ulloa comunidadclinica.doc

Upload: fede-riva

Post on 10-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/22/2019 Ulloa ComunidadClinica.doc

    1/13

    COMUNIDAD CLINICA

    Dr. Fernando Ulloa

    El material que he de tomar para organizar este artculo proviene

    principalmente de mi eperiencia actual como docente de la carrera depsicologa de la !acultad de !iloso"a # Letras $UN%A$ # de mi pr&cticahospitalaria asistencial # en tareas de capacitaci'n( En la Universidad)desde la c&tedra) he contri*uido a organizar un programa docente$asistencial conocido como Comunidad Clnica # en el hospital coordinoha*itualmente tareas de capacitaci'n de residentes de psiquiatra(

    ANTECEDENTESEn los +ltimos tiempos se ha ido etendiendo en el campo de la saludmental) una modalidad clnica que con el nom*re de Comunidad

    ,erap-utica agrupa un con.unto de pr&cticas diversas tanto por sumetodologa) por sus "undamentos de te'ricos # por sus o*.etivos( Estoocurre no s'lo en nuestro medio sino que se re"le.a en una ante*i*liogra"a etran.era( Las eperiencias comunitarias pueden aparecerorganizadas eplcitamente) como instituciones normativamentecomunitarias en su totalidad/ hospitales) clnicas psiqui&tricas) etc() o conm&s "recuencia con"iguran operaciones clnicas de tipo comunitarioencargadas dentro de un marco institucional( Incluso algunas veces lasnormas de estas organizaciones) resultan parado.almente contradictorias

    con una ideologa terap-utica comunitaria(Esta situaci'n) donde lo comunitario queda reducido a operaciones clnicasdentro de un marco contetual m&s amplio) puede que sea simpli"icada poruna asam*lea terap-utica de pacientes dentro de una sala psiqui&trica oen un hospital de da dentro de un servicio de psicopatologa( La reservaacerca de la posi*le incoherencia entre la relaci'n comunitaria # elconteto institucional) alude al hecho de que con "recuencia en la pr&cticala instituci'n reprime las movilizaciones personales # organizativas)promovidas desde Comunidad) o incluso suprime lisa # llanamente el

    programa( 0odran adem&s integrar el amplio captulo comunitario otrocon.unto de t-cnicas tradicionales o novedosas) tales como gruposterap-uticos) grupos "amiliares redes "amiliares la*oratorios de aprendiza.e# relaciones humanas) la*oratorios psicoterap-uticos) etc(

    No es mi intenci'n eaminar aqu ninguna de estas actividades( 1uieros'lo consignarlas como antecedentes inmediatos en relaci'n con lo queser& el punto central de este artculo/ Comunidad Clnica(Estos antecedentes muestran en la ma#ora de las actividadespsicol'gicas comunitarias terap-uticas dos caractersticas que tam*i-n

    suelen presentarse en las comunidades clnicas de capacitaci'n) so*retodo en el campo de la salud p+*lica(

  • 7/22/2019 Ulloa ComunidadClinica.doc

    2/13

    Comunidad Clnica Dr. Fernando Ulloa

    La primera de estas caractersticas) es o*via/ la solidaridad entreindividuos que intentan unirse para en"rentar en com+n sus su"rimientos osu carencia( La otra tam*i-n suele ser casi siempre o*via/ la po*reza derecursos materiales) conceptuales # t-cnicos a partir de los cuales se poneen marcha) en general) la eperiencia( 0o*reza de recursos # organizaci'n

    real o "alsi"icada de la solidaridad( Esta es otra historia o quiz&s laverdadera historia que ha de marcar las consecuencias o al menos lasrespuestas inmediatas del entorno donde se gesta una comunidadterap-utica( ,am*i-n ha de marcar en algunos casos las respuestas desus propios organizadores) so*re todo) si de entrada no previeron el gradode compromiso # dedicaci'n que puede llegar a adquirir una eperienciacomunitaria solidariamente organizada como proceso trans"ormador( Estecompromiso suele ser ma#or a+n cuando la sola con"rontaci'n de laeperiencia con las condiciones negativas del entorno) le con"iere car&cter

    de denuncia # por ende adquiere un sentido poltico(Los antecedentes que he destacado en el nivel terap-utico de la actividadcomunitaria # que considero +tiles para Comunidad Clnica se re"ierenpues a aspectos tales como/ la carencia inicial de recursos) lacaracterizaci'n # recaudos ideol'gicos acerca de m-todos # o*.etivos) lasconsecuencias de censura) autocensura # marginaci'n #"undamentalmente a la solidaridad organizada de los recursos humanosdisponi*les(

