un espacio bien bahiense testimonios auditorio abierto … color.pdfsables de cada una de las fallas...

12
> CON COOPERATIVISTAS Gay, en Bahía El intendente bahiense anunció la suscripción de Bahía Blanca a la Red de Municipios Cooperati- vos. (Pág. 5) > CON COOPERATIVISTAS Uset, en Punta Alta El intendente rosaleño agradeció la documenta- ción cooperativa elaborada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT). (Pág. 6) > REFLEXIONES Reunión de G20 ¿Se estarán gestando las bases para la paz mun- dial? (Pág. 10) > CARTA ABIERTA ¿Qué pasó en Dow? Para vivir tranquilos necesitamos más controles y mayor transparencia. (Pág. 11) PARA TODAS LAS EDADES ¡Vacaciones! En esta edición, la agenda de actividades gratuitas para disfrute y aprendizaje creativo. (Pág. 9) DESAFÍOS Periodismo feminista El sábado 6 de julio se presentó en la Feria del Libro La Rioja 2019 la periodista María Florencia Alcaraz, invi- tada por la Federación Fadiccra, para presentar ¡Qué sea Ley!, publicación de su autoría. (Pág. 7-8) Un mes después del mayor corte en el suministro de energía eléctrica del país, se desconocen las causas y las responsabilidades, con lo cual nadie puede asegurar que no se vuelva a repetir. (Pág. 2) APAGÓN EN EL DÍA DEL PADRE Se cortó la luz Conciertos, obras teatrales y presentaciones literarias ocupan el escenario de la Biblioteca Popular Rivadavia, un centenario lugar que lleva el nombre de Luis C. Caronti. (Pág. 12) UN ESPACIO BIEN BAHIENSE Auditorio abierto La larga noche de las corbatas es un operativo perpetrado por la dictadura cí- vico militar que se desarrolló desde el 6 hasta el 13 de julio de 1977 inclusive, en la ciudad de Mar del Plata. (Pág. 11) TESTIMONIOS 42 años de La noche de las corbatas Foto Facebook Asociación Biblioteca Rivadavia 702 AÑO 19 Julio de 2019 Publicación gratuita www.ecodias.com.ar

Upload: others

Post on 11-Mar-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UN ESPACIO BIEN BAHIENSE TESTIMONIOS Auditorio abierto … color.pdfsables de cada una de las fallas que ocurrie-ron”. Pero el informe escrito no aparece. ... (500 kv). “La última

> CON COOPERATIVISTAS

Gay, en BahíaEl intendente bahiense anunció la suscripción de Bahía Blanca a la Red de Municipios Cooperati-vos. (Pág. 5)

> CON COOPERATIVISTAS

Uset, en Punta AltaEl intendente rosaleño agradeció la documenta-ción cooperativa elaborada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT). (Pág. 6)

> REFLEXIONES

Reunión de G20¿Se estarán gestando las bases para la paz mun-dial? (Pág. 10)

> CARTA ABIERTA

¿Qué pasó en Dow?Para vivir tranquilos necesitamos más controles y mayor transparencia. (Pág. 11)

PARA TODAS LAS EDADES¡Vacaciones!

En esta edición, la agenda de actividades gratuitas para disfrute y aprendizaje creativo. (Pág. 9)

DESAFÍOSPeriodismo feminista

El sábado 6 de julio se presentó en la Feria del Libro La Rioja 2019 la periodista María Florencia Alcaraz, invi-tada por la Federación Fadiccra, para presentar ¡Qué sea Ley!, publicación de su autoría. (Pág. 7-8)

Un mes después del mayor corte en el suministro de energía eléctrica del país, se desconocen las causas y las responsabilidades, con lo cual nadie puede asegurar que no se vuelva a repetir. (Pág. 2)

APAGÓN EN EL DÍA DEL PADRE

Se cortó la luz

Conciertos, obras teatrales y presentaciones literarias ocupan el escenario de la Biblioteca Popular Rivadavia, un centenario lugar que lleva el nombre de Luis C. Caronti. (Pág. 12)

UN ESPACIO BIEN BAHIENSE

Auditorio abierto

La larga noche de las corbatas es un operativo perpetrado por la dictadura cí-vico militar que se desarrolló desde el 6 hasta el 13 de julio de 1977 inclusive, en la ciudad de Mar del Plata. (Pág. 11)

TESTIMONIOS

42 años de La noche de las corbatas

Foto Facebook Asociación Biblioteca Rivadavia

702AÑO 19

Julio de 2019

Publicación gratuita

www.ecodias.com.ar

Page 2: UN ESPACIO BIEN BAHIENSE TESTIMONIOS Auditorio abierto … color.pdfsables de cada una de las fallas que ocurrie-ron”. Pero el informe escrito no aparece. ... (500 kv). “La última

2 Julio 2019EcoDias

es propiedad de la Coop. de Trabajo EcoMedios Ltda. (Mat. 40.246).> PresidentePablo Bussetti> SecretariaNatalia Schnaider> TesoreraSilvana AngelicchioGorriti 75 - Oficina 3 - Tel: (0291) 154 486737 - (8000) Bahía Blanca - Buenos Aires - e-mail: [email protected] - www.ecodias.com.ar

EcoDias | STAFF | Edición Nº 702Jueves 18 de Julio de 2019 - Publicación gratuita

EcoDias es una publicación semanal de distribución gratuita. Tirada: 3.000 ejemplares.Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión de la Editorial. Agradecemos citar la fuente cuando reproduzcan este material y enviar una copia a la Editorial.© Todos los derechos compartidos.Registro de Propiedad Intelectual N° 5329002.

> DirectorPablo Bussetti

> Diseño GráficoRodrigo Galán

> RedacciónNatalia Carabajal Figueroa

> DistribuciónManuel Carestía

> ColaboradoresWalter Rezzuti, Eduardo Hidalgo > Impresión: Editora del PlataNeyra 75 - Gualeguaychú (Entre Ríos)

ASOBA

Campaña de socios 1

La Asociación Civil no gubernamental está abocada a que las personas afectadas por Chagas y sus familiares tomen la pa-labra, por lo tanto, realizan actividades de difusión, charlas informativas y se suman a campañas de detección en el Sudoeste de la provincia de Buenos Aires.“Todos los meses realizamos una reunión en Bahía Blanca y en Villarino. Son abiertas a la comunidad y están invitados todos los partidos vecinos que componen el sur de la provincia”, asegura Gabriela Rozas Dennis, presidenta de la organización. La colabo-ración es una muestra de compromiso por parte de la ciudadanía, “queremos derribar los mitos y los prejuicios que existen aún hoy alrededor de la enfermedad”. El grupo organiza caminatas y encuentros para hablar sobre los avances científicos, los tratamientos médicos disponibles, la

necesidad de una detección temprana en la mujer embarazada y en los niños recién nacidos, estos últimos pueden recibir un tratamiento inmediato que revierte la afec-ción. Las personas interesadas en asociarse pueden llamar al teléfono 291-5048251, y en la página de red social como ASOBA Sur Frente al Chagas.Hace pocas semanas, la Organización Mundial de la Salud declaró el 14 de abril como el Día Mundial del Chagas, dándole a la enfermedad un carácter de urgente aten-ción por parte de los gobiernos; inversión, concientización e investigación deberán ser parte de las políticas de salud internaciona-les. Las organizaciones que congregan a las personas afectadas han tomado mucha representatividad y actualmente, son las protagonistas de estos pedidos. ◄

► La Asociación Buenos Aires Sur Frente al Chagas (ASOBA) está realizando una gran campaña de socios y socias.

CENTRO LUIS BRAILLE

Campaña de socios 2

El aporte económico mensual es sinóni-mo de colaborar, sostener y acompañar una tarea que viene realizándose desde 1959. La cuota societaria puede pactarse telefóni-camente al 4514752, de lunes a viernes de 8 a 12 horas, y los medios de pago incorpo-rados son a través de tarjeta Coopeplus y transferencia bancaria, formas más cómo-das y seguras.

“El Centro de Rehabilitación está desti-nado a adolescentes y adultos discapacita-dos visuales de ambos sexos, sin distinción de nivel social, cultural o económico. Un Taller Protegido de Producción en el cual trabajan diariamente treinta y tres operarios. Además, con una nutrida Biblioteca de libros en sistema Braille, libros escritos en tinta y grabados en cassettes y discos compactos”.

Cada proceso de reinserción es acom-

pañado por un equipo de trabajo de las áreas psicológica, social y familiar, como así también desde la esfera física, con orienta-ción y movilidad. Integrándose al manejo personal en la vía pública, dentro del hogar y personal, la lectoescritura Braille, la escri-tura manuscrita y la informática son herra-mientas, que buscan el desenvolvimiento y la autonomía para las personas con dis-

capacidad visual. El Centro Luis Braille es un referente regional muy destacado por su trayectoria y labor sostenida.

El taller protegido, la biblioteca y la reha-bilitación son los tres pilares institucionales para acompañar la reinserción social, labo-ral y educativa de personas ciegas o con baja visión. ◄

Fuente: El Diario de Bahía

► El Centro Luis Braille sostiene sus actividades de rehabilitación y talleres gracias al aporte de socias y socios, como así también la donación de papel.

APAGÓN EN EL DÍA DEL PADRE

Se cortó la luz► Un mes después del mayor corte en el suministro de energía eléctrica del país, se desconocen las causas y las responsabilidades, con lo cual nadie puede asegurar que no se vuelva a repetir.

En la calle ya no se habla de tarifazos. El gobierno nacional y sus medios de co-municación afines pueden darse por satis-fechos. Pero puede fallar, diría Tusam.

Recientemente, el diario Página/12 con-sultó a la Secretaría de Energía para reque-rir el informe que su titular, Gustavo Lopete-gui, había ofrecido dar “en un plazo de 15 días” apenas sucedido el hecho. Sin que se supieran los motivos de aquella falla global del sistema eléctrico, inédito en la historia argentina, desde el gobierno nacional ase-veraron que no volvería a ocurrir, cuestión que más tiene que ver con prenderle velas a algún santo.

Cuando Lopetegui concurrió al Senado, responsabilizó principalmente a la transpor-tadora Transener por la falla. Al comenzar la

exposición, estableció: “Ya sabemos lo que ocurrió y tenemos identificados a los respon-sables de cada una de las fallas que ocurrie-ron”. Pero el informe escrito no aparece.

La primera responsabilidad fue atribui-da a la empresa Transener. El 18 de abril, dos meses antes del corte de electricidad, una de las dos líneas que trae electricidad desde el norte al centro del país quedó fue-ra de servicio. “Transener tuvo que mudar una torre porque había quedado muy cerca del río. Inicialmente esto no tenía que traer ningún problema porque hay otra línea pa-ralela”, explicó el secretario.

