ultimaversion

30

Upload: las8horas

Post on 12-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ultimaversion

TRANSCRIPT

Page 1: ultimaversion
Page 2: ultimaversion

¿QUIENES SOMOS?

La Sociedad Creativa “Lou Pai” surge del impulso de Juan Ignacio Fernández Hoppe- reali-zador audiovisual- y de Carlos Schulkin- actor-. Luego de trabajar en diferentes proyectos en común, participando desde distintos roles, se deciden a embarcarse en un proyecto propio.

LA OBRA

Las ocho horas es una obra que se inspira en la novela “Bartleby, el escribiente”, del escritor norteamericano Herman Melville. La historia es sencilla. Un abogado contrata a un nuevo empleado para su bufete. Se desconoce su procedencia y cualquier otro dato sobre su perso-na. Al principio, Bartleby se desempeña con gran eficiencia en su labor de escribiente. El jefe, entusiasmado, le ordena nuevas tareas, mejor calificadas, a lo que Bartleby contesta con un lacónico “Preferiría no hacerlo”. A medida que la narración avanza, Bartleby se va negando a cumplir cualquier tipo de tarea.

Con este relato, Melville parece querer enfrentarnos a la frase del filósofo: “Basta que un solo hombre sea irracional para que todo el universo lo sea.”

ADAPTACIÓN

A partir de la inspiración inicial de “Bartleby, el escribiente”, elaboramos un argumento muy distinto, comenzando por reformular la oficina donde ocurren los hechos. El Centro de Observaciones Detalladas de la Conducta Humana fue una oficina que fun-cionó en nuestro país durante ocho años. Fue creada bajo el impulso del sociólogo inglés Simon Evans, con el fin de estudiar, las intrincadas relaciones entre la ciudad y el hombre, y descubrir nuevas formas de organización que nos arrojen a los playas de la Nueva Ciudad Moderna.

Page 3: ultimaversion
Page 4: ultimaversion

Al poco tiempo, el inglés fue detenido en Buenos Aires acusado de operaciones fraudulen-tas así como de sabotajes al estado argentino. En nuestro país se prefirió no publicar esta información dado que dejaría en evidencia una larga cadena de favores políticos. Seis años después el Centro de Observaciones cerró.

Las ocho horas cuenta la historia del último día de trabajo en el Centro de Observaciones. Un proyecto que fue promocionado internamente como de Primer Mundo y terminó siendo desmantelado en completo secreto. Cuatro seres llenos de desilusión que reciben a Ignacio, un misterioso empleado en el que depositan sus últimas esperanzas de salvación.

Page 5: ultimaversion

Una pared solitaria, que sobrevivió a la demolición, se erige como el último vestigio del Centro de Observaciones.

Page 6: ultimaversion

El señor Ignacio es un compañero nuevo enviado por la Administración. Al parecer los úl-timos datos del Ministerio revelan que nuestro “Centro de Observaciones Detalladas de la Conducta Humana” ha sido calificada por el último Censo de Oficinas como de “Uso Obsoleto” o “Funcionamiento controversial”...por lo qué se solicita la anexión de un nuevo empleado para mejorar o al menos decorar la existencia de la presente oficina. En otras palabras, nos están dando una gratificación ante nuestra ausencia completa de resultados. Es un mecanismo compensatorio…

Page 7: ultimaversion

La presencia de Ignacio ira lentamente rompiendo la inercia de la oficina: los empleados despiertan de su letargo.

El jefe, se despacha con discursos ampulosos que intentan enaltecer la eficiencia del trabajo, que contrasta evidentemente con la decadencia de la oficina y sus empleados:

“Quién no posee un método dudará incontables veces a la hora de establecer un criterio de observación, y quien duda, vive en las penumbras de la inseguridad; es como el soldado que ha caído en arenas movedizas e intenta escapar, cuánto más se esfuerza, más se hunde”

Page 8: ultimaversion
Page 9: ultimaversion
Page 10: ultimaversion

¿QUÉ QUEREMOS DECIR?

