uffizzitrayectoria

50
1 L a empresa “Uffizzi: Conservación y Restauración de Bienes Culturales” se crea en Octubre de 2000 como Sociedad Limitada después de que sus fundadores: Mª Luisa López Ávila y David Rodrigo Rodríguez hayan realizado numero- sos trabajos de Restauración para las distintas Administraciones. Contamos con la clasificación N-5-D exigida para la contratación con las Administraciones Públicas. Actualmente la empresa consta de un grupo de profesionales de probada experiencia, algunos de cuyos trabajos se ilustran en las siguientes páginas y constituyen la principal experiencia de INTRODUCCIÓN

Upload: maria-luisa-lopez-avila

Post on 04-Dec-2014

108 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Trayectoria de la empresa en los últimos años. Más trabajos en http://www.uffizzi.net

TRANSCRIPT

Page 1: UFFIZZITRAYECTORIA

1

LLa empresa “Uffizzi: Conservación y Restauración de

Bienes Culturales” se crea en Octubre de 2000 como

Sociedad Limitada después de que sus fundadores: Mª

Luisa López Ávila y David Rodrigo Rodríguez hayan realizado numero-

sos trabajos de Restauración para las distintas Administraciones.

Contamos con la clasificación N-5-D exigida para la contratación

con las Administraciones Públicas.

Actualmente la empresa consta de un grupo de profesionales de

probada experiencia, algunos de cuyos trabajos se ilustran en las

siguientes páginas y constituyen la principal experiencia de

INTRODUCCIÓN

Page 2: UFFIZZITRAYECTORIA

2

Page 3: UFFIZZITRAYECTORIA

3

PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA

SSomos una empresa joven, pero con experiencia, que se

ha consolidado en la actividad de mantenimiento y sal-

vaguarda del Patrimonio histórico-artístico que se fun-

damenta en los siguientes puntos:

-Un extenso listado de intervenciones puntuales.

-Un estudio previo y minucioso del Bien a conservar que nos

lleva a elegir el procedimiento y los criterios de intervención más ade-

cuados según la naturaleza de la obra y su estado de conservación, garantizando ade-

más de la estabilidad material, su legibilidad artística y su puesta en valor.

-La utilización de las tecnologías más actuales y un seguimiento permanente

de la evolución de los materiales.

NNuestro equipo humano está

formado por los mejores

especialistas y licenciados en

diferentes Universidades españolas, lo que

produce un enriquecimiento profesional conti-

nuo; Entre ellos se encuentran especialistas en

distintas materias como escultura, pintura, teji-

dos, documento gráfico, arte contemporáneo,

carpintería de restauración estructural y orna-

mental, personal especializado en la analítica

físico-química de los materiales constituyentes

de las piezas, y un amplio equipo de infraes-

tructura y medios auxiliares formado por

expertos en montaje y desmontaje de estruc-

turas, así como por especialistas en el trans-

porte de Obras de Arte según la normativa

actual.

También podemos ofrecer servicios de

máximas garantías porque esta empresa tiene

actualmente contratados los servicios de

Prevención de Riesgos Laborales y Seguimiento

de la Salud de los trabajadores, Seguros de

Responsabilidad Civil y de Transporte de

Mercancías por Carretera que cubre asimismo la

estancia de las piezas artísticas en el taller de

restauración y su vuelta al lugar de origen.

Page 4: UFFIZZITRAYECTORIA

4

PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA

Análisis del Estado de Conservación: evolución yalteración de los materiales que componen la Obra deArte.

Proyectos de Restauración y Propuestas de Intervenciónpara la Administración.

Ejecución de Proyectos de Conservación y Restauraciónde Bienes Muebles in situ.

Instalaciones propias para realizar trabajos de restau-ración de piezas artísticas singulares.

Técnicas actualizadas para la Conservación y Restauraciónde Bienes Muebles.

Examen mediante fotografía, fuentes de luz especial,rayos X y análisis de laboratorio.

Clasificación y Peritaje de Obras de Arte.

Criterios y Metodología según la Legislación Artística.

Nuestro taller se halla situado en la calle Gran Capitán,nº 23 -25, en la Ciudad de SALAMANCA (37006)

TF/fax: 923 255 787, móvil: 689 871 357

Ponemos a su disposición los medios adecuados y la infraestruc-tura para convertir el equipo técnico en móvil, en todas las

restauraciones que venimos realizando in situ, bien por exigenciade la entidad contratante o por el beneficio de la Obra a tratar.

VISITE NUESTRA WEB en: www.verial.es/uffizziE-MAIL: [email protected]

TTrabajamos desde hace años por la conservación delPatrimonio Artístico y ponemos a su disposición nuestrosconocimientos de:

Page 5: UFFIZZITRAYECTORIA

5

Page 6: UFFIZZITRAYECTORIA

DATOS PERSONALES:

DOMICILIOS: C/ San Ignacio de Loyola, s/n. 1ºB. 37006 Salamanca.C/ Ramón y Cajal , nº 28, 3º A. 24400 Ponferrada (León)

TELÉFONOS: 609 331 705, 923 255 787PERMISOS DE CONDUCIR: A2 y B1. 1992.

FORMACIÓN:

-1993: LICENCIATURA en Bellas Artes, especialidad de Conservación yRestauración de Bienes Culturales (Tratamiento de Pintura y Escultura) por la UNI-VERSIDAD DE SEVILLA

-1994: Estudios de la especialidad de Pintura por la UNIVERSIDAD DE SALAMANCA.

-1994: C.A.P.(Certificado de Aptitud Pedagógica) I.C.E. de la Universidad deSalamanca.

-1998: TITULO DE SUFICIENCIA INVESTIGADORA, Tras realizar los cursos deDOCTORADO, Tercer Ciclo. UNIVERSIDAD DE SALAMANCA. Departamento Historiadel Arte-Bellas Artes.

• Sociología/Didáctica de la Expresión Musical/Plástica y Corporal. Departamento Historia del Arte/Pintura. (U. Politécnica de Valencia) y Departamento de Pintura de la Universidad de Granada. Bienio 95-97.

• FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA: Programa: Arte Salmantino en el Contexto del Arte Castellano-Leonés.

- COLEGIADO EN EL COLBBAA con el nº 1315

Compagina este trabajo con el de artista plástico. Su profesión de restaurador y pintorenriquece su técnica de realización constantemente.

6

DIRECCIÓN DE LOS PROYECTOS

DAVID RODRIGO RODRÍGUEZ

Page 7: UFFIZZITRAYECTORIA

DATOS PERSONALES:

DOMICILIOS: C/ San Ignacio de Loyola, s/n. -1ºB- 37006 Salamanca.C/ Doctor Fleming, 10. -2ºD- 10001 Cáceres.

TELÉFONOS: 689 871 357 / 923 255 787NIF: 7003132-TPERMISO DE CONDUCIR: B1. 1992

FORMACIÓN:

-1985-88: Estudios en la Escuela de Bellas Artes de Cáceres durante el bachillera-to y de preparación al acceso a la Universidad. .

-1993: LICENCIATURA en Bellas Artes, especialidad de Conservación yRestauración de Bienes Culturales (Tratamiento de Pintura y Escultura).UNIVERSIDAD DE SEVILLA.

-1995: Especialidad de Pintura por la UNIVERSIDAD DE SALAMANCA.

-1994: C.A.P. (Certificado de Aptitud Pedagógica) I.C.E. de la Universidad deSalamanca.

-1998: TITULO DE SUFICIENCIA INVESTIGADORA, Tras realizar los cursos deDOCTORADO, Tercer Ciclo. UNIVERSIDAD DE SALAMANCA. Departamento Historiadel Arte-Bellas Artes.

• Sociología/Didáctica de la Expresión Musical/Plástica y Corporal. Departamento Historia del Arte/Pintura. (U. Politécnica de Valencia) y Departamento de Pintura de la Universidad de Granada. Bienio 95-97.

7

DIRECCIÓN DE LOS PROYECTOS

MARIA LUISA LÓPEZ ÁVILA

Page 8: UFFIZZITRAYECTORIA

CURSOS Y CONGRESOS:

- 2005:• II Congreso Internacional del GEIIC (Grupo Español del Instituto Internacional de

Conservación). “Investigación en Conservación y Restauración”. Paraninfo de la Universidad. Barcelona. Del 9 al 11 de noviembre.

• Curso sobre Exposiciones temporales y conservación del Patrimonio. Ge-IIC/ Facultad de Geografía e Historia UCM. Del 5 al 8 de abril. Madrid.

- 2004:• Curso sobre Los Retablos: técnicas, materiales y procedimientos.

Ge-IIC/ Universidad Politécnica de Valencia. Noviembre. - 2003:• “Jornada-demostración de escaneado láser en 3D”. Junta Castilla y León.

Monasterio de Prado. Valladolid. 9 de diciembre.- 2002:• I Congreso Internacional del GEIIC (Grupo Español del Instituto Internacional de

Conservación).“Conservación del Patrimonio: Evolución y nuevas perspectivas”. Palacio de Congresos. Valencia. Del 25 al 28 noviembre.

• III Congreso internacional “Restaurar la Memoria”. Valladolid. Del 7 al 9 de noviembre.• Jornadas Técnicas sobre la Prevención de Riesgos Laborales en trabajos de

restauración de Bienes Muebles. 10 y 11 de octubre 2002. Junta C. y León. Monasterio de Prado. Valladollid.

- 2001:• Curso Restauración y tratamiento de soportes de madera en Obras de Arte.

Junta Castilla y León. Monasterio de Prado. Valladolid.- 1999:• Asistencia al IX Simposio Hispano-portugués de historia del Arte: EL RETABLO.

Tipología, iconografía y restauración Ourense 29 y 30 de septiembre. 1 y 2 de octubre.

- 1998:• Asistencia a las Jornadas sobre "Seguridad del Patrimonio Cultural". 29-30 Octubre.

Salamanca. Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León. - 1996:• Participación en el Curso: "El Oficio del Artista. Sobre el concepto, situación y

perspectivas de los artistas plásticos en las sociedades contemporáneas". Palacio de Exposiciones de Castilla-León. Salamanca. IVAM, Valencia. 25 de Mayo, 1,7,8 y 9 de Junio. Coordinador: D. Enrique Andrés Ruiz. Organización: Junta de Castilla y León.

