ud juegos tradicionales

46
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALENCIA SAN VICENTE MÁRTIR Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Asignatura: Didáctica de la Educación Física JUEGOS Y DEPORTES TRADICIONALES 3º de E.S.O.

Upload: vicent-vano

Post on 22-Feb-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Unidad didáctica para 3º ESO de juegos tradicionales, muy divertida y con buenos resultados.

TRANSCRIPT

Page 1: UD Juegos Tradicionales

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALENCIA SAN VICENTE MÁRTIRFacultad de Ciencias de la Actividad Física y del DeporteAsignatura: Didáctica de la Educación Física

JUEGOS Y DEPORTES TRADICIONALES3º de E.S.O.

Vañó Vicent, Vicente

Page 2: UD Juegos Tradicionales

JUEGOS Y DEPORTES TRADICIONALES

1

Page 3: UD Juegos Tradicionales

“EL VERDADERO MODO DE NO SABER

NADA ES APRENDERLO TODO A LA VEZ”

GEORGE SAND

ÍNDICE

2

Page 4: UD Juegos Tradicionales

ÍNDICE............................................................................................................3

1) INTRODUCCIÓN....................................................................................5

2) OBJETIVOS...........................................................................................6

a) Generales.....................................................................................................................................6

b) Específicos....................................................................................................................................7

c) Contenidos...................................................................................................................................8

d) Competencias básicas.................................................................................................................8

3) METODOLOGIA...................................................................................10

a) Métodos......................................................................................................................................10

b) Estilos.........................................................................................................................................10

Razones de su elección..........................................................................................................10

4) INSTALACIONES Y MATERIAL..........................................................11

a) Enumeración.............................................................................................................................11

b) Características...........................................................................................................................13

c) Posibilidades y forma de utilización........................................................................................13

5) ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES........14

6) TRANSVERSALIDAD..........................................................................15

7) EVALUACIÓN......................................................................................16

a) Criterios.....................................................................................................................................16

b) Tipo de evaluación....................................................................................................................17

c) Pruebas a realizar.....................................................................................................................18

d) Evaluación del proceso.............................................................................................................18

3

Page 5: UD Juegos Tradicionales

e) Evaluación del profesor............................................................................................................18

f) Planillas de observación...........................................................................................................19

EVALUACIÓN DEL ALUMNADO DURANTE LAS SESIONES: REGISTRO

ANECDÓTICO......................................................................................................................................19

EVALUACIÓN DEL ALUMNOS: DIFERENCIAL SEMÁNTICO MODIFICADO........19

EVALUACIÓN DEL ALUMANDO Y DE LA UD. POR PARTE DEL ALUMNADO:

EVALUACIÓN FINAL Y ESCRITA...................................................................................................20

EVALUACIÓN DEL PROCESO: PERFIL DE LA UD......................................................21

8) SESIONES PROPUESTAS..................................................................22 1º Sesión................................................................................................................................22

2º Sesión................................................................................................................................23

3º Sesión................................................................................................................................27

4º Sesión................................................................................................................................29

5º Sesión................................................................................................................................29

6º Sesión................................................................................................................................29

9) BIBLIOGRAFIA.....................................................................................30

4

Page 6: UD Juegos Tradicionales

1) INTRODUCCIÓN

Durante la siguiente unidad didáctica lo que pretendemos es enseñar a nuestros

alumnos nuevos juegos tanto de la zona en la que viven cómo juegos practicados fuera

de nuestras fronteras. Para ello utilizaremos dos libros fundamentales, uno para plantear

los juegos típicos de nuestra zona llamado ‘Juegos tradicionales valencianos’ de Ángel

Gómez Navarro y el otro para recoger juegos tanto de dentro de nuestro país cómo del

extranjero escrito por Lavega, P. y Olaso, S. llamado ‘1000 juegos y deportes populares

y tradicionales: La tradición jugada’. También nos apoyaremos en el libro escrito por

Jesús Viciana: ‘Planificar en Educación física’.

