un enfoque de modernizacion con empleo€¦ · desde el enfoque institucionalista se sostiene que...

17
E l desempleo, como uno de los vértices del “triángulo maldito” que denominó Samuelson, requiere de la articulación de medidas en el marco de la política de estabilidad que disminuyan sus perver- sos efectos sobre la econo- mía y la sociedad. En este sentido, la política de empleo aglutina las accio- nes dirigidas a proporcionar a los trabajadores un empleo adecuado y a facili- tar a los empleadores la mano de obra necesaria para la realiza- ción de sus actividades empresariales. Los principios rectores de toda política de empleo están encaminados hacia la igualdad de oportunidades y de trato en el puesto de trabajo, sin establecer dis- tinción, exclusión o preferencia alguna por cuestiones de raza, sexo, religión, opinión política, origen social u otras. La actividad de la distribución comercial no está exenta de las dificul- tades propias del mercado laboral. Por una parte, hay empleados que pierden sus puestos de trabajo mientras que, por otra, algunos propietarios tienen que cerrar sus establecimientos como consecuencia de las rigideces que introducen, por ejemplo, los sistemas de contratación o las cargas salariales. A pesar de lo anterior, el comercio al por menor ha sido considerado como un “refugio laboral” para aque- llas personas que perdían su empleo en otras actividades, para aquellas otras que desde el ámbito rural se traslada- ban hasta el urbano o, en épocas de bonanza económica, para los indivi- duos que decidían introducirse en el mercado de trabajo. En este artículo se plantean las prin- cipales aportaciones teóricas sobre el mercado de trabajo (neoclásica, keyne- siana, de síntesis, marxista, institucio- nalista, y funcionalista). Se analizan, también, las posibles medidas sobre el entorno laboral teniendo en cuenta los diversos objetivos e instrumentos de la política económica. Finalmente, se configura un modelo de política activa para contribuir al mantenimiento del empleo en la distri- bución comercial considerando, entre otras propuestas, el fomento del auto- empleo, la política de inversiones en equipamiento o las medidas de protec- ción social. PLANTEAMIENTOS TEORICOS DEL MERCADO LABORAL Desde los orígenes del hombre se ha planteado la cuestión del trabajo. De una u otra manera, el ser humano se ha visto necesitado de realizar tareas que le permitiesen cubrir necesidades (ali- mentos, vestidos o vivienda) y lograr pretensiones o deseos (educación, ocio, etcétera). Sin embargo, la concep- ción del trabajo como un mercado es más reciente y en su análisis teórico desta- can, fundamentalmente, las aportaciones neoclásica, keynesiana, marxista, insti- tucionalista y funcional. El modelo neoclásico considera que los salarios son flexibles, la información de los agentes es completa y sin costes, la fuerza de tra- bajo es homogénea y los rendimientos son decrecien- tes desde la aplicación de la primera dosis del factor. Los autores neoclásicos conciben el mercado labo- ral como cualquier otro mercado de la economía. La demanda de trabajo refleja la cuantía del salario para cada nivel de empleo considerando que existe una relación de pendiente negativa. Apare- ce determinada por la comparación, realizada por el empresario, entre el rendimiento y la remuneración. La oferta de trabajo se amolda a la teoría de elección del consumidor: hay que elegir entre el ocio que supone el no trabajar o la renta que se obtiene en el desempeño de una tarea dentro del proceso productivo. El modelo keyne- siano se basa en un planteamiento a corto plazo determinado por el lado de la demanda donde los salarios son fle- xibles al alza pero rígidos a la baja. La oferta de trabajo está caracteri- zada por ser función del salario mone- tario y por la incorporación de un sala- rio mínimo o salario de aceptación. La función de demanda del mercado de trabajo en el enfoque keynesiano es igual a la expresada en el modelo neo- clásico y, por tanto, también relaciona- PLANTEAMIENTOS DE POLITICA LABORAL EN COMERCIO INTERIOR UN ENFOQUE DE MODERNIZACION CON EMPLEO JAVIER CASARES RIPOL. VICTOR JESUS MARTIN CERDEÑO Distribución Consumo Y Nº 36

Upload: others

Post on 19-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UN ENFOQUE DE MODERNIZACION CON EMPLEO€¦ · Desde el enfoque institucionalista se sostiene que el dualismo en el mer-INDICADORES Y ESTADISTICAS EN EL MERCADO DE TRABAJO • NECESIDAD

El desempleo, como unode los vértices del“triángulo maldito” que

denominó Samuelson,requiere de la articulaciónde medidas en el marco dela política de estabilidadque disminuyan sus perver-sos efectos sobre la econo-mía y la sociedad. En estesentido, la política deempleo aglutina las accio-nes dirigidas a proporcionara los trabajadores unempleo adecuado y a facili-tar a los empleadores lamano de obra necesaria para la realiza-ción de sus actividades empresariales.Los principios rectores de toda políticade empleo están encaminados hacia laigualdad de oportunidades y de trato enel puesto de trabajo, sin establecer dis-tinción, exclusión o preferencia algunapor cuestiones de raza, sexo, religión,opinión política, origen social u otras.

La actividad de la distribucióncomercial no está exenta de las dificul-tades propias del mercado laboral. Poruna parte, hay empleados que pierdensus puestos de trabajo mientras que,por otra, algunos propietarios tienenque cerrar sus establecimientos comoconsecuencia de las rigideces queintroducen, por ejemplo, los sistemasde contratación o las cargas salariales.

A pesar de lo anterior, el comercioal por menor ha sido consideradocomo un “refugio laboral” para aque-llas personas que perdían su empleo enotras actividades, para aquellas otrasque desde el ámbito rural se traslada-ban hasta el urbano o, en épocas debonanza económica, para los indivi-duos que decidían introducirse en elmercado de trabajo.

En este artículo se plantean las prin-cipales aportaciones teóricas sobre elmercado de trabajo (neoclásica, keyne-siana, de síntesis, marxista, institucio-nalista, y funcionalista). Se analizan,también, las posibles medidas sobre elentorno laboral teniendo en cuenta losdiversos objetivos e instrumentos de lapolítica económica.

Finalmente, se configura un modelode política activa para contribuir almantenimiento del empleo en la distri-bución comercial considerando, entreotras propuestas, el fomento del auto-empleo, la política de inversiones enequipamiento o las medidas de protec-ción social.

PLANTEAMIENTOS TEORICOS DEL MERCADO LABORAL

Desde los orígenes del hombre se haplanteado la cuestión del trabajo. Deuna u otra manera, el ser humano se havisto necesitado de realizar tareas quele permitiesen cubrir necesidades (ali-mentos, vestidos o vivienda) y lograrpretensiones o deseos (educación, ocio,etcétera).

Sin embargo, la concep-ción del trabajo como unmercado es más reciente yen su análisis teórico desta-can, fundamentalmente, lasaportaciones neoclásica,keynesiana, marxista, insti-tucionalista y funcional.

El modelo neoclásicoconsidera que los salariosson flexibles, la informaciónde los agentes es completa ysin costes, la fuerza de tra-bajo es homogénea y losrendimientos son decrecien-tes desde la aplicación de la

primera dosis del factor. Los autoresneoclásicos conciben el mercado labo-ral como cualquier otro mercado de laeconomía.

La demanda de trabajo refleja lacuantía del salario para cada nivel deempleo considerando que existe unarelación de pendiente negativa. Apare-ce determinada por la comparación,realizada por el empresario, entre elrendimiento y la remuneración.

La oferta de trabajo se amolda a lateoría de elección del consumidor: hayque elegir entre el ocio que supone elno trabajar o la renta que se obtiene enel desempeño de una tarea dentro delproceso productivo. El modelo keyne-siano se basa en un planteamiento acorto plazo determinado por el lado dela demanda donde los salarios son fle-xibles al alza pero rígidos a la baja.

La oferta de trabajo está caracteri-zada por ser función del salario mone-tario y por la incorporación de un sala-rio mínimo o salario de aceptación. Lafunción de demanda del mercado detrabajo en el enfoque keynesiano esigual a la expresada en el modelo neo-clásico y, por tanto, también relaciona-

PLANTEAMIENTOS DE POLITICA LABORAL EN COMERCIO INTERIOR

UN ENFOQUE DE MODERNIZACION CON EMPLEO■ JAVIER CASARES RIPOL. VICTOR JESUS MARTIN CERDEÑO

DistribuciónConsumoY

Nº 36

Page 2: UN ENFOQUE DE MODERNIZACION CON EMPLEO€¦ · Desde el enfoque institucionalista se sostiene que el dualismo en el mer-INDICADORES Y ESTADISTICAS EN EL MERCADO DE TRABAJO • NECESIDAD

Empleo

da con la productividad marginal deltrabajo.

El punto de partida del modelo desíntesis está en la comparación de lossupuestos y resultados del modelo neo-clásico con la realidad económica, yaque la tasa de desempleo tiene fluctua-ciones mayores de lo que sería cohe-rente si todo el desempleo fuese fric-cional y, también, se advierte una posi-ble relación sistemática entre la tasa devariación de los salarios monetarios yel nivel de demanda. La curva de Phi-llips es la base de este modelo.

Para comprender los planteamien-tos marxistas hay que valorar que elproceso productivo y el trabajo realiza-do forman parte fundamental de la vidaen sociedad. Por tanto, la relaciónsocial entre empleados y empresariosdesemboca en conflictos, objeto deanálisis para esta aportación. La distin-ción entre trabajo y fuerza de trabajo es

la pieza esencial del análisis marxistadel mercado laboral.

La corriente institucionalista defien-de que en la determinación del funcio-namiento del mercado de trabajo influ-yen notablemente las instituciones. Laaportación de Piore considera el merca-do de trabajo dividido en dos segmen-tos según los elementos relacionadoscon la demanda de trabajo (tecnología)y con la oferta (subculturas de clase).

Cada puesto de trabajo se encuadraen un estrato del mercado de trabajodependiendo del número de tareas y dela relación existente entre ellas:

• Cuando se tienen muchas tareas yestán muy relacionadas entre sí, sehabla del segmento superior del sectorprimario.

• Si son pocas tareas o no se encuen-tran relaciones, pertenece al segmentoinferior del sector primario.

• Cuando existen pocas tareas y ade-más no relacionadas por su inestabili-dad, se sitúa en el sector secundario.

Desde este enfoque se pretende daruna explicación de los cambios tecno-lógicos y sociológicos sin considerarloscomo exógenos al mercado de trabajo.

Los planteamientos de Adam Smithexplicaban que la división del trabajoincrementa la productividad. No obs-tante, Piore introduce una forma alter-nativa de entender la división del traba-

MODELO NEOCLASICO

• LA CONDICION DE EQUILIBRIO PARA EL MERCADO ES LA COINCIDENCIA DEL

SALARIO REAL CON LA PRODUCTIVIDAD MARGINAL DEL TRABAJO.

• LOS AJUSTES ENTRE LA OFERTA Y LA DEMANDA SE RECOBRAN VIA AUMENTO

O DESCENSO DEL PRECIO DEL TRABAJO.