• XI Congreso de Conservación y Restauración de Bienes Muebles. Del 3 al 6 de Octubre. Castellón.

- 1994:• Cursos Informática Macintosh realizados en el Centro Cinco de Salamanca.

Operadora de los Programas de Adobe Photoshop y Aldus Freehand. Mayo-Junio.• X Congreso de Conservación y Restauración de Bienes Culturales.

Cuenca, 29 Septiembre-2 de Octubre.- 1992:• IX Congreso de Conservación y Restauración de Bienes Culturales, Sevilla

17- 20 Septiembre.- 1991:• Instituto Municipal de Educación. Ayto. Salamanca: Diplomada Monitora "Talleres de

Expresión Plástica".- 1990:• I Encuentro Escuelas Europa "Formación Artística y Gestión Cultural".

Salamanca 7- 9 Junio.

8

DIRECCIÓN DE LOS PROYECTOS

UFFIZZI

Page 9: UFFIZZITRAYECTORIA

PUBLICACIONES:

• La Maqueta del Ayuntamiento de Salamanca. Poesía de lo inédito, arquitecturauniversal. Capítulo del proceso de restauración. Libro editado en colaboración conMª José Frades Morera y José Miguel Ávila Jalvo. Edita Ayuntamiento de Salamanca.Concejalía de Cultura. Salamanca 2002.• Castilla y León Restaura: 1984-1995. Monasterio Ntra. Sra. de Prado. Mayo-Julio1995. Valladolid: Junta de C. y L. Consejería Cultura y Turismo. D.L. 1995, 232p.ISDN 84-7846-484-0.• Artículo: Conservación, Restauración y Conservación Preventiva. Revista Cruzde Guía editada por la Real Cofradía Penitencial del Cristo Yacente de la Misericordiay de la Agonía Redentora. Nº 9. Salamanca. Marzo 1997. D. L. S-128- 988.• Artículo: La Conservación de nuestra imaginería es tarea de todos. RevistaMadrugada editada por la Hermandad Dominicana del Stmo. Cristo de la BuenaMuerte. D. L. S. 250-1992.

EXPERIENCIA PROFESIONAL:

En 1994 crea el taller de UFFIZZI, CONSERVACION Y RESTAURACION DE BIE-NES CULTURALES, S.L. C.I.F.: B-37371663, junto con sus compañeros de licenciatu-ra David Rodrigo Rodríguez y Joaquín Núñez García. C/ Gran Capitán, 23-25, Bajo 2.37006 Salamanca. En ella se coordinan los trabajos, el material y el personal nece-sario para la actuación en distintas provincias en la que se cuenta con experienciaprofesional, y se adecuan los medios auxiliares para realizar estudios y presupuestosde actuaciones de conservación y restauración en las obras a tratar in situ, ya por elbien de la obra, o por exigencia del contratante, en los puntos que se solicite.Actualmente se encuentra al frente de la empresa realizando la dirección de pro-yectos. Ha participado en todos y cada uno de los trabajos de esta empresa, delos cuales se nombran los más relevantes:

RESTAURACIÓN RETABLÍSTICA:

Restauración del retablo Mayor de la Colegiata de San Miguel. Aguilar de Campóo (Palencia).Año 2006. Contratación de la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León.Restauración del retablo Mayor, paramentos, bóveda y vitrales que completan el presbiterio de Villavicencio de los Caballeros (Valladolid). Año 2004-2005. Contratación de la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León.Retablo Mayor de la iglesia del convento de Santa Isabel de Hungría. Valladolid. Año 2004-2005. Contratación de la Junta de Castilla y León.Retablo Mayor de la iglesia de la Natividad en Tobar (Burgos). Año 2004-2005. Contratación de la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León.Retablo Mayor de la Catedral de Ciudad Real. Contratación del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. Subdirección General del Instituto del Patrimonio Histórico Español (IPHE). 2003-2004.Retablo Mayor de la iglesia de San Miguel en Sotresgudo (Burgos) 2002. Contratación de la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León.Retablo Mayor de San Bartolomé en Sangarcía (Segovia). Año 2002. Contratación de la Junta de Castilla y León.Retablo Mayor de la iglesia de San Millán en Los Balbases (Burgos).Año 2002. Contratación de la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León. Retablo de la ermita de Hinojosa de Duero en Salamanca.2001-2002. Contratación de la Cofradía del Cristo.Retablos de San Pedro Regalado, San Juan Bautista, del Sagrario, de la Virgen de la Salud, de la Presentación, lienzos del crucero y Cristo del Presbiterio de la iglesiade San Miguel en Palencia.

9

DIRECCIÓN DE LOS PROYECTOS

UFFIZZI

Page 10: UFFIZZITRAYECTORIA

Contratación de la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León 2000-2001.Retablo Mayor de la Iglesia del Convento de Madre de Dios en Olmedo (Valladolid).2000-2001. Contratación de la Diputación de Valladolid.Restauración de Retablo Mayor de la iglesia parroquial de San Esteban en Torrecillade la Abadesa (Valladolid)Año 2000. Contratación de la Junta de Castilla y León.Retablo Mayor de San Pedro en Gata (Cáceres)Año 2000-2001. Contratación del Ayuntamiento de Gata y Junta de Extremadura.Retablo de la Virgen Dolorosa de la iglesia parroquial de Acebo (Cáceres).Año 2000-2001. Contratación particular.Retablo Mayor de Ntra. Sra. de los Ángeles de la iglesia parroquial de Acebo (Cáceres).1999-2000. Contratación particular.Retablo Mayor de Sta. Catalina. Jerez de los Caballeros (Badajoz)Año 1999. Contratación de la Junta de Extremadura.Numerosos encargos de taller y obras particulares.

RESTAURACIÓN DE OBRA CONTEMPORÁNEA:

- 2005: Intervenciones realizadas para el Domus Artium D2 en obras de artistas como: Adriana Varejao, Tony Oursler, Jonathan Meese.

- 2002: Intervenciones realizadas para el CASA, Centro de Arte de Salamanca, en obras de artistas como Man Ray y Piero Manzini para la exposición de “Comer o nocomer”. Intervenciones en obra de Lorna Simpson, Marina Núñez, Kerry Stewart, Laura Mosquera.

CONSERVACIÓN PREVENTIVA Y RESTAURACIÓN EN EXPOSICIONES TEMPORALES:

- 2005: Montaje, transcurso y Desmontaje de la exposición: Sueños de Concordia. Filiberto Villalobos y su tiempo histórico. Patio de Escuelas Menores. Salamanca.

Del 11/02 /05 al 31/05/05.- 2005: Recepción, salida e informe de la Colección de Gustave Doré del Museo Nacional de Estrasburgo para la Sala de Exposiciones de San Eloy (Salamanca).- 2005: Seguimiento de las condiciones ambientales de las Salas de Exposición de San Eloy durante la exposición de José Ribera. Bajo el Signo de Caravaggio (1613-1633). Salamanca. Abril a junio.- 2000: Recepción, salida e informe de la Colección de Iconos del Museo Nacional de Bielorrusia en las salas de exposiciones de Caja Duero en Salamanca, Burgos, Zamora y Cáceres.

RESTAURACIÓN DE TEJIDOS:

- 2006: Tratamientos de restauración del paño funerario del s.XV de la Capilla de los Condestables de la Catedral de Burgos para la empresa Cristina Moreno de Acevedo Sánchez. Contratación de la Junta de Castilla y León.- 2003: Co-director junto a Cristina Moreno de Acevedo Sánchez de los Trabajos derestauración en primera y segunda Bandera del Lote 6 del Museo del Ejército de Madrid. Abril a Diciembre. - 2003: Tratamientos de restauración de tres gravitaciones en el Museo Zabalaga deChillida-Leku con la empresa Cristina Moreno de Acevedo Sánchez. Abril. - 2003-2004: Tratamientos de restauración de 13 sargas de la Vida de San pedro Regalado del Monasterio de La Aguilera (Burgos). Contratación de la Junta de Castilla y León.

10

DIRECCIÓN DE LOS PROYECTOS

UFFIZZI

Page 11: UFFIZZITRAYECTORIA

11

Page 12: UFFIZZITRAYECTORIA

12

NNuestra experiencia en la restauración de los Bienes Muebles se ha

forjado en intervenciones distribuidas por el territorio español.

Hemos restaurado obras de reconocidos autores en la Historia del

Arte y abarcando diversos sectores de la restauración: desde la retablística, pintura,

documento gráfico, soportes pétreos, tejidos, arte contemporáneo, etc... Los cuales

se exponen a continuación.

Page 13: UFFIZZITRAYECTORIA

13

ORGANISMOS CONTRATANTES:

Ministerio de Cultura, Educación y Deporte:

CIUDAD REAL.Restauración del Retablo Mayor de la Catedral. (2003-2004)

MUSEO DEL EJÉRCITO DE MADRID.EMPRESA CRISTINA MORENO DE ACEVEDO SÁNCHEZRestauración de banderas. Abril-diciembre (2003)

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León:

AGUILAR DE CAMPÓO. (PALENCIA)Restauración del Retablo Mayor de la Colegiata de San Miguel. (Año 2006)

VILLAVICENCIO DE LOS CABALLEROS. (VALLADOLID)Restauración del Retablo Mayor de la Asunción. (Año 2005-2006)

TOBAR. (BURGOS)Restauración del Retablo Mayor de la Natividad. (Año 2004-2005)

SOTRESGUDO. (BURGOS)Restauración del Retablo de San Miguel. (Año 2002)

LOS BALBASES. (BURGOS)Restauración del Retablo Mayor de San Millán. (Año 2001)

PALENCIAIGLESIA DE SAN MIGUEL:Restauraciones de los retablos de:-San Pedro Regalado. -Retablo de la Virgen de la Salud.-San Juan Bautista. -del Sagrario.-de la Presentación.-Esculturas policromadas de San Miguel Arcángel y Cristo gótico del Presbiterio.-Lienzos del Crucero. (Año 2001)

Fundación Salamanca Ciudad de Cultura:

SALAMANCA.PLAZA MAYOR DE EUROPA.DOMUS ARTIUM D2:Intervenciones realizadas en obras de diferentes artistas:-Adriana Varejao y Tony Oursler-Inka Essenhigh, Jonathan Meese, Jake & Dinos Chapman...Emisión de informes de estado de conservación de piezas escultóricas:-Grooms-Pomodoro-Leiro(Año 2005)Supervisión de montaje, limpieza, adecuación de obras y emisión de informes escritos:-Exposición “Barrocos y Neobarrocos -El Infierno de lo Bello”. (Año 2005-2006).

