un análisis de la situación del sector de las ... · telecomunicaciones facturó en el 2000 en...

28
Ekonomiaz N.º 46 154 Un análisis de la situación del sector de las telecomunicaciones en España: aspectos regulatorios y de competencia En el segundo semestre del 2000 el Gobierno cambió el marco regulatorio en España, introduciendo límites globales de precios a la mayoría de los servicios básicos de telecomunicaciones prestados por el operador histórico permitiéndole de este modo una mayor libertad tarifaria. En España, observamos como en la interconexión los precios regulados están en línea con la media de los países de la UE, aunque las tarifas valle estén por encima de la media, pero dependen del tiempo (y la distancia). Pagos de interconexión regidos por la capacidad contratada, y no por el tiempo, junto con tarifas lineales actuales, pueden suponer una mejora para los operadores nuevos que tendrían una oferta de tarifas donde elegir. En telefonía fija se observa un desequilibrio en precios de larga distancia con respecto a los precios de interconexión (o bien el metropolitano) debido a dos causas: 1. bajas tarifas locales y 2. cabe mayor agresividad en precios en larga distancia. El desequilibrio tarifario del operador histórico afecta a las tarificaciones de los entrantes. La nueva cuota de abono (en el periodo 2001-2003) ayudará a corregir este desequilibrio. En telefonía móvil se observan en general altos precios, en especial en la tarifa de terminación. El roaming tampoco parece desarrollarse en un mercado en competencia. Existe en este sector una limitación estructural clara, que quizás llame a nuevos mecanismos regulatorios: el limitado número de rivales posibles en las redes móviles. El cuarto operador recientemente aprobado, Xfera, puede actuar de acicate a la competencia en los precios de los servicios, que en este segmento aun no es muy efectiva. Zer alde dago garraioaren eta ekonomiaren beste jarduera zenbaiten artean? Zergatik egon dira garraioko enpresa nagusiak Estatuaren eskuetan hainbeste denbora edo esku pribatuetan zeudenean balizko lehiakideei merkatuan sartzea eragozten zieten? Sare ekonomiek portuak, aireportuak eta trenbideak monopolio naturaltzat hartzea justifikatzen dute? Arlo publikoak berak garraio zerbitzuak emateko orduan eraginkortasun txikiagoa erakutsi izanak parte hartze pribatua areagotu du, baina ez du gobernuen esku hartzea desagerrarazi, mugatu baizik. Garraioko zenbait azpiegiturak monopolio naturalaren ezaugarriak izateak, sareen hedapenak, externalitateen lanketak eta zerbitzu publikoaren betebeharrek esku hartze publikoa justifikatzen dute eta, aldi berean, ezinbestekoa egiten dute garbi bereiztea gizarte ongizatea maximizatzera bideratutako Estatuaren esku hartzea eta interes taldeek agentzia publikoak berenganatzetik ondorioztatzen den beste edozein esku hartzea. In 2000 the Spanish government changed the regulatory framework to introduce overall price limits in most of the basic telecommunication services provided by the traditional operator, thus permitting greater freedom of prices. The interconnection of regulated prices in Spain is in line with the average for EU countries. Off-peak rates are higher than average, but depend on time and distance. Interconnection payments based on the capacity contracted and not on time, alongside the range of rates currently on offer, may bring about improvements for new operators, who would have a range of rates to choose from. In fixed telephones there is an imbalance between prices for long distances and interconnection prices (or prices for metropolitan calis). This ís due to two reasons: 1) low local rates; and 2) there is room for more aggressiveness in long-distance prices. The rating imbalance for the traditional operator affects the prices of new entrants. The new connection charge (for 2001-2003) will help correct this imbalance. In mobile telephones prices are in general high, especially in termination rates. Nor does roaming seem to be developing in a competition based market. There are clear structural limitations in this sector which may spark new regulatory mechanisms: the limited number of potential rivals in mobile telephone networks. The recent authorisation of a fourth operator, Xfera, may act as a spur for competition in service prices, and area in which it is not yet very effective.

Upload: others

Post on 31-Oct-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Ekonomiaz N.º 46 154

Un análisis de la situación delsector de las telecomunicaciones enEspaña: aspectos regulatorios y decompetencia

En el segundo semestre del 2000 el Gobierno cambió el marco regulatorio en España, introduciendo límitesglobales de precios a la mayoría de los servicios básicos de telecomunicaciones prestados por el operadorhistórico permitiéndole de este modo una mayor libertad tarifaria. En España, observamos como en lainterconexión los precios regulados están en línea con la media de los países de la UE, aunque las tarifasvalle estén por encima de la media, pero dependen del tiempo (y la distancia). Pagos de interconexión regidospor la capacidad contratada, y no por el tiempo, junto con tarifas lineales actuales, pueden suponer unamejora para los operadores nuevos que tendrían una oferta de tarifas donde elegir. En telefonía fija se observaun desequilibrio en precios de larga distancia con respecto a los precios de interconexión (o bien elmetropolitano) debido a dos causas: 1. bajas tarifas locales y 2. cabe mayor agresividad en precios en largadistancia. El desequilibrio tarifario del operador histórico afecta a las tarificaciones de los entrantes. Lanueva cuota de abono (en el periodo 2001-2003) ayudará a corregir este desequilibrio. En telefonía móvil seobservan en general altos precios, en especial en la tarifa de terminación. El roaming tampoco parecedesarrollarse en un mercado en competencia. Existe en este sector una limitación estructural clara, quequizás llame a nuevos mecanismos regulatorios: el limitado número de rivales posibles en las redes móviles.El cuarto operador recientemente aprobado, Xfera, puede actuar de acicate a la competencia en los precios delos servicios, que en este segmento aun no es muy efectiva.

Zer alde dago garraioaren eta ekonomiaren beste jarduera zenbaiten artean? Zergatik egon dira garraiokoenpresa nagusiak Estatuaren eskuetan hainbeste denbora edo esku pribatuetan zeudenean balizko lehiakideeimerkatuan sartzea eragozten zieten? Sare ekonomiek portuak, aireportuak eta trenbideak monopolionaturaltzat hartzea justifikatzen dute? Arlo publikoak berak garraio zerbitzuak emateko orduan eraginkortasuntxikiagoa erakutsi izanak parte hartze pribatua areagotu du, baina ez du gobernuen esku hartzea desagerrarazi,mugatu baizik. Garraioko zenbait azpiegiturak monopolio naturalaren ezaugarriak izateak, sareenhedapenak, externalitateen lanketak eta zerbitzu publikoaren betebeharrek esku hartze publikoa justifikatzendute eta, aldi berean, ezinbestekoa egiten dute garbi bereiztea gizarte ongizatea maximizatzera bideratutakoEstatuaren esku hartzea eta interes taldeek agentzia publikoak berenganatzetik ondorioztatzen den besteedozein esku hartzea.

In 2000 the Spanish government changed the regulatory framework to introduce overall price limits in most ofthe basic telecommunication services provided by the traditional operator, thus permitting greater freedom ofprices. The interconnection of regulated prices in Spain is in line with the average for EU countries. Off-peakrates are higher than average, but depend on time and distance. Interconnection payments based on thecapacity contracted and not on time, alongside the range of rates currently on offer, may bring aboutimprovements for new operators, who would have a range of rates to choose from. In fixed telephones there isan imbalance between prices for long distances and interconnection prices (or prices for metropolitan calis).This ís due to two reasons: 1) low local rates; and 2) there is room for more aggressiveness in long-distanceprices. The rating imbalance for the traditional operator affects the prices of new entrants. The newconnection charge (for 2001-2003) will help correct this imbalance. In mobile telephones prices are in generalhigh, especially in termination rates. Nor does roaming seem to be developing in a competition based market.There are clear structural limitations in this sector which may spark new regulatory mechanisms: the limitednumber of potential rivals in mobile telephone networks. The recent authorisation of a fourth operator, Xfera,may act as a spur for competition in service prices, and area in which it is not yet very effective.

Ekonomiaz N.º 46 155

Iñigo Herguera*Universidad Complutense de Madrid

ÍNDICE

1. Introducción2. El marco regulatorio en España3. Competencia en el segmento local4. La competencia en larga distancia5. La competencia en móviles6. El nuevo marco regulatorio en la UE7. ConclusionesReferencias bibliográficas

Palabras clave:Telecomunicaciones, regulación, competencia, móviles.

1. INTRODUCCIÓN

En la segunda mitad de los años 90 secomenzó un programa ambicioso enEspaña, y en la UE, de liberalización delas actividades de antiguos serviciospúblicos o Utilities en la creencia de quepara conseguir un verdadero mercadointegrado en la UE, mejores servicios y aprecios más asequibles se debía confiaren el mercado como mecanismo básicode asignación de los recursos. El sectorde telecomunicaciones desde la Ley de1998 ha sufrido una transformación muyimportante y se trata del sector de utilitiessin duda donde la liberalización ha sidomás profunda y completa. Hoy podemos

* El autor agradece el apoyo del Proyecto deInvestigación CICYT -SEC2000-0723: "Políticaspúblicas de l+D y regulación de mercados", asícomo comentarios de participantes en el Seminariode Economía, Universidad de Oviedo.

decir que en España la mayoría de lasactividades de este macro sector estáncompletamente liberalizadas, sin barreasa la entrada de tipo legal1 y en lossegmentos donde aun la entrada esdifícil, i.e., el segmento local, laregulación de Bruselas e implementadapor la Comisión del Mercado de lasTelecomunicaciones (CMT) y el Ministeriocorrespondiente han conseguido crear unmarco donde los nuevos y los yaestablecidos operadores tienen un nivelsemejante de condiciones para competir.Este proceso ha dado ya frutossignificativos en menores precios, unamayor oferta de servicios y unainnovación cada vez mas rápida denuevos servicios y procesos. Pero que

1 Excepción hecha de la telefonía móvil donde elespectro radioeléctrico es un recurso limitado y elnúmero de operadores activos no puede ser alto. Eneste segmento tanto la Comisión Europea como losGobiernos de la UE en general apenas hanintervenido hasta muy recientemente.