    En am*os programas comunitarios) el que privilegia la curaci'n # el que

    privilegia la capacitaci'n $# digo privilegia) pues mecanismos curativos decapacitaci'n se dan en los dos$ un grupo humano se une t-cnica # no s'lot-cnicamente para alcanzar una meta de"inida en un caso como salud) enotro como ha*ilidad # conocimientos clnicos(

    Mi intenci'n es pues descri*ir un sistema de capacitaci'n para el quehacerpsicol'gico) que esto# intentando poner a punto tanto desde la tareauniversitaria como desde la asistencial en el campo de la salud p+*lica(2iento cierta satis"acci'n en reconocer que mi inserci'n en la docenciauniversitaria) es principalmente a partir de mi pr&ctica hospitalaria( Algo as

    como volver desde el hospital a la Universidad intentando unir en lasnecesidades # recursos) am*as instituciones) por momentos tan a.enasentre si( En la carrera de psicologa tra*a.o con alumnos pr'imos agraduarse3 en el hospital principalmente con residentes de psiquiatra # enalgunas oportunidades con grupos heterog-neos de psic'logos)psiquiatras # tra*a.adores sociales(

    4engo insistiendo en el papel que .uegan) como motor impulsor de laseperiencias comunitarias) las condiciones iniciales negativas que suelendarse en los campos que he mencionado( El pro*lema es sa*er c'mo hande operar estas condiciones negativas en los clnicos o "uturos clnicos(

    Material de ctedra /Cuarto ao de la carrera/[email protected]/wwww.islogrupalhoy.com.ar

    2

  • 7/22/2019 Ulloa ComunidadClinica.doc

    3/13

    Comunidad Clnica Dr. Fernando Ulloa

    56ravitar&n inevita*le # de"initivamente como "actores de de"ormaci'ncr'nica so*re las personas) las t-cnicas # las instituciones) creando unaislamiento # una asimetra permanente entre el clnico # el clinado7 5Opor el contrario la correcta caracterizaci'n en cuanto al origen #consecuencias permitir&n asentar un proceso de aprendiza.e #

    trans"ormaci'n tanto en el tra*a.ador de la salud como so*re lascondiciones negativas mismas7

    Comunidad Clnica es un intento de respuesta(

    Organizacin de una Comunidad Clnica

    Antes de descri*ir m&s detenidamente el proceso ntimo que se da en ungrupo como este) se8alar- los rasgos m&s so*resalientes en cuanto a suorganizaci'n(

    Las situaciones a partir de las cuales se puede intentar organizar unaComunidad Clnica) son diversas( 0or e.emplo la numerosidad del con.untoque se pretende trans"ormar en comunidad( 0uede tratarse de m&s de 9::alumnos de 0sicologa Clnica pr'imos a graduarse que inician supr&ctica) o un grupo de 9; a

  • 7/22/2019 Ulloa ComunidadClinica.doc

    4/13

    Comunidad Clnica Dr. Fernando Ulloa

    pleitos organizativos que arrastre un grupo preeistente( 2er& importanteen esta tarea a.ustarse a los elementos que en lneas generales componenun encuadre clnico( Esto es "undamental #a que una Comunidad Clnicade capacitaci'n # aprendiza.e constitu#e desde el inicio una situaci'n quede*e ser encuadrada clnicamente de manera pertinente( Cuando ha*lo de

    clnica) mane.o el concepto como una metodologa no restringida a seraplicada solamente a campos psicopatol'gicos( El m-todo clnico es una"orma de procesar # resolver psicol'gicamente muchas otras situaciones)adem&s de las psicoterap-uticas( Es un m-todo de aprendiza.e # en estecaso el aprendiza.e se re"iere al proceder clnico( Los elementos quecomponen un encuadre +til para la organizaci'n de esta situaci'n clnica)son *&sicamente cuatro/

    9? Las condiciones materiales del campo) o sea la distri*uci'n delespacio) tiempo) n+mero de integrantes) etc(

  • 7/22/2019 Ulloa ComunidadClinica.doc

    5/13

    Comunidad Clnica Dr. Fernando Ulloa

    lo necesario que resulta que un individuo trascienda los lmites depertenencia a su grupo m&s o menos reducido) para alcanzar desde -steuna inserci'n organizada # de peso en la instituci'n( Esta tarea tiende alograr que Comunidad Clnica no se limite a re"le.ar pasivamente lapro*lem&tica eterna sino que pueda gravitar so*re la instituci'n como

    "actor de trans"ormaci'n e"ectiva( En este sentido resulta importante queun grupo resuelva no s'lo sus "racturas organizativas intrnsecas sino queadvierta # en"rente las "racturas eternas( 2i lo hace pasivamente # sinlucidez la presi'n eterna termina trans"orm&ndose en insoporta*le presi'ninterna(

