un inmigrante mas - web.uaemex.mxweb.uaemex.mx/identidad/boletines 2008/boletin marzo 2008.pdf ·...

22
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO SECRETARIA DE RECTORIA DIRECCIÓN DE IDENTIDAD UNIVERSITARIA. BOLETÍN III MARZO 2008.

Upload: vanxuyen

Post on 02-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO

SECRETARIA DE RECTORIA

DIRECCIÓN DE IDENTIDAD UNIVERSITARIA.

BOLETÍN

III

MARZO 2008.

Presentación. En julio de 2005 los cronistas de la Universidad Autónoma del Estado de México participan por primera vez en uno de los congresos nacionales organizados por la Asociación Nacional de Cronistas de Ciudades Mexicanas (AMECROM); el XXVIII Congreso de la Asociación Nacional de Cronistas de Ciudades Mexicanas que se llevó acabo del 27 al 30 de julio de 2005, en el Estado de México. En julio del siguiente año, la AMECROM, gracias a la destacada participación de los cronistas universitarios, los invita nuevamente a participar en su congreso anual. El XXIX Congreso de Cronistas de Ciudades Mexicanas, A.C. se llevó a cabo en la Ciudad de Morelia, Michoacán del 25 al 29 de julio de 2006. En esta ocasión, participaron ocho Integrantes del Colegio de Cronistas de la Universidad Autónoma del Estado de México: Alfredo Díaz y Serna, Elena González Vargas, José Trujillo Ávila, Noé Jacobo Faz Govea, Jesús Castañeda Arratia, Maricela del Carmen Osorio García, Alejandro Linares Zárate y Carlos Chimal Cardoso. En el boletín del mes de marzo, la Dirección de Identidad Universitaria da a conocer dos de las siete ponencias que presentaron los cronistas universitarios que participaron en dicho congreso:

1. CRONICA: JUAREZ, EDUCADOR, HUMANISTA Y LIBERAL, Jesús Castañeda Arratia, Cronista de la Facultad de Arquitectura y Diseño.

2. EL PENSAMIENTO DE PERSONA EN LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO, M. en E. S. Elena González Vargas, Cronista de la Facultad de Química.

2

CRONICA:

JUAREZ, EDUCADOR, HUMANISTA Y LIBERAL

Jesús Castañeda Arratia. Cronista de la Facultad de Arquitectura y Diseño

El objeto de este trabajo es recordar, a lo largo del bicentenario de su natalicio, al Lic.’. Benito Pablo Juárez García, sus trabajos y sus días como protagonista de la gran década nacional en que fueron forjados los principios que aun hoy nos sustentan como nación. Se trata de recordar y conmemorar a Juárez en su herencia viva, en su persona ejemplar y resuelta, en el espíritu de nacionalidad que supo crear en un pueblo desgarrado por la discordia, las guerras intestinas y las intervenciones extranjeras. Juárez es un hombre de historia, sus actos sintetizan la profunda relación entre un hombre de estado y el país al cual dotó de coherencia, solidez e institucionalidad. El México moderno, constitucional, laico, construido sobre códigos y leyes, es, en buena medida, obra de Juárez y sus brillantes y resueltos colaboradores. Juárez pertenece a la categoría de los héroes éticos, que con el tiempo forman la parte más sólida de la moral de un pueblo. Así lo vemos en las diversas etapas de su biografía: niño vencedor de la ignorancia sojuzgadora, joven abogado que lucha por la reivindicación social, gobernante defensor de la soberanía; estadista promotor de una sociedad civil avanzada. Dejando a un lado la pueril leyenda del “pobre pastorcito”, no podemos dejar de señalar que la orfandad, vivida en un pueblo, de suyo discriminatorio para con los que consideraba inferiores por su origen, economía, o color, debió marcarlo, no podemos ignorar que debió enfrentar la adversidad, que en nuestra sociedad parece ensañarse, aun hoy, en aquellos que aparentemente son menores, por no poseer bienes de consumo o apellidos linajudos o por encontrarse solos y desamparados, dentro de una sociedad que, considera a los pobres como delincuentes de facto y por tanto hay que rehuirlos y condenarlos de antemano al olvido, la ignorancia y la exclusión. Llegose, según sus biógrafos, a la ciudad de Oaxaca en las más adversas situaciones, y fue quizá esto lo que más tarde le sirvió de acicate para legarnos, a los mexicanos, un cúmulo de leyes que favorecen, por igual a ricos y pobres, a indios y blancos, nos dio un país de oportunidades que benefician a todos por igual, pero en manos humanas, proclives al error.

