursos para sufragar los gastos de la luchaantituberculosa estatal y privada, la puesta enmarcha de un seguro nacional obligatorio de pre-vención, higiene y profilaxis de la tuberculosis,etc. (1 p.279). Según relata Armus, la mayoría deestos proyectos no fueron aprobados, solo laCruzada Nacional Contra la Tuberculosis llevadaa cabo por la Liga Argentina Contra laTuberculosis, creada en 1901, se propuso llevaradelante un plan de lucha contra la tuberculosisque tuvo relativo éxito (1 p.288).

A diferencia de lo que se realizaba enel ámbito nacional, el plan que presentaban losmédicos cordobeses tenía una triple caracterís-tica: tenía carácter provincial, es decir, debíaser sufragado por el Estado provincial cordobése intervendrían únicamente actores sociales einstituciones cordobeses; eran en la mayoría delos casos, médicos que aún no habían logradoinsertarse en la burocracia médico-estatal, loque de alguna manera los diferenciaba de losllevados a cabo a nivel nacional; en tercerlugar, se trataba de un plan integral que poníael acento en la internación y el aislamiento delos tuberculosos mediante la creación de insti-tuciones sanitarias.

A mediados de la década del '20 existíancuatro modelos de lucha contra la tuberculosis.Se distinguen según la posición ocupada en cadauno por el Estado y por la iniciativa privada: elmodelo norteamericano, donde la iniciativa pri-vada dirigía su esfuerzo apoyada por el Estado; elmodelo inglés, en el que el empeño estaba enmanos del Estado; el modelo italiano, en el queel Estado dirigía, pautaba y organizaba la iniciati-va privada; y el modelo francés, donde convivíanel sector privado y el estatal, aunque con prima-cía de este último (16 p.212, 17 p.73).

Los tisiólogos cordobeses, en la elabo-ración del plan para combatir la tuberculosis, seacercaban al modelo norteamericano a partir dela desconfianza que generaba en ellos las oscila-ciones políticas que sufría la Argentina. Debemosrecordar que dos años antes de que se escribieraeste plan se había producido el primer golpe deEstado en el país y algunos de estos médicoshabían sido despedidos de la Universidad dondese desempeñaban como profesores:

...en nuestro medio donde la organización

administrativa del Estado está sometida a vaive-

nes incesantes originados en fuerzas externas

extrañas por completo a su organización íntima.

Hay que independizar en lo posible la lucha

antituberculosa poniéndola en manos de perso-

nas que dediquen a ella sus conocimientos en la

materia y lo que es más, un desinterés y deseo

de hacer bien que no puede en ninguna forma

exigirse a nuestros poderes públicos. (15 p.400)

El plan era muy simple, pero requeríapor parte del Estado provincial una cantidad dedinero que no podría aportar. Consistía en la cre-ación de un comité denominado "ComitéProvincial de Lucha Contra la Tuberculosis" queestaría compuesto por las autoridades sanitariasde la provincia, del municipio de la ciudad deCórdoba, representantes de las sociedades debeneficencia que administraran sanatorios dondese atendían tuberculosos, representantes de laUniversidad y centros científicos afines; y ade-más, representantes del comercio y la industria dela provincia de Córdoba (15 p.399), nombradospor el Poder Ejecutivo a propuesta de las organi-zaciones intervinientes y que, a su vez, deberíarendir cuenta anualmente al gobierno provincial.

La lectura de dicho plan permite apre-ciar las principales líneas que seguiría la tisiologíacordobesa, por lo menos hasta principios de ladécada del '40. Para los tisiólogos, el Estado pro-vincial debía intervenir únicamente proveyendolos fondos necesarios para solventar el aparatoque pretendía instalarse. Por otro lado, una parteimportante de este comité estaría integrado porlos tisiólogos; todos trabajaban en los sanatoriosadministrados por las sociedades de beneficenciay tenían fuertes vínculos con las damas que losdirigían; en su gran mayoría impartían clases en laUniversidad y todos integraban la Sociedad deTisiología de Córdoba. De tal forma, ocuparían unespacio importante dentro del comité, y esto dacuenta de la necesidad de insertarse en institucio-nes que estuvieran más allá de la academia y lossanatorios dirigidos por las sociedades de benefi-cencia, como gran parte de los discípulos deSayago lo hicieron en la década del '30 (9).

