ultrasonido en el embarazo

57
ULTRASONIDO EN EL EMBARAZO DR. CARLOS TURCIOS RESIDENTE I AGOSTO 2014.

Upload: carlos-turcios

Post on 09-Aug-2015

114 views

Category:

Health & Medicine


0 download

TRANSCRIPT

ULTRASONIDO EN EL EMBARAZO

DR. CARLOS TURCIOSRESIDENTE I

AGOSTO 2014.

UTILIDADES DEL ULTRASONIDO. Vigilancia fetal anteparto.

Seguimiento evolutivo del crecimiento fetal.

Detección de trastornos del crecimiento.

Grado de Bienestar Fetal.

Procedimientos diagnósticos

Beneficios de la ecografía durante el embarazo: DETECCIÓN DE:

Malformaciones congénitas.

Embarazo gemelar.

Placenta previa.

Riesgo de posmadurez.

Retardo de crecimiento intrauterino.

Seguridad del Ultrasonido Obstétrico

Los niveles de exposición experimental exceden a los diagnósticos.

Los sistemas utilizados pueden no ser aplicables en seres humanos.

Los estudios no han podido ser reproducibles.

BIOFISICA DEL ULTRASONIDO

El sonido es energía.

Se presenta en

forma de ONDAS.

Las ondas presentan:

Frecuencia

Potencia

FRECUENCIA: Número de picos de

ondas que atraviesan un punto dado por unidad de tiempo.

Se expresa en Hercios.

Altas frecuencias, va de los 2 a los 10 millones de Hz o 2 a 10 MHz.

POTENCIA: Unidad estándar de ultrasonido.

Se expresa en Vatios.

Cantidad de energía acumulada en una superficie. (vatios por cm2.)

Obtención de Imágenes Los ecos que retornan se reflejan en una

pantalla osciloscópica.

La señal que retorna al transductor es convertida en un impulso eléctrico.

Fuerza de impulso eléctrico es directamente proporcional a la fuerza del eco que retorna.

La densidad del medio determina la potencia de la señal.

Debe de utilizarse un medio de contacto o gel.

El aire disminuye significativamente la transmisión de las ondas de sonido.

Transductor lineal: En el los cristales se alinean en serie a lo largo del mismo. Su frecuencia es de 3.5 MHz.

Transductor Sectorial: 3 – 4 Hz Utilizan una cabeza móvil o rueda con

múltiples transductores que se mueven a través del sector prescrito.

Transductor Curvilíneo: Incorpora ventajas tanto del transductor

lineal como del sectorial.

Transductor o sonda transvaginal (5 a 10 MHz).

Alta frecuencia: Realiza estudios de alta resolución.

Baja frecuencia: Mayor penetración del haz ultrasónico.

Velocimetría Doppler:

Detecta cambios en la frecuencia de las ondas de sonido de retorno.

Los objetos diana en movimiento que se alejan disminuyen la frecuencia.

Se utiliza un haz continuo de sonido, en vez de una trasmisión intermitente

Tipos del ultrasonido

Estándar o básicos.

Limitados.

Especializados.

Ultrasonido de Primer nivel. Rutina entre la

semana 10 – 14.

Sospecha embarazo ectópico.

Número de fetos.

Viabilidad.

Examen Estándar

Segundo o tercer trimestre.

Evaluación de la presentación fetal.

Volumen de liquido amniótico.

Actividad cardíaca.

Examen Estándar

Posición de la placenta.

Biometría fetal.

Número de fetos y una vigilancia anatómica.

El cérvix y los anexos deberán de ser examinados si es posible realizarlo.

Examen Limitado

No reemplaza al examen estándar. Confirmar sospechas.

En cualquier trimestre.

Intervalo de crecimiento.

Volumen de líquido amniótico.

Evaluar el cérvix.

(Segundo Nivel 20 – 24 semanas)

Examen Especializado

Confirmar evidencia previa.

Doppler.

Perfil biofísico.

Ecocardiografía fetal.

Mediciones biométricas adicionales.