    C? Una tercera tarea organizativa en el "uncionamiento de una ComunidadClnica) est& con"igurada por el eamen de la inserci'n de cada uno de susmiem*ros en la tarea espec"ica que le corresponde( 0or e.emplo en elprograma de Comunidad Clnica organizada desde la carrera de0sicologa) resulta importante atender el proceso de inserci'n que cadagrupo de alumnos va haciendo en el &rea asistencial p+*lica en quetra*a.a( Eaminamos especialmente los o*st&culos que van encontrandode acuerdo al grado de permea*ilidad e impermea*ilidad de la instituci'n asu inclusi'n( El prop'sito es trans"ormar estos o*st&culos endescu*rimientos # eperiencias para su "ormaci'n # no en de"ormacionesde su capacidad clnica(

    D? !inalmente eiste una +ltima tarea de especial importancia en lain"ormaci'n te'rica( Esto constitu#e un pro*lema arduo cu#a soluci'n nodepender& s'lo de la correcta administraci'n de la in"ormaci'n) sino de laposi*ilidad de esta*lecer un *uen nivel general en cuanto al deseo deconectarse # asimilar esta in"ormaci'n( La eperiencia se8ala que ellodepende en gran medida de lograr esta*lecer adecuadamente en el grupo)algo que en m-todo clnico se conoce como aptitud clnica) o sea unapredisposici'n para la interpretaci'n clnica del campo a partir de ha*er

    internalizado un *uen encuadre metodol'gico # que va marcando unpasa.e gradual del cl&sico #o siento) al #o creo) al #o pienso # "inalmente al#o s-( Esta escala es tam*i-n la escala con que se va incrementando eldeseo de trascender la conei'n con los propios contenidos eperienciales# a"ectivos) para acceder a la necesidad de recurrir a conocimientos*i*liogr&"icos( Esto) como en toda pr&ctica resulta de organizar unacorrecta simultaneidad entre pr&ctica real # pr&ctica te'rica( Cuando laasimilaci'n de in"ormaci'n no es acompa8ada de eperiencia pr&ctica ocuando la pr&ctica no lo es de procesamiento conceptual # de *i*liogra"a)se detiene el aprendiza.e # en le me.or de los casos s'lo se logra ha*ilidadpara rodear o*st&culos pero no para resolverlos(

    Material de ctedra /Cuarto ao de la carrera/[email protected]/wwww.islogrupalhoy.com.ar

    5

  • 7/22/2019 Ulloa ComunidadClinica.doc

    6/13

    Comunidad Clnica Dr. Fernando Ulloa

    Proceso

    0asar- ahora a descri*ir m&s detenidamente el proceso ntimo de unaComunidad Clnica( No me resulta a+n "&cil presentar un dise8osu"icientemente ela*orado que de cuanto ocurre en este suceder # c'moprocesarlo con la ma#or e"icacia capacitadora( 0uedo s consignar un

    repertorio de o*servaciones e intentar un primer nivel de conceptualizaci'nde las mismas( Como suele sucederle a todo clnico) encuentro m&sestimulante coordinar una eperiencia como la que descri*o e inclusoreconceptualizar so*re la marcha) que transcri*ir conceptos quenecesariamente el ser desglosados de la pr&ctica donde "ueronela*orados) tienden a perder la e"icacia dram&tica que ha de garantizar laresonancia +til del lector( 2a*ido es que lo vivencial de un encuentroclnico $# Comunidad Clnica lo es$ tiene una calidad ine"a*le que di"icultasu captaci'n para qui-n estuvo "uera de la situaci'n( Esta di"icultad para

    transmitir es ma#or a+n) si la capacitaci'n que van adquiriendo quienesparticipan en este encuentro) est& en gran medida centrada so*re un tipode aprendiza.e guest&ltico como lo es el aprendiza.e por insight(

