un canal seguro

7
“UN CANAL SEGURO”

Upload: julian-fumarola

Post on 13-Jan-2016

225 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Composición acerca del CANAL DE PANAMÁ

TRANSCRIPT

Page 1: Un Canal Seguro

“UN CANAL SEGURO”

Page 2: Un Canal Seguro

“100 años uniendo al mundo y a toda Centro América ,365 días generando empleo a miles de panameños que trabajan por Panamá y por un canal seguro”.

Page 3: Un Canal Seguro

INSTITUTO BERN

ESPAÑOL

ORATORIA: “UN CANAL SEGURO “

PROFESORA : ROSALINA DE MENESES

ESTUDIANTE : JULIÁN FUMAROLA

QUINTO GRADO E

08 DE SEPTIEMBRE DEL 2014

Page 4: Un Canal Seguro

INTRODUCCIÓN

El Canal es el mayor de nuestros activos, ya que por el pasa una gran cantidad de mercancía para diferentes partes del mundo, y si a esto le sumamos la gran cantidad de turistas que lo transitan, podemos inferir que la seguridad del canal de Panamá, es un tema transcendental.

La seguridad del canal no es fácil, pero si hacemos memoria en el siglo XX, la seguridad del canal estuvo en manos del Comando Sur, uno de los 10 comandos geográficos que los Estados Unidos tienen alrededor del mundo. Pero desde 1999 esa responsabilidad pasó a manos panameñas, debido a los Tratados Torrijos-Carter.

Page 5: Un Canal Seguro

CONTENIDO

Desde que Panamá recibió el canal en 1999, la ACP (Autoridad del Canal de Panamá), en conjunto con el gobierno nacional ha realizado esfuerzos con el objetivo de dar seguridad y confianza a los clientes del canal de Panamá, como una vía de paso de mercancía y personas segura.

La seguridad y tranquilidad de la vía Interoceánica se consigue hasta el momento con una combinación de estrategias, encaminadas a evitar las consecuencias de amenazas no convencionales, tales como el terrorismo o el narcotráfico. Para lograr este fin en el 2004 la ACP cambió de un sistema de información de carga y personas que tripulaban por la vía, de información en papel, aun sistema de datos sin papel o ADCS, el cual tiene los componentes: EDCS, que es el sistema electrónico de recopilación de datos

MDCS, que es el sistema móvil de recopilación de datos

MCOS, que es el sistema de operación del canal

Estos sistemas mencionados recopilan datos de carga, tripulación, puertos visitados antes de llegar al canal, puerto de salida de la nave, y sus siguientes s lugares de destino.

La ACP en Julio del 2004 adopto el Código internacional de Seguridad de Barcos e Instalaciones Portuarias (PBIP).

En otras medidas de seguridad del canal, los barcos que van transitar por el canal deben permitir el abordaje de autoridades de la ACP, y permitir que un piloto de la ACP, tome el control del barco mientras pasa por el canal de Panamá.

También se tiene una estrecha cooperación con el puerto de Manzanillo (Colón) y Balboa (en Panamá), y con la Administración Nacional de Seguridad Nuclear (NNSA) de Estados Unidos, con el objeto de rastrear los barcos que transportan mercancías peligrosas.

Podemos también mencionar que la ACP en el 2002 realizó una fuerte inversión para colocar sistemas de vigilancia de circuito cerrado; y en el 2008, realizó otra inversión, esta con el objeto de alumbrar o iluminar gran parte de todas las instalaciones del canal.

L a defensa del canal de Panamá está en manos de la Policía Nacional, el SEAN, el SENAFRONT, y el Servicio Nacional de Inteligencia y Seguridad.

Para finalizar podemos decir que la seguridad del canal es responsabilidad de Panamá, hay alrededor 20 países que nos apoyan en dicha importante tarea.

Page 6: Un Canal Seguro

CONCLUSIÓN

Podemos concluir , como ya lo mencionamos al principio, el canal de Panamá es nuestro mayor activo actualmente, y el que más dinero inyecta a nuestra economía, motivo por el cual debemos cuidarlo, de cualquier tipo de amenaza, convencional o no, y la ACP debe ser proactiva, e ir modernizándose permanentemente como hasta ahora con tecnología , con sistemas electrónicos, cámaras de circuito cerrado, iluminación, sistemas GPS, etc, para tener control de la situación en el canal , como en los barcos que circulan en el.

También se debe aceptar la ayuda de países más desarrollados, como Estados Unidos para que nos asesoren y capaciten para estar siempre anticipados ante cualquier problema, y sobre todo que el canal de Panamá maneja mucha carga de muchos países los cuales se verían afectados si el canal se detiene por alguna amenaza tenga éxito.