Borges define a “Bartleby, el escribiente” como una obra precursora de Kafka y su principal preocupación: la lucha del hombre preso en un mundo carente de sentido, ciego y opresivo, que lo condena a una vida anónima. La vigencia de este drama trasciende las épocas y se hace presente en nuestra sociedad. Las ocho horas es una alegoría del estado paternalista que al mismo tiempo que protege y da seguridad al individuo, le quita la posibilidad de enfrentarse a la incertidumbre de lo real y en ese acto conquistar su libertad. La seguridad artificial que provee la inamovilidad del empleo público, condena al hombre a la completa inmovilidad de su existencia, valga la re-dundancia, a ser un muerto en vida.

“En el trazado de las rutas de los subtes, en el recorrido de los ómnibus, en la disposición de las casas, los edificios y las plazas de una ciudad, se ocul-tan las pistas de una ciencia poco explorada. Dicha ciencia es una sutil mez-cla entre el urbanismo, la cartografía y la psicología social o la psicología a secas. El objeto de esta ciencia -que por ahora llamaré polisología, a la espera de un nombre más adecuado- tiene como objeto de estudio las in-trincadas relaciones entre la ciudad y el hombre. Los polisólogos pasan sus días estudiando la medida estándar de las ventanas que dan a los pozos de aire de los edificios, luego cruzan ese valor con el promedio de baldosas rotas que hay en las veredas; se entrevistan con porteros para adentrarse en los misterios del ritmo urbano; tienen largas charlas con hurgadores para conocer la clase de basura que desechan los ciudadanos; y los menos ortodoxos simplemente salen a caminar sin rumbo por la ciudad, atentos a los más sutiles estímulos (una conversación escuchada al pasar, un callejón sin salida, un graffiti sospechoso) y de ese modo van sacando fabulosas conclusiones sobre las leyes que regulan la forma de las ciudades y sus consecuencias insospechadas sobre el ciudadano”.

Fragmento de “La polisología y sus alcances” Simon Evans, 1962.

Page 11: ultimaversion
Page 12: ultimaversion

METODOLOGÍA DE TRABAJO CON LOS ACTORES.

Trabajamos una primera etapa en la cual los actores necesariamente exorcizaron su emplea-do público, aquel personaje teatral desde el cual estaban acostumbrados a trabajar. El obje-tivo fue exagerar la impostación, la postura rígida y artificial, los gestos afectados, al punto de hacerlos absurdos. En la repetición mecánica del trabajo, surge la alienación y lo cómico pasa ser un mecan-ismo de supervivencia. Los personajes son actores de una obra que se interpreta todos los días, durante 8 horas: la vida en la oficina. Ante la llegada de un nuevo empleado se sient-en en la obligación de quitarse la máscara de empleados, y mostrar su rostro humano, vulner-able. Tal como si en un teatro griego, un actor se quitara la máscara, dejando su rostro al descubierto pero se viera obligado a seguir interpretando el mismo papel. El actor maneja dos personajes. Uno, el que ha construido a lo largo de los años de trabajo, el empleado, y el otro, es el que emerge, la cara olvidada del ser humano. La caída en el absurdo, es la inevitable consecuencia de la repetición irreflexiva de conduc-tas. Ocurre en el trabajo, en la vida, en cualquier ámbito. El hombre se acostumbra a estar vivo. Lo excepcional se transforma en algo corriente. Asistimos a este drama de la existen-cia e intentamos observarlo y dramatizarlo con el mayor respeto y compasión.