Otro de los elementos para la elabora-ción del plan era la proporción que asumía la ciu-dad de Córdoba, ya que allí funcionaría el

Page 6: Un plan para combatir la tuberculosis en Córdoba en la década … · En ese contexto sanitario la provincia de Córdoba comenzó a cobrar importancia: su clima de mon-taña, especialmente

SALU

D C

OLE

CTI

VA

, Bue

nos

Aire

s, 4

(2):2

03-2

19, M

ayo

- Ago

sto,

2008

208 ADRIÁN CARBONETTI

Comité Provincial y en él intervendrían autorida-des municipales, privilegio que estaba vedadopara las de otras poblaciones que incluso estabanmás afectadas por el desarrollo de la tuberculosis,como Cosquín. Por otra parte, los sanatorios quese pensaba edificar estarían ubicados en la ciu-dad o en sus alrededores.

Este Comité coordinaría todas las insti-tuciones destinadas a la cura y tratamiento de latuberculosis en la provincia de Córdoba: tendríaanexadas una oficina de propaganda destinada adifundir, mediante el reparto de afiches, películasy también la organización de conferencias, lasformas de protegerse contra la enfermedad. Secrearía también un fichero central donde queda-ría asentado todo enfermo que hubiese sido aten-dido por alguna de las instituciones pertenecien-tes al plan, una escuela para preparar enfermerasy visitadoras y la organización de cursos comple-tos de tisiología (15 p.400).

A su vez, de este Comité central depen-derían comités subalternos, integrados de lamisma manera que el anterior, y que se ubicarí-an en cada pueblo o ciudad donde se instalara undispensario o preventorio contra la tuberculosis.

ASPECTOS ECONÓMICOS DEL PLAN

El plan contemplaba, a su vez, la crea-ción de cuatro sanatorios, dos ubicados en laciudad de Córdoba y dos sanatorios de montañasituados en Unquillo, una población cercana a laciudad de Córdoba. Con la creación de estossanatorios se dispondrían 950 camas a las que sesumarían 150 más repartidas en seis dispensa-rios, ubicados en los principales centros urbanosde la provincia.

Para realizar el cálculo del número decamas necesarios para atender el número detuberculosos creciente que recibía la provinciatomaban como base la mortalidad en todo elterritorio provincial de 1930 por considerarlo elmás completo: el número era de 1.684 muertespor tuberculosis, sin embargo desagregaban lasmuertes ocurridas en el Sanatorio Santa María yaque éstas eran de carácter endógeno, es decir lasmuertes ocurrían en el mismo sanatorio donde sehabían internado enfermos de tuberculosis, con

lo cual se descontaban 228. Deducida esa cifraquedaban 1.456 defunciones. Esto les permitíacalcular que en la provincia de Córdoba habríaaproximadamente 7.280 tuberculosos ya que elcálculo común en todo el mundo era que porcada defunción debería haber cinco enfermos.Como no todos los enfermos requerirían interna-ción, el número de camas que creían los tisiólo-gos se debería crear, devenía de un cálculo sim-ple pero que se había generalizado a nivel mun-dial: éste se definía a partir del número de muer-tes por tuberculosis. Si de esas 1.456 camas sededucían las 350 camas que se encontraban enlos sanatorios ya creados en la década del '20, serequerirían 1.106 camas (15 p.401), a las que sesumarían 200 camas de los preventorios destina-dos a tratar niños infectados (15 p.403),

Basados en experiencias internaciona-les como la de Francia, pero especialmente enlos costos que requería la creación de camas delSanatorio Santa María, los tisiólogos calcularonen 3.137 $m/n el costo de cada una de ellas,esto representaría una suma total de 4.096.922$m/n. Esa suma se incrementaba con la creaciónde dispensarios y la puesta en funcionamientodel "Comité central": el costo central de la pues-ta en marcha del plan mínimo de lucha contrala tuberculosis sería de 4.205.922 $m/n. Si con-sideramos que el monto total del presupuestode la provincia en 1932, año en que se publica-ba el plan, era de 31.404.332,06 $m/n (18f.147), el plan equivaldría al 13,4% del total,algo completamente inviable para la economíade la provincia.

Por otra parte, los tisiólogos calculabanel gasto de manutención de todo el sistema poraño: de acuerdo a experiencias del sanatorioSanta María del costo por cama, más la manuten-ción de los dispensarios y el "Comité central", elcosto total que debería sufragar el Estado provin-cial sería de 2.027.695 $m/n, lo que llevaría a tri-plicar el presupuesto en salud al gobierno de laprovincia que, en 1932, estaba calculado en1.437.980 $m/n (18 f.171). En caso de que elEstado provincial hubiese podido realizar dichaobra, el presupuesto en salud se habría incremen-tado tres veces, con lo cual el plan se tornabacompletamente inviable.

