un despertar inesperado

6
UN DESPERTAR INESPERADO Hecho por Luis curso 2012-2013

Upload: luisleon4843

Post on 28-Jul-2015

272 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Un despertar inesperado

UN DESPERTAR INESPERADO

Hecho por Luis curso 2012-2013

Page 2: Un despertar inesperado

ESQUEMA

Situación comunicativa: un despertar inesperado

Comprensión y

expresión

Lectura La canción de los meses

Expresión escrita

Expresión oral

Juego con el lenguaje

Escribir una anécdota

Leer noticias

Juegos lingüísticos

Estudio de la lengua

Vocabulario

Ortografía

Gramática

Vuelvo atrás

Palabras polisémicas

La tilde en el hiato

El sustantivo. Sus clases

Repaso de unidad anterior

Page 3: Un despertar inesperado

VOCABULARIO: PALABRAS SINÓNIMAS

Palabras sinónimas son palabras diferentes que tienen un significado igual o parecido.

Page 4: Un despertar inesperado

ORTOGRAFÍA: LA TILDE

Las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en vocal, en –n o en –s. Ejemplos: champú, mazapán, Andrés.

Las palabras llanas llevan tilde cuando terminan en consonante que no sea –n o –s. Ejemplos: césped, cómic. Ramírez.

Las palabras esdrújulas siempre llevan tilde. Ejemplos: Córdoba, perímetro, sábana.

Page 5: Un despertar inesperado

GRAMÁTICA: El lenguaje y las lenguas

El lenguaje es la principal forma de comunicación humana. Puede ser oral o escrito.

La lengua es el conjunto de palabras, sonidos y reglas utilizado por una comunidad de hablantes para comunicarse.

En el mundo se hablan casi 4000 lenguas diferentes: español o castellano en España, francés en Francia, italiano en Italia…

En España las comunidades de Cataluña, Galicia, Valencia, Islas Baleares y País Vasco hablan también su propia lengua. Estas comunidades son bilingües, es decir, tienen dos lenguas.

Una lengua oficial está reconocida por un Estado y es la que utilizan los ciudadanos entre sí y con loas instituciones como ayuntamientos, ministerios, etc.

Page 6: Un despertar inesperado

EXPRESIÓN ESCRITA: EL TIEMPO EN LOS RELATOS

Al contar una historia se dice en qué se suceden los acontecimientos, es decir, cuándo. Para ello, se utilizan palabras o expresiones como: antes, después, más tarde, entonces, a la mañana siguiente, etc.

EXPRESIÓN ORAL: CONTAR UNA PELÍCULA Al contar una película, es importante hacer un buen

resumen: decir qué tipo de película es (de aventuras, de miedo, de risa…), quiénes son sus protagonistas; qué sucede, cuándo y cómo termina.