umbrales

8
Residencia en composición e interpretación de música contemporánea Del 6 al 10 de agosto de 2012 CANTE-CASLP/LIMINAR

Upload: canteslp-slp

Post on 08-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Residencia en composición e interpretación de música contemporánea

TRANSCRIPT

Residencia en composición e interpretación de música contemporáneaDel 6 al 10 de agosto de 2012

CANTE-CASLP/LIMINAR

Umbrales busca generar un punto de encuentro donde compositores e intérpretes puedan re�exionar sobre su actividad artística y generar un espacio de creación en torno a la actividad musical actual.

Compositores invitados: Michael Pisaro, Juan Cristóbal Cerrillo y Juan Sebastián Lach.

Participan de LIMINAR: Carmina Escobar, voz; Antonio Rosales, clarinete; Mónica López Lau, �auta de pico; José Luis Hurtado, piano; Pedro Salva-dor Velasco, percusiones; Carlos Iturralde, guitarra eléctrica; Alexander Bruck, viola y violín; Juan José García, contrabajo.

Descripción del ProyectoCursos y talleres dirigidos a instrumentistas, compositores, cantantes y directores de orquesta de nivel intermedio y avanzado (los interesados de nivel básico podrán participar como oyentes). Se buscará la interac-ción de los alumnos de composición con los alumnos instrumentistas. Además, todos los participantes activos trabajarán de manera directa con los integrantes de Liminar, que al �nal del curso interpretarán las obras de participantes seleccionados. Todos los participantes instru-mentistas activos podrán presentar los resultados de su trabajo en conciertos públicos y obtener un registro en video y audio del resultado de su trabajo.

Fechas de inscripciónCompositoresDel 15 de Mayo al 15 al Junio de 2012

InstrumentistasDel 15 de Mayo al 30 de Junio de 2012

Residencia en composición e interpretación de música contemporáneaDel 6 al 10 de agosto de 2012

CANTE-CASLP/LIMINAR

Módulos

Taller de ensambles: Previo al curso, los integrantes de Liminar confor-marán diversos ensambles y asignarán repertorio para su preparación grupal e individual.

Clases magistrales de instrumento y voz: todos los instrumentistas y cantantes inscritos podrán participar en las clases magistrales, en donde trabajarán bajo la guía de los tutores, obras del repertorio contemporáneo y de la segunda mitad del Siglo XX. Las obras pueden ser propuestas por los participantes, aunque los tutores podrán sugerir repertorio y ayudar en la obtención de las partituras. Se recomienda, cuando sea posible, trabajar obras de los tutores de composición presentes (una lista de sus obras puede ser obtenida por solicitud al CANTE).

Taller de introducción a la rítmica avanzada: impartido por Antonio Rosales, este taller presenta los aspectos más signi�cativos del programa de rítmica avanzada que se enseña en el Conservatorio de Ámsterdam

Conferencias Magistrales: cada compositor impartirá una conferencia o clase magistral sobre su obra.

Taller de composición: Los tres tutores de composición estarán disponi-bles para asesorías individuales, y para orientar a los compositores sobre las obras a interpretarse en el curso. Es indispensable que al prin-cipio de la semana de talleres, los compositores preseleccionados para escribir una pieza para el concierto �nal, tengan una versión terminada, sobre la cual si acaso se harán observaciones o correcciones �nales.

de Cage, Wol�, Lucier, Tenney, Oliver). En 2006 fue galardonado con una beca de la Foundation for Contemporary Arts Grants to Artists Award.

JUAN CRISTÓBAL CERRILLOEstudió el doctorado en com-posición en la Universidad de Stanford bajo la asesoría de Brian Ferneyhough y Erik Ulman.   Su música ha sido interpretada por diversos ensambles y solistas de reconocida trayectoria

(Cuarteto Arditti, Formalist Quartet, Ensemble SurPlus, Ensamble 3, Andrew McIntosh, Alexan-der Bruck).

JUAN SEBATIÁN LACH LAUCompositor y tecladista. Su música instrumental, elec-troacústica e instalaciones sonoras recientes están basa-das en procesos algorítmicos y búsquedas armónicas microtonales, a partir de los

cuales está completando un doctorado en inves-tigación artística por la Universidad de Leiden, Holanda. Tiene licenciatura y maestría por el Conservatorio Real de La Haya, Holanda y desde hace más de tres años enseña composición y análisis en el Conservatorio de las Rosas en Morelia. Ha estado involucrado en grupos de jazz y rock (Psicotrópicos, Santa Sabina) así como compuesto música para teatro, cine y radio. Su música ha sido tocada y grabada por muy diver-sas agrupaciones en varios países y actualmente prepara un disco compacto con su música de cámara con apoyo del FONCA.

MICHAEL PISAROEs un guitarrista y compositor neoyorquino, miembro del conjunto de compositores Wandelwiser, ha compuesto más de 80 obras para una gran diversidad de combinaciones instrumentales, incluyendo

varias piezas para instrumentación variable.   Su trabajo se toca con frecuencia en los EE.UU., en Europa, en festivales de música, galerías de arte y espacios pequeños. La música de Michael Pisaro ocurre como una ligerísima alteración del medio: la presencia del intérprete, del público, y la posibilidad de que un sonido ocurra en un momento determinado. Michael Pisaro trata de mostrar la in�nita riqueza de una situación, de un conjunto de circunstancias que se sitúa parejo a la in�nita riqueza de la realidad, sustraída o no de la acción de la música: ¿es realmente necesario añadir otro sonido en esta situación? Cada composición se plantea como un desafío a una situación posible, a una toma de decisiones para alterar el medio. La mayor parte de su música de los últimos años ha sido publicada por Edition Wandelweiser (Alemania). Él ha interpretado en directo muchas de sus propias obras y las de sus compañeros de Wan-delweiser: Antoine Beuger, Shim Kunsu, Jürg Frey y Manfred Werder; así como las obras de la tradición experimental, Fluxus etc... especial-mente de John Cage, Christian Wol�, Robert Ashley y George Brecht.    Antes de unirse al cuerpo docente de com-posición del California Institute of the Arts (donde trabaja actualmente como profesor), fue profesor de composición musical y de teoría de la música en la Nortwestern University desde 1986 hasta el 2000 donde fundó el Taller Experi-mental de Música (para trabajar sobre la música

