un año más para - alfa y omega · reflejamos nos pueden ser útiles para este esperanzado 1997,un...

32
SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA Nº 53/11-I-1997 un año más para construir 1 9 9 7

Upload: others

Post on 25-May-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: un año más para - Alfa y Omega · reflejamos nos pueden ser útiles para este esperanzado 1997,un a ño más que nos da para construir LOS SEXTILLIZOS DE HUELVA No son sabios, ni

SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSANº 53/11-I-1997

un año más para

construir

1997

Page 2: un año más para - Alfa y Omega · reflejamos nos pueden ser útiles para este esperanzado 1997,un a ño más que nos da para construir LOS SEXTILLIZOS DE HUELVA No son sabios, ni

Etapa II - Número 53Edita: Fundación «San Agustín». Arzobispado de Madrid

Asesores religiosos: Alfonso Simón Muñoz, Manuel Mª Bru AlonsoRedacción: Pza. del Conde Barajas,1. 28005 Madrid

Télfs: 365 18 13 - 366 78 64 Fax: 365 11 88Director: Miguel Angel Velasco Puente

Redactor Jefe: José Antonio Ullate Fabo - Redactores: Coro Marín Palacios, Jesús Colina (Roma)Producción: Francisco Flores Domínguez - Secretaria de Dirección: Sonsoles de la Vega

Imprime y Distribuye: Prensa Española, S.A. - Depósito legal: M-41.048-1995

ΩA

20-23

19

En este númeroSumario

la foto 8

criterios 9

iglesia en madridEl día a día.La voz del arzobispo:«Anunciad a Cristo en Madrid».Usted tiene la palabra.Padre e hijo, arquitectos de su parroquia.Madrid y su religiosidad popular 10-13, 18

testimonio 14

el día del señor 15

raícesIconos: serena contemplación de lo divino 16-17

la vida 24-25

desde la feLeonardo Polo.Teatro: «La vida es sueño».Televisión: Decálogo de Popper.Teresa de Lisieux y Claudel.Vídeo y libros 26-31

contraportada 32

3-7

ESPAÑA

Plan pastoral de los obispos españoles

para los próximos cuatro años:

«Urge mayor protagonismo seglar

en la vida pública»

MUNDO

Los jóvenes de Europa no se resignan a la superficialidad.Descubierto el «pueblo de los Apóstoles»

EN PORTADA

Desde el 96, con amor:Lo que podemos aprender del año que ha terminado

Foto Ramón León, en «Cádiz, sierra de luz»

Page 3: un año más para - Alfa y Omega · reflejamos nos pueden ser útiles para este esperanzado 1997,un a ño más que nos da para construir LOS SEXTILLIZOS DE HUELVA No son sabios, ni

/3en portadaNº 53/11-I-1997

LO QUE PODEMOS APRENDER DEL AÑO QUE HA TERMINADO

Desde el 96 con amorAnte un año que comienza no tenemos por qué cerrar los ojos al año que termina. Sencillamente porque el tiempo

ha sido redimido por Cristo, y «todas las cosas concurren para el bien de los que aman a Dios». Con estos ojos miramos el 96, no tanto para contemplar lo más significativo, como simple acumulación de datos históricos, sino más bien para aprender

de todo ello a afrontar un nuevo año. Los pequeños trazos de Historia —de historias personales concretas— que aquíreflejamos nos pueden ser útiles para este esperanzado 1997,un año más que nos da para construir

LOS SEXTILLIZOS DE HUELVA

No son sabios, ni ricos ni poderosos; por eso nos han dado unalección. Chari Clavijo y Miguel Angel Raposo son los padres de

los sextillizos que nacieron en Huelva el pasado mes de diciembre.Les recomendaban abortar «selectivamente» a alguno de sus fetos.Se negaron. Les ofrecieron cincuenta millones por vender la exclusi-va a una revista del corazón, y respondieron: «No queremos hacernegocio con esto». Han sido luz y sal; también piedra de escándalo. Suserena y firme fe en la Providencia nos ha admirado a todos. «Dicho-sa la familia que pone su confianza en el Señor».

JUAN PABLO II, «HOMBRE DEL AÑO»

Los deseos de malos augurios que se cernían sobre Juan Pablo IIno se han cumplido. A principios de 1996, la prensa más laicista

desplegó su ácida campaña: «Este Papa está acabado», «tiene cán-cer», «debe dimitir»; «su declive no le permite gobernar la Iglesia»; «es-tá secuestrado por la Curia», eran algunos de los peculiares mensajesque se lanzaban a los cuatro vientos. Paralelamente, se sucedían qui-nielas para su sucesión. Afortunadamente, los deseos de algunos nose han correspondido con la realidad. A pesar del natural desgastefísico propio de una persona de su edad, que además sufrió un aten-tado gravísimo y varias intervenciones quirúrgicas, Juan Pablo II ha

desplegado una actividad impresionante: ha realizado en sólo un añoocho visitas pastorales a distintos países: Guatemala, El Salvador, Ni-caragua, Venezuela, Eslovenia, Hungría, Alemania y Francia, las dosúltimas especialmente difíciles, pero supo sortear con habilidad yprudencia excepcionales las ya tópicas zancadillas y polémicas. Suoperación de apendicitis descartó la machacona obsesión de algunosinformadores de querer atribuirle un tumor cancerígeno. Reactivó eldiálogo ecuménico con la Iglesia ortodoxa; abrió las puertas de la es-peranza al pueblo cubano; cumplió 50 años de sacerdocio publicandosu testimonio vocacional: Don y misterio; y, por último, sigue desple-gando un apasionado trabajo por conducir a la Iglesia al tercer mile-nio. No sin razón la revista liberal Newsweek lo eligió «hombre delaño».

Page 4: un año más para - Alfa y Omega · reflejamos nos pueden ser útiles para este esperanzado 1997,un a ño más que nos da para construir LOS SEXTILLIZOS DE HUELVA No son sabios, ni

MADRE TERESA DE CALCUTA

Hace algún tiempo, el que fuera Secretario General de NacionesUnidas, Pérez de Cuéllar, presentó a la madre Teresa de Calcuta

ante la ONU como «la mujer más poderosa del mundo». Y posible-mente lo sea. Su poder está en el amor: «Lo que hagáis a uno de éstos,a Mí me lo hacéis». Quizás por eso se la quiere y admira tanto. En losúltimos meses ha estado muy enferma, agonizante incluso. Han si-do universales las muestras de cariño y las oraciones por ella. Gra-cias a Dios, sigue en la brecha. Seguimos necesitando testigos como ellacuya fuerza radica en el Amor.

UN HÉROE ARGELINO EN MADRID

Se llama Miloud Gaodari, es argelino y tiene veinticuatro años. Ha-ce unos meses era un inmigrante indocumentado y con muchas

posibilidades de ser repatriado a su casa. Su gesto despertó conmoción:En el Metro de Madrid salió en ayuda de una joven que estaba siendoatacada por un hombre. En el forcejeo, el agresor arrojó al argelino ala vía, y Miloud fue arrollado por el tren. Perdió un ojo y una pierna.Un acto de amor valiente digno de ser recordado... e imitado.

TERRORISMO: EL PERDÓN NO EXIME DE LA JUSTICIA

ETA fue, un año más, triste protagonista del 96. Asesinatos, se-cuestros, agresiones .... violencia sin fin. Un año lleva inicuamen-

te secuestrado en su poder el señor Ortega Lara, y dos meses ya elseñor Delclaux. Al cierre de esta edición ETA ha vuelto a asesinar enMadrid; la sociedad española se pregunta desde hace tiempo por qué,si en otros países se acabó con los criminales terroristas, aquí no. Tal vezen esos países se logró que nadie apoyase a los asesinos. Mientras no

se actúe con todo el peso de la ley contra quienes les apoyan, ETA se-guirá asesinando. Pero las leyes no bastan. Hacen falta hombres ymujeres con un corazón nuevo. Llevamos muchos años comproban-do que no se puede desterrar esa oscuridad con más oscuridad, nicurar el odio con más odio. El ojo por ojo y diente por diente no es elcamino. El único sendero lo ha recordado Juan Pablo II en su mensa-je de la Jornada de la Paz: avanzar por el camino del perdón. «Pedir yofrecer perdón –dice el Papa– es una vía profundamente digna delhombre y, a veces, la única para salir de situaciones marcadas porodios antiguos y violentos». Obviamente, como señala el propio Pon-tífice, el perdón sincero y efectivo no exime de la justicia ni de la re-paración a que la sociedad tiene derecho.

LOS MÁRTIRES DEL ZAIRE

Sólo Dios sabe lo que puede ocurrir, pero sabe y calla. A nosotros nos tocacreer, esperar y amar siempre, y eso es lo que hacemos casi a caballo de la

incertidumbre. Mi recuerdo agradecido ante el Señor y la Madre. Con estasletras, casi premonitorias, el Hermano Miguel Ángel Isla dejaba escritosu testamento espiritual. Junto a él, otros tres Hermanos Maristas mo-rían asesinados en el lejano Zaire. Un testimonio de martirio que con-vulsionó a la opinión pública española. Se quedaron en África a pesarde los peligros. Su porqué es claro: fueron a Zaire a ser testigos de Je-sucristo, y dieron su vida por Él. El éxodo inhumano sigue.

4/ en portada Nº 53/11-I-1997

Page 5: un año más para - Alfa y Omega · reflejamos nos pueden ser útiles para este esperanzado 1997,un a ño más que nos da para construir LOS SEXTILLIZOS DE HUELVA No son sabios, ni

¿DEFINITIVO ADIÓS AL COMUNISMO?

Siete años después de la caída del Muro de Berlín, la Europa del Es-te comienza a vertebrar su estructura política y su sociedad civil. La

nostalgia del comunismo pierde terreno. Después de un «lifting», loscomunistas se camuflaron de modernos socialdemócratas, y recupe-raron el poder que perdieron en el 89. Ahora se hace más que evi-dente que el comunismo parece morir definitivamente en el Este. El pa-sado noviembre, los comunistas-socialdemócratas perdieron las elec-ciones en Lituania, Bulgaria, Rumania y han sufrido un serio revésen Eslovaquia. La Serbia de Milosevic está en un atolladero, y la Po-lonia de Kwasniewski no parece que tenga un futuro prometedor. Sinembargo, la alternativa al comunismo –y al capitalismo– está porconstruir.

JOSÉ GARCÍA NIETO

«Gracias Señor, porque estástodavía en mi palabra;porque debajo de todosmis puentes pasan tus aguas (...)

Te miro, te miro, hablo;te oigo. Busco; me aguardas,me vas gastando, gastando.

Con tanto amor me adelgazas,que no siento que la muerteme acercas...»

Ésta es una de las más bellas poesías («Gracias, Señor») de JoséGarcía Nieto, Premio Cervantes 1996, uno de los más brillantes y pro-fundos poetas que empezaron a despuntar tras la Guerra Civil. Hasabido expresar en su obra poética el sentido doloroso de la vida. Deél han dicho: «Tiene sensibilidad, ingenio, elegancia y profundidademocional e intelectual». Ha estado en el olvido durante años. El «Cer-vantes» hace justicia a su trabajo.

ROSANA

Ha sido el fenómeno musical del año. Las 500.000 copias vendi-das de su primer disco «Lunas Rotas», avalan a Rosana Arbelo co-

mo una revelación. La cantante todavía no se lo cree. En tan sólo un añoha pasado del anonimato a la fama. La culpa la tiene su música, que esuna mezcla de trova cubana y tropicalistas brasileños, dulcificada pormelódicas letras que hablan del amor; sí, del amor y sólo de amor.Esta canaria, hija de familia numerosa, ha encontrado el secreto desu éxito. Cecilia ya tiene digna sucesora.

SIDA

La Organización Mundial de la Salud calcula que el Sida afecta a másde seis millones de personas en el mundo. España tiene el triste re-

cord de ir a la cabeza de Europa en número de casos: 36.315. La recienteconferencia sobre el Sida celebrada en Vancouver despierta un ligerooptimismo ante la perspectiva de que se pueda luchar más eficaz-mente contra este virus en un período de unos tres años. Pero la au-téntica medicina no está ahí, sino en ir a las verdaderas causas queproducen esta plaga terrible. Mientras tanto, hay que hacer un es-fuerzo por acoger y arropar cálidamente a los enfermos de Sida, queson hoy, en pleno siglo XX, los pobres entre los pobres; aquellos aquienes no se les quiere cerca... son los más necesitados de nuestroamor.

/5en portadaNº 53/11-I-1997

Page 6: un año más para - Alfa y Omega · reflejamos nos pueden ser útiles para este esperanzado 1997,un a ño más que nos da para construir LOS SEXTILLIZOS DE HUELVA No son sabios, ni

FRANÇOIS MITTERRAND

Fue muy comentada su muer-te. El agnóstico, socialista,

masón, libertino, anticlerical ylaicista Mitterrand reflexionasobre Dios. Pocos meses antesde morir, al conocer su cáncerterminal, se siente interpeladopor el sentido del más allá. Se-rán frecuentes sus visitas a Jean Guitton; su amigo espiri-tual. También consultará al car-denal Lustiger, arzobispo de Pa-rís; y, a través de Guitton, dia-logará con Juan Pablo II. Susinquietudes las hará públicas:«Vivimos en tiempos de sequíaespiritual en que los hombres,acuciados por la vida, pareceneludir el misterio (...) La socie-dad de los hombres no puedenada. De repente, uno se siente solo, perdido en la inmensidad. No sési creo en Dios, pero a menudo me siento tentado a creer». Uno de losgrandes baluartes de la cultura laica europea se acercó a su «misterio».Decía Pablo VI que «el hombre que busca a Dios ya lo ha encontrado».

ABORTO: EL PROTAGONISTA QUE NADIE MENCIONA

La triste realidad es que un año más se han perpetrado en nuestropaís 50.000 abortos «legales». Ningún medio de comunicación so-

cial lo mencionaría, pero ahí está. 50.000 vidas menos. Son los tristes

protagonistas de este año que nos deja. 50.000 gritos silenciosos que noescuchamos o no quisimos escuchar. Ninguna organización pro de-rechos humanos lo condena; pero en ellos se han conculcado el prin-cipal de los derechos humanos: la vida.Los países más sensibles a losderechos humanos empiezan a dar marcha atrás ante semejante ge-nocidio.

OSCARS DEL 96

El cine puede cambiar nuestra mirada sobre el mundo para así in-tentar transformarlo» (Wim Wenders). Con películas como «Bra-

veheart» y «Pena de muerte» quizás lo logremos. Mel Gibson, cansa-do de plegarse a los valores «políticamente correctos» de Hollywood,decide crear su propia productora cinematográfica para realizar pe-lículas como «Braveheart», en la que se resalta la lucha por la justicia,la libertad, la confianza, la fidelidad,... una verdadera obra de arte.Como también lo es «Pena de Muerte» de Tim Robbins, premio «Al-fa y Omega» 1996 al mejor cine de hoy, por su honesta y equilibradareflexión sobre la pena de muerte. Redescubre la auténtica razón de ladignidad del hombre: su condición de «imagen de Dios».

VACAS LOCAS

Pocos saben —Alfa y Omega informó de ello en su día— que las va-cas inglesas se volvieron «locas» por quererlas convertir de ani-

males herbívoros en carnívoros. Era sabio, sin duda, el pensamientojudeo-cristiano sobre «el respeto por la creación». El hombre puede ha-cer y deshacer según su utilidad, pero llega un momento en que casisin darse cuenta rompe este equilibrio. Ante la potencia tecnológica queahora tiene el hombre entre sus manos, capaz de modificar de mane-ra incontrolable la naturaleza, tenemos que abandonar la ética del in-terés inmediato y saber mirar más allá, mucho más lejos. Todo unmensaje profético que, si no se cumple, retornarán nuevos casos de «va-cas locas», o semejantes.

