un maestro-un libro jovellanos - libros de ......6 q libros de economía y empresa lectores...

52
UN MAESTRO-UN LIBRO La inmensa obra reformadora de J OVELLANOS Alfonso Sánchez Hormigo RESEÑAS Competitividad, crecimiento y capitalización de las regiones españolas José Ramón de Espínola Salazar Siglo y medio de historia bancaria española José Luis García Ruiz Las dificultades de las universidades para converger Isabel Delgado Piña El lado oscuro del liberalismo Paloma de la Nuez ESTADO DE LA CUESTIÓN Economía en la asignatura educación para la ciudadanía Rafael Dobado González Literatura sobre cooperativismo en la última década Paloma Bel Durán y Josefina Fernández Guadaño INFORMES Revisión de las políticas de empleo María Nieves García Santos Año III. Número 4. Diciembre 2008. 5 G ASPAR MELCHOR DE J OVELLANOS (1744-1811) 0 Libros III, 4 (2008):Número 3 (2007) 26/11/08 10:26 Página 1

Upload: others

Post on 19-Jan-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UN MAESTRO-UN LIBRO JOVELLANOS - Libros de ......6 q Libros de economía y Empresa lectores aceptaron su teoría porque esta-ban de acuerdo con sus recomendaciones.” En segundo lugar,

UN MAESTRO-UN LIBRO

La inmensa obra reformadora de

JOVELLANOSAlfonso Sánchez Hormigo

RESEÑASCompetitividad, crecimiento y

capitalización de las regiones españolasJosé Ramón de Espínola Salazar

Siglo y medio de historia bancaria españolaJosé Luis García Ruiz

Las dificultades de las universidades para

convergerIsabel Delgado Piña

El lado oscuro del liberalismo

Paloma de la Nuez

ESTADO DE LA CUESTIÓN

Economía en la asignatura educación para la ciudadanía

Rafael Dobado González

Literatura sobre cooperativismo en

la última décadaPaloma Bel Durán

y Josefina Fernández Guadaño

INFORMESRevisión de las

políticas de empleoMaría Nieves García Santos

Año III. Número 4. Diciembre 2008. 5€

GASPAR MELCHOR DE JOVELLANOS

(1744-1811)

0 Libros III, 4 (2008):Número 3 (2007) 26/11/08 10:26 Página 1

Page 2: UN MAESTRO-UN LIBRO JOVELLANOS - Libros de ......6 q Libros de economía y Empresa lectores aceptaron su teoría porque esta-ban de acuerdo con sus recomendaciones.” En segundo lugar,

Libros de Economia y Empresa ha obtenido la mención especial como finalista del Premio al mejor proyecto de divulgación científica en el ámbito universitario concedido

por la Universidad Carlos III de Madrid (Premios de Comunicación de la Universidad Carlos III de Madrid a la labor de servicio público, 2007)

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a2

ANTERIORES NÚMEROS PUBLICADOS

ILUSTRACIÓN CUBIERTA: Gaspar Melchor de Jovellanos

ISSN: 1885-1630

DEPÓSITO LEGAL: M-36819-2005

IMPRESIÓN: Litofinter

DISEÑO GRÁFICO Y REALIZACIÓN: Bravo [email protected]

DISTRIBUCIÓN Y SUSCRIPCIONES: Fundación Caja Duero

[email protected]

Tel.: +(34) 923 27 3100 Fax: +(34) 923 27 3120

PROMOCIÓN: Ecobook. Librería del Economista

Cristo, 3. 28015 Madrid

Tel.: +(34) 91 559 51 30 Fax: +(34) 91 559 50 72

[email protected]

www.librosdeeconomiayempresa.es

© REAL ACADEMIA DE CIENCIAS MORALES Y POLÍTICAS

Plaza de la Villa, 2-328005 Madrid

[email protected][email protected]

© FUNDACIÓN CAJA DUERO

Plaza de los Bandos, 15-1737002 Salamanca

[email protected]

Libros de Economía y EmpresaAño I, (2) 2006

Libros de Economía y EmpresaAño I, (1) 2006

Libros de Economía y EmpresaAño II, (1) 2007

Libros de Economía y EmpresaAño II, (2) 2007

Libros de Economía y EmpresaAño II, (3) 2007

Libros de Economía y EmpresaAño II, (4) 2007

Libros de Economía y EmpresaAño III, (1) 2008

Libros de Economía y EmpresaAño III, (3) 2008

Libros de Economía y EmpresaAño III, (2) 2008

REVISTA FUNDADA POR ENRIQUE FUENTES QUINTANA

ÓRGANOS RECTORES

PRESIDENTE

Juan Velarde Fuertes

CONSEJO CIENTÍFICO

José Barea TejeiroFabián Estapé RodríguezJosé Luis García DelgadoLuis Ángel Rojo Duque

José Ángel Sánchez AsiaínPedro Schwartz GirónJulio Segura Sánchez

José María Serrano SanzJaime Terceiro Lomba

DIRECTOR

Luis Perdices de Blas

SUBDIRECTOR

Sergio A. Berumen

COORDINADOR DE LA EDICIÓN

Fernando González Olivares

0 Libros III, 4 (2008):Número 3 (2007) 26/11/08 10:26 Página 2

Page 3: UN MAESTRO-UN LIBRO JOVELLANOS - Libros de ......6 q Libros de economía y Empresa lectores aceptaron su teoría porque esta-ban de acuerdo con sus recomendaciones.” En segundo lugar,

q3L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

S U M A R I O

I. DEBATES

1. El legado intelectual del “legislador económico” 5Miguel Ángel Galindo Martín

TIMOTHY S. DAVIS

Ricardo´s Macroeconomics: Money, Trade Cycles and Growth (Historical Perspectives on Modern Economics) (2005)

DAVID RICARDO (editado por Piero Sraffa)The Works and Correspondence of David Ricardo (2004)

2. Balance de las reformas de las economías latinoamericanas: Guatemala, la nefasta influencia de la desigualdad 8Humberto Merritt Tapia

MARILYN A. MASSON y DAVID A. FREIDEL (eds.)Ancient Maya Political Economies (2002)

NICOLA SHORT

International Politics of Post-Conflict Reconstruction in Guatemala (2007)

WORLD BANK GROUP

Poverty in Guatemala (2003)

3. La economía cántabra frente a los nuevos retos estratégicos 12Rosa Belén Castro Núñez

ESMERALDA GONZÁLEZ URRUELA (ed.)La industria en Cantabria. Una visión global (2005)

GOBIERNO DE CANTABRIA y BANCO SANTANDER

La economía de Cantabria (2008)

II. RESEÑAS

4. Competitividad, crecimiento y capitalización de las regiones españolas 15José Ramón de Espínola Salazar

ERNEST REIG MARTÍNEZ

Competitividad, crecimiento y capitalización de las regiones españolas (2007).

5. Siglo y medio de historia bancaria española 17José Luis García Ruiz

MANUEL JESÚS GONZÁLEZ (dir.), RAFAEL ANES e ISABEL MENDOZA

BBVA, 1857-2007. 150 años, 150 bancos (2007)

PABLO MARTÍN ACEÑA

1857-2007, Banco Santander. 150 años de historia (2007)

6. Inversión colectiva: expolio en el fondo 20Asís Tímermans del Olmo

JOSÉ MANUEL MORENO-LUQUE

El desgobierno de los fondos de inversión (2008)

7. Las dificultades de la Universidad para converger 22María Isabel Delgado Piña

FRANCISCO TOLEDO, EVA ALCÓN y FRANCESC MICHAVILA (eds.)Universidad y economía en Europa (2006)

8. El lado oscuro del liberalismo 24Paloma de la Nuez

DOMENICO LOSURDO

Contrahistoria del liberalismo (2007)

0 Libros III, 4 (2008):Número 3 (2007) 26/11/08 10:26 Página 3

Page 4: UN MAESTRO-UN LIBRO JOVELLANOS - Libros de ......6 q Libros de economía y Empresa lectores aceptaron su teoría porque esta-ban de acuerdo con sus recomendaciones.” En segundo lugar,

qL I B R O S D E E C O N O M Í A Y E M P R E S A

S u m a r i o

4

9. Filosofía para economistas 27Nieves San Emeterio Martín

PETER GARNSEY

Thinking about Property: From Antiquity to the Age of Revolution (2007)

10. Filosofía, ciencia, sociedad y economía 30Federico Morán

ANDRÉS FERNÁNDEZ DÍAZ

Un mundo poliédrico (2008)

11. Once grandes mensajes 33Manuel Blanca Arroyo

BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS, edición preparada porJESÚS IRIBARREN y JOSÉ LUIS GUTIÉRREZ GARCÍA (eds.)Once grandes mensajes (2006)

12. Recetas para una mejor y más barata gestión de los recursos propios 35Francisco Marcos Fernández

FRANCISCO CABRILLO, SEAN FITZPATRICK y JULIO GÓMEZ-POMAR (eds.)Estrategias para un gobierno eficaz (2008)

III. ESTADO DE LA CUESTIÓN

13. Economía en educación para la ciudadanía: una hojeada a los libros de texto 37Rafael Dobado González

14. Literatura sobre cooperativismo en la última década 42Paloma Bel Durán y Josefina Fernández Guadaño

IV. UN MAESTRO-UN LIBRO

15. La inmensa obra reformadora de Jovellanos 45Alfonso Sánchez Hormigo

GASPAR MELCHOR DE JOVELLANOS

Obras completas. Tomo X. Escritos económicos (2008)

V. BIBLIOTECAS

16. Biblioteca de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Barcelona 49Jordi Pascual Escutia

VI. INFORMES

17. Revisión de las políticas de empleo 52María Nieves García Santos

IBM GLOBAL BUSINESS SERVICES

The Global Human Capital Study 2008. Unlocking the DNA of the Adaptable Workforce

0 Libros III, 4 (2008):Número 3 (2007) 26/11/08 10:26 Página 4

Page 5: UN MAESTRO-UN LIBRO JOVELLANOS - Libros de ......6 q Libros de economía y Empresa lectores aceptaron su teoría porque esta-ban de acuerdo con sus recomendaciones.” En segundo lugar,

q5L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

entre el público en general gracias a susobras, ya que “no hay en sus páginas unafrase superflua; no hay matización (…)que venga a debilitar sus argumentos; y nohay más auténtico análisis que el necesa-rio para convencer prácticamente y satis-facer, al mismo tiempo, unos criterios inte-lectuales altos, pero sin intimidar. (…) Los

OMO afirma M. Blaug (1986:199),ningún gran economista del pasado, ex-ceptuando posiblemente a Karl Marx, harecibido interpretaciones tan divergentese incluso contradictorias como David Ri-cardo. Tras la publicación de sus Principiosde Economía Política y Tributación en 1817,apareció un número de apasionados segui-

dores que le proclamaron el padre de lanueva ciencia de la economía política. Pe-ro también surgió un grupo de detractoresde sus ideas.

Respecto al éxito de la aportación ri-cardiana, Schumpeter (1954:533 y ss.)destaca dos hechos. En primer lugar, la re-putación que adquirió entre sus colegas y

I . D E B A T E S

1.

El legado intelectual del “legislador económico”

Miguel Ángel Galindo Martín

C

0 Libros III, 4 (2008):Número 3 (2007) 26/11/08 10:26 Página 5

Page 6: UN MAESTRO-UN LIBRO JOVELLANOS - Libros de ......6 q Libros de economía y Empresa lectores aceptaron su teoría porque esta-ban de acuerdo con sus recomendaciones.” En segundo lugar,

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a6

lectores aceptaron su teoría porque esta-ban de acuerdo con sus recomendaciones.”En segundo lugar, Ricardo tenía el talentode ser jefe, y algunos se convencieron deestar “en posesión de la clave del mundo.”

Pero, al igual que señala Blaug, Schum-peter considera que hay muchos seguido-res que no entendieron su obra: “La bri-llante luz de Ricardo atrae las polillas.” Yeconomistas de generaciones posteriores,como el caso de A. Marshall, a pesar derendirle homenaje, fueron incapaces demostrar los aspectos en los que se diferen-cian de él, lo que hizo que “la influenciade Ricardo y de su escuela parezca mayorde lo que realmente es.” En concreto, paraSchumpeter, el núcleo de dicha escuelaestaba formado por James Mill, McCu-lloch y De Quincey.

Este último expuso su admiración porRicardo en muchas de sus obras. No sóloen las Confesiones de un inglés comedor deopio, donde señala que, tras recibir el librode Ricardo, “y como si mi propia intuiciónprofética anunciara el advenimiento de unnuevo legislador en esta ciencia, antes dehaber acabado el primer capítulo excla-mé: “¡Éste es el hombre!” (De Quincey,1822:184), sino que publicó en 1824 TheDialogues of Three Templars on PoliticalEconomy para explicar el gran servicio quehabía hecho Ricardo a la economía.

Pero no todos estaban de acuerdo oeran seguidores de los planteamientos deRicardo. Es conocida la amistad que existíaentre éste y Malthus, que compartían si-milares intereses en el ámbito del estudiode la economía, y su encuentro en la casade Ricardo, el 22 de junio de 1811, su-pondría el inicio de una importante co-rrespondencia epistolar.

Malthus apreciaba a Ricardo como in-telectual y como persona, pero estaba encontra de sus planteamientos. Un ejemplode ello es el siguiente párrafo de la intro-ducción de sus Principios de Economía Po-lítica: “Tengo una opinión muy elevada deltalento de Mr. Ricardo como economistapolítico y tan absoluta convicción de superfecta sinceridad y amor a la verdad, quefrancamente confieso que en ocasiones mehe sentido abrumado por su autoridad,pero sus razonamientos no me convencen.He pensado que, sin quererlo, he debidopasar por alto algunos puntos esenciales,ya sea por mi propia visión del tema, o porla suya...” (Malthus, 1820:26).

Más critica es la conocida afirmaciónde Keynes: “¡Si Malthus y no Ricardo hu-biera sido el tronco del que brotó la cien-

cia económica del siglo XIX, cuánto mássabio y rico sería hoy el mundo!...He acla-mado por largo tiempo a Robert Malthuscomo el primer economista de Cambridge…”(Keynes, 1972:100-101).

Pero, a pesar de estos comentarios críti-cos, no cabe duda de que la obra y el pen-samiento de Ricardo ejercieron, y siguenhaciéndola, una importantísima influenciasobre los desarrollos económicos posterio-res. Y si en su obra más conocida, los Prin-cipios, se recogen aportaciones de gran in-terés para nuestra disciplina, también enotros trabajos se exponen ideas de gran re-levancia que hay que conocer, así como lacorrespondencia entre Malthus y Ricardo,en la que se desarrollaron numerosos de-bates sobre cuestiones de economía políti-ca que son todavía objeto de atención.

Y esto es precisamente lo que se consi-gue con las dos publicaciones que son ob-jeto de esta reseña, y que son perfecta-mente complementarias. Una de ellas es laedición de las obras de Ricardo en oncevolúmenes, en los que, además del volu-men dedicado a los Principios, hay otro de-dicado a las notas críticas que hizo de losPrincipios de Malthus, dos a los folletos yartículos destinados a su publicación, unoa las conferencias en la Casa de los Comu-nes, tres a la correspondencia, básicamentecon James Mill y Malthus, uno de índolebiográfica en el que se recogen las memo-rias escritas, según McCulloch por uno desus hermanos, y cartas que escribió duran-te su viaje por Europa en 1822, entre otrascuestiones. El último volumen correspon-de al índice general.

El editor de la obra es Piero Sraffa, y enalgunos de los volúmenes también lo fueMaurice Dobb. La edición de Liberty Fundes la versión en rústica de la de CambridgeUniversity Press, de tapa dura, en la décadade los cincuenta del pasado siglo. Se inclu-yen diversas ilustraciones, así como repro-ducciones de los facsímiles de los manus-critos de Ricardo, estudios introductoriosy las cubiertas de las obras originales.

Se trata de una edición cuidada y degran interés para conocer las ideas defendi-das por este autor en otras obras a las quese les ha prestado una menor atención.

La otra publicación es el libro de Ti-mothy Davis en el que se exponen, de unaforma clara y con el suficiente rigor, loselementos macroeconómicos esenciales dela obra de Ricardo. Parte de la idea de quela macroeconomía moderna fue adqui-riendo su forma en Inglaterra a comienzosdel siglo XIX debido, en cierta medida, a

I . D E B A T E S

Resumen

Los estudios sobre la aportación deRicardo en el campo de la econo-mía se remiten sólo a su libro Prin-ciples… Pero en sus artículos, corres-pondencia y conferencias existenideas relevantes, que han despertadola admiración de pensadores comoDe Quincey, quien calificó a Ricar-do de “nuevo legislador en econo-mía”. Las dos obras analizadas enesta reseña nos permiten conocersus ideas. Son complementarias, yaque una de ellas recoge la obra deeste autor y la otra expone sus ele-mentos macroeconómicos más re-levantes, especialmente en lo quehace referencia a la moneda, los ci-clos comerciales y el desarrollo.

Palabras clave: Ricardo, políticamonetaria, ciclos comerciales, creci-miento.

TIMOTHY S. DAVIS

Ricardo´s Macroeconomics: Money, Trade Cycles and Growth(Historical Perspectives on ModernEconomics)Cambridge University Press, 2005.ISBN. 978 0521 84 4741.328 páginas.56,36 euros.

DAVID RICARDO

(editado por Piero Sraffa)

The Works and Correspondence of David RicardoLiberty Fund, 2004.ISBN. 978-0-86597-976-5.624 páginas.73 euros.

0 Libros III, 4 (2008):Número 3 (2007) 26/11/08 10:26 Página 6

Page 7: UN MAESTRO-UN LIBRO JOVELLANOS - Libros de ......6 q Libros de economía y Empresa lectores aceptaron su teoría porque esta-ban de acuerdo con sus recomendaciones.” En segundo lugar,

económicos aparecidosen diversas publicacio-nes leídos por Ricardo.

En definitiva, nos en-contramos con dos obrascomplementarias entre síque nos permiten anali-zar, comprender y pro-fundizar en la impor-tante aportación quehizo Ricardo en el ám-

bito económico, amplian-do y completando la litera-

tura que hasta el momentoexistía sobre la obra de es-te autor.

Referencias bibliográficas

BLAUG, M. (1986), Great Economists beforeKeynes, Wheatsheaf Books, Brighton:199-203.

DE QUINCEY, T. [1822] (2001), Confesionesde un inglés comedor de opio, Cátedra, Madrid.

KEYNES, JOHN M. (1972), “Thomas RobertMalthus”, en Essays in Biography, vol X, TheCollected Writings of John Maynard Keynes,MacMillan Press, Londres:71-108.

MALTHUS, T. R. [1820] (2008), Los Princi-pios de Economía Política, Instituto de EstudiosFiscales, Madrid.

SCHUMPETER, J. A. [1954] (1982), Historiadel Análisis Económico, Ed. Ariel, Barcelona.

Miguel Ángel Galindo Martín

Catedrático de Política Económica.Economía Aplicada.Universidad de Castilla-La Mancha.

Libro de más reciente publicación:

BAHMANI-OSKOOEE, M. y GALINDO MARTÍN,M.A. (2006), Next Economic Growth. New Fac-tors and New Perspectives, Nova Press, NuevaYork.

Traducción y edición crítica de Los princi-pios de Economía Política de T. R. Malthus, Ins-tituto de Estudios Fiscales, Madrid, 2008.

q7L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

I . D E B A T E S

la aportación de Ricardo, y que para poderdesarrollar los fundamentos de la teoríamacroeconómica moderna hay que consi-derar tres ideas básicas en el pensamientode Ricardo. En primer lugar, una teoríamonetaria, en segundo lugar, la ley de losmercados y, en tercer lugar, una teoría delcrecimiento económico.

A la hora de relacionar estas tres ideas,Davis señala que Ricardo era un econo-mista empírico, mostrando su desacuerdocon las interpretaciones que se han venidoofreciendo sobre Ricardo en las que se leseñalaba como un autor “demasiado abs-tracto”. Sin embargo, en este ámbito unode los problemas que plantea el estudiorealizado por el autor es que no distingueentre las aplicaciones prácticas de la teoríade Ricardo y la naturaleza abstracta de lasaportaciones teóricas.

A lo largo de los ocho capítulos quecomponen el libro, Davis nos ofrece unanálisis detallado de las aportaciones deRicardo en sus diversos escritos sobre lostemas que fueron objeto de su atención,haciendo especial hincapié en las obrasque podríamos denominar de carácter se-cundario, esto es, en artículos y en la co-rrespondencia, y no sólo en sus Principios,como se suele hacer. Junto a ello, tambiénse nos ofrece un estudio histórico de la si-tuación de Gran Bretaña en la época deRicardo, para comprender mejor la pro-blemática a la que se enfrentó.

En concreto, tras un capítulo primerode carácter introductorio, los dos siguientesse centran en analizar los ciclos económicosen dicho país durante los periodos 1815-1818 y 1818-1825. En ellos se indica queen los años de postguerra no existió unadepresión crónica, sino una serie de per-turbaciones exógenas, con una crisis agrí-cola desde la cosecha de 1813 hasta la pri-mavera de 1816 y las depresiones que seprodujeron en las manufacturas y en el co-mercio, existiendo una desproporción en-tre el trabajo y el capital debida, entre otrascuestiones, a las leyes de granos, los eleva-dos impuestos, las leyes de pobres y la me-canización.

El siguiente capítulo analiza las fuentesque empleó Ricardo para elaborar sus es-tudios, ya que, como financiero, debía dis-poner de una amplia información sobre lapolítica monetaria, el comportamiento delos agentes y el comercio interno y exterior.

Por lo que se refiere a su modelo decrecimiento, Davis explica en el capítulo 5cómo lo aplicó a los sucesos que se estabanproduciendo en ese momento, señalando

Los economistas Adam Smith y David Ricardo en una

caricatura decimonónica.

que es importante distinguir dos tipos decausas de peligro: las temporales (comolas adversidades en el comercio o las per-turbaciones monetarias) y las permanentes(como una desproporción entre la deman-da y la oferta de trabajo).

En cuanto a la ley de los mercados, enel capítulo 6 se nos indica que, de acuerdocon dicha literatura secundaria, Ricardoaplicó dicha ley en diferentes contextos,pero no de una forma consistente. Ade-más, en dicho capítulo señala que la exis-tencia de atesoramiento es uno de los as-pectos que justificaría la implantación deuna política fiscal expansiva.

Finalmente, la política monetaria es ob-jeto de estudio en el capítulo 7, en el que seafirma que Ricardo no era un bullionistaextremo, y que no se le puede considerarcomo el padre de la Currency School nide la Bank Charter Act de 1844, aunquesu Plan for a National Bank influyó en suelaboración.

En el capítulo 8 se exponen las princi-pales conclusiones, y hay que resaltar losseis apéndices que se añaden al final. Enellos se ofrece información estadística sobredepósitos, emisión de monedas, comisiones,precios de los cereales y de los metales pre-ciosos, estadísticas sobre el comercio, so-bre las finanzas públicas, para el periodoanalizado en el libro, así como los artículos

0 Libros III, 4 (2008):Número 3 (2007) 26/11/08 10:26 Página 7

Page 8: UN MAESTRO-UN LIBRO JOVELLANOS - Libros de ......6 q Libros de economía y Empresa lectores aceptaron su teoría porque esta-ban de acuerdo con sus recomendaciones.” En segundo lugar,

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a8

L LIBRO editado por Marilyn A. Mas-son y David A. Freidel, Ancient Maya Poli-tical Economies, examina la cambiante na-turaleza de la economía política maya enla época precolombina desde los distintosángulos de la actividad económica, y aportauna amplia visión de los orígenes de la so-ciedad guatemalteca moderna desde unaperspectiva arqueológica. Consta de cator-ce capítulos. En la introducción, Massonseñala que una característica de la socie-dad maya era que sus elites se preocupa-ron por controlar los aspectos claves de la

I . D E B A T E S

E distribución a través de la operación demercados regionales (pág. 4). En el segundocapítulo, William L. Rathje (a quien porcierto le está dedicado el libro como unhomenaje a su gran contribución al estudiode los mayas) expone las razones para laelaboración de las grandes obras arquitec-tónicas que caracterizan a dicha sociedad,destacando las derramas económicas deri-vadas de la enorme cantidad de trabajo re-querido para tal fin.

En el tercer capítulo, David Freidel,Kathryn Reese-Taylor y David Mora ana-

2.Balance de las reformas de las

economías latinoamericanas:

Guatemala, la nefasta influencia

de la desigualdadHumberto Merritt Tapia

WORLD BANK GROUP

Poverty in GuatemalaWorld Bank Group, Washington D.C., 2003.ISBN. 978 0821 35 5527.364 páginas.23 euros.

NICOLA SHORT

International Politics of Post-ConflictReconstruction in GuatemalaPalgrave Macmillan, 2007.ISBN. 9780230600515.200 páginas.52,90 euros.

MARILYN A. MASSON

y DAVID A. FREIDEL (eds.)

Ancient Maya Political EconomiesAltaMira Press, 2002.ISBN. 9780759100817.288 páginas.90,09 euros.

0 Libros III, 4 (2008):Número 3 (2007) 26/11/08 10:26 Página 8

Page 9: UN MAESTRO-UN LIBRO JOVELLANOS - Libros de ......6 q Libros de economía y Empresa lectores aceptaron su teoría porque esta-ban de acuerdo con sus recomendaciones.” En segundo lugar,

q9L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

lizan los efectos del comercio de jade yconchas de mar en la consolidación de losreinos de las tierras bajas de Guatemala.En el cuarto capítulo, Reese-Taylor y DebraWalker examinan la naturaleza del controlde la elite en el comercio intrarregional y suefecto en el desarrollo de la sociedad mayadel período tardío preclásico. Seis de lossiguientes capítulos, elaborados por PatriciaMcAnany, Ben Thomas, Steven Morandi,Polly Peterson, y Eleanor Harrison (capítu-lo 5); Lauren Sullivan (capítulo 7), AntoniaFoias (capítulo 8); Bruce Dahlin y Traci Ar-den (capítulo 9), Geoffrey Braswell (capí-tulo 10), y Marilyn Masson (capítulo 12)presentan una discusión actualizada y do-cumentada de las economías y de la natu-raleza del control político de diversas zo-nas claves de la región maya, como Belice,las tierras bajas guatemaltecas y Yucatán,en México.

El capítulo 6 a cargo de Georgia West,nos proporciona una magnífica descripciónde la producción de cerámicas y de su co-mercio en las épocas clásica y post-clásicamaya. El capítulo 11, a cargo de AnthonyAndrews y Shirley Mock trata sobre el co-mercio y la producción de sal en la regióny de su importancia en el dominio esta-blecido por los mayas en la región nortede la península de Yucatán. Los últimos doscapítulos están escritos por Craig Hansony Elizabeth Graham, respectivamente. El

primero utiliza el enfoque de la investiga-ción arqueológica en hogares para identi-ficar los grupos corporativos de la sociedadmaya durante la época de la Conquista,mientras que la segunda se dedica a resu-mir los principales hallazgos fruto del tra-bajo de campo realizado por los autores, yse enfocan en los mecanismos integradoresde la sociedad maya antigua y las dificulta-des a las que se han enfrentado los arqueó-logos interesados en evaluar el impactodel control económico de las elites mayasen sus sociedades. Es resumen, este libroproporciona una invaluable perspectiva ar-queológica del rico pasado guatemalteco.

Los otros dos documentos que aquí re-señaré se interesan en estudiar la dinámi-ca de la economía actual de Guatemala. Elbalance de las reformas económicas im-plementadas por el Gobierno desde me-diados de la década pasada presenta varioselementos interesantes, entre los que des-taca el relativo impacto de las reformas enel crecimiento. Según el Banco Mundial(BM), el crecimiento anual del PIB guate-malteco para el período 1986-1996 (ante-rior a las reformas) fue del 3,9%, mientrasque para el período 1996-2006 (justo el

I . D E B A T E S

En la página anterior: pirámide maya de Tikal. Abajo, niña en un vertedero

en Teculatán.

Resumen

En los últimos años, Guatemala hamantenido unos insuficientes nive-les de desarrollo económico. Los as-pectos más positivos derivados de lagestión de las políticas impulsadaspor el Gobierno se relacionan con laintroducción de una serie de refor-mas encaminadas a liberalizar la eco-nomía, pero, por otro lado, este paíssufre especialmente el inmenso pe-so de las desigualdades que experi-mentan las comunidades indígenasde origen maya, y muy en particularlas mujeres. Este fenómeno de ex-clusión ha terminado por minar losesfuerzos derivados del proceso depacificación de 1996. El balance ge-neral de este trabajo señala que esnecesario mejorar en materia de po-líticas de empleo, de lucha contra lapobreza extrema y la emigraciónilegal, y por otra parte, el Gobiernotendrá que hacer denodados esfuer-zos para incrementar las exporta-ciones y captar una mayor cantidadde inversión extranjera directa.

Palabras clave: economía de Guate-mala, pobreza, desigualdad social,pacificación, exclusión étnica.

0 Libros III, 4 (2008):Número 3 (2007) 26/11/08 10:26 Página 9

Page 10: UN MAESTRO-UN LIBRO JOVELLANOS - Libros de ......6 q Libros de economía y Empresa lectores aceptaron su teoría porque esta-ban de acuerdo con sus recomendaciones.” En segundo lugar,

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a10

En su libro, Short analiza las ramificacio-nes sociales y políticas de las negociacionesde paz, y pone el énfasis en las limitacio-nes del propio proceso. Específicamentedestaca que los problemas derivados de lasdesigualdades sociales y políticas, que fue-ron precisamente las que dieron lugar alconflicto armado, siguen sin cambiar. Lavisión global del libro se apoya en la teo-ría gramsciana de las luchas sociales, desdela cual explica el origen y la evolución delos conflictos guatemaltecos, y sugiere queesta perspectiva es válida para compren-der otros conflictos que tienen lugar enotros países de América Latina. Los aspec-tos más relevantes del análisis de Short re-siden en la forma en la que vincula el pro-ceso de pacificación y la introducción dereformas económicas. En este contexto,destaca el papel que desempeñaron los or-ganismos internacionales al propiciar lanegociación entre las partes implicadas.Tal vez por ello este libro es de obligadalectura para aquellos interesados en estu-diar las implicaciones sociales y políticasderivadas de los procesos de pacificación.