Tercer Nivel. (18 – 26 s)

PRIMER TRIMESTRE

Transvaginal

•Transductores de alta frecuencia•Mejor visualización •Visualización precoz y mayor resolución del saco gestacional, saco vitelino y embrión.•Patologías extrauterinas.•Pacientes obesas, útero en retroversión o miomatoso.

Transabdominal

•Transductor convexo de 3.5 a 7 MHz.•Imagen rápida.•Tiempo real.•Alta frecuencia.•Baja frecuencia.

Ultrasonido en el 1 Trimestre

Indicaciones: Se realiza antes de las 13 semanas y 6 días de gestación.

Indicaciones:

EVALUACION DE:

Embarazo ectópico.

Edad gestacional. Múltiples

gestaciones. Anomalías fetales. Pelvis materna Masas anexiales. Sospecha Mola.

Hidatiforme.

Adyuvante Biopsia coriónicas. Remoción de

dispositivo intrauterino.

Aneuploidías fetal.

Parámetros

Saco gestacional Localización. Presencia o ausencia de embrión longitud coronilla rabadilla cuando fuera

posible.

Número de Fetos.

Número de Corios y Amnios.

Transvaginales:

Actividad cardiaca.

Embrión mide 5mm o es mayor en longitud;

Saco gestacional es de 20mm o mayor.

Hallazgos en Primer Trimestre

5 semanasSaco

gestacional,Ausencia de saco vitelinoEmbrión y

latido cardíaco

5.5 semanasSaco

gestacional con saco vitelino

Ausencia de embrión y

latido cardíaco

6 semanasSaco

gestacional Embrión 5<

mm de longitud y

latido cardíaco

Basada en longitud

cráneo-caudal Embrión/feto > o igual 5

mm de longitud

Primer Trimestre

Crece 1 mm/dEG: (5 a 9 s)

Saco gestacional 10 mm o >

También se desarrolla el

amnios.

Edad Gestacional

Longitud Cráneo-caudal

Longitud del embrión desde la parte más alta de su cabeza hasta la parte más baja del dorso.

Resulta menos fiables a partir de las 12 a 13 s.

Intervalo de confianza de 95% con una variabilidad de 0.5s.

EG: 6.5 + LCC cm

Translucencia Nucal

Es anormal.

Entre la 10 a 14 s.

Alteraciones cromosómicas,

síndromes genéticos y problemas cardíacos.

MALFORMACIONES CONGENITAS

Translucencia nucal

Segundo y Tercer Trimestre

Parámetros:

Los mencionados en el primer trimestre.

Presentación Fetal.

Anormalidades del ritmo o frecuencia cardiaca

Comparación entre los tamaños fetales. (múltiples)

Estimación del líquido amniótico.

Genitales fetales.

Placenta.

Medidas Biométricas. Diámetro biparietal:

A nivel del tálamo y el septo pelúcido, la cisura interhemisférica, el tercer ventrículo y la cisura occipital.

No debe de visualizarse los hemisferios cerebelosos.

Desde el borde externo del cráneo proximal hacia el borde interno del cráneo distal.

Circunferencia cefálica:

Punto de referencia del biparietal a lo largo de toda la circunferencia del cráneo.

Circunferencia Abdominal:

Corte transversal a nivel de la unión de la vena umbilical y el seno portal.

El estómago fetal debe observarse.

Longitud Femoral:

Después de las 14 semanas de gestación.

Eje largo de la

diáfisis femoral, excluyendo las epífisis.

Peso Fetal

Se estima tras obtener

Diámetro biparietal.

Circunferencia cefálica.

Circunferencia abdominal.

Longitud de diáfisis femoral.

Indice Líquido Amniótico

Medición de la cantidad de líquido amniótico del feto.

Divide el abdomen en 4 cuadrantes.