Page 7: Un plan para combatir la tuberculosis en Córdoba en la década … · En ese contexto sanitario la provincia de Córdoba comenzó a cobrar importancia: su clima de mon-taña, especialmente

SALU

D C

OLEC

TIVA

, Buenos Aires, 4(2):203-219, M

ayo - Agosto,2008

209UN PLAN PARA COMBATIR LA TUBERCULOSIS EN CÓRDOBA EN LA DÉCADA DEL '30

EL PLAN FALLIDO, A MODO DE CONCLUSIÓN

Si bien el plan era sencillo en sus oríge-nes, chocaba contra una realidad concreta: lafalta de recursos de un Estado que aún no se ocu-paba de la salud como una problemática social.Se trataba de un Estado que no había desarrolla-do políticas destinadas al combate de ciertasenfermedades, por más graves que éstas pudieranser. La tuberculosis se había transformado en unproblema sanitario que no tendría solución inme-diata para los médicos de la provincia deCórdoba, por la inmigración cada vez mayor detuberculosos y porque no existían medios estata-les para combatirla, más allá de los sanatoriosque en ese momento sostenía.

En 1937, en ocasión de dictar una confe-rencia en las Primeras Jornadas de Médicos de dis-pensarios de la Provincia de Córdoba, GumersindoSayago, uno de los hacedores del plan, seguíaseñalando la necesidad de una coordinación total

de los medios de lucha, aunque con un granescepticismo, posiblemente debido a los fraca-sos, ya como tisiólogo reconocido, en tratar deimplementar una coordinación en la lucha contrala tuberculosis en la provincia.

El plan de lucha contra la tuberculosisde 1932 fue una utopía de médicos preocupadospor la extensión que la tuberculosis estabateniendo en la provincia de Córdoba. Sin embar-go, a partir de este plan se pueden apreciar, agrandes rasgos, los lineamientos que la tisiologíacordobesa sostendría a lo largo de la década del'30, década de oro de esta especialidad: los tisió-logos salidos de la Escuela de Córdoba se termi-naron insertando en las instituciones guberna-mentales de lucha contra la tuberculosis, confor-maron una cátedra y un instituto de investigacióny se incorporaron en distintos sanatorios de laprovincia de Córdoba. Esto significó, aunque demanera incipiente, la consolidación de la tisiolo-gía como especialidad médica y, consecuente-mente, la posibilidad de una mejor atención a laproblemática de la tuberculosis en Córdoba.

NOTAS FINALES

a. Eufemismo con el que se denominaba al enfer-mo de tuberculosis.

b. Pesos Moneda Nacional ($m/n), fue la monedavigente en la Argentina desde el 5 de noviembrede 1881, hasta el 31 de diciembre de 1969.

REFERENCIAS BIBLOGRÁFICAS

1. Armus D. La ciudad impura. Salud, tuberculo-sis y cultura en Buenos Aires, 1870-1950. BuenosAires: Edhasa; 2007.

2. Saítta S. Costureritas y artistas pobres: algunasvariaciones sobre el mito romántico de la tuber-culosis en la literatura argentina. En: Bongers W,Olbrich T, compiladores. Literatura, cultura,enfermedad. Buenos Aires: Paidós; 2006.

3. Carbonetti A. La tuberculosis en la literaturaargentina, tres ejemplos a través de la novela, elcuento y la poesía. Revista História, Ciências,Saúde - Manguinhos. 2000;VI(3):479-492.

4. Porto A. A vida inteira que podia ter sido eque não foi: trajetória de um poeta tísico.Revista História, Ciências, Saúde - Manguinhos.2000;VI(3):523-550.

5. Bertolli Filho C. História Social da tuberculosee do tuberculoso: 1900-1945. Río de Janeiro:Fiocruz; 2001.

Page 8: Un plan para combatir la tuberculosis en Córdoba en la década … · En ese contexto sanitario la provincia de Córdoba comenzó a cobrar importancia: su clima de mon-taña, especialmente

SALU

D C

OLE

CTI

VA

, Bue

nos

Aire

s, 4

(2):2

03-2

19, M

ayo

- Ago

sto,

2008

210 ADRIÁN CARBONETTI

6. Carbonetti A. Enfermedad y sociedad: la tuber-culosis en la ciudad de Córdoba, 1906-1947.Córdoba: Editorial de la Municipalidad deCórdoba; 1999.