3

Transitó por el camino del asilo, fue acogido por manos amorosas, no solamente las de su hermana, sino también de las nobles manos de aquellos a quienes esta servia. Ya aquí nos da la primera lección, la del amor fraterno tan común entre los pobres de nuestra nación, el amor y respeto que le unía a su hermana, habla de la grandeza de un espíritu, que ya en la infancia se manifestaba solidamente apegado a la institución familiar. De la infancia, sumida en el analfabetismo, pasó al momento en el que empezó a cosechar logros, en agosto de 1828, por voluntad propia, Juárez ingresa al Instituto de Ciencias y Artes – Fundado el 8 de enero de 1827 en aplicación a la Ley de Instrucción Pública de 1825 -, para estudiar jurisprudencia. Al respecto dice en: “Apuntes para mis hijos”: “Todos allí eran liberales, y le llamaban Casa de prostitución y a los alumnos y catedráticos herejes y libertinos”. En septiembre de 1852, es nombrado Director y catedrático de Derecho Civil en el Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca. Sus detractores, ignorantes y safios sin duda, le acusan de haberse liado en un concubinato y de haber engendrado hijos ilegítimos, digo ignorantes, pues no es posible acusarle, sin situarse en el contexto de una sociedad que solamente consideraba sagrado aquello, que mediante un buen pago, hubiese consagrado la iglesia católica. Si, esa misma iglesia, que ahora disfraza de justicia la ridícula amonestación a un cura, el alto prelado Marcial Maciel, quien cometió el más abominable de los actos en contra de niños y adolescentes, a los que engañaba diciendo tener permiso del papa para cometer sus abominaciones, para, posteriormente a estos asquerosos sucesos, obligarles a confesarse con él mismo, dándoles “bondadosamente” la absolución; logrando con esto, que el resto de su vida viviesen condenados al sentimiento de culpa y a la anormalidad en muchos de los casos. Para demostrar que Juárez, eran un ferviente masón y un hombre de familia, el 31 de julio de 1843, contrae matrimonio con Margarita Maza. Fundando una de las familias más sólidas de que se tenga noticia entre los mandatarios de la nación. Nunca olvidaría que en sus sucesivos juramentos ante el ara de su logia masónica juro respeto y apoyo a su familia. En su afán por la familia mexicana, el 23 de julio de 1859, por decreto presidencial, establece el registro civil para los actos de nacimiento, matrimonio y defunción. Al nacer su hija Jerónima Francisca y, acatando la reciente ley del Registro Civil, la inscribe en la primera acta de Veracruz. Algunos de sus biógrafos más destacados apuntan, respecto a su trayectoria, datos de hechos relevantes que acontecían en nuestro país, paralelamente a la vida del héroe y que sin duda tuvieron destacada influencia en su desarrollo personal, como por ejemplo:

4

En 1821, el 18 de octubre, Juárez ingresa al Seminario de la Ciudad de Oaxaca, y en agosto de 1823, termina brillantemente sus estudios en el mismo. No podemos dejar de anotar que durante el Virreinato y aun en los primeros años del México independiente la educación era parroquial o religiosa y que la Constitución de 1824, en su Artículo II, reconocía que la religión oficial era la Católica, Apostólica y Romana. Y la Universidad Real y Pontificia de México, fundada en 1551, fue rebasada por los Institutos Liberales de Oaxaca, Toluca Y el de San Nicolás de Hidalgo. Al respecto, y en la época a la que aludo, Juárez anotaba “Desearía que el protestantismo se mexicanizara, conquistando a los indios; estos necesitan una religión que les obligue a leer y no les obligue a gastar sus ahorros en cirios para los santos”. Sic. Evolución Política del Pueblo Mexicano, pag. 23. En 1827, el 8 de Enero, Se funda el Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca. Y, el 4 de Septiembre, del mismo año, se funda el Instituto Científico y Literario de Toluca. Unos de los primeros directores del Instituto Científico Y Literario de Toluca, fueron Don José María González Arratia y José María Heredia y Heredia, ambos masones, el primero yorkino, quien fuera Venerable Maestro de una Logia de la Ciudad de Toluca. José María Heredia y Heredia, era de origen cubano, tal vez por esto el escudo de la Hoy Universidad Autónoma del Estado de México, tiene su antecedente en los escudos de las logias cubanas. En agosto de 1828, por voluntad propia, ingresa al Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca, de profunda vocación liberal. En aplicación a la Ley de Institución Pública de 1825, para estudiar Jurisprudencia. Posteriormente es designado para impartir la cátedra de física, en esa misma institución, a la que después habría de dirigir. El 1 de Julio de 1830, concluye sus estudios de jurisprudencia. El 13 de Febrero de 1831, por elección popular, Juárez es nombrado Regidor de la Ciudad de Oaxaca. El 15 de Enero de 1847, es iniciado Aprendiz de Masón, en la Logia “Independencia” No. 2, del Rito Nacional Mexicano, que estaba domiciliada en el local que, ocupó el Senado, en Palacio Nacional. En ceremonia a la que asistieron entre otros Crecencio E. Rejón, Valentín Gómez Farias, Pedro Zubieta y Pedro Lemus. En 1847, se reestablece, en Morelia, el Colegio de San Nicolás de Hidalgo, gracias a los trámites de Don Melchor Ocampo, quien fuera Diputado, Senador y tres veces Gobernador de Michoacán. El 23 de Noviembre de 1847, Juárez es nombrado Gobernador Interino de Oaxaca, cargo que ostentara hasta el 12 de Agosto de 1848, fecha en la que es electo, sin oposición para el mismo cargo El 10 de Febrero de 1856, es electo Gobernador de Oaxaca.

5

El 18 de Noviembre de 1857, es nombrado Presidente de la Suprema Corte de Justicia. En 1860, promulga la Ley de Tolerancia de Cultos. El 25 de mayo de 1861, Juárez ordena que se establezca el Periódico Oficial. El 28 de Diciembre de 1861, se hace la promulgación de la LEYES DE REFORMA, en la Ciudad de México. El 11 de Mayo de 1867, la República Dominicana, Proclama A Benito Juárez, Benemérito de las Américas. Durante la época de Juárez se funda la primera Escuela Nacional Preparatoria, a instancias del Doctor Gabino Barreda, quién fuera discípulo de Augusto Khon, con influencia del positivismo francés, En tiempos análogos se Funda la Biblioteca Nacional, que a sus 138 años y, bajo la responsabilidad de la Universidad Nacional Autónoma de México, aun siguen vigentes. Establece la Educación Laica y gratuita. La Escuela Normal, La Academia De Ciencias y Literatura, organizó el Colegio Militar, Organizó la Instrucción Primaria del Distrito Federal, puso las bases para los estudios en las escuelas de Jurisprudencia, Medicina, Agricultura y Veterinaria, Escuelas de la Naturaleza, De Bellas Artes, De Música y Declamación, de Comercio, de Artes y Oficios y de Sordo Mudos. Juárez solía decir: “La instrucción es la primera base de la prosperidad de un pueblo, a la vez que el medio más seguro de hacer imposible los abusos del poder” Aunque no existen pruebas de que Juárez haya estado en Toluca, en visita oficial, la influencia que en los liberales de la misma ejerció, es indudable, tampoco era extraño que algunos fueran profesores del Instituto Literario, pues la poderosa semilla del pensamiento liberal fue depositada en ese colegio, alrededor de 1850 por el ilustre catedrático Ignacio Ramírez, “El Nigromante”, y por sus discípulos: Jesús Fuentes y Muñiz, Juan A. Mateos, Gumersindo Mendoza, Ignacio M. Altamirano. Ralph Roedor, dice de Juárez: “Pertenece a una época que vuelve a ser heroica, y siempre que retornan los ciclos adversos y que se repiten los esfuerzos colectivos para crear la comunidad del hombre, se evoca su presencia entre los pioneros de la democracia humana”. Voy a dar término a este apunte citando textualmente a dos personajes que le conocieron de cerca y convivieron con el: “”Porque Juárez que tenía algo de marmóreo en su fisonomía, que era como glacial en los más grandes conflicto, sentía profundamente, se apasionaba en lo más recóndito de sus entraña, mejor dicho, era pasión sin estrépito, era como el sello de su conciencia y el que lo conocía a fondo podía distinguir algo de rudo y agreste en ciertos momentos, iluminado por una suprema bondad”. GUILLERMO PRIETO.