Creo que esta unidad didáctica favorecerá mucho el aprendizaje del alumno,

debido a que al trabajar una gran variedad de juegos mejoraremos su desarrollo motor y

las habilidades motrices, además de nunca aburrirse a diferencia de otras U. D. donde

solo trabaje un deporte y cada vez que llegaban a clase ellos más o menos ya sabían el

hilo que conducía la clase. En cambio aquí cada día trabajaremos nuevos juegos por lo

que vendrán con un grado de motivación mayor provocado por esa incertidumbre,

además de que ellos también tendrán que buscar juegos tradicionales mediante una

pequeña investigación.

También tenemos que tener en cuenta que el papel de esta U. D. me dará pie a

explicar la siguiente U. D. sobre la ‘pilota valenciana’, contenido fundamental y

obligatorio en la Educación Secundaria Obligatoria. He decidido incluirla en la

programación del segundo cuatrimestre porque está llegando el frió y por la

incertidumbre ambiental que nos brinda esta temporada. Así podré trabajar dentro del

pabellón los días que me toque a mi dentro, y si algún día llueve puedo aprovechar e ir a

una aula para jugar a juegos donde no hace falta movimiento motor como el Teléfono

malogrado o Simón dice... y aunque las condiciones meteorológicas impidan durante

varias sesiones el desarrollo de la U. D. hay juegos que se pueden jugar en un espacio

muy reducido como las canicas o chapas por lo que podríamos ir a la zona tapada del

patio exterior a jugar a ellas.

5

Page 7: UD Juegos Tradicionales

2) OBJETIVOS

Los objetivos que vamos a trabajar en la siguiente unidad didáctica van a ser los

siguientes:

a) Generales

1. Participar y colaborar de manera activa, con regularidad y eficiencia, en las

actividades programadas, con independencia del nivel de habilidad y capacidad personal

y valorando los aspectos de relación que fomentan; mostrando una actitud de respeto y

tolerancia hacia todos los miembros de la comunidad educativa.

2. Conocer y valorar los efectos beneficiosos, riesgos y contradicciones que presenta

la práctica habitual y sistemática de la actividad física a lo largo de la vida, en el

desarrollo personal y en la mejora de las condiciones de calidad de vida y salud,

individual y colectiva.

3. Aumentar las propias posibilidades de rendimiento motor mediante la mejora de

las capacidades, tanto físicas como motrices, desarrollando actitudes de autoexigencia y

superación personal.

4. Mejorar las capacidades de adaptación motriz a las exigencias del entorno y a su

variabilidad.

5. Planificar actividades que permitan satisfacer las necesidades personales en

relación a las capacidades físicas y habilidades específicas a partir de la valoración del

nivel inicial.

6. Conocer el cuerpo y sus necesidades, adoptar una actitud crítica y consecuente

frente a las actividades dirigidas a la mejora de la condición física, la salud y la calidad

de vida, haciendo un tratamiento diferenciado de cada capacidad.

7. Reconocer, valorar y utilizar el cuerpo como medio de comunicación y expresión

creativa; diseñar y practicar actividades rítmicas con y sin una base musical.

8. Reconocer el medio natural como espacio idóneo para la actividad física, y

discriminar aquellas prácticas que pueden causarle cualquier tipo de deterioro.

9. Recuperar y comprender el valor cultural de los juegos y deportes populares,

tradicionales y recreativos, como elementos característicos de la Comunitat Valenciana

6

Page 8: UD Juegos Tradicionales

que hace falta preservar; practicarlos con independencia del nivel de habilidad personal

y colaborar con la organización de campeonatos y actividades de divulgación.

Especialmente, la Pelota Valenciana en sus diferentes modalidades.

10. Mostrar habilidades y actitudes sociales de respeto, trabajo en equipo y

deportividad en la participación en actividades, juegos y deportes, independientemente

de las diferencias culturales, sociales y de habilidad.