7. Carbonetti A. Salud y sociedad en Argentinaentre 1914 y 1930. El caso de la tuberculosis enla ciudad de Córdoba. Boletín de la Asociaciónde Demografía Histórica. 1999;XVII(II):61-90.

8. Carbonetti A. Gumersindo Sayago en la forma-ción de la tisiología en el interior de la RepúblicaArgentina. En: Álvarez A, Carbonetti A, editores.Saberes y prácticas médicas en la Argentina. Unrecorrido por historias de vida. Mar del Plata:Eudem; 2008. p. 196-197.

9. Carbonetti A. La formación de la tisiologíacomo especialidad médica en Córdoba(Argentina). 1920-1950. Revista Horizontes.2003;21:105-116.

10. Huber N. El Santa María de ayer… La esta-ción climatérica y el Hospital Colonia. Córdoba:Copiar; 2000.

11. Cetrángolo A. Treinta años cuidando tubercu-losos. Buenos Aires: Hachette; 1945.

12. Carbonetti A. Beneficencia y tuberculosis.Tensiones y conflictos en torno a la formacióndel sistema asistencial en la ciudad de Córdoba.1915-1947. En: Álvarez A, Reynoso D, MolinariI. Médicos, enfermedades e instituciones. SiglosXIX y XX. Mar del Plata: Universidad Nacional deMar del Plata; 2004.

13. Cárcano R. Mensaje a las CámarasLegislativas de la provincia de Córdoba de 1925.Honorable Legislatura; 1927.

14. Comisión Técnica de Climatología yClimatoterapia de Córdoba. Informe al SuperiorGobierno de la Provincia de Córdoba. [Materialde Archivo]. 1 de diciembre de 1926. Tomo 24,1926. Córdoba: Archivo de Gobierno de laProvincia de Córdoba.

15. Sayago G, Cetrángolo A, Caeiro A, Pérez J.Plan mínimo de lucha antituberculosa para laprovincia de Córdoba, propuesto por la Sociedadde Tisiología de Córdoba. Revista Médica.1932;20(3):394-409.

16. Armus D. Consenso y conflicto y liderazgoen la lucha contra la tuberculosis. Buenos Aires1870-1950. En: Suriano J, compilador. La cues-tión social en la Argentina, 1870-1943. BuenosAires: La Colmena; 2000.

17. Carbonetti A. Estado y tuberculosis en el pen-samiento tisiológico cordobés. Las miradas deJuan Caferatta y Gumersindo Sayago. RevistaEstudios. 2004;15:69-80.

18. Honorable Legislatura de la Provincia deCórdoba, Cámara de Senadores. Sesión prepara-toria del 29 de diciembre de 1031. [Material deArchivo]. Actas del Senado de la Provincia deCórdoba, 1931-1932. Libro I, ASS 71. Córdoba:Archivo de la Legislatura de la Provincia deCórdoba.

Recibido el 12 de marzo de 2008

Versión final presentada el 28 de mayo de 2008

Aprobado el 10 de junio de 2008

FORMA DE CITAR

Carbonetti A. Un plan para combatir la tuberculosis en Córdoba en la década del '30. Salud Colectiva.

2008;4(2):203-219.

Page 9: Un plan para combatir la tuberculosis en Córdoba en la década … · En ese contexto sanitario la provincia de Córdoba comenzó a cobrar importancia: su clima de mon-taña, especialmente

SALU

D C

OLEC

TIVA

, Buenos Aires, 4(2):203-219, M

ayo - Agosto,2008

211UN PLAN PARA COMBATIR LA TUBERCULOSIS EN CÓRDOBA EN LA DÉCADA DEL '30

Figura 1. PORTADA DE LA REVISTA MÉDICA. CÓRDOBA, ARGENTINA. 1932.

Fuente: Revista Médica. 1932;20(3).

Page 10: Un plan para combatir la tuberculosis en Córdoba en la década … · En ese contexto sanitario la provincia de Córdoba comenzó a cobrar importancia: su clima de mon-taña, especialmente

SALU

D C

OLE

CTI

VA

, Bue

nos

Aire

s, 4

(2):2

03-2

19, M

ayo

- Ago

sto,

2008

212 ADRIÁN CARBONETTI

Figu

ra 1

. PLA

N M

ÍNIM

O D

E LU

CHA

AN

TITUB

ERC

ULO

SA P

ARA

LA

PRO

VIN

CIA

DE

RDO

BA, P

ROPU

ESTO

PO

R LA

SO

CIE

DA

D D

E TIS

IOLO

GÍA

DE

RDO

BA.