Para asegurar el suministro a la zona de Campana, que usa mucha electricidad por la presencia de empresas siderúrgicas, Transener modificó la “arquitectura” de la

red que quedó en funcionamiento. “Estos cambios en las líneas ocurren permanente-mente para mejorar el sistema”, agregó. A pesar de tratarse de un cambio normal, la falta de aviso de esta modificación fue una de las causantes del apagón.

La explicación del cortocircuito falta el respeto a la inteligencia de toda la comu-nidad.

¿Inversiones?En la Argentina de Mauricio Macri, las

tarifas están dolarizadas, de acuerdo a la casa matriz de las empresas multinaciona-les que ostentan la propiedad de los servi-cios públicos básicos. Las inversiones es-tán pesificadas.

Según el propio informe de Lopetegui

en el Senado, hubo una fuerte caída de in-versiones por parte de Transener para 2019 (23% menos que en 2018 y 34% menos que en 2015). Según Página/12 el secreta-rio de Energía tampoco hizo referencia a la paralización del Plan Federal de Transporte Eléctrico, por la cual quedó suspendida la construcción de nuevas líneas de alta ten-sión (500 kv). “La última línea de alta ten-sión que se sumó al sistema interconectado nacional data de 2015 y fue la línea Lavalle - Santiago del Estero, de 86 kilómetros, que permitió vincular a dicha provincia con el SIN”, consignaron. ◄

Page 3: UN ESPACIO BIEN BAHIENSE TESTIMONIOS Auditorio abierto … color.pdfsables de cada una de las fallas que ocurrie-ron”. Pero el informe escrito no aparece. ... (500 kv). “La última

3Julio 2019 EcoDias

Imagen www.canalsiete.com.ar

SE PARECIÓ A UNA EXPLOSIÓN

Descomprimen un ducto en Dow► En la noche del 27 de junio el municipio de Bahía Blanca desestimó las sirenas que nunca sonaron en el área petroquímica

“A las 0:20 hs. en la planta de Etileno BB 2 de Dow Argentina se produjo un inciden-te que provocó una sobrepresión y ruptura de un recipiente sin presencia de fuego por ausencia de inflamables. No se reportan heridos. La planta se encuentra parada en condición segura”.

En 265 caracteres la filial argentina de DOW Chemical expuso una hora y media después en Twitter la información sobre la explosión que se escuchó en Ingeniero White, Bahía Blanca, General Cerri, Punta Alta y Cabildo, entre otras localidades. El in-cidente habría provocado un temblor de 1,4 grados en la escala de Richter.

La cuenta oficial de la Municipalidad de Bahía Blanca, en tanto, explicaba momen-tos antes: “Informamos que sucedió una explosión en el craker de lhc2 de empresa DOW. * NO HAY HERIDOS. * Se están ve-rificando causas. * No se accionó sirena de planta. * Se activo el PRET nivel 1, protoco-lo de seguridad frente a incidentes. * Defen-sa Civil y Bomberos están en el lugar”.

Las redes sociales fueron un hervidero. Y los medios masivos de comunicación no se quisieron quedar afuera de la fiesta. Así, Cla-rín, Perfil, TN, Crónica TV, con su habitual me-todología de publicar y difundir información sin chequear, tomaron imágenes de plantas petroquímicas de otros lugares del mundo para reflejar justamente lo que no estaba aconteciendo: explosión seguida de incendio.

Qué fue lo que pasóEl marco lo dio el propio intendente en

conferencia de prensa: “El municipio nece-sita, quiere y exige que haya un esclareci-miento”.

A ciencia cierta, no se sabe qué pasó. Se desco-nocen las causas y tam-bién las consecuencias.

La única hipótesis vin-cula el desperfecto con el apagón del 16 de junio, que produjo la paralización del proceso industrial pro-ducto de la falta de energía. Las versiones de una falla en una válvula que se acciona

manualmente contrastarían con el ABC de la seguridad que establece que las válvu-las automáticas son el último eslabón. Sal-vo que se quiera reducir el problemita a un operario despedible.

Haciendo un recorrido por las publicaciones en la web, es decir, con el diario del lunes, algunos comuni-cadores locales -como el director de Radio Nacional Bahía Blanca, Rubén Bal-tian- pusieron el énfasis en sancionar, desde esa fé-

rrea ética que se les reconoce, a los que se tomaron el evento en joda, justamente en

las redes sociales, porque la empresa Dow siempre estuvo presta a difundir que “acá no ha pasado nada”, en el tuit ya citado.

“Todos los mecanismos de seguridad funcionaron correctamente”, repetían como mantra los funcionarios municipales -tam-bién Baltian, otrora socio del intendente Héctor Gay en LU2-, si bien las sirenas co-munitarias no funcionaron ya que, al decir de Daniel Ayala, coordinador del proceso Apell, “se accionan solamente cuando hay una fuga tóxica o un peligro para evacuar”. Tampoco sonaron las propias de Dow, vaya uno a saber por qué.

La voz discordante la llevó adelante el ex diario local que en su web sorprendió a propios y extraños poniendo en duda todo lo que aconteció (“Pese al hermetismo de la compañía petroquímica” es un textual de una publicación del 5 de julio, después de algunos titulares tales como “La empresa Dow tardó casi una hora y media en dar información”, “Datos preocupantes tras la explosión en Dow”, “Explosión en Dow: lo que todavía no se sabe y sería bueno sa-ber”, “White: miedo, desconfianza y muchas dudas tras el incidente en Dow”).

Se desconocen, por otra parte, los tér-minos contractuales que estaría gestionan-do la asesora de imagen de la empresa multinacional con los medios locales. A la mesa de esta redacción no ha llegado nin-guna propuesta. Aún. ◄

más importante del país, que operan empresas altamente calificadas según los registros internacionales más exigentes.

“La desinformaciónnaturaliza el miedo

” DESARTICULAN UNA NUEVA MAFIA

Detienen al Rey de las Rosquitas► En un operativo sin precedentes, el municipio de Bahía Blanca puso fin a las andanzas de un grupo de mujeres

Bahía Blanca no da para sustos en este invierno. A las dificultades para calefaccio-narse por las altas tarifas del gas y la electri-cidad (por suerte, el exceso de uso del gas se pagará en el próximo verano), el aumento del transporte público de pasajeros, el des-perfecto en el polo petroquímico, el apagón justo el Día del Padre (para ser exactos, todavía no estábamos en invierno), Cristi-na que pone un presidente para manejar a gusto y piacere, los radicales que no saben de qué disfrazarse con el travestido peronis-ta Pichetto de candidato a vice, la inflación que no baja ni siquiera en los pronósticos del Fondo Monetario Internacional, nos viene a pasar justo a nosotros esto con las rosquitas.

Se necesita 1 kg harina 0000, 50 g de levadura, poquito de manteca, puñadito azúcar, ralladura de limón o esencia de vai-nilla, agua tibia, aceite y/o grasa para freír,

azúcar para rebozar. Y un municipio con determinación para los controles, no importa la talla del que esté enfrente.

Qué fue lo que pasóSábado. Partido de básquet en Villa

Mitre. “Detienen al Rey de las Rosquitas”, dice Azpilicueta. Francisco (no el Papa) sueña que por fin las mafias de la droga que tan bien conoce “el” periodista sufri-rán una derrota. No, nada que ver.

El marco lo dio el propio intendente, a través de su director de Fiscalización, José Montanaro: “Las invitamos a re-gistrarse en la Municipalidad y vender productos registrados”.

Todo comenzó el sábado 6 de julio cuando en un operativo de calle se decomi-só la mercadería que un grupo de mujeres vende como medio de vida. Junto a la pro-

ducción de rosquitas, les fue secuestrado el mobiliario con el que se instalaban en la vía pública.

"Toda la mercadería quedó a disposición del Juzgado de Faltas. Se va a determinar,

de acuerdo con la investigación, si hay algo más detrás de esto o es sólo una venta ambulante", sentenció Montanaro.

Las trabajadoras acudieron al mu-nicipio a pedir respuestas para poder seguir trabajando. El único infraccio-nado, finalmente, fue el propietario de la camioneta que realiza fletes a bajo costo. “Queremos hacer las cosas lo mejor que nos sale, queremos trabajar, dignamente… Solamente queremos trabajar”, manifestaron a la prensa.

La discusión sobre los trastornos gastrointestinales que eventualmente pudieran sufrir quienes ingieren estos alimentos, cuya fabricación y origen

es de público conocimiento, se diluye ante la consideración de los riesgos de vivir sin controles en una ciudad bordeada por un polo en empresas petroquímicas. ◄

que comercializaban rosquitas en la vía pública sin las correspondientes habilitaciones.

Page 4: UN ESPACIO BIEN BAHIENSE TESTIMONIOS Auditorio abierto … color.pdfsables de cada una de las fallas que ocurrie-ron”. Pero el informe escrito no aparece. ... (500 kv). “La última

4 Julio 2019EcoDias

:: DÍA INTERNACIONAL DE LAS COOPERATIVAS ::

SÁBADO 6 DE JULIO

Nueva celebración por el Día Internacional de las Cooperativas► Se festejó en todo el mundo bajo el lema “Coops x un trabajo digno”.

Tanto la Alianza Cooperativa Interna-cional (ACI) como las confederaciones de Cooperativas de todos los continentes promocionaron la celebración del Día In-ternacional de las Cooperativas como una manera de darle visibilidad al movimiento cooperativo que cuenta con un significativo desarrollo en todo el mundo.

El mensaje común es que las coopera-

tivas son empresas centradas en las per-sonas, que se caracterizan por un control democrático que da prioridad al desarrollo humano y la justicia social en el lugar de tra-bajo, tal como lo difundiera oportunamente El Portal de las Cooperativas, que gestiona la Cooperativa de Trabajo EcoMedios Ltda., propietaria también del periódico EcoDias, entre otros.

El objetivo de la celebración -25° Día Internacional de las Cooperativas de las Naciones Unidas y 97° Día Internacional de las Cooperativa- fue mejorar el conocimien-to que se tiene de las cooperativas. En este acontecimiento se destacaron las contribu-ciones del movimiento cooperativo respecto a la resolución de los principales problemas que abordan las Naciones Unidas y al forta-lecimiento y ampliación de las alianzas en-tre el movimiento cooperativo internacional y otros actores.

¿Por qué este tema?Desde el área de Comunicación de la

ACI plantearon: "Lanzamos el mensaje de que las cooperativas son empresas centra-das en las personas, que se caracterizan por un control democrático que da prioridad al desarrollo humano y la justicia social en el lugar de trabajo".