U M B R A L E SCOMPOSITORES

U M B R A L E SINTÉRPRETES

Deuren. Realizó estudios complementarios de saxofón con el profesor Henk van Twillert, así como de Advanced Rhythm y Contemporary Music Through non-Western Techniques con los profesores Jos Zwaanenburg y Rafael Reina en el mismo Conservatorio.

JUAN J. GARCÍAContrabajo

En el año 2001 inicia su preparación dentro de la música creativa en el Name-less Sound, proyecto del artista y educador David Dove (en aquel entonces Pauline Oliveros Foundation Houston). Comienza a participar como instructor de música creativa dentro del programa Nameless Sound en preparatorias del distrito escolar de Houston,

en MECA Houston, en casas de hospicio, entre otros lugares. Ha tomado cursos con artistas y educadores especialistas en la música creativa además de participar en distintos talleres y con- ciertos con el nameless sound ensemble, Joelle Leandre y Keith Rowe, por mencionar algunos.

Fue graduado de la Moores School of Music en la Universidad de Houston, TX en el 2005 donde estudió contrabajo con Dennis Whittaker. En ese mismo año se traslada a Tempe, Arizona para completar una Maestría en música con especiali-dad en contrabajo bajo la tutela del virtuoso contrabajista Catalin Rotaru, graduándose en 2008. Ha participado en distintos festivales en E.U. y México tanto de música contemporánea como de improvisación y música tradicional orquestal. Como contrabajista solista y en ensamble ha participado con artistas de la talla de Pauline Oliveros, el ensamble Sequenza Sur, la Orquesta Silenciosa y constantemente se actualiza tomando clases magistrales con los maestros Klauss Stoll, el ya desaparecido Ste�ano Scodanibbio, Max Dimo�, entre otros. Actualmente es contrabajista titular de la Orquesta Sinfónica de Yucatán y maestro de contrabajo en el CIMI y CEMUS de la Secretaría de Cultura del Edo. de Yucatán. Juan dirige también el espacio No.Estacion.Arte en la ciudad de Merida, Yucatán.

LIMINAREs un ensamble de músicos mexicanos dedicados a la música contemporánea. Su instrumentación es variable, y está enfocado en la colaboración con compositores vivos, además de la creación de un repertorio con la música del siglo pasado que sigue siendo sorprendente e innovadora. Se a presentado en diversos foros de la República Mexicana, entre los que destacan el Centro Nacional de las Artes y Radio UNAM. La tempo-rada 2012 de Liminar lo llevará a presentarse en el Festival Cervantino, el Festival Puentes, la Fonoteca Nacional y xteresa Arte Actual, además de realizar un homenaje a John Cage en sus 100 años. En Agosto realizará su segunda residencia en el Centro de Arte y Nuevas Tecnolíogas (CANTE) del Centro de las Artes de San Luis Potosí, Umbrales, con conciertos, talleres y conferencias dirigidas a jóvenes compositores e intérpretes, esta vez en compañía del compositor Michael Pisaro.

Ocho integrantes del ensamble participaran en la edición 2012 de la residencia:

ANTONIO ROSALESClarinete Bajo

Solista pionero del Clarinete Bajo en México, ha realizado el estreno mexicano de algunas obras maestras tales como «Itou» de Pascal Dusa- pin (Clarinete Bajo Solo, XXIX FIMNME 2007) o «Échange» de Iannis Xenakis (Clarinete Bajo y 13 instrumentos, XXXI FIMNME 2009). Se ha presen-

tado en el Festival Alfonso Ortiz Tirado (Alamos, Sonora 2012), Festival Internacional Cervantino (Guanajuato, 2011), Foro Internacional de Música Nueva «Manuel Enríquez» (Cd. De México, 2006-2011), Festival Internacional de Música Contem-poránea de Monterrey (Monterrey, Nuevo León 2008). Actualmente es becario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes en su programa de Residencias Artísticas FONCA-CONACYT para el proyecto «Bach Contemporá-neo» al lado del Trío XelmYa en Berlin, Alemania.

Rosales es egresado del Conservatorio de Ámsterdam (Países Bajos, 2003-2005) donde realizó estudios de Postgrado en Clarinete Bajo con los Profesores Harry Sparnaay y Erik van

JOSÉ LUIS HURTADOPiano/composición

Ganador de la Presea José Tocavén Lavín a la Trayectoria Musical y del Premio Iberoamericano de Composición Musi-cal Rodolfo Hal�ter, José Luis Hurtado forma parte de una nueva

generación de compositores Mexicanos. Su música es constantemente interpretada en los más prestigiados festivales y foros de Asia, Europa, Canadá, Estados Unidos y Latinoamérica por ensambles como The Boston Modern Orches-tra Project, Le Nouvel Ensemble Moderne, The International Contemporary Ensemble, The Juilliard Piano trio, Pierrot Lunaire Ensemble Wien, Quator Molinari, Tony Arnold, Garth Knox y The Arditti Quartet entre muchos otros. Ha sido merecedor de premios como Kompositionspreis der Stadt Wolkersdorf (Austria), The Harvard University Green Prize for Excellence in Composi-tion (EEUU), The Adelbert W. Sprague Prize (EEUU), The George Arthur Knight Prize (EEUU), El Premio de Composición Musical Julián Carrillo (México), El Premio Estatal de Composición del Festival Internacional de Música Contemporánea de Michoacán (México) y Segundo Lugar del Troisieme Concours International de Composi-tion du Quatuor Molinari (Canadá).

