un mecanismo de equidad racial al servicio de la comunidad

32
un mecanismo de equidad racial al servicio de la sociedad

Upload: unidad-tematica-por-los-derechos-de-los-afrodescendientes

Post on 02-Apr-2016

219 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Este folleto pretende compartir algunos razonamientos y conclusiones con base documental y referencias que se detallan, además de dar cuenta, en un breve repaso, de actividades cumplidas y en curso que evidencian cómo un mecanismo de equidad racial como la UTDA puede también traducirse en servicio social.

TRANSCRIPT

Page 1: un mecanismo de equidad racial al servicio de la comunidad

un mecanismode equidad racial

al servicio de la sociedad

Page 2: un mecanismo de equidad racial al servicio de la comunidad
Page 3: un mecanismo de equidad racial al servicio de la comunidad

La labor de estos últimos años ha fortalecidolíneas de trabajo que forman parte de la convic-ción de la comunidad afrodescendiente respectoa cómo proceder en el uso de los espacios deincidencia pública.De igual manera, ha favorecido la generación yel desarrollo de opciones que acaso solo era posi-ble que surgieran en la medida en que los afrodes-cendientes pudiéramos operar directamente losmecanismos de equidad racial del Estado.

Este folleto pretende compartir algunos razona-mientos y conclusiones con base documental yreferencias que se detallan, además de dar cuenta,en un breve repaso, de actividades cumplidas yen curso que evidencian cómo un mecanismode equidad racial como la UTDA puede tambiéntraducirse en servicio social.

Page 4: un mecanismo de equidad racial al servicio de la comunidad

Unidad Temática por los Derechos de los Afrodescendientesun mecanismo de equidad racial al servicio de la sociedad

1. Políticas de inclusión social. Acciones afirmativas

2. Políticas de reparación. Viviendas y hábitat social.

3. Políticas focalizadas.Becas de apoyo económico a estudiantes de enseñanza media.

4. Visibilización de los aportes a la construcción de la identidad nacional

5. SeminarioPolíticas culturales y desafíos contemporáneos / miradas diversas

6. Relacionamiento interinstitucional y con la sociedad civil

7. Reconocimiento a personalidades afrodescendientes

Cuidado de la edición: Wilson Javier Cardozo

Page 5: un mecanismo de equidad racial al servicio de la comunidad

1. Políticas de inclusión social.Acciones afirmativas para afrodescendientes.

Las acciones afirmativas son un proceso que tien-de a revertir situaciones de desigualdad en pobla-ciones de un mismo grupo que se encuentran encondiciones de vulnerabilidad y con un nivel dedesarrollo inferior a los demás ciudadanos.La política de acciones afirmativas es focalizadapara un grupo específico y con una duración de-terminada; los Estados deben garantizar el gocede sus derechos a toda la población en igualdadde oportunidades como condición necesaria parala participación social, económica y política, enla toma de decisiones con respecto a políticaspúblicas que reviertan las desigualdades. Por seruna política temporal, permite su monitoreo, eva-luación y rediseño, toda vez que sea necesario.El PNUD está realizando un análisis socio-eco-nómico y un mapa político y de liderazgo de lapoblación afrouruguaya de pronta publicación.Uruguay ha ratificado múltiples convenios desde1999 (21 Recomendaciones de la ONU; Conven-ción Internacional sobre el Racismo y la Discri-minación; Conferencia Mundial Contra el Ra-cismo, Durban, 2001; Declaración y Plan de Ac-ción y Revisión, Durban, 2009). También el Co-mité de Erradicación (CERD) le ha realizadorecomendaciones al Estado uruguayo para losafrodescendientes, en especial sus mujeres yniñas.Con los cambios de gobierno de las últimas déca-das, las ONG afro han realizado una política devisibilización de toda su problemática (vivienda,salud, empleo, etc.) que no se han efectivizadoen políticas para revertir estas inequidades, comolo evidencian los indicadores presentados.