6

“Su gran Mérito, merito excepcional, estribaba en las excelsas prendas de su carácter. La firmeza de sus principios era inquebrantable; por sostenerlos estaba siempre pronto a todo linaje de esfuerzos y sacrificios… la próspera fortuna no le hacia olvidar sus propósitos. Tan extraordinario era su valor pasivo, que para los observadores superficiales se confundía con la impasibilidad. Era sin duda un MASON”. JOSÉ MARIA IGLESIAS.

BIBLIOGAFIA: JUÁREZ, EL REPUBLICANO. AUTOR, ZORAIDA VÁZQUEZ JOSEFINA. EDIT. COLEGIO DE MÉXICO. 2005. FLOR Y LÁTIGO, IDEARIO POLÍTICO. VARIOS. H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE ALMOLOYA DE JUAREZ. 2006. JUAREZ. PERE FOIX. EDIT. TRILLAS. 1984.

7

EL PENSAMIENTO DE PERSONA EN LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO

Elena González Vargas.

Cronista de la Facultad de Química.

La Universidad Autónoma del Estado de México al igual que las otras universidades públicas del país, tiene presencia significativa en el Estado al poseer autonomía, de acuerdo a la fracción séptima del artículo 3o de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Autonomía como modo de operar necesario para el mejor funcionamiento y que su contenido tiene elementos como: (a) Los de índole normativo o legislativo, pues, la universidad pública plasma en normas jurídicas las políticas adoptadas por ella misma en lo concerniente a su vida institucional; con esta facultad la casa de estudio establece su propio derecho universitario al formular su propia legislación. (b) De gobierno en que el derecho universitario establece los procedimientos para elegir y renovar sus autoridades. En México existen las elecciones por claustro académico, es cualitativa y de designar en vista de que el voto de un académico con muchos años de desarrollo es diferente al voto de quien es de reciente ingreso a la universidad. (c) Planificar su actividad académica. Le permite la organización libre de los estudios, de los programas de investigación y de difusión de la cultura, a los cuales les otorga validez. También contiene la libertad de cátedra para cumplir su misión de formar universitarios completos capaces de enfrentar los retos de la vida. (d) Financiero y administrativo. Ella administra sus recursos según sus prioridades, es decir, disponer de sus fondos en plena libertad. La universidad pública al ser una institución del Estado, responde a los ideales de éste porque los universitarios somos Estado sin ser gobierno. El brazo ejecutor del Estado, el gobierno, debe proporcionar sostenimiento económico a la universidad por ser un mandato que proviene del Estado, su deber es otorgar los fondos que son de la sociedad. Sin olvidar que las negociaciones comprometan a la integridad humanística y científica de la misma.

Autonomía reseñalada en la Ley Orgánica de la Universidad Autónoma del Estado de México aprobada por Decreto número 62 de la H. Legislatura del Estado de México, de fecha 27 de febrero de 1992 y publicada en la “Gaceta del Gobierno” el 3 de marzo de 1992. Esta Ley es reformada por el Decreto número 186 de la LV Legislatura del Estado de México de fecha 15 de noviembre de 2005, publicada en la “Gaceta del Gobierno” el 25 de noviembre de 2005, y entra en vigor al día siguiente de

8

su publicación. Dice su Artículo 1o “La Universidad Autónoma del Estado de México es un organismo público descentralizado del Estado de México, establecida por esta Ley con personalidad jurídica y patrimonio propios, dotada de plena autonomía en su régimen interior en todo lo concerniente a sus aspectos académico, técnico, de gobierno, administrativo y económico”.1

Es de nuestro saber que la Ley Orgánica es donde se establecen los fines, la estructura, la forma de gobierno, los métodos de administración, las disposiciones generales acerca de sus funcionamientos, así como los derechos y obligaciones de su comunidad.

Como las otras universidades públicas, la Universidad Autónoma del Estado de México también aprueba reglamentos secundarios en donde se fijan las normas de admisión de estudiantes, profesores, promociones, así como las facultades, términos y limitaciones de sus grupos colegiados, al igual que los derechos y las obligaciones de sus autoridades ejecutivas.