El siguiente documento que quiero ex-poner es el extenso informe del BM sobrela pobreza en Guatemala. Este estudio vadirecto al grano cuando señala que el nivelde pobreza es bastante alto: como mues-tra, en el año 2000 más de la mitad de lapoblación guatemalteca vivía en condicio-nes de pobreza, y cerca del 16% en condi-ciones de extrema pobreza. También des-taca los efectos de los Acuerdos de Paz dediciembre de 1996. Dichos acuerdos sig-nificaron un punto crucial en la trayecto-ria de crecimiento del país porque abrieronel camino para su transformación. El in-forme señala que en los seis años que vandesde la firma de los Acuerdos de Paz has-ta 2002, los gobiernos asumieron medidasimportantes en la gestión del sector públi-co, en la búsqueda de nuevos canales paracaptar más ingresos fiscales, así como unaserie de mejoras en la sanidad y la educa-ción públicas (aunque matiza que las polí-

netario Internacional (FMI) y el BM, y pro-pone un esquema para identificar con an-telación las consecuencias de introducirreformas económicas sin un objetivo claroy definido.

En el esquema de Cáceres (pág. 58), elaumento del desempleo está directamenterelacionado con el cierre de empresas oca-sionado por la apertura comercial. De estaforma, el desempleo y la pobreza han ge-nerado un clima de incertidumbre que haimpactado en la disminución de la tasa deinversión. A su vez, el aumento de las im-portaciones ha conducido a un descenso dela tasa de crecimiento económico, lo que haacelerado el cierre de empresas y el creci-miento de la pobreza. El punto más gravede este proceso es que el aumento de laemigración ilegal (que es el origen del flujode las remesas) es la variable que sostieneel aumento de las importaciones resultantede la apertura. De este modo, este trabajoseñala que se ha generado un círculo per-verso derivado de las reformas: 1) la emi-gración ilegal se ha convertido en el sopor-te de la apertura comercial debido a quelas remesas han financiado los crecientesdéficit comerciales resultantes, y 2), losefectos negativos de la reforma comercialse sostendrán hasta que el flujo de remesasse detenga, y con ello sobrevendrá la crisis.

El segundo libro que aquí quiero expo-ner es el de Nicola Short. International Po-litics of Post-Conflict Reconstruction in Gua-temala se centra en analizar el largo procesode pacificación que experimentó la sociedadguatemalteca desde principios de la déca-da de los noventa, y que culminó con lafirma de los acuerdos entre el gobierno deÁlvaro Arzú y la guerrilla, agrupada en laUnidad Revolucionaria Nacional Guatemal-teca (URNG), en diciembre de 1996. Estehecho, que supuso el fin de 36 años de du-ros enfrentamientos, al gobierno de Arzú ya la URNG les valió el reconocimiento in-ternacional a través de la concesión delPremio Príncipe de Asturias de Coopera-ción Internacional en mayo de 1997.

período de las reformas) fue de sólo 3,1%1.Por otra parte, los datos relativos a la dis-tribución del ingreso señalan que Guate-mala sigue teniendo uno de los peores ín-dices de desigualdad de América Latina.Por ejemplo, de acuerdo con los datos pu-blicados por el BM en el World Develop-ment Report (2008:353-54), en el año 2000el 56,2% de la población guatemalteca seencontraba por debajo de la línea de po-breza, cifra que coloca a este país sólo unpoco mejor que Haití (66%), Colombia(64%) o Bolivia (62,7%).

Estos datos coinciden con los que publi-ca la Agencia Central de Inteligencia (CIA,por sus siglas en inglés) de Estados Unidosen relación con la distribución del ingresopor decíles en la sociedad guatemalteca.De acuerdo con esta fuente, el ingreso fami-liar del decíl más bajo en el año 2002 re-presentaba el 0,9% del ingreso nacional,mientras que el decíl más alto tenía el 43,4%,lo cual indica con bastante claridad la enor-me desigualdad que prevalece en este país2.

Para Luis René Cáceres (“Los Retos dela Integración Centroamericana,” revista Co-mercio Exterior, vol. 57, número 1, enero de2007:55-68), el balance de las reformasllevadas a cabo por los países centroame-ricanos se resume en ocho variables: aper-tura comercial, desempleo, pobreza, emi-gración ilegal, remesas, aumento de lasimportaciones, caída de la inversión y es-tancamiento económico. Cáceres destacaque este proceso es el resultado de la re-ducción unilateral de aranceles que las na-ciones centroamericanas realizaron bajo lapresión que ejercieron organismos econó-micos internacionales como el Fondo Mo-

I . D E B A T E S

De izquierda a derecha: Panachel desde La Cueva Maya, la catedral de Guatemala,Rigoberta Menchú en La Casa de las Mujeres y autocar popular.

1 Los datos están disponibles en http://devdata.worldbank.org/AAG/gtm_aag.pdf

2 Véase: http://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/print/gt.html

0 Libros III, 4 (2008):Número 3 (2007) 26/11/08 10:26 Página 10

Page 11: UN MAESTRO-UN LIBRO JOVELLANOS - Libros de ......6 q Libros de economía y Empresa lectores aceptaron su teoría porque esta-ban de acuerdo con sus recomendaciones.” En segundo lugar,

q11L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

ticas deberían ceñirse más a los postuladosde la economía de mercado). No obstante,hasta 2002 los guatemaltecos no habíanpercibido mejoras significativas en las con-diciones de vida, e incluso eran más pesi-mistas respecto a la forma en que enfrenta-rían su futuro; los guatemaltecos atribuyenesta percepción a factores relacionados conla escasez de oportunidades para aumentarsus ingresos.

Las cifras disponibles indican que lapobreza en Guatemala es más elevada queen otros países de América Latina. El infor-me del BM señala que, aunque la pobrezahabía disminuido en la década de los no-venta, su tendencia declinó a principios dela presente debido a la crisis económica de2001 y 2002 y al posterior efecto de arras-tre, muy marcado en el insuficiente creci-miento de las áreas rurales en donde losíndices de pobreza son más altos. Recono-ce diversos factores históricos y culturalesque han influido negativamente en el des-arrollo económico, entre los que destacaque la inmensa diversidad cultural y lin-güística en el pasado ha generado conflic-tos y exclusión, porque las comunidades,lejos de cooperar en la búsqueda de finescomunes, han rivalizado, incluso con vio-lencia de por medio.

En lo referente a las políticas desarro-lladas por el Estado en el pasado tambiéncontribuyeron a definir un patrón de ex-

clusión, especialmente en lo concernientea la distribución de la tierra, la especiali-zación de la fuerza de trabajo y en mate-ria educativa. El informe denuncia (pág. 21y ss.) que las políticas que justificaron lasexpropiaciones masivas de tierras, la im-posición del trabajo obligatorio y el exclu-yente sistema educativo estuvieron orienta-das a promover un modelo de crecimientoeconómico que per se excluía a la pobla-ción indígena, y más aún a las mujeres. Es-to explica que para 1960 en varios indica-dores sociales Guatemala se encontrara ala zaga de países como Honduras, Nicara-gua y Bolivia, a pesar de tener casi el do-ble de PIB per cápita.

El informe del BM no es optimista.Enfatiza que el país tiene asignaturas pen-dientes en lo referente al combate de ladiscriminación racial y étnica que sufre lapoblación indígena. Los dos principalesgrupos raciales del país lo conforman losladinos (v.g., los mestizos, resultado de lamezcla racial de los amerindios con espa-ñoles) y los indígenas mayas autóctonos.Los ladinos conforman, junto con los ha-bitantes de origen europeo, el 59,4% de lapoblación guatemalteca, mientras que elrestante 40,6% lo componen las distintasetnias del país, de la siguiente forma: Qui-che 9,1%, Cakchiquel 8,4%, Mam 7,9%,Kekchi 6,3%, otras etnias mayas 8,6%, indí-genas no mayas, 0,2% y otras etnias 0,1%.

Cuando un país tiene una brecha so-cioeconómica y étnica tan marcada, es di-fícil esperar que las reformas económicasencaminadas a estimular el crecimientoconduzcan a resultados satisfactorios en unperíodo relativamente corto. Lo que pode-mos concluir es que en Guatemala, la-mentablemente, se corrobora día a día lanefasta influencia de la desigualdad social.

Referencias bibliográficas

CÁCERES, L.R. (2007), “Los retos de la in-tegración centroamericana”, Revista ComercioExterior, vol. 57, número 1, enero:55-68.

WORLD BANK (2008), World DevelopmentReport, WB, Washington.

WORLD BANK (2008), Guatemala at aGlance, WB, Washington. Disponible en: http://devdata.worldbank.org/AAG/gtm_aag.pdf, con-sultado el 4 de octubre de 2008.

CIA (2008), “Guatemala”, The World FactBook. Disponible en:http://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/print/gt.html,consultado el 4 de octubre de 2008.

Humberto Merritt Tapia

Profesor-investigador.Departamento de Política y Gestión delCambio Tecnológico.CIECAS-IPN, México.

Trabajo de más reciente publicación:

MERRITT TAPIA, H. (2008): “Los fundamen-tos de la economía de la innovación”, en S.A.BERUMEN (coord.), Estrategias de gestión en laeconomía de la innovación, Madrid, MarcialPons:33-58.

I . D E B A T E S

Arriba: mujeres en el mercado y parada del Transmetro en Guatemala,

el lago Atitlán y abajo el Palacio Nacional de la Cultura en el Real Parque

de la ciudad de Guatemala.

0 Libros III, 4 (2008):Número 3 (2007) 26/11/08 10:26 Página 11

Page 12: UN MAESTRO-UN LIBRO JOVELLANOS - Libros de ......6 q Libros de economía y Empresa lectores aceptaron su teoría porque esta-ban de acuerdo con sus recomendaciones.” En segundo lugar,

3.

La economía cántabra frente a los nuevos retos

estratégicosRosa Belén Castro Núñez

q12

LO LARGO de las últimas décadasCantabria ha logrado dinamizar su econo-mía de forma que en 2007 la renta per cá-pita regional ha convergido casi plenamen-te con la media para el conjunto de España.Según las últimas cifras de contabilidadregional publicadas por el INE, el PIB percápita regional en 2007 (23.377 euros)supuso el 99,9% de la media nacional. Es-ta convergencia es fruto del esfuerzo re-gional por revitalizar su economía, volun-tad que parece haber dado sus frutos atenor del progreso mostrado en los últi-mos años en la renta por habitante, aun-que cabría apuntar que la evolución de lapoblación, ligeramente menos dinámicaque el patrón nacional, ha influido en di-cho proceso de convergencia.

Tras la ralentización vivida a principiosdel decenio, a partir de 2003 Cantabria haexperimentado una aceleración económicaque la ha llevado a un crecimiento en losdos últimos años en torno al 4%, si bien en

L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

I . D E B A T E S

GOBIERNO DE CANTABRIA

y BANCO SANTANDER

La economía de CantabriaColección de informes bimensuales, nº. 60.Depósito legal: M-23652-19998 páginas.Disponible en:http://www.consejeriadeeconomiayhacienda.com/documentos_contenidos/1195_1.Economia60.pdf

ESMERALDA GONZÁLEZ URRUELA

La industria en Cantabria. Una visión globalLunwerg editores, 2005.ISBN. 84-9785152-8.253 páginas.80 euros.

Resumen

Cantabria ha mostrado una firmevoluntad de diseñar un modelo eco-nómico que permita un crecimien-to sostenible en el largo plazo. Losesfuerzos realizados a lo largo de lasúltimas décadas han hecho posiblela casi plena convergencia en rentapor habitante con el conjunto deEspaña (un 99,9% en 2007). La re-forma industrial que ha afrontado laregión ha perfilado una industriamoderna como base para afrontarlos próximos retos estratégicos. Sinembargo, el futuro próximo estáclaramente influenciado por el con-texto de desaceleración económica,que pondrá a prueba la estabilidadde los logros conseguidos.

Palabras clave: economía de Canta-bria, crecimiento regional, desarrolloindustrial, coyuntura económica.

A

Playa del Sardinero (Santander).

0 Libros III, 4 (2008):Número 3 (2007) 26/11/08 10:26 Página 12

Page 13: UN MAESTRO-UN LIBRO JOVELLANOS - Libros de ......6 q Libros de economía y Empresa lectores aceptaron su teoría porque esta-ban de acuerdo con sus recomendaciones.” En segundo lugar,

I . D E B A T E S

la actualidad la región no se muestra ajenaa la desaceleración que caracterizó al en-torno económico nacional e internacionalen 2008. Al respecto, las previsiones reali-zadas por el Instituto Cántabro de Esta-dística para el crecimiento del PIB en el se-gundo trimestre del año se sitúan en el1,8%, es decir, en torno a la media nacio-nal.

La evolución económica de la regiónestá íntimamente relacionada con su es-tructura productiva, en la que la industriatiene un papel relevante, aglutinando casiel 19% de la actividad económica, y en laque la construcción ha ido ganando pesohasta suponer el 14%. Esto se ve reflejadoen los informes de seguimiento de la eco-nomía de Cantabria, entre los cuales cabemencionar el que publica el Gobierno re-gional con la dirección técnica del BancoSantander y con la colaboración de la Uni-versidad de Cantabria bajo el título Laeconomía de Cantabria desde el año 2000.

En dicha publicación se analiza la evo-lución regional utilizando como instru-mento principal un indicador sintético dela actividad económica que permite anali-zar el comportamiento en el corto plazo,complementado por las estimaciones ofi-ciales que realiza el Instituto Cantabro deEstadística para el PIB regional trimestraly una batería de indicadores coyunturalesde libre disposición. Además del estudioglobal de la economía, la publicación prestaatención a diversos aspectos de la actuali-dad económica cántabra. En particular, a lolargo del presente año se ha hecho hinca-pié en el análisis de los sectores de la cons-trucción y la industria, dada su influenciaen la dinámica de la economía regional.

En relación con la construcción, se des-tacan dos aspectos de la reciente evolu-ción del sector, que se puede caracterizarcomo de suave ajuste. Por un lado, la im-portancia de la dinámica de la obra civil yedificación no residencial en la región, cu-yo patrón de desaceleración es visto comomás favorable que en el resto de España.Por otro lado, el menor desajuste existenteentre oferta y demanda residencial, situa-ción que puede explicarse atendiendo alritmo de ventas de viviendas experimen-tado en 2007, superior a la media nacional,y la mejor situación del mercado laboral y suinfluencia sobre la demanda de vivienda.

Con respecto a la industria, se resaltanlos resultados positivos del proceso de ajus-te realizado en las últimas décadas y la es-pecialización en ciertos sectores de niveltecnológico medio-alto y alto, como la in-

dustria química o la electrónica, si bientambién es relevante el papel de la meta-lúrgica, de menor contenido tecnológico.

No cabe duda del papel que la indus-tria desempeña en la evolución económi-ca de Cantabria, tanto en la actualidad co-mo en la historia económica regional. Eneste sentido, la obra La industria en Can-tabria. Una visión global, coordinada porMaría Calleja presenta el estudio realiza-do por Esmeralda González Urruela sobrela industria cántabra desde sus orígeneshistóricos hasta su estado actual. A lo lar-go del libro, se presenta un estudio de lacreación de los espacios industriales en laregión y su transformación hacia la indus-tria moderna regional.

Combinando un análisis global con eldetalle que proporciona la descripción delas principales empresas regionales, la obraestudia los orígenes de la actual industriacántabra, influenciados por la importanciahistórica del puerto de Santander, así comopor el papel que las actividades extractivashan tenido en la economía regional.

En su primera etapa, la industria mo-derna del siglo XX gira en torno a dosgrandes sectores, la metalurgia y la indus-tria química pesada. El modelo industrialdesarrollado en la primera mitad de dichosiglo se perpetuó aprovechando las inicia-les ventajas del aislamiento económico es-pañol, fomentando la concentración tantogeográfica como de capital y con una pro-ducción fundamentada en la mano de obray la utilización de recursos primarios. Sinembargo, en la década de los sesenta dichomodelo comenzó a dar signos de agota-miento, dando paso a una etapa de rees-tructuración que se acentúa tras la crisis delos setenta y el reajuste estructural queaborda la economía española en su con-junto.

Este proceso no ha estado exento decostes, sobre todo en un contexto interna-cional de transformación del sistema pro-ductivo y que afectó especialmente a lasindustrias básicas, con gran presencia enCantabria. Contexto al que hay que unirla incorporación de España a la Unión Eu-ropea y los ajustes de producción deriva-dos de la misma.

La transformación experimentada porla industria regional ha afectado a casi todassus facetas, desde cambios en la estructu-ra de la propiedad hasta la reorientaciónde la producción industrial. Este últimoproceso ha tenido como objetivo la incor-poración de nuevos productos y la renova-ción de los sectores metálicos y químicos.

Al respecto, se ha recuperado la produc-ción de bienes de consumo, como por ejem-plo de la industria alimenticia; se ha po-tenciado la producción de bienes de equipo,y se ha realizado un gran esfuerzo en la in-corporación de tecnología a la producciónmetálica y química. González Urruela des-cribe ejemplos de grupos empresarialesque han reorientado su producción hacianichos de mercado con mayor valor aña-dido y demanda en expansión, como es elcaso de empresas de productos metálicosque han entrado en el mercado de moli-nos para parques eólicos.

Los retos de cara al futuro industrialson muchos, sobre todo teniendo en cuen-ta el entorno industrial internacional diná-mico y competitivo en el que Cantabriadebe continuar su integración. Uno de losobjetivos estratégicos en ese sentido es elavance en la incorporación de tecnologíacomo impulsora del contenido de valorañadido de la producción industrial. Unejemplo de las iniciativas en ese sentido esel relativo a los productos relacionados conel sector de la automoción, cuya moderni-zación incluye la colaboración entre el Cen-tro Tecnológico de Componentes creadoen la región y las empresas productoras.

En términos de las actuaciones globa-les, como se comenta en la publicación Laeconomía de Cantabria, del pasado junio,la aprobación del programa operativo deCantabria, en el que se detalla la estrategiade desarrollo regional con fondos europeospara el periodo 2007-2013, supone un granpaso en términos de las inversiones estra-tégicas necesarias. Entre las acciones que seemprenderán existe un grupo encaminadoa potenciar la sociedad del conocimiento,como elemento principal del desarollo re-gional, y la innovación, como motor delaumento de la productividad. Este últimoaspecto es clave de cara a potenciar la com-petitividad regional, tanto en el ámbitonacional como en el internacional, y estátambién entre los objetivos de política re-gional, circunstancia que queda reflejadaen el incremento del gasto en I+D, que hapasado de un 0,45% del PIB regional en2005 a un 0,8% en 2006.

La voluntad de los agentes sociales porfomentar la sostenibilidad del modelo dedesarrollo económico regional queda refle-jada en el acuerdo de concertación socialpara el periodo 2008-2011 firmado en di-ciembre de 2007, en que se recoge una se-rie de actuaciones encaminadas a “…buscaruna garantía de crecimiento sostenible enel presente y para el futuro.”.

q13L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

0 Libros III, 4 (2008):Número 3 (2007) 26/11/08 10:26 Página 13

Page 14: UN MAESTRO-UN LIBRO JOVELLANOS - Libros de ......6 q Libros de economía y Empresa lectores aceptaron su teoría porque esta-ban de acuerdo con sus recomendaciones.” En segundo lugar,

Si bien nos hemos centrado en el aná-lisis de los retos estratégicos en términosde producción, no hay que olvidar el ám-bito laboral, sobre todo en la actual coyun-tura económica. El mercado laboral regio-nal ha mostrado una evolución positiva enlos últimos años, con sucesivos descensosen la tasa de paro hasta el 5,9% registradoen 2007, ciertamente por debajo del valorpara España (8,3%).

La distribución sectorial del empleo,cuya evolución reciente ha supuesto unincremento del peso de la construcción ylos servicios, frente al detrimento en agri-cultura e industria, deja claros los riesgosque la actual coyuntura económica puedesuponer, en términos de paro, y en el ac-tual contexto de inflación. Las últimas ci-fras disponibles mantienen las expectativasde un mejor comportamiento del empleoregional en comparación con la evoluciónesperada para el resto de España, si bien seespera una pérdida de dinamismo, acordecon la situación económica.

Por último, en términos globales, exis-ten otros aspectos de especial relevanciaen la dinámica económica, en particular enel corto y medio plazo. La vigilancia de laevolución de los precios, sobre todo debi-do a su influencia en la actividad indus-

trial y los salarios, la adopción de medidastendentes a amortiguar el impacto sobreel sector de servicios de la desaceleraciónen el consumo, y la monitorización de laadaptación del sector de la construcción alnuevo contexto económico, figuran entrelos principales retos de la economía cánta-bra en el corto y medio plazo.

Al respecto, las expectativas en torno ala evolución futura de la economía regio-nal apuntan a un seguimiento del perfilpara el conjunto de España. En particular,el último informe de La economía de Can-tabria mantiene buenas expectativas entorno al alcance en la desaceleración delsector de la construcción, cuyo ajuste estásiendo menos severo que en el conjuntode España. La nota de atención está puestaen el sector industrial que, tras un comien-zo de año alentador en 2008, posterior-mente mostró un peor comportamientoatendiendo a la evolución del índice deproducción industrial. En lo referente alos servicios, se espera observar el efectode la moderación en el consumo, y las ex-pectativas apuntan a una pérdida de vigor,a pesar de la tradicional estabilidad mos-trada por el sector dado su gran tamaño ydiversidad de actividades.

En conclusión, en una coyuntura eco-nómica poco favorable, con un crecimien-to esperado para la economía regional in-ferior al 2%, Cantabria debe hacer frentea importantes retos estratégicos para man-tener los logros alcanzados en las últimasdécadas.

Rosa Belén Castro Núñez

Profesora titular de Universidad.Economía Aplicada.Universidad Rey Juan Carlos.

Trabajos de más reciente publicación:

CASTRO NÚÑEZ, R. BELÉN y GARCÍA LÓPEZ,ANA (2006), “Comparativa del crecimiento enlos ejes regionales de España: Una aproximacióntrimestral”, en Estudios en economía: En memo-ria de Lourdes Barriga, Universidad Autónomade Madrid, Madrid.

CASTRO NÚÑEZ, R. BELÉN; GARCÍA LÓPEZ,ANA y PULIDO SAN ROMÁN, A. (2005), “La am-pliación de la Unión Europea desde la perspec-tiva regional de España. Análisis del comercioexterior y los flujos de inversión directa”, Pa-peles de Economía Española, nº. 103:178-201.

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a14

I . D E B A T E S

Faro Cabo Mayor (Santander).

0 Libros III, 4 (2008):Número 3 (2007) 26/11/08 10:26 Página 14

Page 15: UN MAESTRO-UN LIBRO JOVELLANOS - Libros de ......6 q Libros de economía y Empresa lectores aceptaron su teoría porque esta-ban de acuerdo con sus recomendaciones.” En segundo lugar,

uso de las nuevas tecnologías y facilitandoel acceso de las PYME a la financiación.Finalmente, el logro de más y mejores em-pleos implica la adopción de medidas queincorporen más personas a la poblaciónactiva, incentiven una mayor inversión encapital humano, incrementen la adaptabi-lidad de trabajadores y empresas, y mejo-ren la salud de los trabajadores.

En este entorno cultural parece circuns-cribirse el libro Competitividad, crecimiento

y capitalización de las regiones españolas,firmado por un destacado equipo de inves-tigadores del Ivie y de las universidades de

q15L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

OMO fruto de aportaciones doctrina-les diversas, la literatura institucional comu-nitaria ha venido condensando en las últi-mas décadas un cuerpo de ideas en tornoal desarrollo y la política económica regio-nal, ideas puestas de manifiesto en sus másdestacados textos; por ejemplo, las Orien-taciones estratégicas de la política de cohe-sión para el período 2007-2013 adoptadaspor el Consejo de la Unión Europea. Así,como prioridades estratégicas acordes con laEstrategia de Lisboa, y buscando sinergiasy complementariedades entre competitivi-dad y cohesión, establece tres: mejorar elatractivo de los territorios objetivo comolugares para trabajar e invertir, potenciar eltejido empresarial dinámico e innovador, ylograr que se creen más y mejores empleos.

El logro de mayor atractivo para el tra-bajo y la inversión se afronta principalmen-te a través de tres tipos de actuaciones:mejorando la accesibilidad a través de in-fraestructuras de transporte, elevando lacalidad del medio ambiente e incremen-tando la oferta energética y su uso eficien-te. La promoción de empresas dinámicas einnovadoras se impulsa facilitando inicia-tivas empresariales innovadoras, incremen-tando la inversión en I+D, promoviendo el

I I . R E S E Ñ A S

ERNEST REIG MARTÍNEZ (dir.)

Competitividad, crecimiento y capitalización de las regiones

españolasFundación BBVA, Bilbao, 2007.

ISBN. 978-84-96515-44-4.371 páginas.

23 euros.

4.

Competitividad, crecimiento y capitalización

de las regiones españolasJosé Ramón de Espínola Salazar

Resumen

El libro consta de siete capítulos enlos que, tras la consideración de al-gunas doctrinas económicas regio-nales, se analiza la evolución en lascomunidades autónomas españolasde la productividad y sus principa-les factores determinantes: las diver-sas formas de capital (humano, tec-nológico, infraestructuras y equipoproductivo, tanto público como pri-vado). Tras ello, se considera la con-vergencia económica entre regionesespañolas, así como la incidencia defenómenos de aglomeración de laactividad económica y la poblaciónen la productividad. El libro termi-na con el estudio de la distribuciónterritorial de actividad económicaen las regiones españolas.

Palabras clave: competitividad, creci-miento, capital, regiones españolas.

C

0 Libros III, 4 (2008):Número 3 (2007) 26/11/08 10:26 Página 15

Page 16: UN MAESTRO-UN LIBRO JOVELLANOS - Libros de ......6 q Libros de economía y Empresa lectores aceptaron su teoría porque esta-ban de acuerdo con sus recomendaciones.” En segundo lugar,

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a16

Valencia y Barcelona. Su publicación es unabuena noticia para los interesados en co-nocer la evolución económica de las regio-nes españolas. Aunque la obra se presentacomo un trabajo colectivo, ya en los pri-meros párrafos se deduce cierto desequili-brio en las aportaciones, dominando sobrelas restantes la de Ernest Reig, el directordel trabajo. A él corresponde el peso de lamayoría de los capítulos, aunque la contri-bución de los profesores de la Universidadde Barcelona Elisenda Paluzie, Jordi Ponsy Daniel A. Tirado no es nada marginal,aportando un muy interesante capítulosobre los efectos de la aglomeración en laevolución de la productividad, que ofrecealgo de luz a uno de los aspectos de mayorinterés (pero menos conocidos) para laEconomía Regional, como son las economí-as y deseconomías de aglomeración y supapel en el crecimiento regional.

Aunque la obra se mueve dentro de laEconomía Regional aplicada, contiene va-liosas reflexiones teóricas y conceptuales,recogiendo ideas consagradas en la teoríaeconómica regional, logrando el necesarioequilibrio entre la orientación teórica dela investigación y el análisis empírico. Asíse recuerdan diversas aportaciones al con-cepto de competitividad, como la de Porteren relación con el concepto de competiti-vidad, la de la teoría de los distritos indus-triales respecto de las economías espacia-les y las de la Nueva Geografía Económica,relativas a los efectos de desbordamiento.Tal vez, hubiera sido oportuno explicitar laaportación de autores como Myrdal o Kal-dor (la teoría de la causación acumulativa),teniendo en cuenta que sus aportacionesestán latentes en el texto.

La obra se estructura en ocho capítulosque analizan sucesivamente aspectos eco-nómicos generales como la capitalización,la evolución de la productividad, el creci-miento del producto y la renta por habi-tante, pero también dimensiones estricta-mente territoriales, como la convergenciaentre regiones, el impacto de las aglome-raciones en la productividad y la distribu-ción de la actividad económica en el terri-torio.

El concepto de competitividad regio-nal que maneja el libro es un concepto ma-croeconómico, haciendo referencia a lacapacidad de la región de alcanzar resulta-dos positivos en términos de crecimientodel nivel de renta y bienestar por habitan-te en el marco de una economía abierta, ysituándose a un nivel distinto al de la com-petitividad empresarial, pues tiene en cuen-

de aglomeración sobre la productividadmedia del trabajo, aunque decrecientes enintensidad a lo largo del período. Ello su-giere que la especialización y concentra-ción sigue un patrón temporal, con unaprimera fase creciente y una segunda fasede moderada reducción. Desagregando laactividad por sectores, se aprecia la inexis-tencia de efectos netos de aglomeraciónen la industria, tal vez por la presencia decrecientes costes de congestión en las áre-as industriales.

Finalmente, es notable el análisis de loscambios en la distribución espacial de laactividad económica en España, llegandoa la conclusión de que, en líneas generales,a lo largo de los últimos cincuenta años, seha producido un aumento continuado delpeso demográfico y económico del EjeMediterráneo, Madrid y Canarias, siendotambién destacables los desbordamientosespaciales de la aglomeración madrileña.

Cada libro o trabajo tiene su opciónque ni puede ni debe abarcar todos los te-mas. Por ello, no cabe reprochar a éste lacarencia de algún estudio empírico sobreeconomía urbana, uno de los principalesdéficit de la Economía Regional española.

En suma, Competitividad, crecimiento ycapitalización de las regiones españolas esun libro importante que se hará hueco enla bibliografía de la Economía Regional es-pañola por su valioso equilibrio entre teo-ría y aplicación empírica, y entre investi-gación y divulgación, ésta última facilitadapor una redacción clara y didáctica.

José Ramón de Espínola Salazar

Catedrático y director del Departamento de Economía.Universidad Pontificia Comillas.

Trabajo de más reciente publicación:

ESPÍNOLA SALAZAR, J.R. DE (2007), Creci-miento y desequilibrios de la economía española(1995–2006), Editorial Universitas, Madrid.

I I . R E S E Ñ A S

ta realidades territoriales que son fuentede ventajas competitivas y que determinanel atractivo de la región para residir e in-vertir en ella: el capital social, las infraes-tructuras, el sistema educativo, el sistemade ciencia y tecnología, el coste y cualifi-cación de la fuerza de trabajo y las institu-ciones sociales y políticas.

La competitividad regional es aproxi-mada a través de dos tipos de indicadores:de resultados (crecimiento del PIB/habitan-te y el empleo) y de sus factores determi-nantes, distinguiendo entre éstos la pro-ductividad por un lado y los factores quela determinan por otro (la dotación de ca-pital por persona ocupada, la cualificaciónde la fuerza de trabajo, las infraestructuras,el esfuerzo público y privado en I+D y losdemás factores que inciden en el atractivodel territorio para impulsar actividad eco-nómica).

Entre las muchas aportaciones del aná-lisis empírico del libro cabe destacar, a mo-do de muestra, algunas. Una es, por ejemplo,la constatación de los altos coeficientes devariación regional de las tasas de activi-dad, empleo y paro, que sugieren insufi-ciente flexibilidad salarial en los mercadoslaborales regionales, que no refleja las di-ferencias regionales de productividad.