Page 6: un mecanismo de equidad racial al servicio de la comunidad

La ley de acciones afirmativas (nº 19122) revistesingular importancia para la población afrodes-cendiente porque nos reconoce derechos con-quistados socialmente. Resulta, a la vez, una he-rramienta reparatoria y compensatoria de injus-ticias históricas que estructuralmente determinanla situación del colectivo afrodescendiente.Para las discriminaciones múltiples, las políticasde acciones afirmativas deben tener enfoque ra-cial y de género con participación decisoria paralas mujeres afro, el apoyo de los medios de comu-nicación para una mejor difusión de los progra-mas que esas políticas generen y, además, dis-poner del presupuesto para desarrollarlas.La acción afirmativa no es un privilegio sino unaherramienta.Analicemos cada uno de sus capítulos, medite-mos en profundidad cuál podría ser el alcancereal en la implementación y el monitoreo. Empo-derarse de lo que establecen las leyes también esejercer nuestros derechos y nuestra ciudadanía.Debemos entender que la igualdad no se lograsolo con la creación de leyes. Las mujeres engeneral (y las afro, muy especialmente) debemoscapacitarnos constantemente y en todos los ámbi-tos para adquirir habilidades que nos permitanllegar a cargos de toma de decisión.Necesitamos mucho debate y diálogo entre noso-tros, sensibilizando a toda la sociedad uruguaya,porque la invisibilidad es una discriminación ensí misma.Las acciones, programas y proyectos deben serelaborados e implementados, ejecutados y moni-toreados con plena participación del colectivo.Las metas a forjar deben ser medibles; el crono-grama, claro; los sistemas de seguimiento parael monitoreo y la evaluación, efectivos; el presu-

Page 7: un mecanismo de equidad racial al servicio de la comunidad

puesto asignado, suficiente y acorde a las necesi-dades de recursos económicos y humanos.En la gráfica que sigue el color más intenso indicalos departamentos con mayor población afro: Ri-vera, Artigas y Montevideo. La disminución delporcentaje de habitantes afro se corresponde contonos atenuados. Tienen menos población afrolos departamentos de Colonia, Soriano y Mer-cedes.

Page 8: un mecanismo de equidad racial al servicio de la comunidad

Según el último censo nacional (2011), la pobla-ción afrouruguaya representa el 6.9% del país.Es la población más joven del Uruguay.Los hogares afrouruguayos tienen característicasparticulares: son unipersonales, monoparentalesy nucleares.A continuación, compartimos conclusiones y ra-zonamientos surgidos a partir del informe de po-blación afrodescendiente (octubre 2013) que rea-lizó la Unidad de Estadística y Gestión Estraté-gica de la Intendencia de Montevideo, con baseen las Encuestas Continuas de Hogares 2006-2012 y los Censos 2011 del Instituto Nacionalde Estadística, solo sobre Montevideo.

La primacía de los jóvenes afro en elcrecimiento demográfico de la ciudadde Montevideo es indiscutible: en to-dos los años de la secuencia deencuestas continuas de hogares(2006-2012) el porcentaje de perso-nas menores de 15 años por ascen-dencia, muestra que los afro represen-tan casi el doble que los no afro (enel 2012, por ejemplo, el 32,7% contrael 18,5).

Un dato significativo, que merece unanálisis cuidadoso, es el crecimientoporcentual que tuvo en los últimos sie-te años la cantidad de personas quedeclararon tener ascendencia afro (pa-só de 9,3% en el 2006 a 12,3% en el2012).

El rezago en la escolaridad de los afroprácticamente duplica al rezago quese verifica entre los no afro (9,1% y5,1%, respectivamente).

Page 9: un mecanismo de equidad racial al servicio de la comunidad

El porcentaje de población afro queno culmina el ciclo básico de estudiossecundarios prácticamente duplica lamedia de la capital (44,3 respecto de24,3); en cambio, los no afro se ubicanmuy por debajo de esa media (21,7respecto de 24,3).

Menos de la cuarta parte (23,7%) dela población afro culmina el bachille-rato completo; en cambio, más de lamitad (51,9%) de los no afro culminaesa etapa de formación secundariaformal.

Por su parte, de los jóvenes que noestudian ni trabajan, los afro represen-tan la cuarta parte de su población dereferencia (24,5%); en cambio, los noafro representan menos de la quintaparte de su población de referencia(16,8%).

A su vez, aunque la cantidad de jóve-nes (de 15 a 24 años) que únicamentetrabaja ascendió notablemente en losúltimos siete años en Montevideo (de23,6 a 30,2%), el porcentaje de losafro y de los no afro respecto de suspoblaciones de referencia difierensensiblemente: 35,2% los afro contra29,3% de los no afro. El desfasaje en-tre la realidad de los afro y los no afroes de aproximadamente siete años: larealidad actual que se detecta entrelos no afro es la realidad de los afrode hace siete años, que empeoró du-rante todo ese tiempo.