• LA TEORIA DEL CAPITAL HUMANO CONSTITUYE UNA RELEVANTE APORTACION DE

BASE NEOCLASICA EN EL ANALISIS DEL MERCADO DE TRABAJO.

• EL PARO ES VOLUNTARIO Y SE DEBE A LAS FRICCIONES DEL MERCADO DENTRO

DEL PROCESO DE ADAPTACION EN EL INTERCAMBIO DE EMPLEOS.

MODELO KEYNESIANO

• LA REMUNERACION QUE RECIBEN LOS TRABAJADORES NO SERA INFERIOR

AL SUELDO MINIMO ACEPTADO.

• EN ESTE ENFOQUE SE PLANTEA EL PARO INVOLUNTARIO CUANDO LOS DESEOS

DE TRABAJAR SON MAYORES QUE LAS POSIBILIDADES QUE HAY DE HACERLO.

• EL PLENO EMPLEO ES LA SITUACION DE LA ECONOMIA EN LA QUE NO EXISTE

TRABAJO DISPONIBLE NO UTILIZADO EN NINGUNA ZONA NI EN NINGUNA RAMA.

MODELO DE SINTESIS

• RELACION ENTRE LA VARIACION DEL NIVEL DE PRECIOS Y LA VARIACION DE

LOS NIVELES DE EMPLEO.

• LOS PACTOS SOBRE SUBIDAS SALARIALES TIENEN EN CUENTA LAS EXPECTATIVAS

SOBRE LA INFLACION.

• PLANTEAMIENTOS SOBRE LA EXISTENCIA DE UNA TASA NATURAL DE DESEMPLEO.

PLANTEAMIENTOS MARXISTAS

• FUERZA DE TRABAJO ES LA MERCANCIA QUE SE COMPRA Y SE VENDE EN EL

MERCADO LABORAL.

• TRABAJO ES EL FACTOR DE PRODUCCION QUE ENTRA EN EL PROCESO PRODUCTIVO.

• EL DESEMPLEO ES CONSIDERADO COMO UNA NECESIDAD DE LA ECONOMIA

CAPITALISTA PARA QUE DISMINUYAN LOS SALARIOS Y SE INCREMENTEN LAS

PLUSVALIAS EMPRESARIALES (EJERCITO DE RESERVA).

CORRIENTE INSTITUCIONALISTA

• SEGMENTO PRIMARIO: ESTABILIDAD EN EL EMPLEO, SUELDOS ELEVADOS,

BUENAS CONDICIONES LABORALES Y POSIBILIDAD DE AVANZAR EN LA JERARQUIA

DE LA EMPRESA.

• SEGMENTO SECUNDARIO: SUELDOS MENORES, PEORES CONDICIONES DE TRABAJO,

POCAS POSIBILIDADES DE ASCENSO, DISCIPLINA LABORAL DURA, INESTABILIDAD

LABORAL Y ALTA ROTACION.

• ESTAR PARADO SIGNIFICA ESTAR TEMPORALMENTE FUERA DEL MERCADO.

MODELO FUNCIONALISTA

• EL SISTEMA ASIGNA UNOS INDIVIDUOS ADECUADOS EN FUNCION DE LOS

PROCESOS DE INFORMACION Y DE LAS TAREAS A DESARROLLAR.

• SUCESION DE PUESTOS HASTA LLEGAR A UN STATUS EN LA ESTRUCTURA

OCUPACIONAL.

• UN TRABAJADOR PARA ALCANZAR UN PUESTO DE TRABAJO COMPITE CON OTRAS

PERSONAS QUE TIENEN ESA MISMA PRETENSION.

CUADRO Nº 1

PLANTEAMIENTOS TEORICOS SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO

DistribuciónConsumoY

Nº 36

Page 3: UN ENFOQUE DE MODERNIZACION CON EMPLEO€¦ · Desde el enfoque institucionalista se sostiene que el dualismo en el mer-INDICADORES Y ESTADISTICAS EN EL MERCADO DE TRABAJO • NECESIDAD

Empleo

jo y considera que la búsqueda de unamayor eficiencia desemboca en eldesarrollo económico. Con este enfo-que se introduce un componente esta-ble, resultado de una segmentaciónmuy especializada, y un componenteinestable que obtiene una menor espe-cialización y es susceptible de usosalternativos. Además, para este autor eldesarrollo tecnológico conlleva lageneración de nuevas ideas y las inno-vaciones representan descubrimientosque precisan la utilización plena de losrecursos productivos.

Piore considera que la evolución dela tecnología presenta discontinuidadesen la estructura económica. Identificados tipos de discontinuidades (1):

• Dualidad en las economías desa-rrolladas entre las grandes empresascon características monopolísticas uoligopolísticas, y las pequeñas empre-sas que deben sobrevivir con menosrecursos. En este caso las grandesempresas pretenden conseguir el domi-nio del mercado (precio y producto)interesándose, principalmente, por cre-cer y aumentar su participación y, deuna forma secundaria, por obtener lamaximización en sus beneficios. Por elcontrario, las pequeñas empresas bus-can sobrevivir en el mercado y obtenerel nivel de beneficios más elevadoposible, mientras que el crecimiento yla participación en el mercado sonobjetivos menos relevantes.

• En las economías subdesarrolladasaparece una dicotomía entre los secto-res modernos o desarrollados y aque-llos otros que son calificados como tra-dicionales e informales. Los primerosestán configurados en torno a grandesempresas que proyectan sus sistemasproductivos con altos niveles de tecno-logía, intensivos en capital y orientansu producción a la exportación. Sinembargo, en los sectores tradicionalesaparecen empresas de pequeño tamañocon procesos productivos simples ypoco intensivos en capital que consi-guen una producción destinada a surtirlas necesidades interiores del país.

Desde el enfoque institucionalistase sostiene que el dualismo en el mer-

INDICADORES Y ESTADISTICAS EN EL MERCADO DE TRABAJO

• NECESIDAD DE ESTABLECER UNOS INDICADORES QUE MUESTREN EL NIVEL DE

EMPLEO OBTENIDO SOBRE LO QUE SERIA DESEABLE.

• EXISTEN DOS PROCEDIMIENTOS PARA MEDIR LOS NIVELES DE DESEMPLEO:

EL REGISTRO EN UNA OFICINA (INSTITUTO NACIONAL DE EMPLEO) O LA REALIZACION

DE UNA ENCUESTA (ENCUESTA DE POBLACION ACTIVA DEL INSTITUTO NACIONAL

DE ESTADISTICA).

EL PROBLEMA DEL DESEMPLEO

• LA INCAPACIDAD PARA FRENAR DE FORMA RELEVANTE EL DESEMPLEO

ES UNO DE LOS MAYORES PROBLEMAS TEORICOS Y PRACTICOS DE LAS SOCIEDADES

AVANZADAS.

• LA CLASIFICACION DEL DESEMPLEO PUEDE ABORDARSE DESDE UNA DOBLE

VERTIENTE: TEORICA (NEOCLASICO, KEYNESIANO, MONETARISTA O MARXISTA) Y

FUNCIONAL (ESTRUCTURAL, FRICCIONAL, ESTACIONAL, CICLICO Y DEPRESIVO).

• EXISTE UN PODER MONOPOLISTICO DE LOS INDIVIDUOS QUE DISFRUTAN DE UN

PUESTO DE TRABAJO RESPECTO DE AQUELLOS OTROS QUE NO TIENEN EMPLEO.

• EL PROBLEMA DEL PARO ES MENOS ACUCIANTE CUANDO SE PLANTEA DESDE UNA

OPTICA FAMILIAR QUE CUANDO SE ANALIZA DESDE LA PERSPECTIVA INDIVIDUAL.

EL PAPEL DESEMPEÑADO POR LOS SINDICATOS

• LOS SINDICATOS SE HAN TRANSFORMADO EN INSTRUMENTOS IMPORTANTES

DE CONFORMACION DE LA PAZ SOCIAL Y LABORAL.

• EL MAYOR DINAMISMO SINDICAL SUELE ESTAR ASOCIADO A LAS

GRANDES EMPRESAS.

• EL PODER DE LOS SINDICATOS PARA CONSEGUIR SUS DEMANDAS SE BASA EN

LA REALIZACION DE ACCIONES QUE INCREMENTEN LOS COSTES DEL EMPRESARIO.

• LA NEGOCIACION COLECTIVA PUEDE IDENTIFICARSE COMO EL REPARTO DE UN

FONDO FIJO ENTRE DOS PARTES.

HISTERESIS EN EL MERCADO LABORAL

• LA HISTERESIS LABORAL REFLEJA EL FENOMENO POR EL CUAL LOS ELEVADOS

VOLUMENES DE DESEMPLEADOS SE ALIMENTAN DE NIVELES ANTERIORES DE

TRABAJADORES QUE HAN PERDIDO SU EMPLEO.

• LOS DESEMPLEADOS DE LARGA DURACION SON AQUELLAS PERSONAS QUE LLEVAN

SIN OCUPAR UN PUESTO DE TRABAJO MAS DE UN AÑO.

SEGMENTACION, DUALIDAD Y MERCADOS INTERNOS

• LA MANO DE OBRA ES UN FACTOR QUE SE PUEDE CONTRATAR Y DESPEDIR

DEPENDIENDO DE LAS FLUCTUACIONES COYUNTURALES ACONTECIDAS.

• DISTINCION EN EL MERCADO DE TRABAJO ENTRE EL EMPLEO SEGURO Y

EL EMPLEO INESTABLE.

• LOS MERCADOS INTERNOS CONTROLAN LA CONTRATACION, EL DESPIDO

O LOS ASCENSOS.

CAMBIO TECNOLOGICO Y EMPLEO

• LA RELACION TECNOLOGIA-EMPLEO PUEDE SER ACOMETIDA DESDE UNA DOBLE

VERTIENTE: EFECTO MIEDO Y EFECTO ESPERANZA.

• EL CAMBIO TECNOLOGICO HA CONSEGUIDO AUMENTOS EN LA COMPETITIVIDAD

DE DETERMINADOS SECTORES AUNQUE HA MOTIVADO CAMBIOS EN EL VOLUMEN Y

ESTRUCTURA DE SU EMPLEO.

NUEVOS PAISES INDUSTRIALIZADOS Y EMPLEO

• ECONOMIAS ASIATICAS DE ALTO RENDIMIENTO: COREA, HONG-KONG, MALASIA,

SINGAPUR, TAIWAN, TAILANDIA, INDONESIA Y JAPON.

• LAS ORGANIZACIONES DE ALTO RENDIMIENTO SE BASAN EN LA PRODUCTIVIDAD,

CALIDAD Y FLEXIBILIDAD EN LA REALIZACION DE SU TRABAJO.

• EXISTE LA CREENCIA, NO SOLIDA, DE QUE UN AUMENTO DE LAS IMPORTACIONES A

PAISES CON BAJOS NIVELES SALARIALES GENERA DESEMPLEO Y TIENDEN A REDUCIR

LA RETRIBUCION DE LOS TRABAJADORES.