La UAEM en su recorrido académico de universidad pública autónoma, a partir de 1943 siempre ha expresado reconocimiento a su personal académico, sobre todo a aquel que ha aprendido a vivir su vida, más el aprendizaje de la ciencia o de técnicas. La historia misma de la universidad va señalando a quienes con sus cualidades y aptitudes corresponde ser auténticos y plenos portadores y transmisores de la tradición académica universitaria a aprendices con voluntad de ser universitarios simbolistas de nuestra Alma Mater. El doctor en filosofía Juan María Parent nos dice “la carrera universitaria irá develando poco a poco las cualidades de aquellos que son los auténticos portadores de la Tradición académica hecha de sabiduría y de ciencia. Sólo aquellos que respondan a estas exigencias internas son los que guiarán la Institución”.2

Los auténticos portadores de la tradición académica y los aprendices, en sí los docentes, son quienes como seres humanos o personas están con coraje ante la incertidumbre de lo desconocido. Están conscientes de que el camino del corazón es el camino del coraje, es decir, ser valientes. Se reconocen como personas en evolución con autenticidad y no un resultado final estático. Se aceptan como personas con libertad que se mueven voluntaria y responsablemente para desempeñar su parte significativa en un mundo con acontecimientos bien 1 “Ley de la Universidad Autónoma del Estado de México. Reglamento de la Defensoría de los Derechos Universitarios de la Universidad Autónoma del Estado de México”, en Gaceta Universitaria, Órgano Oficial de Publicación y Difusión de la Universidad Autónoma del Estado de México, núm. Extraordinario, diciembre 2005, Época XII, Año XXI, Toluca, México. 2 Juan María Parent Jacquemin, La universidad ante el desafío de ser, Universidad Autónoma del Estado de México, segunda edición corregida, 2005, p. 51.

9

determinados al practicar la reflexión y el compromiso de los mismos. También, ellos como docentes disciplinados están y continúan definidos personalmente con el ejercicio de su libertad y optan una axiología y una línea de pensamiento para referirse en el caso de conflictos entre valores. Luchan por ser más de lo que son después de haberse definido. Así los docentes encauzan a sus alumnos hacia sus capacidades de acción, de voluntad y de juicio propio, así como a vivir una vida con dignidad que encuentra su origen en la razón. Los encauzan a ser joven con voluntad de transformarse y no conservarse, de ver la vida como un deber y no como un placer.

El referirse a ser humano o persona, sobre todo en la universidad, es de pensarse en el humanismo que como pensamiento, fundamentalmente, considera a la naturaleza humana o los límites e intereses del hombre. En sí es el sentido de la vida humana, es decir, el ser del hombre. Su panorama histórico nos muestra que ha evolucionado e integrado a aquellos elementos que posibilitan que la persona adquiera una visión más completa de sí mismo y de su entorno o mundo.

El humanismo grecolatino nos conecta con la enseñanza y transmisión de su cultura, la ciencia y las artes. Para los griegos el humanismo significó el proceso integral de la educación, designada con el término paideia, que exige el cultivo de todas las disposiciones humanas y su perfección es de manera gradual.

Aristóteles pensaba que el hombre se educa porque actualiza sus potencias. Decía que primero hay que desarrollar las disposiciones corporales e instintivas, antes de ocuparse intensamente de la razón (nous), en que se basa la vida moral y política, y del carácter.3 El ser humanista o humanístico, es haber recibido una instrucción adecuada, un proceso de formación en los valores humanos como parte integral de la paideia.

Los romanos con los elementos esenciales creados por los griegos, generan la idea de formación humana general con los humanitas, pero hacia un objetivo político. En base a la idea de la naturaleza común de todos los hombres, creen fundar un derecho igual a toda la gente (derecho natural), y de ahí derivar normas de carácter civil, penal, internacional. Se funda la ciencia del derecho.

Los humanistas del Renacimiento, los estudiosos y conocedores de los autores clásicos, son quienes piensan que la conciencia no era para crear cosas nuevas, sino la de desenterrar las antiguas. 3 Francisco Larroyo. Historia general de la pedagogía, p. 169.

10

La palabra Renacimiento se aplicaba para indicar una renovación moral, intelectual y política, a través de la vuelta hacia los valores de la cultura grecorromana a la que se consideraba en que el hombre encontró su mayor realización. Con ello acontece el reconocimiento del valor del hombre en su plenitud y el intento de entenderlo en su mundo, que es el de la naturaleza y de la historia. El reconocimiento de la totalidad del hombre como ser formado de alma y de cuerpo destinado a vivir en el mundo y dominarlo. El reconocimiento de que el hombre es un ser natural para quien el conocimiento de la naturaleza es un elemento indispensable de vida y de éxito.

La dignidad humana es tema recurrente y característico del momento histórico Renacimiento. Su atención era el ser del hombre. El dominio de sus instintos mediante la fuerza moral, le da la libertad de su espíritu y en la expresión de esta libertad está su dignidad.

Se habla del humanista Pico Della Mirandola, que en su discurso Sobre la dignidad del hombre busca fundamentar y exponer la grandeza y soberanía del ser humano. Al hombre lo concibe como el ser que ha sido creado por Dios, con la capacidad para construir su propia vida: no lo ha hecho Dios “ni celeste ni terreno, ni mortal ni inmortal”, de modo que por su libre voluntad él puede darse la naturaleza que prefiera. Fundador “honorario” de su propia esencia, librado enteramente a los dictámenes de su libre albedrío por expresar disposición divina. La definición piquiana del hombre es la definición de su libertad, de su soberanía.4

Estos pensamientos en el saber del hombre contemporáneo, le facilitan que su saber lo proyecte en la búsqueda del ser y del quehacer plenamente humanos.

En este mundo contemporáneo el humanismo integral enfoca su atención al hombre en su totalidad, es decir, en todos y en cada uno de los aspectos que conforman su vida. El Dr. Esquivel Estrada dice que se trata de un humanismo que rescata, promueve y crea valores, con lo cual se forja un ideal del ser humano. Ideal al que deben aspirar todas las potencialidades humanas.5

Este mismo filósofo presenta el pensamiento del Dr. Juan E. Bazdrech acerca de la formación humanista, dice que el humanismo puede entenderse “como el desarrollo integral de los dinamismos fundamentales del hombre: creatividad, criticidad, libertad, solidaridad, integración

4 Noé Héctor Esquivel Estrada. Humanismo y universidad, p. 22. 5 Ibidem, p. 8.

11

afectiva y conciencia de la incondicionalidad e ilimitación del horizonte de nuestro actuar”.6 Se trata de la vida integral

Es de notarse que el concepto de humanismo integral promueve la edificación de una civilización nueva al centrarse en el concepto de persona como fin en sí misma y no como medio.