Otra aportación es el muy amplio y de-tallado estudio empírico de la distribuciónespacial del stock de capital, clasificado entres tipos (infraestructuras, capital humanoy capital privado, productivo y residencial),haciendo especial referencia al capital vin-culado a las Tecnologías de la Imformacióny el Conocimiento, TIC. Ello complemen-tado con un análisis shift-share del capitalprivado productivo (no agrario) regional, quepermite confirmar la mayor capacidad decrecimiento demostrada por Madrid y elArco Mediterráneo, así como las desventa-jas competitivas de las regiones de la Cor-nisa Cantábrica.

En tercer lugar, el análisis de la conver-gencia, que, entre otras cosas, constata avan-ces modestos en productividad, cualificaciónde los trabajadores y capital por trabaja-dor. Desagregando distintos tipos de capi-tal, se constata que las diferencias interre-gionales de capital humano y dotación decapital TIC por trabajador se han reducido,aunque no ha ocurrido lo mismo con la do-tación de infraestructuras por trabajador.

También es destacable el estudio em-pírico de la relación entre densidad espacialde actividad económica y diferencias in-terprovinciales de productividad en Espa-ña entre 1965 y 1999, que constata efectos

0 Libros III, 4 (2008):Número 3 (2007) 26/11/08 10:26 Página 16

Page 17: UN MAESTRO-UN LIBRO JOVELLANOS - Libros de ......6 q Libros de economía y Empresa lectores aceptaron su teoría porque esta-ban de acuerdo con sus recomendaciones.” En segundo lugar,

presidente, Francisco González, donde sedice que estamos ante un “éxito empresarialcontinuado durante siglo y medio [aunqueel banco] ha atravesado auges económicosy profundas depresiones, años de intensainestabilidad política y de guerra y perio-dos de desarrollo pacífico; ha mantenidosu rumbo en entornos de sobrerregulacióny de liberalización, de estancamiento y decambio acelerado”. El prólogo da paso a una

Resumen

Resulta llamativo que entidades na-cidas de la primera legislación gene-ral bancaria española, la de 1856,encabecen hoy el ranking del sector.En realidad, el BBVA y el BancoSantander llevan en su seno buenaparte de la historia bancaria del pa-ís. Los libros reseñados constituyenuna magnífica oportunidad paraaproximarse a debates de sociología(relación entre el poder político y elpoder económico), economía (ban-ca comercial vs. banca universal) yadministración de empresas (mode-los gerenciales, relevo en la alta di-rección, empresa familiar, etc.), através de dos estudios de caso cier-tamente importantes.

Palabras clave: historia, banca, indus-tria, globalización.

q17L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

I I . R E S E Ñ A S

A LEY DE BANCOS de 1856 fue el ori-gen de la banca moderna en España. Alllegar al poder, los liberales que triunfaronen la Vicalvarada (1854) entendieron queera urgente dotar a España de un sistemabancario. Hasta entonces, sólo habían exis-tido un banco al servicio de la Hacienda yotros pocos nacidos al calor del privilegio.Los liberales quisieron acabar con esta si-tuación y que surgieran bancos a partir delcomercio, exigiéndose simplemente el cum-plimiento de una serie de condiciones ob-jetivas. Uno de estos bancos fue el Banco deBilbao y otro el Banco de Santander, cons-tituidos ambos en 1857. Llama la aten-ción que, hoy día, el sistema bancario es-pañol esté dominado por sus institucionesdecanas, pues BBVA y Santander, como esbien sabido, son los dos buques insigniadel sector.

El libro, dirigido por el catedrático Ma-nuel Jesús González, que narra la historiadel BBVA cuenta con un prólogo de su

PABLO MARTÍN ACEÑA

1857-2007, Banco Santander: 150 años de historiaTurner, Madrid, 2007.ISBN: 978-84-7506-796-4.384 páginas.38,46 euros.

Siglo y medio de historia bancaria españolaJosé Luis García Ruiz

L

MANUEL JESÚS GONZÁLEZ (dir.), RAFAEL ANES e ISABEL MENDOZA

BBVA, 1857-2007. 150 años, 150 bancosBBVA, Bilbao, 2007.Depósito legal: M-55012-2007.824 páginas.Edición no venal.

Francisco González, presidente del BBVA.

0 Libros III, 4 (2008):Número 3 (2007) 26/11/08 10:26 Página 17

Page 18: UN MAESTRO-UN LIBRO JOVELLANOS - Libros de ......6 q Libros de economía y Empresa lectores aceptaron su teoría porque esta-ban de acuerdo con sus recomendaciones.” En segundo lugar,

frentamiento, hay que tener en cuenta queel Banco de Vizcaya era más pequeño que elBanco de Bilbao, pero estaba mejor gestio-nado y mejor orientado hacia un futuro quepasaba por la banca comercial.

El gobernador del Banco de España tuvoque dictar un laudo para que Emilio Yba-rra, un hombre del Banco de Bilbao, alcan-zase la presidencia única, el 19 de enero de1990, a lo que ayudó el fallecimiento deToledo el mes anterior. El laudo no evitóque muchos de los antiguos directivos delBanco de Vizcaya buscaran proseguir su ca-rrera en entidades de la competencia. Se-gún los autores del libro, el paso siguienteen el proceso de creación del actual BBVAtambién lo dio el Banco de Bilbao, pues,en septiembre de 1999, Ybarra se dirigió aFrancisco González, presidente de una Ar-gentaria recién privatizada, para sugerirleuna integración (pág. 413 y ss). Como fru-to de un “proceso relámpago”, el 19 de oc-tubre de 1999 se acordó la constitución delBBVA, que podría dar la réplica al BSCH,el gigante que había constituido el Bancode Santander a principios de año. Aparen-temente, esta vez no hubo choque de cul-turas hasta que 224 millones de euros de-positados en el extranjero provocaron unenfrentamiento en la cumbre que terminó,el 31 de diciembre de 2001, con la asun-ción de la presidencia única por parte deGonzález.

Con una presentación de lujo y un tex-to escrito por uno de los mejores historia-dores económicos españoles, el catedráticode la Universidad de Alcalá Pablo MartínAceña, el Banco Santander también ha que-rido conmemorar sus 150 años de historiacon el otro libro que encabeza esta reseña.El actual Banco Santander es una entidadde tamaño impresionante que lidera el úl-timo ranking anual de Fortune (2007) delas empresas españolas, que está realizadosobre la base de los ingresos. Sus más de68.000 millones de dólares por ese concep-to dejaban atrás a Telefónica (66.000), Rep-sol YPF (61.000) y, desde luego, al BBVA(38.000), en cifras redondas. El tamaño delBanco Santander fue tan grande en 2007que ocupó el lugar 75 entre las 500 ma-yores empresas del mundo, considerandoinstituciones de todos los sectores produc-tivos (con datos de mediados de 2008, ha-bría ascendido al lugar 58).

En 1987, Jack Revell, el economista so-cialista que fundó el Institute of EuropeanFinance (Bangor University, Gales), señalóen un conocido informe (Revell, 1987) quelas entidades españolas eran poco compe-

q18

I I . R E S E Ñ A S

(que llegarían a 80 si incluyéramos las últi-mas adquisiciones). Naturalmente, la confi-guración de este impresionante grupo mul-tinacional es tarea reciente. Es bien sabidoque hasta el último decenio del siglo XXla economía española, y particularmentesu sector bancario, se ha caracterizado pordepender casi exclusivamente del merca-do interno. Hay que destacar el mérito deFrancisco González en este sentido.

Es imposible resumir y comentar enpocas líneas el contenido de la historia delos dos grandes bancos y de toda la bancapública reunida a partir de 1991 en Argen-taria. Baste decir que el libro ayuda a en-tender que, por su trayectoria histórica, losBancos de Bilbao y de Vizcaya estaban lla-mados a entenderse. El primero era unbanco con un compromiso industrial másfuerte que el segundo (donde sólo destaca-ban sus inversiones eléctricas, tradicionalesdesde su fundación en 1901), con lo queexistía la posibilidad de buscar una com-plementariedad en la operatoria. Sobre estabase, el 30 de septiembre de 1987, el presi-dente del Banco de Bilbao, José Ángel Sán-chez Asiaín, llamó al presidente del Bancode Vizcaya, Pedro de Toledo, para propo-nerle una fusión, tras los fallidos intentosrealizados por el primero con Banesto y porel segundo con el Banco Central. En el ca-pítulo VI del libro se describe con sumointerés cómo el proceso de fusión supusoun enfrentamiento continuo entre los di-rectivos de ambos bancos, pues el sueño deToledo era “alcanzar la presidencia únicarelegando al otro copresidente a la Funda-ción” (p. 327). Para entender bien este en-

extensa obra que ha sido escrita con bue-na prosa y rigor académico por el director(académico de la Historia y presidente delTribunal de Cuentas de la Comunidad deMadrid) y por el también catedrático Ra-fael Anes, ayudados por la profesora IsabelMendoza en la confección del abundantematerial estadístico y gráfico que acompa-ña a los textos. Los autores del libro pare-cen de acuerdo con el prologuista, y handedicado muchas páginas a glosar la histo-ria económica del periodo en que se haido configurando el actual BBVA.

La tarea acometida por los autores hasido ciclópea. En realidad, no son 150 ban-cos los que han nutrido el BBVA, comoreza el subtítulo de la obra, sino 166, ex-cluyendo de este cómputo los 68 que ha-bían sido anteriormente adquiridos por losbancos State National, Texas Regional yCompass. Clasificando estas entidades poráreas geográficas, tendríamos que el Gru-po BBVA incorpora 91 que actúan o ac-tuaron en España, el resto de Europa y enÁfrica, 41 mexicanas, 22 de otros paíseslatinoamericanos y 12 de Estados Unidos

L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

Alicia Botín y Emilio Botín. Sede del Banco Santander en el Paseo Pereda (Santander).

0 Libros III, 4 (2008):Número 3 (2007) 26/11/08 10:26 Página 18

Page 19: UN MAESTRO-UN LIBRO JOVELLANOS - Libros de ......6 q Libros de economía y Empresa lectores aceptaron su teoría porque esta-ban de acuerdo con sus recomendaciones.” En segundo lugar,

titivas en relación con sus homólogas euro-peas y que era preciso, si querían sobrevivir,que las entidades medianas y regularmen-te gestionadas (Vizcaya, Santander, Popular)se hiciesen con los grandes bancos de Ma-drid (Banesto, Central, Hispano America-no), en franca decadencia por su mala ad-ministración –el caso del Banco de Bilbaoquedaba en un término medio–; la historiaresumida de las grandes entidades madri-leñas se puede leer en Archivo HistóricoBBVA (2007). Para Revell, las mejores com-binaciones serían Santander-Banesto, Viz-caya-Central y Popular-Hispano (combina-ción a la que podría sumarse el Bilbao).Sobre la falta de competitividad de la ban-ca española se insistía también en ArthurAndersen (1986) y Dixon (1991).

Desde luego, un problema era el tama-ño. La posición media en el ranking mun-dial de 1988 de los cinco mayores bancos(donde no estaba el Santander) era 5 paraFrancia, 9 para Alemania, 13 para Gran Bre-taña, 19 para Italia y 35 para España. En elmercado único europeo sería muy difícilcompetir en esas condiciones. Pero lo quelos analistas más reputados fueron incapa-ces de ver era que el gran banco español seconstruiría sobre la absorción de toda ladecadente banca madrileña por el Bancode Santander. Quizá si aquellos esforzadosanalistas hubieran tenido a mano un librode las características del de Pablo MartínAceña habrían sido más certeros. El profe-sor Martín Aceña nos demuestra que laclave del éxito de la entidad líder ha estadoen la creación de una “cultura Santander”,que es fruto de la historia. Una “cultura”que se caracteriza por “una prudente cultu-ra de riesgos combinada con el dinamismocomercial, la búsqueda de la rentabilidad,la defensa de la autonomía, una invariablevocación comercial, flexibilidad y capaci-dad de anticipación, ambición y audacia pa-ra asumir retos, conocimiento de las propiasdebilidades, profesionalidad de sus equiposhumanos, identificación entre hombres einstitución, la familia Botín” (pág. 340).

Sobre el papel de la familia Botín, hayque decir que no estuvo entre los accionis-tas fundadores del banco, ni destacó entrelos que lo refundaron en 1875, una vez queel Banco de España se hizo con el mono-polio de la emisión de billetes. Tuvieron quepasar veinte años para que, en diciembrede 1895, Rafael Botín Aguirre, hijo de uncirujano gaditano que emigró a La Monta-ña, asumiera la gerencia de la entidad. Sumadre, Petra Aguirre, había estado casadacon José Ramón López-Dóriga, presidente

q19L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

del Banco de Santander en 1871. A BotínAguirre le sucedió en el cargo José MaríaGómez de la Torre y Botín, que manteníaesta responsabilidad cuando en 1920 laJunta de Gobierno designó presidente titu-lar (no rotatorio) a Emilio Botín López, elhijo del anterior gerente, que había nacidoen Puente San Miguel (Cantabria). Desdeese momento, el control de la entidad es-taría en manos de la familia Botín, que tu-vo, primero, que competir con el BancoMercantil, fundado en 1899 por la familiaLópez-Dóriga; después de la Guerra Civil,con la banca nacional en el mercado espa-ñol; y finalmente, con la banca internacio-nal en un mundo globalizado.

En 1942, el Banco de Santander abriósucursal en Madrid y, en 1946, absorbió asu rival, el Banco Mercantil, adquiriendoun perfil de banco nacional y mixto por laabultada cartera de valores industriales querecibió de aquél (origen de sus problemasde liquidez). Emilio Botín Sanz de Sautuo-la, hijo de Emilio Botín López, fue el direc-tor general que comandó estas operacionesy, por su éxito, fue promovido a presidentede la entidad en 1950. Como nos dice Mar-tín Aceña, el estilo de dirección de EmilioBotín Sanz (1950-1986) se caracterizaríapor inculcar a los empleados “la lealtad alBanco y a su presidente” y el respeto a quienen cada momento ostentase el poder pú-blico (el banquero nunca perteneció al Con-sejo de Don Juan) (págs. 136-137). Además,existía una máxima: “no hacer operacionespeligrosas”, lo que acarreaba un crecimien-to más lento, pero seguro. La fuente deinspiración de Botín Sanz no era la granbanca madrileña (en decadencia) que do-minaba el escalafón, sino entidades máspequeñas, pero sólidas, como el Banco deVizcaya o el Banco Popular (pág. 203).

La Ley de Ordenación Bancaria de1962 disgustó más a los banqueros que lade 1946, por tener mayores pretensionesde intervención. En aquellos momentos, laeconomía española se abría, pero, con buencriterio, se decidió que el sector real lo hi-ciese antes que el sector financiero. Losbancos mixtos, como el Santander, tuvie-ron que concentrar su cartera industrial en“bancos industriales”, donde se permitió laentrada de bancos extranjeros como socios.A Botín Sanz no le entusiasmó la reforma,pero pudo sacarle provecho al involucraral Bank of America en el banco industrialdel grupo, que se conoció como Bankinter(1965). Jaime Botín-Sanz de Sautuola yGarcía de los Ríos (Jaime Botín Ríos), hijode Botín Sanz y hombre fuerte de Bankin-

I I . R E S E Ñ A S

ter, supo extraer de su socio estadounidenseun amplio conocimiento del mercado esta-dounidense. Su hermano, Emilio Botín Ríos,lo aprovecharía cuando se puso al frentedel Banco de Santander en 1986.

La etapa más reciente de la entidadcántabra es bien conocida, pero el enfoquede historia económica de Martín Aceñaresulta de gran utilidad para evitar hablarde “milagro”. Los logros obtenidos por Emi-lio Botín Ríos deben mucho a la labor desa-rrollada por sus antecesores. Hay una “de-pendencia de la trayectoria” en la consoli-dación que se consiguió al adquirir la otrorapoderosa banca madrileña (Banesto, 1994;Banco Central Hispano, 1999) y en la ex-pansión internacional que ha convertido ala entidad en un global player. Todo ello noresta un ápice los méritos de Botín Ríos,quien ha sabido tener visión estratégicapara ser el primero en lanzarse a competirabiertamente en el mercado interno (re-cordemos la “Supercuenta Santander” de1989) o darse cuenta de las oportunidadespara crecer en el mundo anglo-americano(la alianza con Royal Bank of Scotland da-ta de 1988).

Referencias bibliográficas

ARCHIVO HISTÓRICO BBVA (2007), “Insti-tuciones financieras en España”, dossier de laRevista de la Historia de la Economía y de laEmpresa, 1, coordinado por JOSÉ LUIS GARCÍA

RUIZ.

ARTHUR ANDERSEN (1986), The Decade ofChange. Banking in Europe. The Next Ten Years,Arthur Andersen & Co., Londres.

DIXON, R. (1991), Banking in Europe. TheSingle Market, Routledge, Londres.

REVELL, J. (1987), Mergers and the Role ofLarge Banks, University of Wales, Institute ofEuropean Finance, Bangor.

José Luis García Ruiz

Profesor titular de Universidad.Departamento de Historia e Instituciones Económicas I.Universidad Complutense de Madrid.

Libro de más reciente publicación:

GARCÍA RUIZ, J.L. y MANERA, C. (dirs.)(2006), Historia Empresarial de España, LID,Madrid.

0 Libros III, 4 (2008):Número 3 (2007) 26/11/08 10:26 Página 19

Page 20: UN MAESTRO-UN LIBRO JOVELLANOS - Libros de ......6 q Libros de economía y Empresa lectores aceptaron su teoría porque esta-ban de acuerdo con sus recomendaciones.” En segundo lugar,

tituciones de inversión colectiva. La mismaeditorial publicó hace meses La batalla porel alma del capitalismo, de John Bogle, tra-ducida –no es casualidad– por BegoñaMoreno-Luque, letrada del mismo despa-cho. Uno sigue la estela del otro, aunquecon propósitos más limitados. Pero el títulodel libro que comentamos no refleja, pormodesto, las pretensiones de su autor.

Expone un conocimiento profundo delas instituciones de inversión colectiva. Nosólo de su naturaleza, estructura y funcio-namiento, sino de la infinidad de informes,propuestas, normas y planes de acción ema-nados de organismos europeos y de Esta-dos Unidos durante más de medio siglo. Seevalúa el funcionamiento real de los fon-dos desde la perspectiva del interés de lospartícipes. Y el resultado es devastador.

Moreno-Luque denomina reiteradamen-te su libro “estas notas”. Es suficiente parasospechar que sus trescientas cinco pági-nas –más quince de bibliografía– quierenser más: denunciar abusos, criticar un sis-tema económico, e incluso fundar propues-tas en campos tan diversos como la eco-nomía, la sociología, las matemáticas, lafilosofía política y hasta la metafísica. Al-go excesivo. Aunque cite a Marshall, Knighty Keynes, el autor se siente cómodo conDonaldson, Soros, Greenspan y Bogle, y va

Inversión colectiva: expolio en el fondoAsís Tímermans del Olmo

JUAN MANUEL MORENO-LUQUE

El desgobierno de los fondos de inversiónMarcial Pons, Madrid, 2008.ISBN. 978 84 9768 495 8.320 páginas.30 euros.

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a20

N ESTOS días de marcada zozobra enlos mercados financieros, los ciudadanosatienden a gobernantes cuyas palabras nocomprenden del todo. Desde tertulias decafé se aboga por inabarcables planes fi-nancieros, y los locutores emplean con li-gereza términos que desbordan el magrovocabulario de ilustres periodistas econó-micos. Aún peor, irrefutable signo de crisis:los economistas se convierten en protago-nistas de la vida pública.

En estas aguas navega El desgobierno delos fondos de inversión, de Juan ManuelMoreno-Luque, abogado especialista en ins-

más allá con Mandelbroth, Bobbio, Derri-da, Fukuyama… y hasta Borges. Todo li-bro, en fin, describe a su autor. Éste pro-pugna una visión que comprenda Derecho,Contabilidad y Economía Financiera, indi-sociables para analizar el ser y el deber serde los fondos de inversión. Pero su vastacultura no quiere dejar fuera las grandescuestiones de la vida en sociedad.

Ello merece más consideraciones de lasque caben en esta breve reseña. Entre unavertiginosa marea de siglas, comités, infor-mes y planes, algunas afirmaciones del au-tor sobre asuntos como la hipótesis de laeficiencia del mercado, la crisis del dere-cho o el replanteamiento de nuestra formade vida eclipsan e interfieren con pro-puestas más ceñidas al tema, como la re-generación de la contabilidad empresarial,el replanteamiento del cálculo del riesgo oel análisis de los modelos de gobierno cor-porativo y de supervisión.

Es cierto que el desgobierno de los fon-dos permite la erosión del ahorro popularal dejar impunes la torpeza y los abusos delos gestores. Ello violenta la propia natura-leza de las instituciones de inversión co-lectiva. Estas canalizan ahorro de peque-ños inversores hacia grandes compañías,excluyéndoles de su gestión. A cambio, elinterés del partícipe se convierte en la

I I . R E S E Ñ A S

E

0 Libros III, 4 (2008):Número 3 (2007) 26/11/08 10:26 Página 20

Page 21: UN MAESTRO-UN LIBRO JOVELLANOS - Libros de ......6 q Libros de economía y Empresa lectores aceptaron su teoría porque esta-ban de acuerdo con sus recomendaciones.” En segundo lugar,

q21

principal consideración a la hora seleccio-nar valores, remunerar gestores o evitarpérdidas. Pero la realidad es otra: el partí-cipe pierde ahorro en términos reales, y cul-pa de ello a “la economía”. Moreno-Luqueproclama que, en realidad, es víctima de unrobo. A veces tiene razón: “Mientras la in-dustria de la inversión colectiva de Esta-dos Unidos era criticada por consumir unaquinta parte de los rendimientos de losFondos de Renta Variable de los últimosveinte años, la industria de la inversión co-lectiva española consumía sin critica algu-na cuatro quintas partes de los rendimien-tos de los fondos de inversión mobiliariade los últimos seis años y los fondos espa-ñoles soportaban comisiones seis veces su-periores… a las que soportaron los mejoresfondos estadounidenses”. El autor acusa alas gestoras hasta de “sobrefacturación”, ydenuncia que el periodismo económico si-lencia el “enorme expolio del ahorro po-pular en España, liderado por los dos prin-cipales gestores del país (Banco Santandery BBVA).”

En su crítica rezuma a veces cierto ma-niqueísmo. Piensa como Bogle (2007) que“cuanto más se lleven los directivos de lascompañías, los bancos de inversión y lasgestoras de los fondos de inversión, menos

se llevarán los pequeños inversores”. Ex-puesta sin matices, la afirmación no escierta. En un mercado libre, gana el gestorque satisfaga los deseos de los partícipes. Larentabilidad y la transparencia de las co-misiones generan confianza, y no estándesconectadas de los demás aspectos de lagestión. Cosa distinta es investigar –el au-tor se esmera en ello– cómo y por qué enel caso español las entidades gestoras ga-nan más cuanto más pierden sus partíci-pes. Tiene que ver con una cultura extra-ñamente autocomplaciente, como señalaMoreno-Luque, pero también con una po-lítica indolente y en absoluto neutra, quehasta 2003, por ejemplo, fomentaba lapermanencia en el mismo Fondo penali-zando fiscalmente el traspaso. Algo influirátambién la inoperante maraña de normas yrecomendaciones que, lejos de clarificarlos mercados que captan el ahorro popu-lar, convencen erróneamente a los peque-ños ahorradores de que el Estado vigila alos gestores de sus ahorros. El mismo Es-tado que se empeña en orientar las deci-siones de ahorro de los ciudadanos, en vezde en asegurar el cumplimiento de loscontratos.

¿Por qué es posible un comportamientoinmoral e ilegal de gestores, depositarios yhasta de organismos supervisores? Si fallanlos modelos de gobierno, no se corrige elcomportamiento viciado de los gestores nise resuelven los conflictos de intereses quesurgen de la gestión del dinero ajeno. Si fa-llan los mecanismos de supervisión, la in-dustria de las instituciones de inversióncolectiva tampoco encuentra incentivospara cumplir con sus obligaciones legales,y en particular con el deber de informa-ción y la limitación y transparencia de lascomisiones de gestión. El único soportepara la protección del inversor es entoncesel derivado del contrato de participación.

Una sólida construcción jurídica delcontrato de participación y un adecuadodiseño del gobierno corporativo de los fon-dos son condición necesaria, pero no sufi-ciente, para proteger al pequeño inversor.Pero éste, lejos de obtener rentabilidad desu ahorro, es exprimido por los grandesbancos, que el autor parece ver como loboscon piel de fondos de inversión.

Se está criticando, en realidad, la viola-ción de las leyes del mercado. Pero Moreno-Luque muestra antipatía hacia el capitalis-mo. “Las grandes industrias y la industriafinanciera”, advierte, “no pueden vivir sinel ahorro popular, pero el ahorro popular,fragmentado en patrimonios familiares y

I I . R E S E Ñ A S

modestos… sí podría vivir, mejor y másbarato, sin los fondos de inversión y depensiones. Los gestores del capitalismo de-berían tomar buena nota de ello”. De tansabido, olvidamos que el libre mercado tie-ne por enemigos naturales a los que hoyllamamos “capitalistas” –¿leen los empresa-rios a Adam Smith?–, siempre amantes deconcertaciones, componendas y, a poder ser,discretos monopolios. Es una moda curiosala de aborrecer a especuladores y financie-ros… hasta que escriben libros que supues-tamente cuestionan el libre mercado. Así,excluyendo a Soros y algún otro millonarioarrepentido, se personalizan las miserias delcapitalismo supuestamente imperante enocultos manipuladores del sistema. Y luegonos extrañamos de que tengan éxito cosascomo “El Informe Lugano” o “The ShockDoctrine” de la autora Naomi Klein.

Es un error. La mayor diferencia delcapitalismo frente a su ausencia es el bien-estar de los más modestos. Muchos, en efec-to, con frecuencia son esquilmados pormil engañifas de las presuntamente vigila-das instituciones de inversión colectiva. ElDerecho es la herramienta para luchar con-tra ello, no la eliminación de las bases de laprosperidad. Pese a que el autor reconoceque el modelo estadounidense, frente aleuropeo, surge de forma pragmática res-pondiendo a las “preferencias sociales”, noincide en los efectos perniciosos del dise-ño “desde arriba” de las instituciones jurí-dicas, tan propio de la cultura continental.

El libro muestra, en fin, la necesidad dedefinir un mercado de capitales y un mo-delo de gobierno más eficientes y segurosen los que no sea posible el enriquecimiento,en todo caso, de los gestores, y el correla-tivo empobrecimiento, en todo caso, de losinversores. Difícil no estar de acuerdo. Tantocomo estarlo con las complejas reflexionesque muestran el interés del autor por te-mas de mayor trascendencia que los fon-dos de inversión. Merecen quizá un libroaparte y, por tanto, también reseña aparte.

Referencia bibliográfica:

BOGLE, J.C. (2007), La batalla por el almadel capitalismo, Marcial Pons, Madrid.

Asís Tímermans del Olmo

Profesor del Departamento de Historia e Instituciones Económicas.Universidad Rey Juan Carlos I.

L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

Resumen

La gestión de los fondos de inver-sión, especialmente en España, haerosionado gravemente el ahorropopular. Un fallido modelo de go-bierno corporativo, la ausencia deverdadera supervisión y la de garan-tías jurídicas del contrato de parti-cipación hacen posibles mala ges-tión, comisiones abusivas y falta deinformación. El sistema, cuyo obje-tivo ha de ser la protección del par-tícipe, facilita la expoliación de suahorro. Dicho lo anterior, es urgen-te desarrollar sistemas de gobiernoy supervisión eficaces, asegurar laprotección jurídica del inversor, re-generar la contabilidad empresarialy replantearse algunos postuladosfinancieros. Derecho, contabilidad yeconomía financiera son indisocia-bles para enfrentarse a un objetivoque tiene mucho que ver con lasbases de nuestra economía.

Palabras clave: instituciones de inver-sión colectiva, fondos de inversión,mercados de valores.

0 Libros III, 4 (2008):Número 3 (2007) 26/11/08 10:26 Página 21

Page 22: UN MAESTRO-UN LIBRO JOVELLANOS - Libros de ......6 q Libros de economía y Empresa lectores aceptaron su teoría porque esta-ban de acuerdo con sus recomendaciones.” En segundo lugar,

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a22

tende crear un sistema universitario comúncon tres características principales: un con-junto de títulos universitarios homogéneos;enseñanza basada en ciclos (grado, mástery doctorado), y medición del aprendizaje(no sólo de contenidos) mediante un siste-ma común de créditos (sistema europeo detransferencia de créditos, ECTS) que tieneen cuenta el tiempo total dedicado por elestudiante a cada materia.

El proceso descrito anteriormente tienesus orígenes inicialmente en La Sorbonaen 1998, donde los ministros de Educaciónde cuatro países (Francia, Alemania, Italiay Reino Unido) ponen de manifiesto que“al hablar de Europa no sólo deberíamosreferirnos al euro, los bancos y la economía,sino que también debemos pensar en unaEuropa de conocimientos”. Un año despuésfueron veintinueve ministros europeos deeducación los que se comprometieron acoordinar sus políticas para conseguir enun breve plazo de tiempo que sus sistemasnacionales de educación se adaptaran paracumplir con las tres características men-cionadas en el párrafo anterior. En aquellareunión se consideró que dichas caracterís-ticas eran “de capital importancia para es-

A DECLARACIÓN DE BOLONIA (1999)señala la importancia de la educación y lacooperación, subraya el papel principal quedeben tener las universidades en esa labore insiste en “la necesidad de crear un espa-cio europeo de enseñanza superior comomedio privilegiado para fomentar la movi-lidad y la empleabilidad de los ciudadanosy el desarrollo global en nuestro continen-te”. Pero, ¿en qué consiste realmente el Es-pacio Europeo de Educación Superior(EEES), también denominado Proceso deBolonia? Se trata de un proceso que pre-

tablecer el área europea de educación su-perior y promocionar el sistema europeode enseñanza superior en todo el mundo”(Declaración de Bolonia, 1999). Desde en-tonces, los firmantes de la Declaración deBolonia se reúnen cada dos años con elobjetivo de ir perfilando todo el proceso.Precisamente, ha sido en reuniones poste-riores donde se fijó el año 2010 como lí-mite para la implantación definitiva delEEES, así como la incorporación de otrospaíses (hasta llegar a la cifra de 48 adheridosactualmente). En la última reunión cele-brada en Londres (2007), se comprobó quela mayor parte de los países ya habían he-cho sus deberes, salvo unos cuantos reza-gados, entre ellos España, que carecían, enese momento, de marco regulador para di-señar los nuevos títulos.

