un paseo por itálica 10 puntos donde pararse

26
1 UN PASEO POR ITÁLICA 10 DE JUNIO DE 2011 Parte del itinerario 1 Inicio. Cómo se fundó Itálica y breve historia.

Upload: gorka-fernandez

Post on 21-Feb-2016

229 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Corresponde a la visita guiada que realizamos al complejo arqueológico de Itálica, cada persona nos preparamos un punto o temática concreta sobre la vida en tiempo de Roma

TRANSCRIPT

1

UN PASEO POR ITÁLICA10 DE JUNIO DE 2011

Parte del itinerario1 Inicio. Cómo se fundó Itálica y breve historia.2 Sistema de traída y distribución de las aguas de la ciudad. Qué es un

castellum aquae. Hablar de los acueductos y sistemas para transportar el agua.

3 Cómo se comunica una ciudad romana, su pavimentación o trazado de calles y por fuera su sistemas de vías que confirman el dicho de “Todos los caminos, llevan a Roma”. Hablar del sistema de coaclas

4 Como distribuye una ciudad romana, y los diferentes edificios públicos. 5 Casa de los Pájaros distribución de la casa señorial6 Casa de Neptuno. Dioses en Roma. 7 Casa del Planetario. Días de la semana. La ciencia en tiempos de Roma.

1

8 Templo de Trajano. El emperador9 Las termas romanas.10 Anfiteatro.

1

Inicio. Cómo se fundó Itálica y breve historia.

Origen del Imperio Romano:

Para conocer Itálica hay que empezar por saber un poco los orígenes del Imperio Romano.

Como todos los grandes imperios tiene su leyenda, la que todos conocemos de Rómulo y Remo pero la historia algo mas documentada data los orígenes de Roma en el año 750/3 a C. en una aldea de pastores procedentes de los montes Albanos y Sabinos, asentados a orillas del río Tíber, los etruscos hicieron de esta aldea una autentica ciudad, con calles, plazas, mercado, templos, edificios públicos etc….

Roma se convirtió en una ciudad estado. A lo largo de 3-4 siglos se fue haciendo cada vez mas importante y expandiéndose. Así nos encontramos en al siglo III a C. a un potente ejercito tratando de imponer su hegemonía en todos los países ribereños del Mediterráneo, llegando a considerarlo como Mare Nostrun, Nuestro mar.

Para asegurarse el poder en todo en todo este vasto territorio, los romanos cuyos soldados se decía que eran militares, albañiles, y agricultores a la vez, iban construyendo campamentos militares (castrum), muchos de los cuales se transforman en ciudades.

Esto es lo que ocurrió en Itálica y lo que dio lugar a su origen.

Origen de Itálica: así llegamos al año 206 a C. y encontramos a las tropas romanas en plena expansión en la península Ibérica al mando de Publius Cornelius Scipio, derrotando a los cartagineses, capitaneados por Asdrúbal, en la Batalla de Ilípa, actual Alcalá del Río, esta

1

batalla está documentada que tuvo lugar en la margen derecha del río Guadalquivir a su paso por Alcalá del Río en el conocido como vado de las Estacas, o como peñas de Lagarejo.

Escipión el Africáno tras la batalla decidió fundar un campamento donde dejar algunos veteranos y heridos (Castrum) al que llamo ITÁLICA, quizás en recuerdo de su patria, y tierra de origen de los primeros pobladores de la ciudad, para mantener la soberanía de la región recién conquistada.

Este campamento-hospital se levantó sobre una colina cercana a una aldea indígena. Situada a 5 millas romanas de Hispalis (Sevilla) o 10 Km. Capital del distrito jurídico (Conventus Hispalensis), y en la ruta de la Plata. Junto a un afluente (posiblemente el Rivera de Huelva) en una pequeña elevación, que la salvaba de las crecidas invernales del Río.

Itálica es el asentamiento romano más antiguo de Hispania datado como ya he dicho antes en el año 206 a. C. y de las primeras ciudades fuera del territorio del imperio romano.

La situación privilegiada del lugar, junto al río y con fértiles tierras favoreció el crecimiento de la población hasta el extremo de que 300 años después nacieron en ella dos emperadores, Adriano y Trajano. Fue en la época de Adriano cuando se considero como Colonia.

