un millón de profesionales espera a que el gobierno ...€¦ · los colegios previenen del riesgo...

20
FUTURA REGULACIÓN. Ingenieros, arquitectos, abogados y químicos, entre otros sectores, podrían vercómo cambia la manera deejercer su profesión. / EFE Un millón de profesionales espera a que el Gobierno despeje su futuro H. A. Madrid "Regulación excesiva, obsoleta -muchasnormas preconstituciona- les- y conflictiva -entre profesiona- les-" y "un mapa colegial confuso, excesivamente territorializado en algunas profesiones". Estas dos con- sideraciones, recogidasen el ante- proyectode ley de servicios profe- sionales presentadopor el Gobierno el pasado diciembre, han hechoque los 1,5 millones de trabajadores colegiados en Españatengan dudas sobre la manera en que ejercerán su profesión en el futuro. Enel fondose trata de un choque de intereses. Por unlado, el Ejecuti- vo busca una reforma estructural (avalada por sucesivos informes de la UE,la OCDE y el FMI) que ayude a generar máscompetencia y al cre- cimiento de la economia. Y por otro, un sector que pelea por mantener "la función social de los colegiosprofe- sionales (...) y velarpor la calidad los servicios" que prestan, como afirma Carlos Camicer en un artícu- lo publicado en la web de Unión Pro- fesional, organización que preside y que agrupaa 33 colegios profesio- nales y consejos generales y supe- flores de colegiosprofesionales que, juntos, suman másde 1.0OO organi- zaciones colegiadas. El peso de las actividadesprofe- sionales en la economía nacional está más allá de toda duda. El Gobiernoreconoce que suponen el 30% del empleo universitario, y la Unión Profesional añade además Los Colegios previenen del riesgo de unaliberalización excesiva derivada de la futura ley de servicios profesionales. "Hay quepreguntar no lo quese es, sino lo quese sabe hacer" Normas excesivas El Ejecutivo reconoce en el anteproyecto deley deservicios profesionales que se trata de"una reforma obligada", derivada de las recomendaciones del Consejo de la UE enel contexto del Semestre Europeo, "recomendada" por distintos organismos internaciona- les y"un compromiso adquirido" y plasmado en el Programa Nacional deReformas y la Estrategia Española de Política Económica. LadirectivaBolkestein recomenda- bahace seisaños la eliminación de trabas burocráticas enel sector, lo que supuso enEspaña la creación de la Ley Ómnibus, que ensu disposición transitoria cuarta prevé la elaboración deunproyecto de ley "que determine las profesiones para cuyo ejercicio es obligatoria la colegiación"i Ahora, el Gobierno quiere aprovechar para reducir el número deprofesiones conesta exigencia. Independientemente de los objetivos norevelados que pueda haber tras estareforma, España es uno de los países europeos con más profesiones reguladas y regulación más restrictiva. En concreto, existen unas ’L92 profesiones reguladas, de las que más deuna quinta parte sólo lo están enEspaña, y más de dos tercios en menos de seis países dela UE. En algunos casos, además, la regulación es obsoleta (finalesdel XlX principios del XX) y conflictiva, como demuestran las más de 200 sentencias del Tribunal Supremo relativas a la conflictividad entre profesionales por atribuirse reservas deactividad. ro, flsioterapeuta, podólogo y ópti- co-optometrista), Jurídicas (procurador, abogado y graduado social -limitado a defensa en jui- cio-, notario y registrador)y Técni- cas (ingeniero, ingeniero técnico, arquitectoy arquitectotécnico). El resto de los colegios serían voluntarios. "La división entre cole- giación y no colegiación crearía pro- fesionesde primera y profesiones de segunda -explica Suárez-. Noso- tros queremos competir en igualdad de condiciones,sin tener la compe- tencia exclusiva, para que el ciuda- dano, que es al que hay que prote- ger, elija a quienmejor le parezca". Los colegios también tienen sus reservassobreotro de los puntos del anteproyecto, en concreto el relati- vo a la simplificaciónde las reser- vas de actividad existentes,es decir, que sólo quien posea determinada cualificaciónpodráprestar determi- nadosservicios. que dan trabajo al 6% de la pobla- ción activa. Esta misma organiza- ción recuerda que supone el 8,8% del PIB (unos 88.000 millones de euros). Carnicer, que preside además el Consejo General de la Abogacía, recuerda que la práctica de los ser- vicios profesionales en los ámbitos sanitario, jurídico, científico, eco- nómico, social, de la arquitectura y las ingenierías posee "en la mayo- ría de las ocasiones un impacto directo sobre la salud y la seguri- dad de las personas", apuntando Lasprofesiones colegiadas suponen el 8,8% del PIB, danempleo al 6% de la ¯ ¯ O ¯ poblaclon y al 30% solo de los universitarios que su ejercicio debe estar espe- cialmente supervisado. Y Luis Suárez, presidente del Colegio de Geólogos y que actúa como portavoz de los Colegios Nacionales Científico-Tecnológi- cos (que agrupan a químicos, geó- logos, físicos y biólogos), también comparte la idea de que la colegia- ción debeser requisito obligatorio para cualquier profesional cuya actividad afecte directamente a la salud, la seguridad de las personas y el medio ambiente. En concreto, el anteproyectode ley recoge 15 actividades (más registradoms y notarios) en las que será obligatorio colegiarse para poder ejercer, divididas en tres blo- ques: Sanitarias (médico, farmacéu- tico, dentista, veterinario, enferme- Mismas funciones Las principales profesiones que se verán afectadas por este cambio son las técnicas (ingenieros, arqui- tectos, ingenierostécnicosy arqui- tectos técnicos), abogados y procu- radores y farmacéuticos. Enel caso de los ingenieros, se suprimirían las restricciones horizontales por especialidad, es decir, que todoslos titulados en ingeniería tendrán reconocidas facultades para reali- zar cuantas funciones les atribuya la normativa vigente en cualquier ramade la ingeniería. O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Fecha: Sección: Páginas: 59218 177000 14374 € 20/01/2013 ECONOMIA 12,13

Upload: others

Post on 09-May-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

FUTURA REGULACIÓN. Ingenieros, arquitectos, abogados y químicos, entre otros sectores, podrían ver cómo cambia la manera de ejercer su profesión. / EFE

Un millón de profesionales esperaa que el Gobierno despeje su futuroH. A. Madrid

"Regulación excesiva, obsoleta-muchas normas preconstituciona-les- y conflictiva -entre profesiona-les-" y "un mapa colegial confuso,excesivamente territorializado enalgunas profesiones". Estas dos con-sideraciones, recogidas en el ante-proyecto de ley de servicios profe-sionales presentado por el Gobiernoel pasado diciembre, han hecho quelos 1,5 millones de trabajadorescolegiados en España tengan dudassobre la manera en que ejercerán suprofesión en el futuro.

En el fondo se trata de un choquede intereses. Por un lado, el Ejecuti-vo busca una reforma estructural(avalada por sucesivos informes dela UE, la OCDE y el FMI) que ayudea generar más competencia y al cre-cimiento de la economia. Y por otro,un sector que pelea por mantener "lafunción social de los colegios profe-sionales (...) y velar por la calidad los servicios" que prestan, comoafirma Carlos Camicer en un artícu-lo publicado en la web de Unión Pro-fesional, organización que preside yque agrupa a 33 colegios profesio-nales y consejos generales y supe-flores de colegios profesionales que,juntos, suman más de 1.0OO organi-zaciones colegiadas.

El peso de las actividades profe-sionales en la economía nacionalestá más allá de toda duda. ElGobierno reconoce que suponen el30% del empleo universitario, y laUnión Profesional añade además

Los Colegios previenen del riesgo de una liberalizaciónexcesiva derivada de la futura ley de servicios profesionales."Hay que preguntar no lo que se es, sino lo que se sabe hacer"

Normasexcesivas

El Ejecutivo reconoce en elanteproyecto de ley de serviciosprofesionales que se trata de "unareforma obligada", derivada de lasrecomendaciones del Consejo dela UE en el contexto del SemestreEuropeo, "recomendada" pordistintos organismos internaciona-les y"un compromiso adquirido" yplasmado en el Programa Nacionalde Reformas y la EstrategiaEspañola de Política Económica.

La directiva Bolkestein recomenda-ba hace seis años la eliminación detrabas burocráticas en el sector, loque supuso en España la creaciónde la Ley Ómnibus, que en sudisposición transitoria cuarta prevéla elaboración de un proyecto deley "que determine las profesionespara cuyo ejercicio es obligatoria lacolegiación"i Ahora, el Gobiernoquiere aprovechar para reducir elnúmero de profesiones con estaexigencia. Independientemente delos objetivos no revelados quepueda haber tras esta reforma,España es uno de los países

europeos con más profesionesreguladas y regulación másrestrictiva. En concreto, existenunas ’L92 profesiones reguladas,de las que más de una quintaparte sólo lo están en España, ymás de dos tercios en menos deseis países de la UE. En algunoscasos, además, la regulación esobsoleta (finales del XlX principios del XX) y conflictiva,como demuestran las más de 200sentencias del Tribunal Supremorelativas a la conflictividad entreprofesionales por atribuirsereservas de actividad.

ro, flsioterapeuta, podólogo y ópti-co-optometrista), Jurídicas(procurador, abogado y graduadosocial -limitado a defensa en jui-cio-, notario y registrador) y Técni-cas (ingeniero, ingeniero técnico,arquitecto y arquitecto técnico).

El resto de los colegios seríanvoluntarios. "La división entre cole-giación y no colegiación crearía pro-fesiones de primera y profesiones desegunda -explica Suárez-. Noso-tros queremos competir en igualdadde condiciones, sin tener la compe-tencia exclusiva, para que el ciuda-dano, que es al que hay que prote-ger, elija a quien mejor le parezca".Los colegios también tienen susreservas sobre otro de los puntos delanteproyecto, en concreto el relati-vo a la simplificación de las reser-vas de actividad existentes, es decir,que sólo quien posea determinadacualificación podrá prestar determi-nados servicios.

que dan trabajo al 6% de la pobla-ción activa. Esta misma organiza-ción recuerda que supone el 8,8%del PIB (unos 88.000 millones deeuros).

Carnicer, que preside además elConsejo General de la Abogacía,recuerda que la práctica de los ser-vicios profesionales en los ámbitossanitario, jurídico, científico, eco-nómico, social, de la arquitecturay las ingenierías posee "en la mayo-ría de las ocasiones un impactodirecto sobre la salud y la seguri-dad de las personas", apuntando

Las profesiones colegiadassuponen el 8,8% del PIB,dan empleo al 6% de la

¯ ¯ O ¯poblaclon y al 30% solode los universitarios

que su ejercicio debe estar espe-cialmente supervisado.

Y Luis Suárez, presidente delColegio de Geólogos y que actúacomo portavoz de los ColegiosNacionales Científico-Tecnológi-

cos (que agrupan a químicos, geó-logos, físicos y biólogos), tambiéncomparte la idea de que la colegia-ción debe ser requisito obligatoriopara cualquier profesional cuyaactividad afecte directamente a lasalud, la seguridad de las personasy el medio ambiente.

En concreto, el anteproyecto deley recoge 15 actividades (másregistradoms y notarios) en las queserá obligatorio colegiarse parapoder ejercer, divididas en tres blo-ques: Sanitarias (médico, farmacéu-tico, dentista, veterinario, enferme-

Mismas funcionesLas principales profesiones que severán afectadas por este cambioson las técnicas (ingenieros, arqui-tectos, ingenieros técnicos y arqui-tectos técnicos), abogados y procu-radores y farmacéuticos. En el casode los ingenieros, se suprimiríanlas restricciones horizontales porespecialidad, es decir, que todos lostitulados en ingeniería tendránreconocidas facultades para reali-zar cuantas funciones les atribuyala normativa vigente en cualquierrama de la ingeniería.

O.J.D.:

E.G.M.:

Tarifa:

Fecha:

Sección:

Páginas:

59218

177000

14374 €

20/01/2013

ECONOMIA

12,13

En el caso de la arquitectura, sesuprime la reserva exclusiva de acti-vidad. Esta novedad, que ha levan-tado las iras de este colectivo, supo-ne que en la práctica -si finalmentese aprueba el texto con su redacciónactual- podrán proyectar y dirigirobras de edificios residenciales, cul-turales, docentes o religiosos, tantoarquitectos como ingenieros concompetencias en edificación. Eldecano del Colegio Oficial de Arqui-tectos de Madrid, José Antonio Gra-nero, envió una carta recientemen-te a sus homólogos de otras comuni-dades, en la que advertía que "echapor tierra la LOE -Ley de Ordena-ción de la Edificación y toda lalegislación normativa sobre ense-ñanzas universitarias de las carre-ras técnicas".

En el caso de las profesionesjurídicas, se suprime la ineompati-bilidad del ejercicio simultáneo deabogado y procurador, por lo quelos abogados podrán ejercer comoprocuradores sin necesidad de cole-giarse. También se elimina el exa-men de acceso a la Abogacía, loque desde la profesión se ha califi-cado de "disparate polffico". Encuanto a los farmacéuticos, sesuprime la reserva exclusiva de lapropiedad y titularidad de las far-macias al farmacéutico, lo quepodría abrir la puerta a que loslaboratorios pudieran abrir estosestablecimientos.

Esto entra en confrontacióndirecta con el modelo de ejerciciodefendido por Suárez, que se resu-me en la necesidad de valorar al pro-fesional "no por lo que es, sino porlo que sabe hacer". En concreto,apoya el modelo anglosajón, basa-do en tres premisas: una titulación,experiencia certificada y formacióncontinua y acreditada por un cole-gio, porque "el que es profesional seforma hasta la julYflación".

O.J.D.:

E.G.M.:

Tarifa:

Fecha:

Sección:

Páginas:

59218

177000

14374 €

20/01/2013

ECONOMIA

12,13

Pilar Morejón y Raquel Jiménez Arquitectas. Socias fundadoras de Clap Design!