11. Conocer las posibilidades que el entorno ofrece (espacios, equipamientos e

instalaciones) para la práctica de actividad física deportiva.

12. Conocer y utilizar técnicas básicas de respiración y relajación como medio para

reducir desequilibrios y aliviar tensiones producidas durante la actividad cotidiana y/o

en la práctica de actividades físicas deportivas.

13. Conocer y practicar actividades y modalidades deportivas individuales,

colectivas y de adversario; aplicar los fundamentos reglamentarios, técnicos y tácticos

en situaciones de juego, con progresiva autonomía en su ejecución.

14. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como recurso de

apoyo a la materia.

b) Específicos

1. Que el alumno sea capaz de reconocer los juegos populares y tradicionales de su

zona. (relacionado con el Obj. Gen. Nº9)

2. Respetar a los compañeros independientemente del nivel de habilidad que

posean(relacionado con el O.G. Nº1 y el Nº10)

3. Ejecutar los juegos y deportes tradicionales de manera autónoma.(relacionado

con el O.G. Nº13)

4. Distinguir las 4 Capacidades Físicas Básicas al observar un juego.(relacionado

con O.G. Nº6)

5. Confeccionar y ejecutar juegos por grupos(relacionado con el O.G. Nº1 y Nº5)

6. Descubrir que el medio determina algunos juegos.(relacionado con el O.G. Nº4

y Nº11)

7. Observar el cuerpo cómo fuente de expresión.(relacionado con el O.G.7)

8. Estar sensibilizado con el medio natural.(relacionado con el O.G.8)

7

Page 9: UD Juegos Tradicionales

c) Contenidos

ACTITUDINALES PROCEDIMENTALES CONCEPTUALES

1- Respeto hacia los

compañeros/as cuando realicen

la actividad(O.E. Nº2)

4- Realización y búsqueda de

los juegos y deportes

tradicionales de manera

autónoma.(O.E. Nº3 y 5)

7-Conocimiento y

descubrimiento de algunos de

los juegos tradicionales de

nuestra comunidad y del

extranjero.(O.E. Nº1)

2- La conducta hacia la

conservación del medio natural.

(O.E. Nº8)

5- Distinción del medio en el

que se juega.(O.E.6)

8- Las 4 Capacidades Físicas

Básicas(O.E. Nº4)

3- El comportamiento

durante las exposiciones.(O.E.

Nº 2)

6-Realización del material

reciclado de manera autónoma

(O.E. Nº3)

9- La expresión del cuerpo.

(O.E. Nº7)

d) Competencias básicas

De las 8 competencias básicas existentes (competencia en

comunicación lingüística, competencia matemática, competencia en el

conocimiento y la interacción con el mundo físico, tratamiento de la

información y competencia digital, competencia social y ciudadana,

competencia cultural y artística, competencia para aprender a aprender

y autonomía e iniciativa personal) las que trabajaremos en esta unidad

son las siguientes:

Competencia en comunicación lingüística: Durante las

exposiciones de los trabajos los alumnos tendrán que saber

utilizar el lenguaje de manera correcta para poder llegar así a

sus compañeros y que entiendan los juegos.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el

mundo físico: Durante la realización de los juegos observarán

e interactuarán con el medio, además de que les haremos que

prevengan lo que sucedería si dejásemos por ejemplo el

8

Page 10: UD Juegos Tradicionales

material donde jugamos y las consecuencias que podría tener

con el medio.

Tratamiento de la información y competencia digital: Durante

la búsqueda de los juegos que tendrán que exponer a clase

tendrán que saber seleccionar la información y observar como

no siempre es necesario el Internet para encontrar información

de algunos temas, cómo justamente este donde tendrán que

preguntar a sus abuelos o la gente mayor del pueblo para

conocer a que jugaban.