Justamente su presidente, el argenti-no Ariel Guarco, expresó oportunamente: "Las cooperativas ayudan a preservar el empleo y a promover el trabajo decente en todas las ramas de la economía. A tra-vés de la participación, lo miembros de las cooperativas tienen una motivación para cambiar sus vidas, sus comunidades y el mundo".

LA ACI ELABORÓ UN MAPA INTERACTIVO DEL #COOPSDAY 2019, PARA MOSTRAR CÓMO SE UNÍAN A ESTA CELEBRACIÓN LAS COOPERATIVAS DE TODO EL MUNDO.

El empleo cooperativo está lejos de ser un fenómeno marginal. De acuerdo con un cálculo realizado recientemente, las coo-perativas de todo el mundo emplean a más de 279 millones de personas, o su-ponen su principal fuente de ingresos, lo cual corresponde a aproximadamente un 10% de la población ocupada total a nivel mundial.

Más allá de las cifras, varios estudios confirman que en comparación con el em-pleo en otros sectores, los trabajos coope-rativos:

● tienden a ser más sostenibles con el paso del tiempo;

● la diferencia entre los salarios de los puestos de mayor y menor responsabilidad es menor; y

● suelen estar mejor distribuidos entre las áreas rurales y urbanas. ◄

Page 5: UN ESPACIO BIEN BAHIENSE TESTIMONIOS Auditorio abierto … color.pdfsables de cada una de las fallas que ocurrie-ron”. Pero el informe escrito no aparece. ... (500 kv). “La última

5Julio 2019 EcoDias

BAHÍA BLANCA COOPERATIVA

El intendente Gay recibió a los cooperativistas en su día► En la ocasión anunció la suscripción de Bahía Blanca a la Red de Municipios Cooperativos, con la sanción que daría el Honorable Concejo Deliberante horas más tarde.

El jueves 4 de julio en horas de la maña-na, bajo la convocatoria del Ente Municipal de Acción Cooperativa (EMAC), cooperati-vistas de numerosas entidades solidarias con sede en Bahía Blanca se dieron cita para recibir el saludo del intendente Héctor Gay en ocasión del Día Internacional de las Cooperativas.

Luego de la presentación inicial del di-rector del EMAC, Oreste Reta, la voz can-tante en la reunión la llevó el presidente de la Asociación Intercooperativa Regional (AIR), Juan José Carrizo.

El intendente adelantó que el Honorable Concejo Deliberante bahiense sancionaría la Ordenanza que permitirá incluir a Bahía Blanca en la Red de Municipios Coopera-tivos, que coordina la Confederación Coo-perativa de la República Argentina Ltda. (Cooperar).

Carrizo brindó un sucinto informe sobre las acciones impulsadas por el cooperativis-mo a nivel nacional y a nivel internacional,

destacando que el máximo referente del cooperativismo a nivel mundial es el conciu-dadano Ariel Guarco, de la vecina localidad de Coronel Pringles.

El experimentado cooperativista recla-mó, una vez más, la incorporación en los institutos docentes de las enseñanzas en materia cooperativa. Lamentó que no haya el debido apoyo desde la cartera de Educa-ción del gobierno provincial de María Euge-nia Vidal.

Carlos Amorín, del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos (IMFC), respaldó esa moción poniendo en valor la formación cooperativa de los niños y adolescentes desde su inserción social. El intendente Gay reafirmó ambas posiciones.

La vicepresidenta de la Cooperativa Ángel G. Borlenghi de Trabajo, Vivienda y Consumo Ltda., Melisa Ferrer, expuso las buenas condiciones del servicio que la entidad presta en el palacio municipal, entre otras dependencias públicas. Reivin-

dicó la visión del trabajo digno que impulsa la Cooperativa en línea con las recientes declaraciones de la Organización Interna-cional del Trabajo (OIT) en ocasión de su centenario.

En tanto, José Luis Ibaldi, responsable de comunicación de la Asociación de Coo-perativas Argentinas, anunció la próxima construcción de la sede propia en la ciudad de Bahía Blanca. ◄

:: DÍA INTERNACIONAL DE LAS COOPERATIVAS ::

Foto Prensa MBB

REAFIRMARON IDEALES DE SOLIDARIDAD

El movimiento cooperativo tuvo su gran día en Sunchales► La capital nacional del Cooperativismo albergó una vez más la celebración central por el Día Internacional de las Cooperativas.

El miércoles 3 de ju-lio se congregaron en Sunchales, Provincia de Santa Fe, los principa-les referentes nacionales del sector cooperativo y mutual, que se reunieron por la mañana en la sede del Grupo Sancor Segu-ros y realizaron un acto en el club Libertad, por la tarde, junto a 350 es-tudiantes y docentes que protagonizaron el III En-cuentro Internacional de Cooperativas Escolares.

Se hicieron presen-tes el presidente de la Alianza Cooperativa In-ternacional (ACI) y de la Confederación Cooperativa de la Repúbli-ca Argentina (Cooperar), Ariel Guarco; la

presidenta de Cooperativas de las Améri-cas, Graciela Fernández; el presidente del

Instituto Nacional de Asociativismo y Eco-nomía Social (Inaes), Marcelo Collomb; el vicepresidente de Cooperar, Edgardo

Form, y el intendente de Sunchales, Gonzalo To-selli.

También acompa-ñaron la actividad el presidente de la Confe-deración Argentina de Mutualidades (CAM), Alejandro Russo; el pre-sidente de Casa Coope-rativa, Raúl Colombetti; el director de la Organi-zación de Cooperativas Brasileñas (OCB), Pe-trucio Pereira de Ma-galhaes; autoridades de Sancor Seguros, Banco Credicoop, Cooperativa Obrera y Cooperativa de Trabajos Portuarios del Puerto General San Mar-

tín, entre otros referentes sectoriales.Los otros protagonistas fueron la Fe-

deración de Cooperativas Escolares de Sunchales (FeCoopES) y delegaciones de Nova Petrópolis, capital Nacional del Coo-perativismo en Brasil y ciudad hermanada con Sunchales; Candelaria, Estado de Rio grande do Sul, Brasil; Asunción, Paraguay, y Fray Bentos, Uruguay.

Tanto en las reuniones que mantuvieron por la mañana como en el acto realizado por la tarde en club Libertad, los dirigen-tes coincidieron en la necesidad de elevar la concientización sobre la actividad de las cooperativas, difundir masivamente los lo-gros del movimiento y los ideales de la so-lidaridad.

Además, acordaron trabajar en conjunto para fortalecer y ampliar las asociaciones entre el movimiento cooperativo y otros actores públicos y privados, a escala local, nacional e internacional.

Finalmente, Cooperar presentó su do-cumento Aportes para un Plan Nacional de Desarrollo, con vistas a compartir estrate-gias de incidencia sobre las fuerzas políti-cas en campaña para ocupar cargos legis-lativos y ejecutivos. ◄

Page 6: UN ESPACIO BIEN BAHIENSE TESTIMONIOS Auditorio abierto … color.pdfsables de cada una de las fallas que ocurrie-ron”. Pero el informe escrito no aparece. ... (500 kv). “La última

6 Julio 2019EcoDias

VISITA PROTOCOLAR

El intendente de Punta Alta recibió a cooperativistas locales y de la región► En la ocasión la Asociación Intercooperativa Regional (AIR) le entregó un documento, que contiene conceptos cooperativos elaborados por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

“El espíritu cooperativo fue fundacional en la creación de las principales institucio-nes de la ciudad de Punta Alta”, mencio-nó Uset ante los integrantes de la federa-ción cooperativa del sur de la Provincia de Buenos Aires, y subrayó la importancia de la formación de todos los sectores guber-namentales, principalmente, porque estos principios están asociados a los orígenes y el desarrollo de la localidad.

El encuentro tuvo lugar el lunes 15 de julio en horas de la mañana, y la delega-ción cooperativa estuvo encabezada por el presidente de la AIR, Juan Carrizo, y el presidente de la Cooperativa Eléctrica de Punta Alta (CEPA), Francisco Comerci. Formaron parte de la actividad jóvenes de las cooperativas escolares Coopehuen y Coopesu.

Después de agradecer la documenta-ción, Uset recordó que en alguna oportu-nidad se tuvo la intención de incorporar

algunos servicios a través de las coopera-tivas, pero el hecho fue resistido por vin-cularse, erróneamente, con la precariza-ción laboral y la vulneración de derechos laborales. “Hay una gran discusión acerca de lo que es el trabajo cooperativo”, apun-tó.

El intendente rosaleño reconoció que “a veces no se toma conciencia suficiente donde se toman las principales decisiones, lugares de mayor concentración poblacio-nal, sobre la producción y la economía. Se cree que la pata productiva viene sola porque los negocios son altamente renta-bles, entonces, no hace falta la fuerza coo-perativa porque la pata del empresariado es mucho más fuerte. Sin embargo, en el interior de las provincias, en las localida-des chicas, el rol de las cooperativas es fundamental y terminan haciéndose cargo de lo que no es negocio para las grandes empresas”.

¿Por qué el trabajo cooperativo?

Hay que destacar -ante cualquier duda, desconocimiento o prejuicio- que los ci-mientos cooperativos en relación con el trabajo son constructivos y tienen como condición previa la justicia social. La OIT destacó que el lema del Día Internacional de las Cooperativas 2019 es “Las coopera-tivas por un trabajo digno”, y que esta frase resume la aspiración humana a vivir su vida laboral en condiciones de libertad, de igual-dad, de seguridad y de dignidad.

“Las cooperativas ofrecen un modelo comercial resiliente, democrático y sosteni-ble en todos los sectores de la economía”, dijo Guy Ryder, director general del orga-nismo internacional en su mensaje ante la conmemoración.

Asimismo, reconoció que las cooperati-vas son un socio importante de la OIT para construir una agenda de trabajo decente “centrada en las personas” para un futuro del trabajo justo, seguro e incluyente. Puso como antecedente de la relación institu-cional a Albert Thomas, el primer director general de la OIT, quien procedía del movi-miento cooperativo.

“Las cooperativas gozan de cada vez más reconocimiento como motores fun-damentales de este ecosistema diverso”, señaló, y reconoció que son parte de los nuevos modelos de desarrollo, que propo-nen soluciones innovadoras para mejorar la organización del trabajo y la producción. ◄

Fuente: Ecos Puntaltenses, editadopor la Cooperativa de Trabajo EcoMedios Ltda.

:: DÍA INTERNACIONAL DE LAS COOPERATIVAS ::

LA SALUD DESDE UNA MIRADA INTEGRAL

Presentan propuestas para revertir la crisis sanitaria► “Las organizaciones de la economía solidaria pueden y deben contribuir, en colaboración con el Estado, a solucionar los graves problemas que afectan la salud de los argentinos”, expresó la Federación Argentina de Entidades Solidarias de Salud (Faess).