"La arquitectura ayuda a vendermás y mejor un producto"Cuando un negocio no timciona o no lo haceen todo su potencial, llega el momento de anali-za- si d enfoque es el correcto o si proyectamosal cliente la imagen que queremos. En este sen-tido, es fundamental conocer lo que el marke-ting aplicado al diseño de interiores puede ofre-cernos. Entrevis~nos a des expertas, dos arqui-tectas que nas más de diez años de expelfendadeciden unirse en 2010 para iniciar nueva etapaen un proyecto común bajo el nombre de ClapDesign!.

Conseguir que la imagen de un local sea coherentecon el negocio que allí se desarrolla... ¿Esa es laesencia de vuesba babajo?

Desde Clap Desi~l! trabajamos en el (tes-arrollo de proyectos en el campo de lo que sedenomina arquitectura corporativa, con espe-cial interés en el marketing aplicado al diseñode interiores, ofertmldo al cliente un paquetede intervenciones muy definidas desde el mo-mento en que nos comunica la necesidad deimplantar, ampliar, modificar o renovar su ne-gocio. El objetivo es ayudarle a que pueda ven-der más y mejor su producto y a venderlo sien-do capaces de crear una imagen que sea cohe-rente con la idea de negocio que queremostransmitir y con las sensaciones que queremos

generan Eta este sentido, ofrecemos un serviciointegral que va desde el asesoramiento téoficoen la búsqueda del mejor emplazamiento, alproyecto arquitectónico, ~Mo por elintedo-dsmo de los espacios, la dirección de la obra y latramitación de las licencias necesarias. Es la ar-quitectura al servido de m negocio.

Alguien pedda pensar que se bata de dar una manode pintura y de colocar muebles nuevos pero esmucho más... ¿Podriames hablar de una cmativi-dad orientada al éxito?

Sí. Creemos que a veces hay tiendas o en ge-neral negocios que no funcionan y que con unnuevo enIbque desde el punto de vista de laimagen podñan hacerlo, mostr’ándose másatractivos al cliente, más originales, más actua-les... Esto es valido no solo para establecimien-tos comerciales o locales de ocio y restauración,también para despachos de abogados, clínicasdentales, oficinas... Todos deben plantearse siestán aplicando su imagen corporatix~a a su es-pacio y la apor tadón de valor que conseguiñansi lo hicieran. Yes que para un cliente, todoozanto ve le predispone emocionalmente alencuentro con el profesional que le va a recibiro al producto que quiere comprar. Efectiva-mente, no se trata de pintar y de colocar mue-

Nes nuevos sino de dm- sentido a ma espacio, deordenarlo y de concebirlo para que contribuyaal éxito de tm negocio. Ese plus podemos darlodesde la arquitectora. Quién mejor pava uaba-jm- sobre un espado que ma arquitecto...

El presupuesto puede ser en setos momentos unobstáculo...

No, para nada. Muchas veces no se trata dehacer grandes inversiones sino de introducircambios low cost con los que también se pue-den consegtür efectos solwendentes. Más alláde decorar, el mm-keting aplicado al diseño dein tedores busca inflttir en la expedencla que losclientes tienen en ma determinado espacio. Pa-ra ello wabajamos desde la creafividad y ajustán-donos al presupuesto del cliente, proponiendoen base a ello tinas u owas soluciones. Aveces senata solo de trabajar en "chapa y pintm’a" perosiempre teniendo en cuenta qué tipo de nego-cio queremos crear y aplicando muy bien laimagen corporatix.a al espacio. Cuando todoeso se hace bien y con mimo, los resultados lle-gan, siempre y cuaodo el proyecto se ponga enmanos de profesionales cualificados y empresascomo Clap Design!. Además, al cubrir todo elproceso desde los trámites y estar especializadosen este tipo de proyectos podemos indum aba-

ANTIGUA TAQUER[A: Con un presupuesto muyajustado se transformó un t’pico bar de tapasmadrileño en una Taqueria Mex-mex.

CEE Madrid Ampliación de nuevos despachosrenovando la imagen de marca.

ratm- costes, evitando discordancias entre dife-rentes equipos de trabajo que pueden hacerperder tiempo y dinero.

Nuestra forma de trabajo es ofrecer un ser-d-cío de calidad, adecuamos al presupuesto decliente, aportando valor a su negocio.

O.J.D.:

E.G.M.:

Tarifa:

Fecha:

Sección:

Páginas:

21573

65000

3696 €

21/01/2013

ESPECIAL

21

16 DILLUNS, 21 DE GENER DEL 2013 araeconomia

El preu dels pisos ha caigut a Cata-lunya un 41% des dels màxims ni-vells d’abans de la crisi. Tot i la se-vera correcció, els experts preve-uen un 2013 amb més rebaixes,tant en la venda com en el lloguer.

ha sigut més gran, però això no voldir que els preus aquí hagin tocatfons. La diferència s’explica perquèels habitatges de costa i els de lesàrees metropolitanes de les gransciutats són els que més s’han aba-ratit. I a Catalunya hi ha un gran es-toc de tots dos.

Aquest 2013 –i en això la unani-mitat dels experts i del sector és gai-rebé total– se seguiran corregintpreus. El dubte és, però, si el ritmede la davallada serà igual al del 2012,que acumula una caiguda del 17,4%

interanual, o se suavitzarà. L’agèn-cia de ràting Fitch va publicar la set-mana passada un informe queapunta que el 2013 el preu mitjà es-tatal caurà un 15%, en la línia o finsi tot per sobre de la baixada amb quèes tancarà el 2012, segons les prin-cipals previsions. De fet, les estadís-tiques no oficials, com la de Pi-sos.com, elaborada a partir de lestransaccions d’aquest portal, apun-ten a una correcció del 12% del preude l’habitatge a Catalunya en l’anyque acabem de tancar.

DANI SÁNCHEZ UGART

BARCELONA. Després d’un 2012 peroblidar al sector immobiliari, en quèhan caigut les vendes i els preus delspisos i s’han abaratit els lloguers, el2013 tornarà a ser millor per als in-teressos dels que busquen habitat-ge que per als que es volen guanyarla vida venent-los. Segons els ex-perts i informes consultats perl’ARA, durant l’any que acaba d’ar-rencar seguirà la paràlisi de les ope-racions immobiliàries i tant el preude compra dels habitatges com eldels lloguers aniran a la baixa.

Des de l’esclat de la bombolla im-mobiliària, la correcció en el preudels pisos ha estat severa. Al tercertrimestre del 2012, l’última dadadisponible a l’Instituto Nacional deEstadística (INE), la davallada ha si-gut del 41,36% a Catalunya des delsmàxims del 2007. Però, tot i així, elspisos estan encara sobrevalorats.Concretament, segons un informedel setmanari britànic The Econo-mist publicat fa uns dies, el sobre-preu dels pisos espanyols és encaradel 20%, si es tenen en compte lescaracterístiques macroeconòmi-ques del país.

De moment, a tot l’Estat el preudels pisos ha caigut menys que a Ca-talunya. En concret, la davallada desdel màxim del 2007 ha estat del vol-tant del 30%. Fa uns mesos, l’agèn-cia de ràting Fitch considerava quel’ajust total arribaria fins al 35%, enla línia del que havia considerat ide-al el Banc d’Espanya. La falta desímptomes de millora en l’econo-mia espanyola, però, fan preveureque la correcció serà més gran. ACatalunya la caiguda des de màxims

EL PREU DELS LLOGUERS, TAMBÉ A LA BAIXATot i que la demanda de pisos de lloguer també ha pujat, a causa de la sequera del crèdit, els experts preveuen que el preudels arrendaments també continuï baixant el 2013 perquè hi haurà un augment de la demanda. Molts dels propietaris de

pisos buits optaran per llogar-los, davant les males perspectives del mercat de compravenda. MANOLO GARCÍA

IMMOBILIARI

Els pisos seguiran caient tot i que ja sónun 41% més barats que abans de la crisi

Els experts pronostiquen que el 2013 hi haurà una rebaixa de fins al 15% en el preu dels habitatges

Caiguda dels preus de l’habitatge

Font: INE / Gràfic: E. Utrilla

11,410,3

6,5

1,3

-1.2

-5.2

-8.3-10.3

-13,7 -13,3

-11,2

-7,0

-3,6-2,0 -2,3 -2,8

-5,5

-10,3-14,3

-14,9 -16,5 -16,5

-17,4

2222000000000777770 2008 2009 2010 2011 2012II III IVI

II III IVI II III IVI II III IVI II III IVI II IIII

Variació interanual per trimestres en percentatge

A més, la baixada de preus nos’està donant només en la compra-venda. La demanda de pisos de llo-guer ha augmentat davant la dificul-tat dels compradors per aconseguircrèdit i les incerteses del mercat.Però a la vegada s’ha multiplicatl’oferta, perquè molts propietaris depisos comprats durant la bombollano els poden vendre i prefereixenllogar-los que tenir-los buits.Aquesta tendència ha arrossegat elspreus dels lloguers a la baixa, ambun descens del 5,9% a Barcelona el

-15%Caiguda del preu dels pisosel 2013 prevista per Fitch

L’agència de ràting Fitch pronosti-ca que el 2013 el preu dels pisos al’estat espanyol caurà un 15% més.Alguns experts apunten, però, a undescens més moderat.

20%Sobrevaloració dels immobles,segons ‘The Economist’

Atenent a les característiques ma-croeconòmiques d’Espanya, els pi-sos haurien de ser, de mitjana, un20% més barats, segons un infor-me del setmanari The Economist.

RitmeEls expertscreuen queels preuscauran méslentamentel 2013

DiferènciaAl conjunt del’Estat, elspisos hancaigut menysdes del 2007,un 30%

O.J.D.:

E.G.M.:

Tarifa:

Fecha:

Sección:

Páginas:

14353

80000

3410 €

21/01/2013

ECONOMIA

16,17

17ara DILLUNS, 21 DE GENER DEL 2013 economia

2012, segons un estudi del portalIdealista.com. I seguirà durant el2013, segons el professor de la UPFJosé García Montalvo.

Tot i les prediccions de Fitch, al-guns experts consideren que l’ater-ratge dels preus el 2013 se suavitza-rà si no hi ha imprevistos. “La ten-dència a la baixa seguirà, però la cai-guda se situarà al voltant del 5% oel 7%, com a molt un 8%”, pronos-tica Montalvo. El director del gabi-net d’estudis de Pisos.com, Manu-el Gandarias, va una mica més en-llà i assegura que la davallada seràsimilar a la del 2012, o una mica in-ferior (entre un 10% i un 12%).

Pendents del ‘banc dolent’Tots aquests pronòstics, però, de-pendran de la política de preus quetingui el banc dolent. Amb prop de90.000 habitatges procedents delsbancs nacionalitzats, la societats’ha convertit en la immobiliàriaamb més actius de l’estat espanyol,i, per tant, qualsevol decisió queprengui tindrà un enorme efecteen el sector. “Si, tal com ha dit elgovern espanyol, no es precipita avendre pisos, no ha d’afectaraquestes previsions”, explicaMontalvo. Aquesta sembla l’opciómés probable, tenint en compteque la premissa de l’executiu ésoferir rendibilitat als inversors ique la societat no tingui pèrdues allarg termini (la societat té 15 anysper vendre els actius abans de dis-soldre’s). Però “si el govern co-mença a tenir presses per liquidarels pisos podria passar qualsevolcosa”, afegeix.e

Baixen la contractaciói el preu de les oficinesde Barcelona

El principal mercat d’oficines deCatalunya, el de Barcelona, va su-mar el 2012 un nou indicador ne-gatiu per als registres del sectorimmobiliari. El lloguer d’oficines,molt sensible no només al rendi-ment del mercat immobiliari sinótambé al d’altres sectors produc-tius, va experimentar l’any passatuna caiguda del 23%, segons un in-forme de la consultora immobilià-ria Aguirre Newman publicat lasetmana passada. Aquestes dadessón les més baixes des de principisde la dècada dels 90, segons lacompanyia. A més, els preus vancaure un 8%.

FISCALITAT

Hisenda ajorna l’impost sobreels dipòsits fins a la primavera

Hisenda no té previst decidirabans de l’abril si fixa un impostestatal sobre els dipòsits bancaris,després d’impedir que la Generali-tat ho fes, si opta per una taxa fi-nancera o bé pels dos tributs.

partir d’aquí ja ho veurem, perquèles dues decisions estan vinculades”,expliquen a l’ARA fonts del departa-ment que dirigeix Cristóbal Monto-ro. “L’impost sobre els dipòsits ésuna bala a la recambra. Cal esperarperò els dos tributs podrien ser com-patibles”, afegeixen les fonts, que re-corden que, en qualsevol cas, capdels dos tributs els pagarien els con-tribuents sinó la banca i les compa-nyies financeres.

Sigui quina sigui la decisió final,com que fins a l’abril no es coneixe-ran les dades dels primers tres me-sos de l’any a França, qualsevol re-solució de l’executiu de Mariano Ra-joy no arribarà abans de llavors.

Gravar la compravenda d’accionsLa possible taxa sobre les transacci-ons financeres que té al cap el mi-nistre Montoro gravaria només la“compravenda d’accions d’alta ca-pitalització borsària” –és a dir, deles grans empreses que cotitzen al’Íbex-35–, calcant el model francès.En concret, l’1 d’agost França va es-trenar un impost del 0,2% sobre

certes operacions de compraven-da de títols de grans capitalitza-cions borsàries, amb què espera-va recaptar fins a 400 milionsd’euros en la segona meitat del2012. Des d’Hisenda es matisa,però, que en cas d’implantar-se eltipus impositiu podria ser dife-rent del francès i se subratlla queencara no s’ha fet cap estimacióde recaptació. Segons un informede la Comissió Europea del 2010,Espanya podria ingressar entre490 i 1.905 milions anuals depe-nent de si la taxa s’imposés sobretotes les activitats financeres onomés en algunes.

