un paseo por san luis

36
Usa el ratón sin prisa San LuisPotosí México AllemmellA Imelda Ortiz González ISBN-SEP: 03-2008-030511063400-01 © Derechos reservados

Upload: kutzunyo-nikiuno

Post on 30-Jul-2015

114 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Usa el ratón sin prisa

San LuisPotosí

México

AllemmellAImelda Ortiz González

ISBN-SEP: 03-2008-030511063400-01© Derechos reservados

Miguel Cabrera fundó el pueblo de San Miguel Mezquitic de la Nueva Tlaxcala,

del Nuevo Reino de Galicia (hoy Jalisco) y a pocos meses de la fundación del Cerro de San Pedro, el 3 de noviembre de 1592, fue

fundado el pueblo de

San Luis Minas del San Luis Minas del PotosíPotosí

Al día siguiente, el primer alcalde, Juan de Oñate hizo la primera traza con 19

manzanas y plaza ...

Los primeros frailes llegados del mar océano fueron franciscanos y pronto edificaron su templo.

No encontraron mejor nido las aladas cúpulas y torres en San Luis Potosí. Aquende, las cúpulas de No encontraron mejor nido las aladas cúpulas y torres en San Luis Potosí. Aquende, las cúpulas de la sacristía y las torres del templo de San Francisco; allende, las torres de catedral. Muchas tienen la sacristía y las torres del templo de San Francisco; allende, las torres de catedral. Muchas tienen

la nervadura al centro del gajo, como si se expandieran y contrajeran, pareciera que palpitan.la nervadura al centro del gajo, como si se expandieran y contrajeran, pareciera que palpitan.

No encontraron mejor nido las aladas cúpulas y torres en San Luis Potosí. Aquende, las cúpulas de No encontraron mejor nido las aladas cúpulas y torres en San Luis Potosí. Aquende, las cúpulas de la sacristía y las torres del templo de San Francisco; allende, las torres de catedral. Muchas tienen la sacristía y las torres del templo de San Francisco; allende, las torres de catedral. Muchas tienen

la nervadura al centro del gajo, como si se expandieran y contrajeran, pareciera que palpitan.la nervadura al centro del gajo, como si se expandieran y contrajeran, pareciera que palpitan.

Para solaz del ritmo urbano, en el traspatio fue recreada la Plaza de Aránzazu en el s XX.

El esplendor barroco del sEl esplendor barroco del s. XVIII. XVIII en el conjunto en el conjunto franciscano está presente en todo lugar.franciscano está presente en todo lugar.

Los sinuosos quiebres de La Plaza de Aránzazu son el mejor escenario para la feérica ventana que ilumina el altar de la capilla del mismo nombre y es símbolo de la ciudad.

Para llegar a la capilla, se asciende por la escalera que hiciera el obispo Montes de Oca.

La escalera fue recurso del s. XIX para salvar la mutilación reformistay no desmerece entre la plaza y la capilla del siglo XVIII. Hoy se trabaja en el rescate de la primera capilla novicial del s XVII en la planta baja.

El estilo barroco franciscano nunca fue más estípite que en Aránzazu, la segunda capilla para novicios. No escatima exuberancia y el ángel de la guardamalleta amenaza con llevarse la ventana.

La sacristía franciscana y el capialzado del s. XVIII, arriba-derecha patrocinada por don

José Erreparaz, son el secreto mejor guardado en San Luis Potosí, shhh . . .

San Miguelito

LLegaron los agustinos y pese al desasosiego franciscano se quedaron y construyeron la torre más fastuosa del XVIII

¿Cuál es la más bella de las jofainas del s XVIII? ¿La franciscana o la agustina? Abajo la segunda

En el s XVII, los jesuitas construyeron el primer espacio educativo, hoy la Universidad Autónomade San Luis Potosí, el templo de la Compañía y a la izquierda, la joya de la capilla de Loreto hacia el XVIII.

En su interior crearon un laberinto de

corredores...

El barroco exuberante ya estaba irrumpiendo en el escenario apueblado de la ciudad y la Catedral Metropolitana se disponía a enseñorearse del primer cuadro.

Hoy, por las noches, al fin oculta el sonrojo de la torre de estuco que la miopía de los restauradores entresacara delos tiempos del cólera.

La urbe se benefició con la herencia de Fernando y Gertrudis Torres; el Santo Carmelo se erigió.Javier Rodríguez

En la concepción de la obra quedó registrado el nombre del indio otomí José Lorenzo de los Ángeles y Eduardo Tresguerras modificó el altar. Arriba, la integración porfiriana del Teatro de la Paz de José Noriega.

La estridencia óptica del barroco exuberante ha cimbrado El Carmen de San Luis Potosí desde 1767. La portada de los siete arcángeles y dentro el altar de Nuestra Señora del Carmen.

Balcón de la casa del brigadier Félix Ma. Calleja en la calle

Zaragosa, antigua de la Concepción, s. XVIII.

Aspecto de la antigua calle de la Concepción hacia

1900, hoy en manos de la tienda Sears.