En un comunicado emitido en las últi-mas horas, Faess recordó que “a lo largo de su historia el movimiento cooperativo ha demostrado ser una eficiente y democrática manera de resolver las distintas necesida-des materiales, culturales y sociales”.

El diagnóstico es que el país atraviesa una “grave situación económica y social” con 51 por ciento de pobreza infantil, desnutrición y ausencia de vacunas. “Una vez más se da la situación que los principales efectores de salud del país están en crisis, lo que puede significar un aumento de los indicadores sa-nitarios negativos en el futuro inmediato”.

Las cooperativas y mutuales prestan

servicios médicos de prevención y asisten-ciales en sus distintos niveles, enfermería, asistencia primaria, ambulancias e interna-ción, además de la elaboración, distribución y expendio de medicamentos.

De acuerdo con la propuesta de Faess, el sector puede proveer leche, alimento esencial para lactantes que no pueden fa-vorecerse con la lactancia materna y a los post lactantes, complementada con otros productos agropecuarios cooperativos que aportan gran parte de las proteínas y nu-trientes necesarios para la primera infancia.

“Existe un vasto emprendimiento coope-rativo tambero, hoy seriamente afectado. Si

a este sector se le asegura aumento del consumo y financiamiento razonable con tasas subsidiadas, puede responder con significativo aumento de la producción.”

La Federación de entidades solidarias sanitarias sugirió igualmente “sostener, ex-tender e incrementar las partidas económi-cas de los planes Nacer y Sumar, que ga-rantizan la atención sanitaria gratuita hasta los 18 años en los hospitales públicos”.

Además, reclamó la restitución del ran-go de Ministerio de Salud a la actual secre-taría, con todas sus funciones anteriores, y consideró necesario discutir una ley nacio-nal que garantice el derecho a la salud, que

promueva la atención primaria y que regule a los sectores asistenciales.

En materia de distribución de medica-mentos, Faess pidió implementar a través de los laboratorios estatales y cooperativos la producción de medicamentos esencia-les y de uso cotidiano para las patologías crónicas, “ya que se puso en evidencia que los medicamentos son bienes sociales y no pueden estar regulados por el mercado”.

Finalmente, sostuvo que las vacunas “son la mejor inversión para el futuro, no sólo en el ahorro de vidas y ausencia de enferme-dad, sino también en franca economía por no tener que asistir enfermedades costosas que no se producirán”. Por eso, “la campaña de vacunación debe ser activa y gratuita para toda la población susceptible de recibirla”. ◄

Fuente: La Gaceta de Cooperar

Page 7: UN ESPACIO BIEN BAHIENSE TESTIMONIOS Auditorio abierto … color.pdfsables de cada una de las fallas que ocurrie-ron”. Pero el informe escrito no aparece. ... (500 kv). “La última

7Julio 2019 EcoDias

ENTREVISTA A FLORENCIA ALCARAZ

El desafío de comunicar desde un periodismo feminista► El sábado 6 de julio se presentó en la Feria del Libro La Rioja 2019 la periodista María Florencia Alcaraz, invitada por la Federación Asociativa de Diarios y Comunicadores Cooperativos de la República Argentina (Fadiccra), para presentar ¡Qué sea Ley!, publicación de su autoría.

(Especial para FADICCRA)¡Que sea Ley! nació de la necesidad de

Alcaraz de dejar un registro de la lucha por la Ley de interrupción voluntario del em-barazo en Argentina. El libro aporta infor-mación de los inicio de la campaña por la legalización y despenalización del aborto, y el debate que se dio en el Congreso el año pasado, cuando se trató el proyecto por primera vez. “En el 2018 surge la necesidad de poder tener un registro de todo lo que estaba pasando, todo lo que había pasado antes y lo que estaba pasando en este año tan importante en el que se llegó a debatir en las dos Cámaras el derecho a decidir de las niñas, adolescentes, mujeres y varones trans”, contó Alcaraz. Agregó que “me pre-ocupaba la necesidad de dejar un archivo para la memoria feminista a futuro y tam-bién para el presente, porque advertí que eran muchas más las jóvenes que se acer-caban a esta lucha y me parecía importante que pudieran tener un registro del recorrido de lo que se había hecho hasta llegar a es-tos pañuelazos, que todas y todos recorda-mos, que tuvieron tanta potencia”.

Antes de 2018, la periodista escribía so-bre el tema en los distintos medios en los que trabajó, antes que la problemática del aborto se instalara como conversación pú-blica. “Cuando estudié periodismo en la Uni-versidad Nacional de la Matanza, (el aborto) no era un tema del que se conversará en la universidad o en la formación académica. De las notas periodísticas que recuerdo de ese momento era que había que abordar las famosas dos campanas, que si había una postura también tenía que estar la otra, como si fuera un tema que solamente pu-diera tratarse desde perspectivas totalmen-te binarias y dicotómicas”, recordó.

Alcaraz contó que luego de publicar una nota en revista Anfibia, sobre las pioneras de la Campaña por la legalización del abor-to, vio la necesidad de que la historia, más la lucha del momento, quedara plasmada en un soporte papel, por lo que la idea de escribir un libro fue tomando forma y peso. “El libro tiene un ritmo muy acelerado, por-que además de su escritura iba cubriendo lo que pasaba en el Congreso, yendo a las audiencias y acompañando todo el proceso. El libro tiene el tono de lo que fue el deba-te del año pasado que empezó con mucha fuerza y potencia, hasta junio que se logra la sanción de diputados y diputadas. Luego, la verdad es que tiene un componente de bastante enojo con lo que fue el Senado, porque se fue a buscar una respuesta políti-ca y no nos encontramos con esa respuesta política acorde a la época, nos devolvieron a 1921, que era la última vez que se había discutido este tema en el Congreso”.

Sobre la presentación en la Feria del Li-bro La Rioja 2019, expresó que “me parece que es una provincia en donde el tema tie-ne que estar en conversación, que es muy importante pensarlo desde la salud pública, que tiene que abordarse también como un derecho. No es una obligación, ni imposi-ción, es un derecho para mejorar la calidad de vida de las niñas, mujeres y adolescen-tes. Es inadmisible que hoy en Argentina 50 mil personas gestantes, por año, tengan que internarse en hospitales luego de pasar por la inseguridad del aborto fuera del siste-ma de salud pública”.

En el mismo sentido, agregó, “me pa-rece importante que se hable del tema en todas las provincias, pero sobre todo en las del norte, porque eso lo demuestran los números del Senado y de Diputados, con relación a los votos. Las provincias patagó-nicas fueron las que más apoyo le dieron al proyecto. Hay una conciencia mayor sobre el tema, mientras que del centro para arriba creo que tenemos un desafío de poder dar argumentos sólidos y trabajar sobre ellos, para que quienes nos representan entien-dan que tenemos que dar una respuesta política a esta demanda”.

Previamente había compartido un con-versatorio sobre periodismo feminista con colegas de La Rioja y otras provincias. La joven es la codirectora e integrante funda-dora del portal de noticias feministas Latfem (https://latfem.org) y desde 2015 integra el colectivo Ni Una Menos. También forma parte de la Red de Periodistas de la Argen-tina con Visión de Género.

“Me parece muy importante que se ha-ble en la Feria del Libro y estoy muy agra-decida a Fadiccra de dar este espacio para conversar sobre este derecho y sobre la lu-cha de los feminismos en general”, destacó la periodista.

El libro está editado por Marea y puede conseguirse tanto en librerías como en la página web de la editorial. Además tiene su versión ebook para poder llegar a todos los países de la región, muchos de los cuales aún tienen prohibiciones totales para acceder a un aborto. Sobre esta posibilidad, Alcaraz dijo que “el ebook está pensado para que las compañeras de la América Latina puedan co-nocer cómo se dio la lucha acá y las estrate-gias que utilizamos para alcanzar el debate”.

Tejiendo alianzasLa periodista destacó la importancia del

Encuentro Plurinacional de mujeres, traves-tis, trans, lesbianas y personas no binarias, que se realiza en el país desde 1986 de ma-nera anual. Alcaraz refirió que se considera feminista luego de participar del Encuentro en 2005, cuando se realizó en Mar del Pla-ta. Desde que empezó a trabajar en medios de comunicación realiza la cobertura de En-cuentro, además de participar como activis-ta, “siempre aportando desde el periodismo feminista a contar en los medios que me to-caba trabajar de qué se trataba el encuen-

tro, porque es un espacio muy invisibilizado, o lo ha sido siempre por el periodismo he-gemónico. Y la verdad que es muy injusto, porque es un espacio inédito, no hay otra experiencia en el mundo que se sostenga a lo largo del tiempo como el Encuentro Plu-rinacional de mujeres, lesbianas, travestis y trans de la Argentina. Y se lo ha subestima-do y omitido, al menos hasta el 2015 cuan-do aparece Ni Una Menos en escena como acontecimiento público, que obliga a cubrir la agenda de los feminismos en Argentina”.

En ese sentido, consideró que los femi-nismos desde el periodismo ayudaron a ins-talar las problemáticas de las mujeres y per-sonas no binarias. Resaltó particularmente el colectivo Ni Un Menos, contando que “en el colectivo fundador del espacio, que hoy es ya un movimiento social, la mayoría de las integrantes éramos periodistas. Fue una conquista enorme, sobre todo de las traba-jadoras de prensa y de las periodistas. Ahí se vio el trabajo persistente y sostenido de las periodistas en las redacciones de todo el país, de tratar, como podían, de infiltrar la agenda de los feminismos. Por eso decimos ‘ahora que sí nos ven’, porque no es que no estábamos antes. Creo que hay varias con-quistas en relación al periodismo, como, por

ejemplo, cuando empecé a trabajar era ha-bitual hablar de crimen pasional, hoy la pa-labra femicidio no se discute en las redac-ciones, porque el agravante por género ha sido incorporado hasta en el Código Penal. Eso es una conquista de los feminismos, porque desde el activismo se logró instalar una forma de nombrar una violencia en par-ticular y eso me parece un gran logro”.

Trabajo en redSobre la práctica del periodismo en

tiempos de feminismos, Alcaraz resaltó que en el país hay dos redes, las Periodistas de Argentina en Red Por una Comunicación No sexista (RedPar) y la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género, que trabajan la temática desde hace muchos años atrás. “Y que tienen mucho que ver con que hoy nuestra agenda sea protago-nista de alguna manera”, consideró.

Sobre el tratamiento de las noticias, dijo que particularmente le parece mejor hablar de periodismo feminista a periodismo con en-foque de género. Contó que en Latfem “tene-mos la posición de que periodismo feminista

no es solamente que las notas que escribi-mos cumplan cierto requisito en relación a la agenda, a las palabras que usamos, sino que somos activistas y queremos transformar esa realidad que estamos denunciando”.