Page 13: ultimaversion
Page 14: ultimaversion
Page 15: ultimaversion
Page 16: ultimaversion

LA ESCENOGRAFÍA

Queremos que el público experimente la obra como si estuviera sentado en una oficina pública esperando para hacer un trámite. En el desarrollo del proyecto observamos que las oficinas públi-cas se transforman en espacios teatrales. Encontramos oficinas que se convierten en habitaciones, en montañas de papeles transformadas en cobijas para quienes allí habitan. La oficina es un espacio coartado, mejor dicho, contrahecho, como escribía Roberto Artl, sobre su célebre personaje El jorobadito.

Fiel al proyecto del Sr.Evans, los muebles de la oficina fueron importados desde Suecia, la cuna del diseño funcional de avan-zada, inspirado en la escuela Bauhaus. Los muebles vinieron por partes, dispuestos para armar siguiendo las indicaciones del manual. Pero los encargados del montaje no supieron hacerlo correctamente. Los muebles quedaron mal ensamblados, y el paso del tiempo no hizo más que empeorar la situación.

Apuntamos a la transformación de materias primas. Los obje-tos escenográficos serán realizados con cartón corrugado. Es un material noble, barato y extremadamente resistente. Los objetos grandes (los escritorios, puertas, repisas de oficina) son modu-lares, de modo que puedan ser insertados en cualquier lugar, de forma práctica y rápida. Objetos de oficina (máquina de escribir, archivero, plantas), pero especialmente su mobiliario son recrea-dos en este material generando una representación cuidada y detallada. Apoyados en una estética expresionista con una pale-ta cromática donde prima el color sepia del material, buscamos generar un sentimiento absurdo, obsoleto y depresivo.

Page 17: ultimaversion
Page 18: ultimaversion

VESTUARIO

La idea de lo contrahecho, del error, de la cultura de “lo atamos con alambre” atraviesa “Se imagina que a nadie le gusta asistir a su propia disección en la mesa del forense. Es mejor ser informado de la propia muerte que asistir a ella.” En esta frase de Liber, encontramos una de las claves de la propuesta estética de la iluminación. La luz fría, característica de las oficinas en general, termina siendo una luz tan fría como la de una morgue. En algunos rincones es mortecina, proveniente de un tuboluz en eterno cortocircu-ito. Sobre los escritorios, en cambio, la luz se vuelve intensa, como la de una mesa de disección. Estas 8 horas de luz artificial constituyen la jornada de los empleados. A lo largo de los años los empleados se han vuelto bidimensionales, ya no cargan con una som-bra visible, porque la luz fría y blanda, no produce sombras. Cuando Ignacio llega a la oficina, la luz cambia. Nada se conoce de él, todo es oculto, es una sombra que pone en peligro la segu-ridad artificial de los empleados públicos, la luz artificial que los protege. Ignacio, con su simple presencia, podría quemar de a uno los tuboluces de la oficina sumiendo todo en la oscuridad, esa oscuridad que tanto temen los empleados. Entonces sería preciso encender lámparas de es-critorio, acaso prender velas, o como quiere Liber, prender fuego la oficina, para iluminar todo con una luz distinta. Cuando los personajes se ven obligados a alumbrarse con lo que tienen a mano, vuelven a proyectar sombras sobre el mundo, conquistan su dimensión perdida, y vuel-ven a ser reales.Para realizar esto, contaremos con tubo de luz blanca para lograr las atmósferas frías así como lámparas Par56 para la transición a espacios mas cálidos. También nos apoyaremos en los obje-tos lumínicos de la escenografía (como las lámparas portátiles de los escritorios) para lograr un sentimiento de veracidad en esa realidad.

Page 19: ultimaversion
Page 20: ultimaversion

ILUMINACIÓN

“Se imagina que a nadie le gusta asistir a su propia disección en la mesa del forense. Es mejor ser informado de la propia muerte que asistir a ella.”