SALAMANCA 2002. CAPITAL DE LA CULTURA.CASA (Centro de Arte de Salamanca):Intervenciones realizadas en obras de diferentes artistas:-Man Ray-Piero Manzoni-Lorna Simpson-Marina Núñez-Kerry Stewart-Laura Mosquera(Año 2005)Informe de estado de conservación de 2 obras del autor James Rielly (Año 2002)

LISTADO DE INTERVENCIONES

Page 14: UFFIZZITRAYECTORIA

14

LISTADO DE INTERVENCIONES

Junta de Castilla y León:

MOJADOS. (VALLADOLID)-Restauración del Retablo Mayor de la iglesia de Santa María.(Año 2006 - 2007)

VALSALABROSO. (SALAMANCA)-Estudios preliminares e Intervención de Conservación en las Pinturas Murales de la Iglesia.(Año 2006)

PONFERRADA.(LEÓN)-Restauración del paso “Conducción al sepulcro”. Hermandad de Jesús Nazareno. (Año 2006)

SALAMANCA.-Restauración del paso procesional de La Caña. Cofradía de la Veracruz. (Año 2005-2006)

VALLADOLID.-Restauración del Retablo Mayor del la iglesia del Convento de Santa Isabel. (Año 2004-2005)

MONASTERIO DE LA AGUILERA. (BURGOS)-Tratamientos de conservación y restauración de tejidos de 13 sargas. (Año 2003-2004)

SANGARCÍA. (SEGOVIA)-Restauración del Retablo Mayor de San Bartolomé. (Año 2001-2002)

TORRECILLA DE LA ABADESA. (VALLADOLID)-Restauración del Retablo Mayor de San Esteban de la Iglesia Parroquial.(Marzo-Octubre 2000)

CIUDAD RODRIGO. (SALAMANCA)-Intervención en el yacimiento arqueológico de grabados paleolíticos de Siegaverde. (Noviembre 1999- Junio 2000)

ALMENARA DE TORMES. (SALAMANCA)-Conservación y Consolidación del Retablo Mayor de la Iglesia Parroquial de Santa María de la Asunción. (Sept.-Noviembre 1998)

MUSEO PROVINCIAL. (SALAMANCA)SECCIÓN DE ETNOLOGÍA:-Restauración de carromato festivo-popular.

SECCIÓN DE BBAA.:-Restauración de Oleo/ lienzo. Titulo: “Batalla naval”. Autora: Rosa de Tívoli.-Restauración y Montaje del Retablo de Buenavista.

PUERTO DE BÉJAR. (SALAMANCA)-Restauración de la Imagen de Ntra. Sra. de la Asunción del Retablo Mayor de la Iglesia Parroquial. (Año 1997-98)

CARRASCAL DEL OBISPO. (SALAMANCA)-Estudio para el montaje y restauración del Retablo de Stº Tomás. (Año 1997)

Junta de Extremadura:

VILLAMIEL. (CÁCERES)-Retablo Mayor de Santa María Magdalena. Iglesia Parroquial..Tratamiento de consolidación estructural. (Agosto 2002 - Noviembre 2002)

GATA. (CÁCERES)IGLESIA PARROQUIAL DE S. PEDRO-Restauración del Retablo Mayor de S. Pedro (Febrero 2000 - Junio 2001)-Tallas policromadas de:

Santa Teresa de Jesús, San Pedro de Alcántara, San Antonio de Padua yCrucificado de la Sacristía. (Contratación Parroquial)

JEREZ DE LOS CABALLEROS. (BADAJOZ)-Restauración del Retablo Mayor de Sta. Catalina. Iglesia Parroquial. (Año 1999)

Page 15: UFFIZZITRAYECTORIA

15

LISTADO DE INTERVENCIONES

Diputaciones Provinciales:

EXCMA. DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE VALLADOLID. OLMEDO (Valladolid)-Restauración del Retablo Mayor de la Iglesia del Convento de Madre de Dios. (Año 2000-2001)

Ayuntamientos:

EXCMO. AYTO. DE SALAMANCA: MUSEO DE LA CIUDAD DE SALAMANCA -Restauración del Dibujo de la Plaza Mayor con arengario, de Victor D’Ors, fechado en 1939.(Año2004)-Plano de alzado y secciones del Pabellón Real, situado en la cara norte de la Plaza Mayor. Proyecto de Andrés García Quiñones, fechado el 7 de agosto de 1729.-Restauración de la Maqueta presentada en el Concurso del Siglo XVIII para la realización delas Casas Consistoriales de Salamanca.(Diciembre 2000-Agosto 2001)

EXCMO. AYTO. DE MONLERAS. (SALAMANCA)IGLESIA PARROQUIAL:

-Escultura policromada del Cristo.-Escultura de la Virgen con el Niño. (Año 2000)-Tornavoz del Púlpito. (Año 2001)

EXCMO. AYTO. DE SARDÓN DE LOS FRAILES. (SALAMANCA)IGLESIA PARROQUIAL:-Restauración del Retablo Mayor y desmontaje/restauración/montaje de los dos retablos laterales.-Restauración de la imagen vestidera de la Virgen del Rosario.-Restauración de la escultura policromada de Santa Ana con la Virgen.-Restauración de las tallas de S. Antonio de Padua y Santiago Matamoros.(Julio 1998 - Mayo 1999)

Entidades Financieras:

SALAMANCA:CAJA DUERO. OBRA SOCIAL Y CULTURAL:Control del estado de conservación de las obras expuestas, mantenimiento de las condiciones climáticas de las siguientes exposiciones:

-“La Memoria Recobrada”. Pintura valenciana recuperada de los siglos XIV al XVI. Del 10 de febrero al 19 de marzo. (Año 2006)

-“La Mirada Fauve”. Del 4 de noviembre al 26 de diciembre. Musee des Beaux-arts de Bordeaux. (Año 2005)

-”Colección de Gustave Doré del Museo Nacional de Estrasburgo”.Sala de Exposiciones de San Eloy. (Año 2005)

-“Bajo el signo de Caravaggio (1613-1633)”. Exposición de José Ribera. (Año 2005)

-“Sueños de Concordia. Filiberto Villalobos y su tiempo histórico”.Patio de Escuelas Menores. (Año 2005)

CAJA ESPAÑA. OBRA SOCIAL Y CULTURAL:-Restauración de dos carteles de la exposición: "Educación y Cultura en la Colección de Carteles del Archivo General de la Guerra Civil Española" (Año 2001)

CAJA DUERO. OBRA SOCIAL Y CULTURAL:Iglesia de la Vera Cruz:

-Restauración del Paso procesional de Jesús Orando en el Huerto. S. XVIII-Restauración de la Talla policromada de Jesús Resucitado. (Año 1999)

ZAMORA, BURGOS, CÁCERES:CAJA DUERO. OBRA SOCIAL Y CULTURAL:Exposición itinerante por Zamora, Burgos y Cáceres: “La pintura de iconos de Bielorrusia en los siglos XVI, XVII y XVII. Nuevos Descubrimientos”-Desembalaje/Embalaje de las obras. Pertenecientes al Museo Estatal Bielorruso.

Page 16: UFFIZZITRAYECTORIA

Obispados:

OBISPADO DE CORIA-CÁCERES: ACEBO (Cáceres)-Restauración del Retablo Mayor de la Iglesia parroquial de Nuestra Sra. de los Ángeles.-Restauración del Retablo de la Virgen del Rosario.

Parroquias:

PARROQUIA DE HORCAJO-MEDIANERO. (SALAMANCA)SANTUARIO DE VALDEJIMENA-Restauración de la imagen titular de Ntra. Sra. de Valdejimena. (Abril-Mayo 2000)

PARROQUIA DE TORRE DE DON MIGUEL. (CÁCERES)IGLESIA PARROQUIAL:Tallas policromadas de:

-San Juan Evangelista e Imagen vestidera de la Dolorosa. (Enero-Junio1999)

PARROQUIA DE CABEZABELLOSA. (CÁCERES)ERMITA DE LA VIRGEN

-Imagen de Ntra. Sra. Natividad del Castillo. Escultura Románica

IGLESIA PARROQUIAL:-Imágenes de San Lorenzo y San Antón. S. XVII

PARROQUIA DE SOTOSERRANO. (SALAMANCA)IGLESIA PARROQUIAL DE NTRA. SRA. DE LA ASUNCIÓN:-Ntra. Sra. de la Asunción (patrona). S.XVIII-Angelitos de Ntra. Sra., Xto. de las Batallas. Segunda mitad S. XVIII-Puerta de sagrario (retablo lateral derecho). S. XVIII-Dolorosa (pintura-lienzo). Autor local anónimo.-San Antonio de Padua. S. XVIII Autor: Anónimo -San Francisco de Asís. S. XVIII Autor: Anónimo -Obispo S. Gregorio.-Retablo lateral izquierdo o del Nazareno: Restauración y Montaje. S. XVIII

PARROQUIA DE RETORTILLO. (SALAMANCA)ERMITA DEL CRISTO:-Restauración de la Imagen del Cristo del Consuelo. Datada hacia 1700 aprox.-Restauración del Retablo de la Ermita.