Al marge d’aquesta anàlisi in-terna, Espanya estudia amb al-tres nou països de la UE presen-tar aquest any a la Comissió pro-postes conjuntes per establir unimpost sobre les transaccions in-ternacionals, l’anomenada taxaTobin. L’última proposta deBrussel·les, del juny del 2011, ésgravar a partir del 2014 amb un0,1% les transaccions amb acci-ons i bons, i amb un 0,01% lesoperacions amb derivats.

En paral·lel a aquesta opció,Madrid manté molt viva la possi-bilitat d’instaurar un impost es-tatal sobre els dipòsits bancarissuperior al gravamen del 0% ac-tual, que va entrar en vigor l’1 degener i que el govern espanyol vaintroduir només per impedir queles comunitats autònomes, comCatalunya, n’imposessin un depropi. El moviment, però, no vaevitar que la Generalitat aprovésel tribut, que l’executiu de Rajoyva recórrer ràpidament al Tribu-nal Constitucional, que la setma-na passada el va suspendre junta-ment amb l’euro per recepta i lestaxes judicials catalanes.

Malestar amb la GeneralitatA Hisenda es mostren molestosper la decisió de la Generalitat iinsisteixen que només es com-pensarà les tres autonomies (Ex-tremadura, Andalusia i les Canà-ries) que ja tenien l’impost en vi-gor abans que es fixés en el 0% ique ara s’han quedat sense aquestimpost per la prevalença dels tri-buts estatals. Les mateixes fontsrecorden que l’objectiu és l’“ho-mogeneïtzació fiscal” i garantir launitat de mercat, i que en cas d’es-tablir-se un tipus superior al 0%tota la recaptació aniria a l’Estat.És a dir, no es compartiria amb lesautonomies, com es fa ambl’IRPF o l’IVA, entre d’altres.e

JOAN FAUS

MADRID. La possibilitat que el go-vern espanyol estableixi a tot l’Estatun impost sobre els dipòsits banca-ris després d’impedir que la Genera-litat ho fes a Catalunya no serà im-mediata. Com a mínim, la decisió esposposa fins a la primavera.

El ministeri d’Hisenda vol rumi-ar-se molt bé el projecte. Primer detot vol fer un ampli seguiment del’impacte de la taxa sobre les trans-accions financeres –per exemple,accions de borsa– que es va implan-tar l’estiu passat a França per deci-dir si introdueix un impost similar aEspanya o opta només pel tribut so-bre els dipòsits bancaris, o bé pertots dos. “La intenció és analitzarcom evoluciona la taxa francesa enel primer trimestre d’aquest any i a

El ministre Cristóbal Montoro saludava el president Artur Mas al setembre. Estat iGeneralitat lluiten per quedar-se la recaptació de l’impost sobre els dipòsits. A. GEA / REUTERS

Estudia aplicar-lo també a les transaccions financeres

RecaptacióMontoro diuque tot el ques’ingressi seràper a l’Estati no per a lescomunitats

O.J.D.:

E.G.M.:

Tarifa:

Fecha:

Sección:

Páginas:

14353

80000

3410 €

21/01/2013

ECONOMIA

16,17

LUNES30 21 DE ENERO DEL 2013Conexión a internet: http://www.elperiodico.com

Cosas de la vida gran barcelonaRecuperación del patrimonio histórico

el born vuelve a escuchar las campanas de Santa Maria del Mar

Los instrumentos de bronce permanecían en silencio desde hace 13 años para ser restaurados

Un acto inaugural con Marina Rossell y la Coral Sant Jordi se celebrará en la parroquia el día 25

CRISTINA SAVALLBARCELONA

Tras 13 años de silencio, ayer se volvieron a oír en prue-bas técnicas los metálicos sonidos de las cinco campa-

nas litúrgicas de Santa Maria del Mar. Los centenarios instrumentos de bronce, recién restaurados, se ins-talaron de nuevo en la espadaña, el cam-panario con estruc-tura mural que so-bresale del terrado que da a la calle de Sombrerers. Las campanas s i e m p r e t i e n e n nombre femeni -no y cuando nacen se bautizan ante la presencia de padri-nos. Las de Santa Ma-ria del Mar, según el mosén Vicenç Gra-né, organista y archivero del templo gótico del siglo XIV, se balancean, no dan la vuelta. Entre los estantes de la parroquia, Grané encontró ha-ce pocos meses un pequeño tesoro:

Marquès de l’Argentera

Princesa

Pl. de SantaMaria Santa

Mariadel Mar

Paseo

del Born

Com

erç

Argenteria

Montcad

a

Via

Lai

etan

a

SANT PERESANTA CATERINAI LA RIBERA

plata, 675 kilos y la nota si, y la más joven L’Assumpta, la nota re que, des-de 1850, se acerca a la tonelada con sus 995 kilos. La operación de ascenso comen-zó ayer a las siete de la mañana cuan-do aún no había clareado. Duró más de 12 horas con parte de la calle de la Argenteria, la plaza de Santa Ma-ria y Sombrerers cortadas a los tran-seúntes por razones de seguridad.

VISTAS ESPECTACULARES // Las campa-nas se han exhibido estas últimas se-manas cerca del altar. Los visitantes han tenido ocasión de observarlas de cerca, ya que el acceso al terrado con una de las mejores vistas de Bar-celona es peligroso por la ausencia de barandillas y más en caso de fuer-tes vientos como ayer. Por ello, no suele abrirse al público. Desde el interior de la parroquia los operarios las han desplazado de la plaza hasta Sombrerers para su-birlas con cuerdas de aluminio a la azotea, una hazaña de precisión qui-rúrgica por la estrechez de la calle y por el poco espacio que disponía la gigantesca grúa para maniobrar su

la consueta de las campanas de San-ta Maria del Mar, un libreto de 1920 con las composiciones musicales que identifican a esta iglesia de otras próximas como la Catedral, Santa Maria del Pi, Sant Pere, Betlem y la Ciutadella, que según sople el vien-to se pueden escuchar por todo el ba-rrio de la Ribera y el Gòtic.

RECITAL // Así, el 25 de enero, día del concierto inaugu-ral (que cuenta con el patrocinio de EL PERIÓDICO), can-tará Marina Rossell arropada por la co-ral Sant Jordi y re-picarán de nuevo La Vedada, con sus 106 kilos y que sue-na en fa desde 1706; L’Andrea, de 210 ki-los, con la nota mi y

datada en 1822 con la inscripción Ave Maria sine labe conepta; Maria Sal-vatella, de 1799, 260 kilos y la sono-ridad de do; La Conventual (Quares-ma), del siglo XVIII con una capa de 33 Dos operarios enganchan una de las campanas a los cables.

RICARD CUGAT

33 ‘L’Assumpta’, alzada por la grúa, sobrevuela los tejados del Born en su espectacular ascenso a la espadaña del la azotea de la basílica gótica de Santa Maria del Mar.

RICARD CUGAT

O.J.D.:

E.G.M.:

Tarifa:

Fecha:

Sección:

Páginas:

109452

608000

11779 €

21/01/2013

GRAN BARCELONA

30,31

LLL

LUNES 3121 DE ENERO DEL 2013

brazo de 73 metros. Los vecinos, des-de las terrazas cercanas, y los turis-tas desde las vallas de seguridad no paraban de hacer fotos ante la espec-tacularidad del operativo.

CALIDAD ACÚSTICA // Marius Vendrell, profesor de Cristalografía en la Uni-versitat de Barcelona, es uno de los asesores de conservación de patri-monio que ha participado en la res-tauración. «Las campanas se habían oxidado, se tenían que limpiar con proyección de partículas a baja pre-sión y fabricar yunques de madera y reparar los badajos, la espadaña y el mecanismo», informa Vendrell. Los yunques originales fueron sustitui-dos en los años 80 por hierros que perjudicaban el sonido. «Ahora, al recuperar la madera, mejorará la ri-queza acústica», agrega. También se ha informatizado el dispositivo que activa el campana-rio, que ahora puede funcionar ma-nual o automatizado desde la sacris-tía. Pau Vendrell, su hijo, es el arqui-tecto que ha coordinado un largo proceso en el que han participado Patrimoni 2.0, Abac y Ermec, esta úl-tima especialista en restaurar cam-panas antiguas como las de la iglesia del Pi y de La Concepció. Esteve Ubi-ñana, restaurador de Ermec, asegu-raba que lo más complicado es subir-las, cuando un cable de la grúa cho-có contra una teja, la rompió y salió disparada hacia la zona protegida. «Es complicado, las maniobras de-ben ser muy preci-sas», dijo. H

Vea el vídeo de esta noticia con el móvil o en e-periodico.es

PLAN URBANÍSTICO POLÉMICO

siempre es que está no cataloga-do», expone. «Han destruido el ba-rrio por completo», añade Cortijo, que opina que, además, el hecho de recuperar la casa de Els Pollets, y edificios similares serviría para descentralizar el turismo en Barce-lona. Además, sostiene, la apertura de la nueva vía « aportará más con-taminación ambiental y acústica».

#sospollets

El PERI d’Hostafrancs, que se puso en marcha hace más de dos déca-das, sigue siendo el talón de Aqui-les del barrio, y motivo de la degra-dación que padecen algunos de sus edificios. «Este afectó, afecta y afectará», señala Ortiz. Y es que el ayuntamiento todavía está pen-diente de desencallar los derribos de los otros edificios implicados en el proyecto, mediante pactos con los propietarios o vía judicial. Twitter, con el hashtag #sospo-llets, ha capitaneado el último adiós a la casa de Els Pollets. «Todavía deben estar mis huellas dactilares en el escaparate», recordaba Agus-tí Mestre en la red social. «Otro pe-queño símbolo de una ciudad que vende su alma al sector terciario», añadía Montoya. H

Hostafrancs está de luto. Primero fue el turno de la finca que alberga-ba, desde hacía más de cien años, el Rei de les Gorres. Ahora, un año más tarde y a escasos metros del so-lar que ocupaba este emblemático establecimiento, el golpe de gracia ha sido para al embrión del barrio: la casa conocida como Els Pollets. Y es que el edificio más antiguo de Hostafrancs, en el que la semana pasada se iniciaron los trabajos previos al derribo y que el ayunta-miento empezará a demoler hoy, está afectado por el Plan Especial de Reforma Interior (PERI) de Hos-tafrancs, que prevé la prolonga-ción de la calle de la Diputació has-ta la calle de la Creu Coberta y, más adelante, hasta la Gran Via. El ob-jetivo es descongestionar el tráfico de la plaza de Espanya. La finca, de principios del siglo XIX y de dos plantas, es la primera casa del barrio, un antiguo hostal de Joan Corrades i Bosch, traginer, hijo del pueblo leridano de Hosta-francs de Sió, que dio nombre al barrio. «Aquí tenían que hacer no-che comerciantes y viajeros cuan-do se cerraban las murallas», expli-ca Josep Ortiz, presidente de la As-

sociació de Veïns d’Hostafrancs, que denuncia las formas de actuar y la poca deferencia del consistorio. «Sa-bíamos que se iba a derribar. El pro-blema es que antes había diálogo, pero ahora nada, nos hemos teni-do que enterar por la prensa», seña-la Ortiz, con una gran duda en men-te. «Si no hay dinero, ¿cómo quieren empezar?», se preguntaba el sába-do, con la imagen de otro solar vacío rondando por su cabeza. Els Pollets, el nombre con el que po-pularmente todo el mundo conoce el edificio –ubicado en el número 26 de la calle de la Creu Coberta–, pro-viene de una tienda de pollos (Avíco-la Arenas) que, con posterioridad al hostal, se situó en el inmueble hasta los años 80. «Era muy típico, pasea-bas por delante del escaparate, lle-no de pollitos, era muy curioso…», recuerda Joana Pérez, una vecina del barrio que, junto al historiador Dani Cortijo, ha intentado paralizar, sin suerte, el derribo. Cortijo, que anteriormente se ha implicado en otros casos similares–como la demolición de Villa Urania–, denuncia la impunidad con que ac-túa el gobierno municipal en el pa-trimonio histórico de la ciudad y la carencia de una política de protec-ción de monumentos. «La excusa de

MARINA MUÑOZ BENITOBARCELONA

33 La finca afectada 8 Fachada de ‘Els Pollets’, cubierta por lonas, en el 25 de la Creu Coberta, el pasado sábado.

RICARD CUGAT

«Otro símbolo dela ciudad que vende su alma al sector terciario», critican en Twitter

Último adiós a ‘Els pollets’El derribo de la finca más antigua de Hostafrancs comienza hoy H El edificio, en la calle de la Creu Coberta 26, fue embrión del barrio y albergó hasta los años 80 un célebre comercio de pollos

Paral·lel

Creu Coberta

Parque de Joan Miró

Diputació

Aragó

Consell de Cent

Príncep Jordi

LasArenas

Plaza de Espanya

Gran ViaGran Via

Tarragona

HOSTAFRANCS

EDIFICIOQUE SE DEMOLERÁ

El éxito alarga la instalación del carillón temporal en la basílica del Pi

33 La basílica del Pi aceptó en-cantada la propuesta de la em-presa Ermec de instalar durante las fecha navideñas un carillón con 18 campanas, que cada día sorprenden con un concierto que congrega al público en la plaza del Pi. El éxito ha sido tal que perma-necerá unas semanas más.

33 El carillón tiene forma triangu-lar y una nueva estructura escalo-nada que permite una mejor vi-sualización y sonorización de las campanas. De noche, se ilumina con la última tecnología led de ba-jo consumo.

33 Son campanas afinadas para ampliar la precisión musical. El equipo de automatización permi-te entonar melodías programa-das por un pianista que controla el operativo desde la sede de Er-mec en Badalona. La empresa hi-zo circular un carillón en un ca-mión en las fiestas de la Mercè.