“Creo que hay un desafío que es po-der abordar todos los temas periodísticos desde este enfoque, por eso el periodismo feminista no se encapsula en una agenda estanca y cerrada, que puede ser los temas más tradicionales como las violencias más extremas, los femicidios, las historias vin-culadas a la trata de persona o la violencia sexual, hay como temas y tópicos que son más tradicionales de la agenda feminista, pero el desafío que tenemos es contar todo lo que hacemos por estar vivas, que es un montón y eso a veces cuesta que entre en los medios más tradicionales. Que puedan contarse las redes y agendas de mujeres, de lesbianas, de travestis y de trans que todos los días hacen algo desde distintos ámbitos para poder sobrevivir”.

Nombrar para visibilizar Sobre el campo del lenguaje también

está la disputa y la batalla, porque además del enfoque en cada noticia, importan las palabras que se usan para nombrar o invi-sibilizar los grupos y situaciones. Sobre este tema, Alcaraz consideró que “estamos dando una disputa de sentido, porque lo que no se nombra no existe”, destacando el uso de las palabras en femenino para desterrar el ge-nérico masculino, que consideró, llevó a las mujeres a desarrollar una capacidad para sa-ber cuándo se hablaba de ellas y cuando no.

“Empezar por el desdoblamiento del to-dos y todas fue un principio, un primer paso, pero no deja de ser binario. Entonces el uso de la X o la E, me parece que rompe, es una modo más irruptivo, llama más la atención, en el sentido de que no hay solamente dos géneros, de que hay personas que no se reconocen con ninguno de los dos géneros establecidos por el sistema. Su uso es un desafío pero es verdaderamente más inclu-yente”, resaltó la periodista.

Luego, realizó un repaso por los cam-bios en el lenguaje inclusivo, cuando inició con la utilización del arroba, luego la equis y actualmente se llegó a la e. “La E es una letra con la que se llegó a un consenso mayor, y me parece interesante, porque el feminismo es un movimiento que incomoda y la E incomoda. Me parece que mientras estemos en el lugar de incomodar, vamos por un camino correcto”.

Continúa en página 8.

Page 8: UN ESPACIO BIEN BAHIENSE TESTIMONIOS Auditorio abierto … color.pdfsables de cada una de las fallas que ocurrie-ron”. Pero el informe escrito no aparece. ... (500 kv). “La última

8 Julio 2019EcoDias

Viene de página 7

Agregó que cree que el lenguaje inclu-sivo llegará a los medios de comunicación, tanto los alternativos como los hegemóni-cos, destacando que Página 12 tiene notas publicadas con el uso de la E. “Quizás en otros medios todavía se lo toman a tono de burla, pero creo que se está dando el cam-bio”.

Asimismo, mencionó el caso de Perfil y Clarín que cuentan con una editora de género. “Me parece que ahí hay algo que tomar y pensar, que tiene que ver con lo que pasa en la sociedad. Si les pibes están hablando con e y como el lenguaje no es una cuestión estanca, dura, rígida, y se va transformando, me parece que el periodis-mo tiene que hablarle a esa sociedad que está usando esa forma de hablar”.

Por otro lado, se refirió a la situación de los medios de comunicación y les pe-riodistas, señalando que “estamos en un momento muy hostil para les trabajadores de prensa en la Argentina, y para les tra-bajadores en general. Estamos frente a un gobierno que despidió masivamente, que hizo un ajuste y precarizó las vidas de to-das las personas. Y eso tuvo un impacto en los medios, en Buenos Aires tenemos al menos tres mil despidos, medios que cerra-ron, el caso de Tiempo que tuvo que rear-marse como cooperativa. Creo que en ese escenario los medios cooperativos tienen un desafío que es que conocen trabajar en climas hostiles, conocen cómo es hacerse desde abajo y ahí hay una práctica que los posiciona más delante de los medios más tradicionales y hegemónicos. También los posiciona más adelante en estos temas, porque se supone que están más cerca de las demandas sociales y de lo que pasa en la sociedad, porque no representan intere-ses económicos o grandes corporaciones, sino que representan a la sociedad en su conjunto”.

Añadió que los medios alternativos y co-operativos también avanzaron un poco más en las cuestiones de género de les trabaja-dores, replanteando los lugares que ocupan las mujeres dentro de ellos, qué lugar tie-ne la agenda feminista y lo que sucede en los espacios de trabajo respecto al acoso y abuso laboral. “Se están pensando varios protocolos o formas de acción que son inte-resantes y creo que ya está la pregunta ins-talada y eso ya es una conquista enorme, que se abra la posibilidad a conversar estos temas, es un logro”, resaltó Alcaraz.

Interpelar a les candidates En el marco de la campaña electoral

para la Presidencia del país y las goberna-ciones provinciales, la periodista expresó su deseo de que se les consulte sobre la agen-da feminista. En ese marco, destacó que estos serán los primeros comicios con los que comienza a regir la paridad de género, la cual implica que un 50 por ciento de la listas esté integrada por mujeres. “Creo que el tema feminista entró en agenda por el movimiento que hubo previo al cierre de las lista, en las redes sociales, con la campaña: feministas en las listas”, consideró.

Por otro lado, destacó que el candidato a presidente Alberto Fernández se pronun-ció en reiteradas oportunidades a favor de la despenalización y legalización del aborto. “No recuerdo que otros candidatos a presi-dente se hayan pronunciado con tanta con-tundencia como él lo hizo”, indicó, y añadió que “de ahí que hay que revisar, ver las for-mas y ver qué propuestas tienen en relación a las demandas que tiene el feminismo en general. Es un tema que luego de 2015 na-die puede hacerse el tonto o la tonta. No después de Ni Una Menos, con el cual este tema entró en la agenda mediática, política y pública, y nadie puede evadirlo o evitarlo,

porque fue la real conciencia de que se trata de un problema estructural, la violencia ma-chista en todas sus formas”.

“Entonces en ese sentido creo que les candidates tienen que empezar a hablar un poco más y también les periodistas te-nemos que preguntarles un poco más so-bre estos temas, que tienen que estar en la agenda de las preguntas y las inquietudes que tenemos como periodistas”, sostuvo.

Feminismos y educaciónRespecto a los movimientos feministas,

Alcaraz dijo que siempre se refiere a los fe-minismos, en plural, porque hay diferentes corrientes que componen todo el colectivo feminista en Argentina, que no es uniforme. Agregó que el movimiento es intergenera-cional, con participación de las históricas, que pelearon por derechos hoy inimagina-

bles, como el derecho al voto. Mientras que las generaciones más nuevas crecieron con una Ley de Identidad de Género, una Ley de Matrimonio Igualitario y una Ley que le puso nombre a la violencia machista como tal; una generación que creció junto al mo-vimiento Ni Una Menos y que hoy protago-nizan la lucha feminista en el país. “Me pa-rece que estas generaciones rejuvenecen al movimiento, lo hacen más dinámico, pero siempre han estado las jóvenes, quizás hoy de manera mucho más masiva, porque tam-bién porque el feminismo es masivo en sí”.

En ese sentido, comentó que “creo que un gran desafío, sobre todo para las juventu-des, es que se cumpla verdaderamente con la Ley de Educación Sexual Integral (ESI), porque es una ley que lamentablemente no

se cumple de igual manera en todas las es-cuelas, no entra de igual forma a todas las aulas y creo que en todas las carreras aca-démicas las perspectivas de género tienen que estar y tiene que ser transversal, no un cursito, o seminario optativo en un rincón de la currícula”.

Profundizando en la visión feminista en el ámbito académico, sostuvo que “la mira-da tiene que estar, y si no es transversal-mente tiene que haber materias o semina-rios obligatorios para poder pensar, desde todos los ámbitos, desde el Periodismo, la Medicina y desde el Derecho, porque ya no se puede evadir esa forma de mirar el mun-do, porque estamos hablando de un proble-ma estructural y de un movimiento que en la Argentina es protagónico”.

Resaltó que “de todo el mundo nos es-tán mirando cómo los feminismos lograron

disputar un montón de sentidos, instalar la violencia machista como un problema de derechos humanos, logrando disputar en el Congreso una Ley de interrupción voluntaria del embarazo. Es de verdad inverosímil que las universidades o los espacios de forma-ción en general no tomen este tema y no que hagan solamente una jornada, sino que de verdad sea transversal y pueda repensarse todo. Ahí está la clave, en patear el tablero desde cero. En la formación académica está quien después te va a atender cuando vayas a una ventanilla a pedir ayuda a la justicia, o en una comisaría o en un centro de salud o quien va a cubrir las noticias de una manera sexista, machista y discriminatoria, o lo va a hacer con perspectiva feminista porque tuvo formación específica”.

Pararse ante la avanzada neoliberal

La periodista también señaló el resurgi-miento y avance de los grupos ideológicos machistas y retrógrados: “Creo que estamos en toda América Latina con un accionar que implica una repatriarcalizacion. Por ejemplo, en toda la región no tenemos ni una presi-denta mujer, que haya una mujer tampoco es garantía de feminismo, pero es un men-saje, es algo para mirar y leer. No hay ni una mujer en los lugares máximos de poder, en toda América Latina y el Caribe. Estamos ante una avanzada neoliberal que a la vez se combina con una avanzada repatriarca-lizadora y una restauración conservadora, porque estos grupos fundamentalistas van en contra de todos los derechos o intentan callar los derechos ya conquistados, lo cual nos pone como feministas en alerta”.

“Me parece interesante repensar estas discusiones de una manera más compleja, creo que cuando hablamos de feminismos, hablamos en plural, tenemos un pañuelo verde que es nuestro símbolo, pero hay un montón de verdes que componen a ese pañuelo, como hay un montón de celestes que lo componen al pañuelo celeste”, con-sideró Alcaraz, señalando que “para mí no es todo lo mismo, no me gusta polarizar las discusiones, y ponerlas en términos de los antiderechos y las feministas, porque creo que en el medio hay un montón de posicio-nes, que no todas las personas que están en contra de que el aborto sea legal seguro y gratuito son fervientes militantes de que las mujeres se mueran por abortos clandes-tinos”.

“Pero sí preocupa esta avanzada neo-liberal, neomachista, neoconservadora y de restauración conservadora total. Es una preocupación y es un clima de toda la re-gión desde Donald Trump, hasta Bolsonaro y en Argentina”, reseñó.

Sobre la posición de las religiones, pi-dió distinguir lo que es la cúpulas de las iglesias, tanto católica como evangélicas y otras de les fieles. “El aborto no es un tema que tenga que ver con la religión, pero sí creo que las cúpulas de las iglesias se en-trometen con este tema e intentan frenar y obstaculizar que se convierta en ley, pero pienso que hay que abordarlo de manera más compleja”, comentó.