El libro que aquí se reseña surge del in-terés de dejar por escrito la información ylas reflexiones transmitidas en un curso deverano de la Universidad Jaume I (2005)por un conjunto de personas que, desdesus distintas responsabilidades, han tenidoy/o tienen algo que ver con el proceso deconvergencia europea. Estas intervencio-nes, reelaboradas por sus autores, han sidoensambladas por los editores Francisco To-ledo, Eva Alcón y Francesc Michavila, ba-jo la dirección del último. El curso de ve-rano mencionado no ha sido el primero niel último que se ha dedicado a hablar so-bre el EEES y el papel de la Universidaden el mismo. Ha sido habitual en los últi-mos años la organización de encuentros si-milares en las universidades españolas conel objetivo de “decir en alto” las incertidum-bres y las preocupaciones que han ido sur-giendo entre los universitarios.

Desde el 2005 han pasado muchas co-sas, entre ellas el último encuentro de losministros europeos de Educación en Lon-dres. También han pasado otras tantas des-de esta última reunión. Por ejemplo, se

I I . R E S E Ñ A S

FRANCISCO TOLEDO, EVA ALCÓN

y FRANCESC MICHAVILA (eds.)

Universidad y economía en EuropaTecnos, Madrid, 2006.

ISBN. 978-84-309-4486-6.213 páginas.

18 euros.

Las dificultades de la Universidad para converger

María Isabel Delgado Piña

L

Resumen

El libro dirigido por el profesor Mi-chavila recoge las intervenciones rea-lizadas en un curso de verano de laUniversidad Jaume I (2005) por al-gunos de los que han tenido y/o tie-nen algo que ver con el presente y elfuturo de la universidad española,muy ligado al llamado Espacio Eu-ropeo de Educación Superior. En es-te libro podemos encontrar informa-ción y reflexiones muy valiosas sobreel proceso de convergencia europeaa través de las diferentes declaracio-nes firmadas por los ministros deeducación europeos; el papel de laUniversidad como fuente de cono-cimiento e investigación y posibleestimuladora de la convergencia en-tre países; y los dilemas a los que seenfrenta el sistema universitario encuanto a la adaptación de títulos a es-cala europea, al cambio pedagógicopara centrar la atención en el apren-dizaje del estudiante y a la dotaciónde recursos.

Palabras clave:convergencia europea,educación superior y universidad.

0 Libros III, 4 (2008):Número 3 (2007) 26/11/08 10:27 Página 22

Page 23: UN MAESTRO-UN LIBRO JOVELLANOS - Libros de ......6 q Libros de economía y Empresa lectores aceptaron su teoría porque esta-ban de acuerdo con sus recomendaciones.” En segundo lugar,

aprobó en España el Real Decreto de Or-denación de las Enseñanzas Universitarias;algunas universidades ya ofertan para estecurso académico (2008-2009) títulos adap-tados y otras se encuentran en pleno pro-ceso de diseño. Por tanto, el libro Universi-dad y Economía en Europa sigue estandode plena actualidad.

Lo que está claro es que el imperativode converger ha generado una gran activi-dad en las universidades, al margen de loscursos o encuentros para hablar sobre eltema. No es nuevo que el conocimiento yla investigación son términos que están li-gados a la Universidad, aunque sí que esverdad que el proceso iniciado con Boloniaha hecho que se pongan de moda. Quizálo que ha ocurrido es que los distintos sis-temas universitarios europeos, en compa-ración con el estadounidense, no crean nitransmiten con suficiente eficacia el cono-cimiento. Se habla de la falta de competi-tividad de las universidades europeas o dealgunas de las universidades europeas, parano generalizar (desgraciadamente, las uni-versidades españolas se encuentran entreesas algunas, y para probarlo el libro nosaporta algunos datos bastantes significati-vos). Sin embargo, el desarrollo de un paísa medio plazo depende, en gran medida,de lo que sea capaz de hacer con su sistemauniversitario para que sea generador deconocimiento. Por este motivo no vienemal el alboroto generado tras Bolonia, haservido para darnos cuenta de dónde esta-mos y de que hay que hacer cambios “imi-tando” en lo posible lo que se está haciendobien fuera.

Tampoco debemos olvidar que, apartede la investigación, la Universidad tieneotra función tanto o más importante queésta: la formación de los estudiantes. Comose comentaba anteriormente, las universi-dades españolas están en pleno proceso deadaptación de las titulaciones, buscando,originalmente, facilitar la movilidad denuestros estudiantes. Incluso los más idea-listas iban más allá y vieron en el diseño delos nuevos títulos una oportunidad para larenovación docente, para pensar más en elalumno. Lo que ha ocurrido al final es quela iniciativa de converger los estudios uni-versitarios del continente no servirá paraconverger casi nada. Cada país ha optadopor tomar su propio camino y parece im-probable que españoles, franceses, alemanese italianos, por citar a cuatro de los gran-des implicados, acaben teniendo modelosparecidos (Zofra, 2008a). Y si nos fijamos enel sistema docente, el nuevo esquema del

EEES exige un alumno a tiempo comple-to, trabajo en equipo dentro y fuera delaula, participación en el aula, etc., mien-tras que el estudiante universitario actualbusca el título, concentra sus esfuerzos enaprobar los exámenes, tiene su mejor alia-do en los apuntes (propios o conseguidos)y no va mucho a clase (Zofra, 2008b). Porsu parte, el profesor acorde con el EEES esun docente que maneja y utiliza otras me-todologías, además de la clase magistral,motiva a los alumnos y emplea con regu-laridad las TIC como herramienta docente.Parece, por tanto, que hay una gran diver-gencia entre los perfiles de profesor y alum-no del EEES y los del momento actual.

El libro Universidad y economía en Eu-ropa no olvida tratar otro aspecto esencialligado al proceso de convergencia: la nece-saria dotación de recursos, sobre todo fi-nancieros, sin los cuales es prácticamente

imposible que se consiga un sistema uni-versitario de calidad. Muchos de los pro-blemas mencionados anteriormente (másinvestigación, formación del profesorado,…)se resuelven invirtiendo en educación supe-rior. De ahí que se esté pensando en nue-vos modelos de financiación que sean efi-cientes, aunque sin olvidar los principiosde igualdad de oportunidades. Probable-mente, “ha llegado la hora de que los em-presarios inviertan en las universidades”,según Ángel Gabilondo, presidente de laConferencia de Rectores (Zofra, 2008c).

No quiero terminar esta reseña dejan-do al lector desanimado por los obstáculosencontrados en el camino de converger.Aún estamos a tiempo de que la Unión

q23L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

I I . R E S E Ñ A S

Vista de la ciudad de Bolonia con el logo de Espacio Europeo de

Educación Superior (EEES).

0 Libros III, 4 (2008):Número 3 (2007) 26/11/08 10:27 Página 23

Page 24: UN MAESTRO-UN LIBRO JOVELLANOS - Libros de ......6 q Libros de economía y Empresa lectores aceptaron su teoría porque esta-ban de acuerdo con sus recomendaciones.” En segundo lugar,

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a24

Europea no sea sólo un mercado o una mo-neda. Las universidades podemos contri-buir a que haya no sólo integración eco-nómica, sino también política y social(Berzosa, 2008). Es verdad, y así lo diceexpresamente Francesc Esteve (Presidentedel Consejo de Estudiantes de la Universi-dad Jaume I) al final del libro, que la edu-cación es un sector tradicionalmente pocodado a novedades y cambios, pero el pro-ceso de Bolonia ha conseguido que todo elmundo universitario se movilice; aunquealgunos lo hayan hecho para oponerse,aprovechemos el momento para realizarun cambio real. Si lo hacemos, contribui-remos a crear entre todos ese espacio eu-ropeo que sea referente de calidad en to-do el mundo.

Referencias

BERZOSA, C. (2008), “Sí a Bolonia, pero noasí”, El País, 9 de junio.

MINISTROS EUROPEOS DE EDUCACIÓN

(1999), Declaración de Bolonia. El espacio eu-ropeo de la enseñanza superior, Bolonia.

MINISTROS REPRESENTANTES DE FRANCIA,ALEMANIA, ITALIA Y REINO UNIDO (1998), De-claración de La Sorbona. Declaración conjuntapara la armonización del diseño del Sistema deEducación Superior Europeo, Sorbona.

PEÑA, D. (2008), “Ante el proceso de Bo-lonia”, El País, 16 de junio.

ZOFRA, I. (2008a), “La energía perdida enla convergencia europea”, El País, 25 de abril.

— (2008b), “El nuevo estudiante universi-tario”, El País, 27 de junio.

— (2008c), “Los rectores reclaman el mece-nazgo de los empresarios”, El País, 7 de mayo.

María Isabel Delgado Piña

Profesora contratada doctor.Departamento de Organización de Empresas.Vicedecana de Estudios de Grado.Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales,Universidad Complutense de Madrid.

Trabajo de más reciente publicación

DELGADO PIÑA, M. I., GÓMEZ MARTÍNEZ,L. y ROMERO MARTÍNEZ, A. M. (2008), “Teamin organizations: A review on team effective-ness”, Team Performance Management, vol. 14,nº 1:7-21.

El ladooscuro

del liberalismo

Paloma de la Nuez

Resumen

Según el autor de este libro, lo quese ha venido haciendo hasta ahora(y, sobre todo, lo que se hace en laactualidad) no son tanto historiasdel liberalismo como auténticas ha-giografías de éste. Por eso, el histo-riador italiano se ha propuesto haceruna reconstrucción histórica apar-tada de la apología y de la celebra-ción. Para ello, pretende llamar laatención sobre los aspectos olvida-dos, ocultados y eliminados de lahistoria del liberalismo, estudiandoesta tradición de pensamiento noen abstracto, sino en su desenvolvi-miento real, centrándose específi-camente en el hecho paradójico deque sea precisamente en la era libe-ral cuando se extienda y defienda laesclavitud de miles de seres huma-nos. Sin embargo, la tradición liberalha ocultado esas cláusulas de exclu-sión que atraviesan toda su historia.

Palabras clave: libertad, propiedad,esclavitud, democracia de los seño-res, liberalismo racista.

I I . R E S E Ñ A S

0 Libros III, 4 (2008):Número 3 (2007) 26/11/08 10:27 Página 24

Page 25: UN MAESTRO-UN LIBRO JOVELLANOS - Libros de ......6 q Libros de economía y Empresa lectores aceptaron su teoría porque esta-ban de acuerdo con sus recomendaciones.” En segundo lugar,

q25L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

OMENICO LOSURDO ha querido titularsu libro Contrahistoria del liberalismo por-que, a su juicio, lo que se ha venido hacien-do hasta ahora (y, sobre todo, lo que se ha-ce en la actualidad) no son tanto historiasdel liberalismo como auténticas hagiogra-fías de éste. Por eso, confiesa nuestro autor,lo que él se ha propuesto hacer es una re-construcción histórica apartada de la apo-logía y de la celebración.

Para ello, debe llamar la atención sobrelos aspectos olvidados, ocultados y elimi-nados de la historia del liberalismo estu-diando esta tradición de pensamiento no enabstracto, sino en su desenvolvimiento real,analizando las condiciones materiales devida y las relaciones políticas y sociales.

No quiere concentrarse ni en un espacio(limitando el análisis a las metrópolis occi-dentales y a los hombres de raza blanca) nien un aspecto: el puramente político, por-que entonces dejaría fuera de su estudio to-do aquello que habitualmente se han con-siderando esferas desprovistas de relevanciapolítica, suprimiendo o cubriendo con unvelo, lo que interesa ignorar.

Pero, ¿a qué se refiere nuestro historia-dor exactamente? Pues, fundamentalmen-te, a que el mundo liberal, la era liberal quealcanza su esplendor en el siglo XIX, nosólo no impidió ni bloqueó la tragedia de

los pueblos sometidos a esclavitud o se-miesclavitud, sino que esa tragedia se desa-rrolló en estrecha conexión con todo esemundo. Lo que ha hecho la tradición li-beral es ocultar esas cláusulas de exclusiónque atraviesan toda su historia, y esa ocul-tación le parece un insulto a la memoriade las víctimas.

Es decir, hay que replantearse si puedeser válida la representación habitual del li-beralismo según la cual lo que le caracte-riza es el amor a la libertad, cuando, preci-samente, la esclavitud triunfa en el mundoliberal. ¿Cómo puede ser un dueño de es-clavos un gran liberal?, escribe Losurdo refi-riéndose a los líderes políticos de la revolu-ción de Estados Unidos. ¿Puede ser calificadade liberal la Inglaterra del XIX en dondelas libertades civiles, políticas y religiosas nose reconocían aún a todos los ciudadanospor igual, sobre todo en el caso de los ir-landeses?

Debemos desmitificar las revolucionesliberales y denunciar sus contradicciones ysus paradojas, pues tanto Holanda comoInglaterra y Estados Unidos eran países de-dicados en gran medida a la trata de negrosy de esclavos.

Lo que ocurre es que, en realidad, el li-beralismo delimita un estrecho espacio sa-grado, la comunidad de individuos libres,que acaba siendo una especie de casta. Poreso, su democracia es la democracia de losseñores (Herrenvolk).

Siguiendo en esto a K. Marx, el libera-lismo se interpreta sólo como la autocon-ciencia del propietario. En nombre del au-togobierno y de la libre disponibilidad ypacífico disfrute de la propiedad, se mal-trata, esclaviza y asesina a miles y miles de

seres humanos. Porque no es lo mismo lametrópoli que la colonia, o el hombre blan-co que el negro o el indio. A las colonias selas excluye de la civilización y de la liber-tad. El racismo, por ejemplo, impregna elrepublicanismo estadounidense desde susorígenes; su liberalismo es segregacionista.De ahí que, para ciertos grupos sociales oétnicos, la revolución liberal no haya impli-cado ninguna emancipación, más bien todolo contrario.

Sin embargo, en el siglo XIX la auto-conciencia del mundo liberal está suma-mente exaltada. Occidente (y en su seno,sobre todo, los angloestadounidenses) seidentifica con la civilización y la libertad;todo lo demás es barbarie.

Para demostrar todo esto, el autor des-cribe las ideas que sobre las colonias, lospueblos no europeos, las diferentes razas,los pobres y vagabundos, sostenían algunasde las más grandes figuras del pensamien-to liberal. Desfilan por el libro J. Locke, lospadres de la constitución de Estados Uni-dos, J. Calhoun, los primeros revoluciona-rios de 1789, E. Burke, A. de Tocqueville,Lord Acton, J. Bentham, J. S. Mill, H. Spen-cer y L. von Mises, entre otros.

Y hay que advertir de que ésta es la par-te del libro que más incómoda resultará alos partidarios del liberalismo, porque mu-chas de las declaraciones y expresiones deautores casi sagrados de esta tradición seríantildadas hoy de xenófobas y racistas, comopoco. Algunas eran ya conocidas (aunque,ciertamente, no se difundan) pero otras,como las que Tocqueville pronuncia sobrelos árabes de Argelia, han pasado casi des-

DOMENICO LOSURDO

Contrahistoria del liberalismoEl Viejo Topo, 2007, Madrid.ISBN. 978-84-96831-28-5.374 páginas.24 euros.

D

I I . R E S E Ñ A S

Domenico Losurdo.

0 Libros III, 4 (2008):Número 3 (2007) 26/11/08 10:27 Página 25

Page 26: UN MAESTRO-UN LIBRO JOVELLANOS - Libros de ......6 q Libros de economía y Empresa lectores aceptaron su teoría porque esta-ban de acuerdo con sus recomendaciones.” En segundo lugar,

Asimismo, las paradojas y las contra-dicciones que señala Losurdo en su libro,muchas veces con toda la razón, fueron yadenunciadas en su época, fuera y dentro delcampo liberal (aunque cuando así ocurreel autor prefiere hablar de radicales en vezde liberales). En todo caso, el liberalismo, laconquista del autogobierno por parte de lasociedad civil, tiene un alcance revolucio-nario real que incluso estimula ideas comola de la independencia nacional (lo cual noniega en absoluto el historiador italiano).Al menos, el primer paso para la liberaciónde los esclavos o de las mujeres lo dieronlos liberales, aunque no lo buscaran cons-cientemente, al señalar la dignidad de losindividuos y al hacerlos libres e iguales enderechos y deberes; el resto era sólo cues-tión de tiempo.

Los últimos capítulos del libro son,quizá, más polémicos por cuanto se utilizan

apercibidas y –aunque el propio Losurdoadmite que, a pesar de todo, estos liberalesestaban imbuidos de un apego fuerte y re-al por la libertad–, desde la sensibilidadactual, cuesta leer algunas de estas opinio-nes sin auténtico disgusto.

Pero, como nuestro autor afirma en sulibro, también podríamos atacar la credibi-lidad del liberalismo por haber proclama-do su amor a la libertad individual mientrasse la negaba, en gran medida, a las mujeres,por ejemplo. Y, además, como también élmismo reconoce, tampoco el colonialismoy el racismo son patrimonio exclusivo delliberalismo; existe también un colonialis-mo socialista y, desgraciadamente, el racis-mo y la xenofobia se dan en todas partes.

algunas categorías para describir la actua-ción de los países liberales en relación conlos pueblos sometidos cuya pertinencia esmás que discutible. De ahí que, desdenuestro punto de vista, se incurra en exa-geraciones tales como la de equiparar a Teo-doro Roosevelt con Hitler (página 334) ola de sugerir que el terror del siglo XX, loscampos de concentración, la solución fi-nal, el genocidio etc., han sido preparados,en última instancia, por la anterior era li-beral, al transformarse el liberalismo enideología de la guerra y del dominio.

Es cierto que hay una veta social-dar-winista en cierto tipo de liberalismo, y queel imperialismo, el racismo y la eugenesiase propagaron en el siglo XIX, pero no só-lo entre individuos y países de clara raigam-bre liberal. Y tampoco parece muy acerta-da su afirmación, que se recoge en el textomás de una vez, de que lo mejor de la tra-dición liberal fue recogido por los radicales(desencantados con los liberales), y que deellos serían herederos legítimos no sóloMarx, sino la misma revolución de octubre.¿Acaso no se podría decir que el socialis-mo real traicionó los ideales de libertad,justicia e igualdad en los que decía inspi-rarse tanto o más que los liberales traicio-naron los suyos?

Y, por último, la falta de coherencia (y,por lo tanto, de credibilidad) entre el mo-do de vida y el ideario político propio espública y notoria en muchos de los autoresconsagrados de las doctrinas políticas másrelevantes, liberales o no, pero no por elloechamos por la borda las ideas que mere-cen la pena. Afortunadamente, el valor y lanecesidad de la libertad individual no de-penden del carácter y del estilo de vida demuchos de los individuos que la defendie-ron en el pasado o que dicen defenderlaen el presente.

Paloma de la Nuez

Profesor contratado doctor.Departamento de Historia e Instituciones Económicas, Universidad Rey Juan Carlos I.

Trabajo de más reciente publicación:

DE LA NUEZ, P. (2007), “La escuelaaustriaca representada en la obra de VeraSmith”, en L. PERDICES DE BLAS y E. GA-LLEGO ABAROA, Mujeres economistas, Eco-book, Madrid.

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a26

I I . R E S E Ñ A S

Retrato de Sengbe Pieh (Joseph Cinqué) porNathaniel Jocelyn (1796-1881). New HavenColony Historical Society, New Haven, Connecticut.

0 Libros III, 4 (2008):Número 3 (2007) 26/11/08 10:27 Página 26

Page 27: UN MAESTRO-UN LIBRO JOVELLANOS - Libros de ......6 q Libros de economía y Empresa lectores aceptaron su teoría porque esta-ban de acuerdo con sus recomendaciones.” En segundo lugar,

q27L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

I I . R E S E Ñ A S

toca, la Economía ha sufrido un enrique-cimiento al acercarse a otras ciencias socia-les. El Análisis Económico del Derecho, laPublic-Choice, la Nueva Historia Económi-ca, son algunas de las nuevas corrientes quese han generado del contacto de la Econo-

PETER GARNSEY

Thinking about Property: From Antiquity to the Age of Revolution

Cambridge University Press, 2007.ISBN. 9780521700238.

267 páginas.26,19 euros.

O, EL TÍTULO de esta reseña no debeconfundir al lector. El libro que aquí se co-menta poco tiene que ver con un manualde autoayuda. No existe en él recomenda-ción alguna para hacer más felices a loseconomistas, ni siquiera para hacerlos másricos. Además, la experiencia nos dice queson pocos los economistas que a lo largo dela historia han logrado enriquecerse. Peroése es otro tema. La cuestión es distinta,¿por qué Thinking about Property interesa alos economistas? La reflexión surge porque,cuando uno lee este libro, pronto se percatade que no es un libro de economía en abso-luto, ni tan siquiera de la esfera del pensa-miento económico llamémosla tradicional.El trabajo de Garnsey es rotundamente unlibro de filosofía. Por tanto, mi primer come-tido es intentar responder a esta pregunta.

A lo largo de los últimos años, la cien-cia económica ha tenido un destino para-dójico. Por un lado, ha experimentado unaumento muy sustancial de la especializa-ción de cada una de las ramas que la com-ponen. Pero, por otro, y esto es lo que nos

N Resumen

Thinking about Property es un librode historia de la filosofía, pero pue-de asimilarse dentro de la historiadel pensamiento económico institu-cional en la medida en que la pro-piedad ya forma parte de la agendadel economista. El libro está com-puesto de cuatro ensayos que poseendiferentes objetivos, aunque con elnexo común del concepto de pro-piedad. Entre otros temas, Garnseyrecoge la herencia de la doctrina dela propiedad de Platón y de la Bibliaen la Edad Antigua y Medieval, laevolución del mito de la Edad Dora-da y el recorrido desde su origen dela tradición iusnaturalista y positivade los derechos de propiedad.

Palabras clave: propiedad, pensa-miento económico, escolástica, esta-do de naturaleza.

Filosofía para economistasNieves San Emeterio Martín

0 Libros III, 4 (2008):Número 3 (2007) 26/11/08 10:27 Página 27

Page 28: UN MAESTRO-UN LIBRO JOVELLANOS - Libros de ......6 q Libros de economía y Empresa lectores aceptaron su teoría porque esta-ban de acuerdo con sus recomendaciones.” En segundo lugar,

mía con el Derecho, la Política o la Historia.Este último proceso ha contribuido a des-dibujar el contorno y los límites del cam-po de estudio de la ciencia económica, y aque los mercados y los precios sean sólouna de las partes, y no el todo, para el eco-nomista.

La Nueva Economía Institucional, fru-to también del encuentro entre Economíay otras ciencias sociales, nos ha descubier-to que la estructura institucional es deter-minante para explicar el crecimiento eco-nómico y que, dentro de este soporte denormas, la definición y ejecución de losderechos de propiedad es una variableclave. Si esto es así, el buen economista ha-brá de estudiar cómo se generan los precios,los mercados, el dinero y ahora también laestructura de derechos de propiedad. Y, asu vez, ¿qué debe hacer el historiador delpensamiento económico? La respuesta essencilla: ver quiénes, cuándo y cómo esta-blecieron las ideas económicas sobre losprecios, los mercados, el dinero y, por su-puesto, los derechos de propiedad. Y aquíllegamos a Peter Garnsey, un historiador delmundo antiguo que nos hace el trabajo.

Thinking about Property interesa al eco-nomista porque

sitiva y la fundamentada en el DerechoNatural. Garnsey insiste en el error quecomenten los especialistas en Derecho Ro-mano al afirmar que no existía nada pare-cido a un derecho de propiedad en su cuer-po legal. También en el último capítulo sepregunta por los factores que pueden ex-plicar que se admitiera la propiedad comoderecho fundamental dentro de la Declara-ción de Derechos del Hombre y del Ciu-dadano en la Francia de 1789 y se excluye-ra en la Declaración de Independencia delos Estados Unidos de 1776.

Es momento de pasar a las valoraciones.Son tres los comentarios que me sugiere lalectura de este libro. El primero tiene quever con cierto grado de insatisfacción en lasexpectativas que crea el tercero de los en-sayos: el dedicado al mito de la Edad Dora-da. Creo sin ninguna duda que, como ob-jetivo de investigación, es el más interesantey trascendente. De esa Edad Dorada pro-cede toda especulación del estado de na-turaleza que dio origen a la Filosofía Polí-tica moderna. Es posible que un estudiocomo el planteado por Garnsey dé paramucho más que para dos capítulos de unlibro. Además, la obligada compresión deltema no es excusa si tenemos en cuentaque se detiene en explicar durante variaspáginas el imperativo categórico kantiano(págs.165-168).

He de confesar que este primer co-mentario está influido por fascinación per-

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a28

I I . R E S E Ñ A S

indaga en la historia de la pro-piedad y, en consecuencia, pue-de entenderse como un libro deuna “nueva” historia del pensa-miento económico: la “historiadel pensamiento económico ins-titucional”. Veamos ahora su con-tenido.

El libro de Garnsey está for-mado por cuatro ensayos inde-pendientes de dos capítulos cadauno. El único nexo en común esque el concepto de propiedadestá presente en todos ellos, pe-ro, por lo demás, son autónomosen la medida en que mantienenun objetivo diferente en su inves-tigación. Repasémoslos. En el ca-pítulo primero y segundo se buscala huella del pensamiento relati-vo a la propiedad de Platón en elpensamiento antiguo. En estosdos capítulos, Garnsey insiste en cómo es-ta teoría estuvo absolutamente sesgada porla interpretación que Aristóteles hizo deella; una interpretación que Garnsey noduda en descalificar. En el tercer y cuartocapítulo Garnsey repite el análisis, perosustituye a Platón por la Biblia. Las refe-rencias a la propiedad en los Hechos de losApóstoles, primero, y después Los Evange-lios, son los textos que toma de referenciay que incitaron profundas disquisiciones,desde el comienzo de la era cristiana has-ta el siglo XIV, sobre cómo debería vivir unverdadero creyente. En el capítulo quinto ysexto hay un cambio en el modelo. Aquí elobjetivo es describir la evolución del mitode la Edad Dorada. Este mito, presentedesde la poesía de Hesiodo, hace referen-cia a un mundo hipotético en el que sesupone que el hombre comenzó su anda-dura en la tierra. La propiedad continúaen el análisis porque quienes elucubraronsobre este estado primigenio de la huma-nidad hubieron de preguntarse sobre elorigen de la apropiación. El recorrido deeste ensayo rebasa con creces el de los dosanteriores; también comienza en la EdadAntigua, pero se extiende al pensamiento

político del XVII, a Rousseau y a la fi-losofía de Hegel y Kant. Por últimoel cuarto ensayo, capítulos séptimoy octavo, está dedicado a buscarlos antecedentes de dos doctrinasdiferentes sobre los derechos depropiedad: la basada en la ley po-

Georg Wilhelm Friedrich Hegel.

Platón.

0 Libros III, 4 (2008):Número 3 (2007) 26/11/08 10:27 Página 28

Page 29: UN MAESTRO-UN LIBRO JOVELLANOS - Libros de ......6 q Libros de economía y Empresa lectores aceptaron su teoría porque esta-ban de acuerdo con sus recomendaciones.” En segundo lugar,

q29L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

I I . R E S E Ñ A S

sonal hacia esa construcción ideal del es-tado de naturaleza. El segundo comenta-rio es mucho más profesional. El estudiode los derechos de propiedad en la econo-mía en los últimos años no ha sido mera-mente descriptivo, también ha forjado unateoría que establece las repercusiones deun determinado sistema de derechos sobrela actividad económica. Se supone, porejemplo, que la propiedad privada es capazde gestionar los recursos más eficiente-mente que la propiedad común, y que esaconsejable que no existan límites al usode los bienes más allá de lo que establecela ley. Este análisis economicista no apare-ce en el libro de Garnsey. Apenas cita ladefensa aristotélica y tomista a la propiedadprivada por motivos de eficiencia (pág. 43),y sólo hace una alusión a los peligros in-herentes de la revocación de la propiedadprivada en caso de extrema necesidad; unlímite a la propiedad no establecido por ley(pág. 220). Estos aspectos son muy relevan-tes para el economista, pero parecen noserlo tanto para un historiador; algo queevidencia que la formación condiciona másde lo que creemos al investigador.

Si la primera crítica era personal y lasegunda profesional, la tercera lo es cultu-ral. No es hacer nacionalismo si reivindi-camos la impronta española en la historiaintelectual de la propiedad. Los teólogos es-pañoles y filósofos políticos del XVI y XVIItuvieron mucho que decir sobre el tema.Nombres como Vitoria, Soto, Suárez, Lugoy Vázquez de Menchaca, hicieron impor-tantes contribuciones en este campo. Garn-sey salta en su recorrido de Ockham a Gro-cio sin reparar en que precisamente lainspiración del holandés sobre este temala había leído de fuentes españolas1. Por sifuera poco, Garnsey cita a Vitoria única-mente dos veces y en una de ellas habla desu “lógica retorcida” (pág. 209).

Termino con las virtudes. Posiblemen-te el estudio del mito de la Edad Doradadé para mucho más, se pueda extraer unavisión más economicista del tema y se de-ba incluir a la escolástica española, perono resta para afirmar la calidad indiscuti-ble del trabajo de Garnsey. Llama espe-cialmente la atención, entre otros muchosaspectos, el estudio de la teoría de la pro-piedad en Averroes (págs. 36-43), la in-fluencia de los Hechos de los Apóstoles en

el surgimiento de las órdenes monásticas(págs. 69-80) y las ricas referencias a DeDivitiis, “el tratado de la historia antiguamás radical en contra de la propiedad pri-vada” escrito por un monje pelagiano en elsiglo V (págs. 94-98). Éstas y otras joyasparecidas se encuentran en este libro. Ade-más Garnsey es capaz de engarzar comopocos las tres tradiciones de las que hasurgido la civilización occidental. Por esoThinking about Property nos enseña que lapropiedad, como otros conceptos centra-les de nuestra cultura, es fruto de “el logosde Grecia, el ius romano y la gracia de Je-rusalem”.

Nieves San Emeterio Martín

Profesora de Pensamiento Económico.Departamento de Historia e Instituciones Económicas,Universidad Rey Juan Carlos I.

Trabajos de más reciente publicación

SAN EMETERIO, N. (2005), Sobre la propiedad,Tecnos, Madrid.

— (2006), Nueva Economía Institucional,Síntesis, Madrid.

1 Sobre este tema hay abundante bibliografía,aquí basta con citar la referencia expresa de Grocioa Vázquez de Menchaca en el capítulo VII de suafamado libro La Libertad de los mares.

Aristóteles por Francesco Hayez (1811), Gallerie dell’Academia, Venecia.