PARROQUIA DE MARTIAGO. (SALAMANCA)IGLESIA PARROQUIAL-Restauración de la imagen del Stmo. Cristo de los Remedios. (Abril-Julio1998)

PARROQUIA DE HERGUIJUELA DE LA SIERRA. (SALAMANCA)IGLESIA DE NTRA. SRA. DEL CARMEN:Esculturas polícromas de:-Cristo de los Entierros. -Cristo de Belén. S. XVII-Ntra. Sra. del Carmen. Titular de la parroquia y patrona-Virgen Dolorosa. S. XVIII. Imagen vestidera-Ntra. Sra. de las Candelas. Imagen de estilo gótico, sin datar-Talla de San Blas. S.XVIII-Santa Águeda. Talla popular de autor local-Cristo de la Buena Muerte. S.XVIII. Escultura articulada con la que se representa el descendimiento en la PascuaERMITA DEL HUMILLADERO-Cristo del Humilladero. S. XVIII

PARROQUIA DE HERGUIJUELA DE CIUDAD RODRIGO. (SALAMANCA)ERMITA DEL CRISTO-Talla polícroma del Cristo de los Remedios.

16

LISTADO DE INTERVENCIONES

Page 17: UFFIZZITRAYECTORIA

17

LISTADO DE INTERVENCIONES

PARROQUIA DE GALLEGOS DE ARGAÑÁN. (SALAMANCA)ERMITA DEL SANTÍSIMO CRISTO-Escultura policromada del Cristo de la Exaltación. (Junio-Agosto1997)

PARROQUIA DE FUENTEGUINALDO. (SALAMANCA)ERMITA DE FUENTEGUINALDO:-Imagen del Nazareno.-Imagen de vestir de la Dolorosa. (Mayo-Julio 1997)

PARROQUIA DE FUENTE DE SAN ESTEBAN. (SALAMANCA)IGLESIA PARROQUIAL:-Consolidación y limpieza del Retablo Barroco del Nazareno. (Año 1997)

PARROQUIA DE CALVARRASA DE ARRIBA. (SALAMANCA)IGLESIA PARROQUIAL:

-Imagen vestidera de Ntra. Sra. Virgen de la Peña (patrona). S.XVIII-Virgen con el Niño. Talla policromada anónima del S. XVII

PARROQUIA DE BUENAMADRE. (SALAMANCA)IGLESIA DE SAN MIGUEL ARCÁNGEL:

-Restauración de la talla del Cristo de Buenamadre. Imagen Románica Anónima.-Conservación de pintura/tabla que representa el Calvario. Italiano-renacentista.

PARROQUIA DE BOADA. (SALAMANCA)IGLESIA DE NTRA. SRA. DE LA ASUNCIÓN

-Restauración de la Imagen del Crucificado. S. XVI ?

Contrataciones Particulares:

BURGOS.EMPRESA CRISTINA MORENO DE ACEVEDO SÁNCHEZ

-Restauración del Paño funerario del s. XV de la Capilla de los Condestables de Castilla de la Catedral. (2005-2006)

HERNANI. (GUIPÚZKOA)EMPRESA CRISTINA MORENO DE ACEVEDO SÁNCHEZ

-Restauración de tres gravitaciones en el Museo Zabalaga de Chillida-Leku. (Abril 2003-Octubre 2004)

SALAMANCA:RESALTA. ’Restauración Arquitectónica Láser y Tecnologías Avanzadas, S.A.’:-Restauración del Relieve Mural de la Locomotora de la Estación de trenes de Salamanca, en el Centro Comercial de VIALIA. (Febrero-Marzo 2001)

CONTRATACIÓN PARTICULAR:Convento de Salesas:

-Imagen del Crucificado de la Sala Capitular. Autor: Arrieta 1920-Talla policromada de San Francisco de Paula. Autor: Artieda y Arrieta-Iglesia parroquial: Imagen del Crucificado del altar mayor. Autor: Penella 1967

LEÓNDAIKU: ARQUITECTURA EN MADERA:-Restauración de los pináculos de la Casa Botines de Gaudí.Actual sede de Caja España

CASAS DE DON GOMEZ. (CÁCERES)CONTRATACIÓN PARTICULAR:-Imagen del Niño Jesús. S. XVII. Estilo castellano. (Octubre-Diciembre 1997)

RETORTILLO. (SALAMANCA)CONTRATACIÓN PARTICULAR:Ermita del Cristo:

-Imagen del Cristo del Consuelo. Hacia 1700 Aprox.-Óleo sobre lienzo: “Dolorosa”.-Retablo de la Ermita. Segunda mitad S. XVII

Page 18: UFFIZZITRAYECTORIA

Cofradías y Hermandades:

JUNTA DE SEMANA SANTA DE SALAMANCAIGLESIA DE SAN PABLO:-Escultura de Ntra. Sra. de las Angustias. Congregación de Jesús Rescatado(Año 1999)

-Imagen del Jesús Rescatado. Congregación de Jesús Rescatado. (Año 2002)

CONVENTO DE LAS ÚRSULAS-Imágenes policromadas del Sayón del paso procesional y de la figura de Jesús del Paso Procesional del Prendimiento. Pertenece a la Seráfica Hermandad del Santísimo Cristo de la Agonía. Autor: Damián Villar, 1948(Restauración del Sayón: Enero-Marzo 2000 Restauración del Jesús: Enero-Abril 2001)

IGLESIA DE SAN ESTEBAN. CONVENTO DE DOMINICOS:-Imagen policromada del Cristo de la Buena MuerteAutor: Desconocido. En torno al siglo XVIII (Noviembre 2000-Febrero 2001)

MONASTERIO STA. MARÍA DEL JESÚS, M.M. BERNARDAS-Imagen de Ntro. Padre Jesús del Perdón.Autor: Bernardo Pérez de Robles. Hacia1670 aprox. (Febrero-Abril 1998)

IGLESIA DE LA VERA CRUZ-Paso procesional de Jesús Orando en el Huerto S. XVIII-Talla policromada de Jesús Resucitado.

El proceso de restauración de estos dos Pasos fue publicado por la Obra Cultural de Caja Duero.Atribuida a Alejandro Carnicero. Mitad S.XVIII(Año 1999)

-Escultura policromada de Ntra. Sra. de los Dolores.Autor: Felipe del Corral. Datada hacia 1712 (Noviembre 1999-Abril 2000)

IGLESIA DE SAN JULIÁN:-Imagen procesional de Nuestro Padre Jesús Nazareno.Autor: José de Larra y Churriguera. 1716 (Febrero-Mayo 1997)-Talla policromada de la imagen de la Virgen María del mismo paso.Escultura sin documentar. (Noviembre 1998-Marzo 1999)

PASO PROCESIONAL DE LA HERMANDAD UNIVERSITARIA-Restauración de la escultura policromada del Cristo de la Luz.Autor: Anónimo. S. XVIII (Enero-Abril 1998)

-Escultura policromada de Ntra. Señora de la Sabiduría.Imaginería del pleno barroco. S. XVIII Contratación: Universidad de Salamanca y Junta de Semana Santa.(Octubre1998- Febrero1999)

CLERECÍA:-Grupo escultórico de los Cuatro Ángeles Pasionarios de Nuestro Padre Jesús Flagelado. Datada hacia 1760 (Año 1998)

CATEDRAL NUEVA:-Imagen del Santísimo Cristo de la Agonía Redentora. S. XVI(Noviembre-Diciembre1997)

18

LISTADO DE INTERVENCIONES

BÉJAR. (SALAMANCA)EMPRESA DE ARQUEOLOGÍA SERPA S.L.

-Consolidación de las pinturas murales: figurativas y esgrafiados del Claustro del Convento de San Francisco. Actual Casa de la Cultura

COLECCIÓN PARTICULAR:-Consolidación y limpieza de dos retratos: óleos/temple sobre lienzo.Autor: Julio Romero de Torres.

Page 19: UFFIZZITRAYECTORIA

COFRADÍA DE LA VIRGEN DEL CASTILLOPEREÑA DE LA RIBERA (SALAMANCA)Ermita de Ntra. Sra. del Castillo. Templo finalizado en 1722 (Restauración:año 1996)-Restauración del Retablo Mayor. Cronología de 1750-Talla policromada de Ntra. Sra. del Castillo. Escultura medieval realizada en piedra.-Retablo del Camarín. Cronología hacia1756 aprox.-Retablo de Santiago Apóstol. Cronología hacia1760 aprox.-Retablo de Santa Ana. Cronología hacia1760 aprox.

COFRADÍA DE STA. MARINAAHIGAL (CÁCERES)Ermita de Santa Marina-Restauración de la Imagen de Santa Marina.

COFRADÍA DEL CRISTOLAS MESTAS (CÁCERES)Iglesia Parroquial-Restauración de la Imagen del Santísimo Cristo de la Agonía.Obra de mediano tamaño que preside el muro frontal del ábside.

COFRADÍA DE LA VIRGEN DE BIENVENIDA Y CRISTO DEL CONSUELOTORRE DE DON MIGUEL (CÁCERES)Ermita de la Virgen de Bienvenida-Restauración del Cristo del Consuelo. Escultura de la Escuela Castellana. Autor: Antonio Calderón, año 1763. (Febrero-Mayo 1999)

COFRADÍA DE LA PIEDADGUAREÑA (CÁCERES)Iglesia parroquial de Sta. María-Restauración del Paso Procesional de la Piedad. Obra del siglo XX (Año 2001)

BÉJAR. (SALAMANCA)-Restauración de la Virgen del Castañar (patrona), del Santuario de Ntra. Sra. del Castañar. Imagen gótica. Anónima.

COFRADÍA DEL CRISTOHINOJOSA DE DUERO (SALAMANCA)La Contratación de esta restauración se llevó a cabo junto con el Obispado de Ciudad Rodrigo.

19

LISTADO DE INTERVENCIONES

Page 20: UFFIZZITRAYECTORIA

20

Fundación del PatrimonioHistórico de Castilla y León

DOCUMENTACIÓN GRÁFICA

AGUILAR DE CAMPÓO. PALENCIACOLEGIATA DE SAN MIGUEL

RE

TA

BL

ÍST

ICA

Restauración del Retablo Mayorde San Miguel en la Colegiata de

Aguilar de Campóo (Palencia).

Restauración: Año 2006

Restauración del Retablo Mayor de la Asunciónde la Iglesia Parroquial de Villavicencio de los

Caballeros (Valladolid)

Restauración: Año 2005-2006

Estudio planimétricoRetablo Mayor

Estudio planimétrico

Retablo Mayor

VILLAVICENCIO DE LOS CABALLEROS. VALLADOLIDIGLESIA PARROQUIAL

RE

TA

BL

ÍST

ICA

Page 21: UFFIZZITRAYECTORIA

21

DOCUMENTACIÓN GRÁFICA

Retablo de San Miguel Estudio planimétrico

SOTRESGUDO. BURGOSIGLESIA DE SOTRESGUDO

Retablo Mayor de San Miguel.

