un mar de bosques - dossier informativo€¦ · del clima mediterráneo al centroeuropeo ... mundo,...

36
Proyecto Educativo Internacional sobre los Bosques Mediterráneos DOSSIER INFORMATIVO

Upload: dobao

Post on 19-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Proyecto Educativo Internacionalsobre los Bosques Mediterráneos

DOSSIER INFORMATIVO

PPrrooggrraammaa EEdduuccaattiivvoo IInntteerrnnaacciioonnaall ssoobbrree lloossbboossqquueess mmeeddiitteerrrráánneeooss

DDOOSSSSIIEERR

© WWF/AdenaFFoonnddoo MMuunnddiiaall ppaarraa llaa NNaattuurraalleezzaaWorld Wide Fund for Nature

Dirección en España:Santa Engracia, 6 - E-28010 MadridTeléfono: (91) 308 23 09/10Fax: (91) 308 32 93

CCoooorrddiinnaacciióónn yy DDiirreecccciióónn ddeell pprrooyyeeccttoo::WWF España (Adena): María del Mar AsunciónWWF Italia: Alessio di GiulioWWF Grecia: Nicole Manglivera, Georgia Liarakou

y Eleni Svoronou

TTeexxttooss::PRIMERA PARTE: Pedro Regato, Vespina VokouSEGUNDA PARTE: Vespina VokouTERCERA PARTE: Eleni SvoronouCUARTA PARTE: Pablo Xandri

TTrraadduucccciióónn::Alicia Villar

IIlluussttrraacciióónn PPoorrttaaddaa::Pedro Regato y Michele Eynard

FFoottooss::Pedro Regato y Marco Pagliani

CCoooorrddiinnaacciióónn ddee llaass ppuubblliiccaacciioonneess:: Isaac VegaSSeeccrreettaarriiaa ddeell pprrooyyeeccttoo:: Anabel GuerraMMaaqquueettaacciióónn yy ddiisseeññoo:: WWF/AdenaFFoottoommeeccáánniiccaa:: FCM, S.A., MadridIImmpprreessiióónn:: Gráficas IRIS, S.A., Madrid

Impreso en papel reciclado, Reciplus de 90 gr.,100% reciclado. Necesitamos nuestros bosques.

ISBN: 84-87841-27-9Depósito legal: M-42530-1996FFeebbrreerroo 11999999 (1ª Reimpresión)

AAggrraaddeecciimmiieennttooss:: Agradecemos la colaboración de todas laspersonas que con su ayuda han hecho posible el proyecto, en es-pecial a profesores y alumnos que participaron en la etapa pi-loto, y al C.P.R. de Collado Villalba (Madrid).

Esta publicación ha sido realizada dentro delproyecto “UN MAR DE BOSQUES”, y ha recibidoel apoyo de la Comisión de las ComunidadesEuropeas y los Ministerios de Educación de Es-paña, Grecia e Italia y la colaboración del CEDE(Centro Europeo de Educación).

La edición de los materiales que componen elProyecto Educativo UN MAR DE BOSQUES hasido posible en España gracias al patrocinio delGrupo Winterthur.

La presente edición ha sido posible gracias alPrograma de Educación Ambiental ALDEA, con-junto entre la Consejería de Educación y Cien-cia y la Consejería de Medio Ambiente de la Jun-ta de Andalucía como material didáctico deapoyo a la campaña de reforestación participati-va “Crece con tu árbol”. Ha sido parcialmente fi-nanciada con Fondos Europeos de DesarrolloRegional dentro de la iniciativa comunitaria IN-TERREG IIC.

Proyecto Educativo Internacionalsobre los Bosques Mediterráneos

DOSSIER INFORMATIVO

3

El dossier informativo que a continuación presentamos tiene como objetivo servir de acerca-miento al objeto de estudio del proyecto "UN MAR DE BOSQUES", que el WWF está realizando en Es-paña, Grecia e Italia.

Los destinatarios de este dossier son los profesores, que esperamos que en equipo, promuevan ymotiven a sus alumnos a realizar algunas de las actividades que en él se proponen.

La información que aquí se suministra es diversa, contemplándose aspectos ecológicos, históricos,y culturales, con la intención de ofrecer una panorámica de nuestros bosques más rica que la mera des-cripción naturalista.

La limitación lógica impuesta en una publicación no especializada, no permite ser lo exhaustivoque nos hubiera gustado en cada una de las perspectivas desde las que ha sido contemplado el bos-que, sin embargo, hemos considerado mejor ofrecer una idea general que posteriormente podrá serampliada con la bibliografía suministrada, así como acudiendo a las direcciones de interés que apare-cen al final del documento.

Esperamos disfruten de la lectura de estos textos, y se sientan motivados a realizar el proyecto consus alumnos.

PRESENTACION

4

INDICE

DDOOSSSSIIEERR 11:: ECOLOGIA DE LOS BOSQUES MEDITERRANEOS ...........................................................................................................................................

Definiciones y acercamientos ...............................................................................................................................................................................................

El clima .........................................................................................................................................................................................................................................................

El clima mediterráneo ..........................................................................................................................................................................................................

Del clima mediterráneo al centroeuropeo .....................................................................................................................................................

Adaptaciones de las plantas al clima mediterráneo .............................................................................................................................

Diversidad biológica .......................................................................................................................................................................................................................

Los bosques de los países mediterráneos ................................................................................................................................................................

I. Formaciones arbustivas mediterráneas ..................................................................................................................................................

A) Matorrales de pequeña talla ................................................................................................................................................................

B) Formaciones de grandes arbustos (maquia) .......................................................................................................................

II. Bosques característicos del clima mediterráneo ...........................................................................................................................

A) Bosques perennifolios de las regiones basales cálidas y secas ..........................................................................

B) Bosques caducifolios de zonas montañosas ........................................................................................................................

C) Bosques de coníferas de las mesetas y de la alta montaña mediterránea ...........................................

D) Bosques de ribera ...........................................................................................................................................................................................

III. Bosques de tipo centroeuropeo que aparecen dentro de la región mediterránea .................................

A) Bosques caducifolios ....................................................................................................................................................................................

B) Bosques de coníferas de alta montaña (Pirineos, Alpes y Rodopes) ..........................................................

DDOOSSSSIIEERR 22:: USO Y GESTION DE LOS BOSQUES MEDITERRANEOS ............................................................................................................................

Desde la historia hasta hoy .....................................................................................................................................................................................................

Usos del bosque .................................................................................................................................................................................................................................

Motivo de la actual disminución o degradación de los bosques ...................................................................................................

El fuego ...............................................................................................................................................................................................................................................

Los pastos .........................................................................................................................................................................................................................................

Los daños de microorganismos, insectos y factores inviables ...................................................................................................

La mala gestión forestal .....................................................................................................................................................................................................

Repoblación y cuidado de nuestras masas forestales ..................................................................................................................................

DDOOSSSSIIEERR 33:: LAS CONCEPCIONES DEL BOSQUE ..............................................................................................................................................................................

De la aparición del Homo sapiens al “Homo oeconomicos” .............................................................................................................

1. Prehistoria .............................................................................................................................................................................................................................

2. El mundo antiguo ........................................................................................................................................................................................................

3. El mundo medieval .....................................................................................................................................................................................................

4. La edad moderna: el mundo urbano y rural ...................................................................................................................................

DDOOSSSSIIEERR 44:: ACTUACIONES DEL WWF EN FAVOR DEL BOSQUE ....................................................................................................................................

BBIIBBLLIIOOGGRRAAFFIIAA ............................................................................................................................................................................................................................................................................

DDIIRREECCCCIIOONNEESS DDEE IINNTTEERREESS ..........................................................................................................................................................................................................................................

AANNEEXXOOSS ...........................................................................................................................................................................................................................................................................................

Diagramas bioclimáticos ...........................................................................................................................................................................................................

Tablas de especies ............................................................................................................................................................................................................................

II. A) Bosques perennifolios mediterráneos de zonas basales y secas .....................................................................

II. B) Bosques caducifolios mediterráneos ............................................................................................................................................

II. C) Bosques de coníferas de las altas montañas mediterráneas ...............................................................................

II. D) Bosques mediterráneos de ribera ...................................................................................................................................................

III. A) Bosques caducifolios de tipo centroeuropeo .....................................................................................................................

III. B) Bosques de coníferas de las altas montañas con clima tipo centroeuropeo (Alpes, Pirineosy Rodopes) ..............................................................................................................................................................................................................

Arboles y arbustos mediterráneos con hoja plana .........................................................................................................................................

Arboles y arbustos mediterráneos con hoja acicular o escuamiforme ......................................................................................

Fotografías de tipos de bosques .......................................................................................................................................................... Suplemento color

5555667788999

1010101111111313141515151616161717171819192122222325262627272829

293031

DDEEFFIINNIICCIIOONNEESS YY AACCEERRCCAAMMIIEENNTTOOSS

¿Dónde empieza y donde termina el ámbito mediterrá-neo? He aquí la pregunta clave antes de decir cualquier cosaacerca de los bosques mediterráneos. Por extraño que parezca,no es fácil delimitarlo. Y la pregunta no hace referencia a estegran mar interior, sino a las tierras que lo rodean. El cultivo delolivo, el clima, la hidrografía, aspectos sociales y culturales, to-dos ellos han sido empleados como criterios para delimitareste espacio que fue cuna de numerosas e impresionantes civi-lizaciones. Si considerásemos esta cuestión desde una ópticaaún más amplia, empleando criterios humanos y geográficos(comercio, relaciones, influencias), los límites del Mediterrá-neo se podrían extender hasta el otro lado del Atlántico o has-ta las profundidades de Africa y Asia, mucho más allá de los lí-mites de nuestro mar.

De todas formas, para lo que ahora nos concierne, con-sideraremos un ámbito mediterráneo más ceñido a los paísesque se encuentran alrededor del mar interior más grande delmundo, y nos basaremos en aspectos relacionados con el cli-ma y la vegetación para delimitarlo. Ambos factores están es-trechamente interrelacionados, al punto que, conociendo lascaracterísticas climatológicas de una zona, podemos imaginarcon mayor o menor certeza el tipo de vegetación que encon-traremos en ella. Por otra parte, la vegetación predominante ysus características nos dan bastantes indicaciones del tipo cli-matológico de cualquier zona.

Las tierras que rodean el Mediterráneo presentan rasgoscomunes muy relevantes, y otros que son distintivos de cadaregión. Similitudes o diferencias no son conceptos absolutos.Están en relación con la escala con la que nos acerquemos a lascosas y pueden ser cuantificados. Imaginemos, por ejemplo,que nunca hayamos accedido a una montaña mediterránea. Laprimera vez que ascendamos desde la base de la montaña has-ta la cima, observaremos grandes cambios y especiales carac-terísticas asociadas a los distintos niveles altitudinales. Al subirpor segunda vez a otra montaña del Mediterráneo, tal vez consorpresa, reconoceremos similitudes entre esta y la anterior, apesar de poder encontrarse ambas montañas a gran distancia.La tercera vez, gracias a nuestra mayor familiaridad con el me-dio ambiente montano y a nuestra previa experiencia, las si-militudes se multiplicarán. En adelante, podremos prever bas-tantes cambios del paisaje antes incluso de verlos. Estacapacidad de prever a través de nuestra experiencia es unaprueba de las numerosas similitudes que caracterizan a los pai-

sajes mediterráneos. Sin embargo, si nos fijamos con más de-tenimiento, escrutando cada árbol, o bien arrodillándo-

nos en el suelo y observando una a una las flores que allícrecen, empezarán a aparecer diferencias. A pesar de lassemejanzas morfológicas que pueda haber entre las es-

pecies, muchas de ellas se encontrarán solamenteen una montaña (endémicas), y la riqueza y

composición florística serán específi-cas de cada uno de los numerosos

macizos montañosos de esta región. Este acercamiento más de-tallado nos permitirá descubrir la particularidad y la singulari-dad de cada zona.

Pero nuestro objetivo no es mostrar las diferencias par-ciales, sino centrarnos en las similitudes del paisaje mediterrá-neo, sea cual sea el país en el que nos encontremos. Evitare-mos términos generales y obligatoriamente generalizaremos ysimplificaremos. Para aquel lector que quiera información másespecífica, existen trabajos más específicos de cada país por se-parado, o del conjunto de Europa, o síntesis bastantes detalla-das, como son las que incluyen los programas Corine y Natu-ra 2000 de la Unión Europea.

Vamos a acercarnos a los bosques del Mediterráneo enbase a su estrato arbóreo dominante, que va a ser el que defi-na su fisionomía. Sin embargo, debajo de los árboles existe unrico mundo de arbustos, hierbas, musgos, líquenes y hongos,con frecuencia exclusivos de un país o de una pequeña región,que constituyen la esencia de la gran diversidad que caracteri-za a la vegetación mediterránea. Encontraremos incluso otrosorganismos, animales pequeños y grandes, terrestres y volado-res y el inmenso y heterogéneo mundo de los microorganis-mos, con un importantísimo papel en el reciclado de la mate-ria orgánica muerta.

EELL CCLLIIMMAA

EEll cclliimmaa mmeeddiitteerrrráánneeoo

El clima mediterráneo se caracteriza básicamente por laexistencia de un período de sequía estival, que coincide con laestación cálida del verano. Durante este período las escasasprecipitaciones que se producen no compensan las pérdidas deagua derivadas de las altas temperaturas estivales, resultandoun importante déficit hídrico para los seres vivos.

Regiones con clima mediterráneo aparecen en el extre-mo occidental de todos los continentes, dentro de los cinturo-nes subtropicales (California y la región mediterránea, entre32-45° de latitud norte, y Chile, Sudáfrica y Australia, entre 28-38° de latitud sur). Estas fachadas occidentales se ven afectadasalternativamente por las borrascas de los frentes polares y losanticiclones subtropicales oceánicos, cuyo vaivén estacionaldetermina un período invernal lluvioso y relativamente frío yun período estival seco y cálido.

Las precipitaciones son estacionales, pudiendo producir-se durante los meses de invierno, otoño o primavera. Son muyirregulares, variando mucho de un año a otro en una misma lo-calidad y en numerosas ocasiones son de tipo torrencial. Espe-cialmente impresionantes son las tormentas otoñales, conoci-das como la "gota fría", que caracterizan a las tierras costeras.Durante esta estación la atmósfera está cargada de humedad,debido al intenso calentamiento del mar durante el verano y, alcontactar con los primeros frentes fríos, se producen rápida-mente fuertes tormentas, que suelen causar importantes inun-

5

DOSSIER 1

Ecología de los bosques mediterráneos

daciones. A modo de ejemplo, en octubre de 1957, en Jávea(Alicante) cayeron en pocas horas 871 mm de precipitación,casi el doble de lo que en situaciones normales se recogería a lolargo de todo el año (ver Diagramas Bioclimáticos en pág. 25).

Dentro del clima mediterráneo la cantidad de precipita-ción total anual varía mucho en función de la latitud y de laaltitud, existiendo localidades donde caen menos de 200 mm(como sucede en algunas regiones de Almería y Murcia) y otrasdonde se recogen más de 2000 mm (como sucede en la sierrade Grazalema, en Cádiz).

Las temperaturas medias anuales también varían muchosegún la latitud y la altitud, pudiendo oscilar entre 5 y 18°C.Dado el carácter eminentemente montañoso de las tierras delMediterráneo, al ascender en altitud las temperaturas bajan,intensificándose el frío invernal y aumentando el número dedías con heladas. A lo largo del gradiente latitudinal que se daen la región Mediterránea también se establecen variacionesen las condiciones climáticas de las montañas, pudiendo dife-renciarse:✘ las montañas más septentrionales, con precipitaciones

abundantes y una sequía estival tan poco marcada, quepermite la presencia de bosques de tipo centroeuropeo,como son los hayedos y abetales.

✘ las montañas más meridionales, con menores precipita-ciones y una sequía estival muy intensa, caracterizadaspor los bosques de coníferas mediterráneas.Además, la existencia de extensas penínsulas, (P. Ibérica

y Anatolia) hace que se produzca un fenómeno de continen-talidad térmica en las altas tierras del interior, dándose gran-des contrastes de temperatura entre el día y la noche y entre elverano y el invierno.

DDeell cclliimmaa mmeeddiitteerrrráánneeoo aall cceennttrrooeeuurrooppeeoo

Al norte de Grecia, Italia y España se produce la transicióndel clima mediterráneo al centroeuropeo, con la desaparicióndel período de sequía estival. Las características que presentaeste clima centroeuropeo en nuestros países variarán en fun-ción de la mayor o menor influencia de las borrascas atlánticasy de la existencia de un soberbio y extenso arco montañoso al-pino, cuyas cumbres pueden superar los 4.000 metros de altitud(Mt. Blanco, 4.810; Mt. Rosa, 4.634; Cervino, 4.478; etc.).

En la Península Ibérica se establece un fuerte contrasteclimático entre la estrecha franja del litoral cantábrico y las tie-rras del interior. El cambio entre ambos tipos climáticos es fá-cilmente observable durante el verano, cuando viajamos delinterior de Castilla a la costa cantábrica. Así, al llegar a la líneade cumbres, repentinamente el paisaje amarillento de los her-bazales agostados da paso a los siempre verdes prados del norte peninsular. La influencia atlántica hace que el clima cen-troeuropeo del norte peninsular sea muy suave, con precipita-ciones a lo largo de todo el año y temperaturas estivales e in-vernales poco extremas. Al avanzar hacia el este, la presenciade las altas cumbres pirenaicas (Aneto, 3.404 m; Mt. Perdido,3.355 m) y la disminución de la influencia atlántica, favorecenun clima centroeuropeo más extremo, con temperaturas in-vernales muy rigurosas y abundantes heladas durante la mayorparte del año.

La península Itálica al norte está completamente rodea-da por el enorme arco montañoso alpino, que imprime un es-pecial carácter al clima centroeuropeo regional. Se trata de unextenso sistema montañoso en el que se producen grandes va-

riaciones en las precipitaciones e im-portantes cambios en las oscilacionestérmicas diarias y anuales a lo largo de susgradientes norte-sur y este-oeste. No obstante, care-ce igualmente de período de sequía estival, los veranosson muy poco calurosos y los fríos son muy intensos yduraderos, desde el otoño a la primavera. La forma alar-gada y estrecha de la península Itálica y su disposición en-tre las aguas del Adriático, el Tirreno y el Jónico, dan lugar aun clima muy húmedo y poco contrastado, permitiendo lapenetración del clima centroeuropeo a lo largo de la cadenamontañosa apenínica, alcanzando latitudes muy meridiona-les. Así, como veremos más adelante, podemos encontrar bos-ques de tipo centroeuropeo, como son los hayedos, que se ex-tienden por la alta montaña de norte a sur, alcanzando lasaltas tierras del norte de Sicilia.