Itálica fue un punto de referencia obligado en la conquista de Iberia y por ende del Mediterráneo. El haber sido el primer asentamiento también le dio ese punto de calidad y la distinción de las demás ciudades. Así se comprende el interés por mantener viva la memoria de un pasado que beneficiaba a la ciudad. Buen ejemplo de ello fue el interés de los emperadores oriundos por embellecerla durante decenios.

Murallas: Lo primero que decidían los urbanistas era delimitar la ciudad, para lo que construían murallas (morus). A las ciudades se entraba mediante puestas protegidas por dos torres a los lados, ya que eran los puntos más débiles de la muralla. Los tramos de murallas (lienzos) entre torres de unos 20 m. y un grosor de 1´5 m. Se hacían levantando dos muros paralelos de sillares o sillarejos, que se rellenaban de piedras y escombros. En esta época las murallas tenían un carácter defensivo pero también simbólico y religioso, ya que hasta sus muros llegaban los templos. La longitud del perímetro varía en Itálica desde los 1.520 m. en el siglo I a.C. a los 2.460 en la era de Adriano. La última referencia conocida es de finales del siglo II a principios del III que se extiende por el espacio conocido como Cañada Honda.

Declive: pero Itálica fue muriendo como ciudad poco a poco. El poder de las familias empieza a decaer, al igual que el resto del Imperio Romano, su competidora Hispalis (Sevilla) crece beneficiada por el cambio del cauce del río Betis. A esto se unen también las primeras incursiones de los moros durante el periodo visigodo, para ser desmantelada durante la dominación musulmana. Los expolios continúan en la Edad Media.

Ya en el siglo XVII (1.602) hubo un hecho relevante que marco también el devenir de los restos arqueológicos de la ciudad, tras unas inundaciones los vecinos hubieron de trasladarse,

1

solicitando del monasterio permiso para acogerse en las ruinas. Este traslado fue definitivo. Se instalo sobre ellas el pueblo de Santiponce, que se construyó en gran parte con materiales romanos recogidos de las ruinas. En la Edad contemporánea continuaron los espolios con la invasión francesa y más recientemente con los de algunas familias importantes de la zona y algunos contratistas ignorantes del valor de los restos encontrados. Hubo

EL AGUA

En el mes de enero de 1974, la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir comenzó los estudios pertinentes para la realización de un proyecto de limpieza y puesta en funcionamiento del vasto sistema de cloacas de la zona excavada de la ciudad de Itálica (Santiponce, Sevilla) [3]. Su curiosidad técnica les llevó a recoger datos sobre el modo de aprovisionamiento de la ciudad. Hasta entonces, y basado en las referencias que da en el siglo XVIII el padre Zevallos, recogidas por Matute y Gaviria en 1827 [4],

se sabía que existían en esa época restos diseminados de un acueducto.

Con estos datos trazaron un recorrido teórico, teniendo en cuenta la configuración del terreno en los 36,5 km entre ambos puntos, y lo hicieron basándose en los tramos forzosos por donde había de pasar. Tan exactos los actuales hidrógrafos como los romanos, fueron encontrando vestigios en algunos de los puntos supuestos. En el número correspondiente al mes de agosto de 1974 del Boletín de Información del Ministerio de Obras Públicas, los Sres. Palancar, González Gaggero y Martínez Grasa publicaron los resultados de este estudio como parte de un informe sobre el proyecto principal.

La Itálica del siglo I d. C. conseguía el agua a través de un acueducto que partía de unos manantiales cercanos a Gerena. Sin embargo, la ampliación adrianea contempló la construcción de un nuevo acueducto desde Tejada (entre Paterna del Campo y Escacena). Este aquae ductus se componía de puentes, túneles, sifones y registros, perdido en gran parte, y de un recorrido cercano a los 36 km., de los que aproximadamente sólo unos 20km. serían emergentes.

La distribución del agua en el barrio nuevo se hacía desde un castellum aquae, situado al oeste del barrio. Se trata de un depósito de aguas, con una planta rectangular de unos 28 por 14 metros. Consta de tres compartimentos paralelos con bóveda de cañón, con contrafuertes en el interior y su capacidad se estima en unos 950.000 litros.