La intervención en este BienMueble ha consistido en el des-montaje completo para restaurar laestructura que sostiene el conjun-to, así como para restaurar demanera individualizada cada unade las valiosas piezas que lo for-man. Montaje de la arquitecturadel retablo e instalación de los ele-mentos decorativos como relievesy tablas policromadas mediantesistemas reversibles.

Restauración: Año 2002

RE

TA

BL

ÍST

ICA

Fundación del PatrimonioHistórico de Castilla y León

RE

TA

BL

ÍST

ICA

Retablo Mayor. Planimetría: Puntos de fijación y sentadode color reforzado.

La realización del retablo que se corresponde con la obra del S.XVI fue contratada por elpintor Juan de Cea, mediante escritura suscrita el año 1595. La arquitectura es de García deArredondo.

TOBAR (BURGOS)IGLESIA DE LA NATIVIDAD

03

01

02

05

04

04

11

12

101509

06

07

08

20 19 21 42

43 25

26

18

41

17

14

27

28

29

32

353130

24

22

36

23

40

34

33

39

38

37

La tipología barroca secorresponde con las callesexteriores y con el gran áticochurrigueresco que ajusta susdimensiones a la cabecera dela iglesia de tal modo quequeda perfecta y totalmenteajustado a ésta. Es obra de JoséGarcía entorno a 1750.

Restauración: Año 2003-2004

Page 22: UFFIZZITRAYECTORIA

22

Fundación del PatrimonioHistórico de Castilla y León

DOCUMENTACIÓN GRÁFICA

Infografía de las lesiones más importantes pertenecientes al estrato pictórico

Zonas delimitadas con grandes lagunas de película pictóricaque dejan ver la preparación blanca.

Tabla de “El Nacimiento”.

Tabla “San Millán predicando”.

Tabla “Milagro de San Millán”

LOS BALBASES. BURGOSIGLESIA DE SAN MILLÁN

Estudio planimétricoRetablo Mayor de San Millán

LOS BALBASES. BURGOSIGLESIA DE SAN MILLÁN

La pintura sobre tabla de este retablo perte-nece al estilo hispanoflamenco del siglo XVI.Se trata de una serie de tablas pertenecientes alantiguo retablo. Su autoría es de Alonso deSedano (doc. 1486-antes de 1533), conocidoantes de 1945 como el "Maestro de Burgos";Las esculturas en relieve que se conservan enparte en el banco. Los cuatro padres de laIglesia y los evangelistas son del entorno deFelipe Vigarny.

La arquitectura fue a cargo de José Carcedo, sibien Juan Javier Romero labró diversas tallas en1785, como las de San Millán, la Asunción ycuatro ángeles . En 1796 hizo un San JuanBautista y la Dolorosa del banco.

Hay hipótesis que se inclinan a pensar que lastallas de San Esteban y San Juan de las calleslaterales también son de él. El dorado lo realizóAdrián Carazo. Andrés Bolado Collantes realizóel tabernáculo y Pedro Palacios lo doró.

Tabla Hispano Flamenca deAlonso Sedano, donde se narrala resurrección de la niña pormediación de San Millán, segúnel relato de Gonzalo de Berceo.

RE

TA

BL

ÍST

ICA

Tabla de “La Anunciación”.

Restauración: Año 2001-2002

Page 23: UFFIZZITRAYECTORIA

23

DOCUMENTACIÓN GRÁFICA

Fundación del PatrimonioHistórico de Castilla y León

Cristo del PresbiterioEscultura de San Miguel Arcángel Lienzo del Crucero

Retablo de San Juan Estudio planimétrico Sagrario Estudio planimétrico

Retablo de S. Pedro Regalado Estudio planimétricoRetablo de la Virgen de la Salud Estudio planimétrico

Restauraciones de:

-Retablo de San Pedro Regalado,-Retablo de San Juan Bautista,-Retablo del Sagrario,-Retablo de la Presentación,-Retablo de la Virgen de la Salud,-Ecultura policromada de SanMiguel Arcángel,

-Cristo gótico del Presbiterio,y Lienzos del Crucero.

Restauración: Año 2001

RE

TA

BL

ÍST

ICA

Estudio planimétricoRetablo de la Presentación

PALENCIAIGLESIA DE SAN MIGUEL

Page 24: UFFIZZITRAYECTORIA

24

Fundación SalamancaCiudad de Cultura

DOCUMENTACIÓN GRÁFICA

CO

NT

EM

PO

NE

A

SALAMANCADOMUS ARTIUM D2

Intervenciones en la Exposición “Barrocos yNeobarrocos: El infierno de lo Bello”:

-Supervisión,-Limpieza y adecuación de obras.-Realización de informes escritos.

Intervención: Octubre 2005

Intervenciones en dos obras del Autor: Jonathan MeeseTítulo: Die Jenseitskutsche des ewigen VORMOENCHSOLDATEN “Sankt Diablossys”

Título: "Ich sag mal Hallo, ich bin's Ihr Titties". Técnica: óleo sobre lienzo

Vista general y detalle de la intervención.

Recepción de estado de conservación de la obra de los Autores: Jake andDinos Chapman. Titulo: Sneezey, Happy, Sleepy, Bashful, Snoddy, Grumpyand Dopey. Año: 1997- 2000

Final de una de las piezas del montaje y detalle de la intervención.

Page 25: UFFIZZITRAYECTORIA

25

Fundación SalamancaCiudad de Cultura

DOCUMENTACIÓN GRÁFICA

CO

NT

EM

PO

NE

A

SALAMANCACASA. CENTRO DE ARTE DE SALAMANCA

Intervenciones en:-Obras de artistas como Adriana Varejao yTony Oursler,-Informes de estado de conservación. Esculturas de: Grooms, Pomodoro, Leiro,

-Desembalaje,-Control condiciones medioambientales.

Intervención: Año 2005

Intervención en ”Mob&Minotaur”de Inka EssenhighAño: 2002Técnica: óleo sobre panel. Dimensiones: 183,1 x 214 cm.

Intervenciones en:

-Obras de artistas como Man Ray, Piero Manzoni,-Informes de estado de conservación. Esculturas de: Grooms, Pomodoro, Leiro,

-Desembalaje,-Control condiciones medioambientales.

Intervención: Año 2002-2003

Con motivo de la exposición “Comero no Comer “ celebrada en el CASA del20 de noviembre al 20 de enero de 2003:Intervención en la obra de Man Ray(Mr.Knife and Miss fork)

Detalle del precinto del embalajemomentos antes de la apertura de lacaja.

Interior de la caja. Embalaje de protección.

Vista general y detalle de la intervención.

Vista de la obra antes de la intervención. Separación de la pieza centraldel conjunto.

SALAMANCADOMUS ARTIUM D2

SALAMANCADOMUS ARTIUM D2

Page 26: UFFIZZITRAYECTORIA

26

Informe acerca del estado de conservación de dos obras del autor James Rielly:

Titulo: “UNDIES”Fecha: 1995 Técnica: Óleo sobre lienzoMedidas:182.8 x152.4 cm.

Intervención: Año 2002

Intervención en la obra de Piero Manzoni Titulo de la obra: AchromeCronología: 1961-2Características: 9 panecillos con caolín.Dimensiones: 26,5 x 26,5 cm.Procedencia: Colección particular

Intervención en el cambio desoporte de una obra de la seriede Histéricas de Marina Núñezcon motivo de la exposición dela artista realizada en el CASAdel 14 de septiembre al 3 denoviembre de 2002.

Realización de la analítica yestudio de procedimiento de cre-ación de una pieza de la artistaLorna Simpson. Reproducciónde 5 piezas para realizar el acaba-do definitivo aproximado a lapieza original mediante procedi-mientos alternativos.

SALAMANCACASA. CENTRO DE ARTE DE SALAMANCA

SALAMANCACASA. CENTRO DE ARTE DE SALAMANCA

SALAMANCACASA. CENTRO DE ARTE DE SALAMANCA

SALAMANCACASA. CENTRO DE ARTE DE SALAMANCA

Fundación SalamancaCiudad de Cultura

DOCUMENTACIÓN GRÁFICA

Adaptación de los nuevos ele-mentos de sistema de sujeción.

Montaje de la obra en su vitrina.

Situación habitual de esta obra sobre un soporte demadera desde el que se realiza el traslado

Levantamiento de la obra y señalización exacta de la posición original.

Limpieza y aspiración del antiguosoporte

Consolidación central de la bandeja de nuevepanecillos con caolín.

Detalle de la obra antesde la intervención

Detalle del nuevo montaje de la pieza cen-tral de la obra.

Título: “BABY PAUSE”Fecha:1995Técnica: Óleo sobre lienzo.Medidas:243.9 x 213.4 cm.

Page 27: UFFIZZITRAYECTORIA

27

Junta deCastilla y León

Estudio planimétrico.

SALAMANCAPASO PROCESIONAL DE LA CAÑA

DOCUMENTACIÓN GRÁFICA

Sayón “Boca ratonera” y deta-lle de elementos nuevos.

Sayón con turbante y planimetría.

Imagen de Pilatos y planimetría.Imagen de Cristo y planimetría.Detalle de elementos nuevos.

Restauración del pasoprocesional de La Caña.Cofradía de la Veracruz.

Restauración: Año 2005-2006

ES

CU

LT

UR

A

Page 28: UFFIZZITRAYECTORIA

28

Junta deCastilla y León

DOCUMENTACIÓN GRÁFICA

Restauración RetabloMayor de la iglesia de Santa

María.

Restauración: Año 2006-2007

Estudios preliminares eIntervención de Conservación en las

Pinturas Murales de la iglesia.

Restauración: Año 2006

Restauración del Paso proce-sional “Conducción al sepulcro”.Hermandad de Jesús Nazareno.