Hay confianza en lo humano porque existe ayuda para ser hombres. Confianza, también, en una realidad donde hay más cosas dignas de admiración que de desprecio, donde se confía en que todo hombre puede mejorar si tiene oportunidad.

Cuando se habla de hombre, se le aplican los conceptos de individuo y de persona. Hay que saber que cada uno representa un nivel de desarrollo humano y que le corresponde una organización social.

Las dos nociones aparecen tras la esencia política del cristianismo. El individuo es sólo un elemento intercambiable y de orden cuantitativo. Para él sólo hay un transcurrir de momentos sin relación, carece de un fin, de una meta por alcanzar, de un camino. Está apegado a la materia, sus comodidades, que, aparentemente, le hace ser original pero el crecimiento de su conciencia es de egolatría. Existe desdicha que nutre a su ego. Hay ausencia de razones que expliquen su desdicha o conformismo. Así su libertad se vuelve un simple poder de afirmarse a sí mismo. Hay cultivo de conformismo.

Al concepto de persona se le ha dado varias interpretaciones históricamente. Para Tomás de Aquino, la persona es lo que hay de más perfecto en toda la naturaleza. Nace perfecta; la perfección es la naturaleza más íntima de la persona.

La persona es “un fin en sí”, para la que todo el universo concurre. El fin-en-sí es la propia referencia del deber a la dignidad de la persona como una persona en general, la humanidad, que se constituye en principio objetivo. El ser humano es objeto de respeto, que puede considerarse en nuestras valoraciones como si fuese un fin objetivo, de tal manera que el objeto de respeto es tanto para la persona individual como para la humanidad representada en toda persona particular.

En este sentido la dignidad de ser humano nos impone alcanzar el ser persona como único camino abierto para defender y hacer viva esta dignidad de la que estamos investidos. Sería lo que es superior a todo precio y que por lo mismo no permite equivalencia alguna.

6 Ibidem p.8.

12

El conocimiento de la persona, en cuanto conciencia y voluntad, es el fundamento de todos los conocimientos humanos. Es presencia a sí misma, que implica capacidad de reflexión y de meditación. Implica elección, formación y conquista de sí a través del dominio de sí como ascesis (liberación). La persona toma conciencia de sí misma en una lucha de fuerzas, siempre está en camino, nunca acabada, progresa permanentemente. El amor es lucha, la vida es lucha contra la muerte, la vida espiritual es lucha contra la inercia material y el sueño vital.7 El conocimiento más auténtico será aquel en que la persona se comprometa más y más profundamente.

Conocimiento que es vivir en el presente, cuando la actitud meditativa se refiere a ser consciente, ser alerta. La consciencia no puede estar ni en el pasado ni en el futuro, sólo sabe del presente, sólo tiene un tiempo verbal, el presente. Liberarse del pasado y del futuro significa probar la libertad. Dice Osho “en esa experiencia te haces total, sano; empiezas a sentir un bienestar que surge del interior y deseas compartir. Éste es el comienzo de la transformación.8

Pasar de un estado llamado individuo a otro estado llamado persona, requiere estar consciente de sí, en el reconocimiento de sí. Sólo con el pensar se produce un sujeto. Más la persona, además del encuentro consigo, también, es un encuentro con el exterior. M. Scheler dice “La esencia de la persona no es su propio yo vivido, sino el covivir”.9 En estos encuentros de individuo a individuo o a personas, las interacciones o relaciones que promueven su desarrollo mismo y el de conformar una comunidad, son aquellas en las que se reconoce al hombre en su totalidad y se respeta su integridad.

En las comunidades las personas son valorizadas por lo que son, no por cumplir su función en la sociedad. Es de importancia que la persona se encuentre consigo misma y que su consideración de sí misma sea como objeto de su atención al otro y, además, se reconozca como objeto para sí mismo con una tercera persona. La relación del tú con el otro tú acontece. La persona aparece como una presencia dirigida hacia al mundo y a las otras personas, sin límites, entremezclada entre ellas, en un horizonte de universalidad. Las otras personas no la ciñen, la hacen ser y crecer.

7 Juan María Parent Jacquemin. El individualismo fenecerá. Mounier ayer, hoy y siempre, p. 42-43. 8 Osho. Alegría. La felicidad que surge del interior, pp. 112. 9 Margarita González Molina, Exploración de valores según la visión de Max Scheler: Caso del plantes de la escuela preparatoria Angel María Garibay Kintana de la UAEM, p. 32.

13

En la comunidad el vínculo es el amor y el discernimiento. Su objetivo buscado es la liberación de las personas, es decir, su autodeterminación lograda en el amor y la capacidad crítica. Al igual que los cristianos acerca del reto del amor es una aspiración al amor a Dios (Absoluto), el reto del amor es la más fuerte certeza del hombre en la comunidad. El cogito (pienso luego existo) de Descartes, es transformado en amo, luego el ser es y la vida vale la pena ser vivida.

Existen grupos humanos en que se da la relación como medio, como modo cosificante, para lograr ciertos fines o intereses. En el encuentro con el otro es buscar su utilidad, afianzar su identidad a través de la repetición de sí mismos y con ello acentuar la baja autoestima del otro.

Están los grupos que resaltan fuertemente en sus relaciones las diferencias que encuentran con el otro como un ser distinto, las coincidencias son mínimas y no tienen mayor valor para reconocer su semejanza. Sus relaciones son sustento de los racismos. Generalmente es inaceptable el diálogo que permita alcanzar una comunidad comunicativa.