Más información:infografía del INE sobrepoblación afro-uruguaya

(febrero de 2014)http://goo.gl/B0lSHs

Page 10: un mecanismo de equidad racial al servicio de la comunidad
Page 11: un mecanismo de equidad racial al servicio de la comunidad

2. Políticas de reparación.Viviendas y hábitat social.

Las obras en el barrio Ansina Reus al Sur sontestimonio y acciones específicas tendientes a lareparación, mediante un proyecto integral (arqui-tectónico, socio-cultural y patrimonial), de lasfamilias afrodescendientes que residían en el ba-rrio y fueron afectadas durante la dictadura.La política aplicada en ese período (1973-1984)desalojó familias enteras de los barrios tradicio-nales de la cultura afrouruguaya, con lo cual nosolo se perjudicó a las personas directamente in-volucradas, sino que además se desarticuló unaforma de vida, de expresión y de comunicaciónde toda una comunidad entre sí y con el resto dela sociedad. Confinando, además, a numerosasfamilias en las antiguas instalaciones de la fábricaMartínez Reina y en Cerro Norte y demás zonasperiféricas de la ciudad de Montevideo.En la Conferencia mundial contra el racismo, ladiscriminación racial, la xenofobia y las formasconexas de intolerancia (Durban, Sudáfrica,2001) y, a través de su Programa de Acción, seinstó a los Estados a realizar acciones de repara-ción. Uruguay es uno de los muchos Estados quese comprometieron a desarrollar políticas contrael racismo, de inclusión, de no discriminación yde promoción de equidad para las minorías.A instancias de la sociedad civil afromontevidea-na organizada, la Intendencia de Montevideo fueel primer organismo estatal que reconoció y asu-mió el compromiso de reparación a esas familiasafrodescendientes desalojadas de sus barrios du-rante la dictadura. En este proyecto específicohan participado tanto la Unidad Temática por los

Page 12: un mecanismo de equidad racial al servicio de la comunidad

Fotogramas del informe televisivodivulgado en el programa Subrayadode Canal 10 en el mes de enero de 2014,a partir de datos e imágenes aportadospor la UTDA.

Page 13: un mecanismo de equidad racial al servicio de la comunidad

Derechos de los Afrodescendientes como Orga-nizaciones Mundo Afro.La idea de la reparación no refiere solo a los as-pectos habitacionales o urbanísticos sino a aspec-tos que conforman el patrimonio cultural que losidentifica y que forma parte del legado que apor-taron al patrimonio tangible e intangible de lacultura nacional.Mediante convenios suscritos en los años 2009y 2011, el Ministerio de Vivienda, OrdenamientoTerritorial y Medio Ambiente y la Intendenciacapitalina asumieron la solución habitacional pa-ra decenas de familias conformando un equipode trabajo conjunto que avanzó en ese sentido.El 30 de diciembre de 2011, Graciela Muslera(Ministra de Vivienda) y Ana Olivera (Intendentede Montevideo) suscribieron un nuevo convenioque permite la rehabilitación y reparación de die-cisite viviendas ubicadas en el barrio AnsinaReus al Sur, algunas conservando lo patrimonialrestaurado y las restantes en un edificio completa-mente nuevo.El 12 de diciembre de 2013, en la Sala Doradadel Centro de Conferencias de la Intendencia deMontevideo, tuvo lugar la actividad de informa-ción a los posibles adjudicatarios de viviendasen el proceso de reparación de las familias afro-descendientes afectadas por los desalojos realiza-dos por la dictadura en el barrio Ansina Reus.En esa actividad (convocada por la Comisión in-tegrada por DINAVI del Ministerio de Vivienda,Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, elServicio de Tierras y Viviendas y la Unidad Te-mática por los Derechos de los Afrodescendien-tes de la Intendencia de Montevideo y, por la so-ciedad civil, Organizaciones Mundo Afro) inter-vino, por la UTDA, Mirta Silva, su Asesora,