6/ en portada Nº 53/11-I-1997

Page 7: un año más para - Alfa y Omega · reflejamos nos pueden ser útiles para este esperanzado 1997,un a ño más que nos da para construir LOS SEXTILLIZOS DE HUELVA No son sabios, ni

MÁS CORRUPCIÓN

La corrupción ha sido la pesadilla que nos ha perseguido a todos.Un país sano, con ideales verdaderamente solidarios, con ma-

durez democrática, con valores humanos, con la honradez nacidade convicciones profundas... no produce Filesas, ni Malesas, nifondos reservados saqueados, ni comisiones Siemens, ni sobre-sueldos, ni sobornos con joyas; un país sano no puede ofrecer tan-ta basura y corrupción. Es hora de recapitular. Las palabras nocuentan, sólo vale la suma de acciones personales. La corrupciónproducida en los estamentos dirigentes es sólo el «iceberg», el re-flejo de una sociedad. Cambiemos ese reflejo. El ejemplo es unabuena herramienta.

INDURÁIN

La grandeza de los triunfadores está también en saber retirarse atiempo. Induráin no pudo ganar su sexto Tour consecutivo, ni la

vuelta a España, pero nos dio una lección a todos: asumió los hechoscon humildad, sin echar la culpa a otros —que si el árbitro, el campoestaba mojado, el mister, la pelota, la afición no me apoya...—. Algu-nos incluso escribieron que había que «indurainizar España». Su per-sona, su caballerosidad, su sencilla humildad han sido sus mejorestriunfos: a todos nos recuerda que la carrera de la vida —que no es efí-mera, como la deportiva o la de cualquier otra profesión— es la que va-le de veras. Lástima que el YA no otorgue aquellos premios a los«valores humanos en el deporte» que concedía hace años; sin duda,se lo habrían concedido todos los años.

NUEVOS OBISPOS PARA MADRID

Un deseo? Servir al Evangelio. ¿Una certeza? Dios quiere que seamosfelices. ¿Una imagen? El Buen Pastor que da su vida. ¿Una necesidad?

Caminar todos juntos y, sobre todo, que pidáis por nosotros. Éstas fueron lasprimeras impresiones de los dos nuevos obispos auxiliares de Ma-drid, monseñor Fidel Herráez y monseñor César Augusto Franco,nombrados por el Santo Padre el pasado mes de mayo, como «regalo»de nuestro Patrono san Isidro.

LA JUSTICIA

Los jueces nunca habían estado en el candelero como ahora; ni la jus-ticia tan desprestigiada. Les cuento una anécdota vivida de cerca

por José Sesma, capellán de la cárcel de Wad-Ras de Barcelona: «Unajoven –no llegaba a los diecinueve años- llegó a Barcelona. No cono-cía a nadie. Andaba muerta de hambre. Entró en un establecimiento ypidió algo de comer. Nadie le hizo caso. A pesar del dueño, la joven sellevó un donuts. Acusada de “robo con intimidación”, ingresó en la cár-cel. Estuvo varios meses en prisión preventiva. Fue condenada a un díade prisión y a indemnizar a la víctima con 30 pesetas». Ilustrativo,¿verdad? Y, sin embargo, ¿cuántos ejecutivos de cuello blanco quehan arrasado con miles de millones siguen por ahí libres, y echando unpulso al Estado? Nuestra justicia ¿es igual para todos?

Alex Rosal

/7en portadaNº 53/11-I-1997

Page 8: un año más para - Alfa y Omega · reflejamos nos pueden ser útiles para este esperanzado 1997,un a ño más que nos da para construir LOS SEXTILLIZOS DE HUELVA No son sabios, ni

A las puertas del RamadánIgual que sería injusto generalizar y juzgar todo lo católico por el comportamiento aberrante de algunos católicos, sería

absurdo juzgar el islamismo entero por las barbaridades y excesos de los fundamentalistas argelinos, iraníes o libios. El mundodel Islam (segunda religión del mundo, tras el catolicismo, en cuanto a número de fieles; en España son 300.000, 50.000 de ellosen Madrid) entra esta semana en su Ramadán, su mes de ayuno y penitencia. Ahí está la foto, tomada en una calle cualquiera deuna ciudad cualquiera de un pais islámico. Y tal vez tendríamos que aprender a no avergonzarnos de vivir la dimensión públicay social de la fe, a no reducirla, como pretenden algunos, al ámbito de la propia conciencia, de lo privado. Deberían reflexionar

sobre ello quienes se avergüenzan hasta de hacer la señal de la cruz al iniciar un viaje, o al sentarse a la mesa

8/ la foto Nº 53/11-I-1997

Page 9: un año más para - Alfa y Omega · reflejamos nos pueden ser útiles para este esperanzado 1997,un a ño más que nos da para construir LOS SEXTILLIZOS DE HUELVA No son sabios, ni

Aquellas dos chicas que, ha-ce ya más de un año, enplena juventud, se tiraron

por el viaducto dejaron escritas auna de sus amigas estas elocuen-tes palabras: «Más vale apagar lavida de una vez, que estar viendocómo se apaga lentamente».

Cada vez son menos infre-cuentes tragedias como ésta, aun-que también hay que decir que,hoy por hoy, no son un hecho ge-neralizado. Sin embargo, sí es unhecho generalizado la sensaciónde que la vida es algo que se apa-ga, que se va destruyendo pocoa poco...

En un mundo encerrado ensí mismo, que sólo conoce el na-cer y el morir, el paso del tiempoes un movimiento poderoso queacaba con todo. Va deterioran-do, no sólo los cuerpos, sino másaún las conciencias, de tal mo-do que tratan desesperadamen-te de engañarse a sí mismas bus-cando la apariencia de una falsajuventud, y tratando de huir deese inexorable paso del tiempocensurando las más elementa-les preguntas por el significadode la vida —su por qué y paraqué—, viviendo de un modo in-digno del ser racional que es elhombre. Cuando no es así, cuan-do se plantean esas preguntaselementales y no se halla res-puesta, es perfectamente com-prensible la tragedia humanadel viaducto; y la plaga de ladroga; y el fenómeno del terro-rismo.

Así de triste es la experienciaque supone un año «nuevo» paraquien el tiempo no ha sido redi-mido, y entonces, con el paso detan sólo 365 días, se encuentra

con ese año implacablemente«envejecido». Pero, el tiempo ¡hasido redimido! Esto es justamen-te lo que hemos celebrado estosdías pasados de la Navidad.

Todos los hombres de todoslos tiempos —también nosotros,si no hacemos oídos sordos anuestra razón y a nuestro cora-zón— nos sentimos acuciadospor la pregunta acerca del sentidode la vida y del tiempo, y es a es-ta inquietud profundamente hu-mana a la que viene a dar res-puesta el Hijo de Dios haciéndo-se hombre.

Porque el que es eterno, Jesu-cristo, ha entrado en el tiempo,en nuestro tiempo, éste ha sidorescatado de su esclavitud y con-vertido en ocasión de libertad.Los hombres, que «vivían comoesclavos por temor a la muerte»,han sido liberados por Cristo deese miedo mortal, y hechos real-mente libres, sabiendo que la vi-

da no está a merced del tiempo, amerced de las circunstancias, si-no a merced del Dueño del tiem-po, a merced de un Amor que esmás grande y más fuerte que to-do el mal del mundo, y que con-vierte toda circunstancia, hastala más dolorosa, hasta la que pa-rece más negativa, en ocasión devida y de salvación.

Por eso un «nuevo» año esuna gracia espléndida, que en lu-gar de envejecernos puede, si sa-bemos acogerla, hacernos creceren plenitud y, en definitiva, en laverdadera juventud, la de Dios,eternamente joven. ¡Qué distintaresulta la vida cuando sabemosque lo que somos y lo que hace-mos no está abocado a destruir-se, sino a todo lo contrario: aconstruirnos y a construir!

Un año realmente «nuevo» esun tiempo de construir, como re-cuerda hoy nuestra portada. Bas-ta con sacar «el agua que salta

hasta la vida eterna» de ese po-zo inagotable del Amor de Diosque nos ha sido dado en el Bau-tismo. Para muchos eso del «bau-tismo», como tantas otras pala-bras cristianas —liturgia, sacra-mentos, oración...; perdón,confianza, misericordia...—, pue-de parecer quizá algo irrelevante,que ha dejado de tener significa-do y valor para la vida real de ca-da día.

Sin embargo, quienes son ca-paces de usar la razón y de escu-char a su corazón, ¿podrán aca-so negar que sólo la certeza cris-tiana de una vida sin fin es capazde saciar la sed, humanísima, defelicidad infinita que nos consti-tuye, y no, desde luego, todas lasfalsas promesas con las que cadadía —con o sin rebajas— nosbombardea la publicidad comer-cial, la propaganda política, loscaducos, cuando no falaces, pa-raísos económicos... ?

/9criteriosNº 53/11-I-1997

Α Ω

Un añoverdaderamente nuevo

Page 10: un año más para - Alfa y Omega · reflejamos nos pueden ser útiles para este esperanzado 1997,un a ño más que nos da para construir LOS SEXTILLIZOS DE HUELVA No son sabios, ni

10/ iglesia en madrid Nº 53/11-I-1997

El día a día

A NUESTROS LECTORESSi usted quiere ayudar a la Fundación San Agustín en la pu-blicación de Alfa y Omega, y en otros proyectos de la Pro-vincia Eclesiástica de Madrid en medios de comunicación,puede enviar su donativo al Banco Popular Español (Agen-cia nº 52, Plaza de San Miguel nº7) a la Fundación SanAgustín (cuenta nº 0075-0615-57-06001310-97).

Encuentro de familias

El próximo sábado 18 de enero, a las 6.30 de la tarde, tendrálugar el III Encuentro Diocesano de Familia, bajo el lema «La

familia como transmisora de la fe cristiana», en la basílica delCerro de los Ángeles de Getafe. La Eucaristía, con la que fi-nalizará el acto, será presidida por el obispo de Getafe, donFrancisco José Pérez Fernández-Golfín. Están invitadas a par-ticipar todas las familias de la provincia madrileña, aunque sonespecialmente convocados los agentes de pastoral familiar,los distintos movimientos matrimoniales, las Escuelas de padresy los grupos de matrimonios.

Oración por el ecumenismo

Ante la proximidad de la Semana de Oración por la Unidad delos Cristianos (del 18 al 25 de enero), la Delegación Dio-

cesana de Ecumenismo ha organizado un encuentro de oracióninterconfesional, que tendrá lugar el próximo miércoles 15 deenero, a las 8.30 de la tarde, en la parroquia del Corpus Chris-ti (calle Princesa 43). El acto será presidido por el Vicario donJesús García Burillo, y en él participarán el padre DimitriosTsiamparlis (arcipreste de la Iglesia ortodoxa griega); don Miguelde Oláiz (Pastor de la Iglesia Española Reformada Episcopal);don Horacio Ríos (Pastor de la Comunidad Evangélica de ha-bla inglesa) y el Delegado Diocesano de Ecumenismo, donMariano Perrón.

Camino de Santiago

Mañana, día 12, mediocentenar de peregrinos

inician el camino jacobeomatritense. La salida parahacer los primeros 22 kiló-metros se iniciará a las 8 dela mañana desde la iglesiade Santiago, situada junto ala plaza Ramales.Ante el Jubileo del 2000

El Instituto Superior de Ciencias Religiosas de la Facultadde Teología San Dámaso organiza un ciclo de conferen-

cias para el presente año con motivo de la preparación parael gran Jubileo del 2000. La primera de ellas correrá a cargo dedon Manuel Gesteira Garza, profesor de la Facultad de Teolo-gía y de la Universidad Pontificia Comillas, bajo el título «Pa-norama actual de la Cristología: Jesucristo, ayer, hoy y maña-na. Salvador del mundo». Tendrá lugar el martes 14 de enero,a las 8 de la tarde, en el Aula Magna del Seminario Conciliar deMadrid (calle San Buenaventura 9).

El Cristo de Medinaceli

Con motivo de la recienterestauración de la imagen

del Cristo de Medinaceli, elpueblo madrileño podrá vene-rarla en su camarín de la iglesiade la plaza de Jesús, el próxi-mo viernes día 17 de enero.Los fieles podrán acudir, desdelas 6,30 h. de la mañana hastalas 11 h. de la noche, a venerarla sagrada imagen.

Messori en Madrid

El escritor y periodista ita-liano Vittorio Messori pro-

nunciará el miércoles 15 alas 12 horas, una conferen-cia bajo el título Leyendasnegras de la Iglesia, en elSalón de Actos de la Facul-tad de Ciencias de la Infor-mación de la UniversidadComplutense de Madrid. Elacto lo organiza el Club deDebate de la misma univer-sidad.

Reconstrucciónen Delicias

El pasado jueves hacía jus-tamente un año que, debi-

do a una explosión de gas, vo-ló por los aires el Pabellón deancianos de la madrileña pa-rroquia de las Delicias. Paraconmemorar este aniversario,este 9 de enero tuvo lugar enesta parroquia una Eucaristía,presidida por el obispo auxiliar,don César Augusto Franco, ya la que asistieron el alcaldede Madrid y el delegado del go-bierno en la Comunidad. En es-ta celebración, al mismo tiem-po, se bendecía la primera pie-dra del nuevo Pabellón, que vaa reconstruirse.

Page 11: un año más para - Alfa y Omega · reflejamos nos pueden ser útiles para este esperanzado 1997,un a ño más que nos da para construir LOS SEXTILLIZOS DE HUELVA No son sabios, ni

En nuestra Archidiócesis deMadrid nos proponemos,en este año de 1997, hacer-

nos eco vivo y auténtico, comolos Magos de Oriente, de la Re-velación de Jesucristo. Quisiéra-mos con toda el alma que todoMadrid le conociese y reconocie-se, que le creyese y le adorase,hasta el punto de ofrecerle el oro,el incienso y la mirra de sus vi-das. Nadie que haya recibido lagracia de la fe y del bautismo enla Iglesia católica, pastores y fie-les, cada uno según su propia vo-cación y ministerio, puede exi-mirse de dar testimonio del Evan-gelio de la encarnación ynacimiento de Cristo. Aún más,yo me siento hoy en la grave obli-gación de reiterar a todos los cris-tianos, en esta fiesta tan clara-mente misionera de la Epifaníadel Señor, lo que os señalaba ennuestro Plan Pastoral Trienal co-mo línea de acción para el pre-sente curso: que, en la relacióncon los que no creen en Jesucristoo viven alejados de Dios, os atre-váis a comunicar aquello que dasentido a vuestra vida creyente,y que potenciéis la convicción deque el encargo de anunciar elEvangelio es una gracia y un de-ber para todos los miembros dela Iglesia, y se puede realizar consencillez a través de toda nuestravida y nuestra palabra.