Sin embargo, se requiere de estos tipos de encuentro para llegar a ser persona, aunque implique ruptura. La persona es soy persona en el continuo acercamiento-distanciamiento con el otro. Además, el individuo se va transformando en persona cuando observa en su conciencia a ser más, y aparece una llamada y responde a ella para una plena realización.

En un grupo el encuentro de la persona con el otro, cuando desde el primer contacto se conscientiza el tú, se da la aceptación de las semejanzas como el medio para lograr dicho encuentro y poder conocer las diferencias que hacen posible descubrir nuevos horizontes de comprensión y diversas formas de convivencia.10 Centra las relaciones en una conjugación de semejanzas y diferencias. Se reconocen como iguales, aceptan las diferencias como algo complementario al permitir conocer formas distintas de pensamiento, de vida, en sí de diversas culturas. También admiten que la verdad puede encontrarse en otra persona porque ninguna de ellas es poseedora absoluta de la misma.

En este encuentro el dialogar con el tú, enfrentarse a él o afrontarlo, permite el existir de manera autónoma y descubrirse a sí misma, la persona. Simultáneamente se dan las relaciones de ella con el ustedes, espacio en que hay excentricidad al encontrarse fuera de sí misma por naturaleza, así como tan esencialmente el estar en sí misma.

10 Agustín Domingo Moratalla. El humanismo del siglo XX: el personalismo, p.113.

14

La persona al afirmarse protesta. Existir es decir sí, es aceptar y adherir. Existir como persona es a menudo también decir no, protestar y romper. Una cualidad sustantiva de la persona es el diálogo, con el cual se encuentra el tú del otro. Es vital para la realización de ambos interlocutores.

Para poder comprender al otro se necesita reconocerlo como un tú que es capaz de establecer una relación con mi yo, y por eso puedo descubrirlo como un tú. Relación que siempre tiene implicaciones éticas porque se acepta la existencia del otro como un involucrado. El diálogo que se establece se sustenta en el respeto y reconocimiento por la validez que dice y argumenta. Sólo mediante su palabra y lenguaje se puede comprender el saber del tú.11

Es de importancia, también, presentar que la persona tiene una dimensión espiritual. Juan María Parent expone que “El espíritu es capaz de más y demanda una apertura hacia lo absoluto. El ser se hace cada vez más hombre gracias a la conciencia que toma de lo que es más grande que él. El espíritu demanda además de las relaciones interpersonales llenas de sentimientos una relación con otra fuente de enriquecimiento. En esta apertura es como el ser humano logra realizarse plenamente y alcanzar la calidad de persona”.12 Desde la antigüedad esta dimensión siempre ha sido fuente de pensamiento en la realización plena de la vida de los seres humanos. Es una necesidad básica. Las mismas inscripciones de los Salmos, la Sabiduría, el Eclesiástico, los Proverbios, del Antiguo Testamento la contienen.

El ser humano a todo cuanto le rodea le proporciona una significación o sentido que parte de su espíritu, así existe. Esto es una función central del ser humano que le es innata. Requiere que cada vez se haga más apto para dar respuesta a ella, para atenderla. Es un proceso educativo que se le llama personalización, el cual se caracteriza por presentar un porvenir no automático porque ante las dificultades se vuelve a encauzar tras la voluntad de cada persona. No hay que olvidarse que el proceso de despersonalización acecha.

Durante la personalización en el ser humano aparece la libertad hecha conciencia de sí misma, acompañada del buscar su realización razonable en una acción con sentido. Acontece el compromiso consigo mismo y con el entorno. Es posible decir que la ética tiene carácter de obligatorio. Se estima que según el carácter del ser humano, él enfrentará la vida con ánimo o desánimo, con ilusión y esperanza o con pesimismo o 11 Medardo Placencia Castellanos. La relación con el otro en una ética política, p. 246. 12 Juan María Parent Jacquemin. Op. Cit., p. 48.

15

amargura. El carácter es moldeado y afianzado por la educación, básicamente, y por la cultura del entorno.

De acuerdo a las circunstancias del ambiente contextual en que viven las personas, donde su cultura contiene y genera significaciones judeocristiana como la nuestra, puede decirse que la ética, también, es la manera de vivir conforme a las potencialidades humanas y dentro de los límites que imponen las relaciones interpersonales, amén de ser ellas mismas un dinamismo hacia la realización de cada individuo.13 Concepto con valor principal hacia la persona con autonomía y que es valorado por el cristianismo.

También puede decirse que el ser persona existe solamente en la realización de sus actos. Existir es elegir. La intervención de la voluntad, la capacidad de elegir es lo propio de la existencia. Es cuando por un lado se presenta la prueba ética de la reacción al mal, al sufrimiento y a la servidumbre, y por otro la búsqueda de valores que permitan dar respuesta a la crisis. Así la persona se edifica en los valores: la felicidad, la ciencia, la ética, el arte. Los valores dan dimensión ética a la existencia. Con este proceso la persona se rebasa a sí misma y alcanza de alguna forma la trascendencia, es decir, un ser humano como ser constitutivamente abierto y capaz de elegir, de ser un ser libre.

En esa realización de los actos de la persona, en que la ética los guía, está la conducta del deber porque existen acciones que alcanzan un valor moral. La razón para actuar es sólo la razón. Es referirse a E. Kant, para quien la única base de la obligación debe buscarse a priori en los conceptos de la razón.

Más F. Hegel muestra que el ser humano, además de la razón cuenta, también, con sus sentimientos, o sea, la conciencia individual. Su comportamiento es un transcurrir de vivencias carente de sentido con apego a la materia, un individuo que se adhiere a las instituciones. Juan María Parent dice que “Hegel nos indica que el contenido de nuestro deber moral se encuentra en nuestra posición en la sociedad. Para Hegel debemos crear una nueva forma de sociedad en la que el problema moral desapareciera”.14 Esto es equivalente al concepto de deber de Estado, aún presente en siglo XXI a pesar de la evolución del concepto de ética sostenido por el pensamiento judeocristiano.