Competencia social y ciudadana: Aquí entrara en juego el

papel del profesor, que juzgará el comportamiento e intentará

corregir cuando alguien no respete al compañero, ya que

vivimos en una sociedad democrática con unas obligaciones y

unos derechos.

Competencia cultural y artística : La competencia artística no

se trabajará, pero la cultural si ya que vamos a observar juegos

que forman parte de las culturas de los pueblos.

Competencia para aprender a aprender : Durante la 3º sesión el

alumno tendrá que aprender por si solo cómo se juega a las

chapas, canicas…mediante la resolución de problemas

(metodología basada en la búsqueda).

Autonomía e iniciativa personal: Durante el desarrollo de los

juegos mostraremos juegos de muchos países donde los

alumnos desarrollarán un proceso interno sobre otras culturas,

además de que para la búsqueda de juegos y explicación de

estos en clase será necesaria una autonomía.

9

Page 11: UD Juegos Tradicionales

3) METODOLOGIA

a) Métodos

Cómo bien sabemos, la metodología y el estilo de enseñanza a utilizar es una de

las cosas que más va a determinar el grado de aprendizaje de nuestros alumnos, desde

hace años estoy cansado de ver metodologías basadas en la reproducción de modelos

que tanto utilizan los profesores en el ámbito de la Educación Física, donde la mayoría

de las veces el alumno debido a esto termina aprendiendo el ejercicio por la repetición y

nunca lo llega a interiorizar y entender porqué se realiza así. Por lo tanto aquí vamos a

desterrar los métodos de enseñanza tradicionales y vamos a utilizar una metodología

que una ambas corrientes educativas, es decir, vamos a utilizar estilos de enseñanza

basados en la reproducción de modelos y también metodología basada en la búsqueda.

b) Estilos

Durante las sesiones que a continuación voy a plantear habrá desde algunas

sesiones que utilizarán una metodología basada en la reproducción de modelos cómo

puede ser el mando directo y otros estilos que se basarán en la metodología de la

búsqueda como por ejemplo un pequeño trabajo de búsqueda libre que tendrá que

realizar el propio alumno investigando por su pueblo sobre juegos populares a los que se

jugaba o micro enseñanza a la hora de exponer los juegos ya que los conocimientos los

tendrán un grupo reducido de alumnos que se los enseñará a los demás.

Razones de su elección

La razón por la que he elegido un bagaje de estilos es debido a que quiero

comprobar en mi propia piel casi todos los métodos de enseñanza dados durante mi

formación como profesor, pero claro, la formación del profesor no se reduce solo a los 5

años de la carrera de profesor, sino a una reforma constante y ductilidad para adaptarse

a los tiempos modernos. Además esto enriquecerá mi didáctica porque así podré

10

Page 12: UD Juegos Tradicionales

comprobar cada método en los alumnos y sacarlos de la teoría. Ya que como

deberíamos de saber todos los profesores no hay ningún método universal que lo enseñe

todo perfecto, sino que dependiendo de lo que queremos enseñar utilizaremos una

metodología y estilo diferentes. Después de esto sabré cuando utilizar cada método, si

ha sido efectivo para la tarea dada…mediante una auto evaluación que me haré a mi

mismo después de cada sesión y que tan solo acarreará 5 minutos de mi tiempo diario.

4) INSTALACIONES Y MATERIAL

El IES de L´Olleria, al tratarse de un centro de reciente construcción tiene una

gran cantidad de material nuevo y de calidad, además de tener una gran cantidad de

material lo que nos dará mucho juego para desarrollar las sesiones. Pero tenemos un

pequeño inconveniente que se solucionará en enero al empezar el año, y es que no

disponemos de canicas, pero como la U. D. es en el segundo cuatrimestre, empezamos

año y por lo tanto nos presupuestarán para material no fungible (se entrega cada vez que

empieza el año hábil) y con ello podremos acceder a la compra de bolsas de canicas. En

cambio, para las chapas lo que haremos es que los alumnos las traigan de casa y así

además aprenderán a que con materiales reciclados se pueden realizar muchas otras

actividades (contenido transversal Pág.13).

a) Enumeración

El material del que disponemos actualmente según el último inventario del año

2008-2009 es el siguiente:

11

Page 13: UD Juegos Tradicionales

Petos( 6 azules, 15 rojos, 16 verdes, 6 amarillos y uno naranja)

12 balones de rugby.