O.J.D.:

E.G.M.:

Tarifa:

Fecha:

Sección:

Páginas:

109452

608000

11779 €

21/01/2013

GRAN BARCELONA

30,31

38 vida & artes EL PAÍS, sábado 19 de enero de 2013

tendencias | talentos | diseño | moda | estilos | gastronomía |

En 2008, dos estudios españoleshicieron lo que tantos jóvenesarquitectos cuando empiezan:unir fuerzas y presentarse a con-cursos. No es fácil darse prisaen volcar horas, esfuerzo y ener-gía mental tratando de idear có-mo podrían vivir personas a lasque no se conoce en lugares queno se han visitado, realizandoun trabajo por el que, en el 99%de las veces, uno no va a cobrar.La arquitectura pública, la quedefine las ciudades y la vida dela gente, representa ese 1%. Pue-de que sea la excepción que con-firma la regla, pero a los estu-dios Taller de Dos y Gutié-rrez / De la Fuente les permitevivir en todos los sentidos: cre-ciendo como arquitectos, traba-jando como ciudadanos y ganán-dose el pan con dignidad.

Arantza Ozaeta tiene 30años; su socio en Taller de Dos,Álvaro Martín, y Natalia Gutié-rrez y Julio de la Fuente, 32.Todos estudiaron en la EscuelaTécnica Superior de Arquitectu-ra de Madrid y luego salieron aaprender más. Martín trabajócon el estudio holandés MVRDVy Gutiérrez y De la Fuente conJean Nouvel. Algo tendría quever su formación a la hora deconseguir esos trabajos, que fue-ron también escuela. Por esolos que abogan por cambiar losplanes de estudio de los arqui-tectos, rebajando horas, tal vezpodrían plantearse la pérdidade competitividad de los proyec-tistas que esa decisión compor-taría. Con todo, Ozaeta, Martín,Gutiérrez y De la Fuente gana-

ron un concurso para interve-nir en el centro de la ciudad ale-mana de Selb.

Con el concurso ganado, sípudieron visitar esa localidadde cerca de 16.000 habitantes yfronteriza con la República Che-ca, y diseñar una serie de inter-venciones destinadas a inyectarnueva vida en el centro urbano,que pierde habitantes y, por tan-

to, comercios y vitalidad. La pri-mera de esas actuaciones estáya concluida. Es un centro paraniños que se ha hecho con elPremio Bauwelt que la revistaalemana ha concedido a los pro-yectos más destacados de 2013.Sin embargo, el premio se lo es-tán llevando las mujeres delpueblo. Son ellas las que gestio-nan la nueva guardería para po-

der conciliar su vida, laboral oprivada, con la crianza y la edu-cación de los niños. Los días deesas mujeres son ahora másflexibles gracias a un edificio, auna suma de inmuebles en reali-dad, que, en su construcción abandas, ofrece justamente eso:flexibilidad.

Cuando convocó el concur-so, el Ayuntamiento enfatizó

que el objetivo de las interven-ciones arquitectónicas eraatraer a los jóvenes. Por eso losarquitectos españoles han em-pleado el color para anunciarsu llegada, pero también paraindicar cada uno de los usos yservicios del centro. Una vezanunciado el desembarque, elresto: que la vida puede estarmejor iluminada y vivirse enedificios más espaciosos —y sinembargo igualmente apretadosentre las construcciones que de-finen el paisaje bávaro del pue-blo— se vislumbra al entrar enel nuevo centro. Cada uno delos cuerpos que ocupan un anti-

guo descampado tiene un an-cho y un color distinto. Pero esun mismo material, la chapametálica coloreada, lo que recu-briendo las fachadas y las cu-biertas confiere unidad al con-junto.

La arquitectura de este cen-tro para niños es nueva. Perono necesita romper la tradiciónni la escala del pueblo. Es unejercicio de acupuntura urbanarealizado escuchando al lugar ya sus habitantes. Es poco el mar-gen que les queda a los proyec-tistas españoles. Pero trabajarese 1% es la esperanza de losjóvenes arquitectos y, visto lovisto, del corazón de las peque-ñas, viejas ciudades.

Terapia de acupuntura urbanaDos estudios españoles firman un centro para niños premiado en Alemania

Para muchos es la época estrelladel Antiguo Egipto: la del ReinoNuevo (1152 antes de Cristo al1069 a. de C.) que incluye a lostutmósidas y los ramésidas. Esosson los faraones que, con los cons-tructores de las grandes pirámi-des del Reino Antiguo y Cleopa-tra en el ocaso de aquella civiliza-ción, simbolizan en el imaginariopopular el conjunto de la historiade Egipto. En la alineación de lostutmósidas, el guerrero TutmosisIII, el esplendoroso y culto Ame-nofis III, su enigmático y herejehijo Amenofis IV, Akenatón, quelo puso todo patas arriba, y porsupuesto Tutankamón. No van ala zaga los ramésidas, con Ram-sés II a la cabeza y su reina, Nefer-tari, que compite con la bella Ne-fertiti de Akenatón.

Es difícil encontrar unos tiem-pos tan apasionantes como estoscon los que nos cita el segundovolumen de la Historia National

Geographic que se vende con ELPAÍS semana a semana. Entre losatractivos, además del texto, undespliegue gráfico de campani-llas que incluye unamagnífica vi-sualización de cómo se construía,paso a paso, una de las tumbasreales del Valle de los Reyes.

“Ha sido un reto escribirlo y ala vez muy divertido” explica el

autor, el egiptólogo José MiguelParraOrtiz, unodenuestros gran-des divulgadores, con títulos co-mo Momias (Crítica, 2010), ymiembro del equipo del ProyectoDjehuty que excava en la antiguanecrópolis tebana. “Había que se-guir la cronología y explicarlo to-

do con total rigor pero a la vezhacer la historia muy entreteni-da, que satisfaga al especialista ya la vez al lector corriente”.

“Todas las épocas”, continúa,“son interesantes pero no se pue-de negar que esta tiene algo muyespecial para la gente. Hay ele-mentos quenos recuerdananues-tro propio tiempo. Aquí tenemosla primera huelga de unos obre-ros porque no les pagan, los traba-jadores de Deir El Medina queconstruían las tumbas de las ne-crópolis; crisis económicas, pro-blemas con la imagen del rey...”. Yestá Tutankamón. “Efectivamen-te, no un gran rey pero sí un reyen un período muy interesante”.

A Parra le cae especialmentebien Ramsés III. “Es mi figura fa-vorita del Reino Nuevo, estuvomuchos años en el poder y lo hizomuy bien. Aunque, claro, no pue-do dejar de admirar a Ramsés II,del que tenemos documentos co-mo aquel en que responde al reyhitita que le pedía unmédico egip-

cio para su hermana recordándo-le que la chica tiene 60 años y quesolo la curaría un milagro”.

“He tratado de ir engranandotodas las piezas de ese largo perío-do sin agobiar con los datos y tra-tando de ser muy ameno. Ayudamuchísimo el planteamiento de

la obra, llena de destacados y re-cuadros explicativos y con todo ellujo de las producciones NationalGeographic como fotos, mapas ydibujos”.

El imperio egipcio se vende hoy a9,95 euros al adquirir EL PAÍS.

LAS COLECCIONES DE EL PAÍS

Los tiempos de TutankamónEl segundo tomo de la Historia National Geographic‘El imperio egipcio’, mañana con EL PAÍS por 9,95 euros

El centro para niños creado por dos estudios españoles en la ciudad alemana de Selb. / fernando alba

Máscara de Tutankamón en el Museo de Antigüedades de El Cairo. / cordon

EL PAÍS, Barcelona

ANATXU ZABALBEASCOAMadrid

Hay elementosque nos recuerdana nuestrapropia época

Son las mujeresdel puebloquienes gestionanla guardería

Pese a su nuevaarquitectura, la obrano rompe ni latradición ni la escala

O.J.D.:

E.G.M.:

Tarifa:

Fecha:

Sección:

Páginas:

296614

1899000

14405 €

19/01/2013

TENDENCIAS

38

Itziar GonzálezPer fi ha tornata la política i ho té claríssim:podem constroir un nou món mésjust i ella jahi treballa. Per Ada Castells

Qu/~ ha representat per a turessorglr a la vida pública tenlntcura de la reedlcló del Barcelonapara a paro, d’Alexandre CIdcl?El dia de la presentació del Ilibre,vaig rebre un caliu que se’m vacurar tot. Ha estar molt reveladorpoder treballar en un "~~ssic queens dóna eines perqu~ siguemaventurera, per veure ~u(3 enshan Ilegat i decidir qu#. l]egarem.Sobratot perqu/~ venlbs d’unaexperiencia dura amb la política.Vaig estar tres anys de regidorade Ciutat Vella i al final vaig haverde dimitir perqu(3 no hi haviamanera de treballar amb elsciutadans d’igual a igual. Mai a lavida no havia tingut tant de poderexecutiu i mai no havia sentittanta impotencia. Era insofriblei el gest més netament polEicva ser dir als ciutadans: "Heuconfiat amb mi, ho he intentat,per(3 no me’n surto perqu(3aquest sistema no ho permet".La classe politica treballa per alspoders ocults dels interessos

privats aprofitant-se d’un Ilocestrat¿;gic. Jo no volia formar partd’aquesta troupe.Qu~ pe.~~ a amb el IIIbra de CId¢l,que sempre torna?Surt durant el 52(3 CongrésEucarístic a Barcelona.Desapareix, i el 1971, quan ja es

Substituiremles massesper personessolid&ries. Ara enstoca a nosaltresmou I’Assemblea de Catalunya,torna. És un moment de canvi idurant vint anys es va reeditantfins que ~ue curiósl--desapareix el 92. Cirici mai noes c~)mplice de la inactivitatpolítica. I ara, en el 2012 i el2013, en plena mobilització,torna a apar(3ixer. Jo diría que és

Barcelona pam pam i no pas pama paro.Vas rebra amenaces de mortI sembla que la cosa no s’harasolt. Com vences la per?Era prenc la vida com unaexploració. La por paralitza. Lacuriositat mobilitza. Qui teta perla seva vida, la perdr¿.Alxb ho dlu Jasús. I ara qu~astim fent?Estic treballant per cartografiarel potencial pelEic de la societatcatalana.Com?Al carrer s’est~ expressantuna voluntat de casa comuna,per(3 cal saber sobre quinterreny es construeix. Cal ferI’estudi geot~cnic de la societatcatalana. Estic emprenentuna iniciativa tecnicopoliticaque consistir~ a dibuixar alsciutadans de Catalunya el mapadel seu potencial transformadori comunitari. Hi ha tres fases enpolítica. Primer, has de recon~.ixerquins problemes té; és a dir,adoptar una consci~.ncia critica.Segon, has de tenir la capacitatemp~tica de recon#.ixer qu(3passa a un altre. Tercer, hasd’anar a buscar els aitras quecomparteixen aquesta realitati decidir com la transformen.He iniciat un projecte quecartografiar¿ quina capacitatd’autocrltica ta la societat, quinacapacitat d’empatia i quinacapacitar de transformació.Tu sola?No, també estic adherida a unaassemblea de persones que esdiu Crida a la Desobedi¿}ncia Civilque estan mirant de coordinarestrat¿~gies d’acció social perdenunciar la dictadura flnancera.Un arre món és pesslble?Sí, si no ho cregués al 100%no sé qu(3 faria. Avui s’acabaI’antic món i sorgeix una novamanera d’organitzar-nos onsubstituirem les massesper persones solid~ries,connectades. Ara ens toca anosaltres, els constructors. Esticmolt esperancada perqu(3 estictrobant éssera humans que sónpersones exemplars.

mesos ca]en per gestar elsprojectes que ens han de treuredel pou. Ens hi posem?

O.J.D.:

E.G.M.:

Tarifa:

Fecha:

Sección:

Páginas:

No hay datos

No hay datos

1632 €

18/01/2013

OPINION

8

DESARROLLO SOSTENIBLE

BOSQUES VERTICALES Milán prepara la inauguración de dos rascacielos gemelos cubiertos de plantas

MARCO GAROFALO

A T U S A L U D V E R D E D O M I N G O . 2 0 d e E N E R O d e 2 0 1 3 • 14 •

Impreso por Francisco Rincón Durán. Prohibida su reproducción.

O.J.D.:

E.G.M.:

Tarifa:

Fecha:

Sección:

Páginas:

152423

276000

35872 €

20/01/2013

MEDIO AMBIENTE

14,15

Eva M. Rull ● MADRID

La capital de la moda prepara la inauguración este otoño de dos edifi cios gemelos cubiertos con 6.000 plantas que en altura absorberán 20 toneladas de CO2 al año. Gracias al aislamiento que provocan y al uso de la geotermia, se reducirá un 30 por ciento el consumo energético

Su autor lo define como «una

experiencia sociológica». Quien

viva aquí necesitará un periodo

de prueba para adaptarse a una

convivencia, tan olvidada que

parece nueva, de simbiosis con la naturale-

za. El estudio de Stefano Boeri espera abrir

las puertas de sus dos bosques verticales

este otoño. Dos edifi cios residenciales de 80

y 110 metros, en el que convivirán los habi-

tantes de 73 y 40 residencias respectivamen-

te y un total de 730 árboles, 250 pequeños y

5.000 arbustos de cien especies diferentes.

Los 10.000 m2 de bosque conseguirán devo-

rar hasta 20 toneladas de CO2 al año (el

equivalente a la contaminación anual de

cuatro vehículos de pasajeros), mientras

que ayudarán a la reducción de las necesi-

dades energéticas hasta un 30 por ciento,

combinado con otras medidas.