Para ambas formas de pensamiento acerca del deber, es de suma importancia tomar en cuenta que la vida de la persona en la sociedad, es

13 Juan María Parent Jacquemin. Para una ética en la vida universitaria, p. 4. 14 Juan María Parent Jacquemin. Lo cotidiano: el deber y los derechos humanos, p. 215.

16

donde su naturaleza toma forma. Bajo este enfoque la reflexión de M. Scheler permite aquilatar al deber como la obligación que nace en el mandato del valor. Este último intuye en la persona la conciencia de un deber para realizar lo valioso para ella.

Este deber es un deber de estado de la persona en cada situación de vivencia en la sociedad misma. Deber como obediencia a leyes de justicia que me mandan o a lo que el cargo o función que ocupo implica. Sin embargo, en estas acciones están las que su sentido es de mayor intensidad o de valor moral más alto que a la misma obediencia, es la desobediencia a la ley injusta. Es una regla de acción, como obligación definida, para no permitir aceptar y menos obedecer una ley injusta. Como se había mencionado, la conducta de la persona al afirmarse protesta.

Así, los deberes y el deber moral responden a las relaciones de la persona con el Estado, la familia, la profesión u oficio, la sociedad. En estos ambientes el deber moral es universal por no adquirir un carácter propio a causa de las circunstancias, pensamiento afirmativo del doctor Juan María Parent.15

Emmanuel Mounier16 dice que la dignidad de la experiencia personal está en la acción. Afirmaría que lo que no actúa no existe. Para él tres tipos de acción son los que el hombre está llamado a realizar: (a) El dominio de la materia exterior. Búsqueda y cuidado de los dones; (b) personalidad que persigue el perfeccionamiento interior. Exploración de los valores que es contemplativa, y (c) la acción que nos une en comunidad en una obra común.

El dominio de la materia exterior sería el hacer la acción económica, la aplicación del conocimiento para la resolución de los asuntos humanos. La eficacia es su regla. En el obrar se da la formación del agente porque su autenticidad o el cómo se hace tendrá sus resultados observados en el otro agente afectado por su quehacer. Es hacer de manera extraordinaria lo ordinario.

La acción de la persona es evaluable en el mundo de su vida con los otros, para así ser captada su significación la cual sería pauta verdaderamente valorativa. Así es mostrable la calidad humana de la persona, la asunción de las significaciones de este mundo.

15 Ibidem, p. 216. 16 Cfr “Valores promovidos por el personalismo”, en El individualismo fenecerá.Mounier, ayer, hoy y siempre. pp. 105-115.

17

Su mundo de vida con los otros, comunidad, no es que la persona viva su aventura al lado de los otros para lograr la propia realización. Es una acción permanente de dar atención a la persona que somos y a las personas que nos rodean. La persona se entrega y se realiza. Es un esfuerzo de permanencia, de continuidad por encontrarse y valorizar las verdaderas virtudes. Es una fidelidad en términos cristianos.

Por lo tanto el proceso de personalización permite crear el mundo en el que se alcance la plenitud de las potencialidades humanas, porque la cultura permite avanzar sin tanto retroceso. Crear un medio humano para ser más humanos es cultura como resultado de acciones de la persona.

Asimismo, el personalismo es un recurso que lleva a la autoconciencia y al amor en comunidad humana o sociedad. La autoconciencia nos lleva a ser creativos. La autoconciencia nos llama y a la que debemos responder. La respuesta es con la capacidad de ser creadores, que es bienestar (bien-estar). El bienestar nos permite ser plenamente activos por ser independientes de las regulaciones exteriores. Es calidad de vida como valor social porque los bienes materiales disponibles con las normas morales están al servicio del hombre como persona y de la sociedad o de la comunidad.

La misma reflexión tanto de la personalización como del personalismo, permite el entendimiento de la no-violencia, actualmente necesaria ante las circunstancias contextuales de la sociedad mexicana en que vivimos. Desde lo filosófico ésta es la conciencia de la importancia del valor y del poder de cada ser humano, incluyéndose a sí mismo. Es sobre todo una manera de ser, de actuar en el conflicto. Una herramienta que permite construir la armonía entre los seres creando en cada uno la dignidad y el respeto profundo del otro. Sus prácticas se emplean en el análisis y la crítica de cuestiones sociales como la pobreza, las desigualdades, la injusticia. El fin de la no-violencia es la creación y el sostenimiento de una sociedad plural-multiétnica, multicultural y multiconfesional.17

El estudio y pensamiento acerca de persona que se ha expuesto, permiten, también, reaquilatar los derechos fundamentales de dignidad, libertad e individualidad, existentes desde la antigüedad.18 Sobre todo al

17 Boletín No violencia activa AHIMSA, año 1, núm. 0, Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-Universidad Autónoma del Estado de México, marzo 2005. Boletín No violencia activa AHIMSA, año 1, núm. 3, Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-Universidad Autónoma del Estado de México, junio 2005. 18 Gregorio Peces-Barba Martínez, Derecho positivo de los derechos humanos, Colección Universitaria, Editorial Debate, Madrid, 1987.

18

ser respuesta de las necesidades básicas de los individuos y de las comunidades, e igualmente ser instrumento de la organización social que favorezca el desarrollo moral de las personas. Enfatizándose la dignidad por ser la manera de tratar a la humanidad, tanto en su persona como en la persona de otro. Siempre el trato es como un fin y nunca sólo como un medio.