0 Libros III, 4 (2008):Número 3 (2007) 26/11/08 10:27 Página 29

Page 30: UN MAESTRO-UN LIBRO JOVELLANOS - Libros de ......6 q Libros de economía y Empresa lectores aceptaron su teoría porque esta-ban de acuerdo con sus recomendaciones.” En segundo lugar,

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a30

E PODRÍA definir al profesor AndrésFernández Díaz como un auténtico rena-centista de nuestro tiempo. Economista deformación y profesión, siempre ha estadointeresado por una visión global del cono-cimiento y transdisciplinar de la ciencia.Después de leer este último libro suyo, es-toy convencido además de que es un granintelectual, de acuerdo precisamente con ladescripción que observamos en el capítu-lo IX de la obra.

Es difícil encontrar una obra donde setraten de modo riguroso y con claridadconceptos clave de disciplinas tan diversascomo Filosofía, Física, Biología y Economía,entre otras. Pero además la gran virtud deeste libro es que se esfuerza en mostrar la

ANDRÉS FERNÁNDEZ DÍAZ

Un mundo poliédricoDelta, Madrid, 2008.ISBN. 97-88492453023.281 páginas.18 euros.

Filosofía, ciencia, sociedad y economíaFederico Morán

S

I I . R E S E Ñ A S

0 Libros III, 4 (2008):Número 3 (2007) 26/11/08 10:27 Página 30

Page 31: UN MAESTRO-UN LIBRO JOVELLANOS - Libros de ......6 q Libros de economía y Empresa lectores aceptaron su teoría porque esta-ban de acuerdo con sus recomendaciones.” En segundo lugar,

conexión que hay entre todas ellas. Comodeducimos de la metáfora del título, el co-nocimiento que tenemos del mundo, espe-cialmente en este comienzo del siglo XXI,es “poliédrico”: distintas facetas que confor-man un objeto común. El título no puedeser más acertado. La obra destila no sólo laexperiencia del profesor Fernández-Díaz enel campo de la Economía y del ejercicio dela política económica, sino también su am-plio conocimiento de las otras disciplinas.

La obra se lee con facilidad y está bienestructurada, aunque se podría haber cui-dado un poco más su edición. Sirva comoejemplo la cabecera de la Nota previa, quese ha confundido al hacer la maqueta, puesclaramente corresponde a otra obra. Por en-cima de estos despistes, el libro tiene indu-dables valores, entre los que hay que des-tacar su detallada bibliografía general y losíndices de autores y temático. Por si fuerapoco, cada capítulo incluye una lista de lasobras citadas en él. Es, sin lugar a dudas, unvalor añadido que se aprecia desde el prin-cipio, pues su lectura incita a su vez a la lec-tura de otras obras seleccionadas y comen-tadas con gran acierto por el profesor Fer-nández Díaz. Son obras clásicas del pensa-miento, del conocimiento, de la literatura

lengua permite entender esta distinciónentre el ser y estar. A nadie se le oculta ladificultad de expresar estos matices enotros idiomas, como por ejemplo en inglés.

A continuación encontramos cuatrocapítulos que afrontan los temas en losque la ciencia de la segunda mitad del si-glo XX ha tenido una importante contri-bución. Entropía y orden, espacio y tiem-po, origen del universo y origen de la vida,caos y complejidad, son los temas desarro-llados en estos interesantes capítulos, es-critos en Villafranca del Castillo y Ma-

drid entre septiembre y noviembre de2006. Un célebre físico decía que porcada ecuación que incluía en sus librosperdía más de mil lectores. En estepunto, el profesor Fernández Díaz hasido valiente y no ha eludido el docu-mentar las definiciones y argumentosde estos capítulos con ecuacionescuando han sido necesarias. Las llama-das “ciencias de la complejidad” hansido claves para la comprensión delmundo físico que nos rodea, espe-cialmente de los fenómenos bioló-gicos. No es fácil introducir estostemas a una audiencia general; porello hay que destacar el mérito desu autor para hacer llegar de mo-do fluido y fácil estos conceptos ysus implicaciones a lectores nonecesariamente formados enciencias.

El capítulo VII da sentido altitulo y al objetivo de esta obra,y se podría leer al principio. En

realidad, podríamos considerar es-te capítulo como un poliedro en sí

y de la ciencia, que a muchos les gustaríatener en su biblioteca.

El libro esta estructurado en diez capí-tulos y una reflexión final. La introduccióna la obra seduce al lector y anima a seguirleyendo. No es infrecuente encontrar tex-tos en los que la introducción desanima acontinuar la lectura. Éste no es el caso, y esde agradecer. Aquí su autor nos prepara pa-ra lo que viene a continuación de la manode Aristóteles, Pessoa, Penrose o Churchill,entre otros interesantes y aparentementeno relacionados autores y personalidades.La diferencia entre el ser y estar, título delsegundo capítulo, conduce a un interesan-te reflexión entre la vida y la muerte. “Mo-rir es no estar, pero sin dejar de ser”. Con es-

ta sencilla frase se inicia un capítulolleno de interesantes aportaciones

en un terreno de la Filosofía y lapropia vida humana que muchosautores han esquivado y queaquí el profesor Fernández-Díazaborda con valentía. Tenemos

que dar gracias porque nuestra

q31L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

I I . R E S E Ñ A S

Resumen

Esta obra presenta una inteligentereflexión multidisciplinar sobre elpensamiento y la ciencia de la hu-manidad desde la perspectiva denuestro tiempo. De la mano de lametáfora de un poliedro, con susmúltiples facetas, el autor introdu-ce, de una forma relacionada, temasde actualidad y clásicos, desde la po-lítica a la filosofía, de la ciencia al ar-te, de la economía a la ética, de la vi-da al universo. Un libro de obligadalectura para todo amante del cono-cimiento universal, para los nuevos“renacentistas” y verdaderos inte-lectuales del siglo XXI.

Palabras clave: multidisci-plinar, intelectualidad, cien-cia y pensamiento, conoci-miento universal.

Giordano Bruno.

Biosphère de Buckminsterfuller para la Expo de Montreal de 1967.

0 Libros III, 4 (2008):Número 3 (2007) 26/11/08 10:27 Página 31

Page 32: UN MAESTRO-UN LIBRO JOVELLANOS - Libros de ......6 q Libros de economía y Empresa lectores aceptaron su teoría porque esta-ban de acuerdo con sus recomendaciones.” En segundo lugar,

mismo (realmente un icosaedro) dentrodel poliedro del libro. De la mano de susveinte caras, este capítulo-icosaedro desta-ca otros tantos aspectos cruciales delmundo político y social, que su autoragrupa en cinco subconjuntos. Esta refle-xión del estado actual de nuestro mundointroduce a la reflexión sobre importantesaspectos de actualidad. Conflicto entre ci-vilizaciones, derechos humanos, cambio cli-mático, corrupción, globalización, son al-gunos de los importantes temas que el autortrata sin tapujos y con indudable acierto.

Tras este capítulo de indudable actua-lidad, la obra continua con una vuelta alos siglos XVI-XVIII, de la mano del “pen-sador universal” Giordano Bruno. El impac-to de su obra en el contexto de esos siglosde cambio es presentado con maestría. Es-te capítulo, escrito en la Sorbona en Paris,se lee con interés y descubre facetas incre-íbles del pensamiento de una época que lle-gó incluso en reflexiones del propio Gior-dano Bruno, a anticipar la teoría del caos. Elsiguiente capítulo, también escrito en Parisa comienzos de 2007, nos habla de la ver-dadera intelectualidad. En un tiempo en quese confunden y florecen “intelectuales”, elprofesor Fernández Díaz no tiene pelos enla lengua para definir con acierto esa líneaque delimita la verdadera intelectualidad.

El último capítulo, escrito en su tierranatal de Cádiz, relaciona tres aspectos enlos que su autor ha contado precisamentecon una gran experiencia en el desarrollo

de su vida académica y profesional. Esta-mos hablando de ética, economía y justi-cia. Para alguien que ha sido Consejero delTribunal de Cuentas, tratar estos temasparece de obligado oficio, pero su autor vamás allá, y lo hace de una manera fluidade la mano de no pocos autores, entre losque encontramos a Kant, Marías, Habermas,García Morente y Rousseau, entre otros.

La obra se cierra con una breve e inte-resante reflexión final desde el ser y estar,“dejar de estar pero seguir siendo…”, quedeja un mejor sabor de boca final. Un mun-do poliédrico es una obra de obligada lec-tura para todo aquel con inquietudes masallá de su campo del conocimiento, en de-finitiva para toda persona con vocación deverdadero intelectual.

Federico Morán

Catedrático de Universidad.Departamento de Bioquímica y Biología Molecular,Universidad Complutense de Madrid.

Trabajos de más reciente publicación:

MORÁN, F. y MORENO, A. (2007), “¿Es posi-ble la universalización de la Biología?”, RevistaEspañola de Física, julio-septiembre:2-6.

VLAD M.O., CORLAN A.D., MORÁN F.,OEFNER P., ROSS J. (2008), “Statistical mecha-nical approach to incremental parameter eva-luation from incomplete data with applicationto the population pharmacology of anticoagu-lants”, Proc. National Academy Science, USA105 (12):4627-4632.

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a32

I I . R E S E Ñ A S

Juergen Habermas.

El Juicio Final (Capilla Sixtina).

0 Libros III, 4 (2008):Número 3 (2007) 26/11/08 10:27 Página 32

Page 33: UN MAESTRO-UN LIBRO JOVELLANOS - Libros de ......6 q Libros de economía y Empresa lectores aceptaron su teoría porque esta-ban de acuerdo con sus recomendaciones.” En segundo lugar,

res supremos de la actividad económica ysocial. Y… pistas que conducen a la con-secución de una sociedad con mayor ymejor reparto del nivel de bienestar, en laque existan abundantes y fáciles caminosde promoción según las aptitudes y el es-fuerzo…”.

Se aborda después la encíclica RerumNovarum (1891, León XIII), centrada en lacuestión obrera atacada por un liberalismoextremo y un capitalismo hostil, se críticala solución socialista y se anticipa su fracasopor la opresión, discordia y falta de estímu-lo. Se establece la prioridad del derechode la familia respecto de la comunidad, delderecho del hombre respecto al Estado, laimportancia del título de propiedad sobrelos bienes. Se establecen los fines que de-bemos conseguir y los instrumentos quedebemos emplear: armonía entre las clases,los bienes son medios no fines, doctrinasobre la pobreza, deber del Estado, policíay fomento al servicio de todos, con espe-ciales cuidados para los proletarios, los dé-biles y pobres, doctrina sobre el derecho deasociación.

Seguidamente, con la encíclica Quadra-gesimo Anno (1931, Pío XI), se aborda lacuestión social, las causas de la progresivadesintegración de la sociedad, los peligrosde los grandes monopolios y la transforma-ción de parte del socialismo “hasta acer-carse a las verdades que la tradición cris-tiana ha mantenido siempre inviolables”,aunque se deja claro que socialista y cató-lico son términos contradictorios y se ad-vierte ya del peligro del “socialismo edu-cador”: Educación para la Ciudadanía. Seestudia la complejidad de las economías anivel agregado e internacional, se establecela obligatoriedad de los ricos “de practicarla limosna, la beneficencia y la liberalidad”,siendo el uso más digno destinar el capitala “ampliar facilidades al trabajo asalariado”,se instituye como principio regulador dela justa distribución la necesidad de un re-parto mas equitativo de la riqueza, se de-fine el salario justo, que permita al obrero“formar con diligencia y ahorro su peque-ño patrimonio” y que considerará el sus-tento del obrero, de su familia, la situaciónde la empresa y la necesidad del bien co-mún. Se aboga por la mutua colaboraciónde las profesiones y se establece la justiciay la caridad social como principios recto-res del orden económico-social.

La encíclica Mater et Magistra (1961,Juan XXIII) se centra en los problemas rea-les que separan a los pueblos subdesarro-llados de los desarrollados; en el desnivel

q33L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

I I . R E S E Ñ A S

Resumen

En este libro se recogen los once gran-des mensajes que, entre 1891-1991,han escrito los sucesivos papas des-de León XIII hasta Juan Pablo II so-bre la doctrina social y económicade la Iglesia Católica, y que indicanlos objetivos de la actividad económi-ca, social y política. Lo cierto es que setrata de una oportunidad única parael lector interesado en conocer loque verdaderamente dice la IglesiaCatólica en estas materias. Sin duda,una de los aspectos que más sorpren-de es la vigencia y actualidad de losprincipios que en dichos escritos seenuncian, lo que denota su carácterintemporal y universal, y una buenacapacidad de anticipación por partede sus autores.

Palabras clave: justicia social, liber-tad, responsabilidad ante el bien co-mún, democracia, participación, so-lidaridad y humanismo integral.

Once grandesmensajesManuel Blanca Arroyo

BIBLIOTECA DE AUTORES

CRISTIANOS

Edición preparada porJESÚS IRIBARREN yJ. L. GUTIÉRREZ GARCÍA

Prólogo de MonseñorEMILIO BENAVENT

(Arzobispo Castrense)

Once grandes mensajesBiblioteca de Autores Cristianos, Ciudad y 2006.ISBN. 84-7914-060-7.844 páginas.48 euros.

OS ENCONTRAMOS con los principa-les escritos que, desde 1891 con la encícli-ca de León XIII Rerum Novarum y hasta1991 con la publicación de CentesimusAnnus, de Juan Pablo II, han escrito los su-cesivos papas en materia de doctrina socialy económica de la Iglesia Católica. En ellos,se establecen los objetivos que han de regirla actividad económica, social y política. Es,por tanto, una gran oportunidad para co-nocer lo que verdaderamente dice la IglesiaCatólica en dichas materias. Uno de los as-pectos que sorprende es la vigencia y ac-tualidad de los principios enunciados, loque manifiesta su valor intemporal y uni-versal, así como la capacidad de adelantode sus autores.

El prólogo nos presenta el siguiente re-sumen: “En estos onces mensajes, cuyo con-tenido podríamos resumir en siete concep-tos –justicia social, libertad, responsabilidadante el bien común, democracia, partici-pación, solidaridad y humanismo integral–,encontrará el lector… las metas y los valo-

N

0 Libros III, 4 (2008):Número 3 (2007) 26/11/08 10:27 Página 33

Page 34: UN MAESTRO-UN LIBRO JOVELLANOS - Libros de ......6 q Libros de economía y Empresa lectores aceptaron su teoría porque esta-ban de acuerdo con sus recomendaciones.” En segundo lugar,

humano en los sectores agrícolas, se esta-blece el deber de solidaridad que obliga alas naciones ricas a una cooperación per-manente, científica, técnica y financiera sinincurrir en nuevos colonialismos; se reafir-ma la propiedad privada como derechoindividual, pero se subordina el beneficioprivado al bien común; la intervención es-tatal se basará en el principio de subsidia-riedad. Plantea nuevas ideas: el concepto debien común aplicado al consorcio de todaslas naciones; condiciones para un desarrollode la socialización al servicio de las perso-nas; primeras alusiones a la regulación mo-ral del crecimiento demográfico.

Cincuenta y tres días antes de morir,Juan XXIII titula su última encíclica con laletra de una bella canción Pacem in Terris(1963). Nunca, hasta entonces, documentopapal tuvo tanto eco; mereció calificativoscomo realista, valiente, abierto de corazóny digno de un gran dirigente. La encíclicanos ofrece un listado exhaustivo de los “de-rechos y deberes” naturales del hombre. Es-tablece que toda convivencia ha de basar-se en la “verdad, justicia, amor y libertad”.Determina los deberes del Estado en ma-teria del bien común. Destaca su alegatocontra el racismo, la carrera armamentista,su defensa de una autoridad mundial y suelogio para los hombres capaces de resta-blecer todos los grados de convivencia enla verdad a través de la evolución, y no larevolución.

En 1964, Pablo VI publica EcclesiamSuam, que continúa el empeño de su an-tecesor: el acercamiento a los pobres y pe-queños, la caridad con los alejados y lapuesta al día de la Iglesia. Tres pensamien-tos dominan la encíclica: “la Iglesia debeprofundizar la conciencia de sí misma; de-be renovarse y debe dialogar con el mundomoderno”. Establece que es el “espíritu depobreza” el que permite valorar con aciertoy emplear con sobriedad la abundancia demedios temporales que aporta el desarrolloeconómico. Su segunda encíclica, Populo-rum Progressio, se centra en el desarrollo delos pueblos. Busca “un programa que nadiepuede rechazar hoy día, de equilibrio eco-nómico, de dignidad moral, de colaboraciónmoral, de colaboración universal entre to-das las naciones”. Vierte luz sobre una si-tuación que sigue ahí, la enorme distanciaque separa a “los pueblos hambrientos” delos “pueblos opulentos”, establece que todohombre tiene derecho a encontrar en la tie-rra cuanto necesite para su progreso, de-termina la necesidad de invertir la rentadisponible, deslegitima la especulación, abo-

ga por una planificación al servicio delhombre, programada por el poder públicocon el concurso de la iniciativa privada, ycuyo primer objetivo es la educación bási-ca, precisa que los países desarrollados hande consagrar parte de su producción a lospaíses necesitados a través de programasde colaboración, señala que la regla del li-bre cambio ha de someterse a la justiciasocial para romper el círculo de la pobreza,se aboga por un comercio justo entre paí-ses pobres y ricos, defiende el diálogo entrelas civilizaciones y la protección de los in-migrantes.

La constitución Gaudium et Spes (1965),un texto de síntesis fruto del trabajo de2.500 obispos, dedica su capítulo III a “Lavida económica-social”, establece como fi-nalidad del desarrollo económico el servi-cio del “hombre integral”, desarrollo que “nodebe quedar en manos de unos pocos”,aboga por la igualdad en materia de remu-neración o de condiciones de trabajo de losinmigrantes. Defiende el derecho de aso-ciación de los trabajadores y el papel de lahuelga como medio “extremo para la defen-sa de los derechos…”, previene del uso dela política monetaria y de sus consecuen-cias injustas sobre el tipo de cambio y fa-vorece las reformas que tengan por fin “elincremento de la remuneraciones, …el re-parto de las propiedades insuficientemen-te cultivadas a favor de quienes sean capa-ces de hacerlas valer”.

La carta apostólica Octogesima Adve-niens (Pablo VI, 1971) determina el deber yel derecho de los católicos de respetar lasopciones políticas de los demás y les ani-ma a practicar la libertad humana de for-ma crítica: no se puede favorecer el mate-rialismo ateo, la dialéctica de violencia delmarxismo, ni tampoco exaltar la libertadindividual sin límites o la búsqueda exclu-siva del interés y del poder de la ideologíaliberal.

El libro se cierra con las tres encíclicasque, en materia social y económica, firmó elPapa Juan Pablo II: Laborem Exercens (1981),Sollicitudo Rey Socialis (1987) y CentesimusAnnus (1991). La primera se centra en eltrabajo, e incorpora un matiz importantedel régimen de propiedad privada: la vin-culación del capital al trabajo. Aborda pro-blemas laborales actuales: desempleo, sala-rio justo, prestaciones sociales, sindicatos,agricultores, discapacitados, emigrantes,trabajo y familia, trabajo y sociedad y es-piritualidad del trabajo. En la SollicitudoRey Socialis se retoma el desarrollo huma-no. Destaca su crítica a la deuda interna-

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a34

I I . R E S E Ñ A S

cional: “los países endeudados,…, se venobligados a exportar capitales que seríannecesarios para aumentar, o incluso man-tener, su nivel de vida”. Señala las causas delretroceso en el desarrollo: existencia debloques contrapuestos, las armas atómicas,el problema demográfico y los millones derefugiados y el fenómeno del terrorismo.Aboga por un desarrollo humano moral, nomeramente “economicista”, sino que respe-te los derechos humanos. Condena el “afánde ganancia exclusiva… y la sed de poder…a cualquier precio”. Por último, en la Cen-tesimus Annus, escrita tras la caída del blo-que socialista, debida, según el Papa, a “laexplotación del obrero, la ineficacia eco-nómica y el vacío espiritual provocado porel ateísmo marxista”, se condena el “capi-talismo salvaje” y se defiende la “economíade empresa”: “un sistema económico quereconoce el papel fundamental y positivode la empresa, del mercado, de la propie-dad privada y de la consiguiente responsa-bilidad para con los medios de produc-ción, de la libre creatividad humana en elsector de la economía”. Se critica el “con-sumismo”: “no es malo el deseo de vivir me-jor pero es equivocado un estilo de vida…orientado a tener y no a ser”. Destaca la in-corporación de la “propiedad del conoci-miento” a las propiedades privadas básicas.

En resumen, no encontramos ante unaoportuna, eficiente y autoexplicativa guíasobre lo que la Iglesia Católica aporta aldesarrollo económico y social, un librode referencia a la hora de “señalar las me-tas de la actividad económica, social y po-lítica”.

Manuel Blanca Arroyo

Titular de Economía Financiera.Coordinador del Master Oficial en Análisis Económico Internacional.Departamento de Economía Aplicada I,Universidad Rey Juan Carlos I, Madrid.

Trabajos de reciente publicación

BLANCA ARROYO M. et al. (2006), Perspec-tivas de la globalización, Editorial Dykinson,Madrid.

BLANCA ARROYO, M. y SAINZ GONZÁLEZ, J.(2005), “Diferencias en la medición de laaportación al crecimiento de las TIC (1990-2000) por la utilización de índices hedónicosfrente a índices de productividad”, CLM Eco-nomía, nº 7:263-282, septiembre 2005.

0 Libros III, 4 (2008):Número 3 (2007) 26/11/08 10:27 Página 34

Page 35: UN MAESTRO-UN LIBRO JOVELLANOS - Libros de ......6 q Libros de economía y Empresa lectores aceptaron su teoría porque esta-ban de acuerdo con sus recomendaciones.” En segundo lugar,

q35L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

A ADMINISTRACIÓN y gestión de los re-cursos públicos constituye una de las prin-cipales cuestiones que figuran en la agendade políticos y de estudiosos de toda clasedesde tiempo inmemorial. Sócrates y Platóndiscrepaban sobre esta materia en algunosde sus escritos. La preocupación ha ido enaumento en todas las latitudes a medidaque el Estado y las administraciones públi-cas han aumentado progresivamente su ta-maño. Paradójicamente, la gestión y admi-nistración de los poderes públicos suscitadificultades tanto en las economías másdesarrolladas como en las subdesarrolladaso que están en vías de desarrollo.

En las primeras, el crecimiento econó-mico ha ido normalmente acompañado deuna asunción por el Estado de nuevos po-

deres y competencias, principalmente decorte social, bajo el paraguas del estado debienestar. La sanidad, la educación y otrosservicios sociales se prestan por el Estado,a través de diversas fórmulas de titularidady gestión. Aunque algunos países europeosemplean más de la mitad del producto in-terior bruto en gastos públicos (Suecia, Hun-gría, Dinamarca, Francia e Italia), la evoluciónespañola en los últimos treinta años ha sidomuy destacable. Sin ir más lejos, según Eu-rostat, en 2006 el 38,6% del producto in-terior bruto nacional se dedicó a gastos pú-blicos (algo más de unos 8.500 euros porhabitante).

El Estado y la Administración pública,y su gestión, también preocupan, aunquepor otras razones, en los países emergentes(o en los que no empiezan o acaban nuncade emerger) en la medida en que suponganun gasto de recursos que no redunda en be-neficio de los ciudadanos y que, incluso,en algunos casos, deriva en situaciones deabuso y corrupción. La fortaleza de las ins-tituciones públicas y la ética y transparen-cia en la gestión de los recursos son el me-jor antídoto contra esos males, como ponede relieve su eficacia en España y en otrospaíses occidentales.

El libro Estrategias para un gobierno efi-caz, coordinado por los profesores Cabrillo,Fitzpatrick y Gómez-Pomar constituye unareciente incorporación a la literatura sobrela economía de la gestión pública, a la quedebemos dar la bienvenida. Agrupa dieciséiscontribuciones de diversos expertos en al-gunas de las cuestiones de mayor interés enla materia. En ellas se destilan distintas re-cetas y herramientas para una mejora en lagestión de lo público, que arrancan de unnecesario cambio en la concepción de lagestión pública en el muy oportuno ensayoque el profesor E.S. Savas dedica a “La nue-va gestión pública” en las primeras páginasdel libro (págs. 27-36).

A mi juicio, la concisa contribución delprofesor Savas, junto con la acertada intro-ducción al libro por sus coordinadores, tra-

zan las coordinadas sobre las que se proyec-tan los trabajos de los autores posteriores.Las reflexiones del profesor Savas tienenla virtud de provenir de un académico conuna experiencia práctica envidiable, que hacolaborado en diversos proyectos de refor-ma de la Administración Pública en todoel mundo, pero entre los que destaca so-bremanera los realizados en la administra-ción municipal neoyorquina. La privatiza-ción de los servicios públicos, entendidacomo la introducción del mercado y la libe-ralización de las trabas normativas y buro-cráticas injustificadas, constituye el princi-pal ingrediente del nuevo enfoque que sepropugna (yo mismo, modestamente, habíaempleado planteamientos análogos para re-ferirme a los teóricos cambios en el mode-lo universitario español, aunque natural-mente la realidad ha caminado por otrosderroteros. A esta cuestión se dedica tam-bién la aportación de Mark H. Monroe, “Laprivatización de la gestión pública” (págs.87-108), que destaca los incentivos positi-vos para la Administración Pública de lamayor valoración de sus servicios y presta-ciones por el juego de la dinámica compe-titiva del sector privado.

El lector español acaso encontrará su-gerentes las reflexiones que el profesor Sa-vas realiza sobre la descentralización delpoder público (págs. 33-34), que resultanespecialmente necesarias a la luz del mo-delo dinámico de descentralización auto-nómica emprendido en nuestro país. Detodas maneras, sus ideas aluden a una rea-lidad –la federal estadounidense– que nopuede ser directa y acríticamente traslada-ble a nuestro país.

Tres de las contribuciones recogidas enel libro aluden a diferentes manifestacionesde la innovación en la gestión de la Admi-nistración y de los servicios públicos. Lacuestión se aborda, en términos generales, enel trabajo de Elaine C. Kamarck, “Adminis-traciones públicas del mundo e innovación”(págs. 37-74), incidiendo en las diversasmanifestaciones del fenómeno: profesiona-

Resumen

Este libro constituye una recopila-ción de notables aportaciones diri-gidas a conseguir que la Administra-ción Pública funcione como unaempresa o a convertir al gobierno enuna suerte emprendedor en la ges-tión de los servicios y recursos pú-blicos. Quizás deba cuestionarse sinosería acaso preferible que el gobier-no se redujese a lo mínimo indispen-sable, pero el punto de partida delas diversas contribuciones al libroEstrategias para un gobierno eficazno cuestiona esa situación, que tomacomo dada, y contribuye a la discu-sión sobre las distintas herramientasque pueden mejorar la calidad de lagestión pública y reducir su coste.

Palabras clave: Administración Pú-blica, contratación pública, análisiseconómico, eficiencia.

Recetas para una mejor y más barata gestión de los recursos públicosFrancisco Marcos Fernández

FRANCISCO CABRILLO, SEAN FITZPATRICK

y JULIO GÓMEZ-POMAR (eds.)

Estrategias para un gobierno eficazEditorial LID, Madrid, 2008.ISBN. 9788483560419.398 páginas.19,90 euros.

L

I I . R E S E Ñ A S

0 Libros III, 4 (2008):Número 3 (2007) 26/11/08 10:27 Página 35

Page 36: UN MAESTRO-UN LIBRO JOVELLANOS - Libros de ......6 q Libros de economía y Empresa lectores aceptaron su teoría porque esta-ban de acuerdo con sus recomendaciones.” En segundo lugar,

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a36

I I . R E S E Ñ A S

en los trabajos de Donald F. Kettl, “Gestiónpública indirecta” (págs. 251-276), y delpropio Savas, “La contratación externa deservicios públicos” (págs. 141-176). El im-portante cambio en la mentalidad de losgestores que las fórmulas de contrataciónpública introducen se subraya en el traba-jo de Trevor L. Brown, Matthew Potoski yDavid M. van Slyke, “Gestión de contratosde servicios públicos” (pág. 177-.191).

Todas estas reflexiones en materia decontratación pública resultan de lo másoportunas en nuestro país a la vista de lareciente entrada en vigor de la Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos delSector Público. En ella se moderniza la re-gulación de la contratación pública, aunqueestá por ver el resultado de su aplicaciónpráctica. Entre las novedades que incluyese encuentra el contrato de colaboraciónentre el sector público y el sector privado,pendiente en algunas de sus facetas deldesarrollo reglamentario, pero que constitu-ye una fórmula eficiente, flexible y com-petitiva para la gestión pública. Así lo ponende relieve los trabajos de Sean Fitzpatrick,“Las colaboraciones público-privadas. Prin-cipales aspectos económicos y directricesbásicas” (págs. 191-224), que las analiza des-de una perspectiva más teórica, y de GayleAllard y Amanda Trabant, “Las CPP en Es-paña: oportunidades y lecciones” (págs. 225-249), que estudia la evolución de los ins-trumentos de colaboración privada en lafinanciación y provisión de servicios públi-cos en España (esencialmente para la cons-trucción de infraestructuras viarias) antesde la adopción de la Ley 30/2007.

Finalmente, bajo el sugerente título de“Gobernando un Estado vacío” (págs. 277-293), H. Brinton Milward y Keith G. Provanaluden a la situación derivada de la con-tratación a terceros para la prestación deservicios públicos, especialmente de tiposocial, que da lugar a un vaciamiento de lasadministraciones públicas. Naturalmente,el recurso a estas fórmulas de subcontrata-ción tiene sus ventajas en términos de efi-ciencia en la provisión del servicio, perosuscita riesgos y problemas muy distintosde los que tradicionalmente planteaba lagestión pública directa.

Por otra parte, el título del libro coor-dinado por los profesores Cabrillo, Fitzpa-trick y Gómez-Pomar resulta excesivamen-te reductivista de la interesante y variadatemática que se contiene en sus páginas. Enefecto, aunque muchas de ellas se dedicana la eficiencia de la Administración pública,otras muchas abordan la compleja temáticade lo público y lo privado, y especialmente

con el trasfondo de los límites a la provi-sión o prestación pública de determinadosservicios. La temática recuerda al libro deEmilio Albi, Lo público y lo privado. Unacuerdo necesario (2000), que camina tam-bién por esa senda, de tránsito complicado,en el Estado social y del bienestar.

El empleo de expresiones tales comola de “productividad de los funcionarios”,y la constante preocupación por reducciónde los costes y la transparencia en la gestiónsuponen sin duda una reinvención de laAdministración Pública. Esa nueva Admi-nistración acude sin ambages al mercado,privatizando sus servicios o contratando suprovisión por terceros en el marco de fór-mulas flexibles y eficientes. Sólo cabe es-perar que el aire fresco de las fuerzas delmercado, que tiene que ver bastante conla evaluación del desempeño y con las in-novaciones experimentadas en la gestiónpública en las últimas décadas, ventile elfuncionamiento de los poderes y serviciospúblicos.