    El aprendiza.e por insight) despu-s de un proceso a veces arduo) vacreando un tras"ondo emocional donde en un determinado momento serecorta discriminada # repentinamente) una comprensi'n de inicio parcialpero que luego adquiere el valor de una clave( Esto es insight # es esencialen la estructuraci'n del pensamiento instrumental de un clnico( 0ara quienha eperimentado este proceso) puede resultarle relativamente "&cil

    descri*ir las "iguras conceptuales m&s importantes en su sa*er) peor leresultar& mucho m&s arduo ha*lar acerca de aqu-l tel'n de "ondo a"ectivoso*re el que se destacan estas "iguras( Es con estos recaudos) comoadvertencia al lector) que contin+o el desarrollo de este artculo( Este tel'nde "ondo el que me re"era) que en el clnico se ir& incorporando comoaptitud clnica) como encuadre) le ser& posi*le recrear un &m*ito similar)cada vez que de*a no #a re"erir conocimientos te'ricos sino practicar losmismos( Es que este tras"ondo o actitud clnica) es en +ltima instancia elequivalente meta"'rico del original klinalo lecho clnico donde el clinado

    reposar& sus demandas # necesidades concretas( En mi relato vanapareciendo persistentemente algunos t-rminos/ pr&ctica) capacitaci'n)insight) actitud clnica(

    No he empleado hasta ahora un equivalente ha*itual de capacitaci'n/"ormaci'n( Esto es coherente con el aprendiza.e ocurrido en unaComunidad Clnica( Es que el t-rmino "ormaci'n suele remitir mu#directamente a un tipo de aprendiza.e que pone el acento en el prop'sitode crear un clnico equipado mu# ecelentemente) desde el punto de vistade sus esquemas te'ricos) *i*liogr&"icos e incluso con una personalidad

    *ien tra*a.ada desde una eperiencia psicoterap-utica personal( Nadiepodra dudar del valor de este sistema "ormativo # de la e"icacia que este

    Material de ctedra /Cuarto ao de la carrera/[email protected]/wwww.islogrupalhoy.com.ar

    6

  • 7/22/2019 Ulloa ComunidadClinica.doc

    7/13

    Comunidad Clnica Dr. Fernando Ulloa

    psic'logo clnico puede alcanzar como tal( 0ero una "ormaci'n conce*idaen estos t-rminos necesita ir acompa8ada de circunstancias *astantedi"erentes de las que se dan en la realidad para la cual ha sido pensada) lacapacitaci'n que proponemos como Comunidad Clnica( Una "ormaci'ncomo la descripta m&s arri*a) implica en general un largo # costoso tiempo

    # un m&s costoso a+n aparato institucional del tipo de los institutosprivados de psicoan&lisis( 2i aqu empleo el t-rmino capacitaci'n es paradestacar otra modalidad de adiestramiento clnico) m&s concordante conlas condiciones # o*.etivos de una inserci'n en la pr&ctica p+*lica a partirde las condiciones actuales que se dan en el &m*ito universitario #asistencial(

    0recisamente se trata de eso) de una pr&ctica que con adecuadasimultaneidad tienda a tra*a.ar tanto desde las necesidades "ormativas delclnico como de las necesidades de la po*laci'n a las que se de*e

    atender( 2e trata de rescatar el verdadero sentido del t-rmino pr&ctica) sinla degradaci'n pe#orativa de =practic'n> # donde "ormaci'n no seaequivalente a de"ormaci'n) sea esta de"ormaci'n cienti"icista o lo sea en laasunci'n elitista del rol) o se de) como suele suceder con m&s "recuencia)a trav-s de una interpretaci'n parcial) distorsionada o reactivareaccionaria? de los acontecimientos con que se en"renta un clnico)Capacitaci'n es pues pr&ctica organizada coherentemente) sin saltearse)en una suerte de noviciado conventual) universitario o de otra ndole) lascondiciones reales "acilitadoras o adversas en que de*er& e.ercer su tarea

    el "uturo clnico( Esto nos remite a un aspecto "undamental de unaComunidad Clnica( 5C'mo lograr que sin aislarlo de estas condicionesreales) un clnico que comienza a serlo) encuentre el espacio adecuadopara ir metiendo el cuerpo en una eperiencia de participaci'n personal)que le o"rezca la su"iciente seguridad psicol'gica para acceder alreconocimiento de s mismo7 5C'mo lograr que de este reconocimiento des mismo) en este propio insight) pueda asentar su capacidad parapromover a su vez este tipo de conocimiento en otros7 Me re"era antes aalgunos t-rminos signi"icativos( Es preciso ahora adelantar algunos otrosque no s'lo va#an aclarando el concepto de seguridad psicol'gica) sinoadentr&ndonos m&s en el proceso ntimo que estamos descri*iendo( Estost-rminos pueden ser/ mirada clnica recproca) correlato a"ectivo de estamirada) internalizaci'n meta*olizada de un encuadre que devenga actitudclnica) estructura de demora o capacidad para que la mirada advierta m&sall& de la signi"icaci'n inmediata de los acontecimientos( Otros conceptosir&n surgiendo en la medida que ampliemos estos(