Page 14: un mecanismo de equidad racial al servicio de la comunidad

valiéndose para su exposición de una presenta-ción en powerpoint donde reseña el largo caminoque hubo de recorrerse para estas acciones dereparación.Recientemente, en el mes de mayo de 2014, enla visita oficial de la que participó la representa-ción de la UTDA, se pudieron constatar los avan-ces de la obra y se recibió información actuali-zada sobre las etapas pendientes de ejecución.Se estima que en el curso del año 2015 se fina-lizará la primera etapa, que implica la cons-trucción de un edificio destinado a siete viviendasy un centro cultural para la preservación de lacultura afrouruguaya.Con la concreción de la segunda etapa se darácumplimiento al cupo de viviendas comprometi-das mediante este proyecto de reparación demanera integral.Es significativo, al respecto, la clara concienciaque se ha logrado consolidar en las autoridadesde turno y en las acciones de los organismos pú-blicos. La propia Intendente de Montevideo hadicho que nadie les está regalando nada a losafrodescendientes, solo se les está devolviendosu derecho de volver a sus raíces. Y el conjuntode las intervenciones que se hicieron en este ba-rrio confluyen en el objetivo de devolverle el va-lor patrimonial perdido durante épocas oscurasdel país.

Más información en la presentaciónde Mirta Silva sobre políticas de reparación(diciembre de 2013): http://goo.gl/WPHJX1

Page 15: un mecanismo de equidad racial al servicio de la comunidad

Registros gráficos en ocasión de la visi-ta, a la obra del proyecto habitacionalAnsina Reus al Sur, de los integrantesde la Comisión interinstitucional AnsinaReus, junto a autoridades del Ministeriode Vivienda, Ordenamiento Territorialy Medio Ambiente y de la Intendenciade Montevideo. Montevideo, 13/5/14.

Page 16: un mecanismo de equidad racial al servicio de la comunidad
Page 17: un mecanismo de equidad racial al servicio de la comunidad

3. Políticas focalizadas.Becas de apoyo económicoa estudiantes de enseñanza media.

Del total de becas que anualmente el Ministeriode Educación y Cultura destina para apoyo eco-nómico a estudiantes que cursan enseñanzamedia, se ha establecido un cupo reservado paraafrodescendientes.La UTDA valora especialmente esta herramientasocial, sobre todo teniendo en cuenta el alto nivelde deserción escolar que los indicadores estadís-ticos evidencian entre la población afro. Consi-deramos que favorece la permanencia de los jó-venes en el sistema educativo formal y mejorasus posibilidades de inserción en el mercado la-boral; que eleva la autoestima de los educandosa través de la generación de identidad étnica y

Artículo de Emiliano Zecca aparecido, el 29de junio de 2011, en 180.com.uy.

genera ciudadanía (por ende, perso-nas críticas y conscientes de sus de-rechos) en el colectivo afro.Esta política de carácter nacional sur-gió a raíz de una experiencia pilotoinstrumentada exclusivamente en laciudad de Montevideo. La experien-cia consistió en asignar becas de apo-yo económico a estudiantes afrodes-cendientes de nivel secundario (20durante el año 2011); la selección delos becarios y su monitoreo estuvo acargo de la UTDA. El éxito de la ex-periencia generó, de parte del MEC,la extensión del plan a todo el país yel incremento a 180 de los cupos paraestudiantes afrodescendientes.Las inscripciones a estas becas serealizan anualmente en períodos que

Page 18: un mecanismo de equidad racial al servicio de la comunidad

se divulgan a nivel nacional. La UTDA acostum-bra a compartir, apenas la recibe oficialmente,toda la información referida a esas convocatoriastanto con las organizaciones afro como con lasfamilias y centros culturales con los cuales tienevínculo directo.Asimismo, es intención de la UTDA realizar elseguimiento del comportamiento de los becariostanto de manera directa como en articulación consus familiares, lo que permitiría un trabajo inte-gral y comunitario de mayor repercusión para lamisma medida socio-educativa.Hasta el momento, no solo se ha brindado apoyopara las inscripciones a los estudiantes y familia-res que concurren a las oficinas de la UTDA sinoque incluso se ha destinado personal para colabo-rar en las inscripciones de estudiantes del depar-tamento de Canelones. E incluso se ha informadoy apoyado a varios de los inscriptos de otrosdepartamentos.

Más información:La dirección electrónica del

Ministerio de Educación y Culturaes: www.educacion.mec.gub.uy/becas.Y los números directos de esa oficina

son: 2915 8536 y 2916 0149.