Restauración: Año 2006

PONFERRADA (LEÓN)PASO PROCESIONAL DE “LA CONDUCCIÓN”

ES

CU

LT

UR

A

RE

TA

BL

ÍST

ICA

A

PIN

TU

RA

Retablo Mayor.

Vista general de las pinturas

Proceso de limpieza de la imagen del Cristo

Detalles de la intervención.

Estudio planimétrico del alzado.

MOJADOS (VALLADOLID)IGLESIA DE SANTA MARÍA

VALSALABROSO (SALAMANCA)IGLESIA DE VALSALABROSO

Page 29: UFFIZZITRAYECTORIA

29

Junta deCastilla y León

Plano general del Retablo.

VALLADOLIDIGLESIA DEL CONVENTO DE SANTA ISABEL

DOCUMENTACIÓN GRÁFICA

1

2

3

4

RE

TA

BL

ÍST

ICA Arquitectura de Francisco Velázquez , junto a Melchor

de Beya, y relieves de Juan Imberto al que también se leatribuyen las Esculturas de bulto.

Restauración: Año 2004-2005

Relieve central de Santa Isabel obra del escultor GregorioFernández. 1605-1613: Arquitectura.1621: Relieve deSanta Isabel de Hungría y contrato de policromía en 1613.Policromía a cargo de Marcelo Martínez.

Arcángel San Miguel. Estado de conservación y piezas estructurales de madera.

Relieve de La Anunciación. Mapas de estado de conservación y tratamiento realizado.

Page 30: UFFIZZITRAYECTORIA

30

Junta deCastilla y León

DOCUMENTACIÓN GRÁFICA

BURGOSMONASTERIO DE LA AGUILERA

Tratamientos de conservación y restauración de 13 sargas de laVida de San Pedro Regalado.

Mapas de estado de conservación y tratamiento realizado.

Antes y después de la intervención del soporte.

Detalle del ini-cio y final delproceso de res-tauración de unade las sargas.El monje Diego de Frutos del convento vallisoletano de San

Francisco pintó, entre 1730 y 1737, una serie de lienzos con más deveinte escenas relativas al nuevo beato, sumándose de esta forma a esa multiplicación de imágenes. Próximo a estasfechas también se le atribuyen otras tantas pinturas del convento de El Abrojo.

Restauración: Año 2003-2004

TE

JID

OS

Page 31: UFFIZZITRAYECTORIA

31

Junta deCastilla y León

DOCUMENTACIÓN GRÁFICA

Retablo Mayor de San Bartolomé

Estudio planimétrico

SANGARCÍA. SEGOVIAIGLESIA DE SAN BARTOLOMÉ

Se trata de un retablo de traza churrigueresca, de tres calles, la central másancha. Columnas salomónicas. Ático de gran desarrollo adaptado a la arquitec-tura del arco de medio punto. También el banco es amplio y alto. Abigarradadecoración vegetal y de formas orgánicas blandas y cartilaginosas.

Dimensiones: 15 m. de altura x 8 m. de anchura aprox.

Restauración: Año 2001-2002

Estudio cronológico por fases de la restauración

RE

TA

BL

ÍST

ICA

Detalle del anclaje delretablo y algunas de laspiezas utilizadas.

Retablo Mayor de San Esteban

TORRECILLA DE LA ABADESA. VALLADOLIDIGLESIA PARROQUIAL

TORRECILLA DE LA ABADESAIGLESIA PARROQUIAL

RE

TA

BL

ÍST

ICA

Page 32: UFFIZZITRAYECTORIA

32

Junta deCastilla y León

DOCUMENTACIÓN GRÁFICA

Estado antes y después de la restauración

TORRECILLA DE LA ABADESAIGLESIA PARROQUIAL

Obra del S.XVIII, y de autor aún no identifica-do, aunque bien pudiera tratarse de la obra detaller de Pedro de Ávila. En esta restauración se harealizado un completo trabajo de carpinteríaestructural para hacer volver a su sitio a toda lamáquina arquitectónica del retablo, tras sufrir ungrave descolgamiento y avance de su posición ori-ginal con respecto al muro. También se han reali-zado los tratamientos de policromías de las tallas,relieve y arquitectura, siendo los resultados muysatisfactorios, ya que las calidades del oro y de laspolicromías de los mantos y carnaciones se con-servaban bajo gruesos barnices en un estado ópti-mo.

Restauración: Marzo-Octubre 2000

TORRECILLA DE LA ABADESAIGLESIA PARROQUIAL

Proceso de limpieza del relieve policromado Detalles de media limpieza

Vista de la Estación Rupestre de Siegaverde

CIUDAD RODRIGO. SALAMANCAYACIMIENTO DE SIEGAVERDE

Panel reproducido, ya en el aula arqueológica

CIUDAD RODRIGO. SALAMANCAYACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE SIEGAVERDE

Realización de la reproducción de uno de los paneles,así como el tratamiento de reintegración de morteros ycromática en el esquisto del aula arqueológica de dichoyacimiento.

Restauración: Noviembre1999-Junio 2000

AR

QU

EO

LO

GÍA

Page 33: UFFIZZITRAYECTORIA

33

Junta deCastilla y León

DOCUMENTACIÓN GRÁFICAE

SC

UL

TU

RA

Imagen de Ntra. Sra. de la Asunción

PUERTO DE BÉJAR. SALAMANCAIGLESIA PARROQUIAL

Restauración de la imagen de Ntra. Sra. de la Asunción, del Retablo Mayor:

Es una escultura de gran tamaño, de unos 250 cms, cuya peana fue descubierta enla restauración, al extraer la imagen del retablo.

Obra escultórica de la Escuela de Gregorio Fernández datada hacia 1628-1630Autor: Pedro Hernández.

Restauración: Año 1997-1998

Retirada del positivo

CIUDAD RODRIGO. SALAMANCAYACIMIENTO DE SIEGAVERDE

CIUDAD RODRIGO. SALAMANCAYACIMIENTO DE SIEGAVERDE

Elaboración de los moldes

CIUDAD RODRIGO. SALAMANCAYACIMIENTO DE SIEGAVERDE

Tratamiento de conservación delos paneles visitables medianteprocedimientos biocidas y de rein-tegración cromática para minimizarlos daños producidos en los mis-mos hasta agosto de 2001

Restauración: Julio 2001

Tratamiento biocida

Retablo Mayor de la Iglesia Parroquial

ALMENARA DE TORMES. SALAMANCAIGLESIA DE SANTA MARÍA DE LA ASUNCIÓN

Conservación y Consolidación del RetabloMayor de la Iglesia Parroquial de Santa Maríade la Asunción.

Restauración: Sept.-Noviembre 1998

RE

TA

BL

ÍST

ICA

Page 34: UFFIZZITRAYECTORIA

Retablo Mayor de Santa Catalina

JEREZ DE LOS CABALLEROSIGLESIA DE SANTA CATALINA

Ubicado en Jerez de los Caballeros, en la provincia de Badajoz, pertene-ce a los siglos XVII y XVIII. Obra de gran envergadura, que abarca por com-pleto el muro absidial y la frontalera de la nave, cubriendo con abigarradadecoración la arquitectura. Es uno de los más valiosos ejemplos de la reta-blística barroca de la Baja Extremadura y uno de los escasos ejemplares deRetablo-Cascarón de la región.

Las operaciones principales de esta restauración fueron las de fijación de lapolicromía y el estrato de preparación al soporte en un 80% de la obra, yaque fue lo más laborioso y lento, a partir de la cual se realizó el tratamientode limpieza y reintegración de los elementos principales de carpintería yreintegración cromática.

Restauración: Año 1999

-Dimensiones:14 de ancho x 12 altoy 6 de fondo (radio)

-Traza inicial: (Frontalera)Juan Ramos y Francisco Morales

-Hornacina central:Jerónimo Gómez Machado

-Manifestador:Ignacio Silva Moura y el

dorador Francisco Martínez Cañet-Estructura central:

1689-Hornacina central:

1723-Calles externas:

1753-Manifestador:

1785

Proceso de reintegraciónde las tablas y empapela-do de la película pictóricade la tabla de ‘La últimaCena’.

GATA. CÁCERESIGLESIA DE SAN PEDRO

RE

TA

BL

ÍST

ICA

34

Junta deExtremadura

Retablo Mayor de San Pedro

GATA. CÁCERESIGLESIA DE SAN PEDRO

Proceso de carpintería y montaje del retablo

GATA. CÁCERESIGLESIA DE SAN PEDRO

DOCUMENTACIÓN GRÁFICA

RE

TA

BL

ÍST

ICA

Page 35: UFFIZZITRAYECTORIA

35

Junta deExtremadura

GATA. CÁCERESIGLESIA DE SAN PEDRO

Catas de limpieza, proceso de estucado y estado final después de la restauración.

DOCUMENTACIÓN GRÁFICA

Restauración del Retablo Mayor de S.Pedro:

Fué terminado en el año 1600. Obradel escultor Pedro de Paz y del pintorPedro de Córdoba. Procesos consistentesen el desmontaje de tablas, tallas y ele-mentos decorativos, además de la realiza-ción de todo los estudios previos, físicos yquímicos de la composición exacta deltipo de soporte y estratos pictóricos.Restauración de las pinturas sobre tabla.Se trata de un proyecto cofinanciado porEl Ayuntamiento de Gata y Adisgata,(Asociación para el Desarrollo de laComarca) También contribuye a laRestauración la Junta de Extremadura, yaque se trata de uno de los retablos másvaliosos de Extremadura tanto por la téc-nica de ejecución como por su tipología eiconografía.

Restauración:Febrero 2000-Junio 2001

Tallas policromadas de:

-Santa Teresa de Jesús-San Pedro de Alcántara-San Antonio de Padua.-Crucificado de la Sacristía.

Uso de luz ultravioleta para la restauración de la tabla de ‘Jesús Orando en elHuerto’ y cata de una de la tablas

GATA. CÁCERESIGLESIA DE SAN PEDRO

GATA. CÁCERESIGLESIA DE SAN PEDRO

Desmontaje del grupo de esculturas del retablo parasu restauración y estado final del rosrtro de laMagdalena después de la limpieza.

Page 36: UFFIZZITRAYECTORIA

VILLAMIEL. CÁCERESIGLESIA PARROQUIAL

Planimetría de inestabilidad estructural. Planimetría de patologías en los estratos.