La función reflexiva del contenido presentado, también, colabora al aquilatamiento de la declaración universal de los derechos humanos, aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948. Donde se proclama que tanto los individuos como las instituciones promuevan mediante la enseñanza y la educación el respeto a estos derechos y libertades. Inicia con marcar que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.19

La presente reflexión acerca de persona, también, ayuda a la consideración del hecho “Reglamento de la defensoría de los derechos universitarios de la Universidad Autónoma del Estado de México”, aprobado por el H. Consejo Universitario de la UAEM el 25 de noviembre de 2005. Su artículo 3 señala que la defensoría de los derechos universitarios fungirá como mediadora o conciliadora en los conflictos individuales que surjan, por exceso, defecto u omisión en la aplicación de la Legislación Universitaria, en cuyo contenido se aprecie que los órganos de gobierno, de autoridad o los servidores universitarios, han menoscabado los derechos, deberes e intereses legítimos de los universitarios o de los integrantes de la comunidad universitaria.20

En el aquí y ahora de todo profesor universitario, siempre se le presenta la oportunidad, de manera escolar y no escolar, de participar en la formación integral del estudiante. Simplemente al permitir conocer formas distintas de pensamiento, de vida, de diversas culturas, de que la verdad pueda estar en la otra persona, es decir, un dialogar en que acontezca el existir autónomo y de conocimiento de sí mismo.

En la universidad pública el estudiante o el alumno al ser visto como persona y hombre se le inclina a su autoconstrucción con la educación. Es de consideración que con la existencia de contextos diversos se ha visto la necesidad de establecer una misión para la educación y así no desconectarse de los propósitos que persigue. Por ello se dice que “la 19 www.un.org/spanish/aboutun/hrights.htm 20 Gaceta Universitaria, Órgano oficial de publicación y difusión de la Universidad Autónoma del Estado de México, número extraordinario, Época XII, Año XXI, diciembre 2005.

19

educación tiene la misión de permitir a todos sin excepción hacer fructificar todos los talentos y todas las capacidades de creación, lo que implica que cada uno puede responsabilizarse de sí mismo y de realizar su proyecto personal. Su realización, larga y difícil, será una contribución esencial a la búsqueda de un mundo visible más justo”.21

También es de consideración principal que la tarea principal de la educación es de que cada persona realice sus propias potencialidades, el de su comunidad y de la situación del ambiente. Esto equivale a efectuar una educación durante toda la vida en el seno de la sociedad porque siempre va a requerirse aprender a ser, aprender a conocer, aprender a vivir juntos y aprender a hacer. Conjuga con la personalización del ser humano como proceso educativo para la calidad de vida.

Las vertientes presentadas de reflexión acerca de pensamientos y conocimientos existentes en la Universidad Autónoma del Estado de México, con respecto a su autonomía propia, sus docentes de educadores auténticos, y de persona, me permiten decir que es y existe una Alma Mater para el estudiante con corazón de valiente que desee ser una persona universitaria con dignidad y con proyecto personal de compromiso para él mismo y para todo ambiente comunitario contextual de la sociedad.

21 María del Rosario Guerra González, “La universidad y la educación para la paz y los derechos humanos”, en Universidad y derechos humanos de Noé H. Esquivel Estrada, Juan María Parent Jacquemin, María del Rosario Guerra González y Rodolfo Elizalde Castañeda, Universidad Autónoma del Estado de México, 2001, p. 50.

20

BIBLIOGRAFIA

1. Domingo Moratalla, Agustín, Un humanismo del siglo XX: El personalismo, Editorial Cincel, Madrid, España, 1985.

2. Esquivel Estrada, Noé H., Humanismo y universidad, Cuadernos del Centro de Estudios de la Universidad, Universitas, núm. 14, Universidad Autónoma del Estado de México, 1996.

3. Esquivel Estrada, Noé H., Juan María Parent J., María del Rosario Guerra G. y Rodolfo Elizalde C., Universidad y derechos humanos, Centro de Estudios de la Universidad, Universidad Autónoma del Estado de México, 2001.

4. Gaceta Universitaria, Órgano oficial de publicación y difusión de la Universidad Autónoma del Estado de México, número extraordinario, Época XII, Año XXI, diciembre 2005.

5. González Molina, Margarita, Exploración de valores según la visión de Max Scheler: Caso del plantel de la escuela preparatoria Angel María Garibay Kintana de la UAEM, generación 1994-1997, Tesis de maestría interinstitucional en educación media superior de la Universidad Autónoma del Estado de México, 2000.

6. Guerra González, María del Rosario (Coordinadora), Ética y derechos humanos, Centro de Estudios de la Universidad (CEU), Universidad Autónoma del Estado de México, 2005.

7. Larroyo, Francisco, Historia de la pedagogía, Editorial Porrúa, Argentina, 1967.

8. No violencia activa AHIMSA, Boletín de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México y la Universidad Autónoma del Estado de México, año 1, núm. 0, marzo 2005.

9. No violencia activa AHIMSA, Boletín de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México y la Universidad Autónoma del Estado de México, año 1, núm. 3, junio 2005.

10. Osho, Alegría. Felicidad que surge del interior, Editorial Grijalva, México, 2005.

21

11. Parent Jacquemin, Juan María, La universidad ante el desafío del ser, Universidad Autónoma del Estado de México, segunda edición corregida, 2005.

12. Parent Jacquemin, Juan María, El individualismo fenecerá. Mounier, ayer, hoy y siempre, Colección: Lecturas críticas/32, Universidad Autónoma del Estado de México, 1997.

13. Parent Jacquemin, Juan María, Para una ética en la vida universitaria, Cuadernos del Centro de Estudios Universitarios, Universitas, núm.16, Universidad Autónoma del Estado de México, 1996.

14. Peces-Barba Martínez, Gregorio, Derecho positivo de los derechos humanos, Colección Universitaria, Editorial Debate, Madrid, 1987.

15. www.un.org/spanish/aboutun/hrights.htm

22