Los palacios del s XIX no desmerecen a los barrocos.Los palacios del s XIX no desmerecen a los barrocos.

Arriba la Real Caja de Felipe Cleere, s XVIII, a un lado el Arriba la Real Caja de Felipe Cleere, s XVIII, a un lado el hermoso Palacio Monumental de Henri Guindon.hermoso Palacio Monumental de Henri Guindon.

Edificios hechos para celebrar el Centenario, el Palacio de Cristal, primero con elevador;El heroico Palacio Ipiña que se sostiene pese a la absoluta indiferencia ante su deterioro

RAMGalla

Los arcos en Los arcos en la ciudadla ciudad

El primero, para halagar la llegada de los emperadores

Maximiliano y Carlota en su camino a la ciudad de México;

SigloSiglo XIXXIX

Hubo otro, ganado en concurso, del ingeniero Luis Igueravide para celebrar el Centenario de

la Independencia.

En el s XIX, el centro histórico se engalanó con palacios

de gran envergadura, producto de la labor hacendaria. A la izquierda el

palacio Solana, al centro la calle comercial Hidalgo antes de la

Revolución.

Algunos de ellos se distinguirían ventajosamente en cualquier capital

europea.

En contraesquina de la calle peatonal, el Palacio Episcopal fue revestido de las obras ex profeso encomendadas

por el obispo Ignacio Montes de Ocaa artistas italianos.

La Conservera en Calzada Juárez fue motivo de fiesta popular el 27 de noviembre de 1831 y fuente de trabajo para los aguadores. Arriba, litografía de José Ma. Villasana, 1860;

derecha, El de San Luis, Saturnino Herrán, 1918.

En Santa María hay artesanías, rebozos; en sus haciendas, Gogorrón, Bledos entre otras, el solaz de la

comunión con la naturaleza y el tiempo sustraído.

Hay pueblos que Hay pueblos que hechizanhechizan

En Real de Catorce se encuentra la montaña sagrada Wirikuta, En Real de Catorce se encuentra la montaña sagrada Wirikuta, donde los huicholes realizan el ritual de la purificación que donde los huicholes realizan el ritual de la purificación que

culmina el 4 de octubre.culmina el 4 de octubre.

Es el lugar en el que las obras manualesEs el lugar en el que las obras manualesadquieren el rango de oferndas rituales.adquieren el rango de oferndas rituales.

Después del recorrido por la Después del recorrido por la ciudad y sus alrededores, por qué ciudad y sus alrededores, por qué

no degustar su gastronomía.no degustar su gastronomía.

¿Gustan?¿Gustan?

Desde la apertura del inolvidable Teatro Azteca en 1928,Desde la apertura del inolvidable Teatro Azteca en 1928,en la ciudad se dio una competencia por la mejor sala cinematográfica.en la ciudad se dio una competencia por la mejor sala cinematográfica.

El Teatro Alameda en su deslumbrante noche El Teatro Alameda en su deslumbrante noche inaugural y hoy, aun sin su cielo estrellado, es bello.inaugural y hoy, aun sin su cielo estrellado, es bello.

El Cine Aveniday su obra interior

El Cine Avenida, un El Cine Avenida, un trasatlántico varado en trasatlántico varado en

el desierto.el desierto.

No hemos encontrado No hemos encontrado su concha, avisa si la su concha, avisa si la

encuentras.encuentras.

EnEn el paseo Venustiano Carranza, hubo Villas con la intención de despertar el ensueño, el paseo Venustiano Carranza, hubo Villas con la intención de despertar el ensueño,aquí la Villa Renacentista Villalobos, luego Viletaquí la Villa Renacentista Villalobos, luego Vilet

EnEn el paseo Venustiano Carranza, hubo Villas con la intención de despertar el ensueño, el paseo Venustiano Carranza, hubo Villas con la intención de despertar el ensueño,aquí la Villa Renacentista Villalobos, luego Viletaquí la Villa Renacentista Villalobos, luego Vilet

Aún quedan algunas casasAún quedan algunas casascon el sentido de solazcon el sentido de solazen el paseo Carranzaen el paseo Carranza

No faltan filósofos que “munifican” No faltan filósofos que “munifican” abstractamente, que encuentranabstractamente, que encuentranun universo por el juego dialéctico un universo por el juego dialéctico del yo y del no-yo. Precisamente, del yo y del no-yo. Precisamente, conocen el universo antes queconocen el universo antes quela casa, el horizonte antes que el la casa, el horizonte antes que el albergue. . .albergue. . .

Con sus más de cien años y su ecosistema, naturaleza-hombre-auto, Villa Colomba.

Algunas otras con la ensoñación a flor de piel ...Algunas otras con la ensoñación a flor de piel ...

La casa que vino del marLa casa que vino del mar

Al contrario, las verdaderas salidas de imágenes, sí las estudiamos fenomenológicamente, nos dirán de un modo concreto los valores del espacio habitado, el no-yo que protege al yo.

La poética del espacioLa poética del espacioGastón BachelardGastón Bachelard Bienvenidos a la ciudad de los palacios dormidos...