En el norte de Grecia, se define un clima centroeuropeode tipo continental, debido a la influencia que ejerce la exten-sa península Balcánica. La barrera montañosa de la cordillerade los Rodopes y de Macedonia en cierto modo define la zonatransicional entre el clima mediterráneo y el centroeuropeo, sibien este último sigue apareciendo más al sur, en las zonas dealta montaña del Pindo, hasta el centro de Grecia. En estas zo-nas más meridionales es frecuente que en las laderas orienta-das al sur, más caldeadas por el sol aparezca una vegetación detipo mediterráneo, mientras que en las laderas orientadas alnorte, más frías y húmedas, aparezca una vegetación de tipocentroeuropeo, donde los hayedos vuelven a ser el tipo de bos-que más característico.

AAddaappttaacciioonneess ddee llaass ppllaannttaassaall cclliimmaa mmeeddiitteerrrráánneeoo

En la región mediterránea la distribución de las plantasestá íntimamente relacionada con la existencia de una serie derestricciones impuestas por el clima, como son la sequía esti-val y el frío invernal. Las plantas están adaptadas a sufrir unao ambas restricciones: ✘ La sequía estival es especialmente intensa en las zonas

costeras, aumentando su incidencia al descender en lati-tud o al disminuir la influencia atlántica desde la partemás occidental a la más oriental de la región.

✘ El frío invernal, con temperaturas mínimas muy bajas eintensas heladas, se intensifica al ascender en altitud. Lapresencia de cumbres nevadas caracteriza el paisaje de lasaltas montañas de todo el Mediterráneo, haciendo difícilo imposible la travesía de extensas regiones, donde nu-merosos pueblos quedan aislados. Estas nieves explicanla larga historia del "agua de nieve" en el Mediterráneo,que ya en el siglo XVI se consumía abundantemente portoda la región, comerciando con ella, almacenándola enpozos o presentándola como un manjar en los mejoresplatos.

✘ La combinación de sequía estival e intenso frío invernal,que se produce en las altas mesetas peninsulares y enlas altas cumbres más meridionales de la región.El tipo morfológico vegetal mejor adaptado a la

sequía es el de hoja perenne. Las hojas tienen distintostipos de defensas, como pelos, espinas, escamas ouna gruesa cutícula, que les permiten atenuarla fuerte evapotranspiración estival.Puede tratarse de hojas planas, ací-

6

culas o escamas. Las plantas se man-tienen verdes todo el año tratando de

aprovechar lo mejor de cada estación: el ca-lor del verano, a pesar de la sequía, y la humedad

del invierno, a pesar del frío. De entre todos estos tiposde perennifolios, los de hoja plana son los más sensibles

al frío, quemándose sus hojas durante los períodos defuertes heladas. Los tipos acicular (pinos y abetos) y es-

cuamiforme (enebros, sabinas y cipreses) son los que mejorresisten fuertes condiciones de sequía, tanto por la aridez esti-val como por las heladas invernales.

Además, se presenta el tipo caducifolio, destacando laforma "marcescente", en la que las hojas secas se mantienen enlas ramas hasta la nueva foliación. De esta forma, las plantasprotegen durante el invierno a las yemas frente a las heladas.El tipo caducifolio se desarrolla mejor sobre suelos profundosy húmedos, siendo el caso más característico el de las zonas deribera. Asimismo, en las montañas más húmedas y con invier-nos fríos suele predominar el tipo caducifolio, siempre que lacontinentalidad no sea muy extrema. En este último caso, lasheladas tardías que pueden producirse hasta comienzos de ve-rano, obligan a los árboles a echar la hoja muy tarde (inclusoa principios de junio), reduciéndose demasiado su períodoanual de crecimiento.

El clima es, por tanto, el factor que mejor caracteriza alos bosques mediterráneos. Las especiales características y lavariabilidad del clima mediterráneo permiten la presenciade numerosos tipos fisionómicos distintos, tanto de hoja pe-renne, marcescente o caduca, pertenecientes a un gran nú-mero de especies arbóreas exclusivas de esta región. Aunquede forma inmediata se identifique al bosque mediterráneocon los encinares, coscojares y pinares de las tierras costeras,lo más significativo de esta región es la gran diversidad de ti-pos de bosques distintos que incluye y que son exclusivos dela misma.

DDIIVVEERRSSIIDDAADD BBIIOOLLOOGGIICCAA

La variedad biológica es la expresión de toda la variedadde los seres orgánicos. Podemos abordarla a nivel de genes, anivel de especies, a nivel de ecosistemas y de paisaje. En el cua-dro 1 se presentan datos indicativos que hacen referencia a lavariedad biológica a nivel de especies vegetales en diferentespaíses europeos, mediterráneos o no. Los países mediterrá-neos, independientemente de su tamaño, no sólo disponen deun número extraordinariamente elevado de especies vegetales,sino que al mismo tiempo incluyen un gran número de espe-

cies endémicas —especies que no se encuentran en ningunaotra parte del mundo—. Del total de especies presentes en lospaíses mediterráneos, aproximadamente la mitad son endémi-cas del Mediterráneo.

El significado de la zona del Mediterráneo para la con-servación de la variedad biológica en el marco no sólo euro-peo, sino mundial, es inmenso. A modo indicativo señalemosque:a) el 80% de las especies vegetales que necesitan protección,

según la Orden de los Ecosistemas de la Unión Europea, sonmediterráneas;

b) 29 especies de aves del Mediterráneo están en peligro de ex-tinción en todo el mundo;

c) de los 50 tipos de anfibios del Mediterráneo (en total 58 deEuropa) 27 son endémicos.

Los factores climatológicos, geomorfológicos, e inclusolos geográfico-humanos, allende de la gran diversidad de espe-cies, conducen asimismo a una impresionante variedad deecotipos. No es exagerado decir que la zona mediterránea es elparaíso biológico de Europa. Y ello, a pesar de la continua pre-sencia y acción del hombre. Componentes básicos de la rique-za biológica y de la diversidad de formas son:aa)) la historia geológica del Mediterráneo —de las más tur-

bulentas del planeta— que repetidamente ha conducidoal aislamiento de zonas, anteriormente unidas entre sí, oa la emersión de grandes masas montañosas, donde hanevolucionado de forma aislada numerosas especies ani-males y vegetales.

bb)) El avance y retroceso de los hielos durante los períodosglaciares e interglaciares del período cuaternario.

cc)) La penetración e hibridación de especies de diferenteprocedencia, centroeuropeas, asiáticas, tropicales y sub-tropicales.Más allá de estos fenómenos naturales, la milenaria pre-

sencia del hombre, que va unida a la aparición de las grandescivilizaciones (egipcia, griega, romana, etc.) desempeñó tam-bién su papel en la llegada a esta región de gran variedad deformas que hoy reconocemos características del Mediterráneo(ver Cuadro 1).

LLOOSS BBOOSSQQUUEESS DDEE LLOOSS PPAAIISSEESS MMEEDDIITTEERRRRAANNEEOOSS

La vegetación mediterránea presenta una gran variedadde bosques y de otros tipos de comunidades arbustivas yherbáceas, donde, como ya hemos mencionado, aparecen nu-merosas especies exclusivas de esta región. Tal vez la imagenmás característica, la que le confiere una especial identidad a

7Fuente: UICN 1994, Parks for Life

País Número de especies Número de especies endémicas

Grecia 5500 742Italia 5598 712España 4916 941Polonia 2300 3Dinamarca 1252 1Irlanda 950 0

CCuuaaddrroo 11.. NNúúmmeerroo ttoottaall ddee eessppeecciieess vveeggeettaalleess eexxcceeppcciioonnaalleess yy eennddéémmiiccaasseenn llooss ppaaíísseess mmeeddiitteerrrráánneeooss yy eenn llooss qquuee nnoo lloo ssoonn

la región mediterránea, son las grandes extensiones de mato-rral. Son sus especies las que otorgan una especial tonalidad alos paisajes, especialmente durante la época de floración y lafragancia de sus olores, a lavanda, tomillo, mirto, romero, sal-via, orégano y tantos otros, conocidos por todos en forma deespecias o perfumes.

En ocasiones es difícil determinar en qué grado estas for-maciones constituyeron la vegetación originaria de algunaszonas del Mediterráneo o si han de considerarse siempre comoformas degradadas de otros sistemas forestales mediterráneos.Sin embargo, ya en la antigüedad clásica ocupaban grandes ex-tensiones. Platón, en el Critias "se lamenta" de la degradaciónde los bosques y de la desnudez de los suelos:

"El Atica, con sus verdes colinas y sus valles, sobrepasaba enbelleza a todos los demás países. Después de la época de la Atlán-tida, la destrucción de los bosques y la consiguiente corrosión lo úni-co que consiguieron fue dejar el esqueleto de un organismo enfermo,ya que todos los suelos fértiles se habían destruido. Hoy en día, lasmontañas son útiles tan sólo para que las abejas encuentren ali-mento. No está lejos el tiempo que los bosques del Atica suminis-traban la madera para la construcción de las naves más memora-bles" (Platón, Critias).

El mismo testimonio lo encontramos en Plinio:"... Montañas enteras se convirtieron en lugares rocosos, tras

la tala de los árboles..." (Plinio, Historia Natural).En la clasificación de los bosques que presentamos va-

mos a utilizar de nuevo el ejemplo de las montañas y seguire-mos la sucesión altitudinal de un tipo de bosque por otro, amedida que ascendamos desde los pies de la montaña hacia lacima. Y esto, por dos razones principales:

A escala planetaria, se producen marcados cambios enlos tipos de vegetación a medida que avanzamos del Trópicohacia los Polos, cambios que van unidos a la sucesión de dis-tintos tipos climáticos. Así, hablamos de distintas zonas de ve-getación, asociadas a distintas bandas latitudinales. Al ascen-der en altitud en las montañas se definen igualmente distintasfranjas de vegetación asociadas a las variaciones de tempera-tura y precipitación de un mismo tipo climático o a la sucesiónde un tipo climático por otro. Pero, mientras que para obser-var la sustitución latitudinal de una zona de vegetación porotra tendremos que atravesar cientos de kilómetros, en lasmontañas basta con unos pocos cientos de metros.

Los niveles altitudinales en los que se produce el cambiode un tipo de bosque por otro son muy variables, dependien-do de la orografía regional y las variaciones microclimáticasasociadas, de la latitud y, nunca hay que olvidarlo, de las mo-dificaciones provocadas por la acción humana. La alteraciónantrópica del medio puede haber sido tan intensa que impidala posibilidad de recuperación del tipo de bosque potencial deuna zona, siendo sustituido por otras formaciones arbóreas oarbustivas mejor adaptadas a crecer sobre suelos pobres y ro-cosos. Igualmente, el límite altitudinal del bosque en las mon-tañas ha sido intensamente modificado a causa de la creaciónde pastos para el ganado y, en la actualidad, se encuentra a co-tas muy inferiores de lo que constituiría su límite potencial.

Además, en una misma montaña encontramos a la mis-ma altitud diferentes tipos de vegetación, asociados con laorientación. En las laderas orientadas al sur, más cálidas y se-cas, aparecen formaciones vegetales características de cotas al-titudinales más bajas, mientras que en las laderas orientadas alnorte, más frías y húmedas, a la misma altitud aparecen tiposde bosques más característicos de las zonas de alta montaña.

Tenemos que poner de relevancia el hecho de que el pai-

saje mediterráneo tiene carácter demosaico. No encontraremos en él vas-tas extensiones de un mismo tipo forestal, de-bido tanto a la gran variabilidad fisiográfica de sus re-lieves montañosos, como a la intensa acción humana,en busca de terrenos de cultivo y pastos. La mayoría delos bosques que hoy día encontramos en la región medi-terránea son de tipo monoespecífico: encinares, alcornoca-les, distintos tipos de pinares o de robledales marcescentes, sa-binares, abetales, cedrales, presentan un estrato arbóreo casiexclusivamente constituido por la especie que los define. Elhombre ha sido el principal responsable de la simplificación dela estructura de los bosques mediterráneos, al seleccionar de en-tre todas las especies arbóreas de los bosques mixtos originariosaquellas cuyos productos le interesaba obtener en cada caso. Enocasiones se ha dado una selección negativa, que ha conducidoa la desaparición de la mayoría de los bosques de algunas espe-cies sobreexplotadas. En otras situaciones, se seleccionaron deforma positiva aquellos árboles proveedores de frutos o de otrosproductos, como el corcho, las resinas, etc.

LLOOSS BBOOSSQQUUEESS DDEE LLOOSS PPAAIISSEESSMMEEDDIITTEERRRRAANNEEOOSS

II.. Formaciones arbustivas mediterráneasA) Matorrales de pequeña tallaB) Formaciones de grandes arbustos (maquia)

IIII.. Bosques característicos del clima mediterráneoA) Bosques perennifolios de las regiones basales

cálidas y secasB) Bosques caducifolios de zonas montañosasC) Bosques de coníferas de las mesetas y de la alta

montaña mediterráneaD) Bosques de ribera

IIIIII.. Bosques del tipo centroeuropeo que aparecen dentro dela región mediterráneaA) Bosques caducifoliosB) Bosques de coníferas de alta montaña (Pirineos,

Alpes y Rodopes)

II.. FFoorrmmaacciioonneess aarrbbuussttiivvaass mmeeddiitteerrrráánneeaass

AA)) MMaattoorrrraalleess ddee ppeeqquueeññaa ttaallllaaNormalmente, señal infalible de su presencia es su aro-

ma, que procede de los arbustos aromáticos que la componen.Tomillos, salvias, lavandas, romero, ajedreas, genistas, reta-mas, jaras, brezos, imprimen una especial fisionomía al paisa-je y un vistoso colorido durante la época de floración. El pre-dominio de un tipo u otro de matorral a veces está asociado altipo de roca del sustrato, definiéndose a grandes rasgos forma-ciones que viven sobre suelos ácidos y formaciones que vivensobre suelos básicos. También la acción directa (pastoreo, fue-gos) o indirecta (abandono de tierras de cultivo) del hombredetermina la estructura de mosaico de muchos paisajesdonde aparecen entremezclados distintos tipos de mato-rral.

En las regiones más secas estos pequeños ar-bustos presentan hojas pequeñas, lanosas y enro-lladas en sí mismas, con el fin de evitar almáximo las pérdidas de agua portranspiración. En muchos casos,

8

pierden la mayoría de sus hojas enverano, para disminuir dichas pérdi-

das hídricas.En las zonas de alta montaña, por encima de los

bosques aparecen unas formaciones arbustivas muy ca-racterísticas, constituidas por pequeñas matas espinosas

con forma de almohadilla, adaptadas a soportar las res-tricciones impuestas tanto por la sequía estival, como por

las bajas temperaturas invernales.

BB)) FFoorrmmaacciioonneess ddee ggrraannddeess aarrbbuussttooss ((mmaaqquuiiaa)) El término maquia designa un formación mixta se-

miarbórea, constituida por numerosas especies de pequeños ár-boles o grandes arbustos (cuando no está especialmente degra-dado), en su mayoría perennifolios. A este grupo pertenecen elacebuche, el algarrobo, el lentisco, el madroño, el brezo arbó-reo, el mirto, el aladierno, las filireas, la coscoja, la sabina mora,el enebro de la miera, y algunos caducifolios como el terebinto,distintas especies de perales, algunas especies de arces, o el ár-bol de Judas, cuyas hermosas flores carmesí, que aparecen an-tes que las hojas, constituyen un preludio de la llegada de laprimavera. Extendidas por todo lo largo y ancho del Medi-terráneo, la maquia presenta una composición de especies yuna fisionomía muy semejantes dondequiera que uno se en-cuentre.

IIII.. BBoossqquueess ccaarraacctteerrííssttiiccoossddeell cclliimmaa mmeeddiitteerrrráánneeoo

AA)) BBoossqquueess ppeerreennnniiffoolliiooss ddee llaass rreeggiioonneess bbaassaalleessccáálliiddaass yy sseeccaassLa belleza de estos bosques mixtos es inigualable, tanto

por la variedad de formas de las plantas que los componen,como por el colorido contraste que se produce a lo largo de lasestaciones.

Al igual que en la maquia, predominan los árboles y ar-bustos perennes de hojas endurecidas, entre los que destacanla encina, el alcornoque (ausente en Grecia) y la coscoja. Enaquellas zonas donde los bosques están mejor conservados y elambiente se mantiene fresco y húmedo, su interior nos re-cuerda a las laurisilvas subtropicales y aparece enriquecido conun variado conjunto de lianas. En estas circunstancias algunosrobles marcescentes pueden caracterizar el estrato arbóreo oaparecer entremezclados con los principales árboles de hojaperenne.

Bajo condiciones especiales del sustrato, (arenales coste-ros, relieves escarpados), o en zonas de extremada aridez, la ma-yoría de los árboles perennifolios de hoja plana presentan pro-blemas de crecimiento. Pinos, enebros y sabinas son entonceslos elementos más representativos del paisaje, pudiendo cons-tituir bosques mixtos de gran diversidad específica. Estos pina-res costeros mediterráneos debieron constituir antes del desa-rrollo de las primeras civilizaciones occidentales imponentesbosques, probablemente con un estrato arbóreo superior for-

mado por las aclaradas copas de los pinos, a través de lascuales los rayos del sol permitirían el desarrollo de otroestrato arbóreo medio, integrado por muchas de las es-pecies anteriormente mencionadas. Tras la intensa

oleada de incendios forestales, en su mayor parte in-tencionados, que se está produciendo en las

últimas décadas, la mayoría de estosbosques se han transformado en

densas maquias de pequeños árboles y arbustos de hoja peren-ne, bajo un estrato arbóreo de pinos retorcidos.