Es pianista de Nueva Música Dúo, Liminar, miembro fundador de áltaVoz, y ex-director de The Harvard Group for New Music. Hurtado es Licenciado en Composición Musical y Piano por el Conservatorio de las Rosas, Maestro en Composición Musical por la Universidad Veracru-zana y Doctor por la Universidad de Harvard donde estudió composición bajo la guía de Mario Davidovsky, Birtwistle, Czernowin, Magnus Lindberg, Ferneyhough y Lachenmann.

PEDRO SALVADOR VELASCOPercusiones

Estudia en la Escuela Nacional de Música de la UNAM, Centro Nacional de la Artes CENART y Conservatorio de las Rosas. Durante su carrera profesional se ha presentado en diversos festi- vales nacionales e internacionales. Ha partici-

pado con diversas agrupaciones, como La marimba Nandayapa, el Ensamble de percu-siones Tambuco, En- samble de las Rosas, sinfonieta de Morelia y

colaborando con la Universidad de Arizona medi-ante su programa “Guest clínica for the distant drumming series” y llevar acabo Master Class presenciales y conciertos. Actualmente se desempeña como maestro en el Conservatorio de las Rosas y es miembro de Liminar, Dúo Okho e Irekani.

CARLOS A. ITURRALDEGuitarra eléctrica/ composición

Inició sus estudios en compo- sición y guitarra de manera autodidacta, forma- lizándolos con maestros privados y en diversas insti- tuciones (UNAM, Ollin Yoliztli, México DF). Una vez que obtuvo la Licenciatura en composición (Ciem, Mexico DF), bajo la tutela de Alejandro Velasco y Víctor Rasgado continuo sus estudios en Queré-taro, México, con Ignacio Baca Lobera, y posteri-ormente se especializó en composición y sonología en el Conservatorio Real de La Haya, Holanda, donde habiendo sido becario del FONCA, estudio con Richard Ayres, Clarence Barlow, Paul Berg y Gilius van Bergeijk como maestros principales, y obtuvo el titulo de Maes-tro en Composición.

Su trabajo, que es una lupa auricular para eventos y objetos sonoros, esta inspirado en el error, la imposibilidad y la negación. Se conforma de piezas de concierto, ya sean instrumentales, electrónicas o mixtas, además de colaboraciones para teatro, danza, cine. Como ejecutante, centra su trabajo en el campo de la improvisación libre. Ha ganado apoyos y premios como Jóvenes Creadores (Fonca) e Impuls (Austria). Su música a sido interpretada en Europa y Norte/Sudamérica por diversos grupos entre los cuales destacan: De Ereprijs, Klang, Klangforum Wien, Modelo 62, Nieuw Ensemble, Nouvel Ensemble Moderne, Vortex y próximamente ICE.

MÓNICA LÓPEZ LAUFlauta de pico

Inició sus estudios musi-cales con el reconocido �autista Horacio Franco en la Escuela Nacional de Música (UNAM) donde estudia el propedéutico y la licenciatura. Posterior-mente estudia en el Conservatorium van Ams- terdam bajo la cátedra del maestro Walter van Hauwe donde obtiene el título de «Bachelor of music» en el 2004. En el 2007 termina la maestría en el curso de perfeccionamiento para �auta de pico «Diplôme de concert» en el Conservatoire de Lausanne (Suiza) con el profesor Antonio Politano especializándose en música contem-poránea. En octubre del 2008 obtiene con honores el título de «Triennio sperimentale di primo livello» (cum laude) de música electronica en el «Conservatorio di Musica - Benedetto Marcello di Venezia» (Italia) bajo la cátedra del profesor Alvise Vidolin. Se dedica tanto a la música barroca como a la música contemporánea, colaborando en México y en varios países de Europa (Holanda, Suiza, Italia, Alemania, Francia y Suecia). Ha desarrol-lado una intensa actividad como concertista que la ha llevado a participar en importantes festivales y en centros musicales. Actualmente es coordinadora de la Academia de Música Antigua de la Escuela Superior de Música (INBA) donde enseña música de cámara y �auta de pico.

CARMINA ESCOBARVoz, loops

Cantante y artista intermedia originaria de la Ciudad de México. Ha desarrollado distintos proyectos que exploran una extensa diversidad de lenguajes sonoros tales como la música contemporánea, opera, arte sonoro, música antigua, música electroacústica y corrientes experimentales que interaccionan con instancias abocadas a la multidisciplina, interdisciplina, performance y multimedia. Estudió la licenciatura en Canto en la Escuela Superior de Música del INBA y obtuvo la maestría en Voice Performance en el California Institute of the Arts.