Los dos bosque verticales forman parte

del nuevo desarrollo urbanístico, de nombre

Porta Nuova Milano, que está tomando

forma en Milán. Entre los barrios de Gari-

baldi, Varesine e Isola se están rehabilitan-

do 290.000 m2 de antiguas vías ferroviarias

abandonadas. Todo el proyecto cede prota-

gonismo al peatón gracias a la concentra-

ción de usos y a la liberación de espacio:

85.000m2 para un parque público, 160.000 m2

para otras zonas verdes. Además, las infra-

estructuras de transporte, que comprende

dos estaciones de tren y 4.000 plazas de

aparcamiento, estarán soterradas. Grandes

estudios como el de Cesar Pelli están impli-

cados en algunos de los diseños y la aspira-

ción es conseguir alguna certificación

LEED, gracias entre otras cosas al enorme

potencial geotérmico escondido bajo el

suelo de la capital de la moda. Si la ciudad

se encuentra de media a 150 metros por

encima del nivel del mar, las aguas subte-

rráneas se sitúan a tan sólo cien metros.

Este «lago inferior» está en ciertas áreas a

tan sólo cuatro metros del nivel de la calle,

como indica el estudio «Qualfalda» realiza-

do por el Instituto de Investigación del Agua

y la Provincia de Lombardía. Esto se tradu-

ce en inundaciones cada vez más frecuentes

como destacan periódicamente los medios

italianos, a pesar de los más de 90 pozos de

evacuación esparcidos por el territorio.

AGUA SUBTERRÁNEALos edifi cios cuentan con bombas de calor

que aprovechan la temperatura del agua

subterránea (14 grados) para la climatiza-

ción y las cimentaciones termoactivas como

energía geotérmica. Para la ventilación

utiliza aerogeotermia gracias a la captación

del aire exterior y su calentamiento por un

circuito de tuberías enterradas: «Hay inter-

cambio térmico con los edifi cios vecinos.

Sostenibilidad

El conocimiento científi co del planeta tiene antecedentes en los grandes estudiosos de la Grecia antigua, que supieron vislumbrar muchas de las cuestiones que todavía hoy nos planteamos. Con el tiempo, los navegantes portugueses y españoles de los siglos XVI a XVIII y los científi cos de todas clases proporcionaron una mayor información sobre el globo. Y en cuanto a las estirpes de la vida, se supo mucho más a partir de Darwin y sus discípulos; entre ellos Ernst Haeckel, de quien proviene el neologismo «Ecología», el estudio de la casa grande de la Naturaleza. Claro es que en la explotación de los recursos naturales, el crecimiento de la población fue erosionando esa casa grande, que hoy llamamos biosfera; como si sus posibilidades fueran infi nitas. Y precisamente después de la alerta que signifi có la Conferencia de Estocolmo de 1972, junto con los avisos del Club de Roma del mismo año, amén del diagnóstico que representó el análisis de la EPA «Global 2000», elaborado por indicación del presidente Carter, se tuvo ya una idea de que el deterioro del Planeta Azul avanzaba de forma muy peligrosa.Ése fue el origen del informe «Nuestro futuro común», preparado por la Comisión de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo que presidió la Sra Brundtland. Y que en 1987 consagró la idea de la sostenibilidad para conciliar la actividad humana, de técnicas cada vez más potentes, con la preservación del medio natural. Lo cual implica una serie de acciones: estudios de impacto ambiental antes de realizar fuertes inversiones, internalizar los costes ambientales en la cuenta de pérdidas y ganancias de cualquier entidad, formular «presupuestos de la naturaleza» para los entes públicos, y preconizar el modelo de desarrollo sostenible en el que se tengan en cuenta todos los aspectos anteriores y otros muchos más. Eso es, en pocas palabras, la sostenibilidad.

PLANETA TIERRA

Ramón TamamesCatedrático de Estructura Económica/ Cátedra Jean Monnet

Están terminando

la instalación de

las especies. Sobre

estas líneas, una

representación virtual

del aspecto que

presentarán

cuando crezcan

los árboles

No hay paneles fotovoltaicos porque habría

sido contradictorio; dentro de poco tiempo

todas las fachadas estarán cubiertas de

plantas», explica Boeri. En la elección de

las especies ha infl uido la orientación del

edifi cio: «La arquitectura de este edifi cio

está hecha de plantas. Hemos elegido árbo-

les caducos como nogales, hayas y arces

para la fachada sur. Así en verano incidirá

menos el sol y en invierno entrará la luz.

Para el norte, se han seleccionado árboles

perennes como el roble», prosigue Boeri.

Las plantas han crecido durante dos años

en un vivero y para el riego se ha optado

por un sistema de gestión centralizada. El

arquitecto explica que, tras muchas discu-

siones con los propietarios, el sistema

centralizado es la mejor opción para evitar

confl ictos entre ellos. El agua viene de la

parte inferior de las macetas y cuenta con

una red de sondas que miden las necesida-

des y lanzan alarmas a un centro de control.

El riego es por goteo y se gestiona por gru-

pos de macetas para respetar las diferentes

necesidades. No usa agua potable, es reci-

clada; proviene del agua sobrante de las

bombas de calor y en vez de devolverse a la

tierra se destina a las plantas.

SEGURIDADUno de los grandes retos ha sido garantizar

la seguridad estructural para que árboles

de hasta ocho metros en balcones a cien

metros de altura no caigan con el viento.

Para ello las macetas se han diseñado de un

metro por un metro, rellenas de sustrato,

«de un metro continuo, algo fundamental

para que las plantas crezcan bien. Hemos

trabajado también con especialistas en es-

tructuras porque uno de los retos principa-

les del proyecto era el espesor de las mace-

tas. Tenían que ser lo sufi cientemente altas

como para aguantar árboles grandes y al

mismo tiempo queríamos que el desarrollo

de los troncos no impidiese la vista panorá-

mica», detalla Boeri. Las raíces parten hacia

abajo a una distancia de un metro respecto

a las terrazas, así las copas alcanzan como

mucho la altura de una persona.

Para garantizar la resistencia estructural

de los árboles han realizado dos pruebas en

la Galería del Viento del Politécnico de

Milán y en la galería de la Universidad de

Florida (EE UU) para comprobar la resis-

tencia a los vientos más veloces en Milán

de un modelo a escala 50 cm y con un balcón

y árboles de verdad. Además, los árboles de

altura se sostienen en un cable que consigue

que en caso de rotura los troncos se sosten-

gan. Para mayor seguridad, las raíces están

sujetas con un anclaje a las macetas: «Las

raíces se desarrollan libremente, pero den-

tro de una jaula perimetral –explica

Boeri–. Este otoño podrá inaugurarse, pero

habrá que esperar un año hasta que las

plantas alcancen sus dimensiones ideales.

A T U S A L U D V E R D E D O M I N G O . 2 0 d e E N E R O d e 2 0 1 3 • 15 •

Impreso por Francisco Rincón Durán. Prohibida su reproducción.

O.J.D.:

E.G.M.:

Tarifa:

Fecha:

Sección:

Páginas:

152423

276000

35872 €

20/01/2013

MEDIO AMBIENTE

14,15

36 DINERO DOMINGO, 20 ENERO 2013 LA VANGUARDIA

ECONOMÍA SOCIAL

El pinchazo de la burbuja inmobilia-ria ha dejado tras de sí centenaresde edificios a medio construir y deinmuebles en estado de ruina. Elproyecto cloud housing parte precisa-mente “de la rehabilitación de cons-trucciones abandonadas para poderdiseñar edificios que se adapten aeste nuevo estilo de vida”, explicaMariona Soler. En ellos se creanespacios, servicios y suministroscomunes con el objetivo de optimi-zar al máximo los recursos disponi-bles y hacer que estos resulten máseconómicos. Un claro ejemplo deello es la centralización de todos lossuministros (agua, luz, gas, inter-net...) en un único contrato poredificio. “De este modo, resulta másbarato y los usuarios se ahorran eltener que lidiar por separado con

las distintas compañías”, asegura laresponsable de Vida+fàcil.La gestión de un inmueble de

estas características también es sin-gular. El propio concepto de cloudhousing es un instrumento de ges-tión integrada de servicios, produc-tos y bienes que trata de generar laidea de comunidad, un lugar dondeprima el bien común. “Puede haberdesde una lavandería común hastaun servicio de compras conjuntas”,concreta la experta. Otra de lascaracterísticas de este modelo esque trata de proteger la economíadel territorio, priorizando la agricultu-ra, la industria y el comercio locales.Además, para pagar los serviciosque ofrece el sistema no sólo vale eldinero, sino que también se puedeestablecer un banco del tiempo.

Lorena Farràs Pérez

En la actualidad no hayalternativa: o vives dealquiler o te hipotecas.No hay una tercera op-ción o, almenos, prácti-

camente no la había hasta queel proyecto Vida+fàcil ideó elcloud housing. Se trata de unanueva filosofía de vida que pro-pone edificios que combinen pi-sos, espacios y servicios comu-nes bajo unmodelo de pago poruso y todo coordinado por la fi-gura de un gestor. “Los habitan-tes de estos inmuebles no son niinquilinos ni propietarios, sinousuarios”, explica Mariona So-ler, fundadora y máxima res-ponsable de Vida+fàcil.Aunque a priori la idea pueda

sorprender, en realidad no esnada que ya no exista. “El cloudhousing es la suma de variosconceptos como el carsharing,la metodología de las residen-cias para personas mayores ouniversitarios o los telecen-tros”, asegura Soler. A grandesrasgos, consiste en sacar elmáximo provecho de los me-tros cuadrados y de los recursosdisponibles. Porque ¿qué senti-do tiene que en una misma fin-ca hayan 30 contratos distintosde conexión a internet, o bienque cada vecino tenga su propialavadora, o que que la mayoríade azoteas estén infrautiliza-das? Por no hablar de la habita-ción de invitados, que sólo estáocupada unos días al año, o dela bicicleta estática que no hacemás que hacer bulto.Estas preguntas e inquietu-

des son las que llevaron a Solera poner en marcha Vida+fàcil,un proyecto que coordina unaplataforma de profesionales,empresas e instituciones que co-laboran a definir, difundir e im-plantar este nuevomodelo de vi-da. Pero ¿en qué consiste exac-tamente el cloud housing?En este nuevo concepto, los

edificios están integrados porespacios habitacionales y priva-dos y por espacios comunes. Ca-da persona o familia paga unacuota por el uso de su espaciohabitacional, que está adaptadoa sus necesidades y si estas cam-bian (por ejemplo, aumenta odisminuye la familia) es posiblemudarse a otro piso que se adap-te a las nuevas circunstancias.Para los espacios y servicios

comunes (como la lavandería,la biblioteca o el gimnasio) se es-tablece un pago por uso, “pagoque podría ser con dinero obien con tiempo”, matiza Soler.

Es decir, “si alguien se queda sintrabajo podría ofrecer su manode obra al comedor social del edi-ficio y así poder comer gratis to-dos los días”. La fundadora deVida+fàcil explica que “hay ungran abanico de espacios y servi-cios comunes, desde una sala dejuegos infantiles donde los niñospuedan compartir juguetes, a gru-

pos de crianza, espacios gastronó-micos, hasta huertos urbanos”.El edificio en su conjunto fun-

ciona como una empresa que ges-tiona los recursos necesarios pa-ra el mantenimiento y el buenuso del inmueble. Y cada edificiocuenta con un gestor que asegura

el buen uso de los equipamientosy coordina las actividades y servi-cios. Este sistema de funciona-miento tiene grandes ventajaspor el mejor uso de los recursos ypor las economías de escala, co-mo por ejemplo las compras alpor mayor. Además, el cloudhousing implica unmantenimien-to continuo de todo el edificio, locual minimiza los costes de con-servación y evita la degradacióny pérdida de valor del inmueble.“Al principio –cuenta Soler–

cuando explicaba el proyecto lagente lo veía comounautopía, pe-ro con la crisis la mentalidad delas personas está empezando acambiar”. En este sentido, elcloud housing nace como una al-ternativa para dar respuesta alproblema de la crisis de la vivien-da y a otras cuestiones sociales.Se plantea como un modelo me-nos rígido que una hipoteca ymás completo que el alquiler.

[email protected]

TENDENCIAS

Ni inquilino ni propietario: usuarioEl ‘cloud housing’ propone el pago por uso como alternativa a la compra o alquiler de un piso

Un modelomás sostenible

2

PRIMAR EL BIEN COMÚN

Los edificios de ‘cloud housing’son rehabilitados según criteriosde sostenibilidad y diseñadospara facilitar unos hábitos másecológicos mediante, por ejem-plo, la habilitación de un espaciopara guardar las bicicletas.

INMOBILIARIO

El ‘cloud housing’es un modelo menosrígido que la hipotecay más completoque el alquiler

1

3 LA FÓRMULA delcloud housingcontempla ungran abanico de

espacios y servi-cios comunes,desde 1 un huer-to urbano donde

cultivar hortalizas,2 espacios gastro-nómicos, 3 gru-pos de crianza

compartida y4 espacios paraactividades relacio-nadas con la salud

4

O.J.D.:

E.G.M.:

Tarifa:

Fecha:

Sección:

Páginas:

210584

816000

19500 €

20/01/2013

DINERO

36

34 DINERO DOMINGO, 20 ENERO 2013 LA VANGUARDIA

Jordi PalareaFotos: Agustí Ensesa

Un arquitecto solita-rio pero solidario, ra-cional pero imagina-tivo, capaz de inven-tar nuevos materia-

les como de utilizar los más an-cestrales sistemas de construc-ción, cómplice tanto de la geo-metría abstracta como de la ge-neradapor los intrincados traza-dos de la artesanía...”.Este párrafo del arquitecto

Santiago Roqueta sobre la figu-ra de Antonio Bonet Castellana

forma parte de la presentacióndel libro Bonet Castellana. una delasmonografías sobre grandes ar-quitectos catalanes que Roquetadirigió y que, en el caso de Bonet,fue pergeñada por Fernando Ál-varez y Jordi Roig.El retrato sobre Bonet de Ro-

queta no deja de ser una instantá-nea, pero abarca los principalesatributos de un arquitecto genial,con variada obra en Catalunya(el canódromoMeridiana, La Ri-carda y el edificio de la calle Cava-llers), en distintos países delcono sur americano y, como di-señador, del famoso sillón BKF,

junto con Kurchan y Ferrari.Menos conocido fue su papel

en la planificación de la urbaniza-ción la Devesa del Golf en Puig-cerdà, en la que apostó en losaños sesenta por separar las par-celas sólo con una liviana y dis-continua barrera vegetal. Ellopermite a los residentes la sensa-ción de vivir en un inmenso jar-dín. Bonet proyectó varias casasen la Devesa, entre ellas las de losdueños de la urbanización, que ló-gicamente escogieron la mejorubicación para erigir su chalet.Para ser una obra realizada ha-

cemás de 50 años, la casa conoci-

REPORTAJE

Con más de50 años y aúnseductoraLa torre de los Abetos, obra de Antonio BonetCastellana y situada en un privilegiado enclavede la Devesa del Golf de Puigcerdà,mantienela frescura de toda buena pieza arquitectónica

1

4

Bajo un picudotejado

7

El porche está bajo uno de lospicudos tejados que se proyectanhacia el jardín. Desde él se dis-fruta de una vista del campode golf y, a lo lejos, de la ma-jestuosa montaña de la Tosad’Alp y la sierra del Cadí.