Clasificación JEL: L1, L4, L9

Un análisis de la situación del sector de las telecomunicaciones en España: aspectos regulatorios y de...

Ekonomiaz N.º 46 156

los sectores se liberalicen no implica quela competencia emerja fácilmente. Setrata de sectores en general de por símuy concentrados, por causastecnológicas y naturales, yconcretamente en telecomunicaciones lacompetencia aun no es efectiva en unbuen número de actividades.

La importancia de este procesoliberalizador es crucial en una economíadesarrollada: las telecomunicaciones esuno de los sectores donde descansan lasactividades de mayor valor añadido y lacompetitividad de muchos sectores en laeconomía. Este sector, excluyendo lasactividades audiovisuales, alcanza enEspaña más del 3% del PIB y da empleodirecto a unas 88.000 personas. Pero suimportancia verdadera radica en queproduce servicios que son los inputfundamentales para casi todos lossectores de la economía.

En este artículo repasaremos laevolución de algunos aspectosespecíficos de este sector teniendo encuenta que la regulación aplicada hastahoy ha pretendido, y conseguido enparte, crear condiciones de competenciaen muchas actividades (Sección 2). En laSección 3, analizamos la regulación de lainterconexión y la competencia en elsegmento local. El desequilibrio existenteen la estructura de precios es tema de laSección 4, donde veremos como existemargen amplio para la disminución detarifas en larga distancia. En la Sección 5brevemente vemos algunos problemasactuales en la telefonía móvil y por últimodescribimos el nuevo marco regulatoriopropuesto por la Comisión Europea

(Sección 6) en el cual se otorga un mayorénfasis en el control del sector en base ala política de defensa de la competenciay menores restricciones alcomportamiento de los operadoresestablecidos. Resaltamos a lo largo delartículo que existen actividadesfundamentales, como el segmento local,la itinerancia y la terminación en móviles,el alquiler de circuitos que aun estánlejos de ser actividades en competencia.La regulación aquí sigue siendonecesaria.

El gran sector de lastelecomunicaciones facturó en el 2000 enEspaña más de 3 billones de Pesetas eincluye las actividades de: telefonía fija ytransmisión de datos (con casi el 50% de lafacturación total del sector), telefonía móvil(el 33%), alquiler de circuitos (4.6%), eltransporte de señales audiovisuales (algomás del 1%), comunicaciones corporativas(el 0.5%) y servicios audiovisuales (másdel 18%)2.

2. GENERAL: EL MARCOREGULATORIO EN ESPAÑA

Un aspecto que merece la penadestacar en cuanto al juego institucionalde órganos reguladores y de defensa dela competencia en España es que haymuchos, demasiados agentesintervinientes en este sector. Para laregulación general del sector tenemos enprimer, y más relevante lugar, a laComisión Europea que es quien marcalos plazos y principios globales del sectory de su regulación, y en un segundolugar, pero con un margen de maniobra

2 Para una excelente panorámica y análisis delsector de las telecomunicaciones en España, verInforme Anual 1999 de la CMT.

Iñigo Herguera

Ekonomiaz N.º 46 157

considerable, al Ministerio de Ciencia yTecnología3. Para el día a día del sector,temas referentes a la interconexión,disputas entre operadores y para temasconsultivos está la CMT, institución queha desarrollado muy intensamente sufunción de crear un entorno decompetencia en el sector. Para ciertosprecios de servicios finales, el órganoque los regula es el Ministerio deEconomía (y la Comisión del GobiernoDelegada para Asuntos Económicos).Para algunos aspectos de derechos depaso, permiso de operar y objetivos desalud pública y medio ambiente haycompetencias distribuidas entre elMinisterio de Fomento, Ayuntamientos yla CMT sin coordinación adecuada entreellos. Y para temas anti-trust disponemostanto de la CMT como del Tribunal -(TDC) y del Servicio de Defensa de laCompetencia (SDC). Son muchasagencias, cada una con objetivos algodiferentes, para la regulación de unsector que necesita de reglas claras,transparentes y lo mejor definidasposibles.

En servicios de telefonía de largadistancia existe libertad de entrada denuevos operadores los cuales debensolicitar una licencia a la CMT4. Desde elinicio del proceso de liberalización se havisto como cada nuevo operador entrante

3 El Ministerio marca las grandes líneas políticasdel sector aplicando los principios que vienen deBruselas pero con capacidad de definir marcosregulatorios en el servicio universal, mecanismos deconcesión de licencias, facilidades a la inversión eninfraestructuras y en general en todos aquellosaspectos no regulados por Bruselas referentes a lasociedad de la información.

4 En general para cualquier servicio detelecomunicación que se preste existen 3 tipos delicencias en España: Tipo A para operadores conred propia, tipo B para ofrecer servicios de telefoníavocal sin red propia, tipo C para operar redespúblicas y la autorización general.

rebajaba ligeramente el precio (variable)de los establecidos. De hecho es en estesegmento de larga distancia en dondemás entrada de nuevos operadores haexistido y donde, consecuentemente, lapresión competitiva ha causado rebajasde precios muy sustanciales. Para el año1999, con una entrada aun relativamenteescasa, en todos los servicios losoperadores nuevos ofrecían preciossignificativamente inferiores a losofrecidos por el operador histórico. Así enllamadas interprovinciales los rivalesrecortaban el precio del operadorestablecido en un 14%, en internacionalun 27% y en provincial un 27%5. En elperiodo 1997- 2000 en España las tarifasde llamadas provinciales se redujeron entérminos acumulados un 14%, eninterprovinciales la rebaja fue del 42% yen internacional prácticamente de un30%.

A pesar de esta significativa reducciónde precios, aun queda espacio para losoperadores para conseguir mayoresconsumos con rebajas en los precios.Existe una correlación clara entre larebaja en el precio por minuto ocurrida encada servicio y la cuota de mercadoperdida por el operador tradicional. En lasiguiente Tabla se muestran las cuotasde mercado de los operadores mássignificativos de cada línea de negociode la telefonía vocal (excluyendo latelefonía móvil). Los precios han bajadomás significativamente allí donde losnuevos operadores han conseguidomayores cuotas de participación (i.e.,interprovincial e internacional)6. Lacompetencia rinde resultados claros.

5 Estas cifras son calculadas con respecto alingreso medio por tráfico cursado por cadaoperador. Ver Informe Anual 1999 (2000) de la CMT.

6 En estos dos servicios de larga distancia esdonde además existían márgenes unitarios mayores.

Un análisis de la situación del sector de las telecomunicaciones en España: aspectos regulatorios y de...

Ekonomiaz N.º 46 158

Cuadro nº 1. Cuotas de mercado (sobre total facturación) de losprincipales operadores en España en 1999 en los distintos

mercados de referencia

Fuente: CMT (2000)

La regulación de precios

La oferta de servicios finales deloperador dominante ha tenido hastaahora un sistema de control de preciosautorizados que ha limitadoconsiderablemente su capacidad derespuesta a los nuevos operadores. Perodesde Julio del 2000 el modelo regulatoriocambia con la introducción demecanismos de límites de precios para lamayoría de lo servicios. El Decreto Ley16/1999 establece que tanto para losprecios finales de los servicios detelefonía vocal de Telefónica como parael alquiler de circuitos (la interconexiónqueda obviamente al margen) se dejarámayor libertad al operador dominantesometido, eso sí, a un sistema de límitesglobales de precios, tipo IPC - X, para

ambos tipos de servicios7. A partir deJulio del 2000 se pasa del sistema deprecios autorizados a uno de límitesglobales de precios (por cestas de bienesdefinidas) o price cap. La primera cestaviene definida por los servicios provincial,interprovincial e internacional. Para esteconjunto de servicios se le impone aTelefónica la obligación de respetar unareducción global de todos estos precios(ponderados por su peso en lafacturación) de al menos un 15% en elperiodo 2001- 2003 (con una rebaja deprecios real del 7% para el 2001, del 6%para el 2002 y del 2% en el 2003)8. Pero eloperador obtiene a cambio libertad paramover los precios individuales comomejor le convenga, respetando que larebaja acumulada al final del periodo nopuede ser superior al 55% y sometido,

7 Estos servicios van recogidos en dos subcestasdiferentes: una para los servicios de telefonía fija deloperador dominante y otra subcesta para alquiler decircuitos (en sus distintas capacidades y distancias).

8 Estas rebajas en los índices de precios son lascorrespondientes a la Decisión de la ComisiónDelegada del Gobierno para Asuntos Económicosen Abril 2001.

Iñigo Herguera

Ekonomiaz N.º 46 159

claro está, a que la evolución del índicede precios de los servicios mencionadosrespete la escalada descendiente globalde al menos un 15%. Para las llamadasmetropolitanas, La Comisión Delegadaimpide a Telefónica incrementar la tarifa(variable) pero se le otorga la libertad derebajar sus precios. El rebalanceo detarifas locales se alcanza elevando lacuota mensual todos los años en elperiodo 2001-2003.