    Empezar- por seguridad psicol'gica( Crear condiciones de seguridadpsicol'gica es casi una tarea artesanal para todos los integrantes de un

    aprendiza.e en com+n( Algo as como ir curtiendo un cuero crudo hasta

    Material de ctedra /Cuarto ao de la carrera/[email protected]/wwww.islogrupalhoy.com.ar

    7

  • 7/22/2019 Ulloa ComunidadClinica.doc

    8/13

    Comunidad Clnica Dr. Fernando Ulloa

    que adquiera simult&neamente "irmeza # suavidad( Es una tarea artesanalque se inicia cuando todos aceptan no s'lo mirar sino ser mirados(

    El ver como resultado de una mirada no reducida ni reductora) es el"undamento de la clnica psicol'gica( De lo que ser& el discurso clnico( Enla mirada recproca se gesta el di&logo clnico como di&logo integrador(

    Ba# una suerte de e.ercicio o propuesta tpica en el "uncionamiento de unacomunidad clnica que podra sintetizarse as/ =0onte de pie) mira en torno# di lo que tengas que decir( De.a que te miren # mira mientras ha*las(1ue los dem&s adviertan tanto t+ ha*ilidad como t+ torpeza) tu certidum*recomo tus dudas( Es m&s) re"i-rete t+ mismo si puedes a ellas>(

    Cada lector podr& imaginarse cu&l sera su propio comportamiento en unasituaci'n as( 2i pro"undiza acerca de sus sentimientos posi*les espro*a*le que se encuentre con el predominio de los a"ectos/ o lavergenza o la arrogancia( 1uiz&s tenga di"icultades en advertir estossentimientos en s mismo al imaginarse mirando o siendo mirado entrepares

    2in em*argo el registro # la resoluci'n de estos sentimientos) es"undamental en el adiestramiento de un clnico( 2on sentimientostotalmente ligados a la mirada( La vergenza es propia de una situaci'ndonde uno es sorprendido espiando) es decir mirando sin ser visto( Laarrogancia por el contrario) es m&s propia de quien acepta ser centro demiradas sin mirar a su vez( ,anto un a"ecto como otro tienden a reducirdr&sticamente el campo de lo perci*ido( La vergenza inhi*e el registroso*re nosotros mismos( La arrogancia reduce lo advertido acerca de loa.eno( Cuando al mirar al otro podemos epresarle lo advertido) de.amosde espiarlo( Esto va trans"ormando nuestra vergenza en compromisocompartido # en ela*oraci'n so*ria del discurso( Cuando aceptamos lamirada especular del otro) vamos accediendo a nuestros puntos ciegoscaracterol'gicos( A menor ceguera so*re nosotros mismos) menorarrogancia # ma#or "irmeza en de"ensa de nuestras convicciones( Esto es*&sico para un clnico( 0or otra parte la reciprocidad en la mirada) no s'loadiestra en el mane.o de los a"ectos) en el di&logo integrador) sino que es

    la *ase de lo que en psicologa clnica conocemos como la reciprocidadposi*le( Es di"cil precisar este concepto) quiz&s porque epresa algo tan*&sico e inaprensi*le como la solidaridad # seguimos adentr&ndonos en laidea de seguridad psicol'gica( ,oda situaci'n donde se entrecruzan lasmiradas) se entrev- entre dos) implica la posi*ilidad de una asimetra( Enclnica la asimetra es casi un punto de partida( En la que se da entreclnico # clinado) o entre clnicos de di"erentes grados de eperiencia # deconocimientos( Es una asimetra necesaria) inherente a la asunci'n deroles( El asunto es como esta asimetra) en el proceso clnico) puede

    tornarse no necesariamente simetra) pero s reciprocidad( Contar desdeel inicio de la situaci'n clnica m&s asim-tricamente imagina*le) con una

    Material de ctedra /Cuarto ao de la carrera/[email protected]/wwww.islogrupalhoy.com.ar

    8

  • 7/22/2019 Ulloa ComunidadClinica.doc

    9/13

    Comunidad Clnica Dr. Fernando Ulloa

    actitud por parte del clnico que implique #a el germen de una reciprocidadposi*le) es garantizar una situaci'n que no se estructure "inalmente endependencia( Es decir una situaci'n sin dominadores( 0or eso seguridadpsicol'gica puede de"inirse dentro del "uncionamiento de una comunidadde clnicos) como un o*.etivo a conseguir donde la ha*ilidad o la torpeza

