un crecimiento que plantea desafÍos - glp.perueventos.org · el principal productor del país...

5
Análisis del mercado peruano de GLP. UN CRECIMIENTO QUE PLANTEA DESAFÍOS www.perueventos.org ¿A DÓNDE VA EL MERCADO? Encuentro

Upload: others

Post on 18-Apr-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

A n á l i s i s d e l m e r c a d o p e r u a n o d e G L P.

UN CRECIMIENTO QUE PLANTEA DESAFÍOS

w w w . p e r u e v e n t o s . o r g

¿A DÓNDE VA EL MERCADO?

Encuentro

NUESTRA PRODUCCIÓN

INFORMEESPECIAL

DESAFÍOS DEL MERCADO

El Lote 1B, explotado desde hace más de 10 años, está registrando bajos índices de producción. Y seguirá disminuyendo en el corto plazo por el desgaste de los pozos.

La importación ya no es suficiente para abastecer la creciente demanda.

No hay más yacimientos de gas que estén por entrar en producción.

DESACELERACIÓN EN EL PERÚ

La producción nacional de GLP ha venido decreciendo en los últimos años. De excedentario hemos pasado a ser un país deficitario con un crecimiento importante de la demanda.

Al 2016, Pluspetrol produjo el 83% del GLP y el 75% de la oferta total (producción nacional más importación).

Tras el desarollo del Lote 58, se espera una producción de 300 mil TM/año de GLP. Un 18% adicional a la producción actual.

El principal productor del país disminuye su producción de GLP. El mercado ha crecido mucho en los últimos años, pero no así la capacidad instalada.

Los principales productores no han ampliado su capacidad de almacenamiento.

Los problemas técnicos para asegurar un suministro confiable son numerosos. La logística de abastecimiento es muy dependiente del transporte marítimo, lo que ha generado reiterados problemas de desabastecimiento en el Callao.

SEGURIDADENERGÉTICAAMENAZADA

EEUU, SHALE GAS Y LATINOAMÉRICA

EEUU, gracias a los shales, se ha convertido en el principal productor y exportador de GLP del mundo. El GLP norteamericano se dirige, principalmente, a México, Brasil, Ecuador, Chile y Guatemala.

IMPORTANTE: No habrá nueva producción de GLP local hasta que se desarrolle el lote 58, proyectada para el 2022.

ATENCIÓN: En todos los mercados de América Latina conviven el gas natural y el GLP. Y el GLP no deja de crecer.

Problemática de abastecimiento

Es necesario que las entidades competentes estructu-ren medidas para que el GLP llegue en forma equitativa a los stakeholders del mercado.

Es necesario evitar que el costo de oportunidad de los que importan se convierta en una ventaja perversa frente a los demás.

Las zonas más afectadas por la escasez son Lima, el sur y la selva del país.

La importación

INVERSIÓN: La boliviana YPFB desea posicionarse como distribuidor de GLP en el Perú. La empresa privada de transporte en ese país cuenta con una flota de más de 100 unidades de cisternas.

URGENTE: Se debe otorgar a Petroperú nuevo terreno para ampliar su capacidad de almacena-miento. Cosas del Perú: terreno donde se desarrolló la ingeniería y obtenido los permisos fue cedido al MTC para hacer un estacionamiento de containers.

INFORMEESPECIAL

GLP AUTOMOTRIZ

PREGUNTAS POR RESPONDERCrecimiento espectacular: se registra un incremento del 21,9% en la demanda de GLP automotriz. El GLP automotriz viene desplazando al GNV y a los gasoholes. Una gran oportunidad de negocio.

Un desafío pendiente: La informalidad en talleres de conversión compromete la seguridad de los gasocentros y del público en general. Debe regularse las conversiones de GLP automotriz

Tendencia al alza: Además, en 2004 se creó el Fondo para la Estabilización de Precios de los Combustibles Derivados del Petróleo (FEPC), en el que se incluyó al GLP envasado y automotriz. En el 2012, se retiró al GLP automotriz. A partir del 2016 se inicia una fuerte tendencia alcista en el precio del GLP. Debido al subsidio, se produjo una apreciable diferencia entre el GLP envasado y el automotriz, circuns-tancia que varias empresas aprovecharon para conseguir GLP envasado a un precio reducido para venderla a los grifos que expenden GLP automotriz.

El Subsidio: En el 2016 se perdieron en el FEPC, alrededor de 130 millones de soles. De ese monto, aproximadamente el 10% terminó en el sector automotriz. Algunas envasado-ras se quedaron con 13 millones de soles del subsidio.

¿Cuáles son las soluciones más adecuadas?

Según datos de AGESP, 29.5% del consumo nacional de GLP es automotor.

CONSUMODE GLP

GLP

¿Hay espacio para todos los proyectos de almacenamiento?

¿Dónde deberían ubicarse?

Alternativas para el transporte: ¿Marítimo versus terrestre?

¿Cómo mantener inventarios equivalentes a 5 y 15 días si no hay capacidad instalada adecuada para mantener reservar y, luego, atender satisfactoriamente la demanda del GLP?

En el mercado peruano circulan aproximadamente 8 millones de cilindros de 10 kilogramos. Un millón de ellos tienen una antigüedad de más de 20 años.

No cumplen los estándares en materia de seguridad sobre las válvulas y los reguladores, no tienen fecha de fabricación, tara, número de serie, etc.

Tampoco se ha deslindado el tema de la propiedad del cilindro. Es un tema pendiente de solución sobre el cual hay varias propuestas, entre ellas, la de la Asociación de Empresas Envasadoras de GLP.

PARQUE DE CILINDROS

CUMBRE PERUANA DE EMPRESARIOS DEL GLPLIMA14 DE MAYOHilton Garden Inn

Organiza:www.glp.perueventos.org

El Congreso es la plataforma ideal para entablar relaciones de negocio en el rubro de GLP y todos los sectores interesados en su desarrollo y crecimiento.

Encuentro Todos los líderes en la Edición décimo tercera

INFORMACIÓN

NORA SANTILLÁN. Directora Ejecutiva de Perú Events. E mail: [email protected]: (051) 997 908 435

SILVIA GARZÓN. Editora de Energía & Negocios. E mail: [email protected]: (051) 980 030 890 Central: (511) 226 7601 / Celular 971 325 205

w w w . p e r u e v e n t o s . o r g

AGENDA PENDIENTE

Principales recomendaciones y orientaciones:

Hay que asegurar el constante y continuo suministro de GLP al mercado.

Es esencial que los productores y/o importadores mejoren la capacidad de almacenamiento en sus instalaciones.

Las plantas envasadoras deberían publicar sus precios a través de tótems para promover la transparencia en los precios y evitar la especulación.

Analizar en los aspecto normativos y comerciales para establecer la viabilidad de que las plantas envasadoras comercialicen directamente al consumidor final.

Las entidades reguladoras deben tener en cuenta las características del mercado, las limitaciones de las reservas y la disminución de la producción para implementar políticas regulatorias adecuadas.

El economista Walter Espinoza, gerente general de Villaverde Consultores & Inversiones, propone que los 130 millones perdidos en el FEPC se usen en el FISE para las zonas rurales. Un mercado que ofrece posibilidades de desarrollo.

MERCADO EN EL ÁMBITO

RURAL

Encuentro