Por último, para las llamadas de red fijaa red móvil que hasta ahora no habíanrecibido restricciones, Telefónica debebajar los precios en términos reales un13% tanto para este año como para el2002. Esta rebaja supondrá una presióna la disminución también en las tarifas determinación en red móvil que tantoTelefónica como las demás operadorasnegocian libremente y que coincidentodas ellas en poner unos precios muyalejados de los costes reales determinación.

En síntesis, a nivel de mecanismosregulatorios se ha alcanzadorecientemente algo que algunos agentesdemandaban hacía tiempo: mayorflexibilidad en la política de precios paraTelefónica. Esta mayor flexibilidad, juntocon el reequilibrio tarifario (aumentocuota de abono), son condicionesdeseables para que emerja unacompetencia mayor en precios, másalineados a costes, en las líneas deservicio donde la competencia ya estámadurando. Pero hay segmentos dondela competencia aun no ha llegado.

Un aspecto que puede plantearproblemas en el corto y medio plazo es elreferido a los derechos de paso, aspectofundamental para los entrantes con redpropia. Las competencias de estosderechos en España están muyrepartidas, sin un orden ni coordinaciónaparentes y da la impresión de que estasituación actúa como verdadera barreraadministrativa a la entrada de nuevasredes.

Cuadro nº 2. Síntesis de los mecanismos regulatorios aplicados en España en losdistintos segmentos

Fuente: CMT (2001), Comisión Europea (2001) y elaboración propia

Un análisis de la situación del sector de las telecomunicaciones en España: aspectos regulatorios y de...

Ekonomiaz N.º 46 160

Gráfico nº1. Precio de interconexión simple (límite inferior) y de interprovincial(límite superior de cada barra) para 13 países (en Ptas.) calculados a partir de

una llamada de 3 min. para Marzo del 2001

Fuente: Molinero (2000)

La estructura de precios de serviciosbásicos en España se caracteriza pormostrar precios para servicios localesrelativamente bajos y precios de telefoníapositivamente relacionados con ladistancia del servicio (provincial,interprovincial e internacional). En elsiguiente cuadro se ofrece unacomparación de precios en los países dela UE que da idea del desequilibrio en laestructura de precios aun existente enEspaña.

En el gráfico se observa como Españaes el país de la UE, junto con Italia,donde mayor distancia existe entre elprecio de la interconexión (simple) y el delarga distancia. Para entender estapeculiaridad hace falta analizar primerolas condiciones en que se desarrolla lacompetencia en los segmentos local y delarga distancia y la evolución de laregulación.

3. COMPETENCIA EN EL SEGMENTOLOCAL

Se trata de la parte hoy por hoy máscrucial en todo el proceso deliberalización y sobre la que descansabuena parte del éxito o fracaso en losobjetivos marcados por el Consejo deEuropa de lograr una sociedad de lainformación abierta y accesible paratodos. El segmento local es también elmás complicado de regular y donde laentrada de nuevas infraestructuras y denuevos portadores de servicios es máslenta. En este segmento es donde seplantean hoy los problemas másrelevantes, y aun sin resolver algunos deellos, a nivel regulatorio y decompetencia: el acceso (desagregado) albucle local, la muy lenta aparición denuevas infraestructuras de acceso local

Iñigo Herguera

Ekonomiaz N.º 46 161

(radiotelefonía y cable) y los precios condescuentos (bonos) ofertados por eloperador histórico que junto con losprecios existentes en interconexión, nodejan apenas margen para la entrada denuevos operadores. Después de 3 añosde liberalización de hecho el operadorhistórico aun mantiene más del 90% delos minutos (o de la facturación) de estenegocio local. Es fundamental crearcondiciones de competencia en estesegmento ya que es en él donde seefectúa el acceso a la transmisión dedatos IP y por donde discurreninnovaciones tecnológicas y de serviciosque emergerán más fácilmente cuandoeste segmento del negocio opere encompetencia.

El segmento local ha sido reguladomuy de cerca en España desde el iniciodel proceso de liberalización en la ideade que la entrada de nuevos rivales coninfraestructuras locales propias eracostosa y lenta y que por tanto elGobierno debía garantizar el alquiler delas redes existentes, propiedad deloperador histórico, a precios orientados acostes que lograran garantizar la igualdadde oportunidades en la competencia enservicios finales. Hasta prácticamentemediados del 2000 se puede decir quelos precios de los servicios finales deTelefónica han estado sometidos alsistema de autorización de preciosindividuales por parte del Gobierno. Elprecio metropolitano (en su parte variabley en su pago fijo) también ha estado muyestrechamente sometido al control delGobierno. Incluso los planes dedescuento que ofrecía Telefónica debían,hasta prácticamente el 2001, pasar

antes por el visto bueno del Gobierno.Pero a partir de Julio del 2000 se cambiael modelo regulatorio de precios y sedota al operador dominante en estesegmento local de mayores grados delibertad en su política tarifaria,permitiéndosele reducir preciosindividuales libremente (con límites a larebaja máxima posible) siempre y cuandocumpla con el objetivo de reducciónglobal definida para una cesta deservicios (y no para cada servicioindividual). Esto es, a partir de finales del2000, se introduce un sistema de pricecaps, o límites globales de precios paracestas de servicios bien definidas. Estecambio puede ser muy positivo porquedeja en manos del operador la decisiónestratégica básica del precio a ofrecer, locual será más eficiente que el sistema deprecios impuestos (o congelados).Específicamente para el periodo 2001-2003 el Gobierno ha impuesto en elservicio metropolitano la restricción deque estos no pueden ser aumentados(excepción hecha de la cuota de abonomensual, la cual crece significativamente)y sí, en cambio, pueden ser reducidos. Elpeligro de este nuevo modelo de pricecaps al servicio metropolitano deloperador histórico es el margen quepermite, el cual puede no ser suficientepara incentivar la entrada de adicionalesoperadores y redes. Aquí el control yvigilancia de las autoridades que velanpor la sana competencia en el sector(CMT y TDC) será crucial. Esta labor devigilancia necesita de informacióndesagregada fiable de los servicios deinterconexión, que ya existe, y de loscomponentes de costes del bucle. Dosaspectos fundamentales del segmentolocal, la interconexión y el acceso

Un análisis de la situación del sector de las telecomunicaciones en España: aspectos regulatorios y de...

Ekonomiaz N.º 46 162

al bucle, quedan sometidos hoy por hoy acontroles directos por parte del Gobiernoy de la CMT ya que estos elementos aunno operan, ni mucho menos, encompetencia efectiva.

Para los servicios de larga distancia enred fija del operador dominante, seimpone ahora un límite global de preciosque garantice una reducción global de almenos un 15% en el periodo 2001-2003.

3.1. La interconexión

Desde la Oferta de Red Abierta (ONP)que formuló la Comisión Europea en19929 sobre la regulación de la aperturade las redes existentes de los monopolioshistóricos existentes en la UE, mucho seha avanzado en el objetivo de abrir lasredes a los nuevos operadores para queestos pueden ofrecer servicios finales encondiciones semejantes a los yaestablecidos y a la vez tengan losincentivos adecuados para realizarnuevas inversiones en infraestructura. Enla interconexión hay básicamente dosservicios: la terminación de llamadas y elacceso a la red local. Ambos servicioshan venido siendo regulados de un modosemejante en toda la UE. Desde el iniciodel proceso la Comisión Europea sepreocupó de regular los principios de latarificación de la interconexión a una reddel operador histórico en base a laobligación de dar acceso, transparencia,no discriminación y orientación a costesde las tarifas así como de transmitir unintervalo de precios entre los cuales cada

9 Directiva 92/44 del Consejo relativa a laaplicación de la oferta de red abierta (ONP) a líneasarrendadas, después ampliada por Directiva 97/33 yposteriormente por Directiva 98/10.

Autoridad Nacional de Regulación (ANR)debía fijar el precio final para su operadordominante respectivo. El modelo decálculo de costes relevantes para laregulación de estos servicios era el decostes incrementales a largo plazo biende tipo forward looking (Reino Unido)bien de costes efectivamente incurridos(España10, Italia, entre otros).

Pero esta regulación necesita laimplementación de una contabilidad decostes en el negocio local al operadordominante. No hay una contabilidadcomún todavía a todas las ANR por loque en ocasiones los principios deimputación de costes (en especial loscomunes y compartidos) puede variar deun país a otro. A pesar de que estavariedad en criterios dificulta laarmonización de criterios en la UE ypuede suponer una de tantas barreras detipo administrativo a la unificación de losmercados, es cierto que los precios deinterconexión son relativamente similaresen toda la UE y, lo que es más relevanteaún, en todos los países se da unatendencia hacia la convergencia de estosprecios regulados con respecto a lo quese entiende es la "mejor práctica" porparte de la Comisión Europea.

En España la CMT y el Ministeriorelevante han seguido el modelopropuesto por la Comisión Europea11 yobligaron al operador dominante a

10 La CMT en una Resolución de Julio de 1999definió los criterios a regir en la contabilidad decostes del operador clasificado como dominante,con la propuesta de una variedad de criterios decómputo de costes (completamente distribuidoshistóricos- o corrientes, incrementales a largoplazo....) y de reparto de los de tipo comunes ycompartidos.