Referencias bibliográficas

ALBI, E. (2000), Lo público y lo privado. Unacuerdo necesario, Ariel, Barcelona.

GONZÁLEZ GONZÁLEZ, M.J. y MENDOZA

FERNÁNDEZ, I. (1996), “El Estado del bienestary el crecimiento del Estado”, en R. CASILDA y J.Mª. TORTOSA (coords.), Pros y contras del Estadodel bienestar, Ed. Tecnos, Madrid.

MARCOS, F. (2003), “Privatising higher edu-cation in Spain, European Business OrganizationLaw Review, 4 (4), 541-552.

PLATÓN, La Republica o El Estado, 18ª edi-ción, Colección Austral, nº 220, Espasa Calpe,1986.

SAVAS, E.S. (2005), Privatization in the City.Successes, Failures, Lessons, CQ Press, Was-hington D.C.

TRANSPARENCY INTERNATIONAL ESPAÑA, In-forme Global 2008 sobre la corrupción en Espa-ña, disponible http://www.transparencia.org.es.

Francisco Marcos Fernández

Profesor del IE Law School.Director del Servicio de Defensa de la Competencia,Comunidad de Madrid.

Más reciente publicación:

MARCOS FERNÁNDEZ, F., “El tratamientode las restricciones públicas a la competencia.La exención legal en la Ley 15/2007, de 3 dejulio, de Defensa de la Competencia”, DiarioLa Ley, 25 de junio de 2008.

lización, digitalización, transparencia, me-jora en la regulación, eficiencia y calidadde los gobiernos. De manera más detallada,el impacto de las nuevas tecnologías en lagestión pública se examina en los trabajosde Cary Coglianese, que se centra en elempleo de herramientas electrónicas parafavorecer y facilitar la participación de losciudadanos en la elaboración de las normas(“Internet y la participación ciudadana enla política regulatoria”, págs. 295-311), y deSonia Royo Montañés, que examina las po-sibilidades y los avances realizados paraintroducir las nuevas tecnologías en la ges-tión y administración municipal en el ReinoUnido (“La administración electrónica enlas entidades locales británicas: ¿una estra-tegia válida para España?”, págs. 313-319).

Los sistemas de evaluación del rendi-miento y de la calidad de los gobiernos y laAdministración pública se analizan en di-versos trabajos, y se abordan en ellos la teo-ría y la práctica de la medición de la cali-dad y la evaluación del desempeño de laAdministración Pública. A ellos se dedicanlas páginas de Stephen Goldsmith, “Herra-mientas estratégicas” (págs. 75-86); Harry P.Hatry “¿Qué indicadores han de ser tenidosen cuenta a la hora de evaluar el desem-peño?” (págs. 109-122), y David N. Ammons“Sistemas de evaluación del desempeño ypruebas de evaluación correferentes” (págs.123-139).

Dos trabajos tratan de un novedoso ins-trumento para promover la confianza delos ciudadanos en la gestión y administra-ción pública de los recursos y mejorar sueficiencia y calidad: las denominadas “cartasde compromiso”. Como los trabajos de Win-throp Carty (“Cartas de compromiso: expe-riencias internacionales”, págs. 323-334) yLourdes Torres (“Cartas de compromiso conlos servicios: reconfiguración de la confian-za en los Gobiernos”, págs. 335-355) ponende relieve, se trata de una herramienta em-pleada con éxito en otros países. En España,se introdujeron formalmente en la regula-ción mediante el Real Decreto 1259/1999,de 16 de julio, por el que se regulan las car-tas de servicios y los premios a la calidaden la Administración General del Estado,y constituyen uno de los pilares del Mi-nisterio de Administraciones Públicas parapromover la participación y colaboraciónciudadana en la gestión y administraciónpública. No parece, sin embargo, que has-ta la fecha hayan dado muchos frutos.

Por otra parte, casi la mitad de las con-tribuciones al volumen se refieren a diver-sos aspectos de la contratación pública,cuestión que tiene una buena introducción

0 Libros III, 4 (2008):Número 3 (2007) 26/11/08 10:27 Página 36

Page 37: UN MAESTRO-UN LIBRO JOVELLANOS - Libros de ......6 q Libros de economía y Empresa lectores aceptaron su teoría porque esta-ban de acuerdo con sus recomendaciones.” En segundo lugar,

q37L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

nisterio de Educación1. Axial es también ac-cesible a través de la Junta de Andalucía2.

En el origen de este artículo se encuen-tra la polémica originada por la incorpora-ción de Educación para la ciudadanía y losderechos humanos en uno de los tres prime-ros cursos de la ESO. También algunos artí-culos aparecidos en la prensa más3 o menos4

especializada que critican abiertamente lasnociones económicas de los manuales dela asignatura. Una crítica semejante hace Elcatecismo del buen socialista, informe ela-

borado por la FAES5. El catecismo… enfati-za, mediante ejemplos extraídos de los tex-tos, su “pensamiento antiliberal”, su “rechazode la libertad económica” y su “pensamien-to antiglobalización”.

La lectura de “Europe’s Philosophy offailure”, artículo aparecido a comienzos deeste año en Foreign Affairs, reforzó mi inte-rés en los aspectos económicos de la nueva

O ES LA INTENCIÓN de este artículoentrar en debate político alguno acerca dela asignatura Educación para la ciudadaníay los derechos humanos, que cursará en elfuturo inmediato la mayor parte de nues-tros estudiantes de la ESO. Sí lo es, por elcontrario, mostrar el tratamiento que de al-gunas cuestiones económicas se hace en losmanuales de dicha asignatura que he podi-do consultar. Éstos han sido los de las edi-toriales Akal, Edebé, Ediciones del Serbal,McGraw-Hill, Pearson-Alhambra y SM.También se ha explorado Axial. Un mundode valores. Se trata de una aplicación mul-timedia que logró, en 2007, el Primer Pre-mio Nacional del Ministerio de Educaciónpara materiales educativos curriculares ensoporte electrónico. Axial está disponibleen la página del Instituto de Formación yRecursos en Red para el Profesorado del Mi-

I I I . E S T A D O D E L A C U E S T I Ó N

Resumen

En este artículo se pasa revista altratamiento que los libros de textoy otros materiales de la asignaturaEducación para la ciudadanía hacende algunas cuestiones económicas.Pobreza y globalización son las quemás frecuentemente aparecen enellos. El tratamiento es desigual y,por lo general, más bien poco satis-factorio desde un punto de vista téc-nico. No sería inconveniente una re-visión en profundidad de unos librosde texto y materiales que arrastran unlastre ideológico demasiado obvio.

Palabras clave:docencia de la Econo-mía, Educación para la ciudadanía.

Economía en Educación para la ciudadanía:

Una hojeada a los libros de texto

Rafael Dobado González

1 http://www.cnice.mec.es/pamc/pamc_2007/axial/(consultado el 17 de septiembre de 2008).

2 http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~cepal2/materiales/axial/ (idem).

3 http://www.actualidad-economica.com/2007/11/29/mercado1.html (idem).

4 http://www.elmundo.es/papel/2007/12/01/espana/2275870.html (idem).

5 http://documentos.fundacionfaes.info/document_file/filename/1689/papel56_PAPELES.pdf (consultado el20 de septiembre de 2008).

N

0 Libros III, 4 (2008):Número 3 (2007) 26/11/08 10:27 Página 37

Page 38: UN MAESTRO-UN LIBRO JOVELLANOS - Libros de ......6 q Libros de economía y Empresa lectores aceptaron su teoría porque esta-ban de acuerdo con sus recomendaciones.” En segundo lugar,

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a38

III . ES TA D O D E L A C U E S T I Ó N

asignatura española6. Su autor, tras pasarrevista a libros de texto de Francia y Ale-mania, sostiene que los estudiantes de am-bos países están siendo educados de formaprejuiciosa contra el capitalismo, el mer-cado y los empresarios y que ese sesgo po-dría impedir que sus economías recuperentasas de crecimiento elevadas.

Además, este artículo sucede a otro,“Economía para bachilleres”, de Teresa Frei-re, anteriormente publicado en LEE7. Enél se pasa de revista a la enseñanza de Eco-nomía, o de materias de contenido econó-mico, en el Bachillerato español desde lasegunda mitad del siglo XIX hasta nuestrosdías.

La economía aparece en Educación parala ciudadanía y los derechos humanos prin-cipalmente en los bloques 4, “Las sociedadesdemocráticas del siglo XXI”, y 5, “Ciuda-danía en un mundo global”. La descripciónde dichos bloques en el Real decreto 1631/2006 ofrece una primera orientación delcontenido económico de la asignatura. Dosde los seis puntos que componen el bloque4 tocan de lleno cuestiones económicas:

Identificación, aprecio y cuidado de los bie-nes comunes y servicios públicos. Los im-puestos y la contribución de los ciudadanos.Compensación de desigualdades. Distribu-ción de la renta.Consumo racional y responsable. Recono-cimiento de los derechos y deberes de losconsumidores. La influencia del mensajepublicitario en los modelos y hábitos socia-les8 (pág. 719).

Lo mismo puede decirse de otros dosde los tres del bloque 5:

Un mundo desigual: riqueza y pobreza. La«feminización de la pobreza». La falta deacceso a la educación como fuente de po-breza. La lucha contra la pobreza y la ayu-da al desarrollo.(…)Globalización e interdependencia: nuevasformas de comunicación, información ymovilidad. Relaciones entre los ciudadanos,el poder económico y el poder político9.

Aunque la inmigración no figura entrelos contenidos de la asignatura, está presen-te en casi todos los manuales. Menciones ala inmigración se encuentran en apartadostan diversos como la diversidad social ycultural, la interculturalidad, los derechos

humanos, etc. Llama un tanto la atenciónque un fenómeno con motivaciones clara-mente económicas sea abordado desde casitodos los enfoques posibles menos desdeel de la Economía.

¿Cómo tratan los textos consultados lasotras cuestiones económicas presentes enEducación para la ciudadanía y los derechoshumanos? Pues… depende. La heterogenei-dad no es poca, aunque puede percibirsealgo así como un “tono” común. Intentarédar cuenta de una y de otro mediante algu-nos ejemplos y comentarios. Los ejemplosson necesariamente limitados y, por cierto,un tanto anecdóticos e impresionistas. Sin

embargo, reflejan –espero- una didácticaeconómica que, por lo general, parece re-flejar antes una ideología socialdemócratay, especialmente, “altermundista” que cri-terios técnicos más neutrales y menos dis-cutibles. Una didáctica ideológica sería mástolerable si se ofreciesen argumentos alter-nativos. Lo que no es el caso.

La segunda edición corregida y aumen-tada del libro de Akal, subtitulado De-mocracia, capitalismo y Estado de derecho,constituye un continuado ataque frontalal capitalismo. Éste es presentado, citandoa Wallerstein, como “el sistema más absur-

do que ha conocido la humanidad”10. Prue-ba de ello es que “vive continuamente bajola amenaza de la crisis económica”11. Menosmal que, acudiendo ahora a la autoridadde Benjamin, el capitalismo, que estaría“fuera de control”, tiene en el socialismo sunecesario “freno de emergencia”12. Y, si nobastase con el socialismo, tendríamos tam-bién el comunismo. Como bien saben losmuchos millones de seres humanos que lohan padecido: “El comunismo puede per-mitirse el crecimiento cero, incluso el cre-cimiento negativo”13. No he podido resis-tirme a mostrar la coda:

Algunos, sin embargo, todavía pensamosque la democracia comenzará un día ahídonde se ponga fin al chantaje con el queel capitalismo educa para ciudadanía (pág.247).

Tampoco tienen desperdicio numero-sos pasajes del texto de Ediciones del Ser-bal. No los transcribo por no extenderme.Para percibir el “tono” general que impreg-na la obra tal vez baste con describir algu-nas de sus ilustraciones. En una de ellas,que figura en la unidad 3, bajo el epígrafe“Explotación, dependencia y subdesarrollo”,un animal vestido con frac y sombrero decopa, que se fuma un puro mientras inten-ta digerir una copiosa comida cuyos restostiene al lado, dice: “En un mundo globali-zado, ¿cómo nosotros, los saciados, deten-dremos las oleadas de los hambrientos?14.No se pierdan el breve texto que figura jun-to a dicha ilustración:

Los países desarrollados, en buena medida,lo son porque históricamente colocaron alos países pobres a su servicio y los hanmantenido así. Las naciones ricas son ávi-das consumidoras de materias primas yenergía: gas, diamantes, cobre, maderas tro-picales, oro, petróleo… y, como son defici-tarios, compran a precios bajos15.

En la unidad 4, dedicada al debate sobrela globalización, junto a epígrafes como “Hoyel mercado manda” o “El giro neoliberal” seve a una monja en gesto admonitorio quele dice a una pequeña estudiante en uni-forme: “Recuerda hija que el mercado lo estodo”. Por su parte, ésta, un tanto compun-gida, responde: “Sí, sor Libre Competen-cia”16. En las actividades dedicadas a las des-

6 http://www.foreignpolicy.com/story/cms.php?story_id=4095 (idem).

7 Año II, Número 4, diciembre 2007:43-46.8 BOE, 5 enero 2007:719.9 Ibídem.

10 Fernádez Liria et al., 2007:121.11 Ibídem:122.12 Ibídem:124.13 Ibídem:126.14 Alfaro et al.:72.15 Ibídem:72.16 Ibídem:91.

0 Libros III, 4 (2008):Número 3 (2007) 26/11/08 10:27 Página 38

Page 39: UN MAESTRO-UN LIBRO JOVELLANOS - Libros de ......6 q Libros de economía y Empresa lectores aceptaron su teoría porque esta-ban de acuerdo con sus recomendaciones.” En segundo lugar,

25 Pérez et al., 2007:123.26 Ibídem:130.27 Ibídem:131.

q39L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

III . ES TA D O D E L A C U E S T I Ó N

localizaciones –que no se les escape el epí-grafe “Nació la llamada deslocalización” yla foto adjunta de un cartel del sindicatoLAB–17 y migraciones pueden verse a dosvarones blancos, adultos, masculinos y bienvestidos a la manera más convencional.Uno de ellos, el de más edad, le dice al otro:“Las actividades de los Estados tienen co-mo finalidad el bienestar de las sociedades…anónimas”18.

Menos sesgado en contra del capitalis-mo, el mercado y las empresas, el manualde Mc Graw-Hill presenta, no obstante,afirmaciones tan poco argumentadas comola que encontramos en el recuadro “Ten encuenta” que complementa el texto dedica-do a “Globalización y poder económico”:

Al parecer, la globalización no favorece alos trabajadores de los países ricos porque,debido a su capacidad de deslocalización,las empresas pueden desplazarse a otrosEstados menos desarrollados.Tampoco beneficia a los países pobres,porque las grandes compañías industrialesy financieras pertenecen a los países ricosy, en último término, son estos países losque se aprovechan de sus riquezas.De este modo, parece que la globalizaciónestá contribuyendo a reducir los salarios delos trabajadores y empleados de los Estadosricos; y, por otra, al aumento de las penali-dades y la miseria en el Tercer Mundo19.

O como esta descripción del mundocontemporáneo: “encontramos cuatro islasde riqueza y abundancia (América del Nor-te, Europa, Japón y Australia) en medio deun océano de pobreza (el resto del mun-do)”20. Poco importa que el PNUD (2007)atribuya la condición de desarrollo huma-no bajo en 2005 a “sólo” un 8% de la po-blación mundial, mientras que sitúa a casidos tercios de ésta en un nivel medio. Lamisma fuente, que no se caracteriza por suinsensibilidad, califica como de ingresosmedios a 3.100 millones de humanos y a2.400 como de ingresos bajos. No menosbrillan por su ausencia los argumentos afavor de incluir entre las causas de la fe-minización de la pobreza a nada más y na-da menos que la bestia negra de los tresmanuales hasta aquí comentados… el neo-liberalismo económico21 (pág. 209).

El manual del Grupo Edebé no pre-senta los excesos verbales o iconográficosde otros, pero también participa, aunque

más discretamente, de ese tono general po-co técnico con que se tratan las cuestioneseconómicas en los manuales consultados.Así, en el apartado “Un mundo desigual”del tema 6, “En un mundo global”, no hayla menor explicación de por qué el mundoes económicamente desigual22. Esta ausen-cia es prácticamente general en todos loslibros consultados. Casi todos ellos trasmi-ten la idea de que el mundo es desigual nopor que algunas zonas no han conseguidoel deseable crecimiento económico, sino acausa de alguna especie de “pecado” poracción u omisión del “sistema” y, en parti-cular, ¿cómo no?, de los países ricos. Nuncase apunta siquiera la posibilidad remotade que existan algunos factores explicativos(geográficos, institucionales, etc.) de índoleexclusivamente interna en los países máspobres. De hecho, la cuestión de la pobrezaes tratada básicamente como un problemade distribución, y no de falta de crecimiento.De ahí que la solución al problema sea deíndole exclusivamente política (incremen-to de la ayuda internacional, principal-mente) y no económica. Está también au-sente cualquier referencia a que la salidade la pobreza, que es algo esencialmentedistinto de la desigualdad, sólo se produci-rá, en el mejor de los casos, a largo plazo yque requerirá de algo más que de una in-tensificación de la ayuda internacional. Lasolución al problema difícilmente podrávenir sólo de la mano un incremento de lasolidaridad internacional.

Y es que el tratamiento de la pobrezaestá lastrado desde el principio, al ser ex-presamente asociada con las violaciones delos derechos humanos en el punto 10 delos objetivos de la asignatura23. El texto deEdiciones del Serbal aplica este enfoque alpie de la letra. Trata la pobreza en la uni-dad 2, dedicada a los derechos humanos,donde se afirma: “La mayoría de violacio-nes generalizadas de los derechos huma-nos están conectadas con la pobreza”24. Elproblema de esta visión inculpatoria de lapobreza no es menor: ¿A quién culpamosde la violación del derecho?

Jovenes ciudadan@s de Pearson-Alham-bra, es una excepción en lo que al trata-miento de la pobreza se refiere. Se ocupaexplícitamente de ella en la unidad 9 y des-cribe in extenso algunas de sus manifesta-ciones más llamativas. Ahora bien, no esca-

pa al “tono” general cuando, “entre las difi-cultades que presenta la lucha contra lapobreza” cita la siguiente:

La lucha contra la pobreza exige una redis-tribución del capital y una nueva ordena-ción social: para que los pobres dejen deserlo, los grupos dominantes han de perdersu posición de privilegio al admitir en lasociedad nuevos competidores. Pero, comoesto afecta a sus intereses, los grupos domi-nantes se resisten a los cambios. Por eso,cualquier política que luche contra la po-breza es potencialmente conflictiva. Y elconflicto puede llegar a ser muy violento siuna mayoría de personas que vive en la mi-seria, llevada por una cólera indiscriminada,provoca procesos de desmembración de lasinstituciones, que desembocan en unaanarquía y violencia social generalizadas25.

Podría decirse que es ésta una visiónun tanto simple de los requisitos para lasalida de la pobreza y del origen de losconflictos contemporáneos. Curiosamente,al enumerar las medidas de política econó-mica para combatir la pobreza en el mun-do, la “redistribución del capital” desaparecey sólo se mencionan las siguientes: condo-nación de la deuda externa, liberalizaciónde los mercados agrícolas, comercio justoy microcréditos26. Un catálogo bien conoci-do, bien intencionado, pero discutible y,con toda seguridad, insuficiente. Entre lamedidas de política social se señala a laguerra como “una de las causas-consecuen-cias” de la pobreza. La guerra sería “por logeneral propiciada por lo intereses de lospaíses desarrollados”27. Basta con echar unaojeada al Conflict Barometer 2007, del Hei-delberg Institute for International ConflictResearch, para darse cuenta de lo sesgadode la interpretación de las causas de losconflictos en el mundo contemporáneo. Atítulo de ejemplo, el HIICR atribuye oríge-nes nacionalistas, religiosos, étnicos a la ma-yoría de los 31 conflictos violentos de altaintensidad registrados en 2007. La pobrezano aparece como causa de ninguno. Otracosa bien distinta es que, como señala Co-llier (2008), en El club de la miseria, la ren-ta baja y el lento crecimiento económicoaumenten la probabilidad de que un con-flicto civil violento surja y perdure paraacabar convirtiéndose en una trampa depobreza.

El manual de SM es el menos osado enmaterias económicas. No escapa totalmen-te, sin embargo, a ese “tono” que impregna

17 Ibídem:94.18 Ibídem:99.19 Abad, 2007:235.20 Ibídem:205.21 Ibídem:209.

22 Grupo edebé, 2007:88-89.23 “Conocer las causas que provocan la violación

de los derechos humanos, la pobreza y la desigual-dad,…” Ibídem:718.

24 Alfaro et al., 2007:50.

0 Libros III, 4 (2008):Número 3 (2007) 26/11/08 10:27 Página 39

Page 40: UN MAESTRO-UN LIBRO JOVELLANOS - Libros de ......6 q Libros de economía y Empresa lectores aceptaron su teoría porque esta-ban de acuerdo con sus recomendaciones.” En segundo lugar,

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a40

III . ES TA D O D E L A C U E S T I Ó N

dana Shiva, a la que se presenta en los si-guientes términos:

Vestida siempre con coloridos saris, se en-frenta al Gobierno de su país o a las multi-nacionales para ‘evitar que tomen controlsobre la vida’. Actualmente mantiene va-rios frentes abiertos, como la lucha contrala privatización del agua, los efectos en laagricultura de la llamada revolución verde¿que introdujo los pesticidas y fertilizan-tes? y los transgénicos. ‘Las fuerzas de la vi-da no pueden ser privatizadas’, afirma34.

Especialmente sorprendente es que unaobservadora supuestamente autorizada dela realidad económica contemporánea res-ponda así a la pregunta de cuáles han sidolos efectos de la globalización en la India:

Han robado los recursos. Se dice que esta-mos viviendo de la tecnología de la infor-mación. Pero sólo el 0,1% de la población sededica a ello, mientras que el 80% depen-de de la agricultura. Ésta es la economíaque las corporaciones quieren controlar.Arrebatan los recursos de la gente para pri-vatizarlos en beneficio de las multinacio-nales. Un desastre ecológico y humano35.

¿La globalización económica en la Indiaha sido sólo un desastre ecológico y hu-mano? Su producto per cápita se ha tripli-cado entre 1980 y 2006, y la pobreza, aun-que lejos de ser erradicaba, se ha reducidosustancialmente36. Un comportamientotambién positivo han registrado los indica-dores de desarrollo humano: el IDH ha pa-sado de 0,450 en 1980 a 0,619 en 200537.Y no sólo por efecto del aumento del pro-ducto per cápita: la esperanza de vida seha elevado y el analfabetismo ha retroce-dido. La desigualdad, medida por el índicede Gini, podría no ser en la India (gasto)mucho más alta que en España (ingresos):36,8 frente a 34,7, respectivamente38.

¿No convendría que se escuchasentambién voces distintas a la de la señora Va-nada Shiva? Especialmente si, como sos-tiene el propio Ministerio, lo que persigueesta asignatura es la “formación de ciuda-danos con criterio propio”39. No es éste, pordesgracia, el único caso en el que sería de-

en mayor o menor medida a los demás ydel que aquí vengo mostrando sólo algunosde los muchos ejemplos chocantes posi-bles. En cuanto al texto de SM, señalaré unpar de ellos: 1) el espacio dedicado a criticarla globalización, con argumentos econó-micamente discutibles en algunos casos,supera en varias veces el que muestra susbeneficios28; 2) el recuadro dedicado a la in-migración se titula “Las fortalezas del mun-do rico contra la inmigración”, sin comen-tario adicional alguno, y hace nada más ynada menos que la pregunta de si el lectorconoce “las causas históricas de la riquezade los países desarrollados y de la pobrezade los países en desarrollo”, a la que, porotra parte, no ofrece ninguna respuesta29.

Algo más detenido será mi comentariode la aplicación educativa multimediaAxial. Un mundo de valores. Y ello porqueha recibido el aval del Ministerio de Edu-cación y Asistencia Social, que, tras pre-miarlo, lo pone a disposición de los ense-ñantes a través de su página web. Tambiénpor el peculiar tratamiento que en ella sehace de los temas económicos. Una de suscatorce unidades se dedica a la pobreza yotra a la globalización. Cada unidad cons-ta de un apartado de “Actividades, ideas ydidáctica”.

Extraigo algunos párrafos de las ideassobre la pobreza:

…los análisis económicos aseguran que lasostenibilidad de un estado de bienestarpodría garantizarse, con los recursos con losque cuenta la Tierra, para unos 8.000 millo-nes de personas, está claro que el fenóme-no de la pobreza radica en buena medida enuna incorrecta distribución de la riqueza.El problema obviamente se ve agravadopor otros factores como la colonización delas grandes potencias europeas, que supusoen su día una sobreexplotación de materiasprimas; la deuda contraída con los paísesricos por la solicitud de préstamos que nofueron amortizados en su momento; losgobiernos dictatoriales y corruptos, que danlugar a constantes conflictos bélicos (que asu vez requieren importantes partidas pre-supuestarias, siendo países ricos comoEE.UU., Reino Unido o Francia los más be-neficiados por la venta de armamento)30.

La pobreza no sería un problema defalta de crecimiento sino de distribución.La responsabilidad de los países más des-arrollados sería indiscutible. La solución no

vendría del crecimiento económico sino dela solidaridad de los países desarrollados:

Aparte de la que ofrecen OrganizacionesNo Gubernamentales como las arriba cita-das, la ayuda al desarrollo viene dada (aun-que de manera insuficiente) por institucio-nes como el FMI o el Banco Mundial (queproporcionan préstamos a los países sub-desarrollados a cambio de aceptar sus di-rectrices para alcanzar el desarrollo). Tam-bién es importante la ayuda humanitariaque aporta la ciudadanía en forma de do-nativos o bienes materiales, sobre todocuando tiene lugar una catástrofe natural ouna situación de emergencia.En 1972 la Asamblea General de la ONUacordó que los países ricos debían propor-cionar un 0,7% de su PIB a los países po-bres para que pudieran ir alcanzando sudesarrollo. La realidad hoy es que sólo Lu-xemburgo, Dinamarca, Suecia, Noruega yFinlandia están cumpliendo el acuerdo. Es-paña, de momento, sólo alcanza una cifracercana al 0,4%.Este es uno de los frentes donde más tene-mos que seguir luchando los ciudadanosdel Primer Mundo. En efecto, si a nuestrasiniciativas particulares unimos la exigenciaa nuestros gobernantes para que se com-prometan a destinar al Tercer Mundo elporcentaje de nuestros ingresos pactado,que al fin y al cabo no es tanto, estaremosdando un gran paso en la gran batalla con-tra la pobreza que tanto está dificultandoel pleno desarrollo de la Humanidad31.

No busquen más “ideas” porque no lasencontrarán. Tampoco dato alguno acercade la favorable, aunque todavía insatisfac-toria, evolución de la pobreza en el mun-do en las últimas décadas que se muestraen Chen y Ravaillon (2007)32. Menos cual-quier información acerca del grado de ex-tensión de la pobreza en épocas pasadasque se desprende de los trabajos de AngusMaddison33. Es sorprendente la ausenciatotal de referencias a la historia económi-ca de la humanidad que permitan apreciartanto los enormes logros obtenidos comolas insuficiencias persistentes.

El enfoque exclusivamente redistribu-tivo de la pobreza se hace explícito en lasactividades propuestas, que se ocupan del“desigual reparto de la riqueza en el mun-do”. También en el apartado de didáctica.En el de actividades, al menos una de ellasresulta un tanto chocante. Se trata de lalectura de una entrevista con la señora Van-

28 Marina, 2007:152-153.29 Ibídem:138.30 http://w3.cnice.mec.es/eos/MaterialesEducativos/

mem2007/axial/axial/e_mod-12-cont.html (consul-tado el 22 de septiembre de 2008).

34http://w3.cnice.mec.es/eos/MaterialesEducativos/mem2007/axial/axial/e_mod-12-cont.html (consul-tado el 22 de septiembre de 2008).

35 Ibídem.36 De acuerdo con Chen y Ravaillon –véase no-

ta 11– el porcentaje de población viviendo con undólar al día ha pasado de la mitad a un tercio entre1981 y 2004.

37 PNUD, 2007:236.38 Ibídem:281 y 283.39 BOE, viernes 5 enero 2007:215.

31 Ibídem.32 http://www.pnas.org/content/104/43/16757.

full.pdf+html (Consultado el 22 de septiembre de2008).

33 http://www.ggdc.net/maddison/ (Consultado el28 de septiembre de 2008).

0 Libros III, 4 (2008):Número 3 (2007) 26/11/08 10:27 Página 40

Page 41: UN MAESTRO-UN LIBRO JOVELLANOS - Libros de ......6 q Libros de economía y Empresa lectores aceptaron su teoría porque esta-ban de acuerdo con sus recomendaciones.” En segundo lugar,

q41L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

III . ES TA D O D E L A C U E S T I Ó N

reflexiona sobre los beneficios que tal op-ción llevada a efecto podría aportar41.

¿Habré entendido mal o se trata de unainvitación a poner en cuestión la divisióndel trabajo y el comercio internacional? Acontinuación de ésta actividad aparece otrano menos curiosa. Consiste en leer el pasajeinicial de 198442. ¿Es la obra de Orwell lalectura más adecuada para entender la glo-balización? Previamente, en otra de las ac-tividades, al alumno, tras ver un vídeo de uncentro comercial, se le propone: “Elabora uneslogan en tono crítico en el que aparezcanrelacionadas palabras como bienestar, con-sumo, globalización”43. Interrumpo aquí afin de no extenderme innecesariamente laacumulación de ejemplos que revelan elsesgo ideológico y el nivel técnico de loscontenidos económicos de Axial.

Concluyo con las siguientes observacio-nes personales:

1. Algunos textos y materiales de Edu-cación para la ciudadanía presentan cues-tiones económicas importantes desde unenfoque difícilmente compatible con unavisión de la Economía que pudiera alcanzarun consenso mayoritario entre los practi-cantes de nuestra disciplina.

2. Si Educación para la ciudadanía y losderechos humanos va a seguir impartiéndo-se en el futuro, sería conveniente una sus-tancial mejora del tratamiento que de lasmaterias económicas se hace en los textosy otros materiales de la asignatura. A esterespecto, una presentación técnicamentemás rigurosa y menos sesgada ideológica-mente de esas materias resultaría muy con-veniente.

3. Resulta discutible que se puedan en-señar, por ejemplo, la globalización y la po-breza a alumnos que carecen de cualquierconocimiento previo de Economía. No es-toy en condiciones de pronunciarme a cer-ca de si cursar la también asignatura obliga-toria Ciencias Sociales, Geografía e Historiagarantiza o no esa necesaria instrucción mí-nima en Economía.