CUADRO Nº 2

ASPECTOS SIGNIFICATIVOS DEL MERCADO LABORAL ACTUAL

DistribuciónConsumoY

Nº 36

Page 4: UN ENFOQUE DE MODERNIZACION CON EMPLEO€¦ · Desde el enfoque institucionalista se sostiene que el dualismo en el mer-INDICADORES Y ESTADISTICAS EN EL MERCADO DE TRABAJO • NECESIDAD

Empleo

cado de trabajo se debe al cambio y ala incertidumbre que lleva aparejadatoda actividad económica. No obstante,distingue entre estos dos fenómenos:

• Político, donde el segmentosecundario (mujeres, jóvenes, minoríasétnicas, emigrantes) soporta en primerlugar los efectos derivados de la flexibi-lización.

• Tecnológico, que va unido a laincertidumbre de la demanda del pro-ducto provocando que la tecnología yla amplia división del trabajo se apliqueal sector estable de la demanda mien-tras que las técnicas poco especializa-

das son usadas en el sector inestable dela demanda.

La teoría institucionalista introduceen sus planteamientos las cadenas demovilidad como explicación a losmovimientos socioeconómicos que seproducen a través de canales más omenos establecidos. De esta forma, unpuesto de trabajo determinado escubierto de forma regular por personasque provienen de puntos concretos ylimitados según una secuencia formadapor distintas estaciones.

Las características del trabajador ylas distintas estaciones que aparecen en

las cadenas de movilidad están relacio-nadas de forma que entre los rasgos delempleado se considera su capacitaciónpara el desarrollo de actividades con-cretas y otros aspectos como la facili-dad de comunicación, la puntualidad ola regularidad.

En el modelo funcionalista se inten-ta dilucidar cuales son las funcionesque dentro del sistema social cumple elmercado de trabajo y, por ello, se con-sidera como un sistema de entradas ysalidas de individuos pertenecientes aunos grupos o instituciones particulares(Requena; 1991). Los trabajadores son

• PARADOS DE LARGA DURACION.

CREACION DE EMPLEO EN COLECTIVOS ESPECIALMENTE • JOVENES.

AFECTADOS POR EL DESEMPLEO CON INCENTIVOS A LOS• MUJERES.

EMPRESARIOS QUE FOMENTEN SU CONTRATACION (SUBVEN-

• TRABAJADORES MAYORES DE 45 AÑOS.

ACTUACIONES SOBRE

CIONES, EXENCIONES FISCALES, CREDITOS PREFERENCIALES...)

• MINUSVALIDOS.

LA DEMANDA DE TRABAJO • DISMINUCION DE LA IMPOSICION SOBRE LAS RENTAS LABORALES.

• POLITICA DE RENTAS SALARIALES.

DISMINUCION DE COSTES EMPRESARIALES• DISMINUCION DE COSTES EMPRESARIALES ESPECIFICOS.

• FLEXIBILIZACION DEL MERCADO DE TRABAJO.

• AUMENTO DE LA EDAD DE ESCOLARIZACION Y

RECONFIGURACION DE LAS ACTIVIDADES FORMATIVAS.

MEDIDAS DE DISMINUCION DE LA OFERTA • DISMINUCION DE LA EDAD DE JUBILACION.

• CONCESION DE PERMISOS REMUNERADOS

ACTUACIONES SOBRE POR CUESTIONES DE ESTUDIOS, MATERNIDAD O FORMACION.

LA OFERTA DE TRABAJO • DISMINUCION DE LA JORNADA DE TRABAJO.

• DISMINUCION DEL PLURIEMPLEO.

ACCIONES PUBLICAS DE REPARTO DE TRABAJO • REDUCCION DE LAS HORAS EXTRAORDINARIAS.

• FOMENTO DEL EMPLEO A TIEMPO PARCIAL.

• APLICACION DEL TRABAJO TEMPORAL.

• POLITICA LOCAL Y EMPLEO.

• FOMENTAR LA CONTRATACION EN REGIMEN DE PRACTICAS Y FORMACION.

ACTUACIONES SOBRE LA• REALIZAR PREVISIONES SOBRE LAS NECESIDADES LABORALES Y LA SITUACION DEL MERCADO DE TRABAJO A CORTO,

CONEXION ENTRE LA MEDIO Y LARGO PLAZO.

OFERTA Y LA DEMANDA DEL • SUBVENCIONAR Y DESARROLLAR LAS ACCIONES FORMATIVAS PARA LOS DESEMPLEADOS.

MERCADO DE TRABAJO• MEJORAR EL FUNCIONAMIENTO DE LAS AGENCIAS PUBLICAS DE EMPLEO Y PERMITIR QUE EXISTAN AGENCIAS PRIVADAS.

• APOYAR FINANCIERA Y FISCALMENTE LA MOVILIDAD GEOGRAFICA Y FUNCIONAL DE TRABAJADORES.

CUADRO Nº 3

ACTUACIONES DIRECTAS SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO

AC

TU

AC

ION

ES

DIR

EC

TA

S S

OB

RE

EL

ME

RC

AD

O D

E T

RA

BA

JO

DistribuciónConsumoY

Nº 36

Page 5: UN ENFOQUE DE MODERNIZACION CON EMPLEO€¦ · Desde el enfoque institucionalista se sostiene que el dualismo en el mer-INDICADORES Y ESTADISTICAS EN EL MERCADO DE TRABAJO • NECESIDAD

Empleo

APLICACION DE MEDIDAS

EN FAVOR DE COLECTIVOS

ESPECIALMENTE AFECTADOS

POR EL DESEMPLEO

REDUCCION DE LOS

COSTES LABORALES

NO SALARIALES

SUBVENCIONES AL EMPLEO

UTILIZACION MAS

EFICIENTE DEL FACTOR

TRABAJO EN EL

SISTEMA PRODUCTIVO

FOMENTO DE LA

INVERSION EN FORMACION

PROFESIONAL

FOMENTAR LAS

INICIATIVAS DE EMPLEO

LOCALES Y EN

SECTORES EMERGENTES

AGENCIAS PUBLICAS

Y PRIVADAS DE EMPLEO

MOVILIDAD PROFESIONAL

Y GEOGRAFICA

REFORMAS DE LOS

SISTEMAS DE PRESTACIONES

CONTROLAR EL

DERECHO DE PRESTACIONES

CUADRO Nº 4

POLITICAS DE EMPLEO Y LINEAS DE ACTUACION EN EL MERCADO DE TRABAJO EUROPEO

• ESTRATEGIA DE ERRADICACION DEL DESEMPLEO DE LARGA DURACION ESPECIALMENTE INTENSA EN FRANCIA,

REINO UNIDO, SUECIA, PAISES BAJOS Y FINLANDIA.

• SISTEMAS QUE GARANTIZAN EMPLEO O FORMACION A JOVENES EN DINAMARCA, PAISES BAJOS, PORTUGAL,

REINO UNIDO E IRLANDA.

• CONTRATACION DE TRABAJADORES DE MAS EDAD BAJO MEDIDAS FAVORECEDORAS EN ITALIA, AUSTRIA Y PAISES BAJOS.

• LOS PROBLEMAS ESPECIFICOS DE LA MUJER EN EL MERCADO DE TRABAJO SE HAN ABORDADO EN FINLANDIA,

DINAMARCA, ALEMANIA Y AUSTRIA.

• REDUCCION GENERALIZADA DE LAS COTIZACIONES SOCIALES EN ESPAÑA, LUXEMBURGO, PORTUGAL,

PAISES BAJOS Y SUECIA.

• DIVERSIFICACION DE LAS RENTAS GRAVADAS PARA COMPENSAR LA REDUCCION DE CARGAS SOCIALES EN FRANCIA,

PORTUGAL, REINO UNIDO, DINAMARCA, LUXEMBURGO, ESPAÑA Y PAISES BAJOS.

• REDUCCION DE LAS COTIZACIONES EN FUNCION DE LA MODALIDAD DE CONTRATACION (BELGICA Y FRANCIA) O DEL

COLECTIVO CONTRATADO (BELGICA, DINAMARCA, IRLANDA, FRANCIA, ESPAÑA, PAISES BAJOS Y REINO UNIDO).

• ESPECIALMENTE SIGNIFICATIVAS EN BELGICA, DINAMARCA, FINLANDIA Y ESPAÑA AUNQUE TAMBIEN SE APLICAN EN

GRECIA, PORTUGAL, ALEMANIA, SUECIA O FRANCIA.

• INTRODUCCION DE POLITICAS RELEVANTES DE FLEXIBILIDAD LABORAL EN HOLANDA, ESPAÑA, REINO UNIDO,

FRANCIA Y ALEMANIA.

• MODIFICACIONES EN EL COMPUTO ANUAL DEL TIEMPO DE TRABAJO EN FRANCIA, BELGICA Y ESPAÑA Y REDUCCIONES

TEMPORALES DE LA JORNADA EN BELGICA, FRANCIA E ITALIA.

• CONCESIONES TEMPORALES DE PERMISOS EN DINAMARCA Y CONSIDERACION DE LAS TAREAS DOMESTICAS

EN LOS PAISES BAJOS.

• MODERACION SALARIAL EN BELGICA, ESPAÑA, IRLANDA, ALEMANIA, ITALIA Y LUXEMBURGO Y DIFERENCIACION SALARIAL

EN ALEMANIA, DINAMARCA, ESPAÑA Y PAISES BAJOS.

• DESCENTRALIZACION DE LAS NEGOCIACIONES LABORALES EN ESPAÑA, IRLANDA, DINAMARCA Y REINO UNIDO.

• NUEVOS PUESTOS DE FORMACION EN DINAMARCA Y PRIORIDAD PARA LAS PYMES EN BELGICA, FRANCIA,

IRLANDA, ESPAÑA Y PORTUGAL.

• METODOS DE RECONOCIMIENTO Y VALIDACION DE LA FORMACION EN FRANCIA, AUSTRIA, FINLANDIA,

ESPAÑA Y REINO UNIDO.

• PERMISOS LABORALES PARA LA FORMACION EN BELGICA Y DINAMARCA, CREDITOS DE FORMACION EN ALEMANIA Y

FRANCIA Y DEDUCCIONES FISCALES POR LOS GASTOS DE FORMACION EN BELGICA, GRECIA, FRANCIA Y REINO UNIDO.

• UTILIZACION DE ESTAS INICIATIVAS EN PORTUGAL, DINAMARCA, IRLANDA, REINO UNIDO, AUSTRIA Y SUECIA.

• COORDINACION ENTRE LOS DISTINTOS NIVELES PUBLICOS EN FRANCIA (ENCUESTA) Y SUECIA (GRUPOS DE TRABAJO).

• ADAPTACION DE LOS DISPOSITIVOS JURIDICOS, FINANCIEROS Y FISCALES EN FRANCIA, DINAMARCA Y ALEMANIA.