En España resultan destacables los bosques mixtos de lasmontañas litorales de los extremos norte y sur del Mediterrá-neo, donde quejigos, encinas, alcornoques y pinos piñonerosconfiguran un interesante mosaico forestal. En las tierras bajasde la parte occidental, resulta muy armonioso el paisaje de susantiguos relieves, suavemente modelado por el tiempo y elhombre. Constituyen pequeñas elevaciones con densas ma-quias arboladas en sus umbrías y torrenteras, con variados ja-rales y brezales extendidos por el fuego y el hombre y con vi-vos canchales ancestrales cubiertos de amarillos y anaranjadoslíquenes. Estos relieves quedan interrumpidos por extensas lla-nuras de dehesas de encinas y alcornoques, que nos recuerdanbastante a las "sabanas africanas", especialmente durante el in-vierno, cuando a las grandes manadas de ciervos se suman lasmiles de grullas que buscan alimento en sus verdes pastos.

En las altas tierras del interior aparecen sobre arenales ex-tensos pinares de pino piñonero y pino resinero, muy modifica-dos por el hombre debido a su ancestral explotación para la ob-tención de piñones y resinas. En las zonas costeras, más afectadaspor el fuego, resulta más representativo el pino carrasco, que sue-le aparecer salpicado sobre extensos matorrales o espartales.

Los bosques mixtos de las zonas secas del litoral de Italiaabundan más en la mitad meridional. A lo largo de la costatirrénica quedan algunos fragmentos de lo que fue un paisajede tipo mosaico, donde espléndidos robledales mixtos, condistintas especies de robles marcescentes, carpes, arces y fres-nos se desarrollaban en torno a los humedales costeros; sober-bios pinares de piñonero extendían sus copas aparasoladas so-bre los arenales costeros; y espesos bosques de encinas, fresnosde flor y robles pelosos se acantonaban en las umbrías de lospromontorios montañosos.

En Grecia resultan extraordinarios los bosques que encie-rran algunos de los cañones calcáreos más impresionantes delMediterráneo, o los que se extienden en las faldas de algunasmontañas del centro del país. A pesar de encontrarse bastantedegradados, estos bosques incluyen un gran número de árbolesde hoja caduca y perenne. Al igual que en las otras regiones delMediterráneo oriental, la coscoja constituye el principal roblede hoja perenne de los bosques mixtos griegos, mientras que enel mediterráneo occidental (España e Italia) es la encina.

Son escasos los paisajes vegetales que mantienen en elMediterráneo una estructura y composición próximas a losbosques primarios. La presión que han sufrido estos bosquespor el pastoreo, los fuegos y las cortas periódicas para leña ycarbón vegetal, han dado lugar a formaciones de porte arbus-tivo, denominadas monte bajo, en las que cada individuo estarepresentado por numerosos troncos de escaso grosor, queconstituyen sucesivos brotes de raíz o de cepa. Hay zonas delMediterráneo en las que el hombre respetó parte del doselarbóreo de estos bosques esclerófilos, dando lugar a sistemasde pastos arbolados de uso silvopastoral. Ello, ha dado lugar ala desaparición de un verdadero sotobosque, pues la disposi-ción separada de los árboles impide el desarrollo de un am-biente nemoral típico. Además la alternancia de cultivos-pasti-zales-matorrales con roturaciones periódicas para mantener lacalidad del herbazal impide la evolución natural del ecosiste-ma. No obstante, la estabilidad de este sistema seminatural, sualta diversidad y la utilización sostenible de sus recursos, quepermite el mantenimiento de una cubierta arbórea considera-ble, nos lleva a considerarlo como un ecosistema relevantedentro de los bosques mediterráneos.

9

BB)) BBoossqquueess ccaadduucciiffoolliiooss ddee zzoonnaass mmoonnttaaññoossaassLos bosques con predominio de los robles marcescentes

han sido con toda probabilidad los más alterados por la accióndel hombre. Al ocupar los suelos más profundos de las nume-rosas planicies y valles montañosos, su área de distribucióndisminuyó drásticamente desde épocas muy remotas por elavance de la agricultura. Asimismo, su mayor proximidad a laszonas habitadas y el alto poder calorífico de su madera, lesconvirtió en reservorios de leña y carbón, quedando sus bos-ques transformados en intrincados montes bajos, de difícil ac-ceso, debido a la alta densidad de finos troncos retorcidos. Enel área de distribución de estos robledales es frecuente la pre-sencia de castañares, si bien a veces, como sucede en el suro-este español, aparecen intercalados entre alcornocales y enci-nares. La espontaneidad del castaño en estas zonas es difícil deprecisar, pues ha sido intensamente cultivado desde muy anti-guo para el aprovechamiento de sus frutos, que constituyeronun elemento básico en la dieta del hombre mediterráneo.

Estos robledales contactan y, a veces, se confunden conlos bosques de las zonas basales secas ya mencionados, llegan-do a compartir las mismas especies arbóreas y arbustivas acom-pañantes. A mayor altitud, adquieren mayor importancia otrasespecies mejor adaptadas a los inviernos más crudos. Entonces,la presencia de perennifolios de hoja plana es menor y predo-minan los árboles y arbustos de hoja caduca. El estrato herbá-ceo reune una gran diversidad de especies como anémonas, prí-mulas, hepáticas, ciclámenes, campánulas, adonis, vincas,saponarias, jacintos, narcisos, numerosas orquideas y otrasplantas que permanecen ocultas bajo el suelo durante el in-vierno. A principios de primavera, cuando los árboles aún nohan rebrotado, florecen la mayoría de estas plantas. De esta for-ma, pueden aprovechar los primeros calores y la mayor insola-ción del sotobosque antes de que se vuelva demasiado sombrío,convirtiendose estos robledales mixtos en verdaderos jardines.

Los bosques caducifolios mixtos mediterráneos más ricosen especies arbóreas y arbustivas se encuentran en Italia y Gre-cia: densos e intrincados robledales mixtos, en los que apare-cer numerosos robles distintos y varias especies de serbales, ar-ces, fresnos, tilos, olmos, cerezos, se alternan con bosques decarpes, castañares y hayedos. En España estos bosques son me-nos diversos, estando ausentes algunas de las especies arbóreasmás significativas del centro y del este del Mediterráneo.

CC)) BBoossqquueess ddee ccoonnííffeerraass ddee llaass mmeesseettaass yy ddee llaa aallttaa mmoonnttaaññaammeeddiitteerrrráánneeaaEn las tierras altas del interior de las grandes penínsulas

mediterráneas (Anatolia y península Ibérica y algunas zonas deGrecia peninsular) el clima se vuelve muy contrastado. En ge-neral, las precipitaciones disminuyen y se producen heladasincluso a comienzos de verano. En los meses de mayo y junio,no es raro observar cómo la mayoría de los árboles caducifo-lios de la franja de robledal que limita con los pinares de altamontaña presentan todos sus brotes foliares quemados por lasheladas. En estas zonas de alta montaña los robles disponen deun período de crecimiento muy corto y son sustituidos por lasconíferas de montaña, que presentan un sistema de conduc-ción y un tipo foliar resistentes tanto a las intensas heladascomo a la sequedad estival.

Pinares, sabinares y enebrales caracterizan los paisajes delas agrestes altas tierras mediterráneas de España, Turquía, elMagrheb occidental y las cumbres de algunos macizos del sur delos Balcanes, incluida Grecia. Por el contrario, estos bosques seencuentran casi totalmente ausentes en la cadena apenínica ita-

liana, donde, como ya hemos visto,se da una penetración del clima centro-europeo en la alta montaña, que trataremosmás adelante. Los pinares más característicos de la altamontaña mediterránea están constituidos por distintassubespecies del pino negral: en el sur de Italia el pino la-ricio, en la mitad oriental de España el pino salgareño y enel centro y sur de Grecia el pino de Pallas, constituyen her-mosos bosques, donde aún se pueden encontrar enormes ejem-plares de más de 800 años de edad; a mitad del siglo pasado to-davía quedaban algunos ejemplos de bosques vírgenesconstituidos por esta especie. Los bosques de sabinas y enebrosse encuentran muy extendidos en las altas mesetas españolas yen algunas cumbres de Grecia. Son árboles muy duros, que resis-ten las peores condiciones de suelo y clima. Generalmente ocu-pan zonas descarnadas y cumbres rocosas, donde definen un ar-bolado muy disperso. La sabina albar española está muyextendida por las parameras de la mitad norte, en muchos casosentremezclada con encinas y quejigos. En estas tierras altas delinterior peninsular, los pastores le han dado a los sabinares unaprovechamiento de dehesa, en cierto modo comparable al des-crito para los encinares. Las copas anchas y globosas de las sabi-nas podadas, sirven de sombreado a unos diminutos y apretadospastos muy apreciados por las ovejas; en invierno, las ramas delas sabinas también se utilizan para alimentar al ganado. En Gre-cia, la sabina fétida, morfológicamente muy parecida a la especieespañola, suele constituir el límite arbóreo de algunas cumbres,formando parte de verdaderos bosques de pinos y abetos.

Las mejores representaciones de los bosques de cipreses,característicos del Mediterráneo oriental, se encuentran en lasmontañas de Creta. Los bosques de cipreses cretenses fueronmuy famosos desde la antigüedad por su valiosa madera, quese exportaba a Egipto y a otras regiones del continente Euro-peo. Descritos por Teofrasto como impresionantes bosquesmixtos de cipreses, coscojas, arces y plátanos, fueron objeto decortas masivas durante siglos. Actualmente constituyen for-maciones aclaradas, con árboles dispersos sobre un suelo mu-chas veces esquelético, acompañados por un matorral almo-hadillado y espinoso y por deformados ejemplares de arces,coscojas y filireas, cuyos portes se encuentran modelados porla voracidad de las cabras.

Los abetales mediterráneos, intensamente degradados en elcentro y occidente del Mediterráneo, se encontraban repartidospor todo la región. Están constituidos por varias especies, cadauna endémica de una región montañosa del área mediterránea.Los bosques de pinsapo del sur de España y la pequeña poblaciónde abeto del Nébrodi en Sicilia constituyen verdaderos relictos, yen concreto la especie italiana se encuentra en claro peligro deextinción. En Grecia, por el contrario, quedan verdaderos bos-ques del Abeto de cephalonica y del abeto borisii-regis.

Una especie muy conocida por todos, por su frecuenteutlización en jardinería es el cedro. Aunque no estan presentede forma espontánea en Grecia, Italia y España, es importantemencionar que los cedrales son también bosques característi-cos de la alta montaña mediterránea del Norte de Africa,Oriente Medio, Turquía y Chipre.

DD)) BBoossqquueess ddee rriibbeerraaLos bosques caducifolios de ribera constituyen

bandas boscosas con grandes árboles de especialfrondosidad, que rompen la línea del hori-zonte, destacando por encima de losdemás elementos del paisaje. La

10

existencia de estos bosques dependede la disponibilidad de cursos de agua

permanente o, al menos para algunas espe-cies, de la presencia de agua en el subsuelo cerca de

la superficie del terreno. En la antigüedad, las llanurascosteras y los valles interiores presentaban un aspecto

totalmente distinto al actual. Extensas marismas, zonaspantanosas y grandes humedales diseminados por las lla-

nuras aluviales periódicamente inundadas, estuvieron cubier-tos por una rica vegetación higrófila. Constituían medios hos-tiles al asentamiento humano debido a la malaria. Por ello,uno de los principales empeños del hombre mediterráneo fueel de conquistar estas planicies en favor de la agricultura, pro-ceso que desembocó en la destrucción de la mayor parte de losbosques riparios. En la actualidad, las riberas y muchas zonashúmedas se encuentran totalmente ocupadas por cultivos agrí-colas y plantaciones de variedades de álamos genéticamenteseleccionados. Quedan muy pocos sotos naturales muy pobresen especies y generalmente constituyen pequeños rodales ais-lados entre sí, habiéndose perdido la estructura de corredor ca-racterística de la vegetación de las márgenes fluviales.

Los bosques de ribera ayudan a regular las crecidas de losríos, tan frecuentes en la región mediterránea, presentando unpapel ecológico extremadamente relevante. Su presencia con-tribuye a incrementar la diversidad paisajística de una región,posibilitando la existencia de numerosas especies animales yvegetales. Estos bosques encierran una gran diversidad florísti-ca, incluyendo numerosos árboles y arbustos caducifolios y unsotobosque muy rico en lianas y en especies herbáceas. El fres-cor que ofrece la vegetación riparia frente a las altas tempera-turas del estío mediterráneo hace que las alamedas, saucedas,olmedas, alisedas y fresnedas sean medios muy frecuentados yconocidos por las gentes locales. El plátano de sombra, árbolmuy conocido por haber sido muy utilizado en calles y jardi-nes, constituye uno de los tipos de bosques de ribera más ca-racterísticos de Grecia.

En las regiones más meridionales y áridas de nuestrospaíses mediterráneos se constituyen ramblas, que son caucesfluviales muy pedregosos que permanecen secos durante casitodo el año. Las fuertes avenidas de agua que en pocas horasarrastran todo lo que encuentran en el cauce de los ríos con-dicionan el tipo de vegetación de ribera, generalmente consti-tuido por adelfas y otros arbustos adaptados a la ausencia deun curso de agua permanente y a enraizar una y otra vez des-pués de ser arrancados por las riadas. En zonas endorreicas ári-das se forman pequeñas lagunas salobres, donde difícilmentese desarrolla una vegetación arbórea: tarajes y plantas crasasson las únicas plantas que soportan estas condiciones tan difí-ciles para la vida vegetal.

IIIIII.. BBoossqquueess ddeell ttiippoo cceennttrrooeeuurrooppeeoo qquuee aappaarreecceennddeennttrrooddee llaa rreeggiióónn mmeeddiitteerrrráánneeaa

Como ya hemos mencionado al hablar del clima, al nor-te de Grecia, Italia y España se produce una penetracióndel clima de tipo centroeuropeo, dando lugar a la apa-

rición de bosques de aspecto muy distinto al de lostipos mediterráneos anteriormente mencio-

nados. La ausencia de un período de sequía estival le da un as-pecto de verdor y frescor a estos bosques, que contrasta enor-memente con la sequedad y el aire marchito del elementoherbáceo de los bosques, matorrales y pastos mediterráneos.

AA)) BBoossqquueess ccaadduucciiffoolliioossLos bosques atlánticos españoles están caracterizados

por robledales mixtos en las zonas basales y por hayedos y abe-dulares en las zonas montañosas, donde constituyen el límitesuperior del bosque. Estos bosques se extienden también porla media montaña Pirenaica.

Los hayedos constituyen el tipo de bosque centroeuro-peo más extendido en la alta montaña del norte de la regiónmediterránea. En Grecia los hayedos son más diversos pues,además del haya centroeuropea aparece el haya oriental, espe-cie ampliamente distribuida en la región del Mar Negro. EnItalia, gracias a las especiales condiciones climáticas de esta es-trecha península ya mencionadas, los hayedos se extienden alo largo de toda la cadena apenínica, alcanzando las montañasdel norte de Sicilia.

Tanto en Grecia como en España, los hayedos tambiénpueden traspasar los límites de las regiones con clima de tipocentroeuropeo, apareciendo en algunas montañas más meri-dionales, refugiados en las laderas de orientación norte, dondese dan especiales condiciones de humedad y frescor durante elverano. Los hayedos más meridionales españoles se localizanen pequeñas zonas del Sistema Ibérico (Puertos de Beceite) ydel Sistema Central (Montejo de la Sierra) y los griegos en elvalle del Esperqueo, al sur del Pindo.

BB)) BBoossqquueess ddee ccoonnííffeerraass ddee aallttaa mmoonnttaaññaa((PPiirriinneeooss,, AAllppeess yy RRooddooppeess))En los grandes macizos montañosos más septentriona-

les, donde predomina el clima centroeuropeo de tipo alpino,las condiciones invernales se vuelven extremadamente rigu-rosas y el tiempo de crecimiento de las árboles se reduce aun corto período estival. Bajo estas condiciones vuelven apredominar las coníferas frente a los caducifolios. En estecaso se trata de especies arbóreas endémicas del conjunto demontañas que definen el arco alpino, desde España hasta losBalcanes.

En todos estos macizos (Pirineos, Alpes, Rodopes) apare-cen abetales y pinares, caracterizados por dos especies arbóreasalpinas (el abeto blanco y el pino uncinata). En numerosasocasiones los abetales constituyen verdaderos bosques mixtos,en los que el haya tiene un papel preponderante; el ejemplomás meridional lo constituye el hayedo/abetal del Aspromon-te en Calabria (Italia), desde donde se puede divisar el impo-nente volcan del Etna y en cierto modo intuir las costas del li-toral tunecino.

Los pinares de pino albar, ampliamente distribuidos porel centro y norte de Europa, también aparecen en las mon-tañas septentrionales de nuestros países. En España, estos pi-nares representan el límite superior del bosque en numerososmontañas del centro peninsular. Es de destacar el núcleo relic-to más meridional que aparece en Sierra Nevada.

En los Alpes, la diversidad de bosques de coníferas alpi-nos es mayor, encontrándose también bosques de picea oabeto rojo, bosques de pino cembra y bosques de alerces, úni-ca conífera caducifolia, que pierde sus acículas durante el in-vierno.

11

DDEESSDDEE LLAA HHIISSTTOORRIIAA HHAASSTTAA HHOOYY

El respeto que tenían las primeras civilizaciones medi-terráneas a los bosques se hace visible por la unión queexistía entre estos y sus dioses y semidioses. Bosques sagra-dos, bosques dedicados a los dioses, protectores de cual-quier peligro. La tradición cuenta que Heracles, creó enOlimpia uno de los bosques más famosos de la antigüedad,el Alti, dedicado a su padre, Zeus. La encina estaba tambiéndedicada a Zeus, padre de los dioses y de los hombres, y enel oráculo de Dodona —más antiguo que el de Delfos— losvaticinios se daban a través del murmullo y el movimientode sus hojas. El laurel, árbol oloroso, símbolo de la victoria,de honor y honra, estaba dedicado a Apolo. Sus hojas lasutilizaba la Pitia para dar sus vaticinios. Y el otro oloroso, elmirto, símbolo de la belleza y de la juventud, estaba dedi-cado a Afrodita, ya que ésta cubrió la belleza desnuda de ladiosa, cuando emergió del mar, en Pafos. Innumerables aso-ciaciones de este tipo, encontraremos al recorrer los mitosgriegos.