Ha estudiado con diversos cantantes y vocalistas entre los que se encuentran principalmente: Hebe Rosell, Jacqueline Bobak, Michiko Hiray-ama, Shelley Hirsh, Meredith Monk, Joan La Barbara, Juan Pablo Villa, Jaap Blonk y Chirgilchin Tuvan Ensemble. Artista en Residencia en OMI Music (Nueva York), STEIM (Amsterdam), Krakow Academy of Music- at the Electroacustic Music Studio (Cracovia), CANTE (San Luis Potosí) y MAGAIO VOICESCAPES Binaural/Nodar’s artist residency (Portugal). Ha colaborando con artistas de diversas disciplinas entre los cuales destacan Partch Ensemble, Colburn Contemporary Music Players, CalArts Orquestra, Estamos Ensemble, ROVA saxophone quartet, Virt2al Cage, Vinny Golia, Carole Kim, Mia Makela, Rebbeca Levy, Evelyn Serrano, Denis Kolokol, Kio Gri�th, Scott Collins, Counter Protocol Collective, Ivo Medek, Ricardo Castillo, Rogelio Sosa, Thollem McDonas, Marc Lowenstein, Juli Crockett, Overtone Indus-tries, Fernando Vigueras, entre otros. Improvisa-dora activa, tanto en contexto solista como grupal, involucra como parte de su vocabulario sonoro el procesamiento en tiempo real de su voz y elementos concre-tos a través de medios electrónicos.

ALEXANDER BRUCKViola y violín

La actividad musical de Alexander Bruck (México/Alemania, 1975) se ubica entre la tradición y la búsqueda de horizontes radical-mente nuevos, transitando entre la música de concierto de los siglos pasados, el rock, free jazz, noise, o terrenos colindantes con el llamado arte sonoro. Su trabajo se centra en la exploración de las posibilidades sonoras de distintos instrumen-tos de cuerda, en una búsqueda de timbres más allá de las técnicas extendidas y cercana a la electroacústica, pero usando cada vez menos medios electrónicos, excepto la ampli�cación.

U M B R A L E SINTÉRPRETES

Deuren. Realizó estudios complementarios de saxofón con el profesor Henk van Twillert, así como de Advanced Rhythm y Contemporary Music Through non-Western Techniques con los profesores Jos Zwaanenburg y Rafael Reina en el mismo Conservatorio.

JUAN J. GARCÍAContrabajo

En el año 2001 inicia su preparación dentro de la música creativa en el Name-less Sound, proyecto del artista y educador David Dove (en aquel entonces Pauline Oliveros Foundation Houston). Comienza a participar como instructor de música creativa dentro del programa Nameless Sound en preparatorias del distrito escolar de Houston,

en MECA Houston, en casas de hospicio, entre otros lugares. Ha tomado cursos con artistas y educadores especialistas en la música creativa además de participar en distintos talleres y con- ciertos con el nameless sound ensemble, Joelle Leandre y Keith Rowe, por mencionar algunos.

Fue graduado de la Moores School of Music en la Universidad de Houston, TX en el 2005 donde estudió contrabajo con Dennis Whittaker. En ese mismo año se traslada a Tempe, Arizona para completar una Maestría en música con especiali-dad en contrabajo bajo la tutela del virtuoso contrabajista Catalin Rotaru, graduándose en 2008. Ha participado en distintos festivales en E.U. y México tanto de música contemporánea como de improvisación y música tradicional orquestal. Como contrabajista solista y en ensamble ha participado con artistas de la talla de Pauline Oliveros, el ensamble Sequenza Sur, la Orquesta Silenciosa y constantemente se actualiza tomando clases magistrales con los maestros Klauss Stoll, el ya desaparecido Ste�ano Scodanibbio, Max Dimo�, entre otros. Actualmente es contrabajista titular de la Orquesta Sinfónica de Yucatán y maestro de contrabajo en el CIMI y CEMUS de la Secretaría de Cultura del Edo. de Yucatán. Juan dirige también el espacio No.Estacion.Arte en la ciudad de Merida, Yucatán.

LIMINAREs un ensamble de músicos mexicanos dedicados a la música contemporánea. Su instrumentación es variable, y está enfocado en la colaboración con compositores vivos, además de la creación de un repertorio con la música del siglo pasado que sigue siendo sorprendente e innovadora. Se a presentado en diversos foros de la República Mexicana, entre los que destacan el Centro Nacional de las Artes y Radio UNAM. La tempo-rada 2012 de Liminar lo llevará a presentarse en el Festival Cervantino, el Festival Puentes, la Fonoteca Nacional y xteresa Arte Actual, además de realizar un homenaje a John Cage en sus 100 años. En Agosto realizará su segunda residencia en el Centro de Arte y Nuevas Tecnolíogas (CANTE) del Centro de las Artes de San Luis Potosí, Umbrales, con conciertos, talleres y conferencias dirigidas a jóvenes compositores e intérpretes, esta vez en compañía del compositor Michael Pisaro.

Ocho integrantes del ensamble participaran en la edición 2012 de la residencia:

ANTONIO ROSALESClarinete Bajo

Solista pionero del Clarinete Bajo en México, ha realizado el estreno mexicano de algunas obras maestras tales como «Itou» de Pascal Dusa- pin (Clarinete Bajo Solo, XXIX FIMNME 2007) o «Échange» de Iannis Xenakis (Clarinete Bajo y 13 instrumentos, XXXI FIMNME 2009). Se ha presen-

tado en el Festival Alfonso Ortiz Tirado (Alamos, Sonora 2012), Festival Internacional Cervantino (Guanajuato, 2011), Foro Internacional de Música Nueva «Manuel Enríquez» (Cd. De México, 2006-2011), Festival Internacional de Música Contem-poránea de Monterrey (Monterrey, Nuevo León 2008). Actualmente es becario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes en su programa de Residencias Artísticas FONCA-CONACYT para el proyecto «Bach Contemporá-neo» al lado del Trío XelmYa en Berlin, Alemania.