• IMPLANTACION DE BONOS MULTIUSOS EN GRECIA CON VALOR ECONOMICO PARA FAVORECER EL EMPLEO Y LA

FORMACION Y APOYO AL AUTOEMPLEO ESPECIALMENTE EN EL REINO UNIDO, PORTUGAL Y SUECIA.

• REFORMAS DEL SERVICIO PUBLICO DE EMPLEO EN AUSTRIA, DINAMARCA Y PAISES BAJOS.

• AUMENTO DE LOS SERVICIOS PRIVADOS DE EMPLEO ESPECIALMENTE EN ESPAÑA, ALEMANIA Y AUSTRIA.

• EVALUACION DE LOS RENDIMIENTOS OBTENIDOS POR LOS SERVICIOS DE EMPLEO EN EL REINO UNIDO Y

EN LOS PAISES BAJOS.

• SERVICIOS DE LA RED EURES.

• APLICACION DE FONDOS ESTRUCTURALES PARA QUE EXISTA UN DESARROLLO EQUILIBRADO ENTRE LAS REGIONES.

• REDUCCIONES DE LOS SUBSIDIOS EN SUECIA O DEL PERIODO DE CONCESION EN DINAMARCA,

MIENTRAS QUE AUMENTA EN GRECIA.

• EN FRANCIA DISMINUYEN LAS PRESTACIONES A MEDIDA QUE SE ALARGA EL PERIODO DE RECEPCION.

• EN EL REINO UNIDO SE MANTIENE EL ESTIMULO PARA BUSCAR EMPLEO Y LOS INGRESOS SE COMPLEMENTAN CON EL

SISTEMA DE CREDITO FAMILIAR.

• INTRODUCCION DE NORMAS RIGIDAS EN DINAMARCA, REINO UNIDO Y BELGICA.

• PERDIDA DE LOS SUBSIDIOS POR RECHAZAR UN PUESTO DE TRABAJO O UN PROGRAMA DE FORMACION

EN ESPAÑA Y SUECIA.

• POSIBILIDAD DE REDUCIR LAS PRESTACIONES EN LOS TRABAJADORES QUE ESTEN EN DESEMPLEO DE FORMA RECURRENTE.

ACTUACIONES

SOBRE LA

DEMANDA

DE TRABAJO

ACTUACIONES

SOBRE LA OFERTA

DE TRABAJO

ACTUACIONES

DE CONEXION

ENTRE LA OFERTA

Y LA DEMANDA

DEL MERCADO

DE TRABAJO

AC

TU

AC

ION

ES

DIR

EC

TA

S S

OB

RE

EL

ME

RC

AD

O D

E T

RA

BA

JO

MEDIDAS DE

PROTECCION

SOCIAL EN EL

MERCADO DE

TRABAJO

DistribuciónConsumoY

Nº 36

Page 6: UN ENFOQUE DE MODERNIZACION CON EMPLEO€¦ · Desde el enfoque institucionalista se sostiene que el dualismo en el mer-INDICADORES Y ESTADISTICAS EN EL MERCADO DE TRABAJO • NECESIDAD

Empleo

tratados como actores sociales indivi-duales y como tales están obligados adesempeñar una serie de papeles con-cretos que les asigna el sistema socialen el que intervienen.

El sistema tenderá a asignar unosindividuos adecuados en función deunos procesos de información sobre lasvacantes y, sobre todo, de la percep-ción de la tarea a desarrollar en ellas.La regulación de estos procesos recaeen la familia, en el sistema educativo yen las relaciones sociales que rodean altrabajador. Todos estos elementos man-tienen vivo el sistema social y apoyanel flujo de entradas y salidas del merca-do laboral donde los actores socialesasumen su papel de forma más funcio-nal que afectiva (Parsons; 1984).

Desde este enfoque se analizanaspectos importantes en el funciona-miento del mercado de trabajo. Losestudios de Parsons están centrados enla determinación de los mecanismos deasignación de personal a los papelesdel sistema ocupacional (2), en la con-sideración del status de la familia deorientación (ocupación del padre, laborde la madre fuera del hogar, instrucciónde los padres, entre otros) y en los fac-tores que determinan la distribución delos jóvenes en las carreras ocupaciona-les futuras.

De estos análisis se derivan aspec-tos interesantes tales como el grado demovilidad alcanzado, los niveles deinstrucción respecto a sus progenitores,los mecanismos de selección a los quehan sido sometidos o la delimitación delos canales a través de los cuales hanpodido acceder a una posición concre-ta (Parsons y otros; 1970).

La flexibilidad que tiene el sistemasocial queda acotada entre los dosextremos siguientes (Requena; 1991):

• Ante una estructura social rígida ycerrada un individuo está toda la vidarealizando la misma ocupación en elmismo lugar y sus hijos deben, necesa-riamente, ocupar el puesto del padre.

• Con una estructura flexible y abier-ta hay una distribución de ocupacionesrealizada al azar, es decir, en base altalento y al esfuerzo (meritocracia).

Según esta aportación el talento o

las capacidades de éxito se heredansolo en una parte y es preciso una edu-cación para conseguir estas caracterís-ticas. Las ventajas sociales derivadas dela educación, el dinero o las amistadesfamiliares pueden ser decisivas. En estesentido, habría que plantearse el papelfuncional del mercado de trabajo comoinstitución reguladora de procesos dis-tribuidores de posiciones sociales deter-minadas en sistemas concretos.

El conflicto generado con la entradaal mercado de trabajo surge cuando loshombres chocan por aspiraciones yexpectativas de ganancias que repre-sentan futuras posiciones particularesdentro de la estructura ocupacional:cierre social, meritocracia y teoría de lacola. Cierre social es el procesomediante el cual las actividades socia-les buscan ampliar al máximo susrecompensas, limitando el acceso a losrecursos y oportunidades a un númerorestringido de candidatos. En el casodel mercado de trabajo, el concepto decierre social aclara lo que ocurre conlos jóvenes que están a la espera deobtener el primer empleo y, por tanto,de entrar en el grupo de individuos quedisfrutan de condiciones económicas y,de forma derivada, sociales (indepen-dencia, pareja estable, hijos) (Weber,

1964). Además, hay que considerardiferentes expectativas dentro de laempresa para cada grupo de trabajado-res del mercado, con prácticas exclu-yentes que determinan los primerosempleos para los jóvenes y las posibili-dades de hacer carrera laboral para losmercados internos de la empresa.

Algunos autores defienden comootra forma de cierre social, para contro-lar determinadas posiciones de laestructura ocupacional, la titulación. Eneste sentido, la importancia que se con-cede a los títulos se debe a que simplifi-can y legitiman el proceso de exclusión(Requena; 1991). La formación especia-liza y la elección se ciñe a la cualifica-ción (3) (sociedad elitista).

La meritocracia como persistenciade desigualdades y jerarquías funcio-nalmente necesarias, cuya distribuciónse realiza de tal modo que se aprove-chan óptimamente los recursos huma-nos de la sociedad, atribuye posicionesa los sujetos en función de los méritos yde las cualificaciones para desempeñarlos diferentes cometidos partiendo, ade-más, de una hipotética igualdad deoportunidades para todos en la conse-cución de las cualificaciones. No obs-tante, algunos autores consideran queno es más que una estrategia dirigida alimitar y controlar el número de aspi-rantes a cada categoría social (Caraba-ña; 1980).

En la teoría de la cola, se identificala cola de espera con el tiempo quedebe esperar una persona que seencuentra en un grupo para pasar algrupo siguiente. El proceso puede resu-mirse a través del siguiente ejemplo(Cox; 1979):

“Supongamos que cierto número declientes llegan a una tienda atendidapor un sólo dependiente que única-mente puede atenderles de uno en uno.Los clientes no atendidos hacen cola enespera de su turno. Supóngase ademásque los momentos de llegada de loscitados clientes se distribuyen de acuer-do con un modelo estadístico estableen el que el intervalo medio entre lallegada de los sucesivos clientes es “a”minutos y que el tiempo que tarde endespachar a un cliente tiene una distri-

DistribuciónConsumoY

Nº 36

Page 7: UN ENFOQUE DE MODERNIZACION CON EMPLEO€¦ · Desde el enfoque institucionalista se sostiene que el dualismo en el mer-INDICADORES Y ESTADISTICAS EN EL MERCADO DE TRABAJO • NECESIDAD

bución estable de frecuencias con unamedida de “s” minutos. En un lapso detiempo largo, de T minutos, llegarán T/aclientes, en tanto que, aun cuando eldependiente trabaje continuamente, elnúmero de clientes atendidos en esetiempo será aproximadamente T/s. Porconsiguiente, si T/a>T/s, llegarán másclientes de los que pueden ser despa-chados y la cola crecerá hasta quecambie el sistema; se puede, por ejem-plo, poner un segundo dependiente odisuadir a los clientes de que se ponganen la cola.”

Planteamientos similares aplicadosal mercado de trabajo sirven para defi-nir como la juventud debe esperar untiempo para conseguir un trabajo y portanto otras oportunidades derivadas.Desde este enfoque la inversión en for-mación no sería, en si misma, producti-va. Sin embargo se utiliza como unamedida de defensa para mantener elsitio en la cola (Requena; 1991).

Conforme abandonan su infancia,transcurrida en la confortable irrespon-sabilidad de la escuela y la familia, losjóvenes deben ponerse en la cola, espe-rando que les toque el turno de ingresaren el mundo de los adultos (Gil; 1985).

Familia de origen↓

Escolaridad↓

Grupo de iguales↓

Cola de paro↓

Ocupación (empleo)

En el cuadro nº 1 quedan recopila-dos los aspectos más significativos deestos planteamientos teóricos, mientrasque en el cuadro nº 2 se hace unabreve mención de varios elementos quetambién afectan, con carácter general,al mercado laboral actual.

ACTUACIONES SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO

Las medidas para hacer frente aldesempleo se pueden articular en tresvertientes fundamentales: estrategiamacroeconómica de actuación sobre lademanda agregada, actuaciones direc-tas sobre el mercado de trabajo y medi-das de protección social.

La estrategia macroeconómica sebasa en planteamientos keynesianos ysus coordenadas teóricas fundamenta-les se cimentan en la política fiscal y lamonetaria y financiera. Las actuacionesdirectas sobre el mercado de trabajopretenden conseguir una intervenciónactiva tendente a reducir el paro fric-cional y estructural. Todas las actuacio-nes incluidas en esta perspectiva sonresumidas en el cuadro nº 3.

Dentro del conjunto de medidas deprotección social, el sistema de protec-ción por desempleo tiene por objeto

Empleo

DistribuciónConsumoY

Nº 36

Page 8: UN ENFOQUE DE MODERNIZACION CON EMPLEO€¦ · Desde el enfoque institucionalista se sostiene que el dualismo en el mer-INDICADORES Y ESTADISTICAS EN EL MERCADO DE TRABAJO • NECESIDAD

Empleo

proporcionar prestaciones sustitutivasde las rentas salariales dejadas de reci-bir por los trabajadores que se encuen-tran en situación legal de desempleo.

