un códice medieval asturiano perdido

Upload: nestor-rodriguez

Post on 06-Mar-2016

224 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Artículo de la revista Aabadom

TRANSCRIPT

  • Nada sabemos de la suerte que corri el llamado Li-bro del Codo de Teverga tras la supresin de la Co-legiata tevergana en 1851 en virtud del Concordatode Isabel II con la Santa Sede. Su documentacin, in-tegrada dentro de la del Archivo de la Casa de Val-decarzana de Grado, familia patrona de la abada deSan Pedro de Teverga, qued dividida en tres partes:una la adquiri el Instituto de Estudios Asturianos,1hoy RIDEA, en 1956, e incluye pergaminos y pape-les de los siglos xiii a xix; otra con documentos des-de el siglo xvi de la abada de San Pedro de Tevergapas a poder de la familia de don Jos Mara Ram-rez, y, finalmente, un tercer lote de los siglos xvi a xixest en manos de doa Primitiva Valcarce y se cus-todia en la casa que la familia Valcarce tiene en Cam-piello.2

    A pesar de su desaparicin conservamos del Librodel Codo las transcripciones que de l realiz por or-den de Gaspar Melchor de Jovellanos en 1792 Jos

    Acevedo Villarroel, su secretario y amanuense. Estematerial y otro correspondiente a varias institucionesreligiosas asturianas lo edit con numerossimos erro-res de lectura Manuel Ballesteros Gaibrois entre 1947y 1953 en la Colecccin de Asturias.3

    Este cdice es con los Libros de Kalendas de la Ca-tedral de Oviedo, el Kalendas I4 y los dos volmenesdel Kalendas II,5 el nico ejemplo de Libro de Cabil-do6 o Liber Capituli de los que se tienen noticia en As-turias. Como otros ejemplares del rea castellano-leo-nesa constaba de tres piezas principales: unmartirologio (libro de aniversarios de los santos ymrtires) organizado sobre la base del calendario ro-mano, un obituario y una regla asociada a un leccio-nario, reducido a unas percopas evanglicas.7

    El martirologio del Libro del Codo de Teverga res-ponde como el copiado en los Libros de Cabildo dela Catedral de San Salvador de Oviedo a un modeloabreviado y reelaborado (abrg) del martirologio de

    19

    JULIO-DICIEMBRE 2002 AABADOM

    El LIBRO DEL CODO DE TEVERGA: un cdicemedieval asturiano perdidoVctor Manuel Rodrguez VillarDoctor en Historia (Ciencias y Tcnicas Historiogrficas)

    1 El archivo se encontraba en la casa delMarqus de Valdecarzana de Grado yfue trasladado a Luarca durante la Gue-rra Civil, donde fue consultado por donJuan Ura Ru, que recomend al Insti-tuto de Estudios Asturianos su adquisi-cin.

    2 Desde aqu hacemos un llamamiento alos responsables culturales asturianos pa-ra que hagan todas las gestiones en esosarchivos familiares privados sobre elparadero del Libro del Codo.

    3 Coleccin de Asturias, reunida por D.Gaspar Melchor de Jovellanos, pub.del Marqus de Aledo. Tomo II, Ma-drid, 1948, pp. 101-167: Copia del Li-bro (que se llama del Codo) de la Igle-sia de San Pedro de Teberga hechapara el uso del Sr. D. Gaspar de Jove-llanos, del Consejo de S. M., ao de1792, por D. Josef Acevedo Villarroel.

    Estamos trabajando en estos momentosen una nueva edicin anotada del Librodel Codo a partir de las transcripcionesde Acevedo.

    4 El Kalendas I fue objeto de nuestra Te-sis Doctoral Libro de Regla del Cabil-do (Kalendas I). Estudio y edicin delmanuscrito n 43 de la Catedral de Ovie-do, Oviedo, 2001.

    5 El Kalendas II, mss. 44 y 45 del A.C.O.,se prev editar, as como toda la docu-mentacin necrolgica asturiana, den-tro de un proyecto de investigacin di-rigido por la prof. Mara Josefa SanzFuentes, Catedrtica de Ciencias y Tc-nicas Historiogrficas de la Universi-dad de Oviedo.

    6 Por Libro de Cabildo se entiende el li-bro que contiene los textos que se leanen el Officium capituli, donde se con-memoraba a los difuntos tras el Oficio

    de Prima. Vid. J.-L. Lemaitre, Liber ca-pituli. Le livre du chapitre, des originesau XVIe sicle. Lexemple franais,en Memoria. Der geschichtliche Zeug-niswert des liturgischen Gedenkens imMittelalter, Munich, 1984, pp. 625-648.(Tafel. XIV-XXII), y J.-L- Lemaitre,Livri dei vivi e libri dei morti, en Lospazio literario del medioevo. 1. Il me-dioevo latino. Volume III. La ricezionedel testo, Roma, 1995, pp. 633-659.