9 voley.

Conos(40 pequeños de plástico duro, 10 grandes, 45 chinos deformables)

32 sticks de hoquey.

53 palas.

19 pelotas naranja para hoquey.

14 freesbee de plástico, 2 de goma.

3 ringos.

24 pelotas de espuma.

35 raquetas de bádminton.

70 pelotas de badana.

2 discos de 350 gr. y dos de 1 kg.

Lanzamiento de peso: 1 de 3kg. y 1 de 2 kg.

Volantes de bádminton: 6 rucanor nuevos, 18 softee nuevos, 2 de plumas

muy gastados.

20 balones de balonmano.

14 balones de fútbol.

25 cuerdas individuales y 3 largas.

28 aros y dos rotos.

Balones medicinales: 1 de kg. , 8 grandes de 3kg. y 6 pequeños de 1 kg.

6 vallas.

1 quitamiedos.

1 mini-tramp.

5 bancos suecos además de los 8 de los vestidores.

6 puestos para la red de volley.

4 puestos para la red de bádminton.

1 plinton.

b) Características

12

Page 14: UD Juegos Tradicionales

Las características del material como he dicho anteriormente es de material

nuevo y bien conservado, de buena calidad y que enseñamos a conservarlo

adecuadamente para que perdure a lo largo de los años de la vida del centro.

c) Posibilidades y forma de utilización

La forma de utilización del material durante las sesiones va a ser bastante

limitada ya que no hace falta mucho material para el desarrollo de las sesiones, debido a

que al tratarse de juegos tradicionales una de las ventajas y características de estos es la

poca necesidad de material e instalaciones para ser realizados.

5) ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS

ESPECIALES

13

Page 15: UD Juegos Tradicionales

Partiendo de que la sesión va dirigida a una clase de 25 alumnos de 3º de la

ESO, vamos a poner que tenemos un niño con problemas de obesidad, y otro con

fibrosis quística. Si alguna sesión necesita una adaptación para estos, en observaciones

pondremos que modificación o pesquisa a seguir tendrá que realizar, sino pongo nada es

que podrá desenvolver la actividad con total normalidad.

Respecto al niño obeso intentaremos, tal y como indica la ley, promover y

formar al alumno hacia una actividad física regular vinculada a una dieta sana y

equilibrada para disminuir el grado de obesidad del sujeto. También debemos de saber

que la carga de sus extremidades inferiores soporta mucho peso y tenemos que evitar

ejercicios de saltos continuados, giros muy bruscos, carreras continuas… reduciendo así

el impacto sobre sus articulaciones. Otro aspecto a considerar que conlleva al error de

muchos entrenadores poco formados y algunos profesores es que queremos que el niño

obeso pierda peso y desde el primer día se le exige un rendimiento bajo comparado con

personas no obesas, pero muy elevado para la vida sedentaria del sujeto obeso. No

podemos hacer que realice una carrera de 1km. cuando hace más de un año que no anda

ni 500m. al día. Por consiguiente tenemos que hacer que se incorpore y motive poco a

poco hacia la actividad física y hacerle comprender lo importante que puede ser para la

mejora de su calidad de vida.

Para el alumno con fibrosis quística intentaremos hacer algo similar al anterior.

Tenemos que concienciarle de que la actividad física regular tendrá unas consecuencias

muy favorables en su calidad de vida, ya que la práctica habitual de la resistencia hará

que aumente la fuerza de los músculos respiratorios y por consiguiente tenga más

facilidad de expulsar el aire y eliminar la mucosidad. También recomendarle que

después de cada sesión intensa deba de consumir alimentos o bebidas saladas puesto

que se produce un aumento de las pérdidas de sal con el sudor.