Rosales es egresado del Conservatorio de Ámsterdam (Países Bajos, 2003-2005) donde realizó estudios de Postgrado en Clarinete Bajo con los Profesores Harry Sparnaay y Erik van

JOSÉ LUIS HURTADOPiano/composición

Ganador de la Presea José Tocavén Lavín a la Trayectoria Musical y del Premio Iberoamericano de Composición Musi-cal Rodolfo Hal�ter, José Luis Hurtado forma parte de una nueva

generación de compositores Mexicanos. Su música es constantemente interpretada en los más prestigiados festivales y foros de Asia, Europa, Canadá, Estados Unidos y Latinoamérica por ensambles como The Boston Modern Orches-tra Project, Le Nouvel Ensemble Moderne, The International Contemporary Ensemble, The Juilliard Piano trio, Pierrot Lunaire Ensemble Wien, Quator Molinari, Tony Arnold, Garth Knox y The Arditti Quartet entre muchos otros. Ha sido merecedor de premios como Kompositionspreis der Stadt Wolkersdorf (Austria), The Harvard University Green Prize for Excellence in Composi-tion (EEUU), The Adelbert W. Sprague Prize (EEUU), The George Arthur Knight Prize (EEUU), El Premio de Composición Musical Julián Carrillo (México), El Premio Estatal de Composición del Festival Internacional de Música Contemporánea de Michoacán (México) y Segundo Lugar del Troisieme Concours International de Composi-tion du Quatuor Molinari (Canadá).

Es pianista de Nueva Música Dúo, Liminar, miembro fundador de áltaVoz, y ex-director de The Harvard Group for New Music. Hurtado es Licenciado en Composición Musical y Piano por el Conservatorio de las Rosas, Maestro en Composición Musical por la Universidad Veracru-zana y Doctor por la Universidad de Harvard donde estudió composición bajo la guía de Mario Davidovsky, Birtwistle, Czernowin, Magnus Lindberg, Ferneyhough y Lachenmann.

PEDRO SALVADOR VELASCOPercusiones

Estudia en la Escuela Nacional de Música de la UNAM, Centro Nacional de la Artes CENART y Conservatorio de las Rosas. Durante su carrera profesional se ha presentado en diversos festi- vales nacionales e internacionales. Ha partici-

pado con diversas agrupaciones, como La marimba Nandayapa, el Ensamble de percu-siones Tambuco, En- samble de las Rosas, sinfonieta de Morelia y

colaborando con la Universidad de Arizona medi-ante su programa “Guest clínica for the distant drumming series” y llevar acabo Master Class presenciales y conciertos. Actualmente se desempeña como maestro en el Conservatorio de las Rosas y es miembro de Liminar, Dúo Okho e Irekani.

CARLOS A. ITURRALDEGuitarra eléctrica/ composición

Inició sus estudios en compo- sición y guitarra de manera autodidacta, forma- lizándolos con maestros privados y en diversas insti- tuciones (UNAM, Ollin Yoliztli, México DF). Una vez que obtuvo la Licenciatura en composición (Ciem, Mexico DF), bajo la tutela de Alejandro Velasco y Víctor Rasgado continuo sus estudios en Queré-taro, México, con Ignacio Baca Lobera, y posteri-ormente se especializó en composición y sonología en el Conservatorio Real de La Haya, Holanda, donde habiendo sido becario del FONCA, estudio con Richard Ayres, Clarence Barlow, Paul Berg y Gilius van Bergeijk como maestros principales, y obtuvo el titulo de Maes-tro en Composición.

Su trabajo, que es una lupa auricular para eventos y objetos sonoros, esta inspirado en el error, la imposibilidad y la negación. Se conforma de piezas de concierto, ya sean instrumentales, electrónicas o mixtas, además de colaboraciones para teatro, danza, cine. Como ejecutante, centra su trabajo en el campo de la improvisación libre. Ha ganado apoyos y premios como Jóvenes Creadores (Fonca) e Impuls (Austria). Su música a sido interpretada en Europa y Norte/Sudamérica por diversos grupos entre los cuales destacan: De Ereprijs, Klang, Klangforum Wien, Modelo 62, Nieuw Ensemble, Nouvel Ensemble Moderne, Vortex y próximamente ICE.

MÓNICA LÓPEZ LAUFlauta de pico

Inició sus estudios musi-cales con el reconocido �autista Horacio Franco en la Escuela Nacional de Música (UNAM) donde estudia el propedéutico y la licenciatura. Posterior-mente estudia en el Conservatorium van Ams- terdam bajo la cátedra del maestro Walter van Hauwe donde obtiene el título de «Bachelor of music» en el 2004. En el 2007 termina la maestría en el curso de perfeccionamiento para �auta de pico «Diplôme de concert» en el Conservatoire de Lausanne (Suiza) con el profesor Antonio Politano especializándose en música contem-poránea. En octubre del 2008 obtiene con honores el título de «Triennio sperimentale di primo livello» (cum laude) de música electronica en el «Conservatorio di Musica - Benedetto Marcello di Venezia» (Italia) bajo la cátedra del profesor Alvise Vidolin. Se dedica tanto a la música barroca como a la música contemporánea, colaborando en México y en varios países de Europa (Holanda, Suiza, Italia, Alemania, Francia y Suecia). Ha desarrol-lado una intensa actividad como concertista que la ha llevado a participar en importantes festivales y en centros musicales. Actualmente es coordinadora de la Academia de Música Antigua de la Escuela Superior de Música (INBA) donde enseña música de cámara y �auta de pico.

CARMINA ESCOBARVoz, loops

Cantante y artista intermedia originaria de la Ciudad de México. Ha desarrollado distintos proyectos que exploran una extensa diversidad de lenguajes sonoros tales como la música contemporánea, opera, arte sonoro, música antigua, música electroacústica y corrientes experimentales que interaccionan con instancias abocadas a la multidisciplina, interdisciplina, performance y multimedia. Estudió la licenciatura en Canto en la Escuela Superior de Música del INBA y obtuvo la maestría en Voice Performance en el California Institute of the Arts.