1

De allí mediante conducciones de plomo (fistulae) se dirigía a los edificios públicos, casas particulares y fuentes públicas (hasta ocho hay localizadas), dispuestas en algunas esquinas. A su vez, la salida de agua era regulada mediante grifos de cobre.

Un buen ejemplo de estas fistulae lo podemos ver al principio de la calle que separa las casas de la Exedra y del mosaico de Neptuno, junto al Cardo sobre el que gira nuestra visita. En él observamos la marca IMP que testimonia la actuación imperial en las infraestructuras del nuevo barrio.

Las comunicaciones y el diseño urbano

El diseño urbano de las ciudades romanas sigue unas pautas necesarias para el correcto funcionamiento de los servicios públicos y militares.

Básicamente, la ciudad romana está compuesta por una serie de módulos iguales, distribuidos ordenadamente -paralelos y equidistantes- y separados por calles. Entre todos forman un conjunto de diseño rectangular que está rodeado por una muralla perimetral con torres de vigilancia. Todas las calles son iguales, excepto dos: la que va del norte a al sur -kardo maximus- y la que va del este al oeste -decumanus-, que son más anchas y que terminan en las únicas cuatro puertas que tiene la muralla.

En el cruce de estas dos calles se ubican el foro de la ciudad y el mercado.

El mundo romano era muy amplio y había que comunicarlo de una manera eficiente. Para ello, se construyó en todo el territorio una extensa red de calzadas, que no solo hacía que aumentasen las relaciones económicas y sociales, sino que habilitaba una forma rápida de trasladar los

ejércitos, y, así, defender los núcleos de población. Estas vías necesitaban atravesar montañas y pasar sobre grandes ríos, construyéndose para ello puertos de montaña y puentes, fijos y estables. Una impresionante red de vías unía todo el territorio romano. Esta, partía radialmente desde la misma Roma, de aquí el dicho: "todos los caminos conducen a Roma". A medida que se conquistaban territorios se les dotaba inmediatamente de calzadas, comunicando así las distintas plazas fuertes, campamentos o ciudades. No todas las calzadas eran de igual categoría: existían las terrenae, -de tierra, muy comunes-, las glarea stratae -una calzada empedrada con guijarros o pequeños cantos rodados, zahorra- o las silice stratae -de piedras de medio tamaño-.

También era necesario abastecer las ciudades de agua potable -acueductos y depósitos- y eliminar de una forma limpia y eficiente los desperdicios de las grandes urbes -red de

1

alcantarillado-.Antes de comenzar la construcción de las casas había que hacer la red de alcantarillado y de conducción de aguas. Las cloacas recogían todas las aguas sucias de la ciudad y las llevaban lejos, hacia el río. Bajo todas las calles discurre una cloaca que, como mínimo, puede ser recorrida por un hombre encorvado. Los cruces de cloacas eran señalizados con una losa de color rosa que no permitía error de localización. Ninguna de ellas ha llegado a nosotros. Las aguas de las cloacas menores E-O van a parar a otras de mayores dimensiones N-S y que a su vez van a y desaguar a dos colectores principales que con dirección E-O. El alcantarillado se mantenía en estado de uso gracias a un servicio de limpieza municipal que accedía a las infraestructuras mediante unos registros situados en los cruces de calles señalados con la ya mencionada losa de color rosa.

Cómo se distribuye la ciudad romana y notas sobre la sociedad

En primer lugar, debemos realizar una distinción muy clara entre la ciudad de Roma y las demás. Ello tiene su explicación en que las ciudades de los nuevos territorios que se iban

incorporando al Imperio Romano tienen su origen en el campamento militar que se instala con objeto de controlar militarmente la región recién conquistada.

La estructura de la ciudad consta de dos calles principales ortogonales (al cruzarse forman un ángulo recto). Salvo que el diseño del acueducto por razones de adaptación al terreno y a las fuentes posibles de agua lo impidiese, se establecía que una de las calles principales tuviera un trazado de Este a Oeste y la otra de Norte a Sur.

En la intersección de ambas calles principales se encuentra el Foro (mercado, lugar de reuniones de los ciudadanos para tomar decisiones, templos, arcos de triunfo…).