No hay tiempo que perder.Debemos de considerarnos to-dos en estado y disposición ex-traordinaria de misión. Es mu-cha ya la riqueza misionera, lagenerosidad y creatividad pas-torales que se constatan, una yotra vez, en las comunidades pa-rroquiales, grupos y movimien-tos apostólicos de Madrid. Lo hepodido comprobar los días deAdviento y Navidad, de nuevo,en visitas y contactos personalescon personas y realidades don-de se practica heróicamente elamor de Cristo a los más necesi-tados. ¡No tengamos miedo ni re-

paros en dar testimonio explícitode Jesucristo, Redentor y Salva-dor del hombre! Los Magos alllegar a Jerusalén no se anduvie-ron con rodeos. ¿Dónde está el Reyde los judíos que ha nacido? Hemosvisto su estrella y venimos a ado-rarlo. De su presencia en la ciu-dad y de su pregunta se entera-ron todos, incluido el Rey Hero-des. Igualmente en todo Madrid.Las «misiones populares» que sehan comenzado a organizar enparroquias y arciprestazgos«convenientemente actualizadas

en forma y contenidos», consti-tuyen un excelente instrumento,probado por una de las expe-riencias evangelizadoras más fe-cundas en la historia modernade la Iglesia en Europa, para queen todas las Vicarías episcopales—en toda la ciudad— se oiga ypropague nítida y públicamentela respuesta: en el Portal de Be-lén. Es el Niño Jesús, el hijo deMaría, el Hijo de Dios vivo. EnÉl está nuestra salvación.

Para esto hemos bendecido yenviado a un grupo de misione-

ros, que asumirán responsabili-dades directivas en estas misio-nes populares de Madrid mirandoal tercer milenio del nacimientode Jesucristo. Encomendemos es-ta acción misionera a María, Es-trella de la evangelización, Ma-dre del Verbo encarnado y a laoración ferviente y constante delas comunidades madrileñas devida contemplativa y de tantasalmas consagradas como hay enMadrid

+ Antonio Mª Rouco Varela

/11iglesia en madridNº 53/11-I-1997

El arzobispo de Madrid, monseñor AntonioMaría Rouco Varela, con los obispos auxi-

liares, clero y fieles, consternados por el aten-tado que ha costado la vida al Teniente CoronelJesús Agustín Cuesta Abril, elevan su oración aDios nuestro Señor por su eterno descanso, yquieren hacer llegar a su esposa, hijos, fami-

liares y compañeros de armas la cristiana soli-daridad en su dolor. Al mismo tiempo expresan,una vez más, la enérgica condena ante esta bar-barie que va contra el mandato de Dios —«no ma-tarás»— y perturba la convivencia fraterna de todoslos ciudadanos».

Madrid, 8 de enero de 1997

LA VOZ DEL ARZOBISPO

«Anunciad a Cristo en Madrid»En vísperas de la Epifanía del Señor, ofrecimos a nuestros lectores, en nuestro número anterior, los párrafos de le Exhortación

pastoral en la que nuestro señor arzobispo se refería a la Epifanía, fiesta de los niños. Asimismo, en esta exhortación, monseñorRouco anunció oficialmente las «misiones populares» que han de llevar a todos los madrileños, con especial fuerza, el anuncio deJesucristo, y a continuación ofrecemos sus palabras. Como ya informó Alfa y Omega, en la celebración eucarística del pasado 6en la catedral de la Almudena, recibieron la bendición episcopal y el envío un grupo de misioneros: signo y estímulo para todos

CONTRA EL MANDATO DE DIOSTras el asesinato del Teniente Coronel Jesús Agustín, el arzobispado de Madrid, a través de su Oficina

de Medios de Comunicación Social ha hecho público el siguiente comunicado:

Page 12: un año más para - Alfa y Omega · reflejamos nos pueden ser útiles para este esperanzado 1997,un a ño más que nos da para construir LOS SEXTILLIZOS DE HUELVA No son sabios, ni

12/ usted tiene la palabra Nº 53/11-I-1997

Uso de la televisión

Le escribo para felicitarle por ese semanarioque puntualmente nos informa y trae as-

pectos importantes, a nivel religioso, de nues-tro mundo. No hace mucho solicité la posi-bilidad de incluir en él información sobre pro-gramas televisivos que puedan orientar a losciudadanos en su búsqueda de una televisiónformativa y de calidad. Es claramente mi si-tuación como educador y profesor de reli-gión a la hora de motivar a mis alumnos pa-ra su formación.Veo interesante una buenalabor de orientar y adelantar los programasde contenido religioso o de formación hu-mana y en valores que se puedan encontrarcada semana, de tal forma que todos pudié-ramos conocer qué programas religiosos o devalores educativos y humanos hay cada se-mana, qué contenidos se van a abordar, la re-alización de la misa del domingo, películasespecialmente significativas por su profun-didad humana o religiosa, y tantas otras ide-as o iniciativas que les pueda sugerir esto,pues hay mucho donde atender. Debemos re-flexionar todos sobre la falta de orientaciónen el uso de la televisión que tenemos tantopadres como educadores y responsables delos medios.

F.J. Ramírez

Eutanasia

Al tratar este tema no pretendo alimentarla polémica desatada por el «doctor» Ke-

vorkian con su «máquina de la muerte», si-no simplemente ofreceros unos renglones pa-ra la reflexión; de esta forma paso a transcri-bir la anécdota que un día leí en las páginas dela revista Época.

«En una conferencia sobre eutanasia el ora-dor planteó esta pregunta: ¿Practicaría ustedla eutanasia en este caso? Caso: en un hospi-tal hay ingresado un ser humano incapaz deandar y de controlar sus movimientos. Tam-poco controla sus esfínteres anal y uretral,por lo que sus deyecciones son imprevisibles.Pasa, sin justificación aparente alguna, de unestado de semi-inconsciencia pacífica a emi-tir unos gritos incontrolados que ponen ner-vioso a quien lo atiende. No puede tomar ali-mento sólido alguno. Su dieta líquida es res-

tringidísima. No se da cuenta de su situación,ni en el espacio, ni en el tiempo… ¿Creen us-tedes que los médicos deberían extinguir es-ta vida, sin utilidad aparente alguna?

Uno de los oyentes se adhiere a la opcióneutanasiadora. ¡La sociedad y la familia tienenque aceptar la conveniencia, más aún, la ne-cesidad de eliminar esa vida inútil!

El conferenciante sonríe con benevolenciay replica: ¡Acaba de condenar a muerte a unbebé recién nacido sanísimo, la alegría de suspadres y abuelos, y a quien su familia quierecon toda su alma!

Sin comentarios.

Carmen Diego Vírseda

Discapacitados

El artículo publicado en su semanario nú-mero 50 relacionado con la actitud de cier-

tos países «avanzados» sobre los discapaci-tados me conmovió profundamente y, al me-ditar, hago el siguiente análisis:

Discapacitado es al que le falta capacidadpara obrar totalmente por sí mismo, y el mun-do, por desgracia, también está lleno de otrosdiscapacitados.

¿No es acaso discapacitado el que matapor una idea? (terrorista); ¿por dinero? (la-

drón o asesino); ¿por bajos instintos sexua-les? (violador); ¿el que no quiere trabajar?(inadaptado); ¿el enfermo de Sida? (que loadquiere conscientemente); ¿el drogadicto?;¿el que resulta herido en accidente? (psíquico)etc.

¿Se les va a aplicar el mismo procedi-miento de extinción al no rendir en una so-ciedad «desarrollada o avanzada»?

Esos también, se quiera o no, son disca-pacitados, sobrevenidos de diferente forma,todos discapacitados, pero criaturas de Dios,todos con derecho a la vida. Cualquiera sa-brá si los que dictan y cumplen estas normasalgún día pueden ser discapacitados. ¿Espe-ran igual fin?

Pedro Muñoz NúñezTeresa de Calcuta

Leemos y oímos que los médicos estánatendiendo y preocupados por el debili-

tamiento del corazón de la madre Teresa deCalcuta. Desde la Medicina, bien está. Desdelo humano y desde la vida de la vida, el dic-tamen, creo no equivocado, es que ese cora-zón está más fuerte y vivo cada día. Ha sidorepartido en su entrega activa y cotidiana deAmor y generosidad a todos y cada uno a losque ha ayudado y ayudará en la vida, y consus latidos, sencillos, fuertes y hermosos, la-te y laterá en el corazón de todas las perso-nas de buena voluntad, en cualquier tiempoy lugar.

Si das, te das. No hay lugar para la triste-za, cuando nace la Alegría.

Dionisio Moreno Gordo¡Ya ha venido el niño!

Este año ha tenido prisa y nos ha llegadode los Grandes Lagos. Con la carita ne-

gra, y miedo y hambre en la mirada. Pero nolo hemos reconocido.

Ahí ha estado, en las páginas de las revis-tas y en los documentales de la tele. Entre Pa-pá Noel y los regalos de «su» Navidad. Másparece el niño de la Pasión, que el de Belén.

Ahí ha estado en los grandes almacenes. Sellama «Pitigestos». Es el muñeco maltratado,torturado, que se ofrece a los niños felices pa-ra que jueguen con él. Es la imagen under-ground de la infancia, a la que hemos adelan-tado la Pasión.

¿Esta Navidad tendríamos que haber can-tado saetas de Viernes Santo en vez de vi-llancicos? El niño viene triste porque ni lasNaciones Unidas acabarán con el niño delZaire, ni el Defensor del Menor con Jesús-Pi-tigestos. Sólo el amor traerá la paz a la tierra.Y volveremos a tener una alegre Navidad.

Remedios Aroca García

Cartasal

Director

Page 13: un año más para - Alfa y Omega · reflejamos nos pueden ser útiles para este esperanzado 1997,un a ño más que nos da para construir LOS SEXTILLIZOS DE HUELVA No son sabios, ni

Fue una experiencia muygratificante poder hacer lacasa de Dios. Uno procura

esmerarse especialmente. Pro-duce un sentimiento de paz y deaproximación. Una parroquiasiempre es algo que un arquitec-to esta desendo hacer; sobre to-do, si es cristiano».

Don Federico Faci y don JoséMaría Faci, arquitectos cristianos,padre e hijo, diseñaron con ver-dadero tesón y amor la que hoyes parroquia de su barrio en Ma-drid: la iglesia del Bautismo delSeñor, en la calle Gavilanes (en-tre Puerta de Hierro y Mirasie-rra), que mañana celebra su fies-ta mayor, con una Eucaristía pre-sidida por el señor arzobispo. Hehablado con ellos para Alfa yOmega.

La que durante mucho tiem-po fue la única parroquia madri-leña que había debajo de unpuente —ahora capilla auxiliarde Santo Domingo de la Calzada,dedicada únicamente al culto—cuenta ya desde hace trece añoscon un hermoso templo, sobrio,funcional, acogedor y luminoso,en el que la claridad de las blancasparedes y la dureza de los ángu-los del alzado, realza armónica-mente con el colorido de la mo-derna vidriera y con el calor delladrillo y de la madera del inte-rior. Es un moderno templo queinvita a la oración, y que expresala vitalidad de la joven comuni-dad que congrega, entre otros, alos arquitectos que la diseñaron.

¿Cómo se convirtieron en losarquitectos de su parroquia?

Se presentaron a concurso va-rios proyectos, entre ellos el nues-tro, que sencillamente fue elegi-do. Todo fue sobre ruedas: elconstructor se esmeró muchísi-mo y la relación con el Arzobis-pado fue muy buena en todo mo-mento, de gran confianza mutua,Fue una de esas obras que se pue-den definir como felices.

¿Les acercó más a Dios estaexperiencia?

Sí, fue una experiencia muygratificante. Para un arquitectocristiano siempre es su sueñocrear la casa de alabanza al Pa-dre, al Hijo y al Espíritu Santo, elrincón de oración a la Madre... esalgo que se vive y que se sientecomo un verdadero don de Dios.

¿Cómo se refleja en el tem-plo el Bautismo del Señor?

El nombre de la parroquia esposterior a la elaboración delproyecto; por eso el Bautismodel Señor se ve tan sólo en la vi-

driera que está en la entrada dela parroquia, y que reproducela escena tal como la relata elevangelio.

¿Cómo hicieron para ponerla arquitectura al servicio de lapastoral?

Siguiendo las directrices delarzobispado, intentamos elabo-rar un ámbito parroquial con ca-bida y facilidades para todo tipode actividades pastorales: salónde actos, salas de reuniones... Encuanto al culto, además del tem-

plo, en el que se reúne domini-calmente la comunidad, se creóuna capilla de adoración al San-tísimo, que se utiliza para las mi-sas diarias, y una cripta.

¿Qué ha supuesto para un hi-jo arquitecto trabajar con su pa-dre profesionalmente al servi-cio de la fe en la que él le educó?

Con mi padre de la tierra hetrabajado desde que estudiabaarquitectura. En esta obra he tra-tado de expresar especialmentela sencillez y la sinceridad quehe aprendido de él. Los dos de-cimos que el uno ha ayudado alotro a trabajar para el Padre delcielo.

Ambos aseguran que una delas cosas que más cuidaron es ha-cer de la casa del Señor una casamás del barrio, sin mayores pri-vilegios que las de sus vecinos.Mañana, estos vecinos de la pa-rroquia del Bautismo del Señorse congregarán en la asambleacristiana para celebrar la Euca-ristía del domingo, con el Pastordiocesano, bajo aquellos techosque un día diseñaron.

José Carlos Fernández

/13iglesia en madridNº 53/11-I-1997

PADRE E HIJO, ARQUITECTOS DE SU PARROQUIA

«Es gratificante poder hacerla casa de Dios»

Arriba: entrada al recinto de la parroquia. Abajo: los arquitectos, en su estudio

Page 14: un año más para - Alfa y Omega · reflejamos nos pueden ser útiles para este esperanzado 1997,un a ño más que nos da para construir LOS SEXTILLIZOS DE HUELVA No son sabios, ni

Cuando la audición acaba, estallan los aplau-sos mientras cae el telón. Se redobla el en-tusiasmo cuando sale el violín a escena; ha-

ciendo una reverencia, señala al tímido violinistaque se mantiene en un rincón y, dirigiéndose alpúblico, dice: «Deseo que sus aplausos vayan di-rigidos igualmente al violinista; me veo obligado areconocer que, privado de su concurso, no habríasido capaz de tener este éxito».

Cuántos cristianos me hacen pensar en es-te violín. ¿No serás tú uno de ellos? Para ellos,la santidad a la que aspiran, con muy buenavoluntad, es el negocio del hombre con el con-curso de Dios. Tienen una concepción infan-til de las relaciones entre Dios y el hombre,que falsea la vida cristiana y coarta el vuelodel alma hacia la perfección. La perfecciónno es un negocio del hombre con el concursode Dios, sino la obra de Dios con el concursodel hombre. Lo cual es bastante distinto. Sise entiende así todo se transforma, y lo pri-mero de todo la oración. La oración no tratade conseguir del Padre que se interese por suhijo, se ha captado por fin que Dios actúa

siempre, como dice Jesús: «El Padre y yo ac-tuamos constantemente». La oración, pues,consiste esencialmente en entregarse a estaacción divina. No se trata de conseguir queDios se convierta a nosotros, sino de que no-sotros nos convirtamos a Él.

Si se hubiera enterado de que yo iba ahablar de su método de oración, esta senci-

lla mujer se habría reído con esa sonrisa suyaa la vez límpida y tímida, tan peculiar.

Un día me permití preguntarle cómo ora-ba. Se sorprendió y después de pensarlo, merespondió: «Al principio de mi oración, pien-so que Dios tiene su idea y que quiere algodeterminado de ese momento que voy a pasarjunto a él. Entonces, yo quiero lo que él quie-re y no busco nada más. Así es mi oración».