Si nos remontamos a la prehistoria nos encontraremoscon el hombre cazador y recolector de frutos. Al ser la pobla-ción mínima, insignificantes cambios podía sufrir el lugar. Elalbor de la historia llega con la invención de la agricultura, larevolución neolítica, que comenzó hace unos 10.000 años. Sedesarrolló al mismo tiempo en muchos focos, impulsando laslegumbres, los árboles frutales, los animales domésticos, susaperos, el emplazamiento fijo en poblaciones constituidas. Na-ció en las mesetas, pero sus logros se acumularon en las llanu-ras, junto al agua de los ríos, en Mesopotamia y en Egipto.Enorme fue la demanda de madera apropiada para la cons-trucción de barcos —principalmente de coníferas (abetos, pi-nos, cipreses, cedros, enebros). Enormes fueron también lasexigencias para otras obras de tecnología —se calcula que senecesitaron 12.000 troncos de árboles para que Jerjes constru-yera el puente en donde desembarcarían sus ejércitos en la ex-pedición contra Grecia.

El consumo de madera para la fusión de los metales em-pezó ya en el tercer milenio antes de Cristo. Las maderas quese utilizarían eran principalmente madera de brezo, de ma-droño, de lentisco, todas, maderas de formaciones de hojas pe-rennes-esclerófilas. Bosques enteros se sacrificaron para loshornos de carbón. La cerámica tenía también sus exigencias demadera, ya que en los hornos para la cocción se necesitabantemperaturas cerca de los 1.000 grados.

Son impresionantes las descripciones de los escritoresantiguos sobre los incendios de los bosques. Repetida-

mente Homero hace referencia a los incendios que,debido a los fuertes vientos, duraban años y quema-ban todo lo que pillaban a su paso. Las informacio-

nes de los escritores antiguos son claras. El cambiodel paisaje, la degradación y la disminu-

ción de los bosques empezaron muypronto.

Sin embargo, la degradación de los bosques no consti-tuyó un proceso lineal, sino que se alternaron etapas históri-cas en las que el aumento de la población o la mayor difusiónde la agricultura y el pastoreo redujeron enormemente la su-perficie forestal y etapas en las que el hambre, las epidemias ylas guerras provocaron el abandono durante mucho tiempo deenormes territorios donde los bosques pudieron extenderse denuevo. Sin duda, el período en el que se produjo la mayor re-ducción de la superficie forestal de nuestros países coincidiócon el desarrollo industrial, momento durante el cual hubouna gran demanda de combustible y de material de construc-ción. En la actualidad, al menos en los países del norte del Me-diterráneo, el abandono rural y los combustibles fósiles estánpermitiendo una nueva recuperación del medio forestal, cuyodesarrollo se esta viendo limitado por la caótica acción des-tructiva de los incendios forestales intencionados, accidentalesy, en menor medida, naturales.

Las primeras civilizaciones del Mediterráneo se desarro-llaron en la parte oriental y allí empezó el pago: "la tala de ár-boles". Por el contrario, como cita Estrabón, en la parte occi-dental, en la Península Ibérica, existían bosques ricos yfrondosos, que tenían árboles de enorme tamaño. Y lo mismosucedía en Italia. Así, Alcibíades, apoyando la expedición con-tra Sicilia, planteó como objetivo básico el control de la ma-dera para la construcción de barcos de Italia.

Y como consecuencia grandes extensiones, anteriormen-te llenas de bosques, tuvieron que pasar al cultivo de modoque se pudiera alimentar la población. Cultivos en las laderasde los montes, en los bancales, donde la tierra, llena de pie-dras, con un infinito y agotador trabajo tenía que ser limpiaday contenida de manera que no rodara. El cultivo intensivo enlas llanuras (con la imprescindible tala de los bosques por an-ticipado) llegó muy tarde, ya que normalmente eran inhóspi-tas, con aguas estancadas y azotando el paludismo.

Repercusiones considerables, en el tratamiento de losbosques, tuvo la disolución del imperio romano y junto conella la de las normas de su derecho y de su respeto. Los bosquespasaron entonces a total jurisdicción de las autoridades loca-les. Los intentos que repetidas veces tuvieron lugar en Italia(especialmente después del siglo XV) para el mejoramiento yaplicación de leyes relativas a los bosques y al control de las ac-ciones, tuvieron resultados muy limitados.

El caso de Italia no es único en el Mediterráneo. La Ar-mada española, en el período de su esplendor (siglo XVI) dis-ponía de 2.000 barcos de guerra de más de 1.000 toneladas,con una duración de vida de 15-20 años. Para ser creada estaarmada hubo que sacrificar 120.000 hectáreas de los mejoresbosques del país. El agotamiento de los bosques de la Penínsu-la Ibérica fue el coste de su preponderancia naval. La legisla-ción forestal, que en esta zona del Mediterráneo existía ya des-de el siglo XIV, no era suficiente para evitar este desarrollo.

Tampoco el sur del Mediterráneo tuvo mejor suerte. So-lamente en Marruecos, se estima que tras la época romana seperdieron alrededor de un millón de hectáreas de bosque,

13

DOSSIER 2

Uso y gestión de los bosques mediterráneos

siendo una de las principales causas la sustitución de bosquespor pastos.

Con todo, en la época actual, el mejorado sistema de co-municaciones ha conducido a un agotamiento de los bosquestodavía mayor, y esto porque el mejoramiento de las carreterasy los transportes motorizados ha dado acceso a su vez a unaposibilidad de explotación de las zonas que anteriormenteeran inaccesibles.

UUSSOOSS DDEELL BBOOSSQQUUEE

Los bosques han dejado de cubrir una parte importantede las necesidades de alimentación del hombre desde el mo-mento en el que se convirtió en agricultor y se instaló en po-blaciones estables. Sin embargo, incluso hasta hoy en día si-guen cubriendo, en mayor o menor grado, sus necesidades dealojamiento y calefacción y otras muchas que provienen de lascivilizaciones que ha creado el hombre.

La tala de árboles y arbustos para la utilización de su ma-dera como leña para calefacción o para la producción decarbón continúa incluso en nuestros días. Por mucho que ha-yan cambiado las condiciones de vida y las civilizaciones, lanecesidad de combustible suficiente para la calefacción y la co-cina permanece estable. Los bosques de encinas y las forma-ciones de hoja perenne esclerófila se utilizaron y se siguen uti-lizando sobretodo para este fin. Incluso hoy en día unconsiderable porcentaje de pueblos mediterráneos se basan enestos recursos para cubrir sus necesidades energéticas.

La madera de construcción proviene del abeto, del pinonegro y de otros pinos, picea, haya, encina, castaño. La ma-yoría de estos no se encuentran en abundancia en los paísesmediterráneos, y de ahí que haya gran escasez madera, si te-nemos en cuenta sus necesidades. Así, en algunos países (prin-cipalmente en los del sur) la buena madera es un lujo, un pro-ducto muy caro e inaccesible.

Aquello que proporcionaban y siguen proporcionandoprincipalmente los bosques mediterráneos no es la maderade construcción. Son las secreciones naturales (la resina delos pinos, la mástique de los lentiscos), los frutos (las bello-tas, los piñones), la corteza (corcho de los alcornoques), lasramas (el mimbre para la fabricación de cestas), las raíces (lasraíces de brezo, apropiadas para las pipas de los fumadores) ytambién la miel e incluso plantas aromáticas y con propieda-des farmacéuticas.

Si bien los bosques del Mediterráneo no proporcionanespecialmente madera de construcción, sin embargo su made-ra era excepcionalmente valiosa para la construcción de bar-cos. Incluso hoy en día los caiques, las goletas y otros pe-queños barcos que se baten el Mediterráneo, se construyencon madera. El barco pide coníferas. Los remos encina. La ma-dera de ciprés, que desde la antigüedad, fuera de la construc-ción de barcos, se empleaba también para la construcción detemplos y de sarcófagos, era valiosa y muy buscada. Así, de losbosques de cipreses de Creta se hacían exportaciones a la Gre-cia continental y a Egipto. Con todo, el derroche del empleode este recurso forestal tuvo como resultado la disminución delos bosques de ciprés. Y así, en 1414, el senado de Veneciaprohibió su exportación.

Desde época muy temprana se crearon variedades de oli-vos y vides —plantas características de los bosques mediterrá-neos. La práctica del injerto del olivo silvestre con ramas deolivo cultivado y la consiguiente transformación de las super-

ficies forestales en olivares estabamuy extendida ya desde la antigüedady se conservó en los países mediterráneoshasta muy recientemente.

Otro tipo de formaciones de hoja perenne-es-clerófila, que se domesticó, es el lentisco. Esta especieestá ampliamente extendida en el Mediterráneo. Sin em-bargo, solamente la variedad que se encuentra en Quíos(Pistacia lentiscus var. chia) produce una resina diferente, laconocida mástique (mastic gum). Grandes superficies del sur deQuíos (Grecia) se dedicaban exclusivamente al cultivo de lamástique (es por ello por lo que, en un grado menor, se con-tinúa incluso hoy). La mástique circulaba en todo el mundo,en todas las cortes reales e imperiales y proporcionaba gran ri-queza a los pueblos de Quíos que se dedicaban al cultivo de lamástique. Como dato curioso, Colón anduvo intentando en-contrar esta valiosa planta en los lugares que iba descubriendo(para poder ofrecérselo a la reina Isabel la Católica como reco-nocimiento de la ayuda que le ofreció).

El cultivo de la vid, planta del Mediterráneo y la produc-ción de vino, se pierde en la noche de los tiempos. Y la resinagriega, que proviene de la mezcla de vino con resina de los pi-nos, se cita ya desde época de Dioscórides, quien recomiendaesta mezcla favorable para hacer bien la digestión.

Otros árboles mediterráneos que se cultivaron por susfrutos fueron la higuera, el algarrobo, el pino piñonero, el cas-taño, el avellano, el nogal. La producción de piñones siguesiendo incluso hoy en día la base de la vida económica de al-gunas zonas de España (el sureste de Andalucía y la MesetaNorte) y de Italia. Para algunos de estos árboles, su vasto culti-vo, desde la época romana, hacen muy difícil la exacta delimi-tación de las zonas de expansión natural.

Más allá del cultivo de especies forestales concretas, seprodujeron cambios en los bosques naturales también a travésde su "domesticación" parcial. En este caso se vio favorecido elpredominio de especies que presentaban un interés añadidopara el hombre. Así, los encinares y alcornocales de España setransformaron en dehesas especialmente para apacentar re-baños de animales, obtener madera y, en el caso del alcorno-cal, corcho. Las necesidades de los curtidos, por el contrario,condujeron a la disminución de los coscojares, explotados porlas propiedades taninas que contienen sus frutos y de los al-cornocales, cuyos troncos también ricos en taninos eran cor-tados en nuchas regiones.

Sin embargo, tal vez más importantes son los bienes que,indirectamente, ofrecen al hombre. La falta de bosques signi-fica antes que nada y fundamentalmente falta de suelo fértil yausencia de mecanismos de control del agua dulce (que no esabundante en el entorno mediterráneo). El bosque, la disponi-bilidad de agua y el control de las inundaciones están intrinsi-camente relacionados.

Además, el bosque significa variedad y complejidad. Va-riedad en cuanto a las especies de plantas y animales que exis-ten, complejidad en las relaciones que las especies desarrollanentre sí, en la manera con la que se reparten el espacio, en lasedades con las que aparecen. (Desgraciadamente, las clá-sicas prácticas de silvicultura simplifican esta riqueza,teniendo como básico y único objetivo la producciónde madera). Y todo ello contribuye a que más allá desu valor biológico (como reservas de especies) ten-gan valor estético y valor de recreo, eso quetanto necesita el hombre actual de lasciudades.

14

MMOOTTIIVVOO DDEE LLAA AACCTTUUAALLDDIISSMMIINNUUCCIIOONN OO

DDEEGGRRAADDAACCIIOONNDDEE LLOOSS BBOOSSQQUUEESS

EEll ffuueeggoo

En todos los países mediterráneos, pero también en Ca-lifornia, Australia, El Cabo de Buena Esperanza, Chile, esto

es, en zonas alejadas del Mediterráneo, pero que sin embargotiene el tipo de clima mediterráneo, cada año, durante el vera-no, se queman miles áreas de tierra forestal. Solamente en Ita-lia, por ejemplo, en las dos décadas, de 1970-1990, se registra-ron 200.000 casos de incendio que arrasaron unas 2.500.000hectáreas, de las cuales 1.100.000 eran tierra forestal. En Es-paña, en tan sólo un año (1994) tuvo 19.215 incendios,quemándose 432.252 hectáreas.

Característico de los bosques en las regiones con climamediterráneo es la presencia de material seco (ramas, hojas)en el suelo, que se va acumulando a lo largo de los años. Yesto porque la época propicia para la acción de microorga-nismos que reciclan la materia orgánica, tiene una duraciónlimitada (principalmente la primavera y el otoño, cuandoexiste la combinación adecuada de humedad-temperatura).Además, muchas de las plantas del entorno mediterráneo sonespecialmente inflamables, tal y como las coníferas medi-terráneas con la resina que contienen o las plantas aromati-cas. Basta una chispa para que el material seco e inflamable,en pleno verano mediterráneo, caluroso y árido, para que elfuego se propague y queme todo lo que encuentre, ayudadopor el viento. Sin embargo, el calvario que ha creado no per-manecerá por mucho tiempo. Apenas caigan las primeras llu-vias, de los restos chamuscados de los árboles y arbustos,como el algarrobo, el lentisco, el madroño, la carrasca, em-pezarán a salir nuevos brotes. Bastantes leguminosas, los pri-meros años después del incendio, vuelven a llevar el nitróge-no al suelo, al tiempo que sus raíces, los tubérculos, vivenconjuntamente con bacterias que pueden tomarlo de laatmósfera (ninguna planta, por sí sola, tiene esta capacidad).En menos de diez años en el caso de la garriga, en menos dequince en el caso de la maquia, los sistemas han vuelto en sutotalidad.

La historia del fuego, sin embargo, no acaba aquí. Si losorganismos de los sistemas mediterráneos se han adaptado ha-ciendo frente a su aparición periódica, no significa que puedenconseguirlo con la misma frecuencia y con la misma intensi-dad cada vez que aparece. Si la frecuencia es grande esta capa-cidad se pierde. Del mismo modo se pierde si se ha interpues-to una presión añadida, como el pasto (situación clásica en lamayor parte de los países mediterráneos) en la fase de la recu-peración. Entonces, la zona prácticamente se transforma en uncalvario, en situación desértica, allí donde en otro tiempo pre-dominaban los bosques. Y desgraciadamente, el Mediterráneoestá lleno de secarrales de este tipo, que son el resultado de lailógica acción humana.

Hasta hoy en día los intentos se han dirigido princi-palmente a las medidas de represión del fuego y poste-riormente de extinción del fuego, con las que, sinembargo, poco se ha logrado. Así se plantea una rei-

vindicación de "gestión del fuego" y principalmen-te de disminución de las repercusiones nega-

tivas, ya que las características delmedio ambiente mediterráneo ha-

cen inevitable su aparición. En los países mediterráneos,existe de todas formas una gran densidad de población quese incrementa en la época crítica, en verano, hecho que valigado a un mayor peligro. Además, han dejado de existir laspersonas que sobretodo cuidaban de la conservación de losbosques, ya que vivían de ellos, como los recolectores de re-sina. Negligencias y errores, chispas y cables, autoinflama-ciones de los vertederos, transmisiones casuales debido a laquema de paja en los campos, un número mínimo de rayosy muchos pastores son las principales causas de la aparicióndel fuego. Seguramente no es necesario buscar siempre ac-ciones criminales y pirómanas "comedores de terrenos". Pormuchos que fueran, no tendrían razón de existir si en lospaíses mediterráneos dispusieran de un régimen institucio-nalizado apropiado para la protección de sus bosques, y almismo tiempo dispusieran de los mecanismos de controlpara su aplicación.

LLooss ppaassttooss

El libre pasto es una actividad productora ligada des-de tiempo inmemorial con la economía agraria mediterrá-nea. Sin embargo, sus restricciones que se imponían tantoen el medio ambiente natural como en el social, habíanconducido en el pasado a la configuración e imposición deprocedimientos reglamentarios que por una parte agudiza-ban las oposiciones sociales —a causa de la necesidad delempleo de los recursos comunes— y por otro aseguraban almenos una relativa producción estable de las formacionesmediterráneas.

La trashumancia de cabras y ovejas a través de los bos-ques era (e incluso en bastantes casos sigue siendo) la nor-ma. Existían las trashumancias a pequeña escala, las vertica-les, de los pastos de llanura, en invierno, a los pastos demontaña en verano, ya que sólo allí había suficiente ali-mento. En Grecia, las fiestas de San Demetrio y San Jorge es-taban ligadas a los preparativos de estas trashumancias. Porotro lado, existían trashumancias temporales a mayor esca-la, de norte a sur y viceversa. Innumerables son las trashu-mancias que se han registrado. Merece la pena citar la tras-humancia temporal de Castilla, en un radio inmenso, algomayor a 800 km que se controlaba desde la famosa Mesta, elsindicato de los que dan alimento a las ovejas. Las ovejascada año viajaban de las zonas montañosas del norte, don-de pasaban los veranos, a las llanuras del sur, siguiendo de-terminados trayectos, las famosas cañadas (caminos gran-des) o los cordeles y veredas (caminos secundarios) ypagando sus tasas. A una escala mucho menor, en las islasgriegas, otros sistemas se habían institucionalizado, en dos ovarias zonas. Esto significa que los pastos de las islas estabanseparados en grupos que se utilizaban en ciclos anuales. Ylos dejaban algunos años sin pasto de manera que "respira-ran", esto es, para asegurar su recuperación antes de su si-guiente uso.