11 Plasmado en la Ley de Telecomunicaciones de1998 y en el Reglamento de Interconexión de 1998.

Iñigo Herguera

Ekonomiaz N.º 46 163

publicar una Oferta de Interconexión deReferencia (OIR) ya en 1998, la cual hasido revisada en 1999 y en el 2000. EstaOIR es un instrumento básico para lacreación de un mercado abierto ytransparente, con reglas de juegodefinidas ex ante para todos losoperadores. En cuanto al comportamientodel operador dominante en España,Telefónica, se puede decir que al iniciodel proceso no fue extremadamentecooperativa. El Tribunal de Defensa de laCompetencia (TDC) así como la CMT leimpusieron varias multas por lasdificultades estratégicas que imponíapara dar acceso a nuevos operadores asu red y por abusos de posición dedominio. Actualmente el Gobiernoespañol, así como la Comisión Europea,está adoptando un enfoque mucho máspermisivo con el operador dominante encuanto al precio de los servicios finales serefiere al permitirle que apliquedescuentos a sus servicios12 de hasta un15% sin previo consentimiento delGobierno para su implementación.

3.1.1. La terminación de llamadas

Las tarifas de terminación en la UEvarían de país a país en cuanto a suestructura. Hay tres posibles partes en latarifa total: 1. una parte fija, 2. un pagopor establecimiento de interconexión y 3.el precio variable (por minuto deinterconexión). Hay países que tan solodisponen de la parte 3 (el pago porminuto), como España, Italia, Irlanda,Alemania, Reino Unido y Austria. Haypaíses cuyas tarifas disponen de

los elementos 2. y 3 (el pago porestablecimiento y el pago por minuto):Holanda, Portugal. Y por último haypaíses que tienen la estructura de los trespagos: Noruega, Dinamarca, Suecia yBélgica. La comparación entre estas tresestructuras tarifarias no es directa. A con-tinuación hacemos una comparación delprecio de terminación en España (que so-lo dispone del precio variable por minuto)con, bien los países con tarifas solo varia-bles (Alemania, Austria, Reino Unido, Ita-lia e Irlanda) o bien con todos los paísesde la muestra (13) para los cuales se hacalculado el coste medio por una llamadade 3 minutos de duración para cada tipode tránsito. Ambas comparaciones dancon un dibujo similar: en España el preciode terminación está algo por encima de lamedia de la UE en el horario normal(peak) y significativamente por encima enhorario reducido (off peak), pero en am-bos casos estos precios se han ido con-vergiendo a la media en los últimos 3años. En términos absolutos para el pe-riodo 1998-00 ha disminuido significati-vamente en especial el tránsito simple yla tarifa local13. En agosto del 2001 laCMT ha decidido rebajar aproximada-mente un 15% adicional las tarifas deinterconexión/terminación reguladas,alienándolas más de cerca con la 'mejorpráctica' de la UE.

El gráfico para los dos tramos horarios,normal y valle, varía ligeramente siendolos precios en horario valle en Españasignificativamente superiores a la mediade la UE. Desde Octubre del 2000 en

12 Excepto para la interconexión, el acceso al bu-cle, el abono y algunos elementos que se considerano funcionan (ni remotamente) en competencia aun.

13 Hay operadores que se quejan, de todosmodos, de la alta tarifa de tránsito simple en horariovalle.

Un análisis de la situación del sector de las telecomunicaciones en España: aspectos regulatorios y de...

Ekonomiaz N.º 46 164

Gráfico nº 2. Precios de interconexión en terminación local (eje vertical) ytránsito simple (eje horizontal) en horario reducido (off peak) para 13 países de

la UE en cent/Euro (nominales) para el año 2000

Países marcados con * tienen además del precio variable (por minuto) un pago fijo (set up) por interconexiónrealizada y los países denotados por ** tienen además un pago fijo adicional.

Cuadro nº 3. Comparación de precios de terminación entre España y la UE(año 2000, en cent/Euro)

UE(6)*, precios de tarifa lineal aplicada en 6 países (estructura tarifaria similar: solo disponen del pago porminuto): Alemania, Austria, Irlanda, Italia, España y Reino Unido.UE(13)**, precio calculado como pago medio de una llamada de 3 minutos para 13 países.

España existe el tránsito metropolitano,un nuevo tipo de interconexión, con unprecio de 1.35 cent/Euro por minuto enhorario punta (y de 1.05 cent/E en horariovalle).

En el periodo 1998-2000 las tarifas deinterconexión en la UE más o menos semantuvieron constantes en lo referente ala tarifa local, mientras que se redujeronun 20% las de tránsito doble y un 6.5% las

Iñigo Herguera

Ekonomiaz N.º 46 165

del simple. En España las reducciones enestos precios han sido más significativasen el tramo local y en el tránsito simple.

De los Cuadros se observa como lospaíses que en su tarifa incluyen el pagofijo muestran después precios marginales(por minuto) menores. Este tipo deestructura puede ser de mucho interés enel futuro. De hecho, la CMT estáestudiando la posibilidad de cambiar laestructura de precios de interconexiónpara pasar de un régimen donde la basees la duración (el actual), a otro con unametodología basada en pagos (fijos) porcapacidades de red local contratada. Estetipo de tarifa supondría mejoresincentivos a la inversión en redesalternativas locales, y si se ofrece juntocon la tarifa (lineal) actual, cada operadornuevo podría elegir aquella tarifa quemejor le convenga14. Si uno de losobjetivos del Gobierno es la promociónde inversiones en redes, muy en especialredes locales, se transmitirán mejoresseñales con este tipo de tarificaciones.Además, existe en el sector hoy enEspaña una aparente contradicción: elcoste de prestación de un servicio en unared no depende apenas de la distancia nidel tiempo utilizado. El principal

componente de coste de una red es elmontante de recursos incurridos en suinstalación y mejoras. Al establecer laregulación precios de interconexión porminuto (tiempo) no se está reflejando elcoste verdadero de uso de esainstalación, el cual depende de lainversión en la central y demáselementos de red efectivamenteincurridos. Aunque aún no es unarealidad, pero es muy posible que latelefonía IP, y otros servicios, emerjancon fuerza en el sector. La tarificacióncon redes IP, por ejemplo, se basa encapacidad, prioridad en el tráfico ycantidad de bits transmitidos, y no en laduración del servicio.

En España, al igual que en los demáspiases de la UE, la tarifa de interconexiónha ido reduciéndose paulatinamente enlos últimos 3 años. En 1998 para la tarifade terminación se distinguían tres tramoshorarios (punta, normal y reducido) peroa partir de Junio de 2000 se considerantan solo dos (normal y reducido).Comparamos ahora la evolución de latarifa de terminación de llamadas (enlocal, tránsito simple y doble) en losúltimos 3 años, cogiendo tan solo la tarifadel horario normal15 con la tarifa mediaen la UE.

14 Se trataría de aplicar un conjunto de tarifasauto-selectivas en la interconexión, de este modolos distintos operadores (con red y sin ella) podríanadoptar el plan más conveniente a sus objetivos yplanes de negocio.

15 Ignoramos las tarifas punta y reducida. Notartambién que a partir del 2000 se elimina ladiscriminación en el precio de interconexiónregulado que existía entre aquellos operadores quedisponían de red propia, de los que no la tenían.

Un análisis de la situación del sector de las telecomunicaciones en España: aspectos regulatorios yde...

Ekonomiaz N.º 46 166

Cuadro nº 4. Tarifas de interconexión (terminación) reguladas en España,(en centavos de Euro)

1998 1999 2000España UE España UE España UE

Local 1.50 0.98 0.99 0.99 0.90 0.90Metropolitana16 1.35Tránsito simple 2.33 1.54 1.39 1.47 1.50 1.44

Tránsito doble 2.99 2.43 2.67 2.13 2.16 1.98

Fuente: Comisión Europea (2000), O.M. (Marzo 1997), OÍR (1999), OÍR (2000), BOE (Nov.2000)

Gráfico nº 3. Tarifas de acceso local (eje vertical) y de acceso en tránsitosimple (eje horizontal) en horario reducido para 13 países de la UE para el

año 2000 (en centavos de Euro)

Países * imponen además del precio variable (por minuto) un pago por establecimiento de cadaacceso (set up). Los países ** imponen además de estos dos pagos, uno adicional de carácter fijo.

16 La tarifa metropolitana es una innovación a partir de Octubre del 2000

Iñigo Herguera

Ekonomiaz N.º 46 167

3.1.2. El acceso

España muestra precios del acceso(en sus distintas modalidades) similares ala media de la UE excepto en las tarifasen horario valle, que se sitúan por encimadel valor esperado.

Notar como los países con pagos fijosen la tarifa del acceso muestran despuésprecios variables (por minuto) menores.

Cuadro nº 5. Comparación de precios del acceso (local, tránsito simple ydoble) en 2000 para un conjunto de países UE

UE(6)*, países con estructura de tarifa similar (solo disponen de parte variable): Alemania, Austria,España, Irlanda, Italia y Reino Unido. UE(13)**, Alemania, Austria, España, Irlanda, Italia, Reino Unido,Francia, Suecia, Noruega, Bélgica, Portugal, Holanda y Dinamarca. Precio medio calculado a partir de unallamada tipo de 3 minutos

Tanto para la terminación como para elacceso desde Noviembre del 2000 elGobierno impone la posibilidad de aplicarunos descuentos específicos que primanel volumen de minutos de contratación.Como contrapartida desaparecen de losprecios regulados el componente dediscriminación que existía anteriormenteentre el precio a pagar por operadorescon o sin red propia. Los descuentosbásicamente suponen una rebaja del

17 Notar que la tarifa metropolitana existe tan soloen España y desde Octubre del 2000. Es una tarifade interconexión que se sitúa entre la tarifa local (lamás baja) y el tránsito simple. Resaltar asimismoque en España apenas es utilizada la tarifa deltránsito doble.

0.5% sobre la facturación total deinterconexión al entrante si este demandaentre 1 y 30 millones de minutos y undescuento del 15% si este demanda másde 30 millones de minutos. Estosdescuentos son de aplicación a lainterconexión local y metropolitana.