Otra vez me confió cómo había llegado aesa forma de oración: «Por fin, un día, me vi-no una idea que me extrañaba no haber teni-do antes: puesto que no estaba segura de ac-tuar según las preferencias de Dios, cambiémi actitud para querer simplemente lo queDios quería, comulgar con toda mi voluntaden la voluntad de Dios, o mejor dicho, que lavoluntad divina fuera la mía. Entonces esta-ría segura de no equivocarme. Esta vez tuvepaz; ahora, cuando no la tengo es señal deque me he distraído sobre la voluntad deDios».

Henri Caffarel

14/ testimonio Nº 53/11-I-1997

Me parece, Señor, que hay mucha diferencia entre comenzarel año con mala uva y comenzarlo con uva buena. Mucha,

mucha diferencia, ¿no crees?, entre tomarse la vida a cara de pe-rro y por la tremenda, viéndolo todo siempre negro y fatal,comosi Tú no estuvieras entre nosotros, o vivir en santa paz, sere-namente, con humilde realismo, sin querer saberlo todo –¡haytantas cosas que sólo las sabes Tú!–, confiando plenamenteen la providencia misericordiosa de tus manos de padre. Senos olvida demasiado que nos dijo tu Hijo, Jesucristo: ¿No véislos pájaros del cielo y los lirios del campo? No se afanan, y ni Sa-lomón en toda su grandeza se vistió como uno de ellos. Si mi Pa-dre celestial cuida de ellos, ¿cómo no va a cuidar de vosotros?

Con mala uva les pareció que empezaba el año a más de cua-tro: con las campanadas de la Puerta del Sol a tope, que hicieronatragantarse a media España; pero a muchos otros, a los niños so-bre todo, Señor, les entró la risa al ver a los mayores, tan seriosellos, con la boca llena, incapaces de seguir el ritmo de las cam-panadas aceleradas de un reloj. ¡Qué risa, Señor...! Gracias por ella.Y por todos los niños del mundo, en especial por los que han na-cido ya en este 1997 recién estrenado, y por los que van a nacer–y por los que no les quieren dejar nacer, para que les dejen–.

Gracias por las familias reunidas, y gracias por la paz, y gra-cias por haber nacido un año más y por haberte quedado con no-sotros para siempre; y gracias por la oración madrugadora, y

constante, de tantos contemplativos que se rigen por otras cam-panadas que las de la Puerta del Sol; y gracias por el trabajo dequienes, cuando comenzaba el año, estaban trabajando al ser-vicio de los demás: en los hospitales –gracias también, claro, porel dolor y el sacrificio que tanta querida gente te ofrece siemprepor los otros–, en las comisarías, en las redacciones de los pe-riódicos, en las cárceles y en las carreteras, y en los puertos demontaña cerrados, en trenes y aviones, aeropuertos y estacio-nes...

Y gracias por la nieve, Señor, a Ti que riges la nevada y lahelada, la escarcha y el chubasco, el sol y el oleaje. Que secumpla, para todos, el refrán de «año de nieves...» Que acer-temos en la única lotería que sirve para algo; la de encontrarteno en la «sintaxis de las estrellas», como dice un amigo mío,sino en el rostro de los hermanos; que dejemos de estar tanocupados en mirarnos el ombligo y sepamos verte en todo loque pasa. Y, por favor, Padre, que aprendamos todos a ver la ver-dad de las cosas que Tú nos has revelado, su cara auténtica, quees alegre, buena, serena y positiva: lo feliz que va a ser Induráincon su familia, más que lo felices que nos iba a hacer ganandosu sexto Tour; más la uva buena, Señor, que la mala uva. Túya me entiendes...

Miguel Angel Velasco

ORACIONES DE ANDAR POR CASA

PLEGARIA ANTE EL AÑO QUE COMIENZA

ESCRIBE EL FUNDADOR, RECIENTEMENTE FALLECIDO, DE LOS EQUIPOS DE NUESTRA SEÑORA

Violines en las manos de DiosA petición de sus amigos, Henri Caffarel publicó en Cahiers sur l’orasion, una serie de enseñanzas sobre el modo de orar.

Reproducimos aquí algunos fragmentos sobresalientes de dos de ellas: Fábula del violín y el violinista y La oración de una mujer sencilla

Page 15: un año más para - Alfa y Omega · reflejamos nos pueden ser útiles para este esperanzado 1997,un a ño más que nos da para construir LOS SEXTILLIZOS DE HUELVA No son sabios, ni

Viene detrás de mí uno que esmás fuerte que yo, y yo nosoy digno de postrarme para

desatarle las correas de la sandalia.Estamos ante una fuerte pruebade humildad: es como si hubie-se declarado no ser digno de sersiervo del Señor...

Yo os bautizo con agua, o sea,soy solamente un siervo: él es elcreador y el Señor. Yo os ofrezcoel agua, soy una criatura y osofrezco una cosa creada: él, queno ha sido creado, os ofrece unacosa increada. Yo bautizo conagua, o sea, os ofrezco una cosavisible; él, en cambio, os ofreceuna cosa invisible. Yo, que soy vi-sible, os doy agua visible; él, encambio, que es invisible, os da elEspíritu invisible.

Y sucedió que por entonces vinoJesús.... El evangelista no dice, vino Cristo, ni vino el Hijo de Dios,sino vino Jesús. Cualquiera podríapreguntar: ¿por qué no dice quevino Cristo? Hablo según la car-ne: evidentemente, Dios es san-to desde siempre y no tiene ne-cesidad de santificación, peroahora hablamos de Cristo segúnla carne, según la forma de siervoque Él había asumido, o sea, ha-blo de Aquel que accedió al bau-tismo como si fuese un pecador.

Y fue bautizado por Juan en elJordán. Es un gran acto de mise-ricordia: se hizo bautizar comoun pecador aquel que no habíacometido ningún pecado. En elbautismo del Señor, todos los pe-cados son perdonados; pero, encierto sentido, el bautismo del Se-ñor precede a la verdadera remi-sión de los pecados que sucede

mediante la sangre de Cristo, enel misterio de la Trinidad.

Y seguidamente, saliendo delagua, vio los cielos abiertos. Todo loque se escribió, se escribió pornosotros: antes de recibir el bau-tismo tenemos los ojos cerrados yno vemos el cielo. ¡Mira, Arrio,tú que no reconoces la divinidadde Cristo! Incluso en el bautismode Cristo está el misterio de laTrinidad. Jesús fue bautizado, elEspíritu desciende como paloma,

y el Padre habla desde el cielo.Vio el cielo abierto, escribe Mar-

cos. Así, diciendo vio muestra quelos demás no vieron: no todos, dehecho, ven el cielo abierto. Y nose crea que los cielos se abren así,material y simplemente: nosotrosmismos vemos los cielos abiertoso cerrados según nuestros méri-tos. La fe plena ve el cielo abierto,la fe vacilante lo ve cerrado.

San Jerónimo

/15el día del señorNº 53/11-I-1997

Evangeliode mañana

FIESTA DEL BAUTISMO

DEL SEÑOR

Marcos 1, 6b-11

En aquel tiempo procla-maba Juan:

— Detrás de mí vieneel que puede más que yo,y yo no merezco ni aga-charme para desatarle lassandalias. Yo os he bau-tizado con agua, pero élos bautizará con EspírituSanto.

Por entonces llegó Je-sús desde Nazaret de Ga-lilea a que Juan lo bauti-zara en el Jordán. Apenassalió del agua, vio rasgar-ser el cielo y al Espíritu ba-jar hacia él como un palo-ma. Se oyó una voz delcielo:

—Tú eres mi Hijo ama-do, mi preferido.

«... y vio el cielo abierto»

Entre la gente que acude al bautismo de peniten-cia de Juan va también Jesús, y al salir del agua se

produce el prodigio. ¿Qué es más prodigio, el Espí-ritu apareciendo en forma visible, o el Hijo de Dioshecho uno más entre los hombres? La revelación he-cha es fundamentalísima: Tú eres mi Hijo amado. Laverdad capital es que Jesús es Dios Unigénito y hom-bre perfecto en una única persona. Sin esto, nada esnuestra fe cristiana. Al hombre de hoy Dios le re-sulta demasiado grande y distante para que puedaocuparse de nuestro mundo. Pero no, Dios mismocomparte la vida humana, habita oculto entre los

hombres, no impone su presencia para no anularnuestra libertad. Ahí está su luminosa palabra paraquien quiera acogerla; Jesús nos habla de lo que oyódesde la eternidad en Dios. Nos hace partícipes de sufiliación divina, perpetúa su misterio en nosotros.Dios quiere ver reproducida en cada uno de nosotrosla imagen de su Hijo, quiere decirnos también a ca-da uno: Tú eres mi hijo amado. No dejemos morir la se-milla, no nos privemos de los bienes divinos por unsimple platito de lentejas.

Sor María del Mar Girón

SE HIZO UNO DE NOSOTROS

Page 16: un año más para - Alfa y Omega · reflejamos nos pueden ser útiles para este esperanzado 1997,un a ño más que nos da para construir LOS SEXTILLIZOS DE HUELVA No son sabios, ni

16/ raíces Nº 53/11-I-1997

El padre Pavel Florenskij,quizás uno de los gran-des pensadores de nues-tro siglo, encarcelado yfusilado por el NKVD en

1937, escribió: «El icono es metafí-sica. En los métodos de la antiguapintura de iconos, que se remontana la más remota antigüedad, se meaparecen claramente los funda-mentos de la metafísica universal, elmodo natural de ver y entender elmundo, en contraste con lo artifi-cioso propio del arte occidental».

El término «icono» deriva delvocablo griego «eikón», que signi-fica «imágen» o «retrato». En elmundo cristiano, se emplea como

LA MÁS COMPLETA COLECCIÓN DE ICONOS RUSOS

Serena contemplación dEn numerosas ocasiones Juan Pablo II ha recordado la necesidad de que la Iglesia europea respire con sus dos pulmones: el occidental y el orien-tal. En la raíz del aliento espiritual de Oriente están los iconos. El Banco Ambrosiano organizó en septiembre del año pasado, bajo el título «Laimagen del Espíritu», una exposición de más de cien iconos rusos, datados desde el siglo XIII hasta principios del XX, en la isla de San Gior-gio, de Venecia. Desde ahora, su emplazamiento definitivo será el Palacio Leoni Montanari, de Vicenza.

Page 17: un año más para - Alfa y Omega · reflejamos nos pueden ser útiles para este esperanzado 1997,un a ño más que nos da para construir LOS SEXTILLIZOS DE HUELVA No son sabios, ni

/17raícesNº 53/11-I-1997

nombre propio de un tipo de pin-tura sacra.

Sobre las posibilidades del artecristiano habló el Concilio de Niceadel año 787, como reacción a la co-rriente iconoclasta. El arte del ico-no nació en Bizancio y fue introdu-cido en Rusia, en la época de laevangelización de Cirilo y Metodio(año 988). Con la caída de Bizancioen poder de los turcos en 1453, Mos-cú, considerada la «tercera Roma»,se convirtió en abanderada de la or-todoxia y del arte cristiano oriental.El icono fue perdiendo poco a po-co el hieratismo bizantino, y adqui-riendo su propia personalidad, im-pregnada de las características máspropias de la mentalidad y de laconciencia histórica rusa.

El icono intenta hacer visible elmundo trascendental del cristia-nismo, pero con parámetros diver-sos a la cultura occidental, mucho

más influenciada por el humanis-mo y el racionalismo renacentista.Lo bello es lo que no se ve, lo tras-cendental, lo no material. No hayni espacio ni tiempo. Las figurasno se ajustan a los cánones clási-cos, y los colores utilizados sonsimbólicos (azul, rojo, ocre, oro yblanco), o se utiliza el revestimien-to de metales preciosos. Las figu-ras más difundidas son la Madrede Dios, —bajo los títulos «Theo-tokos» (La que engendra a Dios) y«Odigitria» (La que muestra el cami-no, o sea, a Jesús)— y las vidas desantos. Otro tema recurrente es lafigura de Cristo, el Pantocrátor, yalgunas escenas propias de la tra-dición cristiana: la Transfiguración,el descenso a los infiernos o Ana-bástasis, la Dormición de la Santí-sima Virgen, etc.

Adolf Ovcinnikov, pintor y res-taurador de iconos, afirma: «El ico-

no representa la salvación para elmundo actual; veo en él el princi-pio de la vida espiritual en la queestá contenida la salvación. Pintarel icono es un camino espiritual,una ascesis interior que va parale-la al camino de la maduración ar-tística. El icono sólo puede nacerde un sufrimiento, de un trabajointerior, de la seriedad de quien mi-ra cara a cara la vida y la muerte. Elsecreto del icono está precisamen-te en esta profundidad humana, enesta sinceridad de contemplaciónde lo divino, que a veces observa-mos en iconos pintados de una ma-nera primitiva, con colores de ma-la calidad...; la técnica es una cues-tión secundaria, que se corrigefácilmente una vez que se intuyelo cordial, el núcleo más profundoy secreto del icono».

Inma Álvarez

de lo divino

De izquierda a derecha: Madre deDios de la Ternura (Novgorod,siglo XV); Anunciación de la Madrede Dios (siglos XVII-XVIII);Concilio ecuménico de Nicea(Novgorod, siglo XV). Arriba:Nacimiento de la Madre de Dios(Rusia Central, siglo XVIII)

Page 18: un año más para - Alfa y Omega · reflejamos nos pueden ser útiles para este esperanzado 1997,un a ño más que nos da para construir LOS SEXTILLIZOS DE HUELVA No son sabios, ni

Tras la entrada del nuevoaño, celebrada por todo loalto desde la Puerta del Sol,

y los Reyes con cabalgata multi-tudinaria, llega san Antón, consus panes y la bendición de ani-males, en plena calle de Hortale-za.

FEBRERO

Febrero nos anuncia la recien-temente recuperada romería deSan Blas, desde la iglesia de SanNicolás.

A las fiestas y tradiciones decarácter religioso se suman otrasiniciativas que hacen de Madriduna ciudad festiva y alegre.

SEMANA SANTA

En marzo, los maceros y or-denanzas del Ayuntamiento ve-neran al santo Ángel en la igle-sia de Santa Cruz, en recuerdo dela romería que se celebraba en laya desaparecida ermita situadadebajo del Puente de Segovia.

El primer viernes de marzo esexclusivo y multitudinario a lospies del Jesús de Medinaceli; lue-go, llega la Cuaresma y SemanaSanta con los solemnes actos li-túrgicos y conmemorativos de laPasión del Señor, y las tradicio-nales procesiones.

MAYO

Mayo, mes de Madrid, em-pieza con la fiesta de la Comuni-dad el día 2, con la impresionan-te retreta militar que va desde elPalacio Real a la Plaza Mayor, porla calle Mayor.

El primer domingo, Los Ma-yos en Lavapiés, con altares y ron-dalla incluida.

Y el 15, san Isidro con rome-ría, Eucaristías en la Colegiata yen la ermita, rosquillas, verbena,

agua del pozo y procesión en latarde, con el Patrono de la Villa.

LA GRAN FIESTA DEL CORPUS

Llega junio con el Corpus, lagran fiesta de Madrid sobre todoen los siglos XVII y XVIII. El día13, «la primera verbena que Diosenvía es la de san Antonio de laFlorida», que dice un cantar po-pular.

JULIO

En pleno calor de julio se cele-bra la Virgen del Carmen, en Ca-rabanchel, Vallecas y Chamberí;y san Pantaleón, con licuación desangre incluida, el 26 de julio.

FIESTAS DE LA PALOMA

En agosto llegan las fiestasmás castizas y sentidas de la Vi-

lla: san Cayetano, san Lorenzo yla Virgen de la Paloma, con ver-bena, limonada, actuaciones yprocesiones por calles engalana-das a su paso.

