un intento de propuesta pedagógica holística

3
UN INTENTO DE PROPUESTA PEDAGÓGICA HOLÍSTICA Por Nélida Manrique Pino* En estos tiempos de información abundante, de brecha social y económica que enajenan la humanidad, además de la globalización, la competitividad, la destrucción del ambiente, la alta dosis de violencia; todo es tan complejo que considero una necesidad la propuesta educativa holística para nuestra era. Se tiene la falsa idea que holismo está ligado a lo místico o metafísico incluyendo lo utópico. Holismo es la concepción de cada realidad como un todo, distinto de la suma de las partes, según la Real Academia, y que no puede estar separada de ellas; es lo global; lo integral. Es por ello que el contexto en que se da el proceso educativo debe tratarse como multidimensional; moral cultural, ecológico, económico, tecnológico, político, social, etc. Así, la propuesta holística considera al alumno en todas sus dimensiones; cognitiva, física, biológica, social, espiritual, emocional, religiosa. La neurociencia ya estableció que la inteligencia se expresa por medio de diversos estilos de aprendizaje e inteligencias múltiples. Muchas veces creamos estereotipos en nuestros alumnos y sólo valoramos su proceso de saber, de conocer, lo actitudinal y procedimental, pero hay dimensiones que no tocamos como su modo de creativo de conocer, lo intuitivo, lo físico, lo espiritual, y en contexto, todo ello muy ligado a la resilencia. Aquella que hace entrever el espíritu, esa fuerza que no se percibe por los cinco sentidos, esa fuerza motivadora que logra hacer cosas grandiosas a pesar de tener todo en contra. Es un talento oculto que pasa inadvertido y en muchas ocasiones no lo potenciamos en nuestros alumnos.

Upload: nelidaesther

Post on 24-Jul-2015

159 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Un intento de propuesta pedagógica holística

UN INTENTO DE PROPUESTA PEDAGÓGICA HOLÍSTICAPor Nélida Manrique Pino*

En estos tiempos de información abundante, de brecha social y económica que

enajenan la humanidad, además de la globalización, la competitividad, la

destrucción del ambiente, la alta dosis de violencia; todo es tan complejo que

considero una necesidad la propuesta educativa holística para nuestra era.

Se tiene la falsa idea que holismo está ligado a lo místico o metafísico

incluyendo lo utópico. Holismo es la concepción de cada realidad como un

todo, distinto de la suma de las partes, según la Real Academia, y que no

puede estar separada de ellas; es lo global; lo integral. Es por ello que el

contexto en que se da el proceso educativo debe tratarse como

multidimensional; moral cultural, ecológico, económico, tecnológico, político,

social, etc. Así, la propuesta holística considera al alumno en todas sus

dimensiones; cognitiva, física, biológica, social, espiritual, emocional, religiosa.

La neurociencia ya estableció que la inteligencia se expresa por medio de

diversos estilos de aprendizaje  e inteligencias múltiples.

Muchas veces creamos estereotipos en nuestros alumnos y sólo valoramos su

proceso de saber, de conocer, lo actitudinal y procedimental, pero hay

dimensiones que no tocamos como su modo de creativo de conocer, lo

intuitivo, lo físico, lo espiritual, y en contexto, todo ello muy ligado a la

resilencia. Aquella que hace entrever el espíritu, esa fuerza que no se percibe

por los cinco sentidos, esa fuerza motivadora que logra hacer cosas grandiosas

a pesar de tener todo en contra. Es un talento oculto que pasa inadvertido y en

muchas ocasiones no lo potenciamos en nuestros alumnos.

A través de  estas pocas líneas nos damos cuenta  que  muchos aspectos de la

baja calidad educativa del país, el bajo rendimiento escolar principalmente, 

tiene otras causas que no atendemos, por una visión reduccionista y por aislar

la problemática educativa de  todas las dimensiones que le son inherentes. Es

así que pongo a su consideración la propuesta educativa holística  que tiene

interesante postulados.

La propuesta holística brinda confianza al alumno, evita comparaciones que

vulnera la autoestima, establece metas compartidas, las cuales tiene el interés

y compromiso de los agentes educativos, guiados y ordenados por

Page 2: Un intento de propuesta pedagógica holística

valores. Asimismo, el modelo holístico  incentiva la democracia y la libertad de

desarrollar la capacidad de aprender a aprender y el aprendizaje colaborativo,

el ahora famoso lifelong learning. Las felicitaciones y reconocimientos sinceros

y oportunos hacen que los agentes educativos valoren su esfuerzo y se

automotiven para lograr las metas. Esto crea un clima de entusiasmo

saludable.

La educación desde el punto de vista holista es un todo funcional, que se

integra, generaliza y gira entorno del proceso de enseñanza-aprendizaje, éste

en forma dinámica cubre las necesidades de los sujetos educativos y del

mismo proceso en aras de logros educativos globalizados. Los agentes

educativos son a la vez alumnos y profesores. El conocimiento no sólo

debemos tratarlos desde nuestra área curricular, sino buscar el entendimiento

multidisciplinario. Como afirma Edgar Morín (1999):” La educación debe

promover la inteligencia global apta para tocar, a lo multidimensional y a la

interacción compleja de los elementos,… la inteligencia de utilizar y combinar

todas las habilidades particulares, para plantear y resolver problemas.”

  

Según la propuesta educativa con bases holísticas, todos los agentes

educativos debemos ser  auto-reflexivos sobre el valor de lo que damos y

recibimos y si lo que enseñamos y aprendemos responde a las necesidades y

exigencia de nuestra sociedad actual. Al respecto, tenemos el caso de la

educación china con un modelo  holístico en el que destacan las dimensiones

cognitiva, espiritual y física, con estas bases los alumnos y el ciudadano chino

en general, se proyecta hacia todo contexto donde  se desarrolla. Recordemos

que los alumnos chinos logran los primeros puestos en las olimpiadas de

Matemática y en la mayoría de disciplinas.

La lección aprendida de lo complejo del mundo globalizado consiste en que se

unen gran cantidad de elementos y diversas interacciones en procesos

dinámicos constantes, donde todo está interconectado y los conflictos sociales

por más pequeños que sean  pasan a ser globales, y nadie  duda que esto 

afecte a nuestro país de una u otra forma. Es por ello que debemos replantear

la educación desde una propuesta holística, donde se trate al alumno

multidimensionalmente, y para cubrir esa exigencia, también es necesario que

el estilo del docente sea pluridimensional, interdisciplinar, abierto e innovador

para integrar todas las aristas del conocimiento que viene a raudales, y

para proyectarlas hacia la calidad humana.

Ensayo presentado a PRONAFCAP 2010-CATOLICAProfesora Mgtr. Lily Calderón