    del otro) repito los t-rminos anteriores) tiendan *&sicamente a evocarsituaciones similares ha*ida en nuestra eperiencia antigua o actual( Esesta evocaci'n la que va permitiendo a un clnico poner =lo del otro> dentrode si para conocer desde ah al otro( 0ero un grupo cu#os integrantes vanadquiriendo esta capacidad evocativa) crea a su vez condiciones decontenci'n entre sus miem*ros al poner =lo del otro en s>) 4a creandotestigos cali"icados del aprendiza.e # pr&ctica de cada uno( La clnica sueleser un tra*a.o en soledad) por eso el testimonio del otro se hace compa8asolidaria) cuando quienes miran no s'lo o*servan sino evocan desde su

    propia tela(A*andon- un tanto el tema de los a"ectos) de*o retomarlo( No s'lo el de lavergenza # la arrogancia sino todo el a*anico a"ectivo de la condici'nhumana) so*re todo los *&sicos) el amor # el odio) la envidia) los celos # lagratitud) los miedos con sus m+ltiples "ormas) etc(

    La pertinencia para tra*a.ar eplcitamente o no con esta gama a"ectiva) lair& dando el mismo grupo comunitario( El pro*lema de cu&nto # cu&ndo espertinente o no al adentrarse en tal o cual &rea o nivel a"ectivo en un grupono eplcitamente planteado como grupo tradicionalmente terap-utico) es

    arduo # est& ligado a una decisi'n clnica( No podra tratar aqu conamplitud este tema( 0uede s decir) que en una comunidad de aprendiza.e# pr&ctica clnica) que va adquiriendo gradualmente *uen nivel deseguridad psicol'gica) el pro*lema no es tanto el quantum a"ectivo) sino laha*ilidad de cada uno de sus miem*ros para el registro directo de losa"ectos propios # a.enos( Algo as como recuperar el gesto original poraquel los sentimientos que ha*itualmente se enmarcaran por serculturalmente desprestigiados( Esto tiene dos venta.as para el tra*a.o deun clnico) adem&s de las relacionadas con su propio insight( En primer

    t-rmino) s'lo a partir de un certero registro de nuestros a"ectos) nos ser&posi*le lograr su"iciente empata con el nivel a"ectivo de nuestro clinado)sin de.arnos atrapar por sus mecanismos de"ensivos) vctimas de unacomplicidad complaciente u hostil con nuestros propios mecanismosencu*ridores(

    0ero lo que quiero destacar como m&s importante para esta eposici'n esque el adiestramiento clnico) en punto de partida "undamental paraalcanzar la internalizaci'n meta*olizada de un encuadre clnico) no comoandamia.e eterno sino como columna verte*ral) es poder trans"ormar el

    estilo personal propio de cada su.eto clnico) en estilo eperiencial( Estos'lo se lo logra) cuando el clnico advierte desde su propia eperiencia

    Material de ctedra /Cuarto ao de la carrera/[email protected]/wwww.islogrupalhoy.com.ar

    9

  • 7/22/2019 Ulloa ComunidadClinica.doc

    10/13

    Comunidad Clnica Dr. Fernando Ulloa

    a"ectiva) la del otro( Cuando mencion- los cuatro elementos *&sicos de unencuadre clnico puse en cuarto lugar el estilo personal) el del clnico # eldel clinado( En orden ascendente los otros elementos eran el esquemacient"ico metodol'gico # t-cnico3 el o*.etivo o pro#ecto del campo # lascondiciones materiales del campo clnico( 2e trata de realizar una suerte

    de ascenso en la meta*olizaci'n del encuadre( En e"ecto) unadiestramiento correcto comienza por identi"icar # validarinstrumentalmente el estilo personal del "uturo clnico(

    Esto es parte "undamental del proceso dado en la Comunidad Clnica( 0orestilo personal entendemos la sntesis o resultante de una historia vital( Elpro*lema es trans"ormar este estilo personal en eperiencial( 0or supuestoesto supone de parte del "uturo clnico conciencia de s mismo( Concienciano s'lo de sus con"lictos m&s mani"iestos sino conciencia de sus rasgoscaracterol'gicos( Esto es parte de la acci'n que podemos esperar de la

    mirada del otro so*re nosotros # de nuestra mirada que descu*re lo propioa trav-s de advertir lo a.eno( Nadie supone que este prop'sito de adquiririnsight pueda quedar reducido a un dise8o de Comunidad Clnica( 2er&ecesivo( 0ero tam*i-n sera ecesivo descartar la oportunidad deaprovechar la regulaci'n colectiva como "actor regulador de nuestro estilopersonal(

    El camino pues es trans"ormar el estilo personal en eperiencial( Es apartir de esta conciencia de s en que se va trans"ormando la eperiencia)que el estilo personal adquiere categora de instrumento # pasa

    legtimamente a integrar el nivel inmediato superior del encuadre/ elesquema cient"ico) metodol'gico # t-cnico) # ahora eperiencial(