SEPTIEMBRE

En septiembre, La Melonera oVirgen del Puerto da paso al oto-ño con la que fuese Reina de Ma-drid, Nuestra Señora de Atocha.

OCTUBRE: EL PILAR

Desde el año pasado la Virgendel Pilar recorre en octubre, trasveinte años de ausencia, el barriode Salamanca.

NOVIEMBRE

Entra noviembre con sus «ro-merías» urbanas de las visitas alos camposantos al llegar el día

primero del mes; nueve días des-pués, nuestra Patrona santa Ma-ría la Real de la Almudena: unafiesta exclusivamente religiosa.Y el mes termina con san Euge-nio, fiesta que ha sido recuperadapor el actual Ayuntamiento, quefleta autocares con salida en laPlaza de la Villa dirección a ElPardo.

DICIEMBRE

El mes de diciembre nos traela Inmaculada, con vigilia, queen los últimos años está alcan-zando una gran pujanza popu-lar. Y vuelven las Navidades vi-vidas con gozo grande, pero queno pocos necesitan recuperar ensu verdadero valor y significado:continúan la presencia de Dioscon nosotros.

Pedro Calleja

18/ iglesia en madrid Nº 53/11-I-1997

FIESTAS RELIGIOSAS DEL AÑO EN MADRID

Madrid mantiene su religiosidad popular

No está de más, en un número dedicado al año que empieza, recordar los principales hitos de las celebraciones populares en Madrid. La vieja sabiduría del pueblo madrileño sigue manteniendo sus tradiciones y fiestas religiosas.Citamos,

a continuación, las más significativas a lo largo de todo el año, recogidas del boletín «Quo vadis» de la parroquia de San Blas

Fiesta de san Isidro, en la ermita del Santo

Page 19: un año más para - Alfa y Omega · reflejamos nos pueden ser útiles para este esperanzado 1997,un a ño más que nos da para construir LOS SEXTILLIZOS DE HUELVA No son sabios, ni

Es necesario un mayor pro-tagonismo de los seglaresen la vida pública, su pre-

sencia comprometida y activa. Lafamilia ha abdicado en muchoscasos de su misión en la transmi-sión de valores fundamentaleshumanos y cristianos con gravedaño para la sociedad. El desco-nocimiento religioso de nuestropueblo, incluso desde la pers-pectiva cultural, empieza a seralarmante. La religión no puedeser un asunto privado, sino pú-blico. La sociedad actual ha con-tribuido a crear confusión en laopinión de muchos sobre lo pú-blico y lo privado, como si la fepudiera acomodarse a la moraldominante en cada momento».

Éstas son algunas de las ma-nifestaciones del Secretario de laConferencia Episcopal Española,monseñor Sánchez, en la ruedade prensa de presentación delPlan Pastoral de la ConferenciaEpiscopal Española para los pro-ximos cuatro años.

«Varios puntos —añadió—han contribuido a la erosión dela moral católica: la falta de reli-giosidad en la vida, el realismo, elhedonimo consumista, la co-rrupción pública y privada, con-secuencia de una cultura del di-nero fácil y del éxito rápido entiempos difíciles para la econo-mía y para el trabajo, así como laerosión de la estabilidad matri-monial y de la convivencia fami-liar. La significación pública delos católicos ante estas situacio-nes es a todas luces insuficiente.Si hubiesemos tenido unos cris-tianos comprometidos, no hu-biera habido tanta corrupción ennuestro país.

Podemos aportar mucho a lasociedad actual y ella también en-riquecernos a nosotros. A la Igle-sia también le favorecen algunascorrientes que en la actualidad

están tomando un gran protago-nismo, como el voluntariado, lasolidaridad, la igualdad de dere-chos. Son muchos los católicosque se están tomando en serio ladoctrina de la Iglesia y que se es-fuerzan por vivir con coherenciasus principios morales.

Otro de los problemas que nosencontramos para desarrollar es-te plan es la desunión en la mis-ma Iglesia, así como el indivi-dualismo feroz que existe y la fal-ta de vocaciones».

En continuidad con los cuatroPlanes pastorales anteriores, laConferencia Episcopal Española,en su LXVI Asamblea Plenaria de18-22 de noviembre de 1996, haaprobado el que ahora se pre-senta, que habrá de orientar sutrabajo, y el de sus diversos or-ganismos, durante los próximoscuatro años.

La novedad mayor de esteplan pastoral viene dada por laconvocatoria del Papa a toda laIglesia, por medio de la Exhorta-ción apostólica Tertio millennio ad-veniente a prepararse a la cele-bración del gran Jubileo del año2000 para entrar renovada en el

tercer milenio de la Redención.El inconveniente que pudiera te-ner la necesidad de adaptarse alas grandes líneas de un planpensado y ofrecido a toda la Igle-sia queda superado con crecespor las ventajas que conlleva tra-bajar durante los cuatro próxi-mos años en sintonía con las Igle-sias locales de todo el mundo,con los mismos objetivos concre-tos, en la misma línea, con lasmismas etapas dentro de un pro-ceso común.

En los objetivos específicos,que se asignan a los cuatro añosde duración del Plan, destacantres aspectos fundamentales: lafe, el testimonio y la obligada cohe-rencia entre ambos, por la corres-pondencia que ha de darse entrela fe y la vida. Para el cumpli-miento de cada uno de los objeti-vos se señalan una serie de ac-ciones que se asignan a las di-versas Comisiones y demásorganismosde la CongerenciaEpiscopal.

Se prevé el tratamiento enAsamblea Plenaria de algunos delos aspectos más importantes deeste Plan: el diálogo entre la fe y

las actuales corrientes culturales,el seguimiento y revisión delapostolado seglar y de la AcciónCatólica, la vida consagrada y re-ligiosa en el momento presente(con este motivo se ha instituidopor primera vez, el «Día de la vi-da consagrada»: el 2 de febreroha sido el elegido), la pastoral delos sacramentos, el problema deDios en la sociedad, la pastoralvocacional, la promoción de laformación social y acción carita-tiva, etc...

El nuevo Plan incluye la ela-boración y publicación de diver-sos Catecismos derivados del Ca-tecismo de la Iglesia Católica y re-feridos a diversos sectores, comolos jóvenes y los adultos; la pre-paración y edición de la Biblia dela Conferencia Episcopal Espa-ñola. También está programadala celebración en España del Con-greso de pastoral evangelizadoraen 1997; del Año compostelano,en 1999; así como del CongresoEucarístico Nacional y los Con-gresos Mariológico y Mariano, enZaragoza.

A.R.

/19iglesia en madridNº 53/11-I-1997

PLAN PASTORAL DE LOS OBISPOS ESPAÑOLES PARA EL PRÓXIMO CUATRIENIO

Urge mayorprotagonismo seglar

en la vida pública

Page 20: un año más para - Alfa y Omega · reflejamos nos pueden ser útiles para este esperanzado 1997,un a ño más que nos da para construir LOS SEXTILLIZOS DE HUELVA No son sabios, ni

La nueva Europa se resiste ainmolar el alma en el altardel materialismo. Lo han

demostrado los 70.000 jóvenes(¡sí, ha leído bien!) del viejo con-tinente que se reunieron a fina-les de año en Stuttgart para ce-rrar el año en un encuentro deoración organizado por la Co-munidad ecuménica de Taizé.Los quince grados bajo cero de lalocalidad alemana no desanima-ron a todos estos jóvenes que pro-venían de los dos pulmones deEuropa (el occidental y el orien-tal). Precisamente el encuentroque clausuró el año —una citaque se repite todos los años enesa fecha— se ha caracterizadopor la dinámica presencia de jó-venes de Europa del Este (de Li-tuania vinieron 60 autobuses, que

lograron ser encendidos a 30 gra-dos bajo cero; de Polonia, parti-ciparon 18.000 jóvenes; de Hun-gría, 1.300).

«Ama y dilo con tu vida», hasido el mensaje con el que les con-vocó fray Roger Schutz (81 años),el prior de esta comunidad en laque participan cristianos de to-das las Iglesias; un mensaje quedesafina con la superficialidad y

el vacío de los modelos de vidaque «impone» a sus jóvenes la«nueva Europa».

El encuentro juvenil interna-cional organizado cada año porTaizé se ha convertido en una ci-ta importante del calendario re-ligioso. A Stuttgart llegaron men-sajes de apoyo y reconocimientodel Papa Juan Pablo II, del arzo-bispo de Canterbury, de los pa-

triarcas de Constantinopla y deMoscú, así como del secretariogeneral de las Naciones Unidas.El valor de la reconciliación, unode los principios básicos de Taizé,fue el eje central de las jornadas.Tanto en la carta dirigida a losasistentes como en sus interven-ciones en Stuttgart, el hermanoRoger animó a las nuevas gene-raciones a «vivir múltiples re-conciliaciones para ir hacia el año2000». Roger insistió en que la re-conciliación presupone otros dosvalores esenciales para los cris-tianos: el amor y el perdón. Ésees el mejor equipaje —indicó—,que puede llevar la juventud pa-ra afrontar los desafíos e incerti-dumbres que jalonan el caminohacia el tercer milenio. «Para re-conciliarse no son necesarias dis-

20/ mundo Nº 53/11-I-1997

XIX ENCUENTRO ECUMÉNICO DE ORACIÓN, ORGANIZADO POR LA COMUNIDAD DE TAIZÉ

Europa: los jóvenes no se resignan70.000 jóvenes de los dos «pulmones» del viejo continente se reunieron, a final de año, en la ciudad alemana de Stuttgart

para clausurar el año con un intenso encuentro de oración

«LA RECONCILIACIÓN PRESUPONE EL AMOR Y EL PERDÓN.

ÉSE ES EL MEJOR EQUIPAJE QUE PUEDE LLEVAR LA JUVENTUD

PARA AFRONTAR EL CAMINO HACIA EL TERCER MILENIO»

El prior de Taizé, Hermano Roger, en un encuentro de oración con niños, en Budapest

Page 21: un año más para - Alfa y Omega · reflejamos nos pueden ser útiles para este esperanzado 1997,un a ño más que nos da para construir LOS SEXTILLIZOS DE HUELVA No son sabios, ni

cusiones interminables, sino ges-tos muy simples y concretos», di-jo el hermano Roger en la cere-monia de clausura.

Este XIX encuentro no sólo haservido para remorder la con-ciencia domesticada de Europa,sino también para dar un impul-so a la unidad entre los cristia-nos. Stuttgart fue la ciudad esco-gida en respuesta a la petición delos dos obispos de la ciudad: el

católico (monseñor Walter Kas-per) y el evangélico (el doctorEberhardt Renz). En una ruedade prensa ofrecida por los dosobispos junto al metropolita Se-raphim de Bucarest, monseñorKasper reconocía que «es positi-vo que en este siglo las Iglesiascristianas sientan vergüenza porla separación y que esta divisiónno la quiere Cristo». El obispoevangélico Renz añadió que «la

vieja generación no ha logrado lareconciliación, pero esperamosque los jóvenes encuentren los ca-minos para crecer juntos». Unsigno de reconciliación concreto yelocuente ha sido la hospitalidadque las familias han ofrecido a to-dos los jóvenes, así como los ser-vicios ofrecidos por todas las pa-rroquias, católicas y evangélicas.

Jesús Colina. Roma

/21mundoNº 53/11-I-1997

HABLA EL PAPA

LA TUTELA LEGAL

DEL MENOR

Qué podemos decir de lacriminalidad de los me-

nores y de la disminución dela edad en que ceden ante lafascinación de la violencia cri-minal?

La causa más importante esprecisamente la situación deabandono de los menores. Noexisten delincuentes natos, niniños que nacen con tendenciaal crimen. La criminalidad delos menores es hija de las ex-periencias negativas que los ni-ños han sufrido cuando se lesha privado del calor familiar.Los estudiosos de política so-cial sostienen que ningún es-fuerzo de represión de la cri-minalidad de menores podráproducir los efectos deseados,si no va acompañado por sa-bias medidas de prevención.

El trato penal de los meno-res delincuentes, uno de loscapítulos más delicados de laactual ciencia del Derecho pe-nal, deberá tener en cuenta es-tas consideraciones. En efec-to, sobre todo en estos casos,no se encomienda al Derechola tarea de excluir de la socie-dad, sino la de recuperar pa-ra ella a cuantos se han extra-viado, porque son débiles e in-defensos. Se trata de una tareanoble y a la vez difícil, que su-pone en el jurista mucha fide-lidad a la ley y a la justicia, pe-ro, antes que nada, a la com-pasión y a la esperanza.

Es preciso brindar al me-nor una auténtica posibilidadde arrepentimiento y conver-sión y, sobre todo, de recupe-rar una relación positiva yconstructiva con los valores ylos ambientes de la vida.

6 de enero de 1997

Vivimos en un mundo en elque coexisten la luz y las ti-

nieblas. Aspirando a la luz, ¿nosembargará la duda? Un místicoruso, lejos de inquietarse, escri-bía: «Yo soy hijo de la duda y laincreencia... Mi hosanna ha pasadoa través del crisol de la duda».

¡Feliz quien camina de la dudahacia la claridad de una esperan-za!

Como se disipa la niebla de lamañana, así se iluminan las no-ches del alma. Y hasta en los de-siertos del corazón brota la fres-cura de las fuentes.

No una esperanza ilusoria, si-no una esperanza límpida, queactúa en lo concreto de las situa-ciones. Esta esperanza induce an-te todo a comprender, a amar.

Un hombre llamado Nicode-mo fue a visitar a Jesús de noche.De él aprendió que, a menos queno se nazca de nuevo, nadie pue-de ver las realidades de Dios. Lareconciliación y el perdón secuentan entre esas limpias fuentesque abren a un nuevo nacimiento.

El que busca la reconciliacióncon toda su energía descubre quehay un «antes» y un «después».Hay un «antes» para quien, heri-do por demasiadas humillacio-nes, piensa: «yo no consigo per-donar y reconciliarme». Sin em-bargo, un día se dirá: «Si rechazoel perdón, ¿qué puedo reflejar deCristo?» Y, cuando llega a una re-conciliación, busca más com-prender que convencer por me-dio de argumentos. Hay un «des-pués» cuando, habiéndosereconciliado, experimenta unnuevo nacimiento.

Si nos dejamos revestir por elperdón como por un vestido, pre-sentiremos una transfiguraciónde nosotros mismos.

Si el amor que reconcilia lle-gara a ser una brasa ardiente ennosotros...

Si la compasión del corazónestuviera al comienzo de todo...

...a nuestro alrededor se irra-diaría, incluso sin darnos cuenta,una transparencia del Evangelio...y se iluminarían estas palabras:¡Ama y dilo con tu vida!

MENSAJE DEL HERMANO ROGER SCHUTZ A LOS JÓVENES

a la superficialidad

Cruz, en el camino de Taizé

Page 22: un año más para - Alfa y Omega · reflejamos nos pueden ser útiles para este esperanzado 1997,un a ño más que nos da para construir LOS SEXTILLIZOS DE HUELVA No son sabios, ni

Uno de los más emblemáticos vestigiosevangélicos de Tierra Santa ha sidodescubierto gracias a la intuición de

un monje-arqueólogo benedictino. Betsaida,

el pueblo de los Apóstoles, ha salido a la luzde Galilea.