Ha estudiado con diversos cantantes y vocalistas entre los que se encuentran principalmente: Hebe Rosell, Jacqueline Bobak, Michiko Hiray-ama, Shelley Hirsh, Meredith Monk, Joan La Barbara, Juan Pablo Villa, Jaap Blonk y Chirgilchin Tuvan Ensemble. Artista en Residencia en OMI Music (Nueva York), STEIM (Amsterdam), Krakow Academy of Music- at the Electroacustic Music Studio (Cracovia), CANTE (San Luis Potosí) y MAGAIO VOICESCAPES Binaural/Nodar’s artist residency (Portugal). Ha colaborando con artistas de diversas disciplinas entre los cuales destacan Partch Ensemble, Colburn Contemporary Music Players, CalArts Orquestra, Estamos Ensemble, ROVA saxophone quartet, Virt2al Cage, Vinny Golia, Carole Kim, Mia Makela, Rebbeca Levy, Evelyn Serrano, Denis Kolokol, Kio Gri�th, Scott Collins, Counter Protocol Collective, Ivo Medek, Ricardo Castillo, Rogelio Sosa, Thollem McDonas, Marc Lowenstein, Juli Crockett, Overtone Indus-tries, Fernando Vigueras, entre otros. Improvisa-dora activa, tanto en contexto solista como grupal, involucra como parte de su vocabulario sonoro el procesamiento en tiempo real de su voz y elementos concre-tos a través de medios electrónicos.

ALEXANDER BRUCKViola y violín

La actividad musical de Alexander Bruck (México/Alemania, 1975) se ubica entre la tradición y la búsqueda de horizontes radical-mente nuevos, transitando entre la música de concierto de los siglos pasados, el rock, free jazz, noise, o terrenos colindantes con el llamado arte sonoro. Su trabajo se centra en la exploración de las posibilidades sonoras de distintos instrumen-tos de cuerda, en una búsqueda de timbres más allá de las técnicas extendidas y cercana a la electroacústica, pero usando cada vez menos medios electrónicos, excepto la ampli�cación.

Deuren. Realizó estudios complementarios de saxofón con el profesor Henk van Twillert, así como de Advanced Rhythm y Contemporary Music Through non-Western Techniques con los profesores Jos Zwaanenburg y Rafael Reina en el mismo Conservatorio.

JUAN J. GARCÍAContrabajo

En el año 2001 inicia su preparación dentro de la música creativa en el Name-less Sound, proyecto del artista y educador David Dove (en aquel entonces Pauline Oliveros Foundation Houston). Comienza a participar como instructor de música creativa dentro del programa Nameless Sound en preparatorias del distrito escolar de Houston,

en MECA Houston, en casas de hospicio, entre otros lugares. Ha tomado cursos con artistas y educadores especialistas en la música creativa además de participar en distintos talleres y con- ciertos con el nameless sound ensemble, Joelle Leandre y Keith Rowe, por mencionar algunos.

Fue graduado de la Moores School of Music en la Universidad de Houston, TX en el 2005 donde estudió contrabajo con Dennis Whittaker. En ese mismo año se traslada a Tempe, Arizona para completar una Maestría en música con especiali-dad en contrabajo bajo la tutela del virtuoso contrabajista Catalin Rotaru, graduándose en 2008. Ha participado en distintos festivales en E.U. y México tanto de música contemporánea como de improvisación y música tradicional orquestal. Como contrabajista solista y en ensamble ha participado con artistas de la talla de Pauline Oliveros, el ensamble Sequenza Sur, la Orquesta Silenciosa y constantemente se actualiza tomando clases magistrales con los maestros Klauss Stoll, el ya desaparecido Ste�ano Scodanibbio, Max Dimo�, entre otros. Actualmente es contrabajista titular de la Orquesta Sinfónica de Yucatán y maestro de contrabajo en el CIMI y CEMUS de la Secretaría de Cultura del Edo. de Yucatán. Juan dirige también el espacio No.Estacion.Arte en la ciudad de Merida, Yucatán.

LIMINAREs un ensamble de músicos mexicanos dedicados a la música contemporánea. Su instrumentación es variable, y está enfocado en la colaboración con compositores vivos, además de la creación de un repertorio con la música del siglo pasado que sigue siendo sorprendente e innovadora. Se a presentado en diversos foros de la República Mexicana, entre los que destacan el Centro Nacional de las Artes y Radio UNAM. La tempo-rada 2012 de Liminar lo llevará a presentarse en el Festival Cervantino, el Festival Puentes, la Fonoteca Nacional y xteresa Arte Actual, además de realizar un homenaje a John Cage en sus 100 años. En Agosto realizará su segunda residencia en el Centro de Arte y Nuevas Tecnolíogas (CANTE) del Centro de las Artes de San Luis Potosí, Umbrales, con conciertos, talleres y conferencias dirigidas a jóvenes compositores e intérpretes, esta vez en compañía del compositor Michael Pisaro.

Ocho integrantes del ensamble participaran en la edición 2012 de la residencia:

ANTONIO ROSALESClarinete Bajo

Solista pionero del Clarinete Bajo en México, ha realizado el estreno mexicano de algunas obras maestras tales como «Itou» de Pascal Dusa- pin (Clarinete Bajo Solo, XXIX FIMNME 2007) o «Échange» de Iannis Xenakis (Clarinete Bajo y 13 instrumentos, XXXI FIMNME 2009). Se ha presen-

tado en el Festival Alfonso Ortiz Tirado (Alamos, Sonora 2012), Festival Internacional Cervantino (Guanajuato, 2011), Foro Internacional de Música Nueva «Manuel Enríquez» (Cd. De México, 2006-2011), Festival Internacional de Música Contem-poránea de Monterrey (Monterrey, Nuevo León 2008). Actualmente es becario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes en su programa de Residencias Artísticas FONCA-CONACYT para el proyecto «Bach Contemporá-neo» al lado del Trío XelmYa en Berlin, Alemania.