En síntesis: los precios regulados deinterconexión en España han idoconvergiendo a la media de los preciosaplicados en la UE, excepto en horariovalle que son algo superiores.

En lo que respecta a los precios delservicio local y de acceso a Internet,mencionar que desde Noviembre del

Un análisis de la situación del sector de las telecomunicaciones en España: aspectos regulatorios y de...

Ekonomiaz N.º 46 168

2000 el Gobierno obligó a Telefónica aofrecer una tarifa plana de acceso aInternet. Para el consumidor residencialexisten planes de descuento diferentesque varían entre una tarifa fija, cuyo preciovaría entre operadores entre las 2.100Ptas. y las 2.750 Ptas. al mes, y planescon pago fijo menor pero con preciovariable bajo. La parte variable puedeoscilar entre 1 Ptas./min. y 2.3 Ptas./min.entre compañías y entre horarios.

Para los operadores que necesiten dela red local de Telefónica, se hanestablecido unos precios de acceso albucle mensuales del operador histórico,que son de 1850 Ptas. para el acceso(local) y 350 Ptas. para la terminación. Sila interconexión que se necesita es detránsito simple la terminación cuesta 450Ptas. y el acceso sube a 2.300 Ptas./mes.La estructura de precios de interconexióny de servicios finales, teniendo en cuentalos Bonos y ofertas especiales a nivellocal, hacen relativamente poco atractivala entrada en el segmento local de losnuevos operadores. Además, cualquieroperador que desee alquilar a niveldesagregado el bucle local debe tambiénrealizar inversiones y pagos adicionales(de coubicación) muy significativas queapenas le dejan margen operativo.

3.2. La competencia en redes

Dada la estructura de precios de losservicios locales es difícil emerjan nuevosproveedores de servicios con garantíasde supervivencia futura. La alternativa esla entrada de operadores con red propia.Esta entrada está siendo mucho máslenta de lo esperado: hace 4 años las

nuevas operadoras de cableprometieron, y se comprometieron, a undespliegue de red y de servicios rápido yextensivo que hacía pensar que lacompetencia también en el tramo localsería una realidad en pocos años. En laactualidad las operadoras de cable handesplegado mucho menos de loprometido y existen tan solo unas pocasque ya están prestando servicios detelecomunicaciones.

Una alternativa a la red de cable es latelefonía de banda ancha porradiofrecuencia. El Gobierno ya haconcedido 6 licencias para operar coneste sistema de comunicaciones quepuede resultar muy adecuado a latransmisión de voz, quizás más limitadopara la transmisión de datos a altavelocidad. Los operadores activos eneste segmento parecen decantarse máshacia el consumidor corporativo que alresidencial. En cualquier caso eldespliegue de sus redes está siendotambién aquí más lento de lo esperado.

La realidad en España hoy, encualquier caso, es que la entrada en elsegmento local es muy limitada y que elconsumidor medio apenas ha recibido losesperados beneficios de una mayorcompetencia.

4. LA COMPETENCIA EN LARGADISTANCIA

El problema no son los precios deinterconexión: el problema son losmárgenes sobre el precio deinterconexión (i.e., retention rate) de losservicios de larga distancia en España.Este margen18 es muy alto,comparativamente con otros operadores

18 Notar que no nos referimos al margen debeneficios unitario, tan solo se propone estamedida de

Iñigo Herguera

Ekonomiaz N.º 46 169

de otros países y depende de la distancia(mayor para llamadas internacionalesque para las interprovinciales) y dependedel tiempo- los precios son por minuto.Todos los operadores tienen márgenesaltos en especial en la hora valle(reducida). En la siguiente Tablamostramos los precios de los distintosservicios vocales de los operadores signi-ficativos en España. El objetivo es com-parar los ratios precio larga distancia/precio local de los operadores activos enEspaña con los ratios para otros países.

Una cautela a mencionar es que losprecios mostrados en la anterior tabla serefieren a precios base, sin incluir losdescuentos, bonos o tarifas especialesque las compañías ofrecen. Estosdescuentos pueden suponer rebajas muysustanciales sobre el precio quemostramos. El dibujo es más interesantecuando comparamos la proporción delprecio de un minuto de larga distanciasobre el minuto de llamada local (o biensobre el minuto de interconexión) paralos diversos operadores.

Cuadro nº 6. Precios de llamadas metropolitanas, interprovinciales einternacionales en horario normal (reducido), desagregado por

Establecimiento de llamada y Precio (marginal) por minuto y de la cuotamensual de distintos operadores nacionales

MetropolitanaEstab. Precio

InterprovincialEstab. Precio

InternacionalEstab. Precio

Cuota

Telefónica (tarifa básica) 11.4 4(1.64) 15 21.4(10.3) 20 50 (44) 1642

Retevisión (tarifa básica) 11.4 3.8(1.6) 15 28 (15) 20 45 (40) 1200

Colt Telecom 0 14(8) 0 25 0

CTC (tarifa básica) 9 4.5 (2) 24 24(8) 27.5 50 (40) 1296

Alo (RSLCom) (tarifa básica) 15 12(5) 20 25(22) 0

Uni2 (tarifa básica) 0 5.5 (4.5) 0 20(10) 0 45 (30) 0

Jazztel 15 14(7)

Datos para primer trimestre del 2001 (en Ptas.). Entre paréntesis el precio en horario reducido.

margen (retention) como proporción del precio(por minuto) de un servicio de larga distanciacon respecto al precio de interconexión (un tipode input utilizado) o al precio de llamada local.

Un análisis de la situación del sector de las telecomunicaciones en España: aspectos regulatorios y de...

Ekonomiaz N.º 46 170

Cuadro nº 7. Ratios del precio (por minuto) de larga distancia (interprovincial), (LD),de llamada internacional, (Int), con respecto al precio local, (local), o bien el de

interconexión (en tránsito simple por minuto), (i)

_________________________ LD/local ____________ Int/local ______________ LD/i ________ Telefónica 5.3(6.2) 12.5(26.8) 9.5(5.8)Retevisión 7.3(9.3) 11.8(25) 12.4(8.5)CTC 5.3(4) 11.1(20) 10.6(4.5)Uni2 3.6(2.2) 8.1(6.6) 8.8(5.6)JazzTel 6.2 (3.9)ColtTel 6.2 (4.5)

Datos para Marzo 2001 (entre paréntesis los datos para el horario reducido o valle)19.

Vemos por ejemplo como el minuto dellamada internacional es al menos 8veces el precio de la llamadametropolitana en horario normal (en horavalle puede ser 6 o incluso 20 vecessuperior) y este patrón de preciosrelativos es común a todos a todos losoperadores. Con respecto al precio deinterconexión, vemos como la llamadainterprovincial (LD) es 6 (incluso 12)veces más cara que el servicio deinterconexión metropolitano. La distancia,que en la actualidad no es uncomponente tan predominante de costes,se observa por contra que en los preciosfinales existentes importa, y mucho, en ladeterminación de los márgenes. Elmargen utilizado sobre el precio dellamada local es muy superior para las

19 El precio de interconexión utilizado, P(i), es elde interconexión metropolitana (2.25 Ptas/min enhora normal y 1.76 Ptas/m en hora valle). El preciode la llamada de larga distancia, P(LD), es la partemarginal (por tiempo) de la tarifa interprovincial decada operador, para ambos tramos horarios (lomismo para el precio de la llamada internacional,P(lnt), que es la referida a una llamada con destinoun país de la UE). Hay operadores que no ofrecenservicio metropolitano.

llamadas internacionales que para lasinterprovinciales. Así como los costesreales de prestación de estos serviciosno mantienen una distancia muyconsiderable en costes variables (a cortoplazo), los precios que pagamos losconsumidores sí mantienen una distanciamuy grande con respecto al precio de unservicio base (bien la llamada local, bienel servicio de interconexión). ¿Por qué?Hay dos motivos básicos: en primer lugar,aun hay mucho margen para rebajas enprecios de llamadas de larga distancia20 yesto es así para todos los operadorescon presencia significativa en el mercado.En segundo lugar, tanto el precio (porminuto) de llamada metropolitana comola cuota mensual en España han sidobajos en comparación con los países dela UE. El servicio local estabaprobablemente siendo subsidiado conotros servicios (de larga distancia) y estedesequilibrio precisamente quedareflejado en los márgenes(proporcionales) que hemos calculado.

20 Provinciales, Interprovinciales eInternacionales.

Iñigo Herguera

Ekonomiaz N.º 46 171

Este hecho dificultaba una reducción másagresiva de los precios de largadistancia, que necesariamente debíancubrir el llamado "déficit de acceso". LaComisión Delegada del Gobierno paraAsuntos Económicos ha ido permitiendoel incremento de la cuota mensual(residencial) en el último año, y por fin enAbril de este año ha permitido que pasede 1642 Ptas. a 1842 en Agosto del2001, a 1942 para el 2002 y a 2100 Ptas.para comienzos del 2003. Este re-equilibrio tarifario es fundamental paraque pueda emerger una sanacompetencia en precios no solo en elservicio local sino en toda la línea deservicios de la telefonía vocal fija.

Si comparamos estas proporcionesentre precios de larga distancia y lallamada local con otros países reforzamosel argumento: en España aun quedamucho espacio para la competencia enprecios en estos servicios.