En las últimas décadas han ocurrido cambios socialesde enorme importancia. La ganadería no obedece ya a estasregulaciones, que con mucha frecuencia son incontrolables.El objetivo básico para la producción estable, que ha sido vá-lido durante siglos, ha dejado de estar vigente, ningún pas-tor quiere que sus hijos sigan profesión. Los propietarios dela tierra normalmente se han marchado a las grandes ciuda-des, ya que su interés está enfocado a grandes ganancias mo-

15

netarias de la tierra que alquilan; las subvenciones se dan enbase a cuántos animales tiene cada uno y no en cómo y dón-de ejerce su actividad. El resultado es la disminución de latierra forestal y la continua degradación que va en aumento,hasta llegar a la situación de desertización de los pastos me-diterráneos.

LLooss ddaaññooss ddee mmiiccrroooorrggaanniissmmooss,, iinnsseeccttoossyy ffaaccttoorreess aabbiióóttiiccooss

A causa del árido clima del Mediterráneo, las enfermeda-des de las especies forestales por ataque de microorganismosson comparativamente menores a las de la Europa Central yNorte, que son más humedas. Entre ellas, las más conocidasson la melanosis y el cáncer del castaño, la enfermedad delolmo, el cáncer del ciprés, que se ha activado por causa desco-nocida los últimos años y mata los cipreses en la Europa delSur, y naturalmente, en Grecia. De los dos insectos más comu-nes en los bosques está la procesionaria de los pinos que atacalos pinos formando los conocidos nidos blancos, que parecensaquitos.

Finalmente, los daños pueden aumentar por la acciónintensa del viento o por el peso de la masa de nieve, que pue-den arrasar conjuntos de bosques de considerable extensión, ypor cambios climatológicos, como períodos de sequía, que re-cientemente han azotado a las coscojas y a los alcornoques deEspaña e Italia.

LLaa mmaallaa ggeessttiióónn ffoorreessttaall

El aprovechamiento forestal no siempreha tenido en cuenta el mantenimiento del bosque alexplotar la masa árborea principal, y se ha olvidado dela conservación de la calidad forestal.

RREEPPOOBBLLAACCIIOONN YY CCUUIIDDAADDOO DDEE NNUUEESSTTRRAASSMMAASSAASS FFOORREESSTTAALLEESS

La repoblación forestal se debe acometer en un marco deplanificación del territorio y de restauración de los ecosiste-mas. Siempre se debe tener en cuenta que una repoblación noacaba cuando se ponen los árboles sino que su cuidado poste-rior y la silvicultura que en ella se aplique es tan importantecomo la plantación de los propios árboles. Aunque se usenpara la repoblación determinadas especies por su mayor facili-dad para la superviviencia no se debe quedar ahí la acción derestauración del ecosistema.

El cuidado de los bosques establecidos debe de ser tanprioritario como la repoblación forestal. La administración fo-restal y la población local deben comprender que determina-dos usos que han ido parejos a nuestros bosques en su histo-ria, deben conservarse mientras que otros deben limitarse oerradicarse. Es responsabilidad de las generaciones futuras elconservar nuestros montes, y para ello conocerlos y quererloses un requisito previo.

16

DDEE LLAA AAPPAARRIICCIIOONN DDEELL HHOOMMOO SSAAPPIIEENNSS AALL""HHOOMMOO OOEECCOONNOOMMIICCUUSS""

El ritmo y las condiciones de vida en las grandes ciuda-des nos dejan pocas ocasiones para poder estar en contacto di-recto con el bosque. El alejamiento de la naturaleza y el pen-samiento racional desterraron de nuestra fantasía a nereidas,ninfas y espíritus de los bosques. Las personas de las ciudadesya no creemos en árboles encantados ni en plantas mágicas. Elmundo mitológico del bosque está desapareciendo y, sin em-bargo, estamos constantemente tratando de establecer un reen-cuentro con el bosque. De ahí que, cada vez haya más perso-nas, que eligen zonas forestales inexploradas como lugar dedescanso y turismo.

Sin embargo, en épocas anteriores, la relación del hom-bre con el bosque no era tan unilateral. La mitología, los cuen-tos, las canciones, e incluso el conjunto de la vida espiritualdel pasado, testimonian la diversidad de las relaciones delhombre con el bosque. Más adelante vamos a presentar tansólo un planteamiento general de la relación del hombre conlos bosques en los tres países, tal y como se registra en ejem-plos concretos.

Las subdivisiones cronológicas que vienen a continua-ción son muy generales, de manera que puedan corresponder-se con la historia de los tres países mediterráneos.

11.. PPRREEHHIISSTTOORRIIAA..——Concepciones acerca del bosque enla etapa del cazador/recolector. Los cambios que trajo consigola Revolución Neolítica. ((PPrriimmeerrooss tteessttiimmoonniiooss ssoobbrree llaa aaccttuuaa--cciióónn ddeell hhoommbbrree:: 660000..000000 aa..CC.. SSiigglloo XXIIII aa..CC..))..

La Prehistoria comprende el período de civilización delque no tenemos testimonios escritos. En su mayor parte coin-cide con la Edad de Piedra, que se divide en dos períodos prin-cipales, el Paleolítico y el Neolítico. El período Paleolítico coin-cide con la etapa del cazador/recolector, mientras que elNeolítico coincide con el comienzo y el desarrollo de la agri-cultura y la ganadería. El elemento característico de la revolu-ción Neolítica es la aparición de emplazamientos estables enasentamientos organizados.

El Paleolítico, esto es, la época en la que el hombre viviócomo cazador de animales salvajes y recolector de frutos sil-vestres, comprende la mayor parte de la vida del hombre sobrela Tierra.

Durante unos 590.000 años, el hombre vivió dependien-do totalmente del bosque, mientras que tan sólo en los últi-mos 10.000 años, desarrolló la producción agrícola y las demásformas de economía. Por consiguiente, es comprensible quelas concepciones y las relaciones que el hombre entablo con lanaturaleza, en época prehistórica, tengan un peso excepcional.

Estas concepciones aún perviven en la actualidad, a pesarde que, a simple vista, parezca que nuestras visión de la

naturaleza esta totalmente exenta de cualquier trazo deesta edad temprana del hombre.En el Paleolítico, el bosque proporciona alimento, ves-

tido y morada al hombre. Pero, al mismo tiempo,constituye una amenaza para su supervi-

vencia. El hombre no es más que unade las muchas especies que luchan

por sobrevivir en el planeta. En este marco, el hombre prehistó-rico parece desarrollar una especial concepción del bosque queasegura el equilibrio entre el antagonismo y el respeto a la na-turaleza. Nuestro conocimiento de la vida espiritual del hom-bre prehistórico es muy limitado, ya que los restos de su vidamaterial y espiritual son muy escasos. Así pues, sólo podemosexponer algunas hipótesis respecto a las concepciones de loshombres de la época. Una de estas hipótesis1 es que el hombreprehistórico siente que es parte de la naturaleza. Tiene un ori-gen común con los animales y las plantas, así que no es supe-rior a ellos. Está sujeto a leyes naturales comunes a las del res-to de los seres vivos y debe respeto y adoración al componentedivino de la naturaleza que existe en todo, en animales y plan-tas. Esto es, la naturaleza es en sí misma la divinidad. No estáhabitada por dioses tal y como ocurre después en el sistema re-ligioso antropomórfico de la antigüedad greco-romana. Para elhombre prehistórico dios es el mismo árbol. Mientras que, paralos griegos antiguos, como veremos más adelante, los árbolesestán habitados por los dioses antropomorfos, como son lasninfas. De esta manera se manifiesta su carácter sagrado. Sinembargo, la creencia en la base divina de la naturaleza sobrevi-ve a lo largo de toda la historia del hombre, hasta nuestros días.

Esquema 1. Concepciones hipotéticas del hombre paleolítico sobre lanaturaleza2

Los cazadores-recolectores de la época paleolítica probablemente ✘ creían que toda la naturaleza era su casa✘ consideraban que la naturaleza era de raza femenina ✘ consideraban que la naturaleza estaba viva✘ afrontaban el conjunto de las plantas y los animales, e incluso la

tierra en sí, como sagrados✘ creían que el elemento divino podía tomar forma de muchos ele-

mentos naturales, proceso que constituía también la manifesta-ción de lo divino

✘ creían que el tiempo es sincrónico (no lineal) y está constituidopor el presente mítico secular

✘ creían que los ritos mágicos eran necesarios para la conservaciónde la organización natural y cíclica (nacimiento-muerte-renaci-miento) de la vida

Una de nuestras fuentes más raras, y por ello más valio-sas, para la vida espiritual de los hombres prehistóricos son laspinturas murales de las cuevas. Son conocidas las pinturas delas cuevas de Lascaux en Francia y las de Altamira en España.Los temas de las representaciones son principalmente anima-les y escenas de caza. Es interesante, para el tema que tratamosaquí, la interpretación que se ha dado a estas representaciones,de las que se dice que son mágicas. La matanza de animalesdebe ser consagrada a través de estas representaciones, ya queel ser humano concibe que mata seres que son de su mismanaturaleza sagrada. En los párrafos que vienen a continuaciónse citarán ejemplos de la supervivencia de estas concepcionesen tiempos históricos y en la época actual.

17

DOSSIER 3

Las concepciones del bosque

1 Oelschlaeger, M., The idea of Wilderness, Yale University Press, NewHaven: 1991.

2 Oelschlaeger, M., The idea of Wilderness, p. 12, Yale UniversityPress, New Haven: 1991.

Hacia el año 8000 a.C. termina el período glaciar en elMediterráneo y se establece un clima más templado, semejan-te al actual. Es el momento propicio para el paso a la siguien-te etapa humana, durante la cual comienzan los emplaza-mientos semiestables o estables, la pesca, la navegación y ladomesticación de plantas y animales. El camino hacia la revo-lución neolítica está abierto.

El paso de la etapa del cazador/recolector a la época neo-lítica señala el comienzo de una nueva relación del hombrecon la naturaleza. El espacio se divide en habitado-civilizadopor una parte y la naturaleza salvaje por otra. La tierra es muyvaliosa para el cultivo y para la supervivencia del ser humano.El bosque pertenece a la naturaleza salvaje, que sigue caracte-rizandose por su componente divino, pero la Diosa-Madre dela Fecundidad que va unida a la producción agraria, reina enla conciencia religiosa. La concepción de que ser humano, ani-males y plantas participan por igual del componente divino dela naturaleza empieza a desvanecerse. El hombre comienza aseparar su propia persona de la naturaleza, hecho que consti-tuye el principio de un cambio dramático en la concepción dela naturaleza y del bosque.

22.. EELL MMUUNNDDOO AANNTTIIGGUUOO..——((SSiigglloo XXIIII aa..CC.. -- ddiissoolluucciióónn ddeelliimmppeerriioo rroommaannoo ppoorr llooss oossttrrooggooddooss:: ssiigglloo VV dd..CC..))..

El mundo antiguo, especialmente la antigüedad greco-rromana, nos es muy familiar y es fácil hacerse a la idea la re-lación que había entre los hombres y el bosque. La relacióncon a la naturaleza tiene lugar ahora desde el mito. Con todo,los cambios en las concepciones, la conciencia religiosa, laideología y la vida espiritual en general se efectúan de formaprogresiva y con ritmo dispar en los distintos grupos sociales.Por ello, la religión del mundo antiguo greco-romano conser-va vestigios de concepción religiosa primitiva, al tiempo queadquiere un carácter totalmente específico. El antropomorfis-mo y el rico marco mitológico de dioses y héroes son sus prin-cipales rasgos. Los dioses tienen características humanas,mientras que la mitología que está ligada a ellos es la encarga-da de contestar a cuestiones cruciales como la creación delmundo, el lugar del hombre en la naturaleza, etc.

Encontramos ejemplos de supervivencia de las concep-ciones primitivas acerca del mundo del bosque en ceremoniasreligiosas de Grecia y Roma. Las ceremonias en honor a la dio-sa Artemis en Vravrona, según las cuales las muchachas jóve-nes desempeñaban el papel de osas, parece que tiene su origenen esa antigua conciencia de la raíz común y el carácter sagra-do de todos los seres de la naturaleza, incluído el hombre.

El culto a la diosa Diana en época romana, en un bosquesagrado que estaba situado cerca del lago de Nemi (unos 30 kmal NE de Roma, cerca de la ciudad actual de La Riccia) se ha in-terpretado como un resto de la conciencia religiosa primitivadel hombre3. En este culto, el árbol conserva una base divinade época paleolítica, al tiempo que se considera apto para tra-er lluvia, sol, fecundidad, etc.

El árbol tiene un especial peso en los comienzos de la re-ligión griega. Las primeras estatuas de madera se tallaban enlos troncos de los árboles. Esta práctica proviene probable-mente de la adoración anterior del mismo árbol y no del diosque lo habitaba. La columna, elemento básico de la arquitec-tura de los templos sagrados y de los palacios de la época mi-noica y micénica, con su diámetro que se estrecha en la partede la base, parece que procede de un tronco invertido que seplantaba en el suelo y que constituía un objeto de culto4.

En el marco de esta nueva con-ciencia mitológica, la naturaleza estáhabitada y se rige por los dioses, pero losdioses son antropomorfos y se distinguen clara-mente de los elementos de la naturaleza. Así, el lugardel culto del árbol lo toma el culto a las Amadríades ylas ninfas, que los habitan, y que nacen y mueren conellos.

El panteón griego y romano tiene dioses que protegeno habitan en los bosques. Artemis, la Diana romana, es por ex-celencia la divinidad que protege los bosques. Las ninfas de losbosques, Dioniso, Pan, Orfeo son los dioses de los bosques másconocidos. Algunos bosques considerados sagrados fueron losprimeros templos, lugares "consagrados" por la naturaleza sal-vaje para dar hospitalidad a los dioses. En estos lugares estabaprohibida la tala de árboles y la caza. Sin embargo, la desvin-culación del hombre con la naturaleza es visible también enrelación con el bosque: sólo los bosques sagrados están prote-gidos; en el resto, el empleo de los recursos naturales no cons-tituye una infracción de la ley divina, ni se necesitan ritualesmágicos para el restablecimiento del equilibrio5.

La mayor parte de los mitos, simbolismos y supersticio-nes están ligados a las plantas, los árboles y los animales. Ar-boles y arbustos que proceden de la metamorfosis de hombresy héroes y que están consagrados a los dioses (laurel-Apolo, en-cina-Zeus, olivo-Atenea, pino carrasco-Rhea, parra-Dionisoetc.), plantas que están unidas al poder adivinatorio (laurel-oráculo de Apolo, encina-oráculo de Dodona), plantas mági-cas, plantas con particularidades terapéuticas reales e imagina-rias, plantas que simbolizaban la victoria y con las cualescoronaban a los vencedores en los grandes certámenes o a losreyes en su última morada, todo ello componen las relacionesdel mundo antiguo grecorromano con el mundo del bosque6.

Más allá de la supervivencia de la concepción religiosaprehistórica y de la aparición del nuevo sistema religioso an-tropomórfico que desarrollamos más arriba, el mundo espiri-tual de esta época se caracteriza por la aparición de la filosofía.

La filosofía y la ciencia desempeñaron un papel definiti-vo en la posterior configuración de las concepciones de la na-turaleza. La naturaleza se convierte en objeto de acercamientoracional. El estudio de los fenómenos físicos basado en la ob-servación y el pensamiento lógico y el abandono del mitocomo único medio de interpretación del mundo abrió nuevoscaminos al pensamiento filosófico y configuró una teoría to-talmente nueva de las relaciones del hombre con la naturale-za. En la base de muchos de estos sistemas de interpretación dela naturaleza de la antigüedad parece que se encuentra la con-frontación entre la naturaleza y la ley, esto es, el orden que im-pone la civilización humana. La civilización humana es unaconquista que se distingue y se valora como superior a la na-turaleza salvaje. Este es uno de los componentes básicos queconfiguraron la concepción contemporánea de la naturaleza.Las tradiciones judía, cristiana y musulmana parece que culti-varon más tarde la misma concepción. Sin embargo, hay queinsistir en que las interpretaciones de los sistemas filosóficos yteológicos son variadas y las conclusiones, ampliamente acep-tadas, son muy difíciles de formular.

Al tratar de la relación de los hombres con los bosques,en la antigüedad, no se nos debe olvidar que, al tiempoque existe una conciencia firme de la sacralidad delmundo forestal, la explotación de los recursos forestales

3 Frazer, J.G., Worship of Nature, pp. 1-5, Macmillan, New York, 1926.4 Mayassis, S., Architecture, Religion, Symbolisme, Origenes, Formation

et Evolution de l´Architecture. Vol. I, Le Bois, Athenes, Bibliothequed´Archaeologie Orientale d´Athenes, V. IV: 1955.

18

5 Hughes, J.D., Pan´s Travail, pp. 73-90, London,Johns Hopkins University Press: 1944.

6 Bauman, E., La Flora Griega en el Mito, el Arte,la Literatura, Atenas, Asociación Griegade Defensa de la Naturaleza, 1993.

es muy intensa. La tala para la cons-trucción de barcos, para las necesida-

des de las minas, para la calefacción, la ar-quitectura, la artesanía, las guerras, el pasto y las

necesidades de la tierra cultivable contribuyeron a lareducción de los bosques, ya, desde la antigüedad.

33.. EELL MMUUNNDDOO MMEEDDIIEEVVAALL..——((SSiigglloo VV dd..CC..--RReennaacciimmiieenn--ttoo:: ssiigglloo XXVV dd..CC..))..La identidad del mundo medieval está determinada por tres

religiones monoteístas, cristiana, judía y musulmana, con rasgoscomunes y surgidas en el mismo extremo del Mediterráneo.

Una diferencia básica que caracteriza a estas nuevas reli-giones es la concepción del tiempo. En el pensamiento anti-guo el tiempo es cíclico: el mundo obedece a una rueda cícli-ca y el hombre pertenece a ésta. Sin embargo, para lospensamientos cristiano, musulmán y judío el mundo tieneprincipio, el Génesis y camina hacia un fin último: la salva-ción última del hombre. La diferenciación entre la cultura delhombre y la naturaleza, que existe a su vez en el pensamientoantiguo griego, se acentua. La naturaleza ha sido creada paraser domeñada por el hombre. La expulsión del hombre del Pa-raíso, según una de las interpretaciones, conlleva el alejamien-to del hombre de la naturaleza que contribuyó, en resumidascuentas, a la revolución neolítica. El arduo trabajo para la sub-yugación de la naturaleza es un medio para la salvación delhombre.