RE

TA

BL

ÍST

ICA

36

Junta deExtremadura

DOCUMENTACIÓN GRÁFICA

Restauración del Retablo Mayor de Sta.María Magdalena. Iglesia parroquial deVillamiel (Cáceres):

Se trata de un retablo barroco de clarainfluencia castellana, en particular delbarroco salmantino, donde las columnassalomónicas cubiertas de hojas y racimosde uvas, alternan con una decoración abi-garrada de roleos y rocallas, pero de noexcesivo volumen en la talla.

Se realizaron las operaciones de carpinte-ría estructural debido al amenazante esta-do de desplome que el retablo presenta-ba. Para ello se realizaron las proteccionesy sentado de color de las policromías ydorados de todo el conjunto con carácterprevio a la actuación.

Restauración:Febrero 2002

Page 37: UFFIZZITRAYECTORIA

37

DiputacionesProvinciales

Ayuntamientos

Retablo Mayor de la Iglesia del Convento deMadre de Dios

Estudio planimétrico

OLMEDO. VALLADOLIDCONVENTO MADRE DE DIOS

Es un retablo barroco del XVIII, de pequeñas dimensiones en cuya restauración se ha descubier-to la verdadera policromía de la arquitectura, así como se ha podido documentar la pintura del ático,una Anunciación de gran belleza y calidad, de estilo manierista, y por lo tanto, anterior al retablo.

Restauración: Año 2000-2001

Retablo antes de la res-tauración y detalle de latabla policromada despuésde la restauración.

DOCUMENTACIÓN GRÁFICA

RE

TA

BL

ÍST

ICA

Restauración de la Maqueta presentada en el Concurso del Siglo XVIII para larealización de las ‘Casas Consistoriales de Salamanca.’ Restauración financiada por el

Excelentísimo Ayuntamiento de Salamanca.

Restauración: Diciembre 2000-Agosto2001

Maqueta una vez barnizada y restaurada

SALAMANCAMUSEO DE LA CIUDAD DE SALAMANCA

Estudio planimétrico

ES

CU

LT

UR

A

OLMEDO. VALLADOLIDCONVENTO MADRE DE DIOS

Page 38: UFFIZZITRAYECTORIA

38

DOCUMENTACIÓN GRÁFICA

Ayuntamientos

Estudios planimétricos y radiológicos.

SALAMANCAMUSEO DE LA CIUDAD

Inserción de imanes queposibilitan la apertura de latapa posterior de la Maqueta

Cristo de Monleras

MONLERAS. SALAMANCAIGLESIA PARROQUIAL

Retablo Mayor de Sardón de los Frailes

SARDÓN DE LOS FRAILESIGLESIA PARROQUIAL

Restauración del Retablo Mayor y desmontaje, restauración ymontaje de los dos retablos laterales.

Restauración de la imagen vestidera de la Virgen del Rosario, obraanónima, y de la escultura policromada de Santa Ana con la

Virgen, también obra sin documentar; así como las tallas de S.Antonio de Padua y Santiago Matamoros, restauración financiada

por el Excelentísimo Ayuntamiento de Sardón de los Frailes.

Restauración: Julio 1998 - Mayo 1999

Escultura policromada del CristoRománico-Gótico, restauraciónfinanciada por el ExcelentísimoAyuntamiento de MonlerasAutor: Anónimo S. XIV - XV

Restauración: Año 2000

RE

TA

BL

ÍST

ICA

ES

CU

LT

UR

A

Page 39: UFFIZZITRAYECTORIA

SALAMANCAPATIO DE ESCUELAS MENORES

Montaje, transcurso y desmontajede la exposición: “Sueños deConcordia. Filiberto Villalobos y sutiempo histórico”

-Control de las condicionesmedioambientales.

Contratación: Obra Social y Cultural deCaja Duero.

Intervención: Febrero-Mayo 2005

SALAMANCAPATIO DE ESCUELAS MENORES

SALAMANCAPATIO DE ESCUELAS MENORES

SALAMANCAPATIO DE ESCUELAS MENORES

Vista de la caja de madera precintada.Vista de desgarros y doble-ces del papel que cubre elcartón de montaje. Reverso.

General anverso.

Vista de la exposición.

39

DOCUMENTACIÓN GRÁFICA

Entidadesfinancieras

CO

NT

EM

PO

NE

A

SALAMANCASALA DE EXPOSICIONES DE SAN ELOY

Recepción, salida e informe de laColección de Gustave Doré del MuseoNacional de Estrasburgo.

Contratación: Obra Social y Cultural deCaja Duero.

Intervención: Año 2005

CO

NT

EM

PO

NE

A

Page 40: UFFIZZITRAYECTORIA

40

DOCUMENTACIÓN GRÁFICA

Entidadesfinancieras

Restauración y adecuación de dos cartelesde la exposición: "Educación y Cultura en la

Colección de Carteles del Archivo General dela Guerra Civil Española"

Contratación:Obra Social y Cultural de Caja España

Restauración:Junio 2001

Jesús Resucitado

SALAMANCAIGLESIA DE LA VERA CRUZ

Restauración de la Talla policromada de Jesús Resucitado

El proceso de restauración de esta imagen junto con la del‘Paso procesional de Jesús Orando en el Huerto’ fueron publi-cadas por la Obra Cultural de Caja Duero.

Las patologías principales de esta escultura consistían en losdesgastes y falta de policromía en la zona del torso, así comoalgunas fracturas producidas durante los trayectos procesiona-les.Atribuida a Alejandro Carnicero. Mitad S.XVIII

Contratación: Obra Social y Cultural de Caja Duero.

Restauración: Año 1999

Carteles sobre papel de la Guerra Civil

SALAMANCACARTELES DEL ARCHIVO GENERAL DE LA GUERRA CIVIL

SALAMANCACARTELES DE LA GUERRA CIVIL

Proceso de tensado y fijación del papel.

ES

CU

LT

UR

AO

BR

A G

FIC

A

Page 41: UFFIZZITRAYECTORIA

41

DOCUMENTACIÓN GRÁFICA

Obispados

Detalle del rostro y cuerpo delCristo Yacente

ACEBO. CÁCERESRETABLO DEL ROSARIO

Retablo Mayor de Ntra. Sra. de los Ángeles

ACEBO. CÁCERESIGLESIA DE NTRA SRA. DE LOS ÁNGELES

Es un retablo de estilo renacentista y escala que puede considerarsemonumental, con 17 metros de altura y 7 de ancho.Obra del ensamblador Alonso de Balbás y del escultor Pedro deSobremonte. La pintura es de Paulo Lázaro: 1631La restauración se ha llevado a cabo utilizando los medios técnicos e infraes-tructura necesaria para apear las esculturas, todas de grandes dimensiones.Se procedió a la contratación de andamiajes europeos multidireccionalespara acceder a todos y cada uno de los elementos de la obra, así como res-taurar la pintura mural de la bóveda, en la que se representa al Padre Eterno.Es un ejemplo de la retablística del norte de Cáceres donde concluyen dis-tintos influjos de la zona de Ciudad Rodrigo y Cáceres.

Contratación:Obispado de Coria- Cáceres

Restauración:Septiembre 1999 - Febrero 2000

Retablo lateral de la Virgen del Rosario

ACEBO. CÁCERESRETABLO DEL ROSARIO

Es propiamente de tipología mariana barroca de influjosalmantino, si bien en él se ha introducido una bella imagenarticulada de Jesús Yacente, también restaurada. El mal esta-do de conservación y levantamiento de oro en arquitecturaha hecho de esta restauración, una de las más lentas y labo-riosas, teniendo que someter gran parte de la arquitecturadel retablo a la operación de sentado de color medianteengasado de papel japonés, sentando la policromíamediante espátula térmica.

Contratación:Obispado de Coria- Cáceres

Restauración:Noviembre 2000 - Abril 2001

RE

TA

BL

ÍST

ICA

RE

TA

BL

ÍST

ICA

Page 42: UFFIZZITRAYECTORIA

42

DOCUMENTACIÓN GRÁFICA

Parroquias

Imagen de vestir de la Dolorosa

FUENTEGUINALDO.SALAMANCA

ERMITA DE FUENTEGUINALDO

Restauración de la imagen de Imagen de vestir de la Dolorosa

Es una pequeña talla de unos 100 cms. de altura y de gran finura,con las manos y los brazos articulados. S. XVIII

Restauración:Mayo-Julio 1997

Imagen de Ntra. Sra. De Valdejimena

HORCAJO- MEDIANERO.SALAMANCA

SANTUARIO DE VALDEJIMENA

Restauración de la imagen titular de Ntra. Sra. de Valdejimena

Obra del siglo XVI que ha sufrido un repolicromadoen el año de 1763 según una inscripción autógrafaen la parte posterior de la peana de dicha imagen.Es una talla que sigue el esquema renacentista dela madonas, de gran belleza y plasticidad.Ha sido una restauración que ha aportadoimportantes datos acerca de su ejecución material.

Restauración:Abril-Mayo 2000

Cristo de la Exaltación

GALLEGOS DE ARGAÑÁN.SALAMANCA

ERMITA DEL SANTÍSIMO CRISTO

Restauración de la Escultura poli-cromada del Cristo de la Exaltación

Es una pequeña talla dieciochesca cuyaconsolidación de soporte y recupera-ción de la policromía original fueronlas operaciones más destacadas de larestauración.

Restauración:Junio-Agosto1997

ES

CU

LT

UR

A

ES

CU

LT

UR

A

ES

CU

LT

UR

A

Page 43: UFFIZZITRAYECTORIA

43

DOCUMENTACIÓN GRÁFICA

ContratacionesParticulares

Fotografía del estado de conservación

Estudio planimétrico

TE

JID

OS

Colaboración

Junto a la especialista de conser-vación de material textil Dña.Cristina Moreno de AcevedoSánchez.

Restauración: 2003-2004

BURGOS.CAPILLA DE LOS CONDESTABLES. CATEDRAL.

Page 44: UFFIZZITRAYECTORIA

44

DOCUMENTACIÓN GRÁFICA

ContratacionesParticulares

Detalle de la inspección visual de las fibras de unade las gravitaciones.