En los dos siguientes gráficos lasituación especial de la estructuratarifaria de España queda patente: sibienes cierto que la proporción entre elprecio de larga distancia y lainterconexión (simple) es muy alta, encomparación a los demás países de laUE también es cierto que la cuotamensual (y el precio por minuto deservicio metropolitano) es de los más

Gráfico nº 4. Ratio Precio (larga distancia)/ Precio (interconexión)- eje vertical- y lacuota mensual (residencial)- eje horizontal-, en Ptas. para distintos países de la UE.Cálculos basados en una llamada de 3 min. en horario normal (peak) con datos de Marzo

2001

Fuente: Ponencia P. Molinero (2000) y elaboración propia.

Un análisis de la situación del sector de las telecomunicaciones en España: aspectos regulatorios y de...

Ekonomiaz N.º 46 172

bajos de toda la UE. La cuota media en laUE era en 2000 de 1935 Ptas., mientras laespañola era de 1542. Además hay quetener en cuenta que España es uno de lospaíses con menor densidad de poblaciónde la UE, con lo que el coste (semejante)de prestar el servicio debe recaer sobreun menor número (proporcional) depoblación en un mercado de tamañomedio-grande. Esta situación se estácorrigiendo con las nuevas medidasadoptadas por el Gobierno y con elconsiguiente incremento muy significativode la cuota de abono (hasta las 2100Ptas./mes) escalonado en el periodoregulatorio 2001-03.Si el ratio de precios lo hacemos conrespecto al precio de una llamadametropolitana, el dibujo es muy similar:

España tiene una cuota de abono muybaja y esta es una de las causas de sualto ratio de retention (margen del preciode larga distancia con respecto ahora a lallamada local) con respecto a los demáspaíses de la UE.

La competencia en el segmento delarga distancia ha surtido mejoras debienestar claras, pero aun es posiblerebajas muy sustanciales en los preciosfinales. El desequilibrio tarifario (los bajosprecios variables y de cuota fija en la tarifametropolitana) ha frenado hasta ahora lasposibilidades de una competencia enprecios más agresiva. Una vez que latarifa fija (cuota mensual) ha sidoincrementada significativamente,

Gráfico nº 5. Ratio del precio en larga distancia/precio metropolitano en unallamada de 3 min. para distintos países de la UE (horario normal)-eje vertical- y la

cuota de abono (mensual)- eje horizontal- datos de Marzo 2001

Fuente: Molinero (2000)

Iñigo Herguera

Ekonomiaz N.º 46 173

el mejor alineamiento del precio(regulado) local con los costesverdaderos hará que el comportamientodel operador histórico pueda ser másagresivo en los precios de toda su línea deservicios fijos. Este rebalanceo de tarifas,especialmente vía parte fija de la tarifa,dotará de incentivos más claros asimismoa los nuevos operadores eninfraestructura local. Además, la pre-selección de operador, la portabilidadnumérica, las 6 nuevas licencias deradiotelefonía (acceso vía radio de bandaancha) y la expansión esperada de losoperadores de cable, son recientesmedidas del Gobierno que deberíanrepercutir en una mayor oferta deservicios y disminuciones claras en losprecios finales.

4.1. El mercado de alquiler de circuitosdigitales

El alquiler de circuitos es un servicioque ofrecen los operadores con redfundamentalmente a las empresas quedemandan comunicaciones a grandesvolúmenes. Hasta mediados del 2000 los

precios de alquiler de circuitos queofrecía Telefónica estaban sometidos alsistema de autorización por parte delGobierno. Este sistema de control deprecios ha cambiado desde Julio del2000 y ahora es un tipo de servicio parael cual se define una cesta (con losdiversos tipos de circuitos, capacidades ylongitudes) y es entonces el índice deprecios de esta cesta el que estásometido en el periodo 2001- 2002 a uncontrol global de precios. El Gobierno haimpuesto para este periodo una rebajaglobal en la cesta correspondiente del7.5%. La Comisión Europea recomiendaque se apliquen criterios de costes(incrementales) en la regulación de losprecios del alquiler de circuitos allí dondese observe que la competencia no esefectiva. En España este no es el modeloelegido y tampoco existe unacontabilidad de costes al respecto. En laTabla siguiente se ofrecen datos delprecio de alquiler de unos pocosoperadores nacionales en este negocio ylo que se puede resaltar claramente es lamuy alta variabilidad de precios dealquiler entre ellos.

Cuadro nº 8. Precio de alquiler de línea digital de 200 Km y de 2 Km, a 2Mbits/seg. en Euros. (Los datos de media UE y máximo UE son datos

aproximados para el año 2000)

2 Km 200 KmTelefónicaColt CTCRetevisiónMedia UEMáximo UE

3.22615.16012.86214.3456.000

15.500

83.53115.16064.14279.38940.00080.000

Fuente: Operadores españoles (2001) y Comisión Europea (2001)

Un análisis de la situación del sector de las telecomunicaciones en España: aspectos regulatorios y de...

Ekonomiaz N.º 46 174

Mientras que en alquileres de circuitoscortos Telefónica ofrece la mejor tarifa, esen los circuitos de larga distancia (200Km o mayores) donde los rivales (Colt enespecial) ofrecen mejores tarifas. Engeneral, de todos modos y excepto paraColt Telecom, las tarifas que se observanen España están muy cercanas almáximo observado en la UE y alejadas,por tanto, de la media.

5. LA COMPETENCIA EN MÓVILES

Este sector ha tenido en los últimos 3años un crecimiento espectacular. Hastala fase de madurez del mercado, a lacual muy probablemente ya se ha llegadoen España al llegarse a 25 millones determinales, la competencia en estesegmento se basaba en la captación deusuarios para lo cual los operadores hancompetido intensamente en lasubvención de los terminales y delacceso así como en el diseño de planesadecuados a distintos tipos deconsumos21. Pero una vez el mercado seespera no crezca a tasas altas, losoperadores es de esperar compitan ahoraya más agresivamente en precios delservicio, los cuales son hoy por hoy altos.La competencia en precios en estesegmento deja un poco que desear.

La terminación de llamadas siguesiendo un coto privado en donde da todala impresión de que las operadoras hancoludido en precios de terminaciónalejados de costes. La CMTrecientemente ha dado pasos parasolucionar este sobre-coste que pagan

21 Para un muy interesante análisis del segmentode móviles ver Informe de la CMT (2001).

todos los consumidores al declarar comooperadores dominantes a Airtel y aMovistar en el mercado de lainterconexión de tal modo que una vez laCMT reciba la correspondientecontabilidad de costes por parte de estosoperadores podrá proponer controlesnecesarios para que esta tarifa converja acostes reales efectivamente22.

El nivel de precios en telefonía móvil esalto si lo comparamos con los precios dered fija, aunque han venido disminuyendodesde 1997. Así, para un minuto medio(agregando todo tipo de tráfico) en 1997en móvil se pagaba en España 93Ptas./min., en 1998 este precio mediodisminuyó a 81 Ptas. y para 1999 era yade 66.6 Ptas./minuto23. En la telefoníafija, por contra, agregando por tráficos, elingreso medio por minuto fue de 16.1Ptas. para 1997, de 15.3 Ptas. para 1998y de 14.2 Ptas./min. para 1999. En lasiguiente tabla mostramos con datos delInforme de la CMT para 1999 eldesequilibrio existente en precios entrelas llamadas en red fija y en red móvil.

El precio medio por minuto cursado deuna llamada entre redes móviles es casiel doble del precio por minuto entre redesfijas de una llamada de larga distancia (ymultiplica por 7 al precio de la llamadametropolitana). Además, las llamadasentre una red fija (Le., móvil) y condestino en la red móvil (Le., fija) es másdel doble del precio de una llamada

22 En el Reino Unido en 1998 OFTEL desarrollóuna investigación sobre las tarifas de terminación enmóviles y decidió poco después imponer un límiteglobal de precios a este componente. Ver OFTEL(1998 y 1999).

23 Se incluyen las cuotas de abono y de alta. VerInforme CMT sobre móviles, (CMT, 2001).

Iñigo Herguera

Ekonomiaz N.º 46 175

Cuadro nº 9. Precio medio por minuto para 1999 (en Ptas./m) de distintosservicios de telefonía vocal en España (precio medio calculado a partir de

ingresos por tráfico total, sin cuota de abono ni de alta)

Fijo-Fijo (larga distancia)Fijo-Fijo (local)Móvil-MóvilMóvil-Fijo (nacional)Fijo-Móvil

Precio236

425261

Fuente: CMT(2001)

de larga distancia entre redes fijas. Estadiferencia en precios tiene una razónclara: los altos precios de terminaciónentre dos redes diferentes. Así, mientrasque un operador fijo por recibir unallamada desde una red móvil percibía en1999 una media de 6 Ptas. porterminación de llamada, el operadormóvil, por contra, por recibir una llamadadesde la red fija percibe una media de38.5 Ptas. por terminación. Estadiscrepancia de un orden de magnitud de6 en estos márgenes24 no puede serexplicada en base a diferencias en loscostes de terminación de una red y otra.