Esquema 2. Concepciones cristianas antiguas acercade la naturaleza7

Los primeros cristianos creían que:✘ Dios creó el mundo y lo que existe en él ✘ la naturaleza con la forma que tiene hoy proviene de la caída del

hombre, no se reconoce como sagrada, mientras que la casa natu-ral del hombre es el paraíso celeste

✘ Dios está fuera de lo que se puede conocer a través de la ciencia,por encima del mundo terrestre y sólo El tiene base divina

✘ la humanidad está hecha a su imagen y semejanza y de ahí que seadiferente del resto de la Creación

✘ la humanidad está determinada a reinar sobre el resto de la Crea-ción de Dios

✘ el tiempo avanza hacia una dirección determinada ✘ Dios tiene un plan, aun cuando sea inexcrutable

La postura de la religión cristiana frente a la naturaleza ad-mite muchas interpretaciones y no es fácil sacar conclusiones.Paralelamente a la tendencia en acentuar la diferenciación de lanaturaleza y el hombre, y que justifican la explotación de la na-turaleza, existe también una tradición monástica muy fuerte deconvivencia armónica del hombre con el medio ambiente delbosque (Ejemplos: en el Monte Athos, en Calcidia —Grecia—;los monasterios franciscanos umbro-toscanos —Italia—), conlos árboles (los ascetas que llevaron vida ascética en los árboles,los dendritas) y con los animales salvajes (las tradiciones de ladomesticación de animales salvajes por parte de los monjes).

Difundida está en la Biblia la sensación de que Dios "lohizo todo sabiamente", por tanto, el hombre debe respetar elmedio ambiente natural.

Por otra parte, la propagación de la religión cristianajamás suprimió del todo las características paganas de la fe

popular. El árbol sagrado, por ejemplo, sigue considerán-dose preventivo ante la enfermedad y benéfico. Así, loscristianos, en determinadas zonas de Grecia cuelgan ex-votos dedicados a Santos, de las ramas de los árboles.

El árbol de Navidad, por otra parte, es posible que proceda delos árboles decorativos que utilizaban los primeros cristianosen las iglesias de Siria. Esos árboles se adornaban y se coloca-ban a ambos lados del Altar Sagrado. Los grandes candeleros ylas lámparas de las iglesias tienen forma de árbol8. El árbol enla pintura bizantina simboliza a Cristo y al paraíso. En la fe po-pular, por consiguiente, perviven siempre los recuerdos de unaprofunda relación del hombre con la naturaleza y especial-mente con el árbol y el árbol sagrado.

Para el mundo islámico, que en esta época tuvo su es-plendor en Al-Andalus, el respeto a la naturaleza suponía laevocación constante de Dios, su creador, hecho que se poneclaramente de manifiesto en las palabras de Mahoma, su pro-feta, "a todo aquel que plante o siembre y del fruto de sus árboles osementeras comieren los hombres, las aves y las fieras, todo esto sele reputará como si efectivamente hubera dado limosna". En la re-ligión islámica se tiene un especial respeto por el agua, consi-derada el origen de la vida y el elemento que purifica y limpia.Del respeto y conocimiento del agua, asi como del medio na-tural9, surgió toda una filosofía del cuidado y gestión de losbosques, se transformaron en vergeles verdaderas zonas desér-ticas y se trasladó el mundo natural al interior de las ciudadesdonde deslumbraban sus jardines. En la concepción musul-mana del mundo, domesticar la naturaleza y recrear el mundovegetal servía para sentir la presencia más cercana la presenciade Dios.

44.. LLAA EEDDAADD MMOODDEERRNNAA.. EELL MMUUNNDDOO UURRBBAANNOO YY RRUURRAALL..——((DDeessddee eell RReennaacciimmiieennttoo hhaassttaa llaa ééppooccaa aaccttuuaall ddee llaa iinndduussttrriiaa,, llaacciieenncciiaa yy llaa tteeccnnoollooggííaa))..

Con la revolución científica (siglo XVII) la naturaleza seconvierte en objeto de investigación científica. La naturalezano es ya un organismo vivo, sino un sistema mecánico queestá regido por leyes. Las barreras entre el espacio civilizado yla naturaleza salvaje se acentúan. El hombre se considera capazde crear, a través de la ciencia, el paraíso en la tierra. Descartesreconoció la lógica del hombre como el único medio de com-prensión de la naturaleza y reforzó la visión de la naturalezacomo una gran máquina. El Siglo de las Luces promulgó laexaltación del pensamiento racional mientras que AdamSmith fundó las bases de la economía libre. La calidad de vidade las naciones se identifica con la concentración de riqueza.La pobreza es característica de los no civilizados. La naturalezasalvaje, de acuerdo con esta concepción, es una acepción ne-gativa y un medio donde el hombre vive de manera no civili-zada. Entonces, nace un tipo de "Homo oeconomicus", al quepertenecemos también nosotros.

El desarrollo de la tecnología aceleró el ritmo de explota-ción de la naturaleza y la creencia de que el hombre pueda domi-nar a la naturaleza. Así, el hombre se aleja emocionalmente delbosque, al que ve principalmente como fuente de riqueza. Lamultiplicidad de sus relaciones con los elementos de la naturale-za, el fondo simbólico de los animales y las plantas, el sentimien-to religioso que está unido a ellos, se desvanecen. Las representa-ciones y concepciones colectivas del bosque dan paso a unacercamiento personalizado. La creación artística culta registra lossentimientos individuales del artista frente a la naturaleza.

La presentación del pintoresquismo de la naturaleza ca-racteriza una gran parte de la creación plástica y literaria. Re-presentaciones de paisajes idílicos y descripciones idealizadas

19

8 Kalokiris, K.D., Los Arboles Sagrados y el Arbol de Navidad, Estudiosde Arqueología y Arte Cristiano, Institución Patriarcal de Estudios delos Padres de la Iglesia, Salónica, 1980.

9 En los siglos X-XII, Córdoba y Sevilla fueron los centros de Ciencia másimportantes de Europa. Florecieron la agricultura, la geografía, la botá-nica y la medicina, con autores conocidos y leídos de oriente a occi-dente, como el agrónomo Abu-Zacaria o los grandes geógrafos León elAfricano y Edrisi.

7 Oelschlaeger, M., The idea of Wilderness,p. 66, Yale University Press, New Haven:1991.

de la naturaleza nos son familiares y parecen ser el eco de unaperdida no lejana de la relación del hombre con la naturaleza.La llegada del arte moderno libera a los creadores de conven-ciones que aseguran la prestación de la naturaleza. La perspec-tiva en la pintura, las convenciones en la poesía y la novela,las convenciones en la música, etc. se suprimen. La prestaciónde la naturaleza toma tantas formas cuantas búsquedas persi-gue cada artista. Las representaciones colectivas son sustitui-das por la mitología personal.

Paralelamente a la cultura de los centros urbanos existeal mismo tiempo, casi hasta nuestros días, la cultura tradicio-nal del mundo rural. Un montón de ejemplos de costumbresde culto tradicional en las sociedades tradicionales testimo-nian hoy la pervivencia de la concepción del carácter sagradode los elementos de la naturaleza y especialmente del árbol.Ceremonias de carácter mágico siguen asegurando el equili-brio del ciclo de la vida de la naturaleza y la situación del hom-bre en éste. En España, durante las fiestas de la Primavera, losárboles y las plantas son el epicentro de los ritos. En Extrema-dura, el último día de cultivo de los terrenos, los agricultoressalen a las calles, al atardecer, en grupos, y el cabecilla de cadagrupo lleva en la mano una rama en flor de algún árbol. Losmiembros del grupo le acompañan en procesión llevando lin-ternas, cantando canciones tristes y cantando sonidos carac-terísticos del campo. Desde entonces y hasta el otoño, en to-dos los actos litúrgicos y en las manifestaciones festivas, enEspaña, las ramas aparecen con su simbolismo característico.Así, existen muchas canciones tradicionales españolas que sellaman "la rama" y difieren de una zona a otra.

Todavía más características del culto del árbol en la tradi-ción española son las fiestas del primero de mayo, durante lascuales se coloca en un lugar céntrico del pueblo un gran árbolque lo han talado con un ritual especial y que lo adornan acontinuación. Se mantiene en ese lugar hasta el final de la pri-mavera porque se cree que el espíritu que habita en el árbol ledará vitalidad, fecundidad y la energía de la naturaleza a la tie-rra y a los hombres. Costumbres de culto análogas, del 1 demayo, se pueden encontrar en Italia, en Grecia, pero tambiénen otros lugares. En la antigua Roma adornaban este día sus ca-sas con las ramas en flor de los árboles. Es característica tam-bién la costumbre de Koroni, en Grecia, donde rocían la casa ylas cabezas de los niños con una rama verde que transmite fe-cundidad y vitalidad. Los Pontios, el primero de mayo, acom-pañan a sus animales en el apacentamiento con tres ramas ver-des de arbustos salvajes, para protegerles de las enfermedades ypara que paran sin dificultad10. Todos estos ritos son el eco dela creencia de la fuerza beneficiosa y fecunda del árbol.

La pervivencia de las convicciones religiosas más anti-guas, pero también de las profesiones tradicionales del bosqueconfiguran las múltiples relaciones de los hombres con losbosques. Las nereidas, las plantas mágicas, las ceremonias conlos elementos del bosque (árboles, flores, arbustos, etc.), can-ciones, cuentos, enigmas, refranes, dan testimonio de la pluri-dimensional relación del hombre con el bosque. En España esfrecuente la atribución de peculiaridades mánticas a los ani-males. El cuco se considera que puede dar indicaciones delmomento del matrimonio o de la duración de la vida de unhombre. El vuelo de la barbilla se considera premonición delluvia, al tiempo que en la medicina popular la terapia de unlunar tiene lugar a través de la fuerza mágica de las hojas delenebro o las hojas del brezo. Muchas de las creencias análogasse encuentran en las sociedades tradicionales y en las trespenínsulas del Mediterráneo.

El arte popular es rico en moti-vos florales y animales configurados ypájaros. Las canciones populares griegas dantestimonio de una concepción metafísica de la natu-raleza. Los pájaros y los árboles hablan con habla hu-mana. En España, y también en las otras penínsulas me-diterráneas, responden muchos mitos que están enrelación con la transformación de la vida humana en ani-males. El alma normalmente se transforma en estornino, pá-jaro conocido por los cambios de sus alas y por su permanenciatemporal en determinados lugares. Muy frecuente, en el mismopaís, es la creencia de la reencarnación del hombre en determi-nados reptiles, principalmente en lagarto. En la tradición y ver-sificación popular la naturaleza no conlleva pintoresquismo. An-tes bien, tiene un papel crucial tanto en la trama de los relatoscomo en las representaciones plásticas en las obras de artesanía.

Muchas de las concepciones tradicionales acerca del bos-que sobreviven en nuestros días en zonas rurales. Especial-mente importante es el conocimiento tradicional de las pro-piedades farmacéuticas de las plantas, pero también lasupervivencia de un sistema completo de medicina tradicio-nal. Los límites entre la magia y los métodos terapéuticos rea-les de los productos del bosque puede que sean vagos. Sin em-bargo, este conocimiento y práctica son muy valiosos paranosotros, hoy en día, porque pueden constituir el punto departida para encontrar terapia a enfermedades de nuestra épo-ca y por otra parte, porque dan ideas de cara a los modos deexplotación de los recursos forestales por las sociedades tradi-cionales. Hoy se ha tomado conciencia de que este conoci-miento es muy valioso. Por este motivo ha nacido una nuevaciencia, la Etnobotánica, que se ocupa del estudio de la utili-zación de las plantas en las sociedades tradicionales.

Especial mención requiere la relación del hombre con elfuego, su presencia en las costumbres tradicionales y sus orí-genes remotos, que se remontan a la prehistoria. En la mito-logía clásica, Prometeo roba el fuego de los dioses y en torno aeste tizón van a urdir los seres humanos su cultura. El benéfi-co Quercus (roble/encina/coscoja) era oráculo, atraía las lluviasy los rayos, y escondía el fuego dentro, que representaba sualma. Su madera era la utilizada para encender el fuego y servíade leña para los fuegos sagrados y vestales. El espíritu del roblese manifestaba en el fuego cuando ardía.

Los árboles heridos por el rayo fueron la fuente de fuegopara el hombre primitivo. Sacralizaban el lugar para conservar-lo, lo que llevó a sacralizar los cadáveres heridos por los rayos.También, conservaban el fuego en la médula de la férula, de laque brota la llama al soplarla, después de varios kilómetros derecorrido. Los lugares quemados por el rayo eran sacralizadospor los griegos; los rodeaban con empalizadas, y usaban su fue-go con fines renovadores y para provocar cosechas fértiles.

El fuego del sol (o el calor) es fertilizador, porque da vidaa las plantas. Más adelante será purificador. Consume todos loselementos y por tanto los nocivos que hay en el objeto que-mado. Las quemas de los solsticios son ritos que se realizabanpara impulsar al Sol en su peregrinación. Esas fiestas en las quese celebra el sol renaciente empiezan en Navidad, cuando laluz y el calor del sol están en sus mínimos y acude el miedo ola nostalgia de una primavera que acaso nunca volverá, y ter-minan en san Juan o sea en el solsticio de verano, para ce-lebrar el máximo esplendor del Astro.

Las hogueras que se hacen en invierno y a comien-zos de verano son formas de renovación y de dar impul-so al sol en su peregrinación para que haga su papelcon fuerza y vigor (Culto solar, rito purificatorio,probablemente con rasgos y elementosantiquísimos, tal vez prehistóricos).

2010 Mégas, G.A., Las Fiestas Griegas y Las Costumbres del Culto Popular,

p. 200, Ediciones Odiseas, Atenas, 1992.

El Fondo Mundial para la Naturaleza, WWF, desde sucreación en 1961, ha trabajado en todo el mundo para la con-servación de los bosques. Su acción se centró hasta finales delos 80 en promover el establecimiento de espacios protegidospara preservar los ecosistemas forestales, especialmente en lostrópicos por ser ahí donde mayor es la biodiversidad. Actual-mente, WWF tiene más de 350 proyectos forestales en 80 paí-ses de los cinco continentes.

WWF, consciente de la compleja problemática de con-servación, ha diseñado, conjuntamente con la UICN (UniónMundial para la Naturaleza) en 1996, una Estrategia Forestaldonde bajo el paragüas del Objetivo Global de "Para y revertirpara el año 2000 la degradación de todos los tipos de bosques y te-rrenos forestales, especialmente los bosques primarios", se identifi-can cinco metas prioritarias. Ambas instituciones saben queeste esfuerzo no puede ser realizado aisladamente de las nece-sidades humanas, especialmente de las de la población indíge-na. El principio de participación de la población local en elaprovechamiento y mantenimiento de sus recursos forestaleses un principio actualmente propugnado por el WWF y quequeda reflejado en dicha Estrategia Forestal:

OObbjjeettiivvoo 11.. Establecimiento de una red ecológicamente repre-sentativa de áreas protegidas forestales.

OObbjjeettiivvoo 22.. Conseguir una gestión forestal ambientalmenteapropiada, socialmente beneficiosa y económicamente viable fuerade las áreas protegidas forestales.

OObbjjeettiivvoo 33.. Desarrollo y ejecución de programas de restaura-ción forestal, ecológica y socialmente apropiados.

OObbjjeettiivvoo 44.. Reducción del daño producido a los bosques porel cambio climático, así como la disminución de la contamina-ción por debajo de los umbrales de riesgo, medidos según cargascríticas.

OObbjjeettiivvoo 55.. Uso de bienes y servicios de los bosques a nivelesque no afecten al ambiente, incluyendo la eliminación del consumoexcesivo, para lograr un nivel de uso que se encuentre dentro de lacapacidad regenerativa de los bosques.

La distribución mundial del WWF exige una planifica-ción y trabajo regionalizado, los proyectos en bosques no sonajenos a ello. En Europa, el gran número de OrganizacionesNacionales existentes permite desarrollar un trabajo muy in-tenso. Las prioridades regionales, trazadas de acuerdo a los ob-jetivos globales, se corresponden con problemas de países al-tamente impactantes en los recursos forestales de todo elplaneta a través del mercado.

Una de las acciones de la organización que debemos des-tacar es la campaña Bosques para la Vida, lanzada por el WWF

en 1991. Sus objetivos son conseguir proteger al menos el10% de todos los tipos de bosques y conseguir que 10 mi-llones de hectáreas sean independientemente certifica-das de acuerdo a los criterios de buena gestión forestal

del FSC (Consejo para el Manejo Forestal) para 1988.

Hoy por hoy, estos objetivos ya se están cumpliendo, elWWF conjuntamente con empresas del sector de la impor-tanción y venta de madera, ha conseguido que más de 3,5 mi-llones de m3. de madera, correspondientes a más de 2 millo-nes de Ha, se certificaran, garantizándose, por ende su gestiónsostenible.

La cuenca del Mediterráneo es también objeto de la ac-ción del WWF, la utilización secular del medio forestal de lacuenca nos obliga a poner especial énfasis en la restauración yconservación de los enclaves forestales. Ejemplo de ello es lacampaña "Ríos Vivos" lanzada por varios WWFs, no sólo medi-terráneos. En España se concreta en la recuperación de los bos-ques de ribera. WWF/Adena intenta por medio de proyectospiloto y acciones de influencia política conservar este tipo debosque, sin lugar a duda, uno de los ecosistemas forestales másdegradados y frágiles de nuestro seco entorno. Pero hablar deconservación de bosques en el Mediterráneo es hablar de losusos que han configurado su forma y han permitido, en mu-chos casos, su conservación. El paisaje en mosaico, en dondese mezclan bosques con cultivos, exige un especial plantea-miento de los proyectos. Favorecer usos alternativos del bos-que, complementarios al maderero, se plasman en nuestrosproyectos de desarrollo rural de carácter agroforestal donde seimpulsan iniciativas de creación de viveros de plantas medici-nales y condimentarios como el emprendido en Burguillos (Se-villa) o la difusión de métodos de agricultura biológica enáreas como Navarra.

WWF/Adena también lucha para que los amplios fondosde la Unión Europea vayan a favor de la conservación de losbosques, ejemplo de ello es el proyecto recientemente aproba-do por la Comisión sobre información y mejora en la aplica-ción de la Directiva de Hábitats, uno de los instrumentos eu-ropeos más importantes de conservación.