INMOBILIARIO

1 Vista de lafachada principalde la torre de losAbetos, en la quese aprecia el geo-

métrico tejado avarias aguas y lasdos plantas, situa-das en distintosniveles del jardín

2 y 3 Perspec-tiva de la casadesde distintosángulosdel jardín

4 y 5 Ambienteprincipal del sa-lón, a la vera dela chimenea conmarco de piedra y

O.J.D.:

E.G.M.:

Tarifa:

Fecha:

Sección:

Páginas:

210584

816000

39000 €

20/01/2013

DINERO

34,35

LA VANGUARDIA DOMINGO, 20 ENERO 2013 DINERO 35

da como torre de losAbetos,man-tiene una fresca contemporanei-dad y seducción.Con una superficie de 600 m2

construidos, Bonet planteó unagenial división de la zona de día yla de noche aprovechando losdesniveles del terreno. A ras desuelo sólo se percibe el volumenque contiene la zona de día, cu-bierta con su tejado de pizarra avarias aguas, y el ala anexa de lazona de servicios. Por su parte, lazona de noche está contenida enuna planta, cuyo tejado resultaser la zona del jardín en el nivelsuperior del terreno. Ambas plan-tas se comunican por dos escale-ras interiores.

La planta de día está presididapor un magnífico salón con dife-rentes ambientes–uno de ellos, elcomedor– y bajo una espectacu-lar viguería de atrevida geome-tría. El ambiente principal se ubi-ca al amor del fuego de una chime-nea construida en piedra y hierro.Destaca también otra zona enca-rada a un ventanal, con vistas a laimponente montaña de Tosad’Alp, e ideal para contemplar elpaisaje o disfrutar de la lectura.El gran salón comunica con

otro, más recoleto, y también alcalor de una chimenea. La deco-

ración es de un inequívoco estiloinglés. Por su parte, el ala anexade servicios alberga una cocinacompuesta de dos estancias, unade ellas comedor de diario, y elapartamento de guardeses.La zona de noche consta de

cuatro habitaciones, cada unacon su baño y con salida a la par-te inferior del jardín, donde seubica en un recodo la piscina.Destaca el baño de una de ellascon salida a una suerte de patiointerior, que permite el placer dever nevar sumergido en una cal-deada bañera de hidromasaje.

[email protected]

2

5 6

8 9

Abrigados porla cálida madera

UBICACIÓNDevesa del Golf. Puigcerdà

SUPERFICIETerreno. 8.000 m2. Casa: 600 m2

PRECIO4.250.000 € casa y todo el terreno.2.250.000 € la casa y su parcelade 3.156 m2. 1.000.000 € cadaparcela vecina de 2.166 m2 sin casa

La madera es el material protago-nista de la casa. En la imagenanexa, pequeño y cálido come-dor de diario. En la otra imagen,el recoleto salón de músicay juegos de mesa, al calorde una chimenea de piedra.

estructura interiorde hierro, y bajoel impresionantevigamen del te-cho. La decoración

es típica de lascasas de montañade los sesenta ysetenta. Clásicay elegante

6 La zona delgran salón conmayor afluenciade luz que secuela por el venta-

nal de mayoresdimensiones.Desde los sofás sedisfruta de buenasvistas del jardín y

de una parte delcirco de montañasde la Cerdanya

7 y 8 Dos de

las habitacionesde los cuartossituados en laplanta inferior.Todas disponen de

baño incorporadoy salida a unagran explanada decésped del nivelinferior del jardín.

A estas cuatrohabitaciones,se suman tresmás de la zonade servicio

9 Agradablecuarto de baño dela habitación prin-cipal, recubiertode madera, y con

salida a una suer-te de patio inte-rior. Un placerver nevar desdela bañera

3

UBICACIÓN Y FICHA TÉCNICA

O.J.D.:

E.G.M.:

Tarifa:

Fecha:

Sección:

Páginas:

210584

816000

39000 €

20/01/2013

DINERO

34,35

2223

ARQUITECTURA

V

Tot peruna rajola

Va ser una fascinació immediata. L’ar-quitecta Sandra Dachs era a la fira delmoble de Milà per motius de feina quan,deformació professional, li va robar elcor una rajola. Era un nou disseny dePatrícia Urquiola, es presentava al salóperò encara no s’havia començat a fabri-car. I la Sandra va pensar com li agrada-ria poder instal·lar-la en el pis que esta-va a punt de reformar per viure-hi ambla seva família. “Però jo tenia moltapressa per fer les obres, no teníem tempsper esperar-nos. I la casualitat va volerque el dia que vaig anar a triar el pavi-ment de la cuina, a la botiga hi havia elrepresentat de les rajoles que jo haviavist a Milà. Tot just s’acabaven de co-mercialitzar i les vam poder incorpo-rar”, explica la Sandra.

El detall no és menor. Les rajoles,que en principi podrien semblar un ele-ment secundari en qualsevol reforma,tenen una importància fonamental enaquest pis. Són el paviment de la cuina(a la resta de la casa, tret dels banys, hiha parquet de roure rústic), però la sevapresència va molt més enllà. Els seuscolors han inspirat els de tota la casa ihan decidit tant la tria dels materials(Silestones, fustes, tapisseries), com elstons de les parets.

Gràcies a la seva experiència, laSandra va saber de seguida que aquestpis situat al barri de Sant Gervasi i amborientació nord-oest es podia conver-tir en l’espai ideal per viure-hi amb el

Text Belén Ginart Fotos Cristina Calderer

que es tractava del seu pis, va responsa-bilitzar-se personalment de la reforma,però va comptar amb l’assessorament deles companyes. Tot i que la Sandra teniaclar el que volia: sostres molt alts, colorsmolt serens, tanta llum com fos possiblei espais amplis.

Les nenes han sortit especialment be-neficiades amb aquesta última premissa.Disposen d’una gran sala de jocs, gaire-bé una miniludoteca, que quan siguinmés grans els ha de servir també com acambra d’estudi. I en una estança a part,el dormitori disposa d’unes dimensionsòptimes perquè hi puguin conviure lestres. “Les bessones, lògicament, fan mol-ta pinya, i volia que la gran pogués dor-mir amb elles perquè no se sentís exclo-sa”, explica la mare. Per tot el pis es re-parteixen els armaris encastats i mime-titzats amb les parets. Sense tiradors,perquè quedin més integrats. A l’hora dereplantejar els dos lavabos de la casa, laSandra va corregir el desequilibri origi-nal per donar-los les mateixes dimensi-ons. L’un disposa de dutxa i l’altre de ba-nyera, que resulta més pràctica amb lestres nenes a casa.

seu marit, el Josep Goa, i les tres filles,la Inès (5 anys) i les bessones Paula iMaria (dos i mig). I això que s’havia debuidar completament per refer-lo dedalt a baix. “Només hem conservat elsradiadors, de ferro antic”, diu la San-dra. Però és que el punt de partida, as-segura, era molt bo. “Ja tenia una bonadistribució, amb zona de dia en un ex-trem i les habitacions en l’altra. Hemconservat les estances al lloc on eren,però el que hem fet ha sigut eliminarels passadissos i vincular molt els es-pais, en busca d’un diàleg fluid i de lamàxima comunicació visual”. Desprésde les obres, l’antic pis ha deixat enre-re el seu caràcter convencional per

adoptar un aire contemporani, càlid iconfortable gràcies a una concepcióminimalista de l’arquitectura i la deco-ració, la reinterpretació de l’espai il’acurada tria d’elements.

La Sandra comparteix estudi, TxtilArquitectes, amb dues amigues d’infan-tesa, la Patrícia de Muga i la Laura Hint-ze. A l’hora de definir el projecte, i com

1

2

Aquest pis de Sant Gervasi, a Barcelona,treu el màxim partit d’una distribucióclàssica. La rehabilitació potencia lacomunicació entre estances i reinterpretaels colors a partir del mosaic de la cuina

DIUMENGE 20 DE GENER 2013

ARA TUO.J.D.:

E.G.M.:

Tarifa:

Fecha:

Sección:

Páginas:

23535

80000

8557 €

20/01/2013

PORTADA

1,22-23

ESTAT INICIAL

PROJECTE

Sala de jocs i cuina semiobertes per donar amplitud i permetre l’entrada

de llum a l’espai interior

El paviment de la cuina és una reinterpretació del mosaic hidràulic i el seu cromatisme pauta els colors de l’habitatge

Accès únic a la cuina amb connexió clara amb el menjador

Aportació a l’habitatge de la màxima alçada possible. Metres cúbics = qualitat de vida

Reestructuració de la zona dels banys per tal de disposar de dues peces senceres

A l’altre extrem, la gran sala menjadors’aboca a la llum d’un carrer ampli, senseedificis alts que l’obstaculitzin. Per po-tenciar-la es van eixamplar les balcone-res. La tela clara del gran sofà amb chai-se longue ajuda a distribuir la lluminosi-tat per tota l’estança. “Fins i tot el sofà elvaig escollir a joc amb els colors de les ra-joles”, explica l’arquitecta.

Disseny de colors a midaLa cuina està situada al bell mig del pisi hi mana la funcionalitat. Distribucióen paral·lel, mobiliari blanc, sobre deSilestone. I dominant-ho tot, el famóspaviment de disseny, un mosaic hi-dràulic integrat per 27 peces que ad-meten tot tipus de combinatòria. “Vaigfer un croquis amb la distribució quevolia i vaig numerar totes les peces perassegurar-me que els operaris lescol·locarien correctament. Els vaig fertornar una mica bojos”, admet l’arqui-tecta. Una cosa semblant va passaramb els pintors. “No hi havia tons es-tàndard que ens anessin bé, o sigui queal final els vam acabar inventant, bar-rejant colors, enfosquint-los…

“Malgrat que es tractava d’una reha-bilitació integral, les obres es van fermolt ràpidament. “Vam renovar fins itot les instal·lacions. La finca té més demig segle, i al pis no s’hi havien fet maiobres. Però vam treballar amb un cons-tructor de confiança i en tres mesos s’ha-vien acabat. Vam tenir molta sort”.

Fa només un parell de mesos que s’hivan traslladar, encara els queden algunspetits retocs per enllestir. Però la provade foc està superada: més enllà de lesconsideracions estètiques, la vida al pisels resulta satisfactòria. “Per la seva ubi-cació podria no semblar-ho, però és unlloc molt tranquil, no hi ha sorolls i tenimmolta llum”, reconeix la propietària.

Per acabar-ho d’arrodonir li agrada-ria poder incorporar a la decoració algu-nes peces de mobiliari dissenyat per ar-quitectes, peces com les que recullen enla col·lecció By Architects. Muebles yObjetos, una sèrie de llibres realitzatsper la Sandra Dachs i les seves compa-nyes de Txtil i editats per Polígrafa. Totarribarà. De moment s’admira pensantfins on l’ha portat la seva fascinació perunes rajoles de disseny.

Mosaic (1 i 4)La rajola dissenyada per PatríciaUrquiola marca la forta personalitat dela cuina, amb una distribució moltfuncional: a la fotografia petita sen’aprecia l’estat previ a la reforma.

Espais oberts (2 i 3)La reforma busca la màxima relacióentre els espais. La sala de jocs de lesnenes s’obre al passadís i des de la salamenjador, amb una balconada doble, esté una panoràmica de tota la casa.

Cromatisme (5 i 6)Sandra Dachs, arquitecta i propietàriade l’habitatge. A sota, els revestimentsdel bany busquen unitat cromàtica ambels de la cuina.