La terminación es un elementoprobablemente a regular, dado que elconsumidor cuando se inscribe a unacompañía de servicios móviles o cuandoelige un plan de consumo, no tiene encuenta los precios que deben pagaraquellos que le llamen a su terminal dadoque en España funciona en principio dequién - llama - paga. Se trata entonces

24 Este es el retention rate, no mide beneficiosunitarios, tan solo da una idea de la proporciónexistente entre el coste de un input fundamental (laterminación) y el precio final del servicio.

de un servicio, la terminación, con unaelasticidad de demanda bajísima, por loque no recibe la presión de la demandapara su disminución25. Asimismo, esteprecio tampoco recibe la presión de laoferta para su reducción porque resultaser un precio que interesa a todos losoperadores se mantenga alto: a losoperadores móviles porque casi un 70%de sus ingresos proceden de ingresospor terminación (y roaming) y a losoperadores fijos (que son los que paganeste precio por minuto al operador móvil)porque de este modo segmentan los dosmercados, el móvil y el fijo, al menos paraun cierto tipo de servicios y evitan así unapotencial competencia proveniente de losoperadores móviles por los servicios detelefonía vocal en general. El precio determinación debe ser, al menos en el

25 El prinicpio de Calling-Party-Pays implica quequien paga la llamada, quien la comienza, no tienecapacidad de elección sobre la red de destino de sullamada, red que es elección del consumidor querecibe la llamada. Por tanto la terminación es unservicio que quien origina la llamada debe pagar encualquier caso, no teniendo (apenas) posibilidad dehacer bypass al operador de terminación.

Un análisis de la situación del sector de las telecomunicaciones en España: aspectos regulatorios y de...

Ekonomiaz N.º 46 176

corto plazo, regulado porque las fuerzasexistentes en el mercado no ejercensuficiente presión para que este precioconverja a los costes reales de suprestación. En España el precio determinación, a principios del 2001, era de22 Ptas./min. en horario valle y 39Ptas./min. en el normal (retevision cobra40 y 20). Mientras que en telefonía fija yahemos visto como las tarifas deinterconexión varían entre las 3.08Ptas./min. y 3.5 Ptas./min. en tránsitodoble. Es muy posible que la terminaciónen móviles utilice elementos de red concostes mayores que los utilizados en lared fija, pero es muy difícil que el costede la interconexión en móviles sea unorden de magnitud 7 o incluso 11 vecessuperior al coste en redes fijas26.

Otro componente muy importante delcoste de los servicios móviles es elroaming, el cual ocurre cuando unconsumidor suscrito a un operadorcualquiera llama desde una localizacióndonde este operador no dispone de red ypor tanto la debe alquilar de otro. Losprecios del roaming en España y engeneral, en toda la UE, han sido objetode investigación por parte de la ComisiónEuropea. No disponemos de cifrassuficientes para mostrar un cuadrocomparativo, pero se trata de unaactividad en oligopolio con muchasposibilidades de que las rebajas en losprecios no vayan a tener lugar dado elmuy escaso número de rivales en activo.La Comisión Europea tiene abierta una

26 El límite global de precios que OFTEL Impuso aVodaphone y a Cellnet en el Reino Unido consiguiórebajar a casi el 40% el retention rate (precio netode pagos por interconexión) de estos operadoresmóviles en 3 años (de 16 penn/m en 1997-8 a 9.98penn/m para el 2001).

investigación sobre los precios aplicadosal roaming a nivel Europeo por algunasde las mayores compañías de serviciosmóviles. El mercado relevante de esteservicio de roaming muy probablementesea el pan-Europeo.

Para el segmento de servicios móvilesel Gobierno ha aprobado una regulaciónque se centra exclusivamente en lasllamadas con origen en red fija y condestino a red móvil, a las cuales aplica elmodelo del price cap IPC- X, en dondeexige únicamente a Telefónica queaplique rebajas en esta llamada final del13% para el 2001 y también para el2002. La idea es que como casi el 90%de las llamadas con destino móvil seoriginan en la red fija de Telefónica,bastará esta presión sobre el operadordominante para que se traslade lareducción del precio final a todos losoperadores en sus tarifas de terminación.Pero esto no está nada claro que vaya asuceder. Una posible estrategia para eloperador restringido es disminuir susmárgenes correspondientes al operadorfijo y dejar casi inalterados los de suoperador móvil (que es quien recibe losmárgenes realmente altos).

Recientemente el Gobierno haintroducido otra medida en el sector conel objetivo de incrementar la competencia:la entrada de un cuarto operador, Xfera,que podrá operar en base a acuerdos deroaming con los ya establecidos. Estaentrada adicional en el mercado,deseable porque se hará notar en losprecios finales, puede plantear unproblema de regulación complejo. Estecuarto operador necesita absolutamentellegar a acuerdos de itinerancia a travésde las redes móviles ya existentes,

Iñigo Herguera

Ekonomiaz N.º 46 177

en precios y condiciones que le permitanobtener el margen necesario para podersuponer una alternativa seria a los yaestablecidos. Pero los incumbentes notienen incentivos a conceder acceso enbuenas condiciones al nuevo entrante, elcual en definitiva les puede quitarparticipación en el mercado del productofinal. Un aspecto positivo quizás sea quea pesar de que Xfera hoy por hoy no tieneapenas poder de negociación en losacuerdos de itinerancia, se trata de unrival seguro en la tecnología UMTS, quetardará aun algunos años enimplementarse. La amenaza creíble deser un rival futuro puede ayudar en laconsecución de acuerdos de itineranciaen la tecnología GSM (o en GPRS) que nosean demasiado onerosos para elentrante. Si no hubiera acuerdo sobre laitinerancia entre los operadores, será laCMT quien intervenga.

El Ministerio de Ciencia y Tecnologíaha dedicido en julio del 2001 introducir lafigura de los operadores móvilesvirtuales. En el Reino Unido seintrodujeron hace más de dos años y apesar de los esfuerzos regulatorios de laOFTEL de garantizar condiciones igualespara estos operadores, el modelo no hasurtido todos los beneficios esperados27. Apriori la figura del operador virtual es muyatractiva porque se encarga de hacerarbitraje en el mercado, Le., compracapacidad ya existente y vende serviciosfinales. Pero dado el escaso número (einterés) de operadores con red propia

27 OFTEL y la Monopolies and MergersCommission en el Reino Unido han desarrolladodiversas investigaciones relacionadas con laausencia de competencia en el elemento determinación en redes móviles. Ver OFTEL (1999).

existente, al nuevo operador le puedenhacer la vida imposible. Una salida,compleja pero seguramente necesaria,es regular el precio al cual el nuevooperador puede utilizar las redes yaexistentes (precio al por mayor) y a la vezcontrolar el precio final de los serviciosde los operadores ya establecidos(precio al por menor). Si no se controlano al menos vigilan estos dos precios muyde cerca, las posibilidades desupervivencia del nuevo operador sonmuy escasas. En España además los pre-cios de itinerancia y los precios finales noreflejan fielmente los costes, por lo que latarea de la CMT en este sector debe seren primer lugar resaltada y en segundolugar apoyada con una contabilidad decostes definida en este segmento.

En general tanto la Comisión Europeacomo el Gobierno español hasta muyrecientemente apenas han intervenido enel segmento de móviles donde haexistido plena libertad de precios,estructuras tarifarias y de acuerdos deinterconexión entre los operadores. Estan solo recientemente cuando elGobierno ha introducido un límite globalde precios que afecta única yexclusivamente a las llamadas que seoriginan en una red fija y tienen comodestino una red móvil y los ha impuesto aun solo operador. Este sector tiene unproblema estructural grave: dada lalimitación del espectro radioeléctrico, esun segmento donde las posibilidades decomportamientos colusivos es muy alta.El nuevo marco regulatorio propuesto porla Comisión Europea marca dosprincipios que pueden afectar muydirectamente a este segmento: por unlado la regulación ahora abarca a todo

Un análisis de la situación del sector de las telecomunicaciones en España: aspectos regulatorios y de...

Ekonomiaz N.º 46 178

tipo de redes de comunicacioneselectrónicas sean del tipo que sean y asus recursos asociados, por lo que laintervención en este sector a partir deahora será más fácil de implementar. Porotro lado, y ya en el contexto de losprincipios de defensa de la competenciaque propone la Comisión Europea parasu aplicación al sector, aparece elconcepto de "dominancia colectiva"28, elcual puede tener aplicación sobre elsegmento de móviles donde se puededar el caso que un operadorindividualmente puede no tener un pesosignificativo en el mercado pero queactuando coordinadamente con otro sucomportamiento puede resultar en unaestrategia de elevación de precios queatente contra el bienestar.

6. EL NUEVO MARCO REGULATORIOEN LA UE

Actualmente se está discutiendo entrelos Gobiernos de la UE la aprobación delnuevo marco regulatorio que propone laComisión Europea29. Los objetivosbásicos del nuevo marco no cambian conrespecto al pasado: crear una sociedadde la información accesible para todospara lo cual se estima que se necesitacrear y garantizar condiciones decompetencia efectiva en este macro-

28 Los criterios de aplicación en la defensa de lacompetencia aun están en fase de discusión enBruselas y con los Estados Miembros. Hayconceptos no del todo desarrollados aun en lapropuesta de la Comisión que merecen discusiónaparte.

29 El nuevo marco regulatorio se compone de 6propuestas: Directiva Marco (COM-2000-393),Directiva sobre Autorizaciones, Directiva sobreAcceso e Interconexión (COM-2000-384), Directivasobre el Servicio Universal, Directiva sobreProtección del Consumidor y Privacidad y elReglamento de Acceso Desagregado al Bucle Local(COM-2000-761).

sector. Lo nuevo del marco propuesto sonlos instrumentos. Hasta ahora y dado quetanto la Comisión Europea como las ANRdebían crear las condiciones para lacompetencia en estos mercados,necesitaban estos órganos regular decerca el comportamiento de losoperadores tradicionales para crearcondiciones de acceso de nuevosoperadores en igualdad de condiciones.Una vez que la Comisión observa que lacompetencia se va implementando en almenos algunos mercados, se estima quela regulación, como control ex ante delcomportamiento de los operadorestradicionales, deja de ser el instrumentoóptimo para garantizar la competencia yse propone que a medida que losmercados se considere ya actúan encompetencia, se sustituya el controlregulatorio por un control ex post basadoen los instrumentos que la política dedefensa de la competencia otorga.