6) TRANSVERSALIDAD

En esta unidad didáctica vamos a trabajar 4 temas transversales:

14

Page 16: UD Juegos Tradicionales

Educación para el consumidor : Cuando los alumnos realicen el juego y

busquen información, les diremos que todos los juegos se realizaban de manera

tradicional y popular y que los materiales utilizados eran fabricados por ellos

mismos (aunque algunos juegos que no necesitan material). Por lo tanto ellos

tendrán que realizar lo mismo. Por ejemplo si un grupo expone el juego del pañuelo,

con que coja un pañuelo o trapo viejo sobrará, no es preciso comprar un pañuelo, o

en las carreras de sacos los alumnos tendrán que coger sacos de patatas ya usados y

no echarlos al contenedor más cercano. Por lo tanto a través de esta U.D.

favoreceremos al alumno a que tome una conciencia de que para jugar no es preciso

gastarse dinero.

Educación ambiental : Cuando expliquemos algunos juegos en el medio

natural como por ejemplo las carreras de chapas, tendremos que explicar que si

vamos a jugar con los amigos una tarde no dejaremos las chapas después allí tiradas

ya que ensuciamos el entorno y el medioambiente.

Educación para la salud : Es el más importante, ya que debido a la

combinación con el primero, haremos que el alumno conozca muchos juegos

divertidos, a los que seguramente si les han gustado mucho puedan practicar fuera

del centro con sus amigos y así intentar promover como dice la ley una actividad

física regular.

Educación para la paz e igualdad : Cómo bien sabemos jugaremos a

muchos juegos del extranjero, por lo tanto diremos que durante muchos años las

guerras y conquistas han extinguido a mucha gente y eliminado así muchos juegos

que se han podido perder en la memoria de estos, como por ejemplo las tribus de

América donde se extermino a una gran parte ellas, quien sabe a que jugarían…Al

mismo tiempo transversalmente también comentaremos que el juego y el deporte

sirve para unir naciones como por ejemplo las Olimpiadas.

7) EVALUACIÓN

a) Criterios

15

Page 17: UD Juegos Tradicionales

La evaluación que vamos a realizar-como viene siendo habitual-será durante

toda la UD. Evaluaremos tanto el éxito que está teniendo la UD. en el alumnado cómo

una evaluación del alumnado. Los criterios que seguiremos a la hora de evaluar la UD.

serán realizados por nosotros al finalizar cada sesión, y también al final de la UD. los

propios alumnos realizarán una evaluación de esta. Para evaluar a los alumnos

realizaremos un seguimiento de estos constante en todas las sesiones y al final de la UD.

harán una prueba escrita. A continuación nombrare como voy a evaluar cada contenido:

Respeto hacia los compañeros/as cuando realicen la actividad: Se

observará en clase si los alumnos cuando exponen su trabajo están

atentos y muestran respeto hacia el compañero, si alguno no para de

boicotear la clase se apuntará en la hoja de registro anecdótico (Pág.17).

Realización y búsqueda de los juegos y deportes tradicionales de

manera autónoma: Este contenido se evaluará al exponer y entregar los

alumnos la hoja-trabajo en la cuál tienen que hablar sobre el juego

(Pág.20).

Conocimiento y descubrimiento de algunos de los juegos

tradicionales de nuestra comunidad y del extranjero: Durante la

exposición de los juegos los alumnos conocerán los juegos, para ello en

la evaluación final se pedirá que hablen sobre los juegos que más les han

gustado y cuales no para así saber si han prestado atención o no a lo

expuesto, y si han memorizado los juegos (Pág.18).