Debido a su origen castrense, las ciudades se amurallaban en su totalidad. No olvidemos que se trata de la primera avanzadilla de romanos en un territorio recién conquistado. Salvo honrosas excepciones, y, como es lógico, se puede presuponer que la población local era reacia a ser dominada por una potencia extranjera. Uno de los pilares del éxito de los romanos en la extensión de su Imperio era que dominaban las técnicas de una manera mucho más avanzada que las demás civilizaciones y pueblos de su tiempo. Buen ejemplo de ello es la muralla, que se realizaba de igual modo en todo los territorios: levantaban dos muros paralelos de sillares y en su interior se rellenaba de cascotes y escombros, lo cual les confería una especial robustez y por tanto resultaban excelentes para conservar el dominio de la plaza ante cualquier ataque de población nativa.

En el extremo de sus calles principales, la ciudad constaba de puertas, donde se disponía un puesto de guardia y control que vigilaba día y noche la entrada y salida de personas y mercancías.

En el caso de Itálica, el reinado del Emperador Adriano entre el 117 y el 138 d.C., implicó una gran revolución: se ensancharon las calles, se construyó un acueducto que traía agua desde Tejada, nueva red de alcantarillado, edificios públicos, etc. Se convirtió en la envidia de ciudades vecinas como Termas

1

.

La sociedad romana se dividía en dos clases principales:

1) Hombres libres y, dentro de éstos: patricios, plebeyos y libertos.Los Patricios formaban la capa más alta y privilegiada de la sociedad romana. Para formar parte de ella, se tenía que poseer un patrimonio de entre 100.000 y 500.000 sextercios. Entre los patricios se podían encontrar senadores, caballeros, grandes propietarios y comerciantes.Los plebeyos son hombres libres de nacimiento y que no formaban parte de los patricios. A esta clase social se podía considerar a pequeños comerciantes, soldadesca, agricultores pequeños propietarios o que arrendasen la tierra que cultivasen.Los libertos eran personas que habían nacido como esclavos o, que por haber sido hechos prisioneros en guerras contra Roma, habían sido rebajados a tal condición, pero que por haber dado toda una vida de servicio a un patricio, en algunos casos por salvarle la vida, etc, habían recibido el premio de recobrar la plena libertad.

1

2) Esclavos y clientes.La condición de esclavo era la de pertenecer a una persona de igual modo que le puede pertenecer un animal o cosa. De hecho, en latín, la palabra “servus” tiene género neutro. Como ya he comentado, el esclavo podía ser “perdonado” por su dueño para pasar a ser considerado liberto, hombre libre jurídicamente hablando, salvo en el caso de que el esclavo se ocupara de las cuentas de la casa.

Los clientes eran libertos que cuando eran liberados, lo eran manteniendo lazos de dependencia con la familia patricia que liberó al que en su momento tenía condición de esclavo. Tal relación de dependencia se heredaba y se mantenía este vínculo durante generaciones.Poder del “pater familias”: era tal el poder que tenía que sólo a él correspondía la posibilidad de condenar a muerte a cualquier miembro de su familia, incluida a su esposa. La mujer desde el nacimiento se encontraba bajo la autoridad y disciplina de su padre hasta que pasaba a estar bajo la autoridad de su marido desde el mismo momento de su enlace matrimonial.

Casa del Planetario. La ciencia en tiempos de Roma.

Está localizada en la NOVA URBS de Itálica, ocupando la parte occidental de media manzana entre el anfiteatro y el templo a Trajano (1600 m²).Esta rodeada en tres de sus laterales por tabernaes y comercios; al suroeste se conserva un horno de pan.La principal característica de la casa, y lo que le da nombre, es el mosaico del planetario. En dicho mosaico aparecen representados los dioses identificados con astros que dan lugar a los 7 días de la semana.Descripción técnica: tras el ingreso en la casa a través del ostrum (entrada) se llega al tabilium (vestíbulo) sala de distribución de la casa en diversas estancias que conecta con el peristilum (como un patio interior) que se usaba para recepción social y recreo. En torno al peristilum se distribuian los cubiculum (dormitorios) y los oecium (salones). Al fondo del peristilum se encontraba el triclinum (comedor).