Page 19: un mecanismo de equidad racial al servicio de la comunidad

4. Visibilización de los aportes a laconstrucción de la identidad nacional.

Son una serie de acciones emprendidas con elobjetivo de indagar, relevar y sistematizar el apor-te de los africanos y sus descendientes a la iden-tidad nacional, procurando encontrar vínculos nosolo con el pasado sino también con una lecturaprospectiva de la inserción afro en el Uruguay.A partir del ejercicio de los ciudadanos del dere-cho a conocer su propio aporte a la construcciónhistórico-social, se configura un cúmulo deacciones previstas para la ciudadanía en general.Una labor de estas características supone el apo-yo y relevamiento de las más diversas fuentes(gráficas, escritas, de la estatuaria, etc.). Y consi-deramos que concientiza al colectivo afro y atoda la ciudadanía del reconocimiento del aporteafro al patrimonio montevideano, que favoreceel desarrollo de identidad étnica y que estimulala generación de ciudadanía y responsabilidadessociales de conservación del propio patrimoniohistórico.Los primeros avances de este trabajo se divulga-ron en una charla (denominada «Identidad ocul-ta») con la cual participó la UTDA en el Encuen-tro de Ciudades Educadoras de abril de 2012.Esos contenidos se compartieron (mediante copiaen CD) tanto en espacios educativos de nivel se-cundario como con autoridades de rango interna-cional (por ej, el Prof. Labana Lasay’ Abar, Rec-tor de la Universidad de Kinshasa, Congo).Entre la información más recientemente sumadaa este relevamiento cabe destacar:

Page 20: un mecanismo de equidad racial al servicio de la comunidad

a) la designación, a fines del 2013,de un espacio público del barrio Mal-vín con el nombre de Juan JulioArrascaeta, en homenaje al poetaafrouruguayo que residió en la zonala mayor parte de su vida. Este poetamodernista (1899-1988), cabal re-presentante étnico, defendió la tradi-ción más genuina de lo afro recu-rriendo, entre otras formas, a una se-rie de poemas en lenguaje bozal.b) el redescubrimiento de un destaca-dísimo docente en cuyo homenaje sedesignó con su nombre a uno de loslocales liceales de la ciudad de SanJosé de Mayo. Se trata del profesorHéctor Almada Canchelo, el primerafrouruguayo egresado del Institutode Profesores Artigas. El profesorAlmada, «un hombre de inteligenciapoderosa» (según la propia argumen-

Afiche de la convocatoria a la inauguracióndel espacio libre Juan Julio Arrascaeta (abrilde 2014).

Cuadro con la foto del Prof. Héctor Almada ubicado en elhall del Liceo nº 2 de la ciudad de San José de Mayo.Fotografía: gentileza de Zenia García Ríos.

tación parlamentaria para ese reconocimiento),dejó múltiples trabajos éditos e inéditos (cuentos,ensayos, análisis literarios) que la UTDA procu-rará recuperar para su mayor socialización.

Page 21: un mecanismo de equidad racial al servicio de la comunidad

5. SeminarioPolíticas culturales ydesafíos contemporáneos / miradas diversas.

El evento ha sido coorganizado por la UnidadTemática por los Derechos de los Afrodes-cendientes (UTDA) del gobierno departamentalcapitalino uruguayo y la Casa de la Cultura Afro-uruguaya, espacios del Estado y de la sociedadcivil organizada que constituyen claros referentesde los avances que los afrouruguayos han tenidoen el ámbito social e institucional.Este seminario tiene la particularidad de estarintegrado por secuencias de instancias presencia-les y virtuales con la finalidad de habilitar mayo-res y más profundos abordajes, además de inter-cambios de materiales y experiencias con un pú-blico que se pretende diverso y motivado por lascuestiones centrales del seminario, desde una di-versidad de ópticas.En ocasión de la apertura, la Coordinadora Ejecu-tiva de la UTDA, Beatriz Santos Arrascaeta, re-saltó su «convicción de la importancia que puedeadquirir (mediante un instrumento operativo co-mo este seminario) la recepción de aportes delas más variadas perspectivas sobre el vínculode lo afro con la cultura y sus retos, por ello seconvocó y convocará, de aquí en más, a disertan-tes y contribuyentes de diferentes áreas de la pro-ducción cultural, nacionales y extranjeros, asícomo a comunicadores sociales en general». Se-ñaló, asimismo, su «confianza en que toda la ma-sa crítica que se genere, de una u otra forma, re-dunde en aportes que favorezcan la comprensiónde las correciones que corresponda efectuar paraaproximarse a las finalidades de nuestro esfuerzoo permitan reformular, con mayores aciertos, laspolíticas actuales».