3

4 6

5

TXTIL ARQUITECTES

DIUMENGE 20 DE GENER 2013

ARA TUO.J.D.:

E.G.M.:

Tarifa:

Fecha:

Sección:

Páginas:

23535

80000

8557 €

20/01/2013

PORTADA

1,22-23

SÁBADO38 19 DE ENERO DEL 2013

REACCIÓN CIudAdANA A uN CAmbIo dE plANEs EN hábItAt uRbANo

los vecinos celebran el paso atrás de Vives en sant Andreu

HELENA LÓPEZBARCELONA

Aunque hasta la comisión de Hábi-tat Urbano del próximo jueves no quedará firmado, en el casco anti-guo de Sant Andreu ya respiran mu-cho más tranquilos. Después de me-ses de lucha en defensa de la des-afectación de las 300 viviendas del barrio –o de la inmensa mayoría de ellas, al menos–, que trascendiera que la oposición en pleno votará a fa-vor del cambio de planes en la modi-

La modificación del PGM desafectará la gran mayoría de las viviendas

ficación del Plan General Metropo-litano (PGM), recogiendo las princi-pales reivindicaciones de los vecinos –algo que avanzó este diario el 12 de enero–, les ha quitado un gran peso de encima. La trabajada victoria está prácticamente sellada. Pese a ese regusto a éxito, quedan todavía dos cuestiones abiertas, que harían –de resolverse favorablemen-te– que el plan fuera el soñado por el vecindario. Una de ellas es la des-afectación de los famosos patios de la calle de Grau –que la plataforma en defensa del casco antiguo da por hecha, dada la buena respuesta del municipio a la petición– y la otra es la desafectación de la parcela entre

las calles de Agustí i Milà y la de Dra-gó, donde viven nueve familias. El culebrón empezó en diciembre del 2011, cuando el entonces recién estrenado gobierno de Xavier Trias presentó la modificación del PGM, en la que se hablaba de la creación de dos grandes «ejes cívicos» que cruzarían el barrio, en una suerte de Cardus y Decumanus, para la apertura de los cuales era necesario el derribo de 60 fincas, expulsando a esas fami-lias de sus casas. Dicho plan puso en pie de guerra a los vecinos, quienes –pese a celebrar la desafectación de 240 de las 300 fincas afectadas por el todavía vigente PGM– no aceptaban de ningún modo que se expulsara a

vecinos «del pueblo» para abrir dos «ejes cívicos» que consideraban «un capricho del todo innecesario». Ahí empezaron la movilizacio-nes. Recogidas de firmas, concentra-ciones, asambleas y manifestacio-nes que concluyeron con la presen-tación de un montón de alegaciones en marzo del año pasado, que el mu-nicipio prometió estudiar una a una. Ese estudio se alargó hasta di-ciembre, cuando, coincidiendo con un artículo en este diario, se reacti-vó el diálogo. Después de meses de si-lencio, el último ha sido un no parar de reuniones, tanto con vecinos co-mo con la oposición. Reuniones que todo el mundo juzga positivas. Pasado mañana el concejal del distrito, Raimond Blasi, explicará el plan definitivo en una reunión abierta a todo el vecindario y, si nada se tuerce –en Sant Andreu están to-dos con los dedos cruzados–, el jue-ves se firmará la modificación de un plan que el antiguo pueblo lleva dé-cadas esperando. H33 La calle de Jorba, desafectada.

Los vecinos del Rectoret, en Vallvi-dera, pueden seguir con sus apaci-bles vidas en la montaña, solo per-turbadas por el lejano zumbido de los túneles que enlazan con el Va-llès. Indium Traders no es una «em-presa líder en aprovechamiento de recursos naturales», como se pre-sentaba en una carta repartida por

9 de enero, y que los teléfonos y los datos del contratante de la página coinciden con los de la oenegé Inge-niería Sin Fronteras, con sede en la calle de Murcia, en Barcelona, muy lejos de un paraíso fiscal en el que ca-bría esperar que operara una empre-sa sin demasiados escrúpulos que pretende agujerear la montaña sin los preceptivos permisos. Todo pare-ce reducirse a una campaña de sensi-bilización para advertir a los ciuda-danos de la capital catalana de que las prospecciones no suceden solo en lugares como Alaska. El toque de atención, sin embargo, ha generado un morrocotudo susto en el barrio, poco acostumbrado a los sobresal-tos que vayan más allá del vandalis-mo de un jabalí.

Los Mossos investigan

En los últimos días, decenas de resi-dentes han llamado al consorcio del parque natural, al distrito de Sarrià- Sant Gervasi y al 010 para denun-ciar la presunta actividad de esta empresa fantasma, entre ellos, una mujer que se compró una casa en Vallvidrera para sanar problemas pulmonares y que no concebía que pudiera haber actividad industrial a las puertas de su casa. Hubo inclu-so quien aseguró haberse encontra-do con los técnicos de Indium Tra-ders, hombres con un mono blan-co y casco amarillo que, al parecer, tomaban medidas con un pequeño martillo y se negaban a hablar. Pue-

CARLOS MÁRQUEZ DANIELBARCELONA

Nadie toca el indio de BCNCollserola respira aliviada tras conocer que la búsqueda de minerales es una invención

de –seguramente sea así– que tanto la foto que acompaña este texto co-mo la carta de un jubilado manda-da a este diario hace tres días sean tan falsas como la misiva en la que la multinacional detallaba que las prospecciones se realizarían de lu-nes a viernes de 7.00 a 19.00 horas y los sábados, para no molestar tanto, de 9.00 a 18.00 horas. Todo muy bien orquestado. Pero con unas consecuencias quizás no tan bien calculadas. En la audiencia pública del distrito celebrada el jue-ves por la tarde en la Casa Orlandai, el jefe de los Mossos en la zona reci-bió la petición de investigar los he-chos. El ayuntamiento, en función de las conclusiones a las que llegue la policía y ante la alarma generada, «no descarta tomar las medidas le-

gales que considere oportunas», según un portavoz municipal. Ingenería Sin Fronteras es una entidad formada por voluntarios a la que le es imposible controlar la actividad de todos sus miembros. Sirva esta premisa para entrar al detalle sobre la verdadera autoría de esta campaña. Un miembro de la organización compartía ayer su «total sorpresa» ante lo sucedido: «Estamos alucinados y despista-dos; a la expectativa de ver real-mente qué es lo que ha pasado». Lo que sí admitió es que las prospec-ciones son un asunto en el que es-tán «sensibilizados», pero no pudo precisar quién, bajo el paraguas de la oenegé, se ha sacado de la chiste-ra un embrollo que ha crecido qui-zás más de lo esperado. H

los hogares del barrio, y Collserola, que se sepa, tampoco es un calade-ro de indio, uno de los 10 minera-les más valiosos de la Tierra y pieza fundamental, por ejemplo, en las pantallas táctiles. Lo que el jueves era una sospecha, ayer pudo cons-tatarse al comprobar que la web de esta multinacional se dio de alta el

El ayuntamiento no descarta iniciar medidas legales tras la alarma social generada

la página web de la empresa Indium traders lleva el sello de Ingeniería sin Fronteras

LA DIRECTA

FICCIÓN 3 Imagen en la que se distingue a dos presuntos miembros de Indium Traders tomando medidas.

MISTERIOSA ACTIVIDAD DE UNA COMPAÑÍA FANTASMA EN EL PARQUE NATURAL

PARQUE DE COLLSEROLA

SANT CUGATDEL VALLÈS

VALLVIDRERA-TIBIDABO

I LES PLANES

Funicularde Vallvidrera

Baixadorde Vallvidrera

Les Planes

EL RECTORET

VALLVIDRERA

Zona donde recibieron las cartas

O.J.D.:

E.G.M.:

Tarifa:

Fecha:

Sección:

Páginas:

109452

608000

3298 €

19/01/2013

GRAN BARCELONA

38

Página -17-2 Q. Diciembre 2012

ACTUALIDAD FERIALPuntoModa 104

Del 20 al 22 de diciembre tendrá lu-gar la primera edición del showroom de diseñadores independientes bajo el sello ‘Made in Barcelona’.

Mod a BCN es un showroom de di-señadores independientes de distintas ciudades y nacionalidades que les une el denominador común del “Made in Barce-lona”, sinónimo de calidad, originalidad y diseño, y que quieren dar a conocer sus diseños tanto al público local como inter-nacional que valora el diseño y la produc-ción local.

Un espacio de promoción y venta don-de comprar ropa y complementos de di-ferentes tendencias y estilos.

Esta primera edición tiene lugar del 20 al 22 de diciembre en pleno centro de la Ciudad Condal, en la Plaça Nova nº5 (en-tre Portal del Àngel y la Catedral), coinci-diendo y aprovechando la gran afluencia de gente dadas las fechas y la celebra-ción de la Fira de Santa Llúcia. Concreta-mente, estará ubicado dentro del edificio del Colegio de Arquitectos de Catalunya

(COAC), con 32 metros lineales de esca-parate que dan a la Catedral de Barce-lona y a la calle que la une con el Por-tal del Àngel. Es la zona más comercial de Barcelona, llena de tiendas, restau-rantes, cafeterías, museos... por donde pasa todo el mundo independientemen-te de la época del año, pero en Navidad, la afluencia es aun mayor con más de 250.000 transeúntes diarios recorrien-do todas las tiendas en busca del regalo perfec-to. Además, dentro del edificio se encuentra la Oficina de Información Turística, donde todos los turistas entran para pedir información de la ciudad.

Este evento está es-pecialmente dirigido a tiendas, agentes comer-ciales, turistas y público general que se encuen-tre en plena maratón de

compras navideñas y así, aporte valor a sus compras comprando ropa original producida localmente.

En este primer showroom está previs-ta la participación de 25 diseñadores de ropa y 7 de complementos (joyas, zapa-tos, bolsos...), que produzcan en Barce-lona. Además de Personal Shoppers que ayuden a los clientes a elegir los modelos que más les favorezcan.

Nace Mod a BCN para reivindicar el diseño, la creatividad y la producción nacional

Tras el paso por la Se-mana del Prêt-á-Porter de París, el proyecto de promo-ción de la moda portuguesa “Portugal Fashion” continuó su ruta internacional. Su úl-tima parada ha sido España donde se presentaron las propuestas para el verano 2013 de seis jóvenes dise-ñadores portugueses que desfilaron ayer, miércoles 12 de diciembre, en el Mata-dero de Madrid. Carla Pon-tes, Daniela Barros, Esteli-ta Mendonça, Hugo Costa, Joana Ferreira y João Melo Costa fueron los creadores que participaron en esta ocasión.

Las ediciones lusas del evento “Portugal Fashion”, elemento aglutinante de la moda portuguesa y de su vanguardia, tienen cada vez un mayor impacto en Espa-ña, hecho que se refleja en la creciente curiosidad del público español hacia los diseñadores portugueses. Aprovechando este recono-cimiento, ayer 12 de diciem-bre de 2012 tuvieron lugar los desfiles en el Matadero de Madrid, donde seis jóve-nes diseñadores demostra-ron el potencial de renova-ción de la moda portuguesa

ante la atenta mirada de los más de 250 profesionales del mundo de la moda: pren-sa, productores, compra-dores, profesionales de la industria textil, directores creativos, y otros públicos especializados.

Se trata, una vez más, de una acción de consolidación de imagen que la moda por-tuguesa está construyendo dentro y fuera de sus fronte-ras, principalmente basada en el énfasis que Portugal Fashion pone en su estrate-gia de aproximar a los jóve-nes talentos del diseño a la industria. Industria que, en el caso ibérico, sigue reve-lando importantes relacio-nes de interdependencia, unas relaciones comerciales cada vez más importantes que se establecen entre los dos países.

Portugal Fashion es un proyecto responsabilidad de ANJE – Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios, desarrollado en colabora-ción con la ATP – Asociación Textil y de Vestuario de Por-tugal y actualmente finan-ciado por el QREN, en el ám-bito del Programa Compete – Programa Operacional Fac-tores de Competitividad.

Portugal Fashion toma Madrid

Más fotos y vídeo aquí

O.J.D.:

E.G.M.:

Tarifa:

Fecha:

Sección:

Páginas:

No hay datos

No hay datos

No hay datos

16/12/2012

REPORTAJE

17

malba
Rectángulo

Diari de Terrassa Viernes, 18 de enero de 2013 TERRASSA 5

La empresa que intervinoen Sant Miquel tambiénrestaurará Sant PereSe desconoce cuándo empiezan las obras, previstas para enero

La intervención incluye la restauración de la cubierta de la nave principal. NEBRIDI ARÓZTEGUI

�> El Ministerio deCultura aún tiene quefirmar el contrato conla firma adjudicatariaJuan Carlos Montes

La concejalía de Cultura y la parroquiade Sant Pere aún no saben cuándoempezarán las obras de restauraciónde la iglesia de Sant Pere, a pesar deque la previsión inicial indicaba quesería este mes. Sí conocen, en cambio,el nombre de la empresa que se encar-gará de la actuación: se trata de Urco-tex, una firma de Barcelona responsa-ble de la intervención que se hizo enla iglesia de Sant Miquel. El Ministe-rio de Cultura le ha adjudicado el nue-vo proyecto pero aún no ha firmadoel contrato.

Los trabajos del Pla Director de lesEsglésies de Sant Pere empezaron a fi-nales del año 2000 y quedaron parcial-mente acabados en octubre de 2009;se completarán con la inminente ac-tuación en Sant Pere. La intervenciónprevista es la siguiente: consolidaciónde los muros, restauración de los para-mentos del templo así como de la cu-bierta de la nave principal y de la capi-lla del Santíssim, restauración de lainstalación eléctrica y también de lacornisa de la fachada sur.“Es un traba-jo de consolidación, restauración ymejora, no de museización”, aclarandesde el Raval de Montserrat. El tiem-po previsto de ejecución es de un año.

Desde la parroquia de Sant Pere, pro-pietaria del templo, explican que la úl-tima reunión con el Ayuntamiento pa-ra hablar de esta reforma se remonta

a otoño. “Faltan por definir muchoselementos”, explican, “es un operati-vo con numerosas afectaciones. Tene-mos que hablar, por ejemplo, de lasfases de las obras, cómo se tapará elórgano, cómo se va a preservar el reta-blo de piedra restaurado hace poco,los horarios de trabajo... Son decisio-nes que afectan a la vida religiosa y lacultural”. La última actuación en SantPere fue en 2010 cuando se llevó acabo la restauración de las pinturasmurales del retablo pétreo.

Desde la empresa Urcotex indicanque están pendientes de firmar el con-trato con el Ministerio de Cultura ymarcar una fecha de inicio de obras,cuyo presupuesto supera el medio mi-llón de euros.

MISA EN SANTA MARIAUna comisión formada por arquitec-tos de la Generalitat, la empresa adju-dicataria, Ayuntamiento y parroquiade Sant Pere realizará un seguimien-to de las obras. Mientras éstas durenla eucaristía se llevaría a cabo en San-ta Maria; desde la Cúria afirman quela prioridad es la liturgia.