Hornos de pan en una Tabernae

1

Las áreas más occidentales de la casa estaban dispuestas de tal forma que permitiese el paso del aire, la luz y el agua de lluvia.La construcción se inició en tiempos de Adriano (117 – 138) y ha experimentado varias reformas en época tardorromana, destacando la segregación del solar en varias unidades de habitación.Esta casa era una de las mansiones destinada exclusivamente a “notables” de Itálica; por ello, tiene una ubicación privilegiada al igual que la calidad de su construcción y el lujo de sus acabados.Los romanos heredaros del mundo griego la división del día en 24h (etapas el recorrido del sol). La división anual de los meses era similar a la nuestra.Para mencionar los días dentro de cada mes, los romanos se referían:

- “calendas”: día 1º de cada mes.- “nonas”: el día 5 o el 7 de cada mes.- “idus”: el día 13 o el 15 de cada mes.

Más tarde introdujeron también la división de la semana en siete días.

Respecto al mosaico que le da nombre a la casa, podemos decir que se trata de pavimento cursivario de teselas vítreas y pétreas del siglo II. Contiene como se mencionó anteriormente a los 7 dioses asociados a los astros que regían el universo.

El mosaico nos demuestra el gusto del propietario por el calendario y las divinidades astrales. Tiene grandes dimensiones 4,8m x 6,7m.En las zonas externas, el mosaico representa motivos geométricos diferentes.También tiene un gran círculo central con una cenefa, albergando en su interior otros siete círculos enmarcados en hexágonos.Cada círculo refleja el busto de la divinidad a la que representa, identificado con un día de la semana.En el centro del mosaico está Venus (Viernes), último día de la semana para los romanos.Luego de Izquierda a derecha están los restantes:

1

Saturno (sábado), Sol (domingo), Luna (Lunes), Marte (martes), Mercurio (Miércoles), Júpiter (Jueves).Algunas de las representaciones tienen un elemento que las singulariza, por ejemplo:

- Marte que es la divinidad de la guerra, viene representado con un casco sobre la cabeza.

- Sol viene representado con rayos que salen de la cabeza.- Luna viene representado con el cuarto lunar saliendo por detrás de los hombros y la

cabeza.El artista realzó con teselas de colores vivos lo que quería que llamase más la atención sobre el fondo blanco del mosaico.Para finalizar, sólo añadir que el mosaico representa un Hebdomario completo (en el que cada día de la semana se asocia a un astro).

La casa señorial romana. La casa de los Pájaros.

Hay que señalar que esta casa fue la primera vivienda totalmente excavada del conjunto de Itálica.

En estas casas vivían las familias patricias. Los patricios eran descendientes de las treinta curias primitivas. Constituían la clase aristocrática, una nobleza de raza. Eran considerados superiores al resto de los habitantes: gozaban de todos los derechos, poseían tierras y eran los llamados a formar parte del ejército romano, la legión. Sólo ellos participaban del gobierno (Wikipedia).

En ellas vivían también esclavos y sirvientes que no tenían estancias para ellos sino que dormían donde podían.

Si nos fijamos en la planta de la casa podemos ver como las habitaciones están distribuidas alrededor de un gran patio.

En la parte exterior tenían tiendas (Taberna) que se dedicaban a hacer pan, ya que se han encontrado restos de hornos. Tras un amplio vestíbulo (vestibulum) se pasa al jardín porticado (peristylum), que es el eje vertebrador de la casa, que perimite el acceso a la mayoría de las estancias a la vez que les proporciona luz, teniendo en su centro un aljibe (impluvium) que recogía las aguas de lluvia.

Al este se encuentra el triclinium, identificado con un mosaico en forma de U, esta estancia hacía las veces de un comedor, hay que tener en cuenta que para los romanos la cena era la comida por excelencia. Los comensales dispuestos según su rango social se disponían tumbados, alrededor de la mesa, reservando el extremo derecho de la parte central para el

1

dueño de la casa. Los esclavos aprovechaban el espacio central para servir la comida, siendo este el lugar reservado para el tema central del mosaico.

Junto al triclinium encontramos el lararium, en esta estancia se rendía culto a los antepasados, y cada familia tenía sus dioses específicos a los que les debía hacer ritos diarios y diversas ofrendas. Si no se realizaban estas ofrendas, los dueños de la casa se exponían a diversas desgracias, según sus creencias. En él también se guardaban diversas reliquias de la familia.