    0ichon FiviGre llama acertadamente a esto E(C(F(O( Esquema cient"icore"erencial # operacional?( Lo que resulta importante es que la integraci'nde nuestro propio estilo personal $conce*ido como aqu lo presentamos$ alesquema cient"ico) signi"ica incorporar un valor ideol'gico) una "orma deconce*ir la tarea # los o*.etivos de la misma entra8a*lemente ligada anuestra "orma de ser( 0or supuesto el peso # valor que "inalmenteadquieran esta categora ideol'gica) estar& ntimamente ligada al

    desarrollo # coherencia con que el propio clnico ha#a integrado sumismidad( Es decir) depender& de si en su identidad ha logrado aquelestado que le permite pl&sticamente ser igual a s mismo en cualquiersituaci'n sin de"ormar la lectura que haga de tal situaci'n(

    2iguiendo en el ascenso propuesto) un clnico que integre a su esquemacient"ico su propio estilo personal es alguien que tiene a su vez un propiopro#ecto personal en cuanto a la asunci'n de su rol de clnico # estonecesariamente lo llevar& a plantearse la congruencia o incongruencia queeste pro#ecto personal mantiene con los o*.etivos singulares propios delcampo o situaci'n que est- conduciendo( Es decir) que inevita*lemente

    Material de ctedra /Cuarto ao de la carrera/[email protected]/wwww.islogrupalhoy.com.ar

    10

  • 7/22/2019 Ulloa ComunidadClinica.doc

    11/13

    Comunidad Clnica Dr. Fernando Ulloa

    de*er& plantear$ se un pro*lema "undamental en el quehacer clnico/ elpro*lema o me.or dicho el "also pro*lema de la neutralidad del clnico( Nopodr& eludir la con"rontaci'n entre su pro#ecto personal # el que conduce(0or supuesto que rechazar el pro*lema de la neutralidad en la situaci'nclnica no signi"ica proponer alguna "orma de indoctrinamiento sino

    resta*lecer las condiciones de n aprendiza.e de ida # vuelta en dondening+n tra*a.o clnico es ni neutral ni ingenuo # muchas veces ni siquierainocuo(

    !inalmente el clnico que ha ido completando el =ascenso> de un encuadreinternalizado va simult&neamente adquiriendo autonoma que le permite nodepender de las condiciones materiales del campo( De*o "inalmentere"erirme a un +ltimo concepto que adelant- anteriormente/ la estructurade demora o la capacidad de un clnico para hacer lecturas quetrasciendan la signi"icaci'n inmediata de un acontecimiento( Esto es uno

    de los resultados al vez m&s logrados en una Comunidad Clnica) en lamedida que se logra romper los =di&logos so*redeterminantes> donde pore.emplo) alguien tiende a responder a la hostilidad del otro con inmediata #espont&nea hostilidad o cuando se esta*lecen situaciones =restitutivas>cuando alguien toma un aspecto parcial como argumento total # lo en"rentaa otro que a su vez tam*i-n totaliza otra parcialidad( Ha sea que e de en elnivel de la so*redeterminaci'n a"ectiva o de los en"rentamientos=restitutivos>) el "uncionamiento de Comunidad Clnica o"rece m+ltiplesoportunidades para la ruptura de estas situaciones aparens permitiendo

    acceder a un conocimiento m&s pro"undo de lo que acontece( Esto es loque se conoce como estructura de demora( 0ara entender esta "az en elaprendiza.e clnico de*emos tomar como e.e la unidad de operaci'n ounidad de inclusi'n cronol'gica en una situaci'n clnica/ mirar) pensar)ha*lar(

    En el adiestramiento se trata en desarticular esta unidad en tanto clnico seadiestra gradualmente cada uno de los pasos que corresponde al mirar)pensar # ha*lar # correlato de o*servar) diagnosticar operar( El o*.etivo es"inalmente llegar a resta*lecer dicha articulaci'n pues un clnico *ien

    adiestrado mantiene una gran simultaneidad en las tres operaciones(0ero veamos m&s detenidamente relaci'n entre unidad de operaci'n #estructura de demora( El pro*lema de todo campo clnico consiste en granmedida en sa*er desestructurar # reestructurar adecuadamente lossucesos ocurridos( En esto hemos insistido al se8alar la necesidad deromper la signi"icaci'n inmediata so*redeterminante dentro de un campoclnico) ruptura que se da en relaci'n al interrogarse acerca del porqu-gen-tico # el para qu- intencional de un comportamiento( Es esta rupturala que nos permite conocer lo que est& aconteciendo en relaci'n a nuestra

    acci'n so*re los sucesos # nos permite el pasa.e de una participaci'n tipohappening o mero sentimiento de participaci'n a una comprensi'n m&s