Referencias bibliográficas

ABAD PASCUAL, J. (2007), Educación parala ciudadanía, McGraw-Hill, Madrid.

seable un mayor pluralismo en los textosy otros materiales puestos a disposición dealumnos y enseñantes de Educación parala ciudadanía y los derechos humanos.

El tratamiento de la globalización en launidad 14 de Axial es no menos discutibletécnicamente que el de la pobreza. En elapartado ideas tras exponer algunos aspec-tos positivos de la globalización, puede le-erse lo siguiente:

¿Cuáles se entienden como negativos? So-bre todo, el hecho de que la globalizaciónlleva aparejado el desarrollo al máximo ni-vel del capitalismo. Con ello, se ha produ-cido un aumento del consumismo que, asu vez, lleva consigo, en primer lugar, unasobreexplotación de recursos (que estácausando graves problemas ecológicos co-mo el calentamiento global, con todos losproblemas que de él se derivan: catástrofesnaturales en forma de sequías, inundacio-nes, etc.). Luego, un empleo precario y malremunerado en países del Tercer Mundo y,con ello, el aumento de desequilibrios eco-nómicos y sociales.Los principales impulsores de la globaliza-ción son las multinacionales, apoyadas porlos medios de comunicación. Frente a ellasse alza el conocido como Movimiento anti-globalización. Este se ha ido formando pordistintos colectivos entre los que se encuen-tran intelectuales, grupos políticos, sindica-tos, ecologistas y personas de a pie que pien-san que "es posible otro mundo mejor". Enpro de ello habría que fomentar el comerciojusto, recaudar más impuestos a quienes ob-tienen más beneficios y dedicar una partegenerosa de su presupuesto (los países másricos) a ayudar al desarrollo de los demás40.

Cabe razonablemente dudar de queeste párrafo permita a los alumnos un co-nocimiento adecuado acerca de la globali-zación, sus causas y efectos. No menos du-doso es el resultado docente de dos de loscontenidos actitudinales del apartado di-dáctica de la unidad: “Consideración delmulticulturalismo como fenómeno enri-quecedor”; “Crítica hacia la labor de ma-nipulación que ejercen algunos medios decomunicación”. ¿Es necesariamente ciertoel primero? ¿Qué decir del segundo? En-tre las actividades propuestas, algunas lla-man la atención. Por ejemplo:

Busca diez artículos de consumo (que pue-den ser desde una bebida o una prenda de-portiva, hasta una canción o sofware informá-tico) que puedan encontrarse en cualquierlugar del mundo. Después, intenta encon-trar algo que pueda sustituirlos allí mismo y

ALFARO, C., FERNÁNDEZ, F., HERRERO, M. L.,MEDINA, D. y SOLANA, R. (2007), Educaciónpara la ciudadanía y los derechos humanos, Edi-ciones del Serbal, Barcelona.

CHEN, S. y RAVAILLON, M. (2007), “Absolu-te poverty measures for the developing world,1981-2004”, Proceedings of the National Aca-demy of Arts of the United States of America,http://www.pnas.org/content/104/43/16757.full.pdf+html (Consultado el 25-IX-2008).

COLLIER, P. (2008), El club de la miseria,Turner, Madrid.

FERNÁNDEZ LIRIA, C., FERNÁNDEZ LIRIA, P.y ALEGRE ZAHONERO, L. (2007), Educación pa-ra la ciudadanía. Democracia, capitalismo y Es-tado de derecho, Akal, Madrid.

HEIDELBERG INSTITUTE FOR INTERNATIONAL

CONFLICT RESEARCH (2007), Conflict Barometer2007, http://www.hiik.de/en/konfliktbarometer/pdf/ConflictBarometer_2007.pdf (Consulta-do el 25-IX-2008).

GRUPO EDEBÉ (2007), Educación para la ciu-dadanía, Grupo edebé, Barcelona.

MARINA, J. A. (2007), Educación para la ciu-dadanía, Ediciones SM, Madrid.

PÉREZ CARRASCO, J., DÍAZ OTERO, C., DÍAZ

FLEITAS, J. M. (2007), Jóvenes ciudadan@s, Pear-son-Alhambra, Madrid.

PNUD (2007), Human De-velopment Report 2007/2008,Palgrave Macmillan,Nueva York.

40http://w3.cnice.mec.es/eos/MaterialesEducativos/mem2007/axial/axial/e_mod-12-cont.html (consul-tado el 15 de septiembre de 2008).

41http://w3.cnice.mec.es/eos/MaterialesEducativos/mem2007/axial/axial/e_mod-12-cont.html (consul-tado el 22 de septiembre de 2008).

42 Ibídem.43http://w3.cnice.mec.es/eos/MaterialesEducativos/

mem2007/axial/axial/e_mod-12-cont.html (consul-tado el 14 de septiembre de 2008).

Rafael Dobado González

Catedrático de Universidad.Departamento de Historia e Instituciones Económicas II,Universidad Complutense de Madrid.

Libro de más reciente publicación:

DOBADO, R., GÓMEZ, A. y WILLIAMSON, J.(2008), "Mexican exceptionalism: Globalizationand de-industrialization, 1750-1877", The Jour-nal of Economic History, vol. 68, 3:758-811.

0 Libros III, 4 (2008):Número 3 (2007) 26/11/08 10:27 Página 41

Page 42: UN MAESTRO-UN LIBRO JOVELLANOS - Libros de ......6 q Libros de economía y Empresa lectores aceptaron su teoría porque esta-ban de acuerdo con sus recomendaciones.” En segundo lugar,

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a42

pos de investigación que, procedentes dediferentes universidades, se agrupan en laRed Española Interuniversitaria de Insti-tutos y Centros de Investigación en Econo-mía Social (ENUIES). No es posible revisarla literatura en materia de cooperativismoen la última década sin mencionar a loscentros que promueven su desarrollo y pro-ducción: Centro de Investigación y Espe-cialización en Gestión de Empresas Agro-alimentarias (CEGEA), de la UniversidadPolitécnica de Valencia; Escuela de EstudiosCooperativos, de la Universidad Complu-tense de Madrid; Instituto Universitario deEconomía Social y Cooperativa (IUDES-COOP), de la Universidad de Valencia;Instituto de Derecho Cooperativo y Econo-mía Social (GEZKI), de la Universidad dePaís Vasco; Instituto de Estudios Coopera-tivos, de la Universidad de Deusto; Centrode Formación Permanente Cooperativa, dela Universidad Politécnica de Madrid; Cen-tro de Estudios Cooperativos (CECOOP),de la Universidad de Santiago de Compos-tela; Centro de Investigación "Ciudadaníay Sociedad Civil" (CISC), de la Universi-dad de Barcelona; Instituto Interculturalpara la Autogestión y la Acción Comunal(INAUCO), de la Universidad Politécnicade Valencia; Escuela Universitaria de Es-tudios Sociales, de la Universidad de Zara-goza; Facultad de Ciencias Económicas yEmpresariales (ETEA), de Córdoba; Grupode Estudios e Investigación en Economía So-cial, de la Universidad San Pablo (GEIES-

pios y valores son el baluarte que las ayudana diferenciarse del resto de organizaciones.

En segundo lugar, hacemos una brevereferencia a algunos manuales de la nutridaliteratura de carácter institucional que reco-gen cifras sobre la economía social en gene-ral, y sobre el cooperativismo en particular.

Por último, citamos las dos publicacio-nes periódicas de ámbito nacional que hansido consideradas por los investigadores eneconomía social como las más representa-tivas de esta área de estudio: la Revista deEconomía Pública, Social y Cooperativa(CIRIEC, España) y la Revista de EstudiosCooperativos (REVESCO).

Las tendencias económicas de nuestrotiempo, que caracterizan el nuevo siglo –laglobalización, la desregulación, la innova-ción tecnológica y la creciente competen-cia económica–, han provocado cambiosen las formas de organización empresarial.Particular importancia adquiere la partici-pación de los trabajadores en la empresacomo vehículo de incremento de la pro-ductividad, la calidad y la innovación delas organizaciones productivas. La partici-pación en los resultados y la capacidad delos trabajadores para tomar decisiones enla empresa son conceptos que nos remitena modelos empresariales de larga tradicióny con una importante implantación, comoson las sociedades cooperativas.

La producción científica en materia decooperativas es fruto, en España, de la reu-nión de los diferentes especialistas en gru-

L COOPERATIVISMO es una realidad so-cioeconómica que conforma un objeto deestudio de creciente atención por parte dela comunidad científica, lo que ha generadoel incremento de trabajos publicados enlos últimos años. Aquí recogemos, en primerlugar, una referencia a diferentes libros deinvestigación de reciente aparición que ayu-dan al lector a entender este tipo especialde empresas de participación, cuyos princi-

Literatura sobre cooperativismo

en la última década

Paloma Bel DuránJosefina Fernández Guadaño

E

Resumen

La investigación en materia coope-rativa ha crecido exponencialmenteen los últimos años, como lo pone demanifiesto la nutrida literatura exis-tente. Conscientes de la dificultadque entraña la labor asignada, no seha pretendido recoger una relaciónexhaustiva, porque sería un estudioque excedería con creces la exten-sión de este trabajo, sino clasificar laliteratura existente en tres tipos depublicaciones: de investigación, decarácter institucional, y periódicas,y citar algunos de los libros, manua-les y revistas más relevantes en estecampo científico.

Palabras clave: cooperativismo, lite-ratura, investigación, publicacionesperiódicas.

III . ES TA D O D E L A C U E S T I Ó N

0 Libros III, 4 (2008):Número 3 (2007) 26/11/08 10:27 Página 42

Page 43: UN MAESTRO-UN LIBRO JOVELLANOS - Libros de ......6 q Libros de economía y Empresa lectores aceptaron su teoría porque esta-ban de acuerdo con sus recomendaciones.” En segundo lugar,

q43L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

III . ES TA D O D E L A C U E S T I Ó N

CEU); Cátedra de Economía Social y Coo-perativismo, de la Universidad Católica deÁvila, e Instituto de Estudios Cooperativos(LANKI), de la Universidad de Mondragón.

Con todo, empezamos haciendo refe-rencia a un libro fruto de la investigación devarios autores sobre las organizaciones departicipación, en concreto, las sociedadescooperativas y sus retos de futuro, dirigidopor los profesores Lejarriaga y Vargas, Lasempresas de participación en Europa: el retodel siglo XXI, en homenaje a un destacadomaestro en materia de cooperativas, elprofesor Carlos García-Gutiérrez Fernán-dez. Obra integrada en su totalidad portrabajos inéditos, se encuentra dividida endos partes, diferenciando las aportacionesmás genéricas, recogidas en el primer blo-que, denominado “Las empresas de parti-cipación: perspectivas de futuro en uncontexto europeo”, de las más concretas oespecíficas, incluidas en el bloque titulado:“Retos de las empresas de participación:una visión según clases de empresas”, inte-grado por un estudio de cooperativas decrédito, enseñanza, transportes, viviendas,agrarias y de seguros.

Continuando con la importancia de laparticipación de las personas en la econo-mía, conviene citar un libro coordinado porel profesor Juliá, Economía Social. La acti-vidad económica al servicio de las personas,en el que se aborda la importancia crecien-te de la economía social, en la que, aunqueen dicho término queden incluidas asocia-ciones, fundaciones y mutuas, son las so-ciedades cooperativas el elemento inequí-voco del sector asociativo, siendo por sutradición y peso social y económico el másrepresentativo de la llamada economía so-cial de mercado. El libro se estructura encinco partes; la primera, de aspectos gene-rales, que introduce al lector en el con-cepto y delimitación de la economía socialen España; la segunda y tercera parte serefieren al marco institucional y legal, queafecta a las sociedades cooperativas y a lasotras organizaciones de la economía so-cial. Un cuarto apartado se dedica a losnuevos desafíos de estas empresas, tratán-dose asuntos de actualidad como la socie-dad de la información, la responsabilidadsocial, el mercado global o la integraciónsocio-laboral. Por último, se recogen expe-riencias de grupos cooperativos excelentescomo Mondragón o Anecoop.

Cabe destacar una referencia al libro,coordinado por el profesor Moyano, La so-ciedad cooperativa: un análisis de sus ca-racterísticas societarias y empresariales, por-

que aborda los conceptos más elementalesy, por otro lado, más desconocidos de lassociedades cooperativas, y puede resultarilustrativo para un lector no avanzado enla materia. Se ofrece una descripción delmovimiento cooperativo y se analizan condetalle los principios cooperativos comopautas de conducta de este tipo de organi-zaciones; se presta especial atención a laconstitución de este tipo de entidades y alelemento consustancial en la definición deesta sociedad, que es la participación, de-mostrando cómo la sociedad cooperativa esla organización de participación por exce-lencia, donde los socios adquieren su con-dición de proveedores y/o consumidores delproceso productivo y participan de formademocrática en la toma de decisiones.

Dentro de este primer bloque, hacemosuna última referencia, en el ámbito jurídico,al Manual de derecho de sociedades coope-rativas, dirigido y coordinado por el pro-fesor Merino, fruto de la colaboración deun gran número de profesionales con unprofundo y extenso conocimiento del De-recho en general y de las instituciones yprácticas cooperativas en particular. Estemanual procura integrar en clave coopera-tiva los diferentes niveles jurídicos y com-petenciales que es preciso conocer, inter-pretar e integrar por el legislador, tenga ono conocimiento de las especificidades deeste tipo societario. El libro hace una clarareferencia a la legislación del País Vasco,aunque introduce generalidades aplicablesa cualquier sociedad cooperativa reguladapor otras legislaciones autonómicas.

En un segundo bloque, recogemos al-gunas referencias de carácter institucional,fruto de iniciativas por parte de las admi-nistraciones públicas, conjuntamente, enalgunos casos, con centros de investigaciónespecializados, que reflejan la situación re-al del cooperativismo en distintos contex-tos y, que tienen por objeto contribuir ainformar, comprender y conocer esta fór-mula empresarial como instrumento parael desarrollo de un proyecto económico ysocial.

En el ámbito europeo, la referenciamás actual es el estudio sobre La economíasocial en la Unión Europea (2007), dirigidopor los profesores Chaves y Monzón, queconsiste en un análisis conceptual y com-parativo relativo a la situación de la eco-nomía social en Europa. La delimitaciónconceptual de la economía social se ha es-tablecido a partir del Manual de la Comi-sión Europea sobre cuentas satélite de co-operativas y mutuas, y de las formulaciones

realizadas por las entidades representativasde ámbito europeo con el propósito de al-canzar un amplio consenso político y cientí-fico. En este estudio se desarrolla una com-parativa por países de la situación actualdel cooperativismo como uno de los prin-cipales exponentes de la economía social.

En el ámbito nacional, a su vez pode-mos encontrar diferentes estudios por co-munidades autónomas, como por ejemplo,el dirigido por los profesores García-Gu-tiérrez y Lejarriaga, El Libro Blanco de lasempresas de participación de trabajo (econo-mía social) de la ciudad de Madrid (2005),que se enmarca dentro de un proyecto eco-nómico que pretende fomentar las empre-sas de participación (principal exponente,las sociedades cooperativas) como agentesimportantes en el desarrollo de la economíay en la creación de empleo. Informe pione-ro que permite aproximarse a la realidad delsector en cifras, y a su vez se convierte enuna guía de buenas prácticas para la Ad-ministración local y en un instrumento depromoción y apoyo a la economía social.

También, podemos citar, El Libro Blan-co de la economía social en la ComunidadValenciana (1998), dirigido por los profe-sores Tomás y Monzón, resultado de la im-portante actividad de estas entidades, enespecial de sociedades cooperativas y la-borales, como ejemplo de generación deempleo e iniciativas innovadoras, que se

Manos de Auguste Rodin.

0 Libros III, 4 (2008):Número 3 (2007) 26/11/08 10:27 Página 43

Page 44: UN MAESTRO-UN LIBRO JOVELLANOS - Libros de ......6 q Libros de economía y Empresa lectores aceptaron su teoría porque esta-ban de acuerdo con sus recomendaciones.” En segundo lugar,

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a44

III . ES TA D O D E L A C U E S T I Ó N

adaptan rápidamente al entorno y quehan dado cumplida respuesta de la impor-tancia creciente del protagonismo de lasociedad civil en la economía. Radiografí-as del tejido empresarial cooperativo tam-bién son desarrolladas en otros manuales,formalizados como libros blancos; a saber:el Libro Blanco de la sociedades cooperati-vas y laborales de Extremadura dirigidopor al Profesor Ausín; el Libro Blanco deCooperativismo en Galicia y El Libro Blan-co de la economía social en el Principado deAsturias dirigido por Edmundo Pérez y losprofesores Álvarez y Coque. La riqueza deestos estudios es la participación de un grannúmero de investigadores en la materia dediferentes universidades españolas que, des-de cada disciplina, aportan sus conocimien-tos al diagnóstico realizado.

Respecto al último bloque, según el estu-dio realizado por Fernández y Marí (2002),las dos revistas especializadas consideradaspor los investigadores como punto de re-ferencia de esta área de estudio, al señalarsus contribuciones científicas más relevan-tes sobre esta materia en los últimos años,que podría ser tomado como indicadoraproximado de valoración por los pares, son:la Revista de Economía Pública, Social yCooperativa (CIRIEC, España) y la Revistade Estudios Cooperativos (REVESCO). Elresto de revistas quedan a mucha distanciade estas dos. Ambas publicaciones han ad-quirido una importante relevancia cientí-fica y constituyen un magnífico medio paradivulgar el trabajo desarrollado por cadavez un mayor número de investigadores.

Merece una especial mención la Revistade Estudios Cooperativos (REVESCO), porsu antigüedad y por el importante esfuerzorealizado en los últimos años para conver-tirse en una revista electrónica de calidad yprestigio (http://www.ucm.es/info/revesco/).La Revista de Estudios Cooperativos es unapublicación que procura la difusión, artícu-los de carácter científico que contribuyana dar a conocer las últimas aportaciones enmateria de “organizaciones de participa-ción” y que sirvan de apoyo a las investiga-ciones que se realicen en este campo, así co-mo garantizar el impacto de la revista enel ámbito académico (Bel, 2006). La Revis-ta de Estudios Cooperativos (REVESCO) eshoy una revista electrónica a través de unapotente plataforma virtual que permite rea-lizar consultas de todos los números pu-blicados, con herramientas de búsquedaavanzadas y estadísticas de uso por núme-ros y artículos; y en pleno proceso de in-ternacionalización, avalado por un Comi-

té Científico en el que participan los másimportantes investigadores en la materia,y con la posibilidad de realizar toda la tra-mitación de un artículo de forma electróni-ca a través de la página de Internet. Cum-ple con todos los requisitos de calidadexigidos por la Comisión de Evaluación dela Actividad Investigadora (CENEAI), y es-to se refleja en su incorporación a un nú-mero mayor de bases de datos.

Para concluir, señalar, por un lado, queel Catálogo de recursos documentales del CI-DEC (2005) recoge, clasificados por ma-terias, entre ellas el cooperativismo, más de20.000 referencias bibliográficas en dis-tintos formatos (libros, revistas, memorias,anuarios, videos, CD y DVD) reveladoresde la prolífica literatura y actividad en estecampo científico; y por otro lado, el manualde los profesores Chaves, Monzón y Sajar-do La investigación universitaria en Econo-mía Social en España, que analiza la inves-tigación universitaria en economía socialproducida en España a través de las tesisdoctorales, muchas de las cuáles están re-lacionadas con el cooperativismo, y a su vezrecoge una relación exhaustiva de las mis-mas en un catálogo, que constituye unaexcelente herramienta para estudiar y va-lorar esta parte de las ciencias sociales.

Referencias bibliográficas

AUSÍN GÓMEZ, J.M. (dir.) (2002), Libro Blan-co de la sociedades cooperativas y laborales deExtremadura, Consejería de Trabajo, Badajoz.

BEL DURÁN, P. (2006), “Investigación en ma-teria de organizaciones de participación: Lacontribución de la Revista de Estudios Coope-rativos (REVESCO)”, Revista de Estudios Coo-perativos (REVESCO), 88, Primer cuatrimestre2006:7-41.

CHAVES , R. y MONZÓN, J.L. (2007), La eco-nomía social en la Unión Europea. Comisión Eu-ropea, DI CESE 96/2007, disponible en Internet:http://www.eesc.europa.eu/groups/3/categories/soceco/di_ces96-2007_di_es.doc.

CHAVES , R.; MONZÓN, J.L. y SAJARDO, A.(2004), La investigación universitaria en econo-mía social en España. Dos décadas vistas a tra-vés de las tesis doctorales, Servicio de Publicacio-nes de la Universidad de Valencia, Valencia.

FERNÁNDEZ GUADAÑO, J.; MARI VIDAL, S.(2002) La investigación en economía social apartir de la tercera edición del "Directorio Na-cional de Investigadores en Economía Social",Noticias del CIDEC, Valencia.

GARCÍA-GUTIÉRREZ FERNÁNDEZ, C. y LEJA-RRIAGA PÉREZ DE LAS VACAS, G. (dirs.) (2005),

El Libro Blanco de las empresas de participaciónde trabajo (economía social) de la ciudad de Ma-drid, Escuela de Estudios Cooperativos, Madrid.

JULIÁ IGUAL, J.F. (2004), Economía Social.La actividad económica al servicio de las perso-nas, Cajamar, Almería.

MERINO HERNÁNDEZ, S. (dir.) (2008), Ma-nual de Derecho de sociedades cooperativas,Consejo Superior de Cooperativas de Euskadi,Vitoria.

MOYANO FUENTES, J. (dir.) (2001), La so-ciedad cooperativa: un análisis de sus caracterís-ticas societarias y empresariales, Universidad deJaén, Jaén.

PÉREZ FERNÁNDEZ, E., ÁLVAREZ GOINZÁ-LEZ, L.I. y COQUE MARTÍNEZ, J. (dirs.) (2003),El Libro Blanco de la economía social en el Prin-cipado de Asturias, Fundación para el Fomentode la Economía Social, Oviedo.

TOMAS CARPI, J.A. y MONZÓN CAMPOS,J.L. (1998), El Libro Blanco de la economía socialen la Comunidad Valenciana, CIRIEC-España,Valencia.

XUNTA DE GALICIA (2004), Libro Blanco decooperativismo en Galicia, Xunta de Galicia,Galicia.

Paloma Bel Durán

Profesora titular de Universidad.Departamento de Economía Financiera y Contabilidad III,Universidad Complutense.

Trabajo de más reciente publicación:

BEL DURÁN, P. (2008), “Las empresas deeconomía social y la política de desarrollo ru-ral”, en CHAVES ÁVILA, R. (coord.), La econo-mía social en las políticas públicas en España,Editorial Peterlang.

Josefina Fernández Guadaño

Profesora contratada doctor.Departamento de Economía Financiera y Contabilidad III,Universidad Complutense.

Trabajo de más reciente publicación:

FERNÁNDEZ GUADAÑO, J. (2006), “Structu-ral changes in the development of Europeanco-operative societies”, Annals of Public andCooperative Economics, n.º 77, 1/2006:107-127.

Publicación conjunta:

BEL DURÁN, P. y FERNÁNDEZ GUADAÑO, J.(2002), “La financiación propia y ajena de lassociedades cooperativas”, CIRIEC-España, n.º42, diciembre:101-130.

0 Libros III, 4 (2008):Número 3 (2007) 26/11/08 10:27 Página 44

Page 45: UN MAESTRO-UN LIBRO JOVELLANOS - Libros de ......6 q Libros de economía y Empresa lectores aceptaron su teoría porque esta-ban de acuerdo con sus recomendaciones.” En segundo lugar,

GASPAR MELCHOR DE JOVELLANOS

Obras completas. Tomo X.

Escritos económicosKRK Ediciones, 2008, Gijón.

ISBN. 978-84-8367081-1.1.136 páginas.

45 euros.

q45L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

HASTA UNA DECENA de ediciones delos escritos económicos de Jovellanos vieronla luz en el siglo XIX, desde que RamónCañedo publicase una primera recopila-ción en siete volúmenes en los años 1830-1832. De ninguna de ellas, incluida la másconocida, la llevada a cabo por CándidoNocedal en los años 1858-1859, cabe afir-

Resumen

El volumen X de las Obras completasde Jovellanos, de más de mil páginasde extensión, se destina a la recopi-lación de sus textos de naturalezaeconómica. Por primera vez, se pu-blican juntos ciento cuarenta y cin-co textos de esta naturaleza, orde-nados en función de su procedenciainstitucional, criterio sugerido ya en1984 por José Miguel Caso, impul-sor, con el Instituto Feijoo, de lasobras completas del economista as-turiano. Vicent Llombart y JoaquínOcampo han anotado cuidadosa-mente los textos y ofrecen la ima-gen de un economista de la Ilustra-ción tardía, lector empedernido yreformador inteligente que, al mar-gen de vuelos teóricos, dedicó susesfuerzos a la economía aplicada.

Palabras clave: Jovellanos, Ilustración,reformismo, Estado y mercado.

La inmensa obra reformadora deJovellanos

Alfonso Sánchez Hormigo

15.

I V. U N M A E S T R O - U N L I B R O

0 Libros III, 4 (2008):Número 3 (2007) 26/11/08 10:27 Página 45

Page 46: UN MAESTRO-UN LIBRO JOVELLANOS - Libros de ......6 q Libros de economía y Empresa lectores aceptaron su teoría porque esta-ban de acuerdo con sus recomendaciones.” En segundo lugar,

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a46

mar que contengan orden ni método algu-no, pudiendo ser situadas entre la hagio-grafía y el ensayo histórico. No obstante,conviene reseñar que, a la altura de me-diados de la centuria, la última de las re-copilaciones citadas ya recogía treinta yocho textos que pueden ser calificados co-mo de naturaleza económica.

Tras los meritorios avances en la cata-logación de manuscritos del economistaasturiano llevados a cabo por Julio Somozaentre los últimos años del XIX y primerosdel siglo pasado, podrían contarse hastacuarenta y cuatro registros relativos a escri-

tos de Jovellanos de naturaleza económicay, ya en el siglo XX, el economista JesúsPrados Arrarte ofreció en 1945 una prime-ra selección de textos económicos que Mi-guel Artola consiguió elevar en 1956 a cien,sobre la base de datos aportados por elpropio Somoza, por Miguel Artigas y porFrancisco Aguilar Piñal. La edición de Ar-tola para la Biblioteca de Autores Españoles(BAE, tomos 85-87) se convirtió duranteaños en la obra de referencia inexcusable,ya que en sus tres tomos, además de reco-ger un total de quinientos veintiséis regis-tros, incorporaba un estudio preliminar en

el que se recogía un análisis del pensamien-to económico de Jovellanos.

Con posterioridad, la labor cuidada yerudita de diversos investigadores como J. M.Caso, G. Anes, L. Domergue, Soubeyroux,S. Coll, Álvarez Valdés y Vicent Llombart,entre otros, ha permitido aumentar paula-tinamente la nómina de documentos denaturaleza económica del escritor asturiano.Fue con todo ese bagaje como el principaljovellanista, fallecido en 1995, José MiguelCaso, decidió acometer una edición de obrascompletas, utilizando para ello dos criteriosfundamentales: agrupar en cada sección es-critos afines por su género o por la temáticapreponderante y tener en cuenta los orga-nismos e instituciones para los que muchosescritos fueron redactados (Caso, 1984).

Desde entonces comenzó una magnatarea de la mano del Instituto Feijoo de es-tudios del siglo XVIII, con el apoyo delAyuntamiento de Gijón, que ya ha cuajadoen la edición de diez volúmenes que abar-can, entre los ya aparecidos, desde la obraliteraria, la correspondencia y sus diarioshasta escritos políticos, sobre Asturias, o denaturaleza económica, como el décimo, queahora ve la luz de la mano de dos consuma-dos especialistas en la obra y el pensamien-to económico de Jovellanos, como son losprofesores Vicent Llombart y JoaquínOcampo, quienes, gracias a sus investiga-ciones y hallazgos en la Sociedad Econó-mica Matritense, en la Sociedad Patrióticade Sevilla, en el Archivo de Marina, Álvarode Bazán y en el del Principado de Astu-rias, entre otros, han conseguido elevar elregistro de escritos económicos hasta cien-to cuarenta y cinco, de los que aún no hansido localizados alrededor de un 24%.

Labor primordial, además de la locali-zación de algunos manuscritos, ha sido la dedesvelar su procedencia y actual ubicación,o, en su caso, ilocalización, aclarar igualmen-te la identidad de algunos documentos quese encontraban citados por partida doble,encontrándose duplicados en anterioresinventarios, y, lo que es todavía más valio-so, anotándolos detenidamente con manode especialista. Respetando los criterios deJ. M. Caso, y dado que los trabajos de Jo-vellanos estuvieron fuertemente vincula-dos a órganos ejecutivos o asesores de Go-bierno, han ordenado los documentos enfunción de su procedencia institucional.

La recopilación atendiendo a tales crite-rios se ofrece al lector estructurada en cin-co secciones: 1) Asturias; 2) Sevilla (1768-1778); 3 Sociedad Económica Matritense(1778-1795); 4) Junta de Comercio y Mo-

IV. UN M A E S T R O-U N L I B R O

0 Libros III, 4 (2008):Número 3 (2007) 26/11/08 10:27 Página 46

Page 47: UN MAESTRO-UN LIBRO JOVELLANOS - Libros de ......6 q Libros de economía y Empresa lectores aceptaron su teoría porque esta-ban de acuerdo con sus recomendaciones.” En segundo lugar,

q47L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

neda (1784-1796), y 5) censuras, consul-tas, informes y otros escritos doctrinales.

El denso volumen de más de mil pági-nas, además de incorporar la mayor colec-ción de textos económicos de Jovellanosrecogidos hasta la fecha, va precedido deun prólogo –en realidad, un documentadoestudio introductorio– que traza las coor-denadas del pensamiento económico delescritor asturiano. Su brevedad, forzosa enuna obra de esta naturaleza en la que pri-man los criterios de ordenación y de índolecatalográfica, puede dejar al lector con lamiel en los labios, salvo que automática-mente se dirija a las publicaciones recien-tes de ambos autores, Vicent Llombarty Joaquín Ocampo, y muy especialmentea la magistral síntesis que Llombart reali-zó y fue publicada como estudio intro-ductorio a la edición en el año 2000 de losEscritos económicos de Jovellanos, llevada acabo por la Real Academia de CienciasMorales y Políticas, el Instituto de Estu-dios Fiscales y el Instituto de Crédito Ofi-cial, en la colección «Clásicos del pensa-miento económico español», dirigida porel profesor Enrique Fuentes Quintana.