Después tenemos las alcobas (cubicula) asociadas a las habitaciones con mosaicos del fondo. El mosaico que da nombre a esta casa, la de los Pájaros, por su calidad debió corresponder a una sala de recepción, o sala de estar.

LA CASA DE NEPTUNO

La casa de Neptuno es una de las casas excavadas en la ciudad de Itálica. Llama la atención sus más de 6000m2 de extensión aunque es importante resaltar que no está excavada en su totalidad. Precisamente su gran extensión, el lujo de sus materiales y el hecho de poseer termas propias hace pensar que se trataba de un edificio propio de un “collegium”, es decir, de una asociación privada regida por su propio estatuto , que se constituía con fines religiosos, sociales, culturales o profesionales.

Junto al muro sur se ha excavado un conjunto de cuatro estancias pavimentadas con mosaicos que representan animales y personajes asociados con Baco, dios del vino, el éxtasis y la locura. En la parte izquierda encontramos los pequeños pilares de un “hypocaustum” o sistema de calefacción del suelo que nos advierte de la presencia de un complejo termal. Es aquí donde se halla el mosaico de Neptuno , que da nombre a todo el conjunto. Este mosaico representa al dios del mar y de las aguas con su tridente conduciendo un carro tirado por dos

caballos de mar y rodeado por gran cantidad de monstruos con la parte inferior del cuerpo en forma de pez. Alrededor se puede ver una cenefa que rodea toda la escena en la que aparecen pigmeos atacando o siendo atacados por cocodrilos, hipopótamos o grullas, todo ello desde un punto de vista jocoso. El pavimento comparte características con los de la Casa de la exedra, lo que hace pensar en la existencia de talleres que trabajaban los mismos motivos.

1

Otro de los mosaicos destacados de esta casa es el del Laberinto. Según la mitología clásica, Minos, rey de Creta, recibía periódicamente siete jóvenes y siete doncellas atenienses como compensación por la muerte de uno de sus hijos en Atenas. Tan sólo podían regresar a su ciudad si salían con vida del laberinto del Minotauro, ser mitad hombre mitad toro. El único que consigue salir con vida es Teseo, quien, tras vencer al monstruo, escapó gracias a la ayuda de Ariadna, hija del rey. Los dos huyeron juntos de Creta pero la joven fue abandonada por Teseo mientras dormía en una playa. Dionisos, el homónimo de Baco en Grecia, la encontró y, fascinado por su belleza, se casó con ella y la condujo al Olimpo, morada de los dioses.

MITOLOGÍA CLÁSICA

Para comprender mejor la cultura clásica es muy importante entender las creencias del pueblo romano, sus dioses, sus leyendas , en definitiva cómo entendían el mundo espiritual. Para ello es imprescindible hablar de la mitología.

La mitología no es más que el conjunto de leyendas que tuvieron vigencia desde los orígenes de la civilización griega y romana hasta el año 600 d.C. La mitología presenta hechos inciertos e incomprensibles pero sobre los que existe una tradición que los presenta como ocurridos. Los mitos intentan explicar las fuerzas de la naturaleza o simplemente hechos triviales de la vida cotidiana que se convierten en hazañas por la confusión producida cuando son transmitidos de forma oral. Lo más importante es que la sociedad romana era una sociedad politeísta, que adoraba a muchos dioses. A continuación vamos a hacer un recorrido por los dioses más destacados y los elementos atribuidos a ellos.

En primer lugar se encontraba Júpiter, (Zeus para los griegos) dios supremo, tanto de los hombres como de los propios dioses. Los símbolos que representan su poder son el águila y el cetro.

Juno era la esposa de Júpiter, diosa del matrimonio.

Diana era la diosa virgen de la caza y protectora de la naturaleza. Más tarde pasó a ser la diosa de la Luna, siendo también símbolo de la castidad.

Apolo, es el hermano gemelo de Diana. Era el dios de la belleza física y las bellas artes.

Vulcano, dios del fuego y de la fragua, esposo de Venus, diosa del amor y la belleza, representada con una concha marina y palomas.

Marte era el dios de la guerra y amante de Venus.

Plutón era el dios del reino de los muertos.

Baco era el dios del vino. Sexualmente ambiguo y extranjero. Se representa acompañado de una serpiente, con piel de leopardo, hiedra y vino.