Bajo los eucaliptos, un campo en ruinas.Apenas se distingue, en los montones de pie-

dras, una pequeña calle enlosada, algunas ca-sas derruidas, los cimientos de fuertes mura-llas... Cinco de los doce Apóstoles de Cristoeran de Betsaida: Pedro, Andrés, Juan, San-tiago, Felipe. Muy cerca de aquí Jesús reali-zó muchos de sus milagros; y aquí lanzó susterribles maldiciones sobre las tres ciudadesque no querían entender sus palabras (Ca-farnaún, Corazaín y... Betsaida). Pero esta pe-queña población, al borde del lago de Tibe-riades, permanecía hasta el presente escon-dida. El padre Bargil Pixner, un monjeoriginario del norte de Italia, la ha encontra-do. Este benedictino septuagenario manejatan bien la paleta de albañil como el Rosario.Buscador infatigable, era ya conocido por susescavaciones en Jerusalén. Ahora, en una co-lina llena de eucaliptos y palmeras, el monjearqueólogo ha realizado su mejor y más emo-cionante trabajo. «Betsaida –afirma el padrePixner– está en el corazón de los evangelios.Era el lugar más frecuentado por Jesucristodespués de Jerusalén y Cafarnaún».

Un pequeño grupo de benedictinos de laabadía de Abou-Gosh (Emaús), cerca de Je-rusalén, acompañan al periodista en su visitaa las excavaciones. Las miradas brillan, unareligiosa se arrodilla. Abraza las losetas de lacallejuela que vio pasar al hombre de Gali-lea. A lo lejos, sobre el lago de Tiberiades,unos barcos de pesca regresan a Cafarnaún.Momento bíblico, momento de especial emo-ción... Bargil Pixner, erguido sobre un muro debasalto, nos dice: «Yo tengo los evangelios enla cabeza, pero también el Talmud, las cróni-cas del historiador Flavio Josefo, que descri-be Betsaida en el siglo primero, y los relatos delos peregrinos llegados a Tierra Santa, justotras la cristianización del imperio romano. Yoestaba convencido que Betsaida debía en-contrarse aquí».

OBJETOS PERDIDOS

La pequeña historia del gran descubri-miento comienza con una anécdota graciosa.El benedictino arqueólogo siguió las rutas delSeñor... detrás de una manada de vacas. «El te-rreno estaba socavado –dice el padre Pixner–.Iba poniendo mis pasos en las pisadas de lasvacas que pasaban por allí, y ellas me condu-jeron sin problema hasta la cumbre de la colina.¡Vacas sagradas! Yo había descubierto ya forti-ficaciones de los asirios escondidas bajo las ro-cas. Entre los objetos abandonados estuve re-

22/ mundo Nº 53/11-I-1997

BAJO CADA PIEDRA, UN TROZO DE EVANGELIO

Descubierto el «pueblo Los numerosos lectores del magnífico suplemento dominical del diario «Le Figaro» de París se han encontrado esta Navidad

con un inesperado regalo en forma de reportaje periodístico, del que ofrecemos un amplio extracto por su indudable interés para nuestros lectores.

El monje-arqueólogo, en las excavaciones deBetsaida

Page 23: un año más para - Alfa y Omega · reflejamos nos pueden ser útiles para este esperanzado 1997,un a ño más que nos da para construir LOS SEXTILLIZOS DE HUELVA No son sabios, ni

cogiendo trozos de alfarería, que envié a exa-minar inmediatamente a un amigo arqueólogo.Un franciscano de Cafarnaún. Cuando me diolos resultados casi me echo a llorar de alegría:¡Eran fragmentos de la época romana! Así queen la colina había existido una aldea contem-poránea de Cristo. Y no podía ser otra más queBetsaida». Después de siglos de trabajos porparte de historiadores, exegetas, arqueólogos,teólogos, etc., se ha encontrado por fin esta al-dea evangélica cuyas huellas parecían haberseevaporado en la noche de los tiempos.

Muchos arqueólogos habían descartadoexcavar en este lugar afirmando que esos ves-tigios no tenían interés para la arqueologíacristiana, por pertenecer a la edad del bronceo del hierro, y por tanto no podían ser con-temporáneos de Jesucristo. Los hechos handesmentido esta teoría.

El padre Bargil ha convencido a su amigoRami Arav, un joven y brillante arqueólogode la universidad de Haifa, para que se com-prometiera en labores más rigurosas de ex-cavación. Comenzaron en 1987. Su equipo,compuesto por arqueólogos israelíes, ameri-canos, alemanes y suizos, descubrió enormesbloques de piedra de un palacio de estilo asi-rio-arameo, muy anterior a la época heléni-ca y romana; probablemente las ruinas de lacapital del reino de Geshur, de tiempos delrey David. Luego encontraron un conjuntode casas ya de arquitectura puramente he-braica. Entre los arqueólogos no había ya lamenor duda: eran pequeñas casas de pesca-dores. La pequeña aldea que empezaba a sur-gir ante sus ojos maravillados no podía serotra que la Betsaida de los evangelios.

«Es la primera vez que hemos tenido lasuerte de trabajar sobre un lugar ligado di-rectamente a Jesús –explica el doctor RamiArav, director de la excavación–. La mayoríade las otras aldeas, como Nazaret o Cafar

naún, fueron reconstruidas después del sigloprimero. Betsaida ha aparecido en toda suautenticidad: una ciudad prácticamente in-tacta. Fue abandonada enteramente tras laépoca de Cristo. Ha sido una auténtica ben-dición para los arqueólogos haber podido tra-bajar aquí».

El padre Pixner concluye: «En el año 115,hubo un gran movimiento de tierra, que en-cauzó el Jordán y obligó al lago a desbordarse,dejando alrededor suyo millones de toneladasde tierra y rocas que se fueron expandiendo. Lacolina donde se hallaba Betsaida estaba en-tonces a unos dos kilómetros del lago. Sus ha-

bitantes, al perder la posibilidad de ejercer suactividad principal, la pesca, abandonaron laaldea, y algunos de ellos se instalaron en unanueva población, edificada a orillas del lago, ala que también llamaron Betsaida, y cuyas rui-nas son el pequeño puerto de El Araj, que mu-chos arqueólogos confundían con Betsaida.Nosotros hemos descubierto la verdad».

Jean-François MongibeauxLe Figaro Magazine

/23mundoNº 53/11-I-1997

de los Apóstoles»

Arriba: Mapa del lago de Tiberiades y su entorno.Abajo: Reconstrucción de la posible «casa de los Apóstoles»

Page 24: un año más para - Alfa y Omega · reflejamos nos pueden ser útiles para este esperanzado 1997,un a ño más que nos da para construir LOS SEXTILLIZOS DE HUELVA No son sabios, ni

24/ la vida Nº 53/11-I-1997

Para cualquier observador me-dianamente informado esta-

ba más que claro que la presen-cia en La Habana del cardenalCamilo Ruini, Vicario del Papapara la diócesis de Roma y Pre-sidente de la Conferencia Epis-copal Italiana, no significaba otracosa que la concesión del «pla-cet», por parte de Juan Pablo II,a las fechas de su visita pastorala Cuba, dentro de un año exac-tamente, Dios mediante.

Los católicos en Cuba ac-tualmente, según datos estadís-ticos de última hora, serían unoscinco millones, algo menos dela mitad de la población; téngaseen cuenta que las generacionesjóvenes han crecido bajo un ré-gimen marxista, que «educa» enel ateísmo militante, que no sólono respeta la libertad religiosa,sino que es de abierta persecu-ción a una fe que ha de ser vivi-da en la clandestinidad, comoen tiempos de las catacumbas.Parece ser que cuarenta nuevossacerdotes serán ordenados porJuan Pablo II durante su visitapastoral, que el Pontífice, paraconocer a fondo la situación real,desea que sea de varios días,no una simple escala en su via-

je hacia Brasil, como se habíaprogramado en un principio. Es-tos nuevos 40 sacerdotes cuba-nos se sumarían a los 234 ac-tuales (once de ellos, obispos).

José Rodríguez Balaguer,estrechísimo consejero del «lí-der máximo», custodio de la ide-ología marxista y número dosdel régimen, no sólo ha mani-festado: «Esperamos mucho dela visita del Papa», sino que in-tenta vender lo que la presen-cia del Papa supone para un ré-gimen sometido al aislamientointernacional, con tesis tan pe-regrinas como la de la identidadde objetivos del castrismo y dela Iglesia católica. Es ésa una«mercancía» tan averiada que,francamente, sólo algún inge-nuo puede estar dispuesto a pa-garla, a estas alturas. Cosa biendistinta es que Juan Pablo II de-see poner su clarividente expe-riencia de experto como nadieen «socialismo real» al serviciosincero del pueblo (no del régi-men) cubano. ¡Hay que ver lacantidad de palabras que se di-cen y escriben, a veces, paratratar de llenar un vacío de ideas, o para intentar hacer unparipé o vender un camelo...!

Cuba se prepara para recibir al Papa

Después de haber apoyadoenérgicamente, durante

mucho tiempo, la política na-cional-comunista de SlobodanMilosevic, la Iglesia ortodoxaserbia abandona a su «héroe»:los 35 obispos miembros delsanto Sínodo serbio acusanahora, con no menor energía,al polémico Presidente serbio,cuyo pucherazo en las últimaselecciones fue clamoroso, de«sofocar las libertades políticasy religiosas». El pueblo serbiose ha echado a la calle gritando:«Slobodan, no; sloboda (liber-tad), sí!»

La politizada Iglesia ortodoxaserbia condena ahora pública-mente al régimen «por haber fal-sificado el voto del pueblo y portratar de sembrar la discordia yde provocar el derramamientode sangre con el único fin demantenerse en el poder». La re-

flexión del santo Sínodo serbioque le ha llevado a esta conde-na, no le ha llevado, sin embar-go, a renegar de las funestasconvicciones y tesis de su na-cionalismo panserbio, según elenviado especial de Le Figaroen Serbia. El patriarca serbioPavle, de 83 años, se encontróen muchas ocasiones con Ra-dovan Karadzic, el líder serbio-bosnio, acusado de «crímenesde guerra». Y flanqueó a quienahora considera «traidor denuestra dolorosa historia y de losvalores nacionales morales, queha llevado a la nación, al Esta-do y al pueblo a la mendicidad».La Iglesia ortodoxa serbia em-pezó a desmarcarse de Milose-vic cuando Belgrado rompió ofi-cialmente con los serbios deBosnia en 1994.Sería injustoachacar toda la responsabilidada una sola parte.

La Iglesia ortodoxaserbia... y Milosevic

El patriarca ortodoxo serbio Pavle

El cardenal Ruini, a su llegada al aeropuerto de La Habana

Page 25: un año más para - Alfa y Omega · reflejamos nos pueden ser útiles para este esperanzado 1997,un a ño más que nos da para construir LOS SEXTILLIZOS DE HUELVA No son sabios, ni

/25la vidaNº 53/11-I-1997

Humor de Dios

No pocos filósofos y teólogos y, por supuesto, muchos humo-ristas, que vienen a ser una especie de híbridos entre teólo-

gos, filósofos y editorialistas, vienen considerando desde hacetiempo que una de las más claras formas de amor de Dios tal vezsea el humor. Así, con este humor de Dios, han visto las pasadasfiestas navideñas algunos humoristas:

Ramón, en «Ya»

Martín Morales, en «ABC»

Chumy Chúmez, en D-16

Mingote, en ABC

Fer, en Tribuna

Dorritz, en Le Figaro

Page 26: un año más para - Alfa y Omega · reflejamos nos pueden ser útiles para este esperanzado 1997,un a ño más que nos da para construir LOS SEXTILLIZOS DE HUELVA No son sabios, ni

No nos podemos esconder detrás de la fal-sa —y sin duda deshonesta— distinción

entre educar e informar; los periodistas son in-formadores responsables. Creo que la mayo-ría de los profesionales de televisión no sedan cuenta totalmente de su propia respon-sabilidad; no son capaces de evaluar el al-cance de su poder.

El liberalismo clásico, que, bajo sus formas,ha dado siempre gran importancia a la

educación, y más aún a la responsabilidad,enseña que todo poder, y sobre todo un podergigantesco, como el de la televisión, puededestruir la civilización, que es la lucha con-tra la violencia. Hay progreso civil si hay lu-cha contra la violencia y si se lucha por esta-blecer la paz entre las naciones y, dentro delas naciones, especialmente en nuestras fa-milias. Por este motivo, la televisión consti-tuye una amenaza.

El actual poder de la televisión es con fre-cuencia mal empleado. Creo que esto su-

cede porque a menudo sus profesionales nosaben lo que hacen. Se proponen ser «realis-tas», ser «cautivadores», «interesar», «exci-tar». Éstos son los objetivos que consciente-mente se proponen.

Hay suficiente violencia en el mundo, nohay necesidad de añadir violencias in-

ventadas; la gente se ha hecho paulatinamenteinsensible a cualquier tipo de violencia, a noser que les afecte a ellos mismos. Cuando erajoven, trabajé durante muchos años comoeducador de niños difíciles. Los más difícileseran los que habían sufrido violencia en susfamilias. Tengo una cierta experiencia en esesentido. A veces los llevaba al cine. En aque-lla época no existía la televisión. Según mi ex-periencia, los niños tienen miedo de la vio-lencia. Un niño normal cierra los ojos para noverla. El hecho de que la gente se acostum-bre a ver la violencia, y ésta se convierta ensu pan de cada día, destruye la civilización.

Me han acusado de no ser liberal por mispropuestas para poner freno a la oleada

de escenas de violencia con que la televisióninunda las mentes de los niños. El más im-portante de todos los ideales liberales es quetodo poder debe estar limitado por otros po-deres. Si hago algo que pone a los demás enpeligro, entonces tengo que verme privadode ese derecho. Es muy sencillo. Si uno dice:«puedo conducir a la velocidad que quiero, en

la dirección que me dé la gana», ése repre-senta un peligro para sí mismo y para los de-más. Se necesita una ley muy precisa; o con-duces por la izquierda, como en Gran Breta-ña, o por la derecha, como en España.

Como ocurre con los demás profesionales,debería haber un Colegio de Profesiona-

les de la Televisión, que podrían participaren cursos que les sensibilicen sobre el peligroque la televisión supone. Muchos descubri-rían aspectos ignorados de la profesión y severían obligados a considerar, de modo nue-vo, la realidad en la que actúan. Deberían pa-sar un examen para ver si han asimilado lasideas fundamentales, prestar juramento co-mo los médicos: prometer que siempre ten-drán presentes los peligros y obrar en conse-cuencia y de manera responsable. Sólo en-tonces podrían ser miembros permanentesde tal Colegio profesional. Quien no cum-pliera su promesa, perdería la licencia. En esecaso, se podría apelar a una instancia supe-rior; si ésta confirmara que alguien ha obradode manera irresponsable, perdería el derechoa trabajar en televisión; estas instituciones de-berían ser elegidas por la mayoría de los mis-mos profesionales. Y la medida disciplinardebería ser adoptada por un tribunal en el

que los profesionales tuvieran amplio poderde decisión.

No existe una libertad que no tenga nece-sidad de límites. Todos aquellos que in-

vocan la libertad, la independencia o el libe-ralismo para decir que no se pueden poner lí-mites a un poder peligroso, como el de latelevisión, o son necios, o estafadores que quie-ren hacerse ricos manipulando con la violencia.

No se puede negar que, en muchos casoscriminales, el asesino es capaz de citar

con precisión la película o el telefilme que ledio la idea para cometer su delito. Se trata deun fenómeno bastante frecuente.

Los niños pasan una parte considerable desu tiempo ante la televisión, que para ellos

es una parte importante de la realidad. La te-levisión permite hoy difundir la violencia yhacer de la violencia un componente esencialdel ambiente de los niños. Les maleduca in-citándoles a la violencia.