En ese sentido, considera que “el desa-fío de les periodistas es poder hablar, inter-pelar a aquellas personas que todavía no llegaron al tema, que no comprenden que se trata de un tema de salud pública, que se va la vida de las mujeres en este contexto con esta falta de acompañamiento del esta-do y que estamos hablando de poder elegir, de no imponer nada”.

“El desafío que tenemos los medios es abordar formas de comunicación que llegue a este público que todavía no entiende de qué se trata esta ley que estamos disputan-do”, finalizó.

ReseñaSobre la profesional: María Florencia Al-

caraz (1985) es periodista y licenciada en Comunicación Social por la Universidad Na-cional de La Matanza. Colaboró y colabora en diversos medios gráficos como Cosecha Roja, Infojus Noticias, Revista Anfibia, Las 12, Vice y El Destape. También hizo radio y televisión.

En 2013, por su trabajo en Infojus No-ticias, recibió el premio Lola Mora que en-trega la Dirección de la Mujer de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En 2016 fue galardonada con el premio estímulo que entrega la escuela de periodismo TEA por su labor en periodismo digital. ◄

Por Camila CárbelFotos: Juan Siracusa

Redacción El Independiente - La Rioja

Page 9: UN ESPACIO BIEN BAHIENSE TESTIMONIOS Auditorio abierto … color.pdfsables de cada una de las fallas que ocurrie-ron”. Pero el informe escrito no aparece. ... (500 kv). “La última

9Julio 2019 EcoDias

El Centro Cultural de la Coopera-tiva Obrera será el escenario de tres espectáculos.

Un “Show de Magia y Humor” con Fede & Tito se hará el viernes 26 de julio; Rodi Muskaripa estará el jueves 1 de agosto y el Payaso Catástrofe nos mostrará sus nuevas locuras el jueves 30 de julio.

Todos serán a las 17 hs. en Zela-rrayán 560, con entrada gratuita. Para asistir se deberá buscar la entrada en forma anticipada a partir del miércoles 24 de julio en la sede. Se entregarán tres entradas por persona.

EN LA COOPE

PROPUESTAS CULTURALES

¡A disfrutar de las vacaciones!► EcoDias te presenta la agenda de actividades gratuitas para estas vacaciones, confiamos en que conviertas estos días de invierno un tiempo de disfrute y aprendizaje creativo.

Cerquita, en el centroLos talleres de 2 Museos, en Sarmiento

450, serán la oportunidad para que la fami-lia completa participe. “Hagamos un trato, hagamos un retrato” es la propuesta de vi-sitar el Museo de Bellas Artes y su muestra patrimonial. Se invita a chicas y chicos de 6 a 12 años con sus familias. La actividad será los días lunes 22, jueves 1, viernes 2 y sábado 3, en todas las ocasiones a las 15 hs. Requiere inscripción previa llamando al 4594006.

Para conocer los murales del Museo de Arte Contemporáneo se propone “Pixel Art Infinito”, un taller que enseñará este software, también invita a la realización de un nuevo mural creado por los y las visitantes. Será el jueves 25 y el martes 30, de 14 a 17 hs.

¡Tardes en la estación!La Confitería de la Estación Sud prepa-

ró una agenda a todo ritmo. Habrá talleres, magos y cuentos a troche y moche en Ave-nida Cerri 860.

El sábado 20 a las 17 hs., adolescen-tes, niñas y niños podrán hacer maravillas en el taller de Gráfica y grabado, más tarde, a las 20 se inaugurará la muestra “Hacia la libertad” de Verónica Kenig, en la salita de muestras.

El taller lúdico musical se hará el domin-go 21 a las 16; mientras que el lunes a las 15, Síndrome de Clown llevará su circo, ma-labares, juegos y narices de colores, repe-tirá su función los lunes 22 y el 29 a las 15.

El martes 23 a las 15, taller de Dibujo y pintura sobre atriles para pequeñas y pe-queños. Los cuentos serán llevados por el

Programa Bahía Lee los días miércoles 24 y 31, a las 15 hs.

Los títeres están programados para los jueves 25 de julio y 1de agosto, también a las 15 hs., con Tititricuénticas. El taller de Historieta, a cargo de Jesuá Pagano, será el viernes 26 a las 15.

El Centro Mágico Bahiense hará su función de magos el sábado 27. Más na-rraciones aportará Pajarita con chocolate el martes 30.

El cronograma cierra con el taller de

Espacios Verdes, charla y audiovisual para crear conciencia ambiental, el viernes 2 de agosto a las 15.

Hacerse científico un ratoEl domingo 28 inaugura la sala Paleozoi-

ca en el Museo de Ciencias, Castelli 3900, y se festeja la ocasión con cuatro talleres aptos para niñas y niños que gustan de la ciencia y la indagación. “Buscando fósiles” propone una excavación simulada, para conocer de cerca el trabajo de la paleonto-logía, también se hará “Identificación de fó-siles marinos”, un reconocimiento de esos habitantes misteriosos. Ambas actividades serán los martes 23 y 30 a las 13.30 hs.

Desde “Dinos de tela” saldrán dinosau-rios simpáticos rellenos de goma espuma, será los miércoles 24 y 31 a las 11.

“Huellas del pasado” se llama el taller paleontológico a cargo de Christian Oli-va, síntesis de la génesis, evolución del patrimonio arqueológico y paleontológico correspondientes al Yacimiento de Pehuen Co exponiendo las principales problemáti-cas vinculadas a la preservación del sitio:

los jueves 25 de julio y 1 de agosto a las 13.30 hs.

Una película inolvidableLa Cinemateca del Museo y Archivo

Histórico proyectará la película “El Mago de Oz” en el 80º Aniversario de su estre-no. Tres personajes se encuentran con una niña: un espantapájaros que ansía tener un cerebro, un hombre de hojalata que quie-re tener un corazón y un león cobarde que anhela recuperar su coraje. Una inolvidable película para niños y adultos, se exhibirá la versión en castellano.

La entrada es libre y gratuita para los días jueves 25 de julio y 1 de agosto a las 15 hs. en Saavedra 951.

Museo Taller“Estación White” son estaciones de jue-

go para animar el tren, se podrán imprimir boletos y visitar monstruos el martes 23, el domingo 21 y el miércoles 31; a las 15 hs.

“Mini Macarrónica”, oportunidad para conocer lo que hacen chicas y chicos del Taller Prende con un chocolate compartido, la actividad será en el Museo del Puerto, el sábado 27 a las 10 hs.

“Qué chucho” será el taller para pintar y recortar juegos de mesa, el domingo 28 a las 17 hs., ese mismo día se podrá cantar y jugar al lado de mar con Mayra y Silvana en “La Caracola”.

La cartelera corresponde a Ferrowhite, ubicado en Juan B. Justo 3885.

Más en WhiteEl patio y la cocina del Museo del Puer-

to se revolucionan con el entusiasmo de los más pequeños y sus familias.

“Taller de la Diplomatura en Barriletes” hecho por vecinas y vecinos que enseña-rán a los presentes cómo hacer barriletes y remontarlos. Será el sábado 20 a las 16 hs., hay que inscribirse previamente en el teléfono 4573006.

Una “Gran suelta de barquitos de papel en un mar de palanganas” será la ocasión de los festejos del Día del Niño el domingo 4 de agosto a las 14 hs. en el anfiteatro Tulio Angelozzi, Guillermo Torres 3700.

Las colectividades también se suman a la agenda. La Asociación Helénica llevará bailes, historias y comidas el domingo 21 y el Centro Cultural Peruano Argentino el do-mingo 29, en ambas invitaciones se podrá asistir de 15 a 19 hs. Niños y niñas podrán pintar sus barquitos de papel para realizar el aporte propio para la suelta.◄

Fotos Archivo EcoMedios

Page 10: UN ESPACIO BIEN BAHIENSE TESTIMONIOS Auditorio abierto … color.pdfsables de cada una de las fallas que ocurrie-ron”. Pero el informe escrito no aparece. ... (500 kv). “La última

10 Julio 2019EcoDias

Por Aron BersteinPor Aron BersteinPor Aron BersteinPor Aron Berstein

Elecciones en Argentina¿Cuántos seremos los que votamos con

conocimiento de causa, de país, qué tipo de gobierno debe existir y qué beneficios obten-drá el pueblo (como mayoría), votando a tal o cual candidato?

Los medios de comunicación se convir-tieron en objeto de mercado, se compran y los venden haciéndonos o diciéndonos lo que quieren que hagamos.

La mayoría no sabe por quién o por qué vota.

A pocos días de de-clarar la independencia me enseñaron su sig-nificado, llevamos 200 años y todavía en mi larga vida no la conocí. Y mucho menos como país.

El sistema económi-co con que nos maneja-mos, el jornal o salario que nos pagan por el trabajo que hacemos, en resumidas cuentas nos lo dan por quincena o por mes, en préstamos.

Si lo usamos para vivir, en las actuales condiciones no llega a la línea que nos separa de la pobreza. Y no es lo suficiente.

Los peces chicos terminan pasando a los peces grandes sin que nos demos cuenta.

Durante la Presidencia de Cristina tuvimos un gobierno que de la torta (PBI) repartió al

pueblo un cachito más, se vivía mejor.Ahora pernoctan o viven en la calle fami-

lias enteras, por el estrago que causa la des-ocupación.

Que se abra la cancha de Ríver Plate para dar albergue a los que no tienen donde pasar la noche…

Es contradictorio que el partido oficialis-

ta no haya ganado las elecciones en ninguna provincia, hasta ahora.

Sigo pensando en el 27 de octubre… para mí la cuestión no es que vuelva Macri al poder sino quién será, quién lo sucederá y le asigno mas importancia a qué es lo que hará que a los candidatos. Cuando lleguemos a octubre las condiciones podrían ser muy distintas, y mucho dependerá de la situación mundial.

Lo que acontecerá en octubre no pode-mos preverlo a ciencia cierta en este mes de julio. Lo que sí podemos apreciar son hechos que están aconteciendo y que nos permiten pensar que muchas cosas se modificarán, es-pecialmente en el campo económico. El mun-do económico financiero del capitalismo se va resquebrajando.

Se está cocinando a nivel mundial un nuevo mundo.

En lo nacional, como fuerza opositora al go-bierno, el peronismo constituye políticamente lo que más se destaca, lo que falta saber es en qué medida las fuerzas opositoras que no están en el peronismo están dispuestas a apoyar al peronismo, y aún no

está claro qué tipo de programa adoptará para integrar al país y ponerlo a la altura de nuevas condiciones que se están creando, y es muy posible que pasen a dominar a escala mun-dial.