Procedimiento de microaspirado y limpieza.

Montaje de una de las gravitaciones en las salas delMuseo.

Macrofotografía de un detalle observado.

TE

JID

OS

Colaboración en el Museo Chillida-leku

Junto a la especialista de conservación dematerial textil Dña. Cristina Moreno deAcevedo Sánchez se han realizado las inter-venciones en las Gravitaciones expuestas enel Museo.

Restauración: 2003-2004

HERNANI. GUIPOZKOAMUSEO ZABALGABA DE CHILLIDA-LEKU

Page 45: UFFIZZITRAYECTORIA

Cofradías y Hermandades

Relieve mural resturado

SALAMANCARELIEVE MURAL DE LA LOCOMOTORA DE LA ESTACIÓN DE TRENES

Restauración del Relieve Mural de la Locomotora de la Estación de trenes de Renfe en Salamanca, (Centro Comercial de VIALIA)

Empresa contratante: RESALTA Restauración Arquitectónica, Láser y Tecnologías Avanzadas, S.A. Valladolid

Restauración: Febrero-Marzo 2001

Proceso de restauración

SO

PO

RT

E P

ÉT

RE

O

45

DOCUMENTACIÓN GRÁFICA

ContratacionesParticulares

Piedad de Ntra. Sra. de las Angustias

SALAMANCAIGLESIA DE SAN PABLO

Restauración de la Escultura de Ntra. Sra. de las Angustias

Pertenece a la Congregación de Jesús Rescatado. Es una Piedad que sigue losmodelos avan zados hacia el manierismo y sigue los cánones de escala natural.Paso de gran belleza plástica que todavía no ha sido estudiado ni catalogado enprofundidad, al haber desaparecido las referencias documentales.Contratación: Junta de Semana Santa

Restauración:Año 1999

ES

CU

LT

UR

A

Page 46: UFFIZZITRAYECTORIA

46

DOCUMENTACIÓN GRÁFICA

Cofradías y Hermandades

Detalle de la radiografía inicial del rostro y Vista final del mismo después de la restauración.

SALAMANCAIGLESIA DE SAN PABLO

Detalle de la inclusión de materiales de última generación para solucionar problemas de estabilidad. Detalle final del pieizquierdo

Radiografía inicial de localización de elemen-tos metálicos en el pie derecho.

Restauración de la Escultura de laimagen procesional de Jesús Rescatado

Pertenece a la Congregación de JesúsRescatado.

Contratación: Junta de Semana Santa

Restauración: Año 2002

ES

CU

LT

UR

A

Page 47: UFFIZZITRAYECTORIA

47

DOCUMENTACIÓN GRÁFICA

Cofradías y Hermandades

Escultura de Ntra.Sra. de los Dolores

SALAMANCAIGLESIA DE LA VERA CRUZ

Restauración de la Escultura policromada deNtra. Sra. de los Dolores

Obra realizada en torno a 1712 por el artistavalenciano Felipe del Corral. Restauración realiza-

da gracias a la colaboración de la Cofradía, laJunta de Semana Santa y la Junta de Castilla y

León en su Delegación Provincial de Salamanca.La restauración ha contemplado distintos ele-

mentos ajenos a la obra, como el atributo de lasespadas, para intentar equilibrar los criterios de

conservación co los devocionales.Dimensiones: 190 x 120 x 100 aprox.

Contratación: Junta de Semana Santa

Restauración:Noviembre 1999-Abril 2000

ES

CU

LT

UR

AImagen procesional de Jesús delPaso del Prendimiento

SALAMANCACONVENTO DE LAS ÚRSULAS

Restauración de Imágenes policro-madas del Sayón del paso procesionaly de la figura de Jesús del PasoProcesional del PrendimientoPertenece a la Seráfica Hermandad delSantísimo Cristo de la AgoníaAutor: Damián Villar ,1948Contratación: Junta de Semana Santa

Restauración Sayón: Enero-Marzo 2000 Restauración Jesús: Enero-Abril 2001

ES

CU

LT

UR

A

Cristo de la Buena Muerte

SALAMANCAIGLESIA DE SAN ESTEBAN

Restauración de la Imagen policromada delCristo de la Buena Muerte

Iglesia de San Esteban. Convento deDominicos. Datado en torno al siglo XVIII.

Autor desconocido. Contratación: Junta de Semana Santa

Restauración:Noviembre 2000 - Febrero 2001

ES

CU

LT

UR

A

Ntro. Padre Jesús del Perdón

SALAMANCAMONASTERIO STA. MARÍA DEL JESÚS

Restauración de la Imagen de Ntro.Padre Jesús del PerdónPertenece al Monasterio Sta. María delJesús, M.M. Bernardas.Data de la segunda mitad del S.XVII,aprox. hacia1670. Sigue el esquemade Cristos barrocos de escala natural.Se trata de una de las copias que elautor dejó inacabadas en el taller a sumuerte, y que fue posteriormente poli-cromada. La restauración tuvo comoobjetivo el sellado de grietas, princi-palmente en el rostro y pecho.Autor: Bernardo Pérez de RoblesContratación: Junta de Semana Santa

Restauración:Febrero-Abril 1998

ES

CU

LT

UR

A

Espadas de Ntra.Sra. de los DoloresProceso del montaje

SALAMANCAIGLESIA DE LA VERA CRUZ

Page 48: UFFIZZITRAYECTORIA

48

DOCUMENTACIÓN GRÁFICA

Cofradías y Hermandades

Nuestro Padre Jesús Nazareno

SALAMANCAIGLESIA DE SAN JULIÁN

Restauración de la Imagen procesional deNuestro Padre Jesús Nazareno

Esta restauración fue especialmente realizada parapaliar los daños que presentaba el soporte, debidoa la inclusión de kilos de pletinas y puntas de hierroque intentaban sujetar desde los pies, partidos, elpeso total de la imagen durante la procesión. Lostratamientos de policromía de los pies, manos ycara devolvieron a la imagen su calidad original.Imagen vestida de gran devoción tradicional en laCiudad de Salamanca.Autor: José de Larra y Churriguera. 1716Dimensiones: 175 cms. altura aprox.Contratación: Junta de Semana Santa

Restauración:Febrero-Mayo 1997

Restauración de la Imagen de la Virgen María

Pertenece al paso procesional de Nuestro Padre Jesús Nazareno. Escultura sin documentar. Lasoperaciones principales de eliminación de repintes y limpieza de barnices, así como la de reposi-ción de las dimensiones originales en la peana, fueron las más destacadas.Dimensiones: 150 cms. altura aprox. x 90 cms. de diámetro total de los volúmenes

Contratación: Junta de Semana Santa

Restauración:Noviembre 1998-Marzo 1999

ES

CU

LT

UR

A

Cristo de la Luz

SALAMANCAHERMANDAD UNIVERSITARIA

Restauración de la esculturapolicromada del Cristo de la Luz

Pertenece al paso procesional de la Hermandad Universitaria.Es una escultura de bulto redondo y escala natural. Su talla sigue el

esquema de los Cristos castellanos. Contaba antes de su restauracióncon numerosas separaciones de piezas, en particular las del torso.

Autor Anónimo S. XVIIIEscuela de Gregorio Fernández

Dimensiones: 180 cms. altura aprox.Contratación: Junta de Semana Santa

Restauración:Enero - Abril 1998

ES

CU

LT

UR

A

Page 49: UFFIZZITRAYECTORIA

49

DOCUMENTACIÓN GRÁFICA

Cofradías y Hermandades

Ntra. Señora de la Sabiduría

SALAMANCAHERMANDAD UNIVERSITARIA

Restauración de la escultura poli-cromada de Ntra. Señora de laSabiduría

Pertenece al paso procesional de laHermandad Universitaria.Es una obra algo superior al natural ycuyo autor no ha sido estudiado, aun-que guarda gran similitud con otrasesculturas de los retablos anexos deltemplo, cuyo autor fue Churriguera.Pertenece a la imaginería del plenobarroco.Es la imagen que completa el Paso delCristo de la Luz. Su policromía dedecoración apretada en los paños y suspliegues le confieren una belleza sere-na.Dimensiones: 180 cms. de alturaaprox.Contratación: Junta de Semana Santa

Restauración:Octubre1998 - Febrero1999

ES

CU

LT

UR

A

Restauración del Grupo escultórico de los Cuatro AngelesPasionarios de Nuestro Padre Jesús Flagelado

Esculturitas que rodean a la imagen principal del Flageladoy que flanquean sus andas en la procesión, así como la horna-

cina para la que se concibió en el Aula Minor de laUniversidad Pontificia. Atribuidos a Luis Salvador Carmona,

entorno a 1760Dimensiones: 60 cms. altura aprox.

Contratación: Junta de Semana Santa

Restauración: Año 1998

Uno de los Ángeles Pasionarios

SALAMANCACLERECÍA

ES

CU

LT

UR

A

Cristo de la Agonía Redentora

SALAMANCACATEDRAL NUEVA Restauración de Imagen del

Santísimo Cristo de la AgoníaRedentora

Es una escultura de bulto redondo y deescala natural, muy fiel a un modeloreal a partir del cual lo realizó su autor.La Restauración se basó en la recupera-ción de las policromíasrealizando un tratamiento de conserva-ción y de desinsección principalmente,ya que tiene la particularidad de lucir elcabello natural, lo que acentuaba laspatologías de microorganismos en losestratos pictóricos.Autor Anónimo. S. XVIDimensiones: 170 cms. altura aprox.Contratación: Junta de Semana Santa

Restauración:Noviembre-Diciembre 1997

ES

CU

LT

UR

A

Page 50: UFFIZZITRAYECTORIA

Escultura en madera de la Piedad

GUAREÑA. BADAJOZ

IGLESIA PARROQUIAL DE STA.MARÍA

Restauración del PasoProcesional de la Piedad

Obra del siglo XXContratación: Cofradía de laPiedad

Restauración:Año 2001

Estudio planimétrico de la Piedad

Rostro del Cristo después de la resturación y detalledel chuleteado de la Virgen

ES

CU

LT

UR

A

50

DOCUMENTACIÓN GRÁFICA

Cofradías y Hermandades