Sólo así, con la lectura complementa-ria de los textos del volumen X de lasObras completas que acaban de ver la luzy del largo estudio introductorio aludido,podrá el lector ahondar en el corazón delmás importante escritor económico espa-ñol de la Ilustración, época en la que vivióen su fase más tardía, y en la que su ca-rácter de lector empedernido y las impor-tantes atalayas desde las que sucesivamen-te contempló la realidad económica ysocial de España le permitieron enrique-cerse con los textos y las ideas, en elloscontenidas, de los principales economistasespañoles y europeos: desde las de los au-tores que han sido situados en la historio-

grafía en la órbita del pensamiento mercan-tilista, o las del llamado «grupo de Gour-nay», hasta las que generaron los primerosdesarrollos teóricos durante la primera eta-pa de la escuela clásica, uno de cuyos má-

IV. UN M A E S T R O-U N L I B R O

Arriba a la izquierda Pedro Rodríguezde Campomanes y sobre estas líneas

Gaspar Melchor de Jovellanos, Francisco de Goya, coleción particular,

Barcelona.

0 Libros III, 4 (2008):Número 3 (2007) 26/11/08 10:27 Página 47

Page 48: UN MAESTRO-UN LIBRO JOVELLANOS - Libros de ......6 q Libros de economía y Empresa lectores aceptaron su teoría porque esta-ban de acuerdo con sus recomendaciones.” En segundo lugar,

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a48

ximos exponentes, A. Smith, influyó indu-dablemente en el economista asturiano,quien leyó en varias ocasiones La riquezade las naciones. La influencia que la lectu-ra de la obra le produjo, en mayor o menormedida, ha dado lugar a diversas e inaca-badas polémicas –algunas bien recientes, alas que la publicación de esta libro indu-dablemente colabora– entre los principa-les historiadores del pensamiento econó-mico español.

Los responsables de la edición de estevolumen ubican, a nuestro juicio adecua-damente, la figura de Jovellanos, quien, ensu opinión, esbozó un programa de políti-ca económica que no fue ni estrictamentemercantilista ni propiamente liberal, sibien propuso infinidad de reformas en es-ta última dirección. Su conocido esquema«libertad-luces-auxilios» ha quedado comouna referencia obligatoria que define suactitud reformadora, pero naturalmente seinterpretará de diferente forma según lo

que los lectores e investigadores conside-ren que Jovellanos entendía por auxilios,para lo que sugerimos se eviten las lecturastanto presentistas como anticipativas.

En este sentido, Llombart y Ocampo,en una línea en la que ya abundó ErnestLluch, explican cómo para Jovellanos laintervención reformadora del Estado nosólo era compatible con la defensa del mer-cado, sino que podía colaborar a estimulary modernizar este último. De la misma for-ma, Jovellanos propuso compatibilizar laliberalización del comercio interior con laprotección al comercio exterior de granos,especialmente reflejada en el Informe deLey agraria. Lo que para algunos fue unacontradicción puede muy bien interpretarse

como un cambio de estra-tegia del propio Jovellanos,que se pudo correspondercon la nueva y complejasituación política y comer-cial a la altura de los últi-mos años del siglo, propi-ciada por el escenarioabierto por la guerra con-tra Francia.

Más allá del queconsideramos estéril de-bate sobre el pedigrí li-beral de Jovellanos, y lasupuesta adscripcióna escuelas o corrientes,conviene recordar, co-mo se hace en la pre-

sente edición de la mano de Schumpe-ter, que Jovellanos, al igual que su antecesorCampomanes, no fue un economista teó-rico: «Fueron reformadores prácticos si-guiendo la línea del liberalismo económi-co, y ninguno de los dos se preocupó por elprogreso del análisis ni contribuyó a él. Pe-ro entendieron ambos el proceso económi-co mejor que algunos teóricos» (Schumpe-ter, 1954).

Referencias bibliográficas

ARTOLA, M. (1956), «Vida y pensamientode D. Gaspar Melchor de Jovellanos», estudiopreliminar a Obras publicadas e inéditas de D.G. M. de Jovellanos, BAE, t. LXXXV, vol. 3:VII-LXXXVII, Madrid.

CAÑEDO, R. (1830-1832), Colección de va-rias obras en prosa y en verso del Excmo. Sr. D.Gaspar Melchor de Jovellanos, adicionadas conalgunas notas, 7 vols., Imp. de D. León deAmarita, Madrid.

CASO GONZÁLEZ, J. M. (1984), GasparMelchor de Jovellanos. Obras Completas, I: ObrasLiterarias, Instituto Feijoo de Estudios del Si-glo XVIII, Ayuntamiento de Gijón, KRK Edi-ciones, Oviedo.

ELORZA, A. (1970), La ideología liberal dela Ilustración española, Tecnos, Madrid.

FUENTES QUINTANA, E. (dir.) (2000), Eco-nomía y economistas españoles, vol. 3, La Ilus-tración, Galaxia Gutenberg-FUNCAS, Barce-lona.

LLOMBART, V. (2000), Gaspar Melchor deJovellanos, Escritos económicos, Real Academiade Ciencias Morales y Políticas, Instituto deEstudios Fiscales-Fundación ICO, Madrid.

LLUCH, E. (1998), «Jovellanos prohibicio-nista», Cuadernos Aragoneses de Economía, 2.ªépoca, vol. 8, 1: 53-58.

LLUCH, E. y ALMENAR, S. (2000), «Difu-sión influencia de los economistas clásicos enEspaña», en FUENTES QUINTANA, E. (dir.), Eco-nomía y economistas españoles, vol. 4, La Eco-nomía clásica: 93-170, Galaxia Gutenberg-FUNCAS, Barcelona.

POLT, J. H. R. (1964), Jovellanos and hisEnglish Sources: Economic, Philosophical andPolitical Writings, The American PhilosophicalSociety, Filadelfia.

PRADOS ARRARTE, J. (1945), Jovellanos, suvida y su obra, Centro de Estudios Asturianos,Buenos Aires.

SMITH, A. (1789), An Inquiry into the Na-ture and Causes of the Wealth of Nations, 3vols., Londres, 5.ª edición.

SCHUMPETER, J. A. (1954), History of Eco-nomic Analysis, Oxford University Press, Nue-va York.

VARELA, J. (1988), Jovellanos, Alianza edi-torial, Madrid.

Alfonso Sánchez Hormigo

Profesor de Historia del PensamientoEconómico.Departamento de Estructura, Historia Económica y Economía Pública,Universidad de Zaragoza.

Libros de más reciente publicación:

SÁNCHEZ HORMIGO, A. (dir.) (2006), En laestela de Ernest Lluch, Gobierno de Aragón yFundación Ernest Lluch, Zaragoza.

— (2008), “Spain, economics, in”, en S.DURLAUF y L. BLUME (eds.), The New PalgraveDictionary of Economics, vol. 7, Palgrave Mac-millan, Nueva York.

IV. UN M A E S T R O-U N L I B R O

Arriba, retrato de Jovellanos, a la derecha, portada del Informe de la ley Agraria, 1795.

0 Libros III, 4 (2008):Número 3 (2007) 26/11/08 10:27 Página 48

Page 49: UN MAESTRO-UN LIBRO JOVELLANOS - Libros de ......6 q Libros de economía y Empresa lectores aceptaron su teoría porque esta-ban de acuerdo con sus recomendaciones.” En segundo lugar,

q49L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

A BIBLIOTECA de la Facultad de Eco-nómicas de la Universidad de Barcelonaexiste con personalidad propia desde quese inauguró su edificio en 1967. Aunque laFacultad había iniciado sus actividades enel curso 1953-1954, durante catorce añoséstas se desarrollaron de forma provisionalen aulas y espacios del edificio de la Plaza

de la Universidad, primero, y de la Escue-la de Estudios Empresariales, después, porlo que la existencia de un fondo mínimode libros y revistas iniciado en 1961 debeconsiderarse sólo como un estadio previoy más bien precario de la futura biblioteca.Ésta ha conocido un desarrollo progresivo(hitos particulares del cual fueron 1971 y1989) en contenidos y estructura de los es-pacios, hasta llegar a su situación actual,caracterizada por unos fondos de notablevalor y unas condiciones de amplitud y lu-minosidad muy apreciables. Dichos fondos

experimentaron un primer crecimientoimportante gracias a una dotación inicialextraordinaria. Especial mención merecela política bibliotecaria del segundo decanode la facultad, Fabián Estapé (1962-1965),que consiguió dotar a la biblioteca de unfondo extraordinariamente rico para la épo-ca, tanto en obras actuales como en textosantiguos. Posteriormente, la biblioteca se

V. B I B L I O T E C A S

Resumen

La Biblioteca de la Facultad de Cien-cias Económicas de la Universidadde Barcelona existe con un espaciopropio en el edificio de la Facultaddesde 1967, constituyéndose desdeel primer momento con un fondomuy completo para la época, tantoen textos recientes como en obrasmás antiguas. Contiene fondos es-pecializados de las enseñanzas quese imparten en la Facultad y quecomprenden básicamente los cam-pos de Economía, Administración yDirección de Empresas, y Sociología.Cuenta con amplias y luminosas sa-las de lectura, hemeroteca, sala parainvestigadores y sala de reserva, es-tando dotada de buen número defotocopiadoras y ordenadores.

Palabras clave: Biblioteca de la Fa-cultad de Ciencias Económicas dela Universidad de Barcelona, fondoFomento del Trabajo Nacional, fon-do RENFE.

L

16.

Biblioteca de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

de la Universidad de BarcelonaJordi Pascual Escutia

Plaza de la Universidad de Barcelona y unade las salas de la Biblioteca de la Facultad

de Ciencias Económicas y Empresariales.

0 Libros III, 4 (2008):Número 3 (2007) 26/11/08 10:27 Página 49

Page 50: UN MAESTRO-UN LIBRO JOVELLANOS - Libros de ......6 q Libros de economía y Empresa lectores aceptaron su teoría porque esta-ban de acuerdo con sus recomendaciones.” En segundo lugar,

nadores (más un aula con otros 21) y foto-copiadora. Las monografías son 5.470 y elnúmero de revistas asciende a 340. Fondosespeciales a destacar son el de estadísticasde ámbito nacional e internacional, proce-dentes del Fomento del Trabajo, y el fondoRENFE.

A estas dos bibliotecas hay que añadirla de la actual Escuela Universitaria de Es-tudios Empresariales, ubicada en el edifi-cio de ésta, y que se encuentra al otro ladode la calle que lo separa, en la zona uni-versitaria, del edificio de la Facultad. Pro-cede tenerla en cuenta porque, habiendosido aprobada la fusión de las actuales Fa-cultad y Escuela (dando lugar a la nuevaFacultad de Economía y Empresa), sus res-pectivas bibliotecas han unido sus esfuerzospara crear un bloque que se convierta enun espacio de comunicación con el objetode difundir de forma periódica los recur-sos y servicios de que ambas disponen. Portanto, los fondos de biblioteca y hemero-teca con los que ahora cuenta la escuelapasarán a integrarse en la nueva facultad.

Jordi Pascual Escutia

Profesor titular de Universidad.Departamento de Historia e Instituciones Económicas,Universidad de Barcelona.

Trabajo de más reciente publicación:

JORDI PASCUAL ESCUTIA (2007), “Una lec-tura del ‘Quijote’ desde la perspectiva de lahistoria del pensamiento económico”, enM.A. GALINDO MARTÍN (coord.), Cervantes yla economía, Ediciones de la Universidad deCastilla-La Mancha, Cuenca.

dados a la reserva situada en el edificiohistórico de la Plaza de la Universidad.

Las obras que pueden encontrarse enla biblioteca cubren un abanico muy am-plio, tanto en el aspecto temático como enel cronológico. Están representados espe-cialmente todos los campos de la econo-mía, teórica y aplicada. La política de ad-quisiciones dispone de un presupuesto decierta envergadura y atiende de modo par-ticular a la incorporación de las publica-ciones más recientes, pero es asimismo no-table la entidad del fondo de obras decarácter histórico, tanto de los hechos comodel pensamiento económico. Pueden en-contrarse prácticamente todas las obras delos grandes autores de la ciencia económicauniversal (Smith, Marx, Marshall, Schum-peter, Keynes…) y colecciones especializadasde otros autores, con una nutrida represen-tación del panorama español (colección deClásicos del Pensamiento Económico Es-pañol del Instituto de Estudios Fiscales…).A la hora de valorar los servicios que pres-ta la biblioteca de la facultad hay que teneren cuenta la posibilidad de localizar de mo-do inmediato, a través del Catálogo Colec-tivo de las Universidades de Cataluña, laubicación de cualquier referencia. Si la quese busca se encuentra en alguna de las bi-bliotecas que dependen de la Universidadde Barcelona, en 48 horas se puede dispo-ner de todas aquellas obras que no esténexpresamente excluidas del préstamo.

Existe también una segunda bibliote-ca, ubicada en el otro extremo del edificiode la Facultad y destinada en parte a la bi-bliografía básica que se recomienda a losestudiantes de primer nivel. Ocupa unasuperficie de 1.970 m2, con 1.182 metros deestantes de libre acceso (y 333 metros dealmacén), 499 puestos de lectura, 25 orde-

ha beneficiado de una serie de donacionesde bibliotecas privadas (Ernest Lluch, LluísArgemí, Manuel Sacristán, Jesús M. deMiguel…).

La biblioteca contiene fondos especia-lizados de las enseñanzas que se impartenen la Facultad: licenciaturas (Economía,Sociología, Administración y Dirección deEmpresas), licenciaturas de segundo ciclo(Investigación y Técnicas de Mercado, Cien-cias Actuariales y Financieras), diplomatura(Estadística) y estudios propios (GraduadoTributario y Contable, y Estudios Inmobi-liarios y de la Construcción). Está ubicadaen un extremo del edificio de la facultady se estructura en tres niveles, de los cualeslos dos superiores están dedicados a sala delectura, sala de reserva y estanterías de mo-nografías de libre acceso. En el nivel inferiorse ubican la hemeroteca, la sala de investi-gadores y 16 armarios compactos, amén demesas de lectura. En una superficie total de2.348 m2 se dispone de 1.562 metros deestantes de libre acceso, 462 puestos de lec-tura, trece ordenadores, dos fotocopiadoras,un lector de microfichas y un lector/re-productor de microfichas. El espacio des-tinado a investigadores cuenta con ocho or-denadores y cuatro conexiones para portá-tiles.

El fondo de la biblioteca se compone enla actualidad de 43.353 volúmenes, y la he-meroteca posee 3.436 títulos (de los cuales274 corresponden a suscripciones en vigor);hay que tener en cuenta asimismo un des-arrollo creciente de revistas electrónicas.La sala de reserva contiene unos 2.500 tí-tulos de obras que corresponden básica-mente al siglo XIX y primeras décadas delsiglo XX. Los textos del siglo XVIII (y al-guno del XVI), que se encontraban hacealgún tiempo en esta sala, han sido trasla-

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a50

V. BI B L IOT E C A S

Colaboradores en la selección de los libros:

SALVADOR ALMENAR PALAU

JOSÉ ANTONIO ALONSO RODRÍGUEZ

NURIA BOSCH ROCA

FRANCISCO CABRILLO RODRÍGUEZ

JOSÉ LUÍS CARDOSO

CRISTINA CARRASCO BENGOA

FRANCISCO CASTELLANO REAL

FRANCISCO COMÍN COMÍN

JUAN RAMÓN CUADRADO ROURA

MIGUEL CUERDO MIR

ÁLVARO CUERVO GARCÍA

JUERGEN B. DONGES

PEDRO DURÁ JUEZ

JUAN JOSÉ DURÁN HERRERA

ÁGEDA ESTEBÁN TALAYA

JOSEFA FERNÁNDEZ ARUFE

ESTHER FIDALGO CERVIÑO

RAFAEL FLORES DE FRUTOS

MIGUEL ÁNGEL GALINDO MARTÍN

MARÍA LUISA GARCÍA-OCHOA

NIEVES GARCÍA SANTOS

JOSÉ ANTONIO HERCE SAN MIGUEL

CARMEN HORTA GARCÍA

JUAN IRANZO MARTÍN

MIGUEL JEREZ MÉNDEZ

MANUEL JESÚS LAGARES CALVO

GUSTAVO LEJARRIAGA PÉREZ DE LAS VACAS

VICENT LLOMBART I ROSA

JUAN ANTONIO MAROTO ACÍN

VICTORIANO MARTÍN MARTÍN

MANUEL MARTÍN RODRÍGUEZ

JUAN MASCAREÑAS PÉREZ-IÑIGO

VÍCTOR MOLERO AYALA

JOSÉ MANUEL NAREDO PÉREZ

JOHN REEDER

FERNANDO RODRÍGUEZ ARTIGAS

CARLOS RODRÍGUEZ BRAUN

JUAN JOSÉ RUBIO GUERRERO

BLANCA SÁNCHEZ ALONSO

ALFONSO SÁNCHEZ HORMIGO

JOSÉ MIGUEL SÁNCHEZ MOLINERO

STEVE SATCHELL

PEDRO TEDDE DE LORCA

GABRIEL TORTELLA CASARES

VICTORIO VALLE SÁNCHEZ

Fe de erratas: En la página 6 del número III (3) de LEE se atribuye la obra The Road to Selfdom, de 1944, a Milton Friedman. El autor de esta obra es Friedrich Hayek.

0 Libros III, 4 (2008):Número 3 (2007) 26/11/08 10:27 Página 50

Page 51: UN MAESTRO-UN LIBRO JOVELLANOS - Libros de ......6 q Libros de economía y Empresa lectores aceptaron su teoría porque esta-ban de acuerdo con sus recomendaciones.” En segundo lugar,

q51L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

De esta forma, se contribuirá a acabar conlos silos y se fomentará la colaboración.

El segundo apartado pretende poner demanifiesto el desfase de liderazgo, que es unacuestión que puede poner en riesgo el creci-miento futuro. El éxito de la expansión delnegocio requiere líderes en las nuevas áreas.Hay que tener en cuenta también que elcambio generacional conlleva la necesidad desustitución del liderazgo. Ambos factores hanpermitido a los autores identificar dos áreasde especial vulnerabilidad: los negocios en lazona de Asia-Pacífico y los pertenecientes alsector industrial.

El estudio señala que pueden contribuiridentificar individuos dentro de la organiza-ción con potencial de liderazgo la formaciónde equipos con objetivos de resolución deproblemas reales, o la promoción de la rota-ción del personal por las diversas áreas de laempresa. De todas formas, las cualidades quedeben tener los líderes se han modificado,exigiéndoseles en la actualidad que sean ca-paces de tomar mayores riesgos y de ejecutarsus decisiones con mayor rapidez. No obs-tante, debe señalar que este esfuerzo porbuscar personas con una capacidad especialpuede resultar baldío si no hay correspon-dencia en la identificación y formación de lí-deres y las oportunidades de negocio.

La sección tercera se denomina “Desen-trañando el código del talento”. Según los re-sultados de las encuestas realizadas, los ges-tores de recursos humanos se encuentranmás preocupados por desarrollar la capacita-ción de los trabajadores de la organizaciónque por atraer nuevo talento, ya que piensanque la reputación de las empresas es un fac-tor de atracción suficiente. Las empresas con-sideran un reto que el personal adquiera laformación requerida de forma rápida lo quese une a la percepción de que las cualifica-ciones existentes no se corresponden con lasnecesidades. Parte de la explicación de estedesfase se encuentra en que las empresas aúnconfían en métodos de aprendizaje tradicio-nal, como la formación in situ, que muestranfallos cuando la pauta de cambio de negocioes grande, o cuando se produce un relevo ge-neracional en las empresas. Además, muchasempresas consideran que se tiende a la for-mación con utilización ordenador o vía In-ternet, mientras que se ignora la importanciade la interacción entre las personas. La for-mación estandarizada y distribuida mediantesistemas informáticos es útil cuando se aplicaa grandes organizaciones con personal distri-buido en diversos países.

Lo que resulta algo sorprendente es la es-casa atención que se dedica a la atracción yretención de individuos con talento en com-

paración con el esfuerzo que se hace en laformación del personal existente. Una pre-gunta interesante es si este hecho implicaque las empresas efectivamente saben cómofomentar el talento o si se está minimizandosu importancia. Según el estudio, las empre-sas confían en que el nombre de la empresaconstituya un factor de atracción suficiente ytambién señalan que constituyen factores deatracción cuestiones como el salario o lacompatibilidad con la vida familiar. Paraatraer a la gente es importante conocer susdemandas y deseos, lo cual puede ser difícil sihay un cambio generacional entre el personalresponsable de los recursos humanos de laempresa y la fuerza laboral deseada. Comocuriosidad, se puede reseñar que algunas em-presas han comenzado a buscar personal enlo que se puede considerar como mercadosde trabajo alternativos como pueden ser losforos de internet o el alumnado de universi-dades. La retención de personas con talentodepende, sin embargo, de otros factores comode la oferta de nuevas responsabilidades o deoportunidades para la carrera laboral y ambascuestiones no se encuentran bien resueltas enla mayoría de las empresas.

Por último, en la sección cuarta se refle-xiona sobre la forma de potenciar el creci-miento de las empresas a través del análisisde la fuerza de trabajo. Para ello, un requisitoimprescindible es contar con datos e infor-mación. Estos permitirán integrar toda la po-lítica de recursos humanos en la estrategiaglobal de negocio de la empresa. El informeconsidera que el departamento de recursoshumanos debe ser capaz de compilar la in-formación de su área con el mismo rigor y ra-pidez que otras áreas de la empresa para quepueda integrarse en la gestión global de laempresa. Ello exige el desarrollo de mecanis-mos que mejoren el reporte y el almacena-miento de datos. También podría requerirseformación en el área de recursos humanospara poder realizar estos análisis y, por tanto,reenfocar su forma de trabajar. Se trata dedisponer de datos sobre la formación de losempleados y su productividad; es decir sucontribución a los resultados del negocio.

La conclusión comienza planteando lapregunta que ha dado origen al estudio: si losnegocios se encuentran en evolución hay quecuestionarse si la fuerza laboral de las em-presas se mueve al unísono. Los retos actua-les y las incertidumbres futuras obligan a lasempresas a reflexionar sobre la utilizaciónque hacen del capital humano con el quecuentan. La primera reflexión consiste enque la transformación de la fuerza laboral esuna tarea que debe estar integrada en el con-junto de cuestiones que tiene que abordar elequipo gestor. Así los jefes de línea que ges-tionan el día a día deben ser receptivos a los

(Viene de página 52).

V I . I N F O R M E S

problemas e ideas que surjan, los responsa-bles de gestión interna deben encontrar me-canismos para conectar gente de localizacióndispersa y para transmitir conocimientos ypara vincular la productividad laboral con lacompensación salarial, entre otros múltiplesaspectos.

Una cuestión que se desvela en este estu-dio es la dificultad que las empresas tienenpara identificar personas con capacidad de li-derazgo. Es remarcable que la demanda degente con visión empresarial en este nuevocontexto no encuentre la oferta suficiente.Este hecho subraya la necesidad de que seanlas empresas las que contribuyan al desarro-llo de estas aptitudes. Resulta, por otro lado,algo sorprendente que muchas empresas nocuenten con bases de datos sobre su fuerzalaboral, en la que conste información sobresu formación, competencia y resultado de sutrabajo. Dicha información es fundamentalpara identificar talento y expertos en las or-ganizaciones, establecer mecanismos decompensación adecuados e identificar lagu-nas a cubrir.

Mientras que áreas como la productiva,financiera o tecnológica han experimentadotransformaciones significativas en los últimosaños, el área de recursos humanos se ha que-dado desfasada. Su evolución y cambio de-ben realizarse con una perspectiva de nego-cio global. Por ejemplo, no tiene sentidoinvertir en formación si la empresa no des-arrolla programas de carrera profesional enlas áreas cuyo negocio desea potenciar. Porotro lado, la evaluación de resultados debehacerse de forma conjunta con toda la fuerzalaboral de la empresa y no de forma indivi-dual, puesto que ello refuerza el enfoque co-mún y crea una filosofía de empresa.

En resumen, se puede decir que el estu-dio de IBM constituye una visión de primeramano de los problemas con que se encuen-tran las empresas de todo el mundo en rela-ción con su fuerza laboral. También resultainteresante la identificación de ideas para sol-ventar los fallos actuales y orientar sus políti-cas de recursos humanos. Se debe mejorar laformación del personal y su capacidad deadaptación, según el patrón de cambio delnegocio. Pero, es especialmente necesario quelas empresas hagan un esfuerzo por identifi-car el talento y el liderazgo. Un claro factorde ventaja en el entorno de competencia glo-bal es la capacidad de atraer y retener perso-nas con dichas cualidades.

María Nieves García SantosDirectora de Estudios y Estadísticas.Comisión Nacional del Mercado de Valores.

0 Libros III, 4 (2008):Número 3 (2007) 26/11/08 10:27 Página 51

Page 52: UN MAESTRO-UN LIBRO JOVELLANOS - Libros de ......6 q Libros de economía y Empresa lectores aceptaron su teoría porque esta-ban de acuerdo con sus recomendaciones.” En segundo lugar,

amplio rango, tanto medido en término denúmero de empleados como por ingresos,aunque predominan las empresas grandes yaque, como se ha dicho, su ámbito operativoes internacional. Así, un 32% de las empresasanalizadas tienen más de 25.000 empleadosy un 36% superan los 10 mil millones de dó-lares de ingresos. De todas formas, el espec-tro es amplio, ya que se incluyen empresascon menos empleados, teniendo un 9% de lamuestra menos de 1.000, y también con me-nores ingresos, estando un 15% de la muestraen el rango inferior, con unos ingresos infe-riores a 500 millones de dólares.

Los títulos de las cuatro secciones son re-veladores de su contenido y están redactadoscon un estilo propio de la comunicación em-presarial. La primera se titula: “Desarrollan-do una fuerza de trabajo adaptable: una ca-pacidad crítica” y comienza con la evidenciaestadística de que sólo un 14% de las empre-sas encuestadas considera que su fuerza labo-ral se encuentra muy capacitada para afron-tar los retos que representan la competenciaglobal, los nuevos modelos de negocio o losmercados financieros volátiles. Una adapta-ción efectiva de la fuerza laboral requiereque la empresa sepa predecir sus futuras ne-cesidades laborales, identificar los individuoscon la experiencia específica y fomentar unentorno que permita la colaboración entretrabajadores localizados dispersamente.

La predicción de los requisitos futuros dela fuerza laboral parece algo complicado yaque sólo un 13% de las empresas creen poderanticipar sus necesidades en un horizonte detres a cinco años. Tampoco la localización deexpertos dentro de la propia organización seconsidera una tarea fácil, aunque alguna em-presa ha desarrollado herramientas que pue-den ser útiles, como es el caso de los directo-rios de trabajadores que contienen datossobre su formación, experiencia y caracterís-ticas del puesto de trabajo.

El último requisito, la colaboración, seconsidera clave para fomentar el desarrollode innovaciones en el seno de las empresas.Sin embargo, la propia organización empre-sarial, con silos departamentales, con presio-

L LIBRO que se reseña es pequeño de ta-maño, apenas 72 páginas, pero su interés esgrande. Su objetivo es analizar las caracterís-ticas del mercado laboral en el actual mundoglobalizado, donde las empresas operan enun entorno internacional y donde las presio-nes competitivas proceden de distintos ámbi-tos. Esta realidad exige un cambio en las po-líticas de empleo de las empresas. Lostrabajadores deben incrementar su capacidadde responder a los cambios en el mercado yademás debe revisarse la forma en que lasempresas gestionan su fuerza laboral.

La empresa IBM ha aprovechado su pre-sencia en diversos países, así como la de susclientes, y ha realizado un estudio basado ensu experiencia. Su conclusión principal esque la evolución de los negocios exige unatransformación continua de la fuerza laboraly que es una tarea que concierne a toda la or-ganización, incluyendo el equipo directivo eincluso áreas tales como las telecomunicacio-nes, el marketing o las finanzas.

El volumen se estructura en cuatro sec-ciones principales, a las que precede una bre-ve sección que describe la metodología y elámbito del estudio y un resumen ejecutivo, ytras las cuales se ofrecen unas conclusiones.Se incluyen también dos apéndices al finaldonde se recoge un análisis regional y se re-sumen los resultados analíticos del estudio.

El estudio se ha basado en entrevistas amás de 400 ejecutivos del área de recursoshumanos de empresas de más de 40 países.Las entrevistas se han hecho principalmentede forma personal, aunque se han completa-do por vía telefónica y se han llevado a cabopor personal de IBM con el asesoramiento deThe Economist Intelligence Unit. Las empresasparticipantes pertenecían a diversos sectorescomo son los de comunicación (15%), distri-bución (23%), industrial (30%), financiero(21%) y sector público (11%), y también adistintos ámbitos geográficos, con un 22% ra-dicadas en Norte América, un 13% en Lati-noamérica, un 9% en Japón, 22 % en el restode la región de Asia-Pacífico y el 34% restan-te en Europa, Oriente medio y África. Tam-bién el tamaño de las empresas abarca un

nes de tiempo o con formas de evaluacióndel personal inadecuadas puede impedir di-cha colaboración. Del análisis se deducen dosnecesidades: que los gestores anticipen laevolución del negocio y la cualificación de sufuerza laboral, y que se mejore el conoci-miento y cooperación de lo que se dispone.Una implicación que se obtiene del análisises que los sistemas de compensación tienenque establecerse según la aportación de lostrabajadores, y de los gestores, a la empresa.

V I . I N F O R M E S

Resumen

Los cambios que han experimentado lasempresas en las últimas dos décadas hansido importantes: se enfrentan a un mer-cado global para su producción, los ne-gocios pueden cambiar de forma rápiday la localización de los factores de pro-ducción se ha dispersado. Esta nueva for-ma de orientar la estructura productivano sólo afecta a las empresas de ámbitonacional sino también a las multinacio-nales. Mientras que las áreas principalesde producción de las empresas se hanadaptado al nuevo entorno y la gestión serealiza con un enfoque global, el área derecursos humanos aún está en el procesode transformación para responder a lasnuevas necesidades productivas y paratener en cuenta la diversidad demográfica.

Palabras clave: fuerza laboral, globaliza-ción, modelos de negocio, capital huma-no, adaptabilidad, formación.

(Continúa en página 51).

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a52

17.Revisión de las políticas

de empleoMaría Nieves García Santos

THE GLOBAL HUMAN CAPITAL

STUDY 2008

Unlocking the DNA of the Adaptable WorkforceIBM Global Business Services.G5 10-66-47-00.72 páginas.Gratuito en: www-935.ibm.com/services/us/gbs/bus/html/2008ghcs.html.

E

0 Libros III, 4 (2008):Número 3 (2007) 26/11/08 10:27 Página 52