Conocí gobiernos conservadores, radica-les, peronistas; en medio de esto, dos dicta-duras militares.

Los partidos políticos de extracción bur-guesa (como falsas democracias van al fra-

caso), me gustaría vivir hasta después de las elecciones (tendré casi 94 años).

La experiencia bien interpretada deja co-nocimientos.

La consigna que hoy recorre el mundo, se sintetiza en un concepto:

“Gobiernos populares” del pueblo. ¿Cómo alcanzarlos? ¿Cómo y qué formas o tipos de gobierno se tendrán que aplicar en cada país para que estos cambios puedan aplicarse?

No se trata de exaltar las bondades del “Socialismo científico”. Marx al referirse al comunismo decía: Es la expresión más eleva-da del humanismo.

Hoy queremos a escala mundial “vida dig-na”, es decir, los países y sus pueblos donde todos podamos vivir dignamente.

La expresión a futuro de gobiernos po-pulares aparece como alternativa. Las viejas estructuras políticas deben ser reemplazadas por nuevas formas de una nueva sociedad en la que predomine el concepto social y huma-no.

El progreso, el desarrollo, la erradicación de la pobreza y el hambre.

Si eso no ocurre, no habrá nada nuevo, solo más de lo mismo.

No sé si todos lo entienden.Se está jugando la vida del hombre y la

naturaleza.¿Qué elegiremos?

El G20 ya pasó, ¿y ahora qué?No sé si se emitió un documento al fi-

nalizar. Sólo tengo en mente las imágenes y primeros comentarios y sólo dentro de mí se está gestando una visión fantástica par la paz y el mundo.

Wald Disney creó la película Fantasía, per-dí la cuenta de cuándo se filmó. Como las pe-lículas de Charles Spencer Chaplin (Tiempos Modernos, El Gran Dictador), no necesitaron pasaportes ni fusiles, entraron en cada país, una eligió el camino del humanismo y la espi-ritualidad, la otra la ironía cómica. Hizo pensar a la gente, no recuerdo si estábamos en gue-rra o ya había terminado, tengo una copia de la película de Tolstoi “La guerra y la paz” (dura entre 5 a 6 horas).

El mundo de las películas de largometraje terminó, lo que hoy sucede en la tierra acon-tece todos los días, no da tiempo a los direc-tores a pensar.

Su visión del mundo es otra, los cambios se suceden tan velozmente que no dan tiempo; surgieron las documentales y el cine casero.

Quien quiera y pueda adquirir una filmado-ra hace su película.

Me había propuesto a mí mismo no seguir escribiendo, más bien esperar los hechos, pues los sucesos no dan tiempo ni para pen-sar.

La ola de ayer fue superada por la de hoy, y la de mañana hará lo mismo.

Me quedé por saber qué tendremos de fantasía o de mentira de este G20 de fines de junio.

Las entrevistas de Putin con Trump, la de Trump con Xi Jinping, el presidente de China.

Encuentros bilaterales, el pedido de Trump que viajó a Corea del Sur, y solicitó saludar al presidente Kim, quien gobierna ese país, lo que fue saludado por Su Santidad Francisco como un hecho positivo.

La ofensiva capitalista va perdiendo fuerza, y una guerra de Estados Unidos contra Irán, se le hace a Trump cada día más difícil.

La unión de China y Rusia y la adhesión a un nuevo orden económico mundial por parte de la India, modifican el escenario.

Esa fantasía cambiará el mundo, cada uno de esos países tratará de mejorar su econo-

mía, los tres son potencias que tienen por de-lante un largo camino a recorrer.

No es lo mismo planificar para un país, que planificar para tres.

No es lo mismo tender una red ferroviaria para China, que hacerlo con Rusia y la India.

Los resultados los veremos a medida que pase el tiempo.

No es lo mismo para la Unión Europea

crear nuevos mercados en China, que hacer-los con China, Rusia y la India.

Son tres grandes mercados y eso lo com-probarán otros países y continentes (África y America del Sur).

Mi visión fantasiosa me hace ver un mundo nuevo, que le diga a Freud que la fe-licidad del hombre es posible, y de la que él dudaba.

Page 11: UN ESPACIO BIEN BAHIENSE TESTIMONIOS Auditorio abierto … color.pdfsables de cada una de las fallas que ocurrie-ron”. Pero el informe escrito no aparece. ... (500 kv). “La última

11Julio 2019 EcoDias

TESTIMONIOS

42 años de La noche de las corbatas► La larga noche de las corbatas es un operativo perpetrado por la dictadura cívico militar que se desarrolló desde el 6 hasta el 13 de julio de 1977 inclusive, en la ciudad de Mar del Plata. Para ser

Justamente un 13 de julio hace 42 años fueron secuestrados María Ester Vázquez y Néstor Enrique García, mis padres, mili-tantes del peronismo de base con actividad política y sindical y también, en defensa, de los derechos humanos.

Abogados y no abogados las víctimas de este operativo defendían los derechos de las trabajadoras y los trabajadores y vaya por esto nuestro homenaje permanente a Raúl Hugo Alais; Salvador Manuel Arestin; Jorge Roberto Candeloro; Norberto Oscar Centeno, Tomás Jorge Fresneda. María de las Mercedes Algañaraz de Fresneda, Nés-tor Enrique García y María Ester Vázquez. Nuestro mejor homenaje es la militancia diaria destinada a construir un país libre e independiente con plena justicia social.

Los detalles de este operativo figuran en un documento desclasificado de la Embaja-da de Estados Unidos con fecha 15 de julio de 1977, donde dan cuenta de la gravedad de los hechos por las siguientes razones: por estar abogados involucrados, por no pertenecer a la lucha armada las personas secuestradas, también por una interna en-tre los mismos poderes de los militares ge-

nocidas. Aparentemente Guillermo Suárez Mason y/o Ibérico Saint-Jean son los res-ponsables de llevar adelante este fatídico operativo poniendo en dificultades al dicta-dor, presidente de facto en ese entonces, Jorge Rafael Videla.

Queda claro con el paso del tiempo que de las consecuencias de este operativo fue-ron perjudicados los sindicatos, y las traba-jadoras y trabajadores, así como las accio-nes de resistencia frente a la dictadura y en defensa de los Derechos Humanos.

Norberto Centeno fue el autor de la Ley de contrato de trabajo, ley que fue seve-ramente cercenada por la dictadura y no casualmente, la misma ley con la que pre-tende terminar el gobierno actual de Cam-biemos y el presidente Macri. La pretendida

reforma laboral, es claramente un cercena-miento de derechos para los trabajadores y trabajadoras y beneficia directamente a los grandes negocios privados y extranjeros. La organización y las acciones de nuestro movimiento obrero están frenando esta em-bestida y de ahí el ataque permanente del gobierno contra los sindicatos y centrales.

Este año pude estar en Mar del Plata,

donde sucedieron estos hechos y participar de las actividades que se realizaron como recuerdo y homenaje.

Sobre el mediodía se realizó la Asam-blea en el edificio central de Tribunales para reivindicar a las compañeras y compañeros detenidos-desaparecidos en La noche de las corbatas, una iniciativa que viene llevan-do a cabo la Asociación Judicial Bonaeren-

se, con la perseverancia de Mariano Fer-nández, quién es actualmente Secretario de Derechos humanos a nivel provincial, y que recuerda y reivindica a José “Pepe” Verde y su compañera Ana de la Arena quienes fueron secuestrados junto a mis padres el mismo 13 de julio de 1977 en el mismo ve-hículo y hoy son sobrevivientes.

En la Facultad de Derecho se reali-

zó, con la sala repleta de trabajadores, la Jornada Conmemorativa a 42 años del operativo, organizada por la Asociación de abogados laboralistas de Mar del Plata en conjunto con la Asociación de abogadas y abogados laboralistas.

Terminamos la jornada con el emotivo acto en Homenaje a Marta García de Can-deloro, sobreviviente y testigo de este ope-

rativo, donde hijos e hijas le agradecimos su valiente testimonio poniendo luz ante la ho-rrorosa oscuridad. Pudimos decirle poner en palabras nuestro agradecimiento, además de abrazarla personalmente, pudimos decir con orgullo y amor, que para nosotros y no-sotras ella es Verdad, Memoria y Justicia

A 42 años, la Memoria y la Verdad tam-bién hacen Justicia. ◄

más rigurosos podemos ubicar el comienzo el 13 de junio en la ciudad de Neuquén donde fueron secuestrados Jorge Candeloro (desaparecido) y Marta García (sobreviviente) su esposa.

Por Laura García Vázquez

Una vez más señalamos que defender el número de 30.000 desaparecidos es impres-cindible porque corresponde a la verdad rigurosa de lo sucedido en nuestro país. Te-rrorismo de estado implica ir a buscar justicia a la boca del lobo, es decir, el Estado secuestraba y desaparecía y los familiares íbamos a ese mismo Estado a buscar infor-mación. Una perversión y crueldad absoluta que generó miedo y terror en la población y cambió los vínculos del entramado social. Y esta es una batalla cultural que seguimos dando hoy en día.

CARTA ABIERTA AL INTENDENTE HÉCTOR GAY

Para vivir tranquilos necesitamos más controles y mayor transparenciaLa falta de ejecutividad, transparencia y

firmeza en los controles por parte del Mu-nicipio sobre las empresas radicadas en el Polo Petroquímico se reflejó en el descrei-miento generalizado de nuestros vecinos y vecinas a raíz de lo sucedido el viernes por la noche (NR: 28 de junio).

Es una suma de factores: demora en la activación del PRET (Programa de Res-puesta a Emergencias Tecnológicas) -cono de silencio que profundizó la sensación de incertidumbre y desprotección-, falta de de-cisión política para ejercer las facultades conferidas por la Ley Provincial ante un he-cho de este tipo, errática posición del titular del Comité Técnico Ejecutivo, y un Estado municipal que gradualmente viene desman-telando los mecanismos de participación y control ciudadanos sobre los indicadores ambientales.

En 2013 nació Qué Pasa Bahía Blanca, una plataforma de monitoreo ambiental de-

sarrollada por empresas y ONGs locales, la UNS, la UTN, el IADO y expertos en medio-ambiente.

A través de esta página la comunidad podía acceder a las mediciones históricas y en tiempo real de la calidad del aire que res-piramos, el nivel de ruidos de origen indus-trial, los puntos donde los establecimientos industriales arrojan efluentes líquidos a la ría e información general de las distintas in-dustrias y empresas radicadas en nuestra ciudad.

Todos los datos eran producidos por el Comité Técnico Ejecutivo del Municipio. Este proyecto fue reconocido en Canadá y Barcelona y puso a Bahía Blanca a la van-guardia en la producción de mecanismos de gobierno abierto y control ambiental.