Diámetro vertical de la

mayor bolsa encontrada en cada cuadrante, sin incluir cordón o partes fetales. (índice de Phelan)

Total de mediciones se suma

Placenta

Grados de Maduración Placentaria

GRADO DESCRIPCIÓN

0 Estructura uniforme de la placenta, con ecos de niveles homogéneos en casi toda su extensión. El borde coriónico de la placenta esta representado por una línea ecogénica recta y continua, mientras que la capa basal es de difícil diferenciación.

I La ecogenicidad global de la placenta no es tan homogénea, el borde coriónico presenta ciertas ondulaciones y la capa basal esta también poco definida.

II La estructura de la placenta es irregular, con incremento de ecos heterogéneos subcoriónicos, que se disponen en forma lineal y se extienden perpendicularmente hacia la capa basal. La capa coriónica es más ondulada y discontinua y en la capa basal empiezan a observarse ecos lineales de mayor densidad.

III La placenta tiene una estructura totalmente irregular, con alternancia de áreas ecogénicas y áreas sonotransparentes que dan la apariencia de queso suizo. Los ecos lineales atraviesan totalmente el espesor placentario y se extiende desde el plato coriónico hasta la capa basal

GRADOS DE MADUREZ PLACENTARIA (GRANNUM)

Grado 0 Grado I

Grado II Grado III

Placa corionica uniforme

Parenquima homogeneo

Placa basal

Placa corial con ondulaciones

Parénquima con areas ecogénicas

P.corial con indentaciones

Refringencia basal en granos

Lagos venosos refringencias gruesas

Tabiques de p.corial a basal

Edad Gestacional “IDEAL”

Antes de las 20 semanas de gestación.

Entre las 18/20 semanas.

Antes de las 14 semanas gestacionales Medición de la traslucencia de la nuca. Síndrome de Down y trisomía 18

Entre las 18 y 20 semanas de gestación permiten un examen razonable de la anatomía fetal y una estimación adecuada de la edad gestacional.

PRIMER TRIMESTRE: La longitud máxima embrionaria a las 6-10

semanas de gestación y la longitud coronilla-rabadilla, son las mediciones más fieles.

SEGUNDO TRIMESTRE: Semanas 14-22>: Circunferencia cefálica.

Predice la edad gestacional por 3.4 días.

TERCER TRIMESTRE: La medición más fidedigna es la longitud

femoral

Ajuste de edad gestacional? Discrepancia entre fechas es mayor a 7 días en el

primer trimestre y mayor a 10 días en el segundo trimestre.

Antes de las 6 semanas medición del saco gestacional que es visible desde las 4 semanas y completamente presente en la 5ta semana.

La medición del diámetro mayor del saco gestacional puede ser utilizado para determinar la edad gestacional. (máximo diámetro de saco gestacional (mm) + 30 es = a edad gestacional (días).

Se confirma fecha menstrual si:

Primer Trimestre: Acuerdo de una 1 semana en medidas de coronilla rabadilla.

Segundo Trimestre: 10 días al realizar promedio de medidas.

Tercer trimestre: puede existir discrepancia de 3 a 4 semanas.

Posibles Patologías Cabeza Fetal:

Anencefalia, hidrocefalia, encefalocele, higroma quístico.

Corazón Fetal: Anormalidad cardíaca, masa torácica,

derrame pleural.

Abdomen fetal (circunferencia abdominal): Atresia esofágica, atresias del intestino

delgado. ascitis, hidronefrosis, gastroquisis, onfalocele.

Longitud femoral:

Displasias esqueléticas, displasia de miembros cortos.

Liquido Amniótico:

Polihidramnios debido a obstrucción gastrointestinal y oligohidramnios secundario a enfermedad real.

Placenta:

Placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta normoinserta, corioangioma.

BIBLIOGRAFIA:

ACOG. Ultrasonography in Pregnancy. (2009). Vol 113, No.2 Part1. 451 – 461. United States of America.

Gabbe, et al. OBSTETRICIA.(2004) Marbán. 4ta edición. España.

  Callen. Et al. Ecografía en Obstetricia y

Ginecología. (2005). Editorial Medica Panamericana. Capitulo 1. 4ta edición. Argentina.

GRACIAS