Page 22: un mecanismo de equidad racial al servicio de la comunidad

Las sedes físicas de las primeras dos instanciaspresenciales fueron: la Sala Dorada del Centrode Conferencias de la Intendencia de Montevideo(durante los días miércoles 15 y jueves 16 demayo de 2013), y el Centro Cultural SimónBolívar, durante el día viernes 25 de abril de2014. Los invitados provinieron, en ambasocasiones, de diferentes áreas de la produccióncultural, nacionales y extranjeros.Ambas instancias presenciales dispusieron de unpúblico muy numeroso y variado: estudiantes denivel secundario (que concurrieron acompañadosde sus docentes), integrantes de las ONG afro yde la ciudadanía en general. Y contó con laparticipación de actores nacionales einternacionales tales como Julio Carranza(UNESCO) por la Coalición latinoamericana ycaribeña de ciudades contra el racismo, el artistacongoleño Efuka Lontange, la Dra. Alicia Martin(de la Universidad de Buenos Aires) y el escritore investigador norteamericano Dr. Marvin A.Lewis.La cineasta afronorteamericana Pamela Harrisrealizó la filmación de todas las actividades dela primera instancia presencial que estáprocesándose para colocar a disponibilidad yacceso libre en la web. Esta contribución de

Page 23: un mecanismo de equidad racial al servicio de la comunidad

Harris a los archivos audiovisuales de losafrouruguayos evidencia tanto la valoraciónextranjera del evento como el nivel de aportesque, a partir de allí, se han perfilado para lacontinuidad del evento.Las instancias presenciales contaron con ladeclaración de interés cultural del Ministerio deEducación y Cultura. La segunda, además, tuvoel auspicio del Ministerio de RelacionesExteriores, la Intendencia de Flores, la ComisiónFulbright, el Centro Cultural Simón Bolívar,SUDEI y el grupo de gestión cultural abrelabios.

Más información:http://seminario10.webnode.com.uy

Fotogramas tomados de la filmación de Harris Films de la jornada inaugural del seminario.Palacio Municipal; Montevideo, 15 de mayo de 2013.

Page 24: un mecanismo de equidad racial al servicio de la comunidad

Fotogramas tomados de la filmación de HarrisFilms de la jornada inaugural del seminario.Palacio Municipal; Montevideo, 15 de mayode 2013.

Page 25: un mecanismo de equidad racial al servicio de la comunidad

6. Relacionamiento interinstitucionaly con la sociedad civil.

Un trabajo mediado más por las exigencias de lapraxis de un mecanismo de equidad racial quepor la elaboración planificada de vínculos conla sociedad civil y sus organizaciones, así comocon otras instituciones de carácter departamentalo nacional, públicas y privadas, ha culminadoestableciendo sólidas y promisorias relaciones apartir de acciones concretas.Así, por ejemplo, con el Instituto Cultural Uru-guayo Brasileño, la Alianza Uruguay-EEUU, laFacultad de Humanidades y Ciencias de la Edu-cación de la Universidad de la República, las In-tendencias de San José y de Flores, el CentroCultural Simón Bolívar, las embajadas de Sudá-frica, EEUU, Argentina y Venezuela, la ComisiónFulbright, SUDEI, el grupo de gestión culturalabrelabios.Esta red vincular puede ser el punto de partidapara la ampliación de una labor socialmente inte-gradora que vaya minando al racismo estructural-mente establecido.

Page 26: un mecanismo de equidad racial al servicio de la comunidad

El Dr. Marvin Lewis en losestudios de Radio Sarandí,uno de los medios de comu-nicación que se interesó par-ticularmente por la personay obra del Visitante Ilustre deMontevideo. (Radio Saran-dí; Montevideo, 7/5/14).

En la ceremonia de reconocimiento oficial como Visitante Ilustre de Montevideo, el Dr.Marvin Lewis junto a la Intendente, Prof. Ana Olivera. (Sala de Acuerdos, PalacioMunicipal; Montevideo, 25/4/14).