Fuen

te: R

evist

a M

édic

a. 1

932;

20(3

):394

-409

.

Page 11: Un plan para combatir la tuberculosis en Córdoba en la década … · En ese contexto sanitario la provincia de Córdoba comenzó a cobrar importancia: su clima de mon-taña, especialmente

SALU

D C

OLEC

TIVA

, Buenos Aires, 4(2):203-219, M

ayo - Agosto,2008

213UN PLAN PARA COMBATIR LA TUBERCULOSIS EN CÓRDOBA EN LA DÉCADA DEL '30

Figu

ra 1

. Con

tinua

ción

Fuen

te: R

evist

a M

édic

a. 1

932;

20(3

):394

-409

.

Page 12: Un plan para combatir la tuberculosis en Córdoba en la década … · En ese contexto sanitario la provincia de Córdoba comenzó a cobrar importancia: su clima de mon-taña, especialmente

SALU

D C

OLE

CTI

VA

, Bue

nos

Aire

s, 4

(2):2

03-2

19, M

ayo

- Ago

sto,

2008

214 ADRIÁN CARBONETTI

Fuen

te: R

evist

a M

édic

a. 1

932;

20(3

):394

-409

.

Figu

ra 1

. Con

tinua

ción

Page 13: Un plan para combatir la tuberculosis en Córdoba en la década … · En ese contexto sanitario la provincia de Córdoba comenzó a cobrar importancia: su clima de mon-taña, especialmente

SALU

D C

OLEC

TIVA

, Buenos Aires, 4(2):203-219, M

ayo - Agosto,2008

215UN PLAN PARA COMBATIR LA TUBERCULOSIS EN CÓRDOBA EN LA DÉCADA DEL '30

Figu

ra 1

. Con

tinua

ción

Fuen

te: R

evist

a M

édic

a. 1

932;

20(3

):394

-409

.

Page 14: Un plan para combatir la tuberculosis en Córdoba en la década … · En ese contexto sanitario la provincia de Córdoba comenzó a cobrar importancia: su clima de mon-taña, especialmente

SALU

D C

OLE

CTI

VA

, Bue

nos

Aire

s, 4

(2):2

03-2

19, M

ayo

- Ago

sto,

2008

216 ADRIÁN CARBONETTI

Fuen

te: R

evist

a M

édic

a. 1

932;

20(3

):394

-409

.

Figu

ra 1

. Con

tinua

ción

Page 15: Un plan para combatir la tuberculosis en Córdoba en la década … · En ese contexto sanitario la provincia de Córdoba comenzó a cobrar importancia: su clima de mon-taña, especialmente

SALU

D C

OLEC

TIVA

, Buenos Aires, 4(2):203-219, M

ayo - Agosto,2008

217UN PLAN PARA COMBATIR LA TUBERCULOSIS EN CÓRDOBA EN LA DÉCADA DEL '30

Figu

ra 1

. Con

tinua

ción

Fuen

te: R

evist

a M

édic

a. 1

932;

20(3

):394

-409

.

Page 16: Un plan para combatir la tuberculosis en Córdoba en la década … · En ese contexto sanitario la provincia de Córdoba comenzó a cobrar importancia: su clima de mon-taña, especialmente

SALU

D C

OLE

CTI

VA

, Bue

nos

Aire

s, 4

(2):2

03-2

19, M

ayo

- Ago

sto,

2008

218 ADRIÁN CARBONETTI

Fuen

te: R

evist

a M

édic

a. 1

932;

20(3

):394

-409

.

Figu

ra 1

. Con

tinua

ción

Page 17: Un plan para combatir la tuberculosis en Córdoba en la década … · En ese contexto sanitario la provincia de Córdoba comenzó a cobrar importancia: su clima de mon-taña, especialmente

SALU

D C

OLEC

TIVA

, Buenos Aires, 4(2):203-219, M

ayo - Agosto,2008

219UN PLAN PARA COMBATIR LA TUBERCULOSIS EN CÓRDOBA EN LA DÉCADA DEL '30

Figu

ra 1

. Con

tinua

ción

Fuen

te: R

evist

a M

édic

a. 1

932;

20(3

):394

-409

.