La restauración de Sant Miquel per-mitió recuperar, en la medida de loposible, la imagen que este templo te-nía en el sigloVI. Entre otras actuacio-nes se limpiaron los umbrales de laspuertas, se realzó la existencia del mu-ro corredor exterior perimetral, se ins-taló una nueva iluminación, se restau-raron los frescos del ábside...

La reforma de la Seu d’Ègara costó11.250.000 euros con aportaciones dela Generalitat, la Diputació de Barcelo-na, los ministerios de Fomento y Cul-tura, la Obra Social Caixa Terrassa y elAyuntamiento.

Pere Montaña y Ferran Pont debatensobre la crisis urbanística y socialParticiparon en un debate en la sede del Vallès del Col·legi d’Arquitectes

Redacción

La sede del Vallès del Col·legiOficial d’Arquitectes de Cata-lunya acogió el martes unamesa redonda para reflexionaracerca de los efectos de la cri-sis en la planificación urbanís-tica con la participación de losarquitectos Pere Montaña (ge-rente en el Ayuntamiento) y Fe-rran Pont, del despachoBAMMP Arquitectes. El actofue organizado por el colectivo(Sa) badall en el marco de la ex-posición “Urbanoporosi” quepresenta en la misma entidadhasta finales de mes.

En su intervención, PereMontaña consideró que la pla-nificación urbanística realiza-da en la ciudad no es culpablede la actual situación de la cri-sis inmobiliaria provocada porla grave recesión económica.Montaña destacó la necesidadde tener instrumentos urbanís-ticos que permitan trabajar enel interior de la ciudad en estemomento. En su opinión, aho-ra es necesario aplicar un cre-cimiento hacia el interior y fa-vorecer la mezcla de usos (ac-tividad y residencial), facilitarla rehabilitación y hacerla via-ble económicamente.

Montaña también subrayóque hace falta una mayor cons-

Pere Montaña y Ferran Pont analizaron la situación urbanística a raíz de la crisis. NEBRIDI ARÓZTEGUI

ciencia social y un incrementode la credibilidad de los pode-res públicos con el objetivo deque se pueda actuar para hacerfrente a los retos que supone la“urbanoporosi” (edificios y lo-cales vacíos) y hacer frente a lacrisis que atravesamos. Por suparte, el arquitecto Ferran Pontcoincidió con Montaña queahora es el momento de cam-biar algunas prioridades y po-

ner de relieve la necesidad detrabajar en la ciudad pensandoen su reactivación económicapara reducir el paro, situado so-bre los 22 mil desempleados.Pont apostó por el reciclaje ur-bano, manteniendo los tejidosproductivos existentes en laciudad, al tiempo que defendióuna mejora de la cultura en po-lítica en cuanto al cumplimen-to del derecho a la vivienda. Re-

cordó que el fenómeno de aho-ra no es nuevo porque las cri-sis de los años setenta y ochen-ta ya habían dejado locales va-cíos e inmuebles tapiados.Constató, sin embargo, que enla década de 2001 a 2012 el cre-cimiento se disparó por enci-ma de lo necesario y que aho-ra podría haber en la ciudadmás de cuatro mil viviendas va-cías.

b r e v e s

Salesians supera la primera fasedel concurso “Generación Euro”Un grupo de alumnos de Salesians, del ciclo formativo deGestión administrativa, ha superado con éxito la primeraprueba eliminatoria del concurso “Generación Euro”, con-vocado por el Banco de España junto al Banco Central Eu-ropeo (BCE). El equipo está formado por Angie Barco,Esther Fabón, Àlex Mellado, Sílvia Ros y Aítor Collado, tu-torizados por la profesora Maria Àngles Casadesús. El cer-tamen consta de tres pruebas eliminatorias sobre temasde política monetaria: un test online, una redacción y unaexposición de una redacción frente a un jurado experto enel Banco de España en Madrid. Ahora, el grupo de alum-nos se prepara para presentarse a la prueba de la redac-ción en la que deben ponerse en la piel del presidente delBCE, Mario Draghi, y proponer medidas en política mo-netaria. En este concurso compiten 540 equipos , de loscuales un 65 por ciento son del Estado español.

La catedral acoge hoy una sesiónde formación de Catalonia SacraLa sala capitular de la catedral del Sant Esperit acoge hoyla primera sesión de formación de Catalonia Sacra, un pro-yecto de los obispados catalanes para difundir sus tesorospatrimoniales. Catalonia Sacra quiere dinamizar las visi-tas a las más de 300 iglesias de las diez diócesis. El primerpaso consiste en un ciclo de seis sesiones a lo largo de dosaños con conferencias impartidas por expertos sobre litur-gia, arte eclesiástico, iconografía o guía, entre otros, ade-más de visitas “in situ”. El ciclo empieza en nuestra dióce-sis con tres conferencias y una visita a la catedral y a la Seud’Ègara. El Obispado está representado en Catalonia Sa-cra con el delegado de Patrimoni, Miquel Font. Una de lasconferencias de hoy lleva por título “Els primers passos delcristianisme a Catalunya” y será impartida por el rector deMatadepera, David Abadías, que es doctor de la Iglesia porla Universidad Pontificia Gregoriana de Roma, jefe del De-partament d’Història de la Facultat de Teologia de Catalu-nya y centró su tesis de licenciatura en las Esglésies de SantPere.

O.J.D.:

E.G.M.:

Tarifa:

Fecha:

Sección:

Páginas:

4345

No hay datos

330 €

18/01/2013

TERRASSA

5

malba
Rectángulo

48ART AccentsDIVENDRES, 18 DE GENER DE 2013 | Diari de Girona

COL·LECTIVACinema Truffaut, Girona.

Carrer Portal Nou, 7. �Del 12de desembre al 31 de gener.Cada dia de 16 a 22h. www.ci-nematruffaut.com

Ells mateixos parlen d’un«festival de la paraula i les se-ves transversions» per referir-se als «Jardins de la poesia»,una iniciativa tan atípica comnecessària que, a més —i contrapronòstic— arriba a la seva ter-cera edició rere l’etiqueta de«Teories de la Inspiració». I comque de «transversions» es trac-ta, l’exposició que acull el vestí-bul del Cinema Truffaut de Giro-na resulta paradigmàtica: RoserArimany, Elisabeth Gispert, DoraKelvin i Jaime Rodríguez oferei-xen la seva versió en clau visual—fotografia i il·lustració— d’unspoemes que són obra de dife-rents membres del col·lectiu queorganitza el festival. | E. CAMPS

COL·LECTIVAPopulart, Capmany. Plaça

del Fort, 5� Permanent.Horari: www.populart.cat

A la mostra col·lectiva d’a-quest espai de Capmany el visi-tant hi trobarà, segons els seusresponsables, «des d’obres d’unclàssic contemporani com Mar-cel Martí fins a artistes emer-gents com Karl Maue o MichelLauwaert; pintura (…) com lesobres de Jordi Gispert o els gra-vats d’Àngel Camino, al costatdel realisme màgic de VicenteHuedo o José Luís Castaño; lacontundència formal de les es-cultures de Josep Canals i ex-pressivitat de Javier Garcés, dia-logant amb la sensibilitat i elsmatisos de la ceràmica de Do-lors Bosch, Carlets, Eugeni Pe-nalva o Lluís Heras». | E. CAMPS

CATALÀ-ROCACOAC Girona. Pça de la Cate-

dral, 8. � Fins el 27 de gener.www.coac.net/Girona

El Palau Solterra (FundacióVila Casas) presenta l’exposicióPaté de foie de Faustí Llucià(Barcelona, 1952) i Laura Inies-ta (Barcelona, 1955). Malgrat laseva divergència disciplinàriacentrada en la fotografia i lapintura, respectivament, amb-dós creadors han projectat untreball conjunt que cerca la im-plicació de l’espectador. Un pro-cés creatiu que esdevé una se-gona col·laboració d’ambdós ar-tistes i que reflexiona entorn eljoc i el recorregut fugisser del’atzar sense estalviar ironia idesplegant, en darrera instàn-cia, una gran dosi d’intel·ligènciagràfica. | E. CAMPS

La mostra de Francesc Català-Roca (Valls, 1922 - Barcelona,1998) que acull el COAC de Gi-rona documenta a bastament lamodernitat en l'arquitecturadels anys 1950-1970 a Catalu-nya, amb especial atenció alGrup R, del qual formava part,faceta més desconeguda pelgran públic. Les imatges, realit-zades en blanc i negre, es pre-senten en el format utilitzat perCatalà Roca, positivats muntatssobre bastidor. L'obra de Fran-cesc Català-Roca suposa un delsmoments àlgids de la fotografiadocumental europea contempo-rània: ell va renovar la fotografiadels anys cinquanta servint-sed’una concepció neorealista dela imatge. | E. CAMPS

FAUSTÍ LLUCIÀ I LAURA INIESTAPalau Solterra, Torroella

de Montgrí. Carrer de l’Esglé-sia, 10� Fins el 27 de maig.www.fundaciovilacasas.com

La història d’Amelia Burkehauria pogut ser plàcida: nas-cuda el 1968 a Glenshee (Es-còcia) —«Un lloc molt aïllat iple de supersticions i contes»,com ella mateixa explica—, vaaprofitar la majoria d’edat perviatjar a Londres i estudiarBelles Arts a la ChelseaSchool of Art i a la SladeSchool of Fine Art. Al cap decinc anys d’estudis reglats, vacomençar a interessar-se pelnostre país fins que, l’any2005, va instal·lar-se a l’Esca-la. Tot semblava ajustar-se,com dèiem, a l’esquema desit-jable. Malgrat tot, el punt d’in-

flexió es va presentar en for-ma de fatídic diagnòstic: uncàncer que calia interveniramb urgència canviava persempre «el món d’Amèlia».«Com les proves de validacióen el contes antics —confessal’artista—, em vaig trobar en elmón dels pacients amb càn-cer, on vaig emprendre uncamí físicament i mentalmentdur i de llarga duració. Vaigveure que era un moment dela meva vida per agafar corat-ge i fer-ho, sense resistir, ac-ceptant el mal, els canvis per-manents i transitoris del meucos. Abandonant totes lesmeves responsabilitats i in-cloent la responsabilitat cap ala meva pròpia vida». El resul-tat va ser espectacular: unacol·lecció d’il·lustracions que,malgrat ser fruit de les cir-cumstàncies adverses, esde-venien un destil·lat emocionaldifícil d’imaginar. | E. CAMPS

AMELIA BURKEGaleria d’Art Dolors Ven-

tós, Figueres. Calçada delsMonjos, 26. �Del 12 de ge-ner al 9 de febrer.Dimecres,divendres i dissabtes d’11 a13 h. De dilluns a dissabte de18 a 20 h. Dijous tancat.

EL CINEMA TRUFFAUT ACULL AQUEST VESPRE (22.15 H) LA PRESENTACIÓ DE «VELOCITAT», UNA PEL·LÍCULA D’IVÓ VINUESA QUE OFEREIX UNAMIRADA ALTERNATIVA A LA CONSTRUCCIÓ DEL TREN D’ALTA VELOCITAT A TERRES EMPORDANESES I QUE DISSOL LA FRONTERA ENTRE CINE I ART.

Quan, a finals del 2010, Ivó Vinuesa va pre-sentar al Museu de l’Empordà de Figueresla seva instal·lació videogràfica Velocitatv=e/t, el TAV ja feia temps que s’havia ins-tal·lat —a vegades de manera subtil; sovinta cop de voladura— en el paisatge físic imental dels habitants de l’Empordà, una ter-ra d’horitzons poderosos (estàtics) molt mésamiga dels ritmes indolents que no pas delsembats propis d’una modernitat que ten-deix a negar qualsevol rastre de bioritme. Vi-nuesa va optar, aleshores, per escenificar ales sales del museu una mena de calidos-copi humà i paisatgístic on l’espai i el tempses dilataven —o contreien— en funció de l’a-tenció d’un observador privilegiat: la frag-mentació del format multicanal implicavaun grau d’exigència elevat de cares a per-cebre el subtil fil conductor que unia totesles imatges, fins i tot les aparentment an-tagòniques. Per això és tan bona notícia queaquell mateix projecte hagi evolucionatcap a una forma narrativa molt més cine-matogràfica que permet (re)descobrir el frispanoràmic que s’amagava rere el «calidos-copi» i, també, una experiència que tot i sermés lineal resulta tan o més suggeridora queel seu precedent musealitzat.

En essència, el rerefons segueix essent elmateix: mostrar amb imatges la naturalesamutable de l’espai i del temps i, per exten-

sió, fer visible la radical transformació delpaisatge que això implica. El mateix Vinuesaexplicava, d’aquesta manera, la seva expe-riència fundacional: «Visc a Pontós, un po-ble de 281 habitants de l’Alt Empordà, i desde fa un parell d’anys —avui ja en fa quatrei escaig— el meu paisatge s’està transfor-mant a causa de la construcció de la línia deltren d’alta velocitat (el TAV). Des de casa te-

nia una vista de camps d’oliveres i boscosde pins; ara els camps conviuen amb un via-ducte elevat uns vint metres sobre terra.Cada dia, quan agafo el cotxe per portar elsnens a l’escola (al meu poble no n’hi ha), ve-iem passar fugaçment obrers amb la seva ar-milla fluorescent, alhora que assistim a latransformació del nostre paisatge, que a ve-gades ens sembla lenta, quasi impercepti-

ble, i d’altres tenim la sensació que va tan rà-pida que no ens n’adonem»...

Amb tot, el «protagonista» del seu dar-rer treball no es tant el paisatge com aque-lla «velocitat» que va indissolublementunida a una determinada idea de moder-nitat. El marc conceptual recorda al que vadescriure, fa quasi dues dècades, Milan Kun-dera a propòsit de la «lentitud»: «La velocitat

EUDALD CAMPS

TAV, la velocitat i l’oblitIVÓ VINUESA

O.J.D.:

E.G.M.:

Tarifa:

Fecha:

Sección:

Páginas:

6131

58000

245 €

18/01/2013

CULTURA

46