Page 27: un mecanismo de equidad racial al servicio de la comunidad

7. reconocimientosa personalidades afrodescendientesque investigan y divulgan sobre la realidadde la diáspora africana en Latinoamérica

A propuesta de la UTDA, el Dr. Marvin A. Lewisfue reconocido (el 25 de abril de 2014) comoVisitante Ilustre de la ciudad de Montevideo. Enhoras de la mañana, la Prof. Ana Olivera, Inten-dente de Montevideo, recibió (en la Sala deAcuerdos del Palacio Municipal) al Dr. Lewisen ceremonia especialmente convocada, con par-ticipación de referentes de organizaciones afrou-ruguayas y excepcional afluencia de público.Participaron, entre otras personalidades, BradleyA. Freden, Consejero de la Embajada de EEUU,Lic. Adela Durán (por la Embajada de EEUU) yPatricia Vargas por la Comisión Fulbright.Además de Beatriz Santos y Mirta Silva, Coordi-nadora Ejecutiva y Asesora de la UTDA, respec-tivamente, estuvieron presentes destacadas auto-ridades de rango departamental, entre otros, laProf. María Sara Ribero, Directora de Departa-mento de Desarrollo Social y el Presidente de laJunta Departamental, Miguel Velázquez.El destacado intelectual afronorteamericano par-ticipó, ese mismo día, de la segunda instanciapresencial del seminario Políticas culturales ydesafíos contemporáneos / miradas diversas (enel Centro Cultural Simón Bolívar) con una po-nencia titulada «Literatura afrouruguaya en ladiáspora: cimarronaje cultural,invisibilidad,canonización».Al día siguiente, el sábado 26 de abril, participó(en la zona de Malvín) de otra actividad organiza-da por la UTDA: la inauguración de un espaciopúblico cuya denominación fue promovida por

Page 28: un mecanismo de equidad racial al servicio de la comunidad

Durante su breve estadía en Montevideo, el Dr. Marvin Lewis fueentrevistado (entre otros) por los periodistas y en los medios decomunicación que se detallan:* CX 98.7 Diamante FM (por Alejandro Camino en el programa La mañanaen camino)* TNU, Canal 5 (por Soledad Legaspi en el programa La mañana)* CX 8 Radio Sarandí (por Jaime Clara y Sergio Puglia en el programa Alpan, pan)

De izquierda a derecha, la maestra Celeste Verges, Encargada del Área de Educación delgobierno departamental, Beatriz Santos, Coordinadora de la UTDA, el Dr. Marvin Lewis,Visitante Ilustre de Montevideo, y el gestor de contenidos de la UTDA, Wilson JavierCardozo. Espacio Cultural; San José de Mayo, 9/5/14. Fotografía: gentileza de ZeniaGarcía Ríos.

Page 29: un mecanismo de equidad racial al servicio de la comunidad

vecinos de la zona en homenaje al poeta afrouru-guayo Juan Julio Arrascaeta.En la nutrida agenda prevista para su estadía enel Uruguay, el martes 29 de abril disertó sobre«Surgimiento y desarrollo del estudio de la litera-tura y la cultura afro-latinoamericana en EstadosUnidos» (en la Sala del Consejo de Facultad deHumanidades y Ciencias de la Educación de laUniversidad de la República); el lunes 5 de mayodialogó con el diputado Felipe Carballo (en sudespacho del Palacio Legislativo) sobre la Leyde Acciones Afirmativas y la experiencia afronor-teamericana al respecto; y el viernes 9 de mayo,en actividades coordinadas con la Intendenciade San José por parte del grupo de gestión cultu-ral abrelabios, estuvo presente en la ciudad deSan José de Mayo donde atendió entrevistas delos medios de comunicación locales, disertó enel Espacio Cultural y visitó el Liceo Nº 2 Prof.Héctor Almada, cuya denominación rinde home-naje al primer docente afrouruguayo egresado delInstituto de Profesores Artigas.

Más información en la entrevistade Soledad Legaspi al Dr. Marvin en TNU

(mayo de 2014): http://goo.gl/5zU3FD

Page 30: un mecanismo de equidad racial al servicio de la comunidad
Page 31: un mecanismo de equidad racial al servicio de la comunidad
Page 32: un mecanismo de equidad racial al servicio de la comunidad

Unidad Temática por los Derechos de los Afrodescendientesfacebook: http://goo.gl/PcTY1n — web: www.actiweb.es/utda

[email protected][email protected]

Coordinadora Ejecutiva: Beatriz Santos Arrascaeta Asesora: Mirta Silva Moreira Administrativo: Antonio Blanco Álvarez Gestor de contenidos: Wilson Javier Cardozo