En esta frase de Liber, encontramos una de las claves de la propuesta estética de la ilumi-nación. La luz fría, característica de las oficinas en general, termina siendo una luz tan fría como la de una morgue. En algunos rincones es mortecina, proveniente de un tuboluz en eterno cortocircuito. Sobre los escritorios, en cambio, la luz se vuelve intensa, como la de una mesa de disección. Las imperfecciones quedan en evidencia, las copias inútiles de los empleados, vulnerables al juicio despótico del Jefe.

Los empleados son ratas de laboratorio, topos ciegos, que nunca han visto la luz del día. Perdidos en un día artificial, han perdido la noción del paso del tiempo, el transcurrir de los días y las noches; las 8 horas de luz artificial son el único tiempo que conocen.

“Debo admitir que luego de años se acostumbraron a mi. Ya no me temen. Me conocen demasiado. Es inevitable con el tiempo. Esta puerta ya no oculta nada. ¿Por qué tener miedo cuando la luz deja todo a la vista? Estos hombres no son tales, son niños, le temen a la oscuridad.”

La luz de la oficina deja todo a la vista. Las copias lo registran todo. A lo largo de los años los empleados se han vuelto bidimensionales, ya no cargan con una sombra visible, porque la luz fría y blanda, no produce sombras.

Cuando Ignacio llega a la oficina, la luz cambia. Ignacio es todo sombra. Nada se conoce de él, todo es oculto. Pone en peligro la seguridad artificial de los empleados públicos, esa luz artificial que los protege. Ignacio, con su simple presencia, podría quemar de a uno los tuboluces de la oficina sumiendo todo en la oscuridad, esa oscuridad que tanto temen los empleados. Entonces sería preciso encender lámparas de escritorio, acaso prender velas, o como quiere Liber, prender fuego la oficina, para iluminar todo con una luz distinta.

La luz artificial, fría, nos ciega. En cambio las sombras, paradójicamente, nos devuelven la capacidad de distinguir las formas antes ocultas. Cuando los personajes se ven obligados a alumbrarse con lo que tienen a mano, vuelven a proyectar sombras sobre el mundo, con-quistan su dimensión perdida, y vuelven a ser reales.

Page 21: ultimaversion

AMBIENTACIÓN SONORA

La musicalidad del espectáculo encuentra su centro en la transformación de la voz del actor. Al principio el sonido de la oficina es el de las voces oprimidas, aletargada de los empleados. Son voces casi apagadas, artificiales, mecánicas, como el resto del comportami-ento. Con la llegada de Ignacio, cada personaje comienza a recuperar su voz personal. Liber re-cita su poesía, sus monólogos líricos, Fleitas vuelve a gritar, a mostrar su temperamento de león enjaulado. La oficina monocorde, empieza a cobrar otras sonoridades. Vuelve el bul-licio, las discusiones, las risas. Si cuando hablamos de la iluminación decimos que Ignacio trae la sombra que derrota la luz artificial, su silencio inexplicable, a su vez, permite que el sonido renazca, que los em-pleados recuperen su voz. Esa transformación de la voz puede estar apoyada con la amplificación de ciertos pasajes, o con la leve distorsión de sonidos incidentales, como el cortocircuito de las luces de tuboluz, el rasgado del lápiz contra el papel, o el tic-tac de un reloj. Leves apoyos expresionistas en un marco sonoro naturalista, que apuesta al instrumento más valioso del intérprete: su voz.

Page 22: ultimaversion

Dramaturgia Y Dirección: Juan Ignacio Fernández Hoppe Y Carlos Schulkin

ACTORES: Liber_Yamandú BarriosEl Jefe_Luis MusettiFleitas_Federico TorradoCamila_Camila SansónIgnacio_Ignacio Cowen TECNICOS:

Diseño De Escenografía E IluminaciónLeandro Garzina

Diseño De Vestuario Mayra Serra

Diseño GráficoManuel Serra

Producción #Nowliving

FICHA TÉCNICA

Page 23: ultimaversion
Page 24: ultimaversion

DRAMATURGIA Y DIRECCIÓN

CARLOS SCHULKIN GARCETE

Carlos Schulkin es actor, egresado de la EMAD. En cine trabaja como actor protagónico en Buen Viaje, dirigido por Javier Palleiro y Guillermo Rocamora (Selección Oficial de Cannes en el 2008). Es protagonista del largometraje Nun-cha-ku del director Federico Borgia (ga-nador de Montevideo Socio Audiovisual) a estrenarse en 2012.Realizo papeles secundarios en Solo largometraje de Guillermo Rocamora donde también trabajo como asistente de dirección. En teatro trabajo con diferentes directores: Elena Zuasti, Alberto Rivero, Ignacio Cardoso, Santiago Sanguinetti. En el 2008 participó de Arturo UI (dir. Alberto Rivero, para la Comedia Nacional) obra gana-dora de dos Florencios. En el 2010 obtiene el Florencio como Mejor actor de Teatro Infantil y siete Florencios más por el espectáculo Don Quijote de la Mancha. En 2011 es nuevamente nominado como mejor actor de reparto.

JUAN IGNACIO FERNÁNDEZ HOPPE

Juan Ignacio Fernández Hoppe es realizador cinematográfico, egresado de la UCUDAL.Sus primeras películas son Cococho (2003) con la que logra el Primer premio mediometraje documental en el Festival de Cinemateca 2003. Luego Talitha Koum (2004). relato sobre la vida en un hogar del INAME, Hijo (2005), ficción autobiográfica sobre la muerte de su padre con la que obtiene el Premio KODAK 2004, en el festival de Cinemateca de ese mismo año.Trabaja como director, editor y cámara en documentales musicales para Jorge Drexler, Paulinho Moska, Luciano Supervielle y Bajofondo: también en documentales institucionales de diversa índole. Dirige piezas de videodanzas para la compañía La casa: Todo el tiempo, Friendly fire, Freezer, U y Siredia, a partir de espectáculos homónimos ganadores de Fondos Concursables y representadas en festivales de San Pablo y Bienal de Santos 2011.Trabaja como editor en los films Historias de 3 minutos (Fernanda Trías, premio Felix Oliver, Festival de Cinemateca 2006) Buen viaje, selección Cannes 2008, Río de los pájaros pintados (2008).En 2011 finaliza su primer largometraje Las flores de mi familia (premio FONA, MVD So-cioaudiovisual, Work in progress Punta del Este, Selección Latinoamérica Primera Copia Festival de la Habana), actualmente presentada en festivales internacionales y a estrenarse en el primer semestre de 2012.

Page 25: ultimaversion

ACTORES

LUIS MUSETTI

Egresado de la EMAD, carrera Actuación. En audiovisual interpreto papeles protagónicos y secundarios en Adicciones, de Guillermo Peluffo y Tres de Pablo Stoll.En teatro ha participado en Cuento de Invierno, espectáculo de la Comedia Nacional, di-rigido por Levón. También en Fuga de ángeles (dir. Santiago Sanguinetti), Travesti (dir. An-drés Papaleo). Es acróbata de suelo y aéreos, compositor y productor de “El Itinerante Circo Sonante” (www.itinerantecirco.com), espectáculo premiado por Montevideo Ciudad Teatral –IMM- y Fondo Concursable –MEC-. Es docente de circo en Primaria y en Ciudadanía Cul-tural del MEC. Ha realizado giras por América del Sur con los espectáculos de circo y teatro de su grupo Dínamo –movimiento escénico-recorriendo Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela.