La disminución de los niveles dedesempleo en el marco de la UniónEuropea se ha llegado a definir como la“prioridad de prioridades” debido a losaltos costes económicos y sociales queestán soportando todos los paísesmiembros.

Al analizar las líneas de actuaciónarticuladas sobre los mercados labora-les en la Unión Europea se manifiestandistintas necesidades de unos paísescon respecto a otros, principalmentepor la diferencia en la estructura pobla-cional, en el nivel actual de desempleo,en las tasas de participación laboral oen las previsiones del mercado de tra-bajo. Dentro de esta visión general, laspolíticas de empleo y las líneas de

actuación en los mercado de trabajoque se han aplicado en Europa se reco-gen en el cuadro nº 4.

En la estrategia europea de fomentode empleo la consecución del objetivoesencial precisa de la aplicación de unapolítica macroeconómica que equilibrelas finanzas públicas y permita al sectorprivado expandirse y crear nuevospuestos de trabajo. Por otra parte, aun-que de manera simultánea y coordina-da, es necesaria la articulación de unapolítica estructural decidida a cambiarlas políticas pasivas por políticas acti-vas dentro del mercado de trabajo (4).

Con la elaboración, por parte de laComisión Europea, del Libro Blancosobre la Competitividad, el Crecimientoy el Empleo se pretende poner de mani-fiesto la complicada situación que atra-viesa el mercado de trabajo europeo.Dentro de este contexto, se identifica al

trabajo como un elemento de integra-ción social basado en la igualdad deoportunidades y las exigencias econó-micas (5).

No obstante, la heterogeneidad queexiste entre las estructuras económicasy sociales de los países europeos difi-culta la comparación de las actuacio-nes emprendidas en los mercados detrabajo nacionales. Los problemas labo-rales son muy diversos y no existenindicadores, medidas o recetas comu-nes que sean válidos para todas las eco-nomías (6).

Por otra parte, la OCDE ha realiza-do un considerable número de estudiospara determinar las causas del desem-pleo y aportar soluciones al mercadode trabajo. De forma más concreta, serecopilan en el cuadro nº 5 algunos delos principales planteamientos laboralesseguidos en el entorno de la OCDE.

• EL ENTORNO MACROECONOMICO.

• LOS PUESTOS DE TRABAJO:

– LA TECNOLOGIA.

– LA ORGANIZACION FLEXIBLE DEL TIEMPO DE TRABAJO.

– EL ESPIRITU DE EMPRESA.

– LOS OBSTACULOS A LA CONTRATACION.

• LAS PERSONAS:

– POLITICAS ACTIVAS DEL MERCADO DE TRABAJO.

– CUALIFICACIONES Y COMPETENCIAS.

– SISTEMAS FISCALES Y PROTECCION SOCIAL.

• LA COOPERACION INTERNACIONAL.

• PLANTEAR UNA POLITICA MACROECONOMICA ADECUADA.

• INTENSIFICAR LA GENERACION Y LA DIFUSION DEL DESARROLLO TECNOLOGICO.

• AUMENTAR LA FLEXIBILIDAD DEL TIEMPO DE TRABAJO.

• CREAR UN CLIMA FAVORABLE A LA EMPRESA.

• AUMENTAR LA FLEXIBILIDAD DE LOS COSTES SALARIALES Y LABORALES.

• REFORMAR LAS DISPOSICIONES LEGISLATIVAS A FAVOR DE LA SEGURIDAD DEL PUESTO DE TRABAJO.

• AMPLIAR Y MEJORAR LAS POLITICAS DE MERCADO DE TRABAJO.

• MEJORAR LAS CUALIFICACIONES Y LAS COMPETENCIAS DE LA MANO DE OBRA.

• REFORMAR LOS SISTEMAS DE PRESTACIONES POR DESEMPLEO Y OTRAS ASOCIADAS.

FUENTE: Elaboración propia sobre datos de la OCDE, 1994.

CUADRO Nº 5

PLANTEAMIENTOS DE LA OCDE SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO

ELEMENTOS A TENER EN CUENTA

PARA DEFINIR UNA POLITICA

EN EL MERCADO DE TRABAJO

ACTUACIONES PRINCIPALES

DE UNA ESTRATEGIA EN FAVOR

DEL EMPLEO

DistribuciónConsumoY

Nº 36

Page 9: UN ENFOQUE DE MODERNIZACION CON EMPLEO€¦ · Desde el enfoque institucionalista se sostiene que el dualismo en el mer-INDICADORES Y ESTADISTICAS EN EL MERCADO DE TRABAJO • NECESIDAD

POLITICA DE EMPLEO EN LA DISTRIBUCION COMERCIAL

La distribución comercial ha generadotradicionalmente un gran número depuestos de trabajo, con una importan-cia especial en el caso del autoempleo.

Los cambios en el sector comercial,en las características de los mercadosde trabajo y en las políticas de empleopresentan elementos tangenciales deanálisis que pueden dar lugar a unaserie de escenarios teóricos sobre políti-ca de empleo en el comercio.

Las principales alternativas que sepueden plantear son la política liberal,la política proteccionista y un nuevoenfoque en el que se intente combinarel desarrollo del empleo productivocon la modernización del sector. En elcuadro nº 6 se recogen estas alternati-

Empleo

FUENTE: Elaboración propia.

PLANTEAMIENTO LIBERAL

• ESTADO MINIMO.

• LIBERTAD DE IMPLANTACION.

• LIBERTAD EN EL MERCADO DE TRABAJO.

• FLEXIBILIDAD EN EL MERCADO DE TRABAJO.

• DISMINUCION DE LA PROTECCION SOCIAL.

• ELIMINACION (O DISMINUCION) DE SUBVENCIONES Y APOYOS AL SECTOR

COMERCIAL.

ENFOQUE PROTECCIONISTA

• CORPORATIVISMO GREMIALISTA.

• BARRERAS DE ENTRADA.

• EFECTO “FARMACIA”.

• LEGISLACION RESTRICTIVA (ACCESO

A HORARIOS, FORMAS COMERCIALES,

SISTEMAS DE COMERCIALIZACION...).

• PLANES DE JUBILACION ANTICIPADA.

CUADRO Nº 6

ALTERNATIVAS DE POLITICA DE EMPLEO EN RELACION CON EL COMERCIO

PLANTEAMIENTO DE MODERNIZACION CON EMPLEO PRODUCTIVO

• AUMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD EMPRESARIAL CON MANTENIMIENTO DEL EMPLEO.

• IMPORTANCIA DE LA INNOVACION.

• VINCULACION CON EL TERCIARIO AVANZADO.

FOMENTO DEL AUTOEMPLEO

• AYUDAS ORIENTADAS A JOVENES, MUJERES O PARADOS DE LARGA DURACION.

• VINCULACION HACIA LAS NUEVAS TECNICAS DE COMERCIALIZACION.

• PLAN INTEGRAL BASADO EN FORMACION BASICA Y DE PERFECCIONAMIENTO,

ASISTENCIA TECNICA Y CONCESION DE CREDITOS PREFERENCIALES.

APOYO DEL EMPLEO A TIEMPO PARCIAL

• DISMINUCION DE LOS COSTES NO SALARIALES.

• SUBVENCIONES PARA ESTE TIPO DE CONTRATACION.

• VINCULACION CON LAS JUBILACIONES PROGRESIVAS.

• FORMACION ESPECIFICA PARA ESTE TIPO DE TRABAJOS.

YACIMIENTOS DE EMPLEO DENTRO DE LAS POLITICAS LOCALES

• ESTUDIOS DE AMBITO LOCAL SOBRE LAS OFERTAS Y DEMANDAS LABORALES

Y SOBRE EL EQUIPAMIENTO COMERCIAL.

• APOYO A LA CREACION DE PYMES CON PLANES INTEGRALES QUE INCLUYAN

SUBVENCIONES POR CONTRATACION, REDUCCION DE INTERESES, DEDUCCIONES

EN IMPUESTOS, INFORMACION Y ASESORAMIENTO EN PROGRAMACION, ...

NUEVAS CONCEPCIONES DE LAS RETRIBUCIONES

• UTILIZACION DEL SALARIO DUAL.

• “PUGNA DE INTERESES” ENTRE EMPLEADOS Y DESEMPLEADOS.

POLITICA DE CUALIFICACION PERSONAL

• PROGRAMA DE EDUCACION FORMAL BASADO EN LA CONSTITUCION DE

UNA COMISION DE EVALUACION Y SEGUIMIENTO, REVISION DE LOS PROGRAMAS

EXISTENTES, CREACION DE NUEVAS RAMAS Y APOYO A LOS CURSOS DE

PROSTGRADO Y DE VERANO SOBRE TEMAS DISTRIBUTIVOS.

• LA FORMACION EN EL TRABAJO SE BASA EN CURSOS BASICOS Y DE PERFECCIO-

NAMIENTO, LAS ESCUELAS DE FORMACION Y LA FORMACION A DISTANCIA.

POLITICA DE ASISTENCIA TECNICA

• REVISION DE LAS FUNCIONES DE LOS GABINETES DE ASESORAMIENTO TECNICO

COMERCIAL Y DE LA FIGURA DEL ASESOR.

• FORMACION PARA FUNCIONARIOS CON RESPONSABILIDADES EN COMERCIO INTERIOR.

POLITICA DE INVERSIONES EN EQUIPAMIENTO

• PROGRAMAS MOVILES DE FINANCIACION DE INVERSIONES FISICAS.

• ESTUDIOS ZONALES SOBRE COMERCIO.

MEDIDAS DE PROTECCION SOCIAL

• REGIMEN DE INDEMNIZACIONES POR CESE DE LA ACTIVIDAD.

• AYUDAS PARA CAMBIOS GENERACIONALES EN LOS ESTABLECIMIENTOS NO VIABLES.

• JUBILACION ANTICIPADA.

• TASAS DE REDISTRIBUCION TEMPORAL DE LAS GANANCIAS.

DistribuciónConsumoY

Nº 36

Page 10: UN ENFOQUE DE MODERNIZACION CON EMPLEO€¦ · Desde el enfoque institucionalista se sostiene que el dualismo en el mer-INDICADORES Y ESTADISTICAS EN EL MERCADO DE TRABAJO • NECESIDAD

vas de política económica, si bien, eneste artículo se mostrará una especialatención al tercero de los escenariosconsiderados.

Dentro de este enfoque de interrela-ción de la política de comercio interiorcon la política de empleo, hay que des-tacar tres posibles vertientes de actua-ción: medidas de corte macroeconómi-co sobre la demanda agregada, medi-das convencionales sobre el mercadode trabajo y actuaciones específicassobre el empleo en el comercio.

• MEDIDAS MACROECONOMICASEl comercio es una de las ramas de

actividad que presenta una relaciónmás positiva con el crecimiento econó-mico. En consecuencia, los cambios enla demanda agregada repercuten positi-vamente en el desarrollo de la activi-dad comercial (especialmente la mejo-ra del consumo privado).