Rosales es egresado del Conservatorio de Ámsterdam (Países Bajos, 2003-2005) donde realizó estudios de Postgrado en Clarinete Bajo con los Profesores Harry Sparnaay y Erik van

JOSÉ LUIS HURTADOPiano/composición

Ganador de la Presea José Tocavén Lavín a la Trayectoria Musical y del Premio Iberoamericano de Composición Musi-cal Rodolfo Hal�ter, José Luis Hurtado forma parte de una nueva

generación de compositores Mexicanos. Su música es constantemente interpretada en los más prestigiados festivales y foros de Asia, Europa, Canadá, Estados Unidos y Latinoamérica por ensambles como The Boston Modern Orches-tra Project, Le Nouvel Ensemble Moderne, The International Contemporary Ensemble, The Juilliard Piano trio, Pierrot Lunaire Ensemble Wien, Quator Molinari, Tony Arnold, Garth Knox y The Arditti Quartet entre muchos otros. Ha sido merecedor de premios como Kompositionspreis der Stadt Wolkersdorf (Austria), The Harvard University Green Prize for Excellence in Composi-tion (EEUU), The Adelbert W. Sprague Prize (EEUU), The George Arthur Knight Prize (EEUU), El Premio de Composición Musical Julián Carrillo (México), El Premio Estatal de Composición del Festival Internacional de Música Contemporánea de Michoacán (México) y Segundo Lugar del Troisieme Concours International de Composi-tion du Quatuor Molinari (Canadá).

Es pianista de Nueva Música Dúo, Liminar, miembro fundador de áltaVoz, y ex-director de The Harvard Group for New Music. Hurtado es Licenciado en Composición Musical y Piano por el Conservatorio de las Rosas, Maestro en Composición Musical por la Universidad Veracru-zana y Doctor por la Universidad de Harvard donde estudió composición bajo la guía de Mario Davidovsky, Birtwistle, Czernowin, Magnus Lindberg, Ferneyhough y Lachenmann.

PEDRO SALVADOR VELASCOPercusiones

Estudia en la Escuela Nacional de Música de la UNAM, Centro Nacional de la Artes CENART y Conservatorio de las Rosas. Durante su carrera profesional se ha presentado en diversos festi- vales nacionales e internacionales. Ha partici-

pado con diversas agrupaciones, como La marimba Nandayapa, el Ensamble de percu-siones Tambuco, En- samble de las Rosas, sinfonieta de Morelia y

colaborando con la Universidad de Arizona medi-ante su programa “Guest clínica for the distant drumming series” y llevar acabo Master Class presenciales y conciertos. Actualmente se desempeña como maestro en el Conservatorio de las Rosas y es miembro de Liminar, Dúo Okho e Irekani.

CARLOS A. ITURRALDEGuitarra eléctrica/ composición

Inició sus estudios en compo- sición y guitarra de manera autodidacta, forma- lizándolos con maestros privados y en diversas insti- tuciones (UNAM, Ollin Yoliztli, México DF). Una vez que obtuvo la Licenciatura en composición (Ciem, Mexico DF), bajo la tutela de Alejandro Velasco y Víctor Rasgado continuo sus estudios en Queré-taro, México, con Ignacio Baca Lobera, y posteri-ormente se especializó en composición y sonología en el Conservatorio Real de La Haya, Holanda, donde habiendo sido becario del FONCA, estudio con Richard Ayres, Clarence Barlow, Paul Berg y Gilius van Bergeijk como maestros principales, y obtuvo el titulo de Maes-tro en Composición.

Su trabajo, que es una lupa auricular para eventos y objetos sonoros, esta inspirado en el error, la imposibilidad y la negación. Se conforma de piezas de concierto, ya sean instrumentales, electrónicas o mixtas, además de colaboraciones para teatro, danza, cine. Como ejecutante, centra su trabajo en el campo de la improvisación libre. Ha ganado apoyos y premios como Jóvenes Creadores (Fonca) e Impuls (Austria). Su música a sido interpretada en Europa y Norte/Sudamérica por diversos grupos entre los cuales destacan: De Ereprijs, Klang, Klangforum Wien, Modelo 62, Nieuw Ensemble, Nouvel Ensemble Moderne, Vortex y próximamente ICE.

U M B R A L E SINTÉRPRETES

MÓNICA LÓPEZ LAUFlauta de pico

Inició sus estudios musi-cales con el reconocido �autista Horacio Franco en la Escuela Nacional de Música (UNAM) donde estudia el propedéutico y la licenciatura. Posterior-mente estudia en el Conservatorium van Ams- terdam bajo la cátedra del maestro Walter van Hauwe donde obtiene el título de «Bachelor of music» en el 2004. En el 2007 termina la maestría en el curso de perfeccionamiento para �auta de pico «Diplôme de concert» en el Conservatoire de Lausanne (Suiza) con el profesor Antonio Politano especializándose en música contem-poránea. En octubre del 2008 obtiene con honores el título de «Triennio sperimentale di primo livello» (cum laude) de música electronica en el «Conservatorio di Musica - Benedetto Marcello di Venezia» (Italia) bajo la cátedra del profesor Alvise Vidolin. Se dedica tanto a la música barroca como a la música contemporánea, colaborando en México y en varios países de Europa (Holanda, Suiza, Italia, Alemania, Francia y Suecia). Ha desarrol-lado una intensa actividad como concertista que la ha llevado a participar en importantes festivales y en centros musicales. Actualmente es coordinadora de la Academia de Música Antigua de la Escuela Superior de Música (INBA) donde enseña música de cámara y �auta de pico.