Insólitamente, o quizás no tanto, desde 2015, por decisión del Ejecutivo local, la información está oculta y el proyecto des-articulado. No funcionan las mediciones en

tiempo real sobre calidad del aire y contami-nación acústica, no se puede acceder a los llamados al 911 vinculados a la actividad en el Polo. Borraron y eliminaron de la platafor-ma registros históricos, la información sobre el vuelco de efluentes a la ría, y de cuatro cámaras web que transmitían en vivo, sólo funciona una.

El intendente decidió apagar la luz, ba-jar la cortina de la participación ciudadana, quitándoles a las y los bahienses la posibili-dad de controlar nuestro ambiente y auditar a las grandes industrias. Concentró toda la responsabilidad, y hoy quiere decirnos que su capacidad de control es limitada. Eso no es verdad. Quizás lo que sí es limitada es su independencia para tomar el toro por las astas y defender a nuestros vecinos.

Esa es una de las cosas que tenemos que cambiar en Bahía: hacernos cargo de nuestras responsabilidades. Es claro que la ciudad tiene que comprometerse con el

desarrollo productivo, pero también con que este sea sustentable, sin comprome-ter la calidad de vida de nuestros vecinos y el medio ambiente. Para ello necesitamos configurar un nuevo Comité Técnico Ejecu-tivo que funcione con independencia, serie-dad y presupuesto suficiente para controlar el funcionamiento de las industrias de alta complejidad de nuestra ciudad y brindar a la comunidad información actualizada, fe-haciente y de fácil acceso desde cualquier dispositivo.

Hay que prender la luz, volver a com-partir los datos y garantizar el acceso a la información. También debemos consolidar y sumar nuevas áreas protegidas, dotar de re-cursos y estructura al Proceso Apell, moder-nizar protocolos y prepararnos en serio para cualquier contingencia que pueda surgir.

La cuestión ambiental es urgente. Me-nos comentarios y más acción, señor inten-dente. La hora lo exige. ◄

Por Federico Susbielles

ABRAZO Y HOMENAJE DE PARTE DE HIJOS E HIJAS A MARTA GARCÍA DE CANDELORO POR SU VALIENTE TESTIMONIO.

JORNADA CONMEMORATIVA A 42 AÑOS DE LA NOCHE DE LAS CORBATAS Y SU RELACIÓN CON LA ACTUA-LIDAD, ORGANIZADA POR LA ASOCIACIÓN DE ABOGADOS LABORALISTAS.

Page 12: UN ESPACIO BIEN BAHIENSE TESTIMONIOS Auditorio abierto … color.pdfsables de cada una de las fallas que ocurrie-ron”. Pero el informe escrito no aparece. ... (500 kv). “La última

12 Julio 2019EcoDias

El 16 de julio cumplió 137 años la fundación de la Biblioteca Bernardino Rivadavia. La celebración estuvo cen-trada en la distinción de los socios y las socias con 50 años de pertenen-cia. El concertista de guitarra Alberto D´Alessandro brindó el toque musical en el festejo.

¡FELIZ ANIVERSARIO!

Foto Facebook Asociación Biblioteca Rivadavia

UN ESPACIO BIEN BAHIENSE

Auditorio abierto► Conciertos, obras teatrales y presentaciones literarias ocupan el escenario de la Biblioteca Popular Rivadavia, un centenario lugar que lleva el nombre de Luis C. Caronti.

La instalación de la Biblioteca en su ac-tual edificio de la avenida Colón significó un acontecimiento de trascendencia para la cultura de Bahía Blanca. Su piedra fun-damental se colocó al finalizar 1927 y su inauguración se produjo en 1930. Desde entonces, se constituyó en el centro princi-pal de actividades culturales. A la vez que continuaban utilizándose los ambientes de lectura, se habilitaron las demás dependen-cias para exposiciones pictóricas, cine edu-cativo, conferencias, conciertos, entre otras.

Desde un comienzo el auditorio fue el sitio elegido para "actos culturales de diver-sa índole realizados ante públicos cada vez más numerosos". Durante años su salón de actos fue escenario de los conciertos que patrocinó la Asociación Cultural.

Con mucha frecuencia su tribuna fue ocupada por destacados intelectuales ar-gentinos y extranjeros que llegaron a Bahía Blanca, y para audiciones de orquestas lo-cales, como la presentación de grupos eje-cutantes y pequeños coros.

En 1948 se iniciaron los actos de Cine educativo con la colaboración del Servicio Cultural e Informativo de Estados Unidos en Buenos Aires que facilitó un proyector sonoro y películas. Además la Cinemateca de la Embajada de Francia contribuyó con proyecciones artísticas.

En 1965, identificados en un esfuerzo común, LRA 13 Radio Nacional y la Asocia-ción Bernardino Rivadavia, instalaron una lí-nea directa desde el Auditorio a los estudios de la Radio, para transmitir los conciertos brindados. Todos los martes a las 19.05 hs. se difundió un ciclo de charlas donde parti-ciparon destacadas personalidades locales.

Recientemente, se cumplió el ciclo de escritores, con presencia de Guillermo Mar-tínez, que habló con el público sobre sus

obras “Una madre perfecta” y “Los críme-nes de Alicia”, también se presentaron So-ledad Barruti y Daniel López Rossetti.

Semblanza localEn 1969 el Consejo Directivo decide

imponer el nombre de "Luis C. Caronti" al auditorio. Entre julio y agosto de 2005 la sala fue refaccionada, se retapizaron buta-cas, se mejoraron los sistemas lumínico y de sonido. En el año 2011 restauraron su hermoso vitral.

Personalidades de la talla de la actriz Milagros de la Vega, el ajedrecista Rober-to Grau; el médico, diputado y diplomáti-co José Arce; la poetisa chilena y Premio Nobel de Literatura Gabriela Mistral; el his-panista Ángel Battistessa; el folclorólogo Raúl Augusto Cortázar y el ilusionista René Lavand, son algunos de los que han jerar-quizado su escenario.

Luis C. Caronti legó parte de su fortuna a la Asociación Bernardino Rivadavia, sien-do uno de sus fundadores. Fue filántropo, defensor de la educación pública, militar, pe-riodista y político. Fue secretario municipal, presidente del Consejo Escolar, intendente municipal y diputado provincial. Fundó, junto a Daniel Cerri, el periódico El Argentino, cu-yos originales se conservan microfilmados en la Hemeroteca institucional. ◄

En la sala infantil● Lunes 22 a las 15 hs.: “Descubriendo el idioma francés”, a cargo de la Alianza Fran-cesa, con las docentes Ana Paula Guilarte y Patricia Amaturo. Para chicas y chicos de 7 a 11 años. Hay que inscribirse previamente en la sala.● Martes 23 a las 15 hs.: “Escribir con el cuerpo. Taller de escritura creativa”, para niñas y niños de 9 a 12 años, a cargo de la profesora Florencia Sánchez Forte. Re-quiere inscripción previa.● Miércoles 24 a las 15 hs.: “Encuentro de Amistad”, obra teatral musicalizada a car-go de Grupo Meraki Sembrando Sueños. Para todo público.● Jueves 25 a las 16 hs.: “Amigos monstruos”, historias a partir de la música. Taller a cargo de Ailén Aure y Franco Saccomani. Destinado a chicas y chicos de 6 a 13 años. Requiere inscripción.● Viernes 26 a las 15 hs.: Cuentos con color en vacaciones: “Mi gato naranja” llega de la mano de Laura, Jorge, Horacio y los amigos de siempre. Momento para todo público.● Sábado 27 a las 10.30 hs.: “Palabras en fuga”, taller literario para jugar, leer, crear y… seguir jugando, a cargo de la profesora Verónica Sacristán. Actividad para chicas y chicos de 7 a 11 años de edad. Requiere inscripción.● Lunes 29 a las 15 hs.: El Programa Bahía Lee con una edición especial: “Sapos”, un espacio de encuentro alrededor de la lectura y la literatura. Coordina Teresa Prost. Para todo público.● Miércoles 31 a las 15 hs.: "Filosofía con niñ@s" ¿Pensar en vacaciones? Taller para niñas y niños de 7 a 12 años a cargo de la profesora Majo Montenegro.● Sábado 3 de agosto a las 10.30 hs.: “Palabras en fuga” Taller literario para jugar, leer, crear y.. seguir jugando, a cargo de la profesora Verónica Sacristán. Actividad para chicas y chicos de 7 a 11 años de edad. Requiere inscripción previa.

Sala juvenil● Lunes 22 a las 15 hs.: El Programa Bahía Lee da una edición especial: “Sapos”, un espacio de encuentro alrededor de la lectura y la literatura. Coordina Teresa Prost. Para todo público.● Martes 23 a las 15 hs.: “Taller de danza para niñas y niños. Expresión corporal”, para niñas y niños de 5 a 10 años, a cargo de Belén Belmonte. Requisitos: ropa có-moda y botellita de agua.● Miércoles 24 a las 14 hs.: “Tejetón”, encuentro solidario de tejedoras. A beneficio del merendero “El Meren”. Traer agujas, lana y/o cuadrados para tejer y armar man-tas. Para todo público.● Jueves 25 a las 15 hs. "Toda intervención tiene un límite. Acerca del lenguaje inclu-yente", charla debate a cargo del licenciado Luciano Campetella, lingüista y docente de nivel superior. Para todo público.● Martes 30 a las 15 hs.: Charla "Ponele onda. Una mirada testimonial sobre el tras-torno bipolar" a cargo de Magali Agnello. Para todo público.● Miércoles 31 a las 15 hs.:. “Ciclo de Cine Bizarro 2”, proyección del largometraje “Star Wars Goretech” (Germán Magariños, 2018) y del cortometraje “Feliz Aniversa-rio” (María Catanzaro - Cosamostra Producciones, 2014). Para mayores de 16 años.● Jueves 1 de agosto a las 15 hs. “Orienta tu futuro”, espacio orientado a conocerse más a uno mismo y conocer también la oferta educativa, tanto de niveles terciario y universitario como de cursos formación profesional. A cargo de Agustín García, psicopedagogo, y Felicitas Perramon, psicóloga. Para todo público. Como el cupo es limitado requiere inscripción previa en la sala.● Viernes 2 de agosto a las 16 hs. “Rehabilitación integral: un proceso hacia la au-tonomía personal”, charla a cargo del equipo técnico del Centro de Rehabilitación y Biblioteca Popular Luis Braille. Para todo público.● Sábado 3 de agosto a las 9.30 hs. Reutilización de bolsas plásticas con técnica crochet, clase abierta y gratuita a cargo de Elizabeth Booth. Traer: Aguja crochet, tijera y 4 a 6 bolsas camiseta. Para todo público.

¡VIVA EL INVIERNO!