Las políticas expansivas de bajostipos de interés y de reducción deimpuestos son las que mayor aplica-ción tienen para conseguir generarpuestos de trabajo en el sector distribu-tivo. La demanda de trabajo tiene unvalor derivado de la demanda de bie-nes y servicios finales que se asociacon la evolución de la distribucióncomercial. Este comportamiento cíclicodel comercio revitaliza la necesidad deestudiar las políticas macroeconómicascomo marco determinante del empleoen el sector (7).

Un entorno macroeconómico ade-cuado concede estabilidad y flexibili-dad a los puestos de trabajo de un sec-tor. Dos ejemplos ilustran los efectosque esta circunstancia tendría para elsector distributivo:

• La estabilidad de precios favorecelas decisiones de comerciantes y con-sumidores ya que perciben informaciónno distorsionada del mercado. En estascondiciones la evolución de los salarioses moderada y se posibilitan nuevascontrataciones.

• Un control efectivo sobre los tiposde interés deriva en un nivel reducidode los mismos lo que facilita el accesoal crédito para las inversiones necesa-rias de los pequeños comerciantes. Conello es posible que se decida contratara nuevos empleados o, al menos, conti-nuar con los existentes hasta elmomento.

Sin embargo, la intensidad delempleo se ha visto afectada por otrosfactores (elevaciones de precios, usomás intensivo o incremento del capitaly cambios en el mercado de trabajo)que limitan la efectividad de la políticamacroeconómica y requieren la com-plementariedad de otras medidas.

En conclusión, el sector distributivotiene un comportamiento cíclico enrelación con el crecimiento económicopero la correlación es insuficiente paracorregir los problemas estructurales yfriccionales en el desempleo sectorial.

• MEDIDAS CONVENCIONALES SOBREEL MERCADO DE TRABAJOAlgunas de las medidas planteadas

pueden favorecer, con carácter general,la creación de empleo en el comercio,mientras que otras pueden generar tras-vases de empleo de unas organizacio-nes y formas comerciales a otras y,finalmente, algunas medidas puedencontribuir en mayor medida a la gene-ración de puestos de trabajo en estesector.

Las actuaciones de disminución delos costes empresariales en la demandade trabajo (flexibilización del mercadolaboral, política de rentas salariales,disminución de los costes laborales nosalariales) pueden favorecer especial-mente la creación de puestos de trabajoasalariados y, sobre todo en las organi-zaciones y empresas de gran dimensióny más sensibilidad a las variaciones enlos costes del trabajo.

Los incentivos específicos paradeterminados colectivos (jóvenes, para-dos de larga duración, mujeres, trabaja-dores de más edad, minusválidos) pue-den ser bastante eficaces en el sectordistributivo puesto que las tareas adesarrollar, sobre todo en los nivelesoperacional e intermedio, son suscepti-bles de ser enseñadas, en un procesode formación continua, a estos colecti-vos más desfavorecidos.

En este sentido, las subvenciones,exenciones fiscales, créditos preferen-ciales o bonificaciones de la cuotasocial deben resultar atractivas para lascontrataciones de los empresarios opara decantarse por la opción del auto-empleo cuando ello sea posible.

En lo relativo a las medidas de dis-minución de la oferta constituyen unamera actuación estadística, salvo enaquellos casos en que contribuyen amejorar la cualificación y educación delas personas.

Las medidas convencionales de dis-minución de jornada, del pluriempleo,de las horas extraordinarias y el fomen-to de la contratación temporal puedenfavorecer la creación de empleo en lasempresas con predominio del trabajoasalariado (en el empleo autónomo elimpacto será muy reducido).

Empleo

DistribuciónConsumoY

Nº 36

Page 11: UN ENFOQUE DE MODERNIZACION CON EMPLEO€¦ · Desde el enfoque institucionalista se sostiene que el dualismo en el mer-INDICADORES Y ESTADISTICAS EN EL MERCADO DE TRABAJO • NECESIDAD

DistribuciónConsumoY

Nº 36

Page 12: UN ENFOQUE DE MODERNIZACION CON EMPLEO€¦ · Desde el enfoque institucionalista se sostiene que el dualismo en el mer-INDICADORES Y ESTADISTICAS EN EL MERCADO DE TRABAJO • NECESIDAD

Empleo

DistribuciónConsumoY

Nº 36

Las medidas sobre la conexiónentre la oferta y la demanda en el mer-cado de trabajo pueden contribuir adisminuir el paro friccional mediante elapoyo a la movilidad funcional y geo-gráfica de los trabajadores, la realiza-ción de estudios y previsiones sobrenecesidades, el fomento de agencias deempleo y otras actuaciones públicas. Elimpacto de las mismas sobre la distri-bución comercial será similar al deotros sectores de actividad.

• ACTUACIONES ESPECIFICAS SOBRE ELEMPLEO EN EL COMERCIOEn el análisis de las principales pro-

puestas que permitan fomentar lamodernización del comercio con crea-ción de empleo hay que considerar lassiguientes: fomento del autoempleo,apoyo al empleo a tiempo parcial, des-cubrimiento de yacimientos de empleodesde las políticas locales, cambios enla organización de las empresas connuevas concepciones de las retribucio-nes, política de cualificación profesio-nal, política de asistencia técnica, polí-tica de inversiones en equipamiento ymedidas de protección social.

Todas estas actuaciones presentandiversas aristas y derivaciones. El

impacto sobre el empleo neto puedevariar y especialmente pueden produ-cirse modificaciones en el mercado detrabajo entre trabajadores asalariados yno asalariados, fijos y temporales, atiempo completo y a tiempo parcial,productivos y subempleados... La ins-trumentación y los resultados de lasdiversas políticas se analizan a conti-nuación.

1. FOMENTO DEL AUTOEMPLEOLa articulación de esta medida está

justificada por la importancia que tra-dicionalmente han tenido los empleosautónomos en el sector y por elaumento de los asalariados que se haexperimentado en los últimos años.

La política de apoyo a los autóno-mos, en consonancia con la creaciónde empleo y la modernización del sec-tor, puede cimentarse en cuatro pun-tos. Primero, con la orientación a jóve-nes y mujeres, familiares de comer-ciantes, por ejemplo, para el desarrollode la función comercial. Segundo, enbase a la preparación específica deparados de larga duración para el desa-rrollo de actividades comerciales. Ter-cero, con una vinculación hacia moda-lidades menos usuales de distribución(venta ambulante, venta por correo, ...)de desempleados o comerciantes enuna situación comprometida. Y por últi-mo, en el mantenimiento del empleode autónomos que estén dispuestos a lamejora y renovación continua de sugestión comercial.

El principal problema de esta políti-ca de apoyo al autoempleo se centra enla posibilidad de generar subempleocon un gran número de establecimien-tos comerciales redundantes. Para evi-tar este peligro (tentación proteccionis-ta, al fin y al cabo) se requiere la elabo-ración de un plan integral basado en lassiguientes medidas: establecimiento decursos homologados de formación bási-ca y perfeccionamiento para la incor-poración y mantenimiento en la activi-dad comercial; asistencia técnica parala implantación y modernización deestablecimientos comerciales (Gabine-tes de Asesoramiento Técnico Comer-cial en Cámaras de Comercio y Ayunta-

mientos); y concesión de créditos prefe-renciales para la introducción de equi-pamiento comercial o la renovación delmismo.

Estas medidas deben articularseconjuntamente de tal manera que sevincule la formación profesional con laasistencia técnica y el desarrollo delequipamiento (8).

• 2. APOYO DEL EMPLEO A TIEMPOPARCIAL

Las actividades comerciales permi-ten y favorecen el desarrollo de trabajosa tiempo parcial (9). En las ocupacionesoperacionales (cajeras, reponedores,vendedores) e intermedias (jefe de sec-ción) la homogeneidad de las tareas yla posibilidad de aplicar horarios diver-sos a lo largo de la semana puede faci-litar la expansión de este tipo de traba-jo.

La población desanimada o la queprefiere compatibilizar la actividadlaboral con el desarrollo o ampliaciónde estudios, el cuidado de niños o lastareas domésticas, puede encontrar enel sector distributivo un amplio campode desenvolvimiento. Para el emplea-dor también puede ser beneficiosopuesto que la flexibilidad de las ocupa-

Page 13: UN ENFOQUE DE MODERNIZACION CON EMPLEO€¦ · Desde el enfoque institucionalista se sostiene que el dualismo en el mer-INDICADORES Y ESTADISTICAS EN EL MERCADO DE TRABAJO • NECESIDAD

ciones comerciales puede requerirmenos horas de trabajo que las norma-les con lo que está dispuesto a contra-tar a tiempo parcial pero no a tiempocompleto.

En la Unión Europea, esta forma detrabajo ha alcanzado el 15,3% en losservicios en 1994 (con gran fuerza enel Norte de Europa) mientras que enEspaña está próxima al 10%. El margende maniobra es holgado y se requiereuna política activa en esta materia quepuede basarse en los siguientes instru-mentos: disminución de los costes nosalariales (bonificaciones en las cuotasde la seguridad social); subvencionespara este tipo de contratación utilizán-dolo como motor de la reinserciónsocial (al estilo del Plan francés para lacreación de empleo); vinculación delempleo a tiempo parcial con jubilacio-nes progresivas; y desarrollo de cursosespecíficos de formación profesionalpara estos colectivos.

3. DESCUBRIMIENTO DE YACIMIENTOSDE EMPLEO. POLITICAS LOCALES

En la literatura económica recientese utiliza con frecuencia la expresión“yacimientos de empleo” haciendoreferencia a la búsqueda de nuevasfuentes de creación de empleo (10).

El autoempleo y la economía social(cooperativas, sociedades laborales,...)constituyen la base de esta creación deempleo adquiriendo gran importancialas políticas locales como motores delas misma. En este sentido, el conoci-miento de las ofertas y demandas depuestos de trabajo en el ámbito localcombinado con el estudio del equipa-miento comercial y las necesidades deaumentar y diversificar la oferta enzonas de expansión pueden ser los ele-mentos axiales de esta política local.

Por tanto, se puede apoyar la crea-ción de nuevas pequeñas y medianasempresas comerciales, una vez realiza-dos los correspondientes estudios, con

planes integrales que incluyan: reduc-ción de intereses en los créditos parainversiones en capital fijo; subvencio-nes por cada trabajador contratado concarácter indefinido; deducciones enimpuestos por cada persona empleadaen el promedio del año; información yasesoramiento en programación y pla-nificación, compra de equipamiento,acceso a créditos y apoyo financieropara la asistencia técnica (incluyendolos estudios de viabilidad).

4. CAMBIOS EN LA ORGANIZACIONDE LAS EMPRESAS. NUEVAS CONCEPCIO-NES DE LAS RETRIBUCIONES

En los planteamientos sobre la polí-tica de empleo comienza a tenerse encuenta el salario dual. Esto es, la divi-sión de las retribuciones en dos partes:una de ellas de carácter fijo, sujeta a laspautas de la negociación colectiva, yotra variable en función de los resulta-dos obtenidos por la empresa.