CARMINA ESCOBARVoz, loops

Cantante y artista intermedia originaria de la Ciudad de México. Ha desarrollado distintos proyectos que exploran una extensa diversidad de lenguajes sonoros tales como la música contemporánea, opera, arte sonoro, música antigua, música electroacústica y corrientes experimentales que interaccionan con instancias abocadas a la multidisciplina, interdisciplina, performance y multimedia. Estudió la licenciatura en Canto en la Escuela Superior de Música del INBA y obtuvo la maestría en Voice Performance en el California Institute of the Arts.

Ha estudiado con diversos cantantes y vocalistas entre los que se encuentran principalmente: Hebe Rosell, Jacqueline Bobak, Michiko Hiray-ama, Shelley Hirsh, Meredith Monk, Joan La Barbara, Juan Pablo Villa, Jaap Blonk y Chirgilchin Tuvan Ensemble. Artista en Residencia en OMI Music (Nueva York), STEIM (Amsterdam), Krakow Academy of Music- at the Electroacustic Music Studio (Cracovia), CANTE (San Luis Potosí) y MAGAIO VOICESCAPES Binaural/Nodar’s artist residency (Portugal). Ha colaborando con artistas de diversas disciplinas entre los cuales destacan Partch Ensemble, Colburn Contemporary Music Players, CalArts Orquestra, Estamos Ensemble, ROVA saxophone quartet, Virt2al Cage, Vinny Golia, Carole Kim, Mia Makela, Rebbeca Levy, Evelyn Serrano, Denis Kolokol, Kio Gri�th, Scott Collins, Counter Protocol Collective, Ivo Medek, Ricardo Castillo, Rogelio Sosa, Thollem McDonas, Marc Lowenstein, Juli Crockett, Overtone Indus-tries, Fernando Vigueras, entre otros. Improvisa-dora activa, tanto en contexto solista como grupal, involucra como parte de su vocabulario sonoro el procesamiento en tiempo real de su voz y elementos concre-tos a través de medios electrónicos.

ALEXANDER BRUCKViola y violín

La actividad musical de Alexander Bruck (México/Alemania, 1975) se ubica entre la tradición y la búsqueda de horizontes radical-mente nuevos, transitando entre la música de concierto de los siglos pasados, el rock, free jazz, noise, o terrenos colindantes con el llamado arte sonoro. Su trabajo se centra en la exploración de las posibilidades sonoras de distintos instrumen-tos de cuerda, en una búsqueda de timbres más allá de las técnicas extendidas y cercana a la electroacústica, pero usando cada vez menos medios electrónicos, excepto la ampli�cación.

Requisitos de inscripción

Llena el formato de inscripción y envialo a los correos electrónicos [email protected] y [email protected] junto con el material solicitado según la disciplina.Decarga para el formato de inscripción: http://bit.ly/Lk6PTA

InstrumentistasUn video o audio reciente, de entre 5 y 10 minutos, de una obra para instrumento solo o con acompañamiento, de preferencia pero no necesariamente del siglo XX o contemporánea. Opcionalmente: indicar una o varias obras del repertorio contem-poráneo que quisieran trabajar durante el curso.

CompositoresPartitura (y opcionalmente grabación) de una o dos obras recientes (de 2010 a la fecha). Idea o esbozo para una obra para conjunto de cámara con la siguiente dotación o alguna de sus combinaciones: voz, loops,  clarinete, �auta de pico, piano, percu-siones, guitarra eléctrica, viola y/o violín,  contrabajo.  Es indispen-sable que los compositores seleccionados envíen la partitura y partes terminadas a los contactos de inscripción.

DirectoresAunque no habrá asesorías especí�cas para directores, estos

podrán participar como activos o como oyentes, según su expe- riencia previa, en las actividades del curso. Junto con la �cha de inscripción, deberán enviar un video de entre 5 y 10 minutos en donde se pueda apreciar su trabajo.

*Todos los materiales deben ser enviados por vía electrónica en formato PDF, MP3, MOV ó FLV.

BecasExiste un número limitado de becas disponibles para alimen-

tos, hospedaje, traslado y costos de inscripción.  Los interesados en obtener una beca parcial o completa, deberán solicitarla medi-ante una carta adjunta a su solicitud de inscripción, indicando sus motivos para solicitar el apoyo, y comprometiéndose a asistir a la totalidad de las actividades del curso. Podrán adjuntar además una carta de recomendación de un maestro, o de algún otro músico de reconocida trayectoria.

Las becas de viáticos (transporte, estancia y/o alimentos) serán otorgadas por la Fundación Fomento Cultural del Norte Potosino, A.C.

Costo: $800.00/Programa: incluye las clases magistrales de instrumento y voz, el taller de ensambles y, a elegir, uno de los talleres para instrumentistas o el taller de composición o el taller de introducción a la rítmica avanzada.

También se ofertan como actividades abiertas, sin tener que cursar el programa completo los talleres para Instrumentistas y el taller de composición con un costo $400.00 cada uno 

Informes: Centro de Arte y Nuevas Tecnologías (CANTE) del Centro de las Artes San Luis Potosí Centenario, Calzada de Guadalupe núm. 705,   Col. Julián Carrillo, Expenitenciaría. Tel. +52 (444) 137 4100, extensión 7005.Correos electrónicos: [email protected]      [email protected] directo Dirección del CANTE: [email protected] Síguenos en twitter y facebook.