FEDERICO TORRADO

Egresado de la EMAD en el año 2009, ha participado en una decenas de obras, entre las que se destacan: Bajo la cruz del sur, dirigida por Sergio E. Lujan, Las bacantes de Eurípides, di-rigida por Fernando Rodriguez Compare, Cenizas de Sanchez dirigida por Enrique Permuy y La Posteridad de las ratas Buscando a Copi dirigida por Fernando Rodriguez Compare. También participa en teatro infantil desde el año 2006, protagonizando Las llaves de Mamá de Magdalena Helguera, Una monada y pocas plumas de Hugo Bardayo, El maravilloso mundo de los hermanos Grimm adaptada y dirigida por Daniel Romano, obra nominada para 11 Florencios en el año 2010. Realiza actividad Docente, dando clases de teatro y ex-presión corporal en Colegio Elbio Fernández, Sagrada Familia y Escuela Bélgica Nro. 36

IGNACIO CAWEN

Ignacio Cawen egresa de la EMAD en el año 2009. Durante el período en que realiza su car-rera participa como actor de reparto en los largometrajes Polvo nuestro que estás en los cie-los dirigida por Beatriz Flores Silva, en el año 2007, película que cosechó premios en varios festivales internacionales. También participa en Mal día para pescar dirigida por Álvaro Brechner, año 2008. (Premio Free Spirit en el Festival de Cine de Varsovia, 2009. Premio al mejor guión en el Festival de Cine de Lima, 2009. Premio a la mejor dirección artística en el Festival de Cine de Gijón, 2009).Paralelamente participa como actor en roles protagónicos y secundarios en cortometrajes de ficción y publicidad para Uruguay y el resto de Sudamérica, Centroamérica, Norteamérica y Europa. En los años 2007 y 2008 participa como actor figurante en las Óperas Tosca y Rigoletto reali-zadas en el Teatro Solís.En el año 2010 actúa en el espectáculo Un Camino en mil dirigido por Marisa Bentancur, realizada en el Teatro del Notariado.Durante el año 2011 se desempeña como profesor interino de teatro en la Escuela N°17 “Brasil”.

Page 26: ultimaversion

YAMANDÚ BROCHADO BARRIOS

Yamandú Brochado Barrios egresa de la EMAD en el año 2009. También es egresado de la Escuela de Comedia Musical, como Intérprete del musical. Completa sus estudios con cur-sos de tango y danza-jazz en cursos locales e internacionales.A pesar de su breve trayectoria, ha participado como actor principal y de reparto en nu-merosas obras. Entre las principales se destacan: Una visita inoportuna (Copi) (dir. Alfredo Goldstein), Cuento de invierno (dir. Levón, Comedia Nacional), Barranca Abajo (dir. Ernes-to Clavijo), Un camino en mil (dir. Marisa Bentancur), Pedro y el capitán (dir. Juan Sebastián Peralta) y Macbeth (dir. Mario Ferreira, Comedia Nacional)

CAMILA SANSON COLLAZO.

Actriz egresada de la Escuela Municipal de Arte Dramático. Comienza sus estudios tea-trales con Roberto Suárez. Paralelamente se forma en danza contemporánea en las escuelas Contradanza y Primera Escuela de Danza Moderna del Uruguay, con las docentes Andrea Arobba y Hebe Rosa respectivamente y en forma particular con Carolina Besuievsky. Ha re-alizado talleres de danza y teatro con diversos directores de la escena local. Trabaja en teatro de forma independiente siendo convocada por directores como: Ernesto Clavijo, Fernando Rodriguez Compare, entre otros.

