un escritor guatemalteco

1
Un escritor guatemalteco: Alejandro Méndez Por: Alexis García López Francisco Alejandro Méndez (Ciudad de Guatemala, Guatemala, 27 de noviembre de 1964), es un escritor y crítico literario guatemalteco. Escribe en los géneros de novela y cuento, además de publicar estudios fundamentales de la literaria. Nació en la Ciudad de Guatemala. Se graduó de periodista por la Universidad de San Carlos de Guatemala y egresó del doctorado en Letras por la Universidad Nacional de Costa Rica. Trabajó de periodista de medios escritos y televisivos guatemaltecos. Entrevistó a ilustres escritores internacionales, como Augusto Monterroso, Luis Cardoza y Aragón entre otros. En 2010 publicó Diccionario de Autores y Críticos de Guatemala, una obra que recopila los datos de todos los escritores y críticos del país. Sus propias obras han sido publicadas en antologías en español, inglés, francés, polaco. Enseña en varias Guatemala. Ha publicado dos libros: Graga y otros cuentos. Editorial Serviprensa Centroamericana, Guatemala, 1991 y Manual para desaparecer. Arco Iris, El Salvador, 1997.Sus cuentos más importantes son: Sobrevivir para contarlo. Ed. Praxis, México, 1999, Crónicas suburbanas. Editorial X, Guatemala, 2001, Ruleta rusa. Fondo de Cultura Económica, México-Guatemala, 2001, Completamente Inmaculada. Perro Azul, San José de Costa Rica, 2002, Reinventario de Ficciones. Católogo marginal de bestias, crímenes y peatones . La Tatuana, Guatemala, 2006, Les ombres du Jaguar et autres nouvelles . Éditions equi-librio, París, 2009. El cuento “Ruleta rusa” habla sobre una persona que al despertar ese día, sería diferente como de costumbre. Narra las cosas que hará ese dia para que al final de este, en la noche, sacará un revolver 38 que solo contiene una bala y le dará un “click”. Su sonrisa solo quedara congelada hasta el día siguiente, que se levantara más tarde que de costumbre. Y que si no sucede ese día será otro, pero que siempre esperara ansioso la noche para escuchar el “click” que le ha mantenido el alma prendida de un hilo des de hace ya varios años que le son difíciles de recordar.

Upload: blanca-estela-lopez-muniz

Post on 02-Jan-2016

5 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Un Escritor Guatemalteco

Un escritor guatemalteco: Alejandro Méndez

Por: Alexis García López

Francisco Alejandro Méndez (Ciudad de Guatemala, Guatemala, 27 de noviembre de 1964), es un escritor y crítico literario guatemalteco. Escribe en los géneros de novela y cuento, además de publicar estudios fundamentales de la literaria. Nació en la Ciudad de Guatemala. Se graduó de periodista por la Universidad de San Carlos de Guatemala y egresó del doctorado en Letras por la Universidad Nacional de Costa Rica. Trabajó de periodista de medios escritos y televisivos guatemaltecos. Entrevistó a ilustres escritores internacionales, como Augusto Monterroso, Luis Cardoza y Aragón entre otros. En 2010 publicó Diccionario de Autores y Críticos de Guatemala, una obra que recopila los datos de todos los escritores y críticos del país. Sus propias obras han sido publicadas en antologías en español, inglés, francés, polaco. Enseña en varias Guatemala. Ha publicado dos libros: Graga y otros cuentos. Editorial Serviprensa Centroamericana, Guatemala, 1991 y Manual para desaparecer. Arco Iris, El Salvador, 1997.Sus cuentos más importantes son: Sobrevivir para contarlo. Ed. Praxis, México, 1999, Crónicas suburbanas. Editorial X, Guatemala, 2001, Ruleta rusa. Fondo de Cultura Económica, México-Guatemala, 2001, Completamente Inmaculada. Perro Azul, San José de Costa Rica, 2002, Reinventario de Ficciones. Católogo marginal de bestias, crímenes y peatones. La Tatuana, Guatemala, 2006, Les ombres du Jaguar et autres nouvelles. Éditions equi-librio, París, 2009. El cuento “Ruleta rusa” habla sobre una persona que al despertar ese día, sería diferente como de costumbre. Narra las cosas que hará ese dia para que al final de este, en la noche, sacará un revolver 38 que solo contiene una bala y le dará un “click”. Su sonrisa solo quedara congelada hasta el día siguiente, que se levantara más tarde que de costumbre. Y que si no sucede ese día será otro, pero que siempre esperara ansioso la noche para escuchar el “click” que le ha mantenido el alma prendida de un hilo des de hace ya varios años que le son difíciles de recordar.