Empleo

DistribuciónConsumoY

Nº 36

Page 14: UN ENFOQUE DE MODERNIZACION CON EMPLEO€¦ · Desde el enfoque institucionalista se sostiene que el dualismo en el mer-INDICADORES Y ESTADISTICAS EN EL MERCADO DE TRABAJO • NECESIDAD

Las formas de compra y de venta enlos tiempos actuales han cambiado sus-tancialmente. En consecuencia, parecejustificable vincular parcialmente lasremuneraciones con los resultadosobtenidos en materia de ventas. Esteplanteamiento sería compatible tantocon el empleo a tiempo total como conel empleo a tiempo parcial. Dada lacreciente salarización del sector seríaun sistema complementario para abara-tar los costes laborales del segmento detrabajadores asalariados (aunque unavez más nos podemos encontrar que siglobalmente no aumentan las ventas deforma significativa haya un mero trasva-se de empleo de unas formas comercia-les a otras).

Bajo otra línea de argumentación,menos desarrollada en la práctica,están las aportaciones que plantean laexistencia de una pugna de interesesentre los que están dentro y los queestán fuera de un puesto de trabajo; esdecir, entre empleados y desempleados(Meade; 1995). ¿Podría admitirse queun trabajador desempleado acepte con-diciones menos favorables que el yaempleado para el desarrollo del mismotrabajo? ¿Pueden establecerse plantea-mientos innovadores que permitan quelos que no están trabajando puedanencontrar un empleo aceptable, paraellos, sin establecer comparaciones conlas personas ocupadas con anteriori-dad? Parece que estos temas, por lomenos, deben ser objeto de debate.

5. POLITICA DE CUALIFICACIONPROFESIONAL

La educación formal se desarrolla,fundamentalmente, en los CentrosPúblicos (o privados homologados) que

permiten obtener un título o creden-cial con el que acudir al mercado detrabajo. Se constituye como un filtroque permite disminuir los costes derotación y formación de las empresas.

Las actividades distributivas origi-nan diversas demandas cualificativas ytecnológicas y mediante la educaciónformal se consigue la selección depersonas con ciertos conocimientos oaptitudes.

La estructuración de un programade educación formal en el comercio sepuede basar en varios pilares. Primero,constitución de una comisión de eva-luación, seguimiento y coordinaciónconstituida por representantes de losdiferentes entes administrativos (Direc-ción General de Comercio Interior,INEM, Ministerio de Educación y Cultu-ra, Ministerio de Agricultura y Comuni-dades Autónomas). Segundo, revisiónde los programas de formación regladay planteamiento de una nueva rama deespecialista práctico en comercio en elque se desarrollen los conocimientosnecesarios para poder desempeñar deforma polivalente diversos cometidosen el comercio. Tercero, apoyo al esta-blecimiento de cursos de postgradosobre distribución comercial. Y cuarto,apoyo al desarrollo de Cursos de Vera-no sobre temas distributivos.

La formación en el trabajo propor-ciona las cualificaciones utilizadas enla actividad profesional. Suele ser labase para que la educación formal seafructífera. Actualmente hay un clarainadecuación entre oferta y demandade trabajo en el sector distributivo. Nosenfrentamos con un mercado laboral de“dos velocidades” en el que no coinci-den las cualificaciones necesarias conlas cualificaciones adquiridas. Los cam-bios tecnológicos, las nuevas formas decompetencia y el desarrollo de nuevossegmentos de mercados son factoresque ayudan a ensanchar la brecha entreoferta y demanda.

Las principales actividades formati-vas propuestas son las siguientes: cur-sos de aprendices, básico y de perfec-cionamiento, en el comercio; escuelasde formación de especialistas; y, forma-ción a distancia.

6. POLITICA DE ASISTENCIA TECNICAEl apoyo técnico a los comerciantes

puede servir para disminuir la rotaciónde establecimientos (favoreciendo elautoempleo estable) y para mejorar laproductividad de los comerciantes esta-blecidos. En la medida en que la incor-poración al comercio se realice sobrebases sólidas y que los comerciantesestablecidos puedan disponer de aseso-ramiento sobre sus proyectos de recon-versión se podrá consolidar el empleoen el comercio y, muy especialmente,el de la pequeña y mediana empresa. Eladecuado diagnóstico de empresaspuede contribuir a frenar el excesivonúmero de establecimientos redundan-tes (despilfarro inversor) y disminuir laelevada mortandad de empresas (enperiodos cortos).

En España han funcionado, connotable éxito, los Gabinetes de Aseso-ramiento Técnico Comercial constitui-dos en Cámaras de Comercio y Aso-ciaciones de Comerciantes (en algunoscasos, en ayuntamientos) con el objetode contribuir a la modernización delcomercio (11).

Las propuestas para revitalizar lafigura del Asesor abarcan los siguientespuntos: desarrollo de un curso anual anivel nacional; acuerdos con las Comu-nidades Autónomas para la subvenciónde los Gabinetes (12); formación conti-nua con seminarios sobre contenidosconcretos (formas comerciales, análisisde viabilidad, experiencias asociativas);y realización de reuniones anuales parael intercambio de experiencias.

En el campo de la asistencia técnicatambién se puede incluir la formaciónde funcionarios con responsabilidadesen comercio interior (muy especialmen-

Empleo

DistribuciónConsumoY

Nº 36

Page 15: UN ENFOQUE DE MODERNIZACION CON EMPLEO€¦ · Desde el enfoque institucionalista se sostiene que el dualismo en el mer-INDICADORES Y ESTADISTICAS EN EL MERCADO DE TRABAJO • NECESIDAD

te en el marco del desenvolvimiento dela Ley de Ordenación del ComercioMinorista (13)).

7. POLITICA DE INVERSIONES ENEQUIPAMIENTO

Las inversiones en equipamientodeben vincularse con la innovacióntecnológica en el contexto de la políti-ca de modernización. En este sentido,ha de existir una cierta consonanciacon la aplicación de la política de for-mación y la de asistencia técnica, conplanteamientos selectivos y de contras-tado impacto.

En función de estas ideas se puedenestablecer unos programas móviles definanciación de inversiones físicasbasados en las siguientes caracterís-ticas. Primera, financiación privilegiadaa través del Instituto de Crédito Oficial(con acuerdos de colaboración de lasComunidades Autónomas). Segunda,apoyo a empresas de pequeña y mediadimensión seleccionadas de acuerdocon unas variables de ventas y númerode empleados que se irían modificandoperiódicamente. Y tercera, estableci-miento de prioridades, renovablesperiódicamente, en las innovacionestecnológicas objeto de financiación(ordenadores, cajas registradoras, insta-laciones de frío, otra maquinaria,...)

Para la adecuada articulación de losplanes integrales de actuación sobre lapequeña y mediana empresa comercial(combinando financiación preferencialpara la innovación, asistencia técnica yformación profesional) puede plantear-se la realización de estudios zonalessobre el comercio (14).

El objetivo de un estudio particula-rizado de la distribución en los munici-pios es doble; de una parte, se pretende

lograr la mejora de la oferta de servi-cios comerciales (que en muchos casosconsistirá en provocar el abastecimien-to de ciertos productos) y, de otra parte,conseguir abaratar los elevados costesde comercialización soportados.

Dado el elevado número de muni-cipios españoles (más de 8.000) no esposible observar la realización de estosplanes de forma individualizada paratodos ellos. Sin embargo, los criteriosde selectividad de las medidas, comogarantías de que las actuaciones alcan-cen realmente eficacia, exigen llegar auna solución de compromiso que, sinrenunciar a estos criterios básicos deactuación, haga realizable el diseño deplanes municipales de ordenación ymejora de la distribución comercial.

Estos planes, han de integrarse conlos realizados para los mercados deta-llistas, dando lugar a programas deactuación municipal en materia de dis-tribución minorista de productos bási-cos, debiendo asumirse como planesvectores de la gestión municipal ycomo fundamento de planes de actua-ción de mayor rango de las autoridadesautonómicas y nacionales.

8. MEDIDAS DE PROTECCION SOCIALEn la década de los ochenta fueron

numerosas las actuaciones que en estaparcela del mercado laboral se diseña-ron para amortiguar el proceso dereconversión llevado a cabo en el sec-tor industrial (15). Algunos de estosplanteamientos pueden trasladarse aciertas actividades del terciario y másconcretamente al subsector de la distri-bución.

El proceso de ajuste que se vive enel sector comercial requiere la utiliza-ción de instrumentos de protección con

una doble función: económica (presta-ción por desempleo, abono de las coti-zaciones sociales, subsidio por desem-pleo) y social (asistencia sanitaria, for-mación, perfeccionamiento, orienta-ción y reconversión profesional).

En general, las actuaciones configu-radas con el objetivo de conceder pro-tección a los desfavorecidos del merca-do laboral se basan en la aportación derentas sustitutivas de las retribucionesque se recibirían a cambio de desarro-llar un trabajo. No obstante, bajo esteepígrafe también son tratados otros fac-tores relacionados con el salario míni-mo legal o el sistema fiscal.

Las prestaciones por desempleopretenden servir de sustento a los traba-jadores que han perdido su puesto detrabajo (16). En su aplicación al sectordistributivo hay que potenciar lassiguientes actuaciones: diseñar progra-mas complementarios de ayuda paralos desempleados que tienen prestacio-nes limitadas por la duración de sucontratación, la tarea desarrollada conanterioridad o las cotizaciones realiza-das; desarrollar la formación y la orien-tación laboral como actuaciones quepermitan que estos parados no se sepa-ren totalmente de la población activadel sector; diseñar medidas laboralesactivas que permitan ayudar a losempleados del comercio en el caso deuna situación laboral inestable y nocuando ya se ha producido el despidoo cierre; reconfigurar los seguros paraque los trabajadores poco cualificadosy peor remunerados estén en una mejorsituación económica que si no desarro-llasen ningún trabajo; coordinar lasprestaciones por desempleo con lasindemnizaciones por despido; conside-rar las prestaciones por desempleo

Empleo

DistribuciónConsumoY

Nº 36

Page 16: UN ENFOQUE DE MODERNIZACION CON EMPLEO€¦ · Desde el enfoque institucionalista se sostiene que el dualismo en el mer-INDICADORES Y ESTADISTICAS EN EL MERCADO DE TRABAJO • NECESIDAD

como una subvención para la contrata-ción o como una posibilidad de acce-der al autoempleo por su capitalización(17); y, por último, buscar la colabora-ción de las administraciones locales,que por un lado, pueden participar enla financiación de las prestaciones pordesempleo y, por otro lado, estudiar laestructura comercial de sus zonas y,muy particularmente, las característicasde empleados y parados del sector.

La rentabilidad y eficiencia que seobtiene de los empleados en el sectordistributivo en la actualidad se caracte-riza por su disparidad, según se analiceen los establecimientos tradicionales oen las grandes superficies.