Neptuno, dios del mar y de las aguas. Representado con un tridente y dos caballos de mar.

Mercurio, dios del comercio. Se representa con un casco alado y un caduceo.

Minerva, diosa de la sabiduría . Se representa con un casco, escudo y lanza.

1

Otras deidades que no eran las más destacadas propiamente dichas pero de las que se tiene constancia que eran veneradas en la ciudad de Itálica son:

Tellus, diosa que representaba a la tierra, también llamada “Tellus Mater”. Los romanos se dirigían a ella durante los terremotos. Era responsable junto con Ceres,diosa de la agricultura, de la productividad de las tierras de cultivo. También estaba asociada con la maternidad y los embarazos. Se celebraba un festival en su honor llamado Fordicia, que incluía el sacrificio de una vaca preñada.

Némesis era la divinidad que representaba la justicia, la venganza y la fortuna. Castigaba a aquellos que no obedecían a sus superiores, sobre todo a los hijos desobedientes. Vengaba a los amantes que habían sido víctima de una infidelidad.

Isis, originariamente diosa egipcia que se helenizó. Diosa madre. Se le llama Iseum al templo consagrado a esta deidad. En Itálica hay muestras que documentan la existencia de un Iseum, concretamente se erigió una capilla dedicada a Isis en el pórtico septentrional del teatro en tiempos de Adriano.

TRAJANO Emperador Romano

Marco Ulpio Trajano, nacido en Itálica 18 de Septiembre de 53 y murió en Selinus 9 de Agosto de 117.

Convirtiéndose en emperador un 27 de Enero 98 hasta su muerte.

Siendo el mismo Adriano el que le comunicara el fallecimiento de Nerva así sería el primer emperador nacido fuera de Italia.

Fue conocido sobre todo por las construcciones de edificios públicos y reformar la ciudad de Roma.

Aunque como comandante militar, celebró sus mayores éxitos.

En el 116 llegó a alcanzar la máxima expansión del Imperio Romano en toda su historia , durante esta campaña Trajano enfermó y falleció mientras volvía a Roma, enterrando sus cenizas bajo la Columna Trajana.

Le sucedió su sobrino segundo y pupilo Adriano.

Inicio tradicionalmente varias Dinastías entre ellas la Dinastía Antonina: Fue la casa reinante en el Imperio Romano desde el 96 hasta 192.

1

Destacándose sus cincos primeros emperadores llamados los buenos.

Dinastía Ulpio-Delia: es el nuevo nombre adoptado actualmente refiriéndose en este caso sietes emperadores entre ellos Trajano y Adriano.

Su relación con el senado, Trajano fue acogido con gran entusiasmo, que justificó gobernando bien y sin el derramamiento de sangre que había marcado el reinado anterior por Domiciano.

Liberó a muchas personas que habían sido encarceladas injustamente y devolvió buena parte de propiedad privada que habían confiscado.

Se encargó de desenmascarar y castigar a muchos senadores reos del delito de malversación, gestionaba muy bien los asuntos públicos.

Se casó con Pompeia Plotina no tuvieron hijos, por eso poco antes de morir adoptó a su sobrino segundo Adriano, para que fuera el nuevo emperador.

Aún conociendo de él que bebía mucho y sentía cierta debilidad por los muchachos, fue uno de los emperadores más serios y correctos.

El poder nunca lo corrompió, ni uso jamás su título para eludir la ley.

TEMPLO (TRAIANEUM) Templo se considera un edificio sagrado, dedicado a Trajano. Construido por el Emperador Adriano encontrándose en el punto más alto de la ciudad.

En un gran recinto rectangular, una plaza cuyas dimensiones eran 86x56m. de interior, rodeado por cien columnas de mármol de las cuales estaban repartidas treinta en cada lado largo y veinte en los lados cortos, en cuyo centro se levantaba el templo en un podio en altura de 29x47m., destacando con ocho columnas al frente y doce en los laterales además una construcción semicircular con asientos y respaldo fijos que limitaban con el exterior.

Se trata de un templo octóstilo el único construido de toda Hispania.

1

TERMAS ROMANAS

El nombre de termas se aplica por primera vez a unos baños construidos por Agripina (emperatriz romana), en el año 25 d. C, el uso de las termas se generalizó en el mundo romano a partir del s. I a. C, cuando se descubrió un sistema que permitía calentar y distribuir el aíre caliente, su uso fue difundido por el imperio romano a toda Europa.