Si un profesor, en la escuela, enseña infor-maciones necesarias para convertirse en

un criminal, es retirado. Lo mismo debe su-ceder con los profesionales de la televisión.

Karl PopperAvvenire-Alfa y Omega

26/ desde la fe Nº 53/11-I-1997

TELEVISIÓN: EL DECÁLOGO DE POPPER

Para hacer TV, como paraconducir, haría falta un carnet

Karl Popper, el gran filósofo de la ciencia de este siglo, dedicó los últimos días de su vida a luchar por desterrar de la pequeñapantalla la «ley de la selva». Este texto inédito es fruto de una entrevista mantenida hace algún tiempo

con el hoy ya fallecido filósofo y politólogo

La televisión necesita normas y responsabilidad

Page 27: un año más para - Alfa y Omega · reflejamos nos pueden ser útiles para este esperanzado 1997,un a ño más que nos da para construir LOS SEXTILLIZOS DE HUELVA No son sabios, ni

Fue el 25 de diciembre de 1886 cuandorecibí la gracia de mi conversión». Asíse expresa la misma Teresa. En 1886 tie-

ne 13 años. «Jesús cambió la noche de mi almaen torrentes de luz... en esta noche en la que élse hizo débil y paciente por mi amor, a mí mehizo fuerte y valerosa. Desde aquella nochemarché de victoria en victoria».

Fue una carrera de gigante a la que suce-derá un huracán de gloria, según la expre-sión de Pío XI, que canonizará a Teresa en1925. Entre sus intercesores contará con unacelebridad, uno de los más grandes poetasde nuestro tiempo: Paul Claudel.

En 1886, Paul Claudel, estudiante en Pa-rís, tiene 18 años, cuatro más que Teresa Mar-tín. De padres incrédulos, ha dejado la prác-tica religiosa. En esta época dominaba el cien-tifismo: no hay misterios en el universo, todose explica con las leyes científicas. «Esto meparecía muy triste, vivía yo en la inmorali-dad y poco a poco caí en un estado de deses-peración». Un día hizo el gesto de acercarseuna pistola a su sien. Pero el instinto vital fuemás fuerte, sobre todo velaba la Gracia.

¿Por qué este incrédulo, el 25 de diciem-bre de 1886, entra en Notre-Dame de París?«Comenzaba a escribir y me parecía poderencontrar una inspiración en la liturgia ca-tólica. Asistí con un mediocre placer a la Mi-sa de la mañana. Después, no teniendo nadamejor que hacer, volví a Vísperas. Los chi-quillos de la coral, con vestido blanco, can-taban lo que más tarde supe que era el Mag-níficat. Yo estaba en pie, en medio de la mul-titud. Fue entonces cuando se produjo elacontecimiento más importante de mi vida.En un instante, mi corazón fue tocado y creí.Creí con tal fuerza, con tal ímpetu de todomi ser, con tal certeza que (a continuación)todos mis libros, todos mis razonamientos,todos los acontecimientos de mi agitada vi-da, no han podido ya quebrantar mi fe». Unsentimiento se imponía: «Dios existe. Él estáahí. Hay Alguien, hay un ser tan personalcomo yo. Él me ama».

En 1890 gana la oposición en el Ministe-rio de Asuntos Exteriores y comienza su ca-rrera de diplomático. En 1895, en un barcoque le conduce a China, encuentra una mon-ja carmelita que, con una compañera suya,va a fundar un monasterio en Saigón: le hablade Teresa que vive aún. Pero su primera alu-

sión a la santa aparece sólo en 1913. Le im-plora en favor de su hijo, de 5 años, que debesufrir una grave operación.

Claudel le ha dado vueltas muchas vecesa la coincidencia del día de su conversión conel de Teresa. Habla de ello en Sainte Thérèsede Lisieux vous parle, varias veces en su Dia-rio y en Paul Claudel interrogue le cantique.

Pero el ensayo en el que la pequeña Teresabrilla con toda su incandescencia es Trois fi-gures Saintes pour le temps actuel.

El poeta compara tres figuras: Charles deFoucauld, Thérèse, Eva Lavaillère, artista deParís. La dilatación del Reino de Dios en elespacio: el desierto; la interiorización del Rei-no en la propia voluntad; la alabanza a Diospor quien ha gustado el éxito teatral.

Claudel tiene acentos inspirados para lostres pero reserva a Teresa las páginas más fo-gosas.

Giuseppe Fasolien L´Osservatore Romano

/27desde la feNº 53/11-I-1997

ERA EL 25 DE DICIEMBRE DE 1886

Teresa de Lisieux y Claudelse encuentran con Cristo

Con ocasión del quinto centenario de la muerte de santa Teresa del Niño Jesús, que es éste de 1997 que estrenamos, el diario de la Santa Sede la ha recordado a través del gran poeta Paul Claudel. Ofrecemos algunos párrafos de este artículo

Teresa de Lisieux

Page 28: un año más para - Alfa y Omega · reflejamos nos pueden ser útiles para este esperanzado 1997,un a ño más que nos da para construir LOS SEXTILLIZOS DE HUELVA No son sabios, ni

La biografía más reciente dePolo ha cambiado la ima-gen que se tenía de él. An-

tes parecía a colegas y expertosun pensador oscuro, lleno de in-tuiciones originales e injustifica-das, y heterodoxamente tomista.Esta imagen es fruto de un cono-cimiento parcial y precipitado desu obra y de su estilo.

La parte más importante desu producción es la antropología.En nuestro tiempo ha surgidouna renovada preocupación porlos fundamentos y el respeto dela dignidad del hombre comopersona. La filosofía de Polo par-ticipa de esta tendencia emer-gente en nuestra cultura, y con-tiene una antropología coherentecon el mensaje cristiano.

Dos de sus nociones clavesson la libertad y la capacidad dedon. La libertad no es entendidapor Polo desde una perspectivaexistencialista, como si el hom-bre fuese un receptáculo vacíoque llena con sus propias deci-siones. Más bien, la libertad cons-tituye el núcleo de la persona. Sedibuja como una capacidad insa-turable de conocer y querer: pen-samiento y voluntad nunca lle-nos. Del núcleo libre de la per-sona brota lo inédito, puesto enel mundo como novedad estricta,manifestación de su intimidad:el don, la capacidad de otorgar.Donar, dice Polo, es dar sin per-der, adquirir dando.

EL ABANDONO DEL LÍMITE

Esta reflexión sugestiva estáavalada por un trabajo filosóficoque la funda adecuadamente. Esetrabajo fue iniciado por Polo en1950, a los 23 años. Entonces apa-rece una idea que será el motorde todo su pensamiento poste-rior. La denominará el abandonodel límite. Hay más realidad en elyo pensante que en sus pensa-mientos, advierte Polo. Esto quie-re decir que cabe trascender elobjeto y pensar más allá de él.

En su Curso de teoría del cono-cimiento, Polo muestra que elabandono del límite mental es la con-tinuación obvia del estudio del co-nocimiento en el punto en que Aris-tóteles lo dejó. Esta continuaciónsignifica desarrollar muy am-pliamente una intuición aristoté-lica formulada en un célebre tex-to de la Metafísica: Uno ve, y almismo tiempo ha visto; piensa, y aha pensado... A esto llamo acto. Apartir de ahí se pueden superarlas aporías a que ha llevado con-

cebir el pensamiento como unproceso que da como resultadoun «producto», la idea o repre-sentación.

Polo elabora una teoría del co-nocimiento basada en diez axio-

mas. El primero de ellos dice: Só-lo se conoce en tanto se ejerce unaactividad.

Polo conoce bien a los gran-des filósofos. Unos, como Par-ménides, Eckhart o Descartes le

han ocupado apasionadamenteen alguna época de su vida.Otros, como Heidegger, han sidofuentes de inspiración. Pero hapensado más a fondo sobre tres.

En primer lugar, Aristóteles,con quien tiene una especial afi-nidad y que acota el terreno bá-sico de la teoría del conocimientoy de la ética de Polo. Luego, To-más de Aquino, de quien tomagran parte de su cuerpo doctri-nal, en especial la distinción realde esencia y ser, que lleva hasta elfinal. Y en tercer lugar, Hegel,cumbre de la modernidad. En élalcanza rango supremo el inten-to moderno: Hegel formula su am-bición especulativa elevando la pre-sencia de la razón a la máxima altu-ra. Pero cabe notar que la presenciamental del hombre es un límite. Sise procede a abandonar dicho límite,el episodio hegeliano queda cerrado yse logra un nuevo punto de partida.Ésta es mi propuesta.

Polo ha meditado muchotambién sobre temas teológicos.Son la continuación de su meta-física y de su antropología. Desdeahí se iluminan grandes cuestio-nes humanas como el dolor, lamuerte, el destino, la unidad delgénero humano y el sentido dela historia, el amor, el tiempo y laeternidad... Además, presta aten-ción a las aportaciones últimasde la ciencia, y busca una nuevafilosofía del universo físico.

AMPLIAR LA FILOSOFÍA DISPONIBLE

Para comprender cabalmentea Polo conviene no descuidar nin-guno de los aspectos menciona-dos. Su filosofía del hombre es,ciertamente, la puerta más atrac-tiva y cercana a la sensibilidadcontemporánea. Pero sería uncraso error de perspectiva olvi-dar que Polo ha dedicado todasu carrera filosófica a fundamen-tar las consecuencias últimas desu método epistemológico delabandono del límite. Quienesbusquen penetrar más allá debencomprender su teoría del cono-cimiento; desde ahí asomarse asu visión de la historia de la filo-sofía; captar los nudos concep-tuales decisivos; aprender a aban-donar el límite, y entonces po-drán seguirle en la metafísica yla antropología que de ahí se de-rivan, en una época plural, aca-so astillada en su inspiración bá-sica. Es éste el balance cierto delpensamiento de Polo.

Ricardo Yepes Stork

28/ desde la fe Nº 53/11-I-1997

MODERNA FILOSOFÍA INSPIRADA EN LOS CLÁSICOS

Leonardo Polo:claves de

un pensadororiginal

La semana pasada murió en trágico accidente el joven filósofoRicardo Yepes, que fue director de la revista Atlántida

y de la Editorial Rialp. Ofrecemos, como texto póstumo,este resumen de uno de sus últimos escritos, sobre la obra

del también filósofo Leonardo Polo

«Hay que aprender a abandonar el límite»

Page 29: un año más para - Alfa y Omega · reflejamos nos pueden ser útiles para este esperanzado 1997,un a ño más que nos da para construir LOS SEXTILLIZOS DE HUELVA No son sabios, ni

Su Majestad la Reina doñaSofía presenta este video,

con palabras cargadas de reli-giosidad y de veneración a laMadre de Dios. La cálida vozde Luis del Olmo va desgra-nando, durante media hora, un

texto sugestivo y rico de conte-nido, que acompaña a unasimágenes seleccionadas conaltísima sensibilidad religiosaen primer lugar, y artística y cul-tural después.

La materna figura virginal deMaría va pasando ante los ojosdel espectador: desde la pri-mera representación de la Se-ñora en las catacumbas roma-nas de Priscila, hasta los mo-dernos santuarios, procesiones,ermitas y peregrinaciones: enmedio, toda una pedagogía dela fe en bellísimas imágenes, através del tiempo y de la Histo-ria. Un recorrido forzosamenteincompleto –reducido a Orientey Europa; se echa de menosuna referencia siquiera al Nue-vo Mundo–, pero muy sugesti-vo: veinte siglos de historia yde tradición, de arte al serviciode María, oración de la Iglesia,mediadora y abogada nuestra.

De Éfeso, a Torcello; de labasílica de Santa María la Ma-yor, a los iconos bizantinos, entodos los soportes del arte: re-licarios y orfebrería, mosaico,esmaltes, mármol, tabla, óleo,vidriera, escultura, arquitectu-ra; desde los primeros ceno-bios, a los claustros medieva-les; de Lucas evangelista, aBernardo de Claraval, la histo-ria de esta mujer humanísimay divina, Madre y Virgen, pasaante los ojos del espectador.Este video da fe de la presenciaserena de María en nuestraHistoria, a pesar de los eclip-ses racionalistas del arte sacroy de los atormentados pretextosde cierta modernidad. Veinte si-glos de presencia mariana, in-tacta y salvadora, a través delarte que Pablo VI definió «guar-dián de la belleza del mundo».

M.A.V.

/29desde la feNº 53/11-I-1997

La Compañía Nacional deTeatro Clásico, dirigida porAdolfo Marsillach, acaba de

presentar en el de La Comedia«La vida es sueño», de Calderónde la Barca. La representación deun clásico en Madrid, donde cadadía cuesta más conocer y disfrutarde una herencia cultural de siglos,es todo un acontecimiento. El ar-gumento de la obra escogida,cumbre del teatro barroco, no haperdido actualidad: el problemadel juego predestinación–liber-tad, esta vez presentado a travésdel extraordinario duelo psicoló-gico en la imaginaria Corte de Po-lonia que ideó el genial drama-turgo a mediados del siglo XVII.

Bajo la dirección escénica deAriel García Valdés, y con unaambientación excelente, de la quellama la atención un decoradomagistralmente cortejado por el

juego de luces, durante dos ho-ras los actores van desgranandosus papeles con desigual acierto.Sobresale la actuación de HéctorColomé, como un atormentadorey Basilio que se debate entrepredicciones de desgracia e infe-licidad, y los más íntimos senti-mientos de padre. Pedro MariSánchez realiza una mejorable in-terpretación de Segismundo,mostrando un personaje quizádemasiado débil para el modeloque pretendió Calderón: unamezcla de hombre y preguntaque, aun en el desconcierto, viveapasionado su situación.

Asumiendo el reto de una in-terpretación difícil –es verso, y esCalderón–, la obra consigue sem-brar en el público preguntas clavede la existencia humana: ¿Por quéno estamos predestinados?, ¿quélímites tiene la libertad?, cuestio-

nes que remiten al sentido tras-cendente de la vida, y que sin du-da urge recuperar en una épocacomo la actual que parece estaranestesiada ante tales preguntas.

Creo que merece la pena co-nocer la opinión sobre ello de unode nuestros mejores dramaturgos.

Andrés Merino

Evolucionismoy fe en Dios

La Biblia no ha sido inspira-da para proporcionarnos

verdades científicas, sino ver-dades concernientes a nues-tra salvación: el hombre tie-ne un elemento material, elcuerpo, venga o no por evo-lución, y Dios le insufló elaliento de la vida. Antes, la te-oría de la evolución se usa-ba contra la fe en Dios: el evo-lucionismo lo explicaría todosin necesidad de recurrir a lacreación. La teoría de Darwinhoy en día no se sigue ya,porque conocemos algo queDarwin no sabía: la existen-cia de código genético que semantiene inalterable a lo largode la vida de un animal.

Por ello ha surgido la lla-mada teoría sintética: combi-nación de la teoría de Darwincon la de las mutaciones ge-néticas. Según ésta, las es-pecies nuevas surgen pormutaciones genéticas que sedan en el proceso de autodu-plicación de los genes que tie-ne lugar en la generación delos animales. Pero las muta-ciones genéticas que hoy seconocen afectan sólo a ca-racteres secundarios y sue-len ser, más bien, de tipo re-gresivo.

Grassé, evolucionista cre-yente, pide honradez: la evo-lución ha tenido lugar por me-dio de leyes que nosotros ig-noramos. Y si hay leyes,alguien las ha hecho: Dios. Yésa es la paradoja: en tiem-pos de Darwin, se usaba lateoría de la evolución para lu-char contra la fe en Dios; hoyhay que creer en Dios parasalvar la teoría de la evolu-ción.