Por último cabe destacar en nuestro Programa Forestal,el vivero forestal de "El Encín", construído gracias a la Comu-nidad Autónoma de Madrid y a la Organización Nacional deCiegos (ONCE), donde la investigación forestal, la produc-ción de especies forestales autóctonas y las labores de educa-ción se mezclan con las sociales y de inserción de mano deobra minusválida.

WWF/Adena piensa confirmar el Programa Forestalcomo una de sus líneas prioritarias, ya que los bosques cadadía necesitan de más esfuerzo e ideas imaginativas para suconservación como consecuencia de los nuevos usos, comolos turísticos y recreativos, que muchas veces enfrentan los in-tereses de nuestra sociedad postindustrial con los de su con-servación.

El WWF está preparado para trabajar conjuntamente contodos aquellos que aspiren a que el futuro esté lleno de bosquescon vida y a la vez con bosques para la vida. Esperemos que esteproyecto contribuya a ello. Ahora está en nuestras manos.

21

DOSSIER 4

Actuaciones del WWF en favor del bosque

22

BibliografíaARANDA Y ANTON, G. de: "Los bosques Flotantes". Colección técni-

ca. ICONA. Madrid, 1990.BAUER MANDERSCHEID, Erich: "Los montes de España en la histo-

ria". Ministerio de Agricultura, 1980.BLASCO, A.: "Hablemos de los árboles". Ministerio de transportes,

turismo y comunicaciones. INM. Madrid, 1984.CEBALLOS, A.: "Diccionario ilustrado de los nombres vernáculos de

las plantas de España". ICONA. Madrid, 1986.CEBALLOS, L. y RUIZ DE LA TORRE, J.: "Arboles y arbustos de la Es-

paña peninsular". ETS Ingenieros de Montes. Madrid, 1979.DONALD, HUGHES, J.: "La Ecología de las civilizaciones antiguas".

Fondo de Cultura Económica. Méjico, 1981.FERNANDEZ GONZALEZ, F.: "Los bosques mediterráneos españoles".

MOPU. MADRID, 1986.FERRERAS, C. y AROCENA, M.E.: "Guía física de España, 2. Los Bos-

ques". Alianza Editorial. Madrid, 1987.FOLCH Y GUILLEN: "La vegetació dels Països Catalans". Ed. Ketres.

Barcelona, 1981.FONT QUER, P.: "El Dioscórides Renovado". Editorial Labor. Barcelo-

na, 1983.PARRA, F.: "El monte mediterráneo". Editorial Debate/Círculo. Barce-

lona, 1987.PARRA, F.: "La dehesa y el olivar". Editorial Debate/Círculo. Barcelo-

na, 1988.QUEZEL, P. y otros: "Bosque y maquia mediterráneos. Ecología, con-

servación y gestión". Editorial Serval/UNESCO, 1982.

Publicaciones periódicasBBIIOOLLOOGGIICCAA

Edita: LumefaPeriodicidad: Mensual

EECCOOLLOOGGIIAA IINNTTEERRNNAACCIIOONNAALLEdita: MAJ ComunicaciónPeriodicidad: Mensual

EECCOOSSIISSTTEEMMAASSEdita: Asociación Española de Ecología TerrestrePeriodicidad: Trimestral

EELL CCAARRAABBOOEdita: Asociación QuercusPeriodicidad: Trimestral

GGAAIIAAEdita: CODA (Coordinadora de Organizaciones de Defensa

Ambiental)Periodicidad: Trimestral

NNAATTUURRAAEdita: Ediciones Mundo Natura, S.L.Periodicidad: Mensual

PPAANNDDAA YY PPAANNDDIILLLLAAEdita: WWF/Adena (España)Periodicidad: Trimestral

QQUUEERRCCUUSSEdita: Asociación QuercusPeriodicidad: Mensual

Direcciones de interésAAGGEENNCCIIAA DDEE MMEEDDIIOO AAMMBBIIEENNTTEE DDEE MMAADDRRIIDD

Comunidad de MadridPrincesa, 3 - 9º. 28008 Madrid. Tfno. 91-5803947

CCIIEEMMAATT ((CCeennttrroo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn EEnneerrggééttiiccaa,, MMeeddiioo AAmmbbiieennttee yyTTeeccnnoollooggííaa))Avda. Complutense, 22. 28040 Madrid. Tfno. 91-3466339

CCOONNSSEEJJEERRIIAA DDEE EEDDUUCCAACCIIOONN YY CCUULLTTUURRAADirección General de Educación. Comunidad Autónoma deMadridCaballero de Gracia, 32. 28013 Madrid. Tfno. 91-5227562

CCOONNSSEEJJEERRIIAA DDEE EEDDUUCCAACCIIOONN YY CCUULLTTUURRAADirección General de JuventudCaballero de Gracia, 32. 28013 Madrid. Tfno. 91-5222441 y5222442

CCOOMMAADDEENN ((CCoooorrddiinnaaddoorraa MMaaddrriilleeññaa ddee DDeeffeennssaa ddee llaa NNaattuurraalleezzaa))Valencia, 2 - 1º N. 28012 Madrid . Tfno. y Fax 91-5301513

CCPPNN ((CClluubbeess ddee CCoonnoocceerr yy PPrrootteeggeerr llaa NNaattuurraalleezzaa))Larra, 16 - 2º Izda. 28004 Madrid.

DDEEPPAANNAA ((LLiiggaa ppaarraa llaa DDeeffeennssaa ddeell PPaattrriimmoonniioo NNaattuurraall))Sant Salvador, 97 - Bajos. 08024 Barcelona. Tfno. 93-2104679

FFOONNDDOO PPAATTRRIIMMOONNIIOO NNAATTUURRAALL EEUURROOPPEEOOMarcenado, 24 - 6º Izda. 28002 Madrid. Tfno. 91-4159080

FFEEDDEERRAACCIIOONN DDEE AAMMIIGGOOSS DDEE LLAA TTIIEERRRRAASan Bernardo, 24 - 3º. 28015 Madrid.

GGOOBB ((GGrruuppoo OOrrnniittoollóóggiiccoo BBaalleeaarr))Sección Mallorca

Veri, 1 - 3º 2ª. 07001 Palma de Mallorca. Tfno. 971-721107Sección Menorca

Isabel II, 42. 07701 Mahón. Tfno. 971-350762GGRREEEENNPPEEAACCEE

Rodríguez San Pedro, 58. 28015 Madrid. Tfno. 91-5439900SSEEOO--BBiirrddLLiiffee

Carretera Humera, 63 - 1. 28224 Pozuelo. Madrid.WWWWFF//AAddeennaa

Santa Engracia, 6 - 2º Izda. 28010 Madrid. Tfno. 91-3082309

23

ANEXOS

ZZoonnaass mmoonnttaaññoossaassZZoonnaass ccoosstteerraass

GG RR EE CC II AA

Atenas Trikkala

II TT AA LL II AA

Palermo Alatri

EE SS PP AA ÑÑ AA

Sevilla Valdemoro

Ejemplos de diagramas climáticos de zonas costeras y zonas de montaña de Grecia, Italia y España. En el ejehorizontal se colocan los meses de enero (extremo izquierdo) a diciembre (extremo derecho), de tal forma que losmeses de verano quedan en el centro del diagrama. En el gráfico aparecen dos curvas: (- - -) con los valoresmedios mensuales de las temperaturas y (-------) con los de las precipitaciones. En verano las precipitaciones sonmuy escasas y suben las temperaturas, dando lugar a un período de sequía (zona representada con el sol)

especialmente largo e intenso en las zonas costeras. En invierno, por el contrario, bajan las temperaturas ysuben las precipitaciones (zona representada con las nubes), sobre todo en las zonas de montaña.

25

26

Tablas de especiesIIII.. AA)) BBoossqquueess ppeerreennnniiffoolliiooss mmeeddiitteerrrráánneeooss ddee zzoonnaass bbaassaalleess yy sseeccaass

AArrbboolleess yy aarrbbuussttoossppeerreennnniiffoorrmmeess

AArrbboolleess yy aarrbbuussttoossccaadduucciiffoolliiooss LLiiaannaass

Especies de hoja plana:

Quercus ilex subsp. ilex Q. ilex subsp. ballota (S)Q. suber (SI)Q. cocciferaArbutus andrachne (G)Laurus nobilisAcer sempervirens (G)Arbutus unedoPhillyrea latifoliaPh. angustifoliaRhamnus alaternusPistacia lentiscusViburnum tinusMyrtus communis,

Especies de hoja acicularo escuamiforme:

Erica arboreaPinus pineaPinus halepensisJuniperus phoeniceaJ. oxycedrusJ. thuriferaTetraclinis articulata

GGrreecciiaa

✔ Bosques de Q. coccifera de Creta y bos-ques mixtos de Samaria.

✔ Bosques adehesados de Q. coccifera delmonte Ossa.

✔ Bosques mixtos del monte Athos.✔ Bosques mixtos de la región de Karpe-

nissi✔ Bosques mixtos del Olimpo.✔ Formación relicta de Ceratonia siliqua

de Creta.✔ Pinares de P. brutia de Creta y Tracia

oriental.✔ Pinares de P. halepensis de Calcidia, Eu-

bea y Peloponeso.

Fraxinus ornusQuercus pubescensQ. canariensis (S)Q. faginea (S)Q. trojana (GI)Pistacia terebinthusOstrya carpinifolia (GI)Acer monspessulanumCarpinus orientalis (GI)Cercis siliquastrum (GI)Cotinus coggygria (GI),Pyrus bourgaeana (S)P. amigdaliformisStyrax officinalis (GI)

IIttaalliiaa

✔ Bosques de Q. ilex del Supramonte enCerdeña.

✔ Parque Natural del Circeo.✔ Parque Natural de Maremma.✔ Bosque mixto del Subasio (Umbria).✔ Bosque mixto de S. Guglielmo (Sicilia).✔ Bosque mixtos de Le Murgue (Puglia).✔ Bosque relicto de Valonea en Tricase

(Puglia)✔ Pinar de P. halepensis del Gargano.✔ Pinares de P. pinea del litoral de Tosca-

na, Lacio.

Tamus communisClematis cirrhosaC. flammulaLonicera implexaSmilax asperaRosa sempervirensHedera helix

EEssppaaññaa

✔ Formaciones de Olea europaea de Cá-diz.

✔ Parque Natural de los Alcornocales (Cá-diz).

✔ Bosques de Q. ilex, Q. suber y Q. fagi-nea de Montes de Toledo.

✔ Bosques mixtos de Quercus/Pinus del li-toral del norte de Cataluña.

✔ Pinares de P. halepensis de las mon-tañas surorientales dolomíticas y del li-toral (incluida Baleares).

✔ Pinares de P. pinea del litoral surocci-dental.

✔ Pinares de P. pinea de los arenales delas mesetas interiores.

✔ Bosques esteparios de sabina albar, sa-bina negral y pino de Aleppo del valledel Ebro.

✔ Población relicta de Tetraclinis articula-ta del litoral de Murcia.

✔ Pinares de P. pinaster sobre serpentinasy dolomías.

27

Tablas de especiesIIII.. BB)) BBoossqquueess ccaadduucciiffoolliiooss mmeeddiitteerrrráánneeooss

Fraxinus ornusQuercus pubescensQ. pyrenaica (S)Q. faginea (S)Q. cerris (GI)Q. frainetto (GI)Q. polycarpa (G)Q. dalechampii (GI)Q. virgiliana (G)Ostrya carpinifolia (GI)Cornus sanguineaCoronilla emerusEuonymus europaeusLonicera xylosteumAcer monspessulanumA. opalusSorbus domesticaS. torminalisS. ariaAmelanchier ovalisCorylus avellanaTilia plathyphyllosCarpinus orientalis (GI)Cotinus coggygria (GI)Ulmus glabraColutea arborescensPrunus mahalebAesculus hippocastanum

GGrreecciiaa

✔ Robledales caducifolios mixtos de lascolinas y valles en torno a la cadena delPindo, de Macedonia y Tracia.

AArrbboolleess yy aarrbbuussttoossccaadduucciiffoolliiooss

AArrbboolleess yy aarrbbuussttoossppeerreennnniiffoolliiooss EEssppeecciieess hheerrbbáácceeaass

Ligustrum vulgareViburnum lantanaIlex aquifoliumBuxus sempervirensSyringa vulgaris (G)Taxus baccataJuniperus communisJ. oxycedrus

IIttaalliiaa

✔ Robledales de cerro y roverella, a vecescon estructura mixta (Parque Nacionalde Abruzzo).

✔ Robledales mixtos de cerro y roverellacon frainetto y dalechampi de Calabria yLucania (Bosque de Gallipoli-Cognato).

Primula verisP. elatiorHepatica nobilisGeum sylvaticumFragaria vescaPhyteuma orbiculareAdonis vernalisPolygonatum odoratumCampanula rapunculusC. persicifoliaGeranium sanguineumLathyrus pratensisL. venetusMelica unifloraCyclamen repandumC. hederifoliumPaeonia humilisAnemone apenninaCephalanthera damasoinumC. rubraLimodorum abortivumAnacamptis pyramidalisEpipactis atrorubensMelitis melissophyllum

EEssppaaññaa

✔ Robledales de melojo de las montañassilíceas del cuadrante noroccidental.

✔ Robledales de quejigo de las montañascalcáreas del cuadrante nororiental.

✔ Robledales mixtos de Pirineos.

IIII.. CC)) BBoossqquueess ddee ccoonnííffeerraass ddee llaass aallttaass mmoonnttaaññaass mmeeddiitteerrrráánneeaass

Pinus nigra subsp. pallasianaP. heldreichiiJuniperus foetidissimaJ. excelsaArceuthos drupaceaCupresus sempervirensAbies cephalonicaA. borisii-regis

✔ Pinares de las montañas del Pindo, Cade-nas litorales del Egeo y del Peloponeso.

✔ Sabinares relictos de las cumbres de al-gunos macizos.

✔ Bosques de cipreses de Creta.✔ Abetales de las montañas del Pelopone-

so y Centro de Grecia y de las islas deEubea y Cefalonia.

GGrreecciiaa IIttaalliiaa EEssppaaññaa

Pinus nigra subsp. laricioP. nigra subsp. nigraP. leucodermisAbies nebrodensis

✔ Pinares de laricio de la Sila, el Aspro-monte y el Etna.

✔ Población relicta de P. nigra de ViletaBarrea (Abruzzo).

✔ Poblaciones relictas de pino negro delos Alpes centro-orientales.

✔ Pinares de loricato (P. leucodermis) delPollino.

✔ Población relicta de Abies nebrodensisen Sicilia.

Pinus nigra subsp. salzmanniiP. pinasterJuniperus thuriferaAbies pinsapo

✔ Pinares de pino salgareño de Serraníade Cuenca, Beceite, Segura y Cazorla.

✔ Pinares de pino albar de la Sierra deGuadarrama.

✔ Pinares de pino pinaster de Gredos ydel Sistema Iberico.

✔ Sabinares de sabina albar del SistemaIbérico.

✔ Abetales de Grazalema (Cádiz), Sierrade las Nieves y Sierra Bermeja (Málaga).

28

Tablas de especiesIIII.. DD)) BBoossqquueess mmeeddiitteerrrráánneeooss ddee rriibbeerraa

Caducifolios:Populus albaP. nigraP. canescensP. tremulaAlnus glutinosaFraxinus angustifoliaUlmus minorPlatanus orientalis (G)Salix albaS. purpureaS. fragilisS. salvifoliaTamarix gallicaT. africanaT. tetrandraCeltis australisVitex agnus-castusGomphocarpus fruticosusSecurineia tinctoriaGlicyrrhyza glabraCornus sanguineaRubus ulmifoliusR. caesiusRosa spp.

PPeerreennnniiffoolliiooss::

Nerium oleanderLigustrum vulgare

GGrreecciiaa

✔ Bosques de Platanus orientalis, Vitexagnus-castus y Nerium oleander.

✔ Alisedas de Alnus glutinosa con Osmun-da regalis, Periploca graeca.

✔ Choperas de Populus alba y P. canes-cens con Vitis sylvestris y Clematis vi-talba.

✔ Ramblas con Nerium oleander y Vitexagnus-castus.

AArrbboolleess yy aarrbbuussttooss LLiiaannaass EEssppeecciieess hheerrbbáácceeaass

Vitis sylvestrisHumulus lupulusClematis vitalbaSolanum dulcamaraBrionia dioicaTamus communisCynanchum acutumPeriploca graecaHedera helixCalistegia sepiumRubia tinctorum

IIttaalliiaa

✔ Choperas de Populus alba y P. nigracon Fraxinus angustifolia, Vitis sylvestrisy Clematis vitalba.

✔ Alisedas de Alnus glutinosa con Osmun-da regalis

✔ Ramblas con Nerium oleander, Tamarixgallica y Vitex agnus-castus.

✔ Tarayales con Tamarix tetranda.

Dracunculus vulgarisArum italicumCarex spp.Juncus spp.Equisetum arvenseArundo donaxPhragmites communisOsmunda regalisSamolus valerandiSchoenus nigricansHoloschoenus vulgarisAgrostis stoloniferaAlthaea officinalisLycopus europaeusMentha aquaticaLythrum salicariaAlisma plantago-aquaticaIris pseudacorus

AAccuuááttiiccaass::

Ninphaea albaNuphar lutea

EEssppaaññaa

✔ Choperas de Populus alba, Populus ni-gra, Vitis sylvestris y Clematis vitalba.

✔ Fresnedas de Fraxinus angustifolia.✔ Alisedas de Alnus glutinosa con Osmun-

da regalis✔ Ramblas con Nerium oleander y Tama-

rix gallica✔ Tarajales de Tamarix gallica, Tamarix

africana con Securineia tinctoria.

29

Tablas de especiesIIIIII.. AA)) BBoossqquueess ccaadduucciiffoolliiooss ddee ttiippoo cceennttrrooeeuurrooppeeoo

Fagus sylvaticaF. orientalis (G)Quercus petraeaQ. roburCarpinus betulus (GI)Fraxinus excelsiorAcer pseudoplatanusA. platanoidesA. heldreichiiTilia cordataTilia tomentosaBetula pendulaSorbus ariaPrunus aviumP. padusPopulus tremulaSalix capreaEuonimus latifolius

GGrreecciiaa

✔ Bosque virgen de Zangradenia en losRodopes de hayas-abetos-piceas.