Page 27: ultimaversion

MAYRA SERRA

DISEÑADORA DE VESTUARIO

Egresa de la carrera de Diseño Teatral de la Escuela Municipal de Arte Dramático Margarita Xirgú (EMAD) en el año 2009. Completan su formación distintos cursos y talleres relaciona-dos al vestuario: Cassual Wear en el Instituto Strasser, Estampado y Serigrafía en el Instituto Peter Hammer y Diseño de Vestuario, en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón en Buenos Aires. En 2009 se desempeña como asistente de los vestuaristas Marcelo de los San-tos, en el espectáculo de la compañía de danza Mu_Danza La voz prestada (obra ganadora de los Fondos Concursables 2009); y Gerardo Egea en el espectáculo Delikatessen. Conflicto en Movimiento, dirigido por Martín Inthamoussú (obra participante del Festival Internac-ional de Artes Escénicas del Uruguay, Setiembre Escénico). En 2010 trabaja como asistente de la vestuarista Soledad Capurro en las obras El tiempo y los Conway con dirección de Mary Varela y Los de Siempre dirigida también por Mary Varela para la Comedia Nacional. Ambos espectáculos fueron nominados en los Premios Florencio 2010 como Mejor Vestu-ario. En enero 2010 realiza conjuntamente con Gerardo Egea el diseño integral de Autopsia, un espectáculo de la Compañía Complot dirigido por Martín Inthamoussú y coordinado por Mariana Percovich. En noviembre del mismo año realiza el diseño de vestuario de la obra Hasta que tu muerte nos separe, dirigida por Ana Pouso y del Itinerante Circo Sonante para su espectáculo en la Sala Zitarrosa. En 2011 trabaja junto a Ana Basanta en el diseño de vestuario de la murga La bolilla que faltaba, participante del Concurso de Agrupaciones Carnavalescas 2011.

LEANDRO GARZINA

DISEÑO DE LUCES Y ESCENOGRAFÍA

En el año 2009 Leandro Garzina egresa de sus carreras terciarias en el Instituto Escuela Na-cional de Bellas Artes y la Escuela Municipal de Arte Dramático como “Licenciado en Artes Plásticas y Visuales” y “Diseñador Teatral”, respectivamente, orientando su perfil profe-sional hacia la escenografía e iluminación así como también a los lenguajes audiovisuales y las nuevas tecnologías.Complementando su formación con cursos y talleres, se desempeña además como ilumi-nador en salas teatrales (Polizón Teatro, 2009-2010) y como escenográfo en actividades free-lance (en el 2010, su trabajo en RJ Mutantes (dir. Gustavo Bouzas) premiado con el Florencio a la Mejor Escenografía en espectáculo infantil.También trabajo 10 Minutos 2011 (dir. Martín Bonilla) Sentir Distante 2011 (dir. Sofia Ech-everri) Kilo~Ciclo 2010 (Dir. Daniel Argente)Actualmente se desempeña como Jefe de Escenario de la salas teatrales del complejo MovieCenter.

Page 28: ultimaversion

MANUEL SERRA.

DISEÑO GRÁFICO

Manuel Serra trabaja como diseñador gráfico free-lance en proyectos teatrales, de diseño editorial y diseño web. Completa su formación cursando la Licenciatura en Diseño de Co-municación Visual de la Farq-IENBA- Ha diseñando afiches y programas para varias obras de teatro, entre sus últimos trabajos se destaca la gráfica de Sentir Distante, dirigida por Sofía Etcheverry.

LUCÍA ALMADA // #NOWLIVING PRODUCCIÓNES

PRODUCCIÓN

Se forma en artes escénicas entre Buenos Aires y Montevideo. Estudiante avanzada de la carrera de Diseño Teatral de la EMAD, toma cursos en la escuela superior del Teatro Colón para diseñadores, además de diversas clases y conferencias de maestros de la gestión como Lluis Bonnet, Carlos M.M. Elia, Xavier Dupuis entre otros. Actualmente cursa el último se-mestre del posgrado de Administración de Artes del Espectáculo en la Facultad de Ciencias Económicas (UBA).Ha realizado pasantías en el Teatro Solís como asistente de dirección en temporada de ópera (2007) y recientemente en el FIDAE.Realiza asesoría para proyectos y organizaciones culturales, dando sus primeros pasos en producción teatral.

Page 29: ultimaversion

Proyecto Declarado de Interes Cultural porMinisterio de Educación y Cultura

Mención en el Concurso de Obras Teatrales Inéditas COFONTE AGADU 2011

Page 30: ultimaversion