Queda otro problema: si elhombre no fuera más quemateria más evolucionada,no cabría fundar la moral. SinDios, habremos tirado todaposibilidad de salvar el valortrascendente de la persona ycon ello la misma moral. Éstaes la magnífica intuición de laVeritatis splendor.

José Antonio Sayés

Punto de VistaTEATRO

La vidaes sueño

VIDEO

VEINTE SIGLOS DE SERENA PRESENCIA

Page 30: un año más para - Alfa y Omega · reflejamos nos pueden ser útiles para este esperanzado 1997,un a ño más que nos da para construir LOS SEXTILLIZOS DE HUELVA No son sabios, ni

30/ desde la fe Nº 53/11-I-1997

Que una editorial especiali-zada en literatura clásica,

como Gredos, aborde, ¡por fin!,el riquísimo filón de la literaturamedieval es todo un aconteci-miento cultural del que sólo ca-be felicitarse honda y sincera-mente, y felicitar a la editorialy, muy especialmente, al direc-tor de la colección, el filólogoprofesor Carlos Alvar, de la Uni-versidad de Alcalá.

Obviamente, no se trata deun acontecimiento cultural ca-sual. El modo medieval de en-tender la vida –y, sobre todo,

la vida del espíritu– ante el har-tazgo y la insatisfacción de to-do lo otro, vuelve por sus fueros; no hay más que abrirlos ojos y echar un vistazo aldespertar de determinados va-lores y virtudes entre los mássensibles y cultivados repre-sentantes de las generacionesmás jóvenes.

Obras esenciales en la His-toria de la Literatura van a estardisponibes y cercanas al lectorinteresado. Prestigiosos me-dievalistas y traductores se en-cargarán de las introducciones,

notas y glosas a las edicionesoriginales. «Queremos recu-perar, decía Carlos Alvar en lapresentación de la colección,una laguna que existe, entrenosotros, sobre la Edad Media(desde la caída del Imperio Ro-mano hasta el Renacimiento),que no es precisamente unaépoca oscura, sino muy lumi-nosa».

Textos fundamentales queaún no estaban traducidos alcastellano, o que no eran ase-quibles, lo van a estar a partirde ahora. Cinco títulos inau-

LIBROS

GENTESLUIGI GIUSSANI, fundador de Comunión y Liberación: «El primer problemaque advertimos frente a la cultura moderna es que nos sentimos como men-digos de la idea de razón, porque es como si ya nadie mantuviera el conceptode razón, y por otro lado comprendemos que la fe necesita que el hombre searazonable para que pueda reconocer el Acontecimiento lleno de gracia quesignifica Dios con nosotros».

PASCUAL LONATO, psicólogo: «Se pierde fácilmente la visión de lo priorita-rio con respecto a las necesidades propias y ajenas. No hay una jerarquíade valores, y todo acaba por asumir idéntica importancia. Hoy, el hombre nosabe mirar a la realidad porque se encuentra prisionero de la obsesión por lavelocidad. Existe una pseudolibertad que, sin embargo, no sabemos admi-nistrar».

CARLOS MARZAL, escritor: «Soy de los que padecen la LOGSE, lo cual meayuda a augurar que en tres generaciones el analfabetismo y la barbarie entodos los sentidos, cívica y culturalmente, se extenderá por todo el país. Deveras, la gente no se imagina lo que ocurre en las aulas, y de qué vertigino-sa manera se está empobreciendo la educación».

Los «Clásicos Medievales»,de Gredos

Aojímetro, se tasa en cincomil el número de altos car-

gos de la política española,desde la cúspide del Gobiernohasta llegar a concejales de ciu-dades de relieve, pasando pordiputados, consejeros, magis-trados, generales y demáscomponentes de esto tan com-plicado que llamamos poder.También lo llamamos, más téc-nicamente, Administración, pa-ra expresar que es un cuerpoorganizado de forma civilizada.

Por lo que se oye en las ra-dios y se lee en los periódicos,no pasan de ciento cincuentalos sinvergüenzas de ese co-lectivo de cinco mil listos, in-cluso apuntando en la sinies-tra relación a corruptos de va-rias generaciones. Es decir, laaritmética nos dice que vivimosen un país administrado poruna inmensa mayoría de políti-cos o profesionales, electos odesignados, que no han roba-do, trincado, mangoneado o si-sado.

Si las cifras de blancos y ne-gros son así, ¿por qué es tanrematadamente mala la ima-gen pública sobre los servido-res públicos?

En principal medida, se debeal efecto devastador, social-mente hablando, de cualquiermal ejemplo en las alturas. Sihay un proceso contra un Te-niente de Alcalde de gran ciu-dad, ya está en marcha el ven-tilador de la basura que salpi-cará a todos los demás.

También hay otro factor, con-sistente en el enorme poder dedifusión que hoy tienen los me-dios de comunicación. Si sedescubre a un «chorizo» en Al-mería, esa mañana ya lo sabenen Gerona y en Santa Cruz deTenerife.

O sea, interesa separar cla-ramente a los ciento cincuentamangantes: hacen mucho da-ño. Debemos proteger a loscuatro mil ochocientos cin-cuenta honrados.

Luis Apostua

TRES POR CIENTO

CONTRAPUNTO.

Page 31: un año más para - Alfa y Omega · reflejamos nos pueden ser útiles para este esperanzado 1997,un a ño más que nos da para construir LOS SEXTILLIZOS DE HUELVA No son sabios, ni

/31desde la feNº 53/11-I-1997

guran esta nueva colección:La bella dama despiadada,traducción de Belle Damesans mercy, de Alain Chartier,

diplomático al servicio del reyde Francia, citado por nues-tro Marqués de Santillana:uno de los ejemplos más re-presentativos del espíritu lite-rario del siglo XV, con el con-flicto entre la tradición delamor cortés del enamorado ala vieja usanza, y unas nue-vas formas de pensamiento,menos idealizadoras, en ladama seguidora de los nue-vos cánones.

Fernando Gómez Redondoha traducido Jaufré, novela pro-venzal, de autor anónimo, es-crita para un rey de Aragón, qui-zás Alfonso II, a finales del sigloXII. Es una novela artúrica. YGredos tiene ya en prensa tresobras más: El cantar de Igor,epopeya rusa del siglo XII, talvez la obra más relevante de la

literatura rusa medieval; Pedroel labriego, de William Lan-gland, siglo XIV, la obra de ma-yores pretensiones de la litera-tura medieval inglesa; y Cantarde Guillermo, cantar de gesta(1140) que dio origen a todo unciclo épico centrado en la fami-lia de este primo de Carlomag-no.

Editorial Gredos intentarápublicar un título cada mes ymedio aproximadamente. Ha-brá textos árabes, bizantinos,poesía, narrativa, textos ger-mánicos y eslavos...; es, sin du-da, una iniciativa tan loable co-mo ambiciosa, ya que buscadar una imagen lo más com-pleta posible de la parcela mássignificativa de la actividad in-telectual durante nada menosque un milenio. No es mal reto

a las puertas de otro milenio.¡Buena andadura!

Miguel Angel Velasco

Estuvo bien, muy bien, en Madrid, la cabalgata de Reyes de esteaño. Estupenda la ciudad, vestida de blanco para la ocasión; estu-penda, sobre todo, la gente, las familias, los padres con sus hijos, ylos tíos y primos y hasta los abuelos llenando las aceras y las plazasy los balcones del recorrido. Maravillosa la ilusión intacta de cada añoen los ojos de los niños. Y en sus palabras: «Yo, es que, en vez decarta, os he mandado un fax... ¿Vale lo mismo?»

Estupendo el asombro de los ecuatorianos estrenando cabalgatay nieve; insuperables las familias que acogieron, en los balcones desus casas, a los hijos de reclusos en las cárceles madrileñas; magní-fico el mensaje del rey Melchor, con su recuerdo a tantos niños queno tienen cabalgata, ni Reyes, ni juguetes, ni papás ni hermanos, niesperanza casi.

Todo muy bien, menos algo muy importante que falló al final: enla Plaza Mayor, un «Bélen viviente» esperaba a los Reyes y, cuandoéstos llegaron y les saludó el Alcalde, inclinaron todos la cabeza an-te el Misterio viviente y dejaron sus cofres, como entonces... peronada más. Ni una palabra, ni una oración, ni un villancico, como silo más importante estuviera fuera del portal. Se volvieron hacia losniños y dieron, sin más, la espalda al Niño, Causa única y única ex-plicación de todo lo demás.

¿Sería mucho pedir, a medias con, o en vez del espectáculo mu-sical siguiente, la escenificación, como antes en nuestros pueblos yciudades, de uno de tantos prodigiosos Auto de los Reyes Magos, tanapropiados, o, al menos, unas palabras, un villancico, algo que re-cordara cómo fue entonces, en Belén de Judá, cuando no había «te-le» que lo retransmitiera en directo...? ¡Lástima! Ahí queda la suge-rencia, a quien corresponda, para el año que viene. Porque si no,todo muy bien..., pero no acaba de ser verdad.

Para un profesor que, como don Agustín García Calvo, piensa–y se atreve a decir– que las fiestas navideñas «son el momento másesplendoroso del engaño, y el solo hecho de no celebrarlas se pue-de presentar como una fuente de placer», es natural, más que natu-ral, que «el dinero sea la última epifanía del Señor». ¡Qué cosas...! Sinembargo, este buen señor acaba de escribir –¿por qué será?– un libro

titulado, al viejo estilo escolástico, De Dios. ¡Total, nada! Dice queataca «las formas y los nombres que Dios ha venido tomando a lo lar-go de la Historia, pero, sobre todo, la última, la forma y el nombre delDinero, que es, en verdad, la última Epifanía del Señor»!

¡Estos profesores... que pretenden tener la fórmula mágica y que«atacan» todo lo anterior a ellos como equivocado! No es fácil en-contrar la Verdad desde la soberbia; mucho menos si el cacao men-tal es tal que se ven epifanías del Señor nada menos que en el dine-ro, cuando el Señor dijo, de una vez por todas, que no se puede servira dos señores: a Dios y al dinero. ¿Se puede decir más claro? ¡Cuántosprofesores, cuando el Maestro sólo es uno! Pero, al mismo tiempo,¡qué ansia y qué hambre de Dios en la búsqueda, aunque el caminoesté plagado de humanísimos errores y se haga a trompicones, yconfundiendo la gimnasia con la magnesia, como quienes dicenque la Navidad es «una horterada»! De «horteradas» sólo saben loshorteras. En cuanto vivieran una Navidad de verdad, se convence-rían. No daré nombres; si es lo que andan buscando, en nada lesayuda para lo que realmente importa.

La cantante Madonna anda ahora diciendo por ahí que si se en-contrara un día con Juan Pablo II «le haría tantas preguntas sobre Je-sús...» Como todas las personas inteligentes, Madonna ha recurridoconstantemente a la religión. Primero, para burlarse; ahora, como re-clamo; mañana, quién sabe cómo...; bien pudiera ser que como «es-candalosa» conversión. Estaba escrito en sus excesos juveniles; elser humano, por mínima sensibilidad que tenga, no puede huir desí mismo. No digamos si su sensibilidad no es mínima... Estoy segurode que, si el interés de Madonna por Jesucristo es verdadero –cosade la que no tengo por qué dudar–, no tendrá la menor dificultad pa-ra encontrar las respuestas de Juan Pablo II; pero, para demostrar quees verdadero su interés, no hace falta que busque publicidad a cos-ta del Papa: cualquier cristiano de buena voluntad contestará a suspreguntas sobre Jesús; o si no, seguramente le baste con preguntar-se en serio a sí misma.

Gonzalo de Berceo

No es verdad

Page 32: un año más para - Alfa y Omega · reflejamos nos pueden ser útiles para este esperanzado 1997,un a ño más que nos da para construir LOS SEXTILLIZOS DE HUELVA No son sabios, ni

Había una vez un hombre en Bagdadque había heredado riquezas y tie-rras, pero lo dilapidó todo y vino a

parar en la más lastimosa pobreza. —Señor —rezaba—, tú me diste unos bie-

nes que se han ido. Devuélvemelos o mán-dame la muerte.

Cayó dormido y soñó que oía una vozdel cielo que decía:

—Las riquezas que quieres podrás en-contrarlas en El Cairo. Ve a El Cairo. Allí de-saparecerán tus cuitas, pues Dios ha escu-chado tu súplica; sólo en Él deben poner loshombres su esperanza. En tal y tal sitio hayun gran tesoro; si quieres ser dueño de él,marcha a El Cairo.

El hombre dejó Bagdad y marchó a ElCairo. Pero, de dinero, nada. Estaba a pun-to de ponerse a pedir como un mendigo or-dinario, pero la vergüenza y un cierto sen-tido del decoro se lo impedían.

—Al caer la noche —se dijo— podré ac-tuar cómodamente. Mendigando en la os-curidad no me sentiré avergonzado.

Entró en las calles y anduvo a la deriva.Unas veces, la vergüenza y el orgullo le re-tenían; otras, el hambre le acuciaba: «¡Pide!»Así estuvo yendo y viniendo hasta que pa-só un tercio de la noche.

De repente, el vigilante nocturno se echósobre él. El vigilante estaba de mal humor,porque precisamente aquellas noches los ve-cinos venían siendo víctimas de las malasartes de los rateros nocturnos. Así, el vigi-lante, al encontrar en la calle a semejantehora a aquel individuo, lo golpeó sin pie-dad propinándole una lluvia de palos. El in-feliz mendigo dejó escapar gritos de dolor yexclamaciones pidiendo piedad:

—No me pegues. Te diré toda la verdad.—Bien —respondió el vigilante— te da-

ré un pequeño respiro. Tú no eres de aquí,pues no te conozco. Explícate. ¿Qué fechoríaestabas maquinando?

El hombre de Bagdad se deshizo en ju-ramentos:

—Yo no soy ningún ladrón, no soy un ra-tero, ni un criminal ordinario. Soy un foras-tero en El Cairo, que he venido de Bagdad.Y le contó su historia del sueño y del tesoro.Su evidente sinceridad ablandó el corazóndel vigilante.

—Tú no eres un ladrón ni un delincuen-te —reconoció—. Eres un buen hombre, o

mejor, un necio rematado. ¿Es posible quehayas hecho semejante viaje basado en unfantasma, en un sueño? Muchas veces, detiempo en tiempo, he soñado yo que en Bag-dad hay un tesoro escondido, enterrado ental y tal barrio, en tal y tal calle.

Y dijo precisamente el nombre de la calleen que vivía el desventurado hombre quebuscaba el tesoro. El de Bagdad pensó pa-ra sus adentros:

—Entonces, el tesoro está en mi mismacasa, mientras yo aquí soy un pobre mise-rable. He estado viviendo encima del tesoroy casi he muerto de necesidad; y todo porser tan necio y ciego.

Y regresó de El Cairo a Bagdad, dandogracias a Dios.

MashnaviTraducción de C. Dorado y M. Herranz

Bautismo de Cristo, miniatura de un Evangeliario armenio, 1267-68.

Buscaba lejos el tesoroque tenía en casa

Con la fiesta de mañana, el Bautismo del Señor, se completa el ciclo de Navidad. Cristo se ha sumergido en las aguas de estemundo para que nosotros pudiéramos sumergirnos, el día de nuestro bautismo, en «el agua viva que salta hasta la vida eterna».

Buscar la Vida fuera, cuando resulta que la tenemos dentro, sería imitar la necedad del protagonista de este cuento persa