Las termas romanas son recintos públicos destinados a baños típicos de la civilización romana. En las antiguas villas romanas los baños se llamaban balnea y si eran públicos therma. Han estado presentes en muchas civilizaciones a lo largo de la historia, desde la antigüedad el baño era un acto principal, asociado a la limpieza, tanto del cuerpo como del alma o espíritu a la purificación, tenían estancias reservadas para actividades gimnasticas y lúdicas, eran considerados lugares de reunión y a ellos acudía la gente que no se podía permitir tener uno en casa, como los plebeyos y los esclavos.

A veces los emperadores o los patricios concedían baños gratis para el resto de la población.

1

Fueron lugares ideales para la conversación relajada, el recreo, y la relación social, se cuidaba el ambiente con una delicada decoración donde no se escatimaba medios, llenando las estancias de maravillosos mosaicos y estatuas.

A finales del siglo V a. C, las antiguas estancias de baño asociadas a los gimnasios griegos, se perfeccionaron, convirtiéndose en estancias destinadas sólo al baño, estas estancias ofrecían baños de vapor y piscinas frías, templadas y calientes.

Los baños romanos abrían al mediodía y cerraban al ponerse el sol, en los lugares reservados al baño había departamentos separados para hombres y mujeres, si no había espacios separados, el establecimiento abría unas horas al día para mujeres y otras para hombres, y sólo una vez al año las termas eran abiertas al pueblo, en algunas ocasiones, durante el Imperio se permitió el baño conjunto a hombres y mujeres.

En las termas se solía acudir para socializarse, los hombres hablaban de política, sobre sus planes de futuro y como veían el panorama de Roma.

Las mujeres hablaban de los chismes y rumores de los patricios, en muchas ocasiones era un centro de reuniones informales, perfecto por su relajante aíre vaporado y las aguas calientes.

Las termas constaban de las siguientes estancias:

Palestra: patio central al que se abría las demás estancias y se podía practicar ejercicios físicos.

Tabernae: tiendas adosadas a las salas de baño, se vendía bebidas y comidas, los vendedores pregonaban a voces entre los bañistas.

Caldarium: baño de agua caliente, era la habitación más luminosa y adornada.

Frigidarium: era la sala destinadas a baños de agua fría, en las grandes termas estaba descubierto e incluia entre sus instalaciones una gran piscina donde se podía practicar la natación .

Tepidarium: habitación de temperatura tibia que preparaba al bañista para la del agua caliente.

Apodyterium: habitación próxima a la entrada, vestuarios donde los bañistas dejaban sus ropas y objetos personales, vigilados por un esclavo.

Laconium: baño de vapor.

Muchas de las explotaciones termales que fundaron los romanos están todavía en actividad, normalmente están basados en manantiales de aguas termales con componentes curativos.

1

ANFITEATRO

El imperio fue construido en tiempos del emperador Adriano.

Con una cantidad de 25.000 espectadores, exagerada si tenemos en cuenta que la ciudad nunca paso de 8.000 habitantes. Era uno de los mayores anfiteatros del Imperio con tres niveles de graderío.

La fachada es de hormigón, revestido de piedra o ladrillo, según la zona y en las más importantes se cubría de mármol.

Bajo el nivel del antiguo suelo de madera del anfiteatro hay un foso de servicio para los diferentes espectáculos de gladiadores y fieras.

El combate se dividía en varias partes e iba desde el momento en que atravesaban la ciudad mientras se dirigían al anfiteatro hasta que se declaraban victorioso uno de los gladiadores y este era premiado con palmas, coronas y en tiempos del imperio también dinero.

1

Realizado por:

Aparicio Fernández, Carmen María.

Cañizares Hidalgo, Verónica.

Fernández-Montes, Pablo.

Fernández Mínguez, Gorka.

Gil López, Manuel Jesús.

López Retamino, José.

Montaño Velázquez, Carmen D.

Rodríguez Cruz, Carmen.

Rodríguez Villalba, María José.

Romero Rodríguez, Carmen Angustias.

Visita realizada al complejo arqueológico de Itálica el 10 de junio de 2011

Editado el 21 de junio de 2011