    7 El contenido del Libro del Codo lo co-nocemos por un documento del sigloXVIII del Fondo de Valdecarzana perte-neciente a San Pedro de Teverga queaportamos en el Apndice Documental.Agradecemos a la archivera del RIDEA,Isabel Barthe, y a su director, Jos LuisPrez de Castro, el habernos facilitadovarios documentos cruciales en la re-daccin de este artculo.

  • Adon de Vienne.8 La razn de esta coincidencia ha-bra que buscarla en la estrecha relacin entre la ca-nona rural tevergana y la catedral ovetense, cuyoabad era cannigo y dignidad capitular.9 Sin embar-go, este texto contiene una serie de auctaria o aadi-dos que no aparecen ni en la edicin de Jacques Du-bois y Genevive Renaud ni en el Kalendas I. Estosauctaria son: II Kalendas Februarii. Sancte Eugenie, virginis. VIII Idus Marcii. Et Sanctarum Perpetue et Feli-

    citatis.

    IIII Kalendas Ianuarii. Apud Ovetum, natale Sanc-torum Martirum Eulogii et Lucrecie.10

    Aunque otros s fueron aadidos al Kalendas I en eltranscurso del siglo xvi: XVIII Kalendas Augusti. Sancti Alexii confesso-

    ris admirande sanctitatis. II Idus Augusti. Sancte Clare virginis. VII Kalendas Octobris. Ipso die, Fructuosis, bra-

    charensis archiepiscopi. VII Kalendas Decembris. Et Sancte Catherine vir-

    ginis et martiris.El obituario11 o libro de aniversarios de los difuntosdel Libro del Codo de Teverga muestra con todo de-talle la vida y la muerte en el seno de una comuni-dad12 como la de la abada asturiana entre finales delsiglo xiii y el siglo xiv, aunque incluye bitos ante-riores a la elaboracin del cdice. Esto nos indica queantes de este manuscrito la abada tevergana habra uti-lizado un libro antiguo, un documento necrolgicosimilar al arquetipo del Kalendas I, del que nos da no-ticia un documento suelto del Fondo de Valdecarza-na custodiado en el RIDEA:13 Antes del Codo habaotro libro llamado la Regla Antigua. En este libro sehabran ido anotando los nombres de los cannigos fa-llecidos, los bienhechores y personas nobles relacio-nadas con esta institucin desde al menos un siglo an-tes.

    Finalmente, el Liber Capituli de Teverga inclua la re-gla por la que los cannigos regulares de San Pedrose regan. Aunque tradicionalmente todos los autoresafirman que esta regla era la de San Agustn,14 sin em-bargo la que observaban era la regla de Crodegangode Metz. ste fue obispo de Metz entre 742-746 y re-dact una regla para la observancia de su cabildo ca-tedralicio.15

    20

    AABADOM JULIO-DICIEMBRE 2002

    8 J. Dubois et G. Renaud, Le martyrolo-ge dAdon, ses deux familles, ses troisrecensions. Texte et comentaire, Paris,1984. Un abrg es un martirologioque contiene un nmero menor de elo-gios para cada da que el texto base, encuya redaccin se han aadido una se-rie de palabras para darle un sentidogramatical correcto, y al que conformeha pasado el tiempo se le han incorpo-rado los elogios de nuevos santos, mr-tires y confesores. Vid. V. M. Rodr-guez Villar, Los auctaria delmartirologio de Adon del Kalendas I dela Catedral de Oviedo. Una fuente pa-ra el conocimiento del santoral ove-tense, en Memoria Ecclesiae, XXI,Oviedo, 2002, pp. 269-285.

    9 La relacin la confirma la inclusin deun auctaria o variante del martirologio

    de Adon que corresponde a la Dedica-cin de la Iglesia de San Salvador el IIIIdus Octobris (13 octubre).

    10 Sorprende la inclusin de este auctaria,pues la conmemoracin del nacimien-to de los santos Eulogio y Lucrecia enCrdoba, no en Oviedo, es el V Idus Ia-nuarii (9 de enero), tal y como queda re-flejado en el Kalendas I.

    11 El obituario es para Jean-Loup Lemai-tre el libro donde se copian los nom-bres de las personas, miembros de la co-munidad y otros que hayan solicitado lacelebracin de un aniversario en el se-no y dentro de las asistencias de la co-munidad, y hayan asegurado su cum-plimiento por una fundacin cuyasrentas sirvan para remunerar a los reli-gioso encargados de su celebracin,Repertoire des documents ncrologi-

    ques franais, Paris, 1980, p. 25.12 J.-L. Lemaitre, Un livre vivant, lobi-

    tuaire, en J. Glenisson (Ed.), Le Liv-re au Moyen ge, Paris, 1988, p. 92.