✔ Hayedos de las montañas de Macedo-nia (Parque Nacional de Prespa)

✔ Bosques mixtos de hayedo-abetal delPindo.

✔ Hayedo-Abetal del Mt. Olimpo.

AArrbboolleess yy aarrbbuussttoossccaadduucciiffoolliiooss

AArrbboolleess yy aarrbbuussttoossppeerreennnniiffoorrmmeess EEssppeecciieess hheerrbbáácceeaass

Ilex aquifoliumJuniperus communisTaxus baccata

IIttaalliiaa

✔ Bosques mixtos de hayedo-abetal y ro-bledal del Casentino (Toscana-E.Ro-magna).

✔ Hayedos del Parque Nacional delAbruzzo.

✔ Hayedos del P. Nacional del Gargano.✔ Hayedos del P. Nacional del Pollino.✔ Hayedo/abetal de la Sila y Aspromonte.✔ Hayedos de las montañas del Etna, Ne-

brodi y Madonia (Sicilia).

Hordelymus europaeusSanicula europaeaPyrola unifloraP. secundaP. chloranthaMercurialis perennisPolygonatum verticillatumAllium ursinumFestuca heterophyllaEuphorbia amygdaloides

HHeelleecchhooss

Polystichum setiferumBlechnum spicans

EEssppaaññaa

✔ Robledales mixtos cantábricos.✔ Hayedos cantábricos (P. Nacional de Co-

vadonga; P. Natural de Somiedo; Reser-va del Saja; bosque de Muniellos; etc.).

✔ Robledales, Hayedos y hayedo-abetalesde los Pirineos (Bosques de Irati; P. Na-cional de Ordesa; etc.).

✔ Hayedo-abetal del Montseny (Cataluña).✔ Hayedos del sistema Iberico (Moncayo;

S. Demanda; Urbión).✔ Pequeños núcleos relictos de hayas de

Ayllón (Montejo de la Sierra) y Puertosde Beceite.

IIIIII.. BB)) BBoossqquueess ddee ccoonnííffeerraass ddee llaass aallttaass mmoonnttaaññaass ccoonn cclliimmaa cceennttrrooeeuurrooppeeoo ((AAllppeess,,PPiirriinneeooss yy RRooddooppeess))

Abies borisii-regisPicea abiesPinus sylvestris

✔ Bosques de Picea abies de los Ródopes.✔ Pinares de Pinus sylvestris de las mon-

tañas de Voras y Lailas.✔ Abetales y hayedo/abetales de A. bori-

sii-regis de los Ródopes, Macedonia y elPindo.

GGrreecciiaa IIttaalliiaa EEssppaaññaa

Pinus cembraP. uncinataP. sylvestrisLarix deciduaPicea abiesAbies alba

✔ Pinares de P. cembra, bosques de Larixdecidua, abetales mixtos de Abiesalba/Fagus sylvatica, pinares de P. unci-nata y pinares de P. sylvestris de los Al-pes (P. Nacional de Stelvio; P. Nacionaldel Gran Paraiso; Val Grande; etc.).

✔ Bosques mixtos de Abies alba y Fagussylvatica de los Apeninos septentriona-les (Mt. Abetone), Abruzzo, y del As-promonte y la Sila en Calabria.

✔ Formaciones relictas de P. uncinatasubsp. mugo del Apenino septentrional(Casentino) y del Abruzzo.

Pinus uncinataP. sylvestrisAbies alba

✔ Pinares de pino albar de los Pirineos.✔ Pinares de Pinus uncinata pirenaicos y

núcleos relictos del S. Iberico (Gúdar yCebollera).

✔ Abetales mixtos con Abies alba y Fagussylvatica de los Pirineos y el Montseny.

30

Arboles y arbustos mediterráneoscon hoja plana

Acer monspessulanumAcer campestreAesculus hippocastanumAlnus glutinosaAlnus cordataAmelanchier ovalisAnagyris foetidaArbutus unedoArbutus andrachneBerberis spp.Buxus sempervirensCarpinus spp.Castanea sativaCeltis australisCeratonia siliquaCercis siliquastrumClematis spp.Cornus masCornus sanguineaCorylus avellanaCotoneaster spp.Crataegus spp.Euonymus spp.Fagus sylvaticaFicus caricaFrangula alnusFraxinus angustifoliaFraxinus ornusHedera helixIlex aquifoliumJuglans regiaLaurus nobilisLigustrum vulgareLonicera spp.Malus spp.Myrtus communisNerium oleanderOlea europaeaPhillyrea spp.Phoenix spp.Pistacia lentiscusP. terebinthusPopulus spp.Prunus aviumP. mahalebPunica granatumPyrus Pyrus bourgaeanaPyrus amigdaliformisQuercus cocciferaQ. ilexQ. suberQ. pubescensQ. cerrisQ. frainettoQ. pyrenaicaQ. fagineaQ. macrolepisRhamnus alaternusSalix spp.

LLaattíínn

MapleField MapleHorse-ChestnutAlder—Snowy mespilusBean trefoilStrawberry tree—BarberryBoxHornbeamChestnutNettle treeCarobJudas treeClematisCornel. CherryDogwoodHazel—HawthornSpindle-TreeBeechFigAlderBuckthornAshManna AshIvyHollyWalnutLaurelPrivetHoneySuckleAppleMyrtleOleanderWild Olive—Palm——PoplarWildCherry——Pear——Holly-OakHolm-OakCork-OakWhite-Oak——————Willow

IInnggllééss

SphentámiSphontámiAgriokastaniáSklíthra—IpsosAnâgyrosKoumariáAndráklaXagathiáPixáriGávrosKastaniáMelikoukkiáCharoupiáKontsoupiáAgrampelídaKraniáMavroveryiáLeptokariáAgrokoumariáTrikokkiáEvónimosOxiáSykiáVourvouliá—MeliósKissósLióprinoKarydiáDáfniLigústroAgrióklimaAgriomiliáMyrtiáPikrodáfniAgrieliáFillykiFínikasSkínosKokkorevithiáLevkiKerasiá—RodiáAgriapidiá—GortsiáPournaríAriá——————ValanidiáKitrinoxyloItiá

GGrriieeggoo

AceroA. campestreIppocastanoOntanoO. napoletanoPero corvinoAnagirideCorbezzolo—CrespinoBossoCarpinoCastagnoBagolaroCarrubaAlbero di GiudaClematideCornioloSanguinellaNoccioloCotognastroBiancospinoFusaggineFaggioFicoFrangolaFrassinoOrnielloEderaAgrifoglioNoceAlloroLigustroCaprifoglioMeloMirtoOleandroOlivastroFillireaPalmaLentiscoTerebintoPioppoCiliegioC. caninoMelogranoPero——Q.spinosaLeccioSugheraRoverellaCerroFarnetto——ValloneaAlaternoSalice

IIttaalliiaannoo

ArceA. campestreCastaño de IndiasAliso—GuillomoAltramuz hediondoMadroño—AgracejoBojCarpeCastañoAlmezAlgarroboArbol de JudasClemátideCornizoSanguinoAvellanoGriñoleraMajueloBoneteroHayaHigueraArraclánFresnoF. de florHiedraAceboNogalLaurelAligustreMadreselvaManzanoMirtoAdelfaAcebucheOlivillaPalmeraLentiscoCornicabraAlamoCerezoC. Sta. CeciliaGranadoPeralPiruetanoPerellonerCoscojaEncinaAlcornoqueRoble peloso——MelojoQuejigo—AladiernoSauce

EEssppaaññooll

31

Arboles y arbustos mediterráneos con hoja plana(cont.)

Smilax asperaSorbus ariaS. domesticaStyrax officinalisTamarix spp.Tilia spp.Ulmus spp.Viburnum tinusV. lantanaVitex agnus-castusVitis sylvestrisZelkova abelicea

LLaattíínn

—Whitebeam—StoraxTamariskLindenElm——Chaste treeGrape vine—

IInnggllééss

ArkoudóvatosAgryokydoniáSorviáAstyrakásArmiríkiFlamouriáFteliáPseudodáphniKlimatsídaLygariáAmpeliAmpelitsá

GGrriieeggoo

SmilaceSorbo montanoSorbo domesticoStoraceTamericeTiglioOlmoTinoViburnoAgnocastoViteZelcova

IIttaalliiaannoo

ZarzaparrillaMostajoAzarolloBenzoinTarajeTiloOlmoDurilloMorrioneraSauzgatilloVid—

EEssppaaññooll

Arboles y arbustos mediterráneoscon hoja acicular o escuamiforme

Abies spp.A. pinsapoA. nebrodensisA. cephalonicaCupressus sempervirensErica arboreaJuniperus spp.Juniperus foetidissimaJ. thuriferaJ. phoeniceaJ. oxycedrusJ. communisPinus halepensisP. leucodermisP. nigraP. pinasterP. pineaTaxus baccata

LLaattíínn

Fir———CypressTree HeathJuniper—————Aleppo pine—Black pine—Stone pineYew

IInnggllééss

elatos———KyparíssiRíkiMilókedrosAgriokyparíssi—Kedros——PevkoRómboloAgriópeuko—KoukounariáItamós

GGrriieeggoo

AbeteA. di SpagnaA. dei NebrodiA. greco CipressoErica arboreaGinepro——CedrolicioGinepro coccoloneG. comuneP. di AleppoP. loricatoP. laricioP. marittimoP. domesticoTasso

IIttaalliiaannoo

AbetoPinsapoAbeto del NebrodiAbeto griegoCipresBrezo arbóreoEnebroSabina fetidaSabina albarSabina moraEnebro de mieraE. comúnPino carrasco—P. salgareñoP. resineroP. piñoneroTejo

EEssppaaññooll

32

WWF en el MediterráneoEl Programa Mediterráneo del WWF fue establecido en 1992, con la

tarea de coordinar las actividades promovidas por las oficinas naciona-les del WWF en España, Francia, Italia, Grecia y Turquía, y desarrollar es-trategias y proyectos de conservación ambiental en toda la región. La fi-nalidad del WWF en el Mediterráneo es conseguir que la naturaleza dela región Mediterránea sea conservada, los recursos naturales sean utili-zados de forma sostenible, y las características culturales y sociales seanvaloradas.

El programa de trabajo del Mediterráneo coincide con las priori-dades generales del WWF, y se concentra en los siguientes biomas:mares y costas, bosques y ecosistemas acuáticos. Algunos de los pro-yectos que se están llevando a cabo son: proyectos de conservaciónsobre especies amenazadas como tortugas de mar y foca monje; pro-yectos piloto sobre gestión integrada de costas, actuaciones de pre-sión para conseguir el establecimiento o corrección de tratados inter-nacionales que afectan al Mediterráneo, como el «Convenio deBarcelona».

En cuanto a educación y formación, el trabajo desarrollado siguelas siguientes líneas:

✔ Capacitar a ONGs, instituciones y administraciones en educa-ción ambiental, tanto de base como a nivel institucional, a lolargo del Mediterráneo.

✔ Apoyo al desarrollo de acciones de Educación Ambiental y sen-sibilización en los países de lengua árabe.

✔ Desarrollar proyectos piloto de educación dirigidos a profeso-res, alumnos y público en general, encaminados a conseguirlas prioridades del WWF.

PPaarraa mmááss iinnffoorrmmaacciióónn ssoobbrree eell PPrrooggrraammaa MMeeddiitteerrrráánneeoo,, ddiirriiggiirrssee aa::IInnffoorrmmaacciióónn ggeenneerraall::

Mediterranean Programme Office. WWF, Via Garigliano, 57. 00198 Roma-Italia.EEdduuccaacciióónn::

Marco Pagliani. c/o WWF-Spain, Santa Engracia, 6. 28010 Madrid-España.

EEDDUUCCAACCIIOONNAAMMBBIIEENNTTAALL

EENN EELL BBOOSSQQUUEEMMEEDDIITTEERRRRÁÁNNEEOO

Este material es parte de un proyectoeducativo internacional del WWF sobre

los Bosques Mediterráneos, que se estárealizando en España, Italia y Grecia.

Su objetivo es sensibilizar a los profesores yalumnos de estos tres países de laimportancia de los bosques mediterráneos, ypromover su participación en laconservación de los mismos.Para conseguir este objetivo, ha sidodiseñado un paquete educativo que contieneactividades interdisciplinares para facilitar alos profesores la comunicación de estainformación.Una versión inicial de los materiales fueronprobados en etapa piloto en escuelas de lostres países durante el curso 1995-96. Tantolos materiales como el método fueronevaluados para introducir mejoras en lapresente versión.

EEDDUUCCAAZZIIOONNEE AAMMBBIIEENNTTAALLEENNEELLLLEE FFOORREESSTTEE MMEEDDIITTEERRRRAANNEEEEQuesto materiale fa parte di un progettointernazionale del WWF di educazioneambientale sulle Foreste Mediterranee, che èstato realizzato in Spagna, Italia e Grecia. Ilsuo obiettivo è quello di far crescere laconsapevolezza dell´importanza e del valoredella Foresta Mediterranea negli insegnantie negli studenti di questi tre Paesi, e diconseguenza, di attivarli nella suaconservazione. Pero raggiungere questoobiettivo, viene proposto agli insegnanti unpacchetto educativo che contiene numeroseattività interdisciplinari, al fine aiutarli atrasmettere queste informazioni. Una primaversione di questo materiale è statasperimentata in alcune scuola pilota dei trePaesi, durante l´anno scolastico 1995/96.Sia il materiale che la metdologia usatasono stati valutati nell´intento di migliorarel´attuale versione finale.

EENNVVIIRROONNMMEENNTTAALL EEDDUUCCAATTIIOONNOONN TTHHEE MMEEDDIITTEERRRRAANNEEAANN FFOORREESSTTSS

This material is part of a WWFtransnational environmental educationproject on the Mediterranean Forests,which is being implemented in Spain,

Italy and Greece. Its objective is toraise awareness among

teachers and students of

these three countries on the importance andvalue of the Mediterranean Forests andconsequently to enlist their activeparticipation in its conservation. To achievethis objective, an educational packagecontaining a number of interdisciplinaryactivities was designed to assist teachers incommunicating this information. A draftversion of this material was tested in pilotschools of the theree countries during theschool year 1995/96. Both the material andthe method used were evaluated in an effortto improve the present, final version.

EEDDUUCCAATTIIOONN AA LL´́EENNVVIIRRRROONNNNEEMMEENNTTSSUURR LLEESS FFOORREETTSS MMEEDDIITTEERRRRAANNEEEENNSSCe matériel fait parti du projet d´ educationenvironnemental transnational, realisé (oueffectué) par l´ Espagne, l´ Italie et la Grece.Son objectif est de sensibiliser lesenseignants et les eleves (ou etudiants) deces trois pays autour de (ou concernant) l´importance et la valeur des forêts de laMediterannée et de les mobiliser pourparticiper activement à sa protection. Afind´ atteindre cet objectif, un matériel (oupacket) educatif a été preparé qui aidera lesenseignants à communiquer ce message.Une première version de ce materiel a ététestée dans des écoles pilotes des trois paysdurant l´ année scolaire 1995/96. Tant lematériel que la methode utilisée onte étéevaluée dans le but d´ ameliorer la présente,finale version.

ΠΠΕΕΡΡΙΙΒΒΑΑΛΛΛΛΟΟΝΝΤΤΙΙΚΚΗΗ ΕΕΚΚΠΠΑΑΙΙ∆∆ΥΥΣΣΗΗ ΓΓΙΙΑΑΤΤΑΑ ΜΜΕΕΣΣΟΟΓΓΕΕΙΙΑΑΚΚΑΑ ∆∆ΑΑΣΣΗΗΤο παιδαγωγικ′ο αυτ ′ο υλικ ′ο ε′ιναι µ ′ερος τουδιακρατικο ′υ προγρ′αµµατος περιβαλλοντικ ′ηςεκπα′ιδευσης για τα δ ′αση της Μεσογε ′ιου πουπραγµατοποιε′ιται στην Ισπαν ′ια, Ιταλ ′ια καιΕλλ ′αδα. Στ ′οχος του προγρ′αµµατος ε ′ιναι ηευαισθητοπο ′ιηση εκπαιδευτικ ′ων και µαθητ ′ωνσχετικ ′α µε την αξ ′ια των Μεσογειακ ′ων ∆ασ ′ωνκαι η συνακ ′ολουθη δραστηριοπο′ιηση τους γιατην προστασ′ια τους. Για να επιτευχε ′ι αυτ ′ος οστ ′οχος σχεδι ′αστηκε ′ενα εκπαιδευτικ ′ο πακ ′ετοπου περιλαµβ′ανει µια σειρ ′α απ ′οδιεπιστηµονικ ′ες δραστηρι ′οτητες που Βοηθο′υντον εκπαιδευτικ ′ο να εργαστε′ι µε τους µαθητ ′εςπρος αυτ′η την κατε ′υθυνση. Μια πρ ′ωτη µορϕ ′ηαυτο ′υ του υλικο ′υ δοκιµ ′αστηκε σε πιλοτικ ′ηϕ ′αση υπ ′ο ορισµ ′ενα σχολε ′ια οτις τρεις χ ′ωρεςκατ ′α το ακαδηµαικ ′ο ′ετος 1995/96. Εγινε τ′οσοαξιολ ′ογηση του υλικο ′υ′οσο και της µεθοδολογ′ιας που ακολουθ ′ητηκεσε µια προσπ′αθεια να βελτιωθε ′ι το παρ ′ονυλικ ′ο.

33

El Proyecto Educativo Internacionalsobre los Bosques Mediterráneoses una iniciativa del Programa

Mediterráneo y de losdepartamentos de Educación del

WWF de España, Grecia e Italia, yha recibido el apoyo de la

Comisión de las ComunidadesEuropeas y de los ministerios

de Educación de los tres países.

En España, el proyectoUN MAR DE BOSQUESha sido posible gracias al

patrocinio del Grupo Winterthur.

Fondo Mundial para la Naturaleza

c/ Santa Engracia, 6; 2º Izqda. ● 28010 MadridTel.: (91) 308 23 09/10 ● Fax: (91) 308 32 93