En base a este principio desubsidiariedad de la regulación conprimacía para la política antitrust seeliminan las definiciones hasta ahorautilizadas de operador dominante30 y seintroduce el concepto de dominanciatradicional ya en la política anti-trust31.

Asimismo, una preocupación de losgrandes operadores y de la Comisión

30 Se aplicaba hasta ahora la regla del 25%: si unoperador disponía de más del 25% de la facturaciónde un segmento considerado, se le imputabadirectamente una posición de dominio en esesegmento y como consecuencia se le aplicaban lasrestricciones oportunas en sus precios ycomportamiento en general. A medida que yasurgen varios operadores con estas facturaciones,distintos del operador tradicional, esta noción dedominancia deja de tener sentido.

31 Así como otros conceptos aun en fase deelaboración: dominancia colectiva, dominanciamulti-mercados.....

Iñigo Herguera

Ekonomiaz N.º 46 179

Europea se centra en la diversidad demecanismos regulatorios existentes encada país miembro. La interconexión, laslicencias de entrada (tanto en telefonía fijacomo más aun en móvil), el serviciouniversal (su alcance y f inanciación), laconcesión de licencias y deotorgamientos de derechos de paso o deinstalación son temas que recibenmecanismos de implementación muydiversos en los países de la UE y estosupone a menudo una barrera a laentrada de tipo administrativo al mercadointerior integrado. Un objetivo de laComisión Europea coneste nuevo marco es garantizar que almenos en cuanto a la entrada deoperadores y de principios decompetencia, exista una armonización decriterios a seguir. Para ello, la Comisiónpropone algunos mecanismos decoordinación en la implementación de laregulación entre la Comisión y las ANRnacionales32.

Las medias de la Comisión respondenal objetivo básico de confiar en elmecanismo del mercado como garantede una mayor eficiencia en la prestaciónde servicios de telecomunicaciones. Esteobjetivo, en la medida en que se vacumpliendo al menos parcialmente, estádando frutos claros en términos demejoras de bienestar: precios menores,mayor oferta de servicios, introducción deinnovaciones y creación de valor. Peroexisten aun incertidumbre sobre elequilibrio institucional que existirá entrelos diversos organismos reguladores anivel de la UE y de cada país miembro.

32 Actualmente también están en discusión laspropuestas en este sentido de la Comisión Europea.La propuesta, por ejemplo, de poder de veto a unadecisión individual de una ANR por parte de laComisión no ha sido aceptada por el Consejo deEuropa.

7. CONCLUSIONES

Hemos visto como el marco reguladortanto en España como en la UE estácambiando muy significativamente. EnEspaña el Gobierno ha introducido unnuevo periodo regulatorio, 2001- 2003,en el cual la mayor parte de los serviciosde telefonía de voz fija y alquiler decircuitos están sometidos a la disciplinade un límite global de precios, IPC- X,que garantiza una rebajas mínimas enlas distintas cestas definidas. Este nuevomarco regulatorio va acompañado demedidas que corrigen desequilibrios quese arrastraban hacía tiempo: aumento delabono mensual (hasta las 2100 Ptas parael 2003), reducciones globales en preciosde larga distancia, mayor competencia enmóviles, reducciones en precios dealquiler de circuitos.

En España, observamos como en lainterconexión los precios regulados estánen línea con la media de los países de laUE, aunque las tarifas valle estén porencima de la media, pero dependen deltiempo (y la distancia). Pagos deinterconexión regidos por la capacidadcontratada, y no por el tiempo, junto contarifas lineales actuales, pueden suponeruna mejora para los operadores nuevosque tendrían una oferta de tarifas dondeelegir.

En telefonía fija se observa undesequilibrio en precios de largadistancia con respecto a los precios deinterconexión (o bien el metropolitano)debido a dos causas: 1. bajas tarifaslocales y 2. cabe mayor agresividad enprecios en larga distancia. El ratio entreel precio de una llamada de

Un análisis de la situación del sector de las telecomunicaciones en España: aspectos regulatorios y de...

Ekonomiaz N.º 46 180

larga distancia y el precio de la local (obien de la interconexión) es muy altopara todos los operadores activos enEspaña, alejado de la media en la UE. Eldesequilibrio tarifario del operadorhistórico afecta a las tarificaciones de losentrantes. La nueva cuota de abono (enel periodo 2001-2003) ayudará a corregireste desequilibrio. En cualquier caso losefectos de la competencia ya se hanvisto: allí donde la entrada de nuevosoperadores ha sido más significativa (entérminos de participación en el mercado),Le., larga distancia en especial, seobservan mayores reducciones en losprecios de los servicios finales en elperiodo 1997-01. Se observa asimismoque la distancia importa en ladeterminación de los precios finales alconsumidor, cuando en verdad ladistancia de una comunicación no tienetanta influencia sobre los costes deprestación del servicio. Aun existemargen para reducciones importantes enprecios (variables) en servicios de largadistancia en España.

A nivel de telefonía local, la entrada denuevos proveedores de servicios es pocoatractiva, dada la estructura de precios(de interconexión, de acceso al bucle yfinales) existente. La entrada de nuevosoperadores con red local propia (redesde cable y redes de radiotelefonía) estásiendo muy lenta y apenas han llegadolos beneficios de la liberalización alsegmento local.

En telefonía móvil se observan engeneral altos precios, en especial en latarifa de terminación. El roamingtampoco parece desarrollarse en unmercado en competencia. Existe en este

sector una limitación estructural clara,que quizás llame a nuevos mecanismosregulatorios: el limitado número de rivalesposibles en las redes móviles. El cuartooperador recientemente aprobado, Xfera,puede actuar de acicate a lacompetencia en los precios de losservicios que en este segmento aun no esmuy efectiva. El Gobierno ha impuesto unIPC-X a las llamadas de origen en red fijay destino en red móvil que afectaexclusivamente al operador dominante.

El nuevo marco regulador de laComisión Europea centra aun más elobjetivo de crear y garantizar lacompetencia efectiva en este sectorcomo medio de alcanzar una sociedad dela información accesible para todos. Elnuevo marco será de aplicación a todotipo de redes de comunicaciónelectrónica y recursos asociados a ella,con lo que se amplía significativamente elmarco potencial de actuación regulatoriaa segmentos hasta hoy poco regulados:telefonía móvil, circuitos digitales,backbones de Internet.....

La Comisión Europea propone que amedida se considere que los mercadosvan madurando en competencia, elcontrol sobre los operadores debe estarmás basado en el control de la anti- trust,de tipo ex post, antes que en el controldel comportamiento ex ante del operadorhistórico. Este nuevo entorno regulatorioexige una vigilancia más estrecha delcomportamiento de los agentes parapoder paralizar y castigar conductas conefectos anti-competitivos de un modorápido y eficaz. Para alcanzar el objetivode mercados verdaderamente abiertos ycompetitivos esta función ahora se tornabásica y

Iñigo Herguera

Ekonomiaz N.º 46 181

para ello sería muy recomendable ladotación de mayores recursos a lasautoridades anti-trust españolas, muy enespecial al Tribunal de Defensa de laCompetencia, así como de una reformade algunos aspectos sancionadores deesta institución:

las multas impuestas por el TDC, o unórgano regulador sectorial en su caso,deberían ser de obligado e instantáneopago, sin posibilidad de que los posiblesrecursos en la escalera judicial puedanparalizar la ejecución de estassanciones.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ARMSTRONG, M. (1998): "Network interconnectionin telecommunications", Economic Journal, Vol.108.

COMISIÓN EUROPEA (2000): «Sexto Informe sobrela aplicación del conjunto de medidasregulatorias de las telecomunicaciones».Bruselas, Diciembre.

COMISIÓN EUROPEA (2000): «Directiva Marcorelativa al acceso a las redes de comunicacioneseletrónicas, recursos asociados y a suinterconexión». COM-2000-393.

—, (2000): «Proyecto de Directiva sobre Acceso eInterconexión» (COM-2000-384),

—, (2000): «Proyecto de Reglamento de AccesoDesagregado al Bucle Local». (COM-2000-761).

—, (2001): «Commission Working Document onDraft Guidelines on market analysis and thecalculation of significant market power». Bruselas,COM, 2001-175.

COMISIÓN DEL MERCADO DE LASTELECOMUNICACIONES (CMT), 2000, «InformeAnual 1999». Madrid.

CMT (2000): "Informe al Gobierno sobre la situaciónde la competencia en el mercado decomunicaciones móviles. Incidencia de laintervención en el mercado". Madrid,

Diciembre.HERGUERA, I. (2001): "Competencia por el

abonado y competencia por el tráfico:tarificaciones en la telefonía móvil en España",REDETI, Revista del Derecho de lasTelecomunicaciones e Industrias de Red. Depróxima aparición.

LAFFONT, J-J, y TIRÓLE, J. (2000): Competition intelecommunications. MIT Press.

OECD (2000): «Cellular mobile pricing structuresand trends». DSTI/ICCP/TIP(99)11, Paris

OFTEL (1999): «Competition in the mobile market.A consultative document issued by the DirectorGeneral of Telecommunications», February.

OFTEL (1998): «OFTEL's submission to theMonopolies and Mergers Commission inquiry intothe prices of calis to mobile phones». Mayo.

MOLINERO, P. (2000): "La regulación en el "mercado español de las telecomunicaciones",Ponencia presentada en el Master de AnálisisEconómico y Economía Financiera, UniversidadComplutense de Madrid, Noviembre.