    13 RIDEA, Fondo Valdecarzana, Carpe-tillas sin catalogar.

    14 A. Fernndez Surez, Teverga, un con-cejo de la montaa asturiana en laEdad Media, Oviedo, 1992, p. 65.

    15 J.-P. Migne, Sancti Chrodegangi Me-tensis episcopi regula canonicorum,secundum Dacherii recensionem. (Oc-tavi seculi ecclesiastici scriptores, ma-xime ex parte recenseritur quorum ope-ra omnia), col. 1057 y ss., en PatrologiaLatinae, 89, Pars, 1850. La mejor edi-cin de referencia de esta regla es la deJ.-B. Peltz, tudes sur la cathdrale deMetz. La Liturgie. I (Ve.XIIIe sicles),Metz, 1937, pp. 9-10.

  • Esta regla tambin era la que regulaba la vida en co-mn de los cannigos de San Salvador de Oviedo, pe-ro mientras en los Libros de Kalendas slo se copisu primer captulo De humilitate, en Teverga ade-ms se aadi el segundo De ordine congregationiscanonicorum. Est claro pues que en el rea de in-fluencia de la dicesis ovetense la regla de Crodegangode Metz era un texto conocido.16

    Asociado a esta regla el Libro del Codo tiene una se-rie de percopas evanglicas, pasajes de los cuatroEvangelios para el temporal, santoral y comn de lossantos, que son similares a las incluidas tanto en el Ka-lendas I como en el Kalendas II.Al haber desaparecido este manuscrito desconocamoshasta ahora cul era su formato, si estaba escrito en per-gamino, su encuadernacin o el nmero de folios.Son de nuevo dos documentos del Fondo de Valde-carzana del RIDEA los que nos dan la pista sobreello. El primero es un inventario,17 fechado en el mesde febrero de 1705, de los papeles que saqu yo, Pe-dro Analso de Miranda, del Archivo de Grado y del dela Yglesia de Teberga para traherlos a Oviedo y mos-trarlos al seor don fray Thoms Reluz, obispo deOviedo, en 3 y ms das del mes de febrero de 1705.Entre la documentacin que llev a la capital asturia-na Pedro Analso de Miranda de la Colegiata de Tevergase encontraba en primer lugar el Libro del Codo:El libro que llaman de Codo, en tablas y ojas de per-gamino, y foliado, con dos papeles viejos dentro, unotocante a la ejecucin del Concilio y otro para tomaruna posesin de una canoja.Por tanto, nuestro cdice estaba encuadernado en ta-blas, es decir, una encuadernacin en cuero sobre ta-bla similar a la que presenta el primer Libro de cabil-do ovetense.18 La escrituracin se hizo sobre un soportematerial de hojas de pergamino en nmero de cientotreinta y una,19 tal y como se dice en el documento delsiglo xviii que editamos en el Apndice documental.Por ltimo, habra que apuntar que este artculo no esms que una primera aproximacin al estudio de unrico manuscrito que esperamos algn da pueda vol-ver a formar parte del Patrimonio documental delPrincipado de Asturias.

    21

    JULIO-DICIEMBRE 2002 AABADOM

    16 Esto viene a refutar las manifestacio-nes de S. Surez Beltrn, El cabildo dela Catedral de Oviedo en la Edad Me-dia, Oviedo, 1986, p. 40, que descar-ta siguiendo a Ch. Dereine y A. GarcaGallo la posibilidad que en los cabil-dos catedralicios del occidente hispa-

    no se extendiera la regla de Crode-gango de Metz. Hay que aadir tam-bin que esta regla con su articuladocompleto tambin la encontramos encuatro Libros de Cabildo (mss. 18, 28,30 y 39) pertenecientes a la Catedral deLen.

    17 RIDEA, Fondo Valdecarzana, Carpe-tillas sin catalogar.

    18 V. M. Rodrguez Villar, Libro de Regladel Cabildo, pp. 63-65.

    19 El Kalendas I tiene ciento veinticuatrofolios.

    Apndice documental

    s. XVIIIResumen del contenido del Libro del Codo de Te-vergaRIDEA, Fondo Valdecarzana, Carpetillas sin cata-logar

    Razn de lo que conttiene el Libro anttiguo de laColegiatta de San Pedro de Teberga, escrito en ojasde pergamino, compuesto de 131.

    Algunas escriptturas de donacin de los aos 1390,1395, 1421, 1430, 1494 y 1584, hechas por ba-rias personas a fabor de dicha Colegiatta, de di-ferenttes tierras, con la carga de las misas de ani-bersario que se expresan.

    Una razn de lo que anttiguamente cobraba elseor Abad por ba de foro.

    Ottra sobre el rezo de las horas. Algunas Consttituciones puesttas por los seo-

    res Abades para el rgimen y gobierno de la Co-legiatta.

    Barios cabildos hechos por los cannigos sobreel mismo rgimen y gobierno.

    Las muchas ojas escrittas en lattn conttienen di-ferenttes Ebanjelios, comemoraciones de Sant-tos y nottas de las personas por quienes se habade hazer oracin y de lo que respecttibamenttepagaban, y sus plazos, que en estte particular escomo una tabla de aniberasarios.

    Nada ms conttiene.