    Material de ctedra /Cuarto ao de la carrera/[email protected]/wwww.islogrupalhoy.com.ar

    11

  • 7/22/2019 Ulloa ComunidadClinica.doc

    12/13

    Comunidad Clnica Dr. Fernando Ulloa

    documentada o causal de dicho acontecer( 2in duda el mirar clnicoadquiere de por s un car&cter m&s desestructurante en tanto con"igura un=de.ar venir> los hechos que suelen no coincidir con las epectativas delclinado m&s propenso no s'lo a reposar su necesidad en el lecho denuestra actitud clnica sino a sentarse comensal a la mesa en que de*e #)

    desea satis"acer la carencia de alumno o de paciente( El ha*lar) so*re todopor parte del clinado) tiende en cam*io m&s a resta*lecer lo que amenazaalterarse( Es entonces) el segundo esla*'n de la unidad de operaci'n)esla*'n que en realidad va m&s all& del pensar para comprender la"ant&stica # relaci'n eistente entre sentir$pensar) donde comienza aprocesarse lo que llamamos estructura de demora( Es aqu donde elclnico comienza a interrogarse acerca de por qu- siento por que memorolo que memoro) lo que memoro) que hacer # cu&ndo hacer lo que piensohacer con am*as cosas(

    2e puede entender me.or el concepto de estructura de demora a partir detres articulaciones/

    9( Festa*lecer el deseo tanto del clnico como del clinado de recurrir a lospropios contenidos) articulando los niveles l'gicos con los e"ectivos) esdecir el sa*er # el sentir( Este deseo resta*lecido proviene de ha*errealizado un correcto # su"iciente tra*a.o con los a"ectos que siendoha*itualmente so*re todo en cuanto a los a"ectos penosos motorde pro#ecci'n) de*en convertirse en motor para desear pensar lospropios sentimientos( Esta articulaci'n tiene como resultado consolidar

    el nivel psicol'gico al articular contenidos l'gicos # a"ectos) ampliandoel &rea psicol'gica e instrumentando este nivel( El clnico vaadquiriendo la ha*ilidad de demorar$ se +tilmente en el registropensante de los sentimientos que le promueve el clinado con lo cualcomienza a adelantar los primeros pasos en la ruptura de lasigni"icaci'n inmediata so*redeterminante(

  • 7/22/2019 Ulloa ComunidadClinica.doc

    13/13

    Comunidad Clnica Dr. Fernando Ulloa

    @( Articulaci'n que al ligar el acontecer presente con el pasado etiol'gicopermite resigni"icar ese pasado desde una perspectiva actual lo cualtam*i-n es romper un signi"icado inmediato mantenido constante hastaentonces a trav-s del tiempo( 0ermite adem&s articular el ho#)convertido ensa#o) con un acontecer "uturo) lo cual tam*i-n con"iere

    valor # sentido a lo que nos demora en el presente) a+n el su"rimiento(Estructura de demora es la actitud clnica hecha acci'n es decir) elinicio de la aptitud o idoneidad clnica( Comienza siendo en eladiestramiento un concepto operacional pero en la medida que se loincorpora va adquiriendo categora de instancia psquica es decir) deuna manera de ser( Esto es un m-todo( 2i en"atizamos m&s) es unamanera de vivir) como todo o"icio no o"iciado ritual$ mente con lasrupturas que trascienden el h&*ito para ser aprendiza.e( Estructura dedemora parado.almente es estructura de ruptura( Es el requisito

    indispensa*le para acceder en clnica del acontecer al o*.eto cient"icoMi prop'sito con este artculo ha sido proponer en primer t-rmino algunaslneas generales en la organizaci'n # tarea de una Comunidad Clnica depr&ctica # capacitaci'n # re"erirme al "uncionamiento ntimo de la mismaso*re e.es tales como la mirada recproca que va produciendo concienciaso*re propios # a.enos) a la par que va creando a trav-s del testimoniosolidario del otro) la pertenencia # la seguridad psicol'gica necesaria paraavanzar en el di"cil arte del quehacer clnico a+n en condiciones adversas(0ienso que este modelo puede ser intentado en cualquier &m*ito donde un

    con.unto de clnicos se dispongan a unir org&nicamente su es"uerzo a+nno contando entre ellos con miem*ros de so*resaliente eperiencia( Encierta manera la eperiencia puede tener caractersticas de autogesti'n(

    Material de ctedra /Cuarto ao de la carrera/[email protected]/wwww.islogrupalhoy.com.ar

    13