La proliferación de las nuevasmodalidades de comercialización confórmulas de especialización, descuentoo ampliaciones de surtidos han trasla-dado a un segundo plano a la distribu-ción en pequeños locales limitados,habitualmente, por su carácter familiar.Puede hablarse de un “efecto desplaza-miento” del comercio de proximidadllevado a cabo por las grandes superfi-cies. Esta realidad va acompañada decostes sociales muy elevados quedemandan soluciones a corto y medioplazo para el sector:

Ante estas circunstancias y conside-rando que los nuevos formatos comer-ciales están ejerciendo un considerableimpacto sobre los compradores, unaalternativa viable podría ser traspasar elnegocio a una persona que realizara uncambio en los planteamientos decomercialización. Todo ello estaríacondicionado a que el propietariotuviese una edad cercana a la jubila-ción -entre 55 y 60 años- y que elnuevo propietario no sobrepasara enningún caso los 35 años.

Además, se precisarían proyectosde modernización y viabilidad del esta-blecimiento y se valoraría que el nuevocomerciante tuviese una preparaciónadecuada con la tarea que va a desarro-llar en el futuro. Asimismo, todo esteproceso estaría apoyado con finan-ciación pública –estatal, autonómica ylocal– posibilitando la jubilación antici-pada y una subvención para iniciar laactividad comercial.

CONCLUSIONES

La articulación de una política econó-mica que supusiera la erradicaciónplena del desempleo es un objetivo nologrado hasta ahora. Aunque haaumentado el gasto público, el consu-mo privado, la inversión, la flexibilidadde contratación o la moderación sala-rial con los consiguientes efectos positi-vos sobre el desempleo también se haincurrido en costes como inflación,bajos salarios, marginación social oprecariedad laboral. Por tanto, todas lasmedidas utilizadas pueden ser cataloga-das como un conjunto desigual, limita-do y, sobre todo, insuficiente.

La distribución comercial ha sidoun negocio desarrollado, tradicional-mente, por trabajadores autónomos querecibían ayudas de su entorno familiar.

No obstante, la dinamicidad en esteconjunto de actividades unida a loscambios del mercado laboral obligan aconsiderar la nueva situación en la con-figuración de las regulaciones sobrecomercio interior.

En este artículo se han presentado,por un lado, algunos de los plantea-mientos teóricos más representativos dela economía laboral y, por otra parte,las bases generales de la política aplica-ble sobre el mercado de trabajo. Elobjetivo pretendido era articular unconjunto de medidas englobadas enuna nueva política de empleo en rela-ción con el sector distributivo. ■

JAVIER CASARES RIPOLUniversidad Complutense de Madrid

VICTOR JESUS MARTIN CERDEÑOUniversidad de Castilla-La Mancha

Empleo

BIBLIOGRAFIA

– BARRO, R.J. (1991): Macroeconomía. Alianza, Madrid.– CARABAÑA, J. (1980): “Las paradojas de la meritocracia” en Revista de Occidente. nº1. Abril/Junio. Madrid.– COMISION DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS (1994): Crecimiento, competitividady empleo. Retos y pistas para entrar en el siglo XXI. Libro blanco. Oficina de Publicacio-nes Oficiales de la Comunidad Europea. Luxemburgo.– COMISION DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS (1996): “La estrategia europea enfavor del empleo. Progresos recientes y perspectivas.”, Boletín de Información ComercialEspañola, Madrid.– COX, D. R. (1979): Enciclopedia internacional de las ciencias sociales. Aguilar,Madrid.– CUADRADO, J.R. y otros (1995): Introducción a la Política Económica. Mc Graw Hill.Madrid.– DORNBUSCH, R. y FISCHER, S. (1994): Macroeconomía. Mc Graw Hill, Madrid.– ECONOMISTAS (1996): Políticas de empleo en Europa. Monográfico. Nº 70. Madrid.– GIL, E. (1985): Los depredadores audiovisuales. Tecnos, Madrid.– MEADE, J.E. (1995): Full employmed regained?: an agathotopian dream. CambridgeUniversity.– OCDE (1994): The OCDE Jobs Study: Facts, Analysis, Strategies. Paris. (Versión españo-la: Estudio de la OCDE sobre el empleo: Hechos, análisis y estrategias, en la ColecciónEstudios e Informes, La Caixa, Barcelona).– PARSONS, T. (1984): El sistema social. Alianza, Madrid.– PARSONS, T. y otros (1970): Apuntes sobre la Teoría de la acción. Amorrortu, BuenosAires.– PIORE, M. (1983): “Notas para una teoría de la estratificación del mercado de trabajo”,en TOHARIA, L. (1983): El mercado de trabajo: Teoría y aplicaciones. Alianza. Madrid. – PIORE, M. y BERGER, S. (1980): Dualism and Discontinuity in Industrial Societies,Cambridge University Press.– REQUENA, F. (1991): Redes sociales y mercado de trabajo. Elementos para una Teoríadel capital relacional. Centro de Investigaciones Sociológicas, Madrid.– TOHARIA, L. (1983): El mercado de trabajo: Teoría y aplicaciones. Alianza. Madrid. – WEBER, M. (1964): Economía y sociedad. FCE, México.

DistribuciónConsumoY

Nº 36

Page 17: UN ENFOQUE DE MODERNIZACION CON EMPLEO€¦ · Desde el enfoque institucionalista se sostiene que el dualismo en el mer-INDICADORES Y ESTADISTICAS EN EL MERCADO DE TRABAJO • NECESIDAD

Empleo

(1) Algunos de estos planteamientos serían fácilmente traslada-bles a la situación actual de la distribución comercial. La concen-tración, los mercados marquistas, las innovaciones tecnológicas olos aspectos políticos acentúan las discontinuidades del sector ymotivan una dualidad entre los establecimientos tradicionales ylas nuevas formas de comercialización.(2) Dentro de este conjunto estarán la familia, la escuela, los gru-pos de edad, las empresas, los sindicatos, los movimientos socia-les, las técnicas de comunicación de masas,…(3) Otro tipo de cierre social es el que se sustenta en los títulos,méritos y credenciales que otorga el sistema educativo. De estapostura ha partido, por ejemplo, la teoría del capital humano.(4) Las políticas pasivas continúan acaparando una mayor canti-dad de gasto público que las políticas activas. En el año 1985 seempleaba en política de empleo un 3% del PIB comunitario,siendo un 2,3% aplicado en políticas pasivas y el 0,7% restanteen políticas activas. En 1990 con un gasto global del 2,7% delPIB, dos tercios se destinaron a medidas pasivas. Mientras que en1993, la diferencia de fondos aplicados entre estas dos partidasalcanzaba el 1% del PIB –un 2,4% para medidas pasivas y 1,4%para medidas activas–.(5) El apartado del Libro Blanco que se dedica de forma específi-ca al empleo queda estructurado en tres capítulos: Capítulo 7.Adaptación de los sistemas de educación y de formación profe-sional. Capítulo 8. Convertir el crecimiento en empleo. Capítulo9. Exacciones obligatorias aplicables al trabajo.(6) Ante estas circunstancias, uno de los instrumentos más útilesaplicados para mejorar el funcionamiento del mercado de trabajoha sido la elaboración de planes nacionales en favor del empleo(sirvan de ejemplos el plan global en favor del empleo de 1994en Bélgica, la reforma danesa del mercado de trabajo de 1994, lareforma en España del mercado laboral en 1994, el plan quin-quenal francés de 1993 o el programa de acción sueco en favordel empleo de principios de 1995).(7) “En una aproximación general al problema del pleno empleola mayor parte de los políticos y otras personas interesadastiend,en a minusvalorar los temas macroeconómicos. Se concen-tran en otras medidas tales como la educación y la preparacióndel trabajo y la inversión en capital moderno eficiente con elobjeto de disminuir los costes y mejorar la calidad de la produc-ción. Estas reformas son de extrema importancia. Pero están vin-culadas básicamente con el aumento de la producción por cabe-za de los que están ocupados más que con el número de cabezasque puedan encontrar empleo” (Meade; 1995).(8) Sin embargo la política de pago de las prestaciones pordesempleo de una sola vez (como se hizo en España) a los para-dos recientes para el desarrollo de un negocio no parece oportu-na puesto que da lugar a una fuerte rotación de establecimientosque, en muchos casos, no han estudiado profundamente su viabi-lidad.(9) Esto es, un trabajo regular, voluntario, de duración inferior yúnico.

(10) Entre las diecisiete necesidades identificadas por la Comisiónde las Comunidades Europeas que exigen una colaboración entrelos distintos niveles de actuación pública se encuentran loscomercios de proximidad.(11) Estos Gabinetes se han basado, tradicionalmente, en unasubvención decreciente durante tres años y en la formación delos Asesores mediante cursos especializados.(12) El desarrollo y apoyo financiero debe ser selectivo centrán-dose en los proyectos de innovación y renovación empresarialmás que en funciones de asesoramiento contable o fiscal, ya quela oferta de servicios es abundante en el mercado.(13) Ante cuestiones como la “segunda licencia”, rebajas y pro-mociones o venta con pérdida, no basta el conocimiento de lasnormas y los procedimientos administrativos sino que se requiereinformación de las tendencias sectoriales, de las nuevas concep-ciones empresariales, de los sistemas de elusión de las normas,…(14) Diversos análisis efectuados sobre la estructuración geográfi-ca del comercio minorista (Atlas Comercial de España, Atlasregionales, estudios de flujos y hábitos de compra…) han puestode manifiesto la existencia de considerables flujos de compraintermunicipales que provocan una gran cantidad de desplaza-mientos y considerables concentraciones de gasto en los munici-pios que son centros de atracción comercial, como cabeceras deárea o subárea comercial. Buena parte de los flujos comercialesintermunicipales se debe a la deficiente dotación comercial dealgunos municipios que favorece, en definitiva, la existencia demonopolios espaciales limitados.(15) Estos planteamientos sobre la política de protección socialen el entorno de la distribución comercial son el tema central dela tesis doctoral que uno de los autores de este artículo, Víctor J.Martín, está desarrollando en la Facultad de Ciencias Jurídicas ySociales de Toledo.(16) La duración de las prestaciones por desempleo es el factorclave en el funcionamiento de este instrumento económico-social. Una excesiva prolongación de esta ayuda produce unefecto de acomodación en los desempleados y supone una ruptu-ra con el objetivo inicial pretendido. No obstante, la desapariciónde estas prestaciones privaría de una renta mínima a los paradosque están buscando un puesto de trabajo y a pesar de acercarse ala eficiencia económica se establecerían amplias lagunas en elaspecto social. Es por ello, por lo que las autoridades económicascomienzan a moderar los niveles de prestación, a vigilar el acce-so a estos seguros de paro, a vincular su percepción a una bús-queda activa de empleo, a controlar el rechazo de trabajosvacantes, a someter a tributación a estas prestaciones y a invertirvolúmenes superiores de recursos en los programas activos delmercado de trabajo en lugar de conceder de forma indefinida alos desempleados una garantía de ingresos pasivos.(17) La situación actual del sector distributivo aconseja que aloptar por este segundo caso se requieran detallados estudios deviabilidad comercial y financiera para las nuevas implantacionesde establecimientos.

NOTAS

DistribuciónConsumoY

Nº 36