La conducta hacia la conservación del medio natural: Cuando

realicemos juegos en el medio natural cómo las carreras de chapas

observaremos si los alumnos recogen las chapas utilizadas, lo dejan todo

como estaba, etc.…

Distinción del medio en el que se juega: Este objetivo se evaluará en la

prueba escrita ya que preguntaremos que nos diga algunos juegos en los

que el medio influya en el juego y cómo.(Pág.18)

Las 4 Capacidades Físicas Básicas: Se evaluará dos veces, una en la

hoja-trabajo en la que tiene que reconocer que capacidad física trabaja, y

después en la prueba escrita con unas preguntas tipo test .(Pág.18 y

Pág.20)

16

Page 18: UD Juegos Tradicionales

El comportamiento durante las exposiciones. Mediante el registro

anecdótico observaremos el comportamiento y anotaremos aquello que

se salga de lo común, tanto de manera positiva cómo negativa (Pág.17).

Realización del material reciclado de manera autónoma: Se valorará

en el Diferencial Semántico Modificado, ya que hay una pregunta en la

que se observa si el alumno ha traído el material de casa (Pág.17).

La expresión del cuerpo: En las actividades en las que el cuerpo tenga

un elemento de comunicación, en la hoja de registro anecdótico

anotaremos quien utiliza correctamente el cuerpo para la expresión y

quien tiene dificultades. (Pág.17)

b) Tipo de evaluación

La evaluación inicial será predictiva, en la cuál partimos de una predicción

realizada por nosotros mismos, y es que no conocen casi ningún juego tradicional, sino

muy pocos y los más comunes cómo el pañuelo, teléfono malogrado y pocos más.

La evaluación durante el proceso de enseñaza-aprendizaje será formativa en la

que valoraremos lo que el alumno está aprendiendo mediante una observación directa de

ellos observando los procesos.

Para terminar la evaluación final será escrita y en ella nos tendrá que verificar y

acreditar que el alumno ha adquirido los conocimientos necesarios para superar la UD.

con éxito.

c) Pruebas a realizar

Las pruebas que voy a realizar serán:

17

Page 19: UD Juegos Tradicionales

-una evaluación constante del alumno mediante una hoja de registro anecdótico,

y para los grupos que exponen ese día lo que realizaré será un diferencial semántico

modificado (25% la exposición y 25% la hoja entregada en la 1º sesión).

-para la evaluación final lo que voy a realizar es una prueba escrita (50% de la

nota).

d) Evaluación del proceso

Para la evaluación del proceso realizaré un ‘perfil de la unidad didáctica’ en el

cuál valoraré si he conseguido los objetivos que pretendía en esa sesión.

e) Evaluación del profesor

Para evaluarme a mi mismo lo que realizaré es una prueba escrita de cómo han

ido desarrollándose las clases, si les ha gustado, si las sesiones teóricas entendían…

f) Planillas de observación

18

Page 20: UD Juegos Tradicionales

EVALUACIÓN DEL ALUMNADO DURANTE LAS SESIONES: REGISTRO ANECDÓTICO

SESION Y FECHA

ASPECTOS

POSITIVOS

OBSERVADOS

ASPECTOS

NEGATIVOS

OBSERVADOS

Sesión 1

11/2/2012

-Exposición de Juan (el

pañuelo)

Carlos y Maria han

demostrado mucho

interés por el juego del

pañuelo expuesto por

Juan.

Ricardo se ha negado a

participar por una lesión

en la rodilla pero no ha

mostrado justificante del

médico. Tendré que

hablar con el para ver

que le sucede.

Ángel no ha parado de

hablar en toda la

exposición de Juan.

EVALUACIÓN DEL ALUMNOS: DIFERENCIAL SEMÁNTICO MODIFICADO

SESION DE:

Juan(Pañuelo)

OBSERVACIONES Y

NOTAS

Ha organizado y buscado

información sobre el

juego

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Sus compañeros

muestran un gran interés

cuando expone porque

tiene una voz potente y

mantenía el silencio de

sus compañeros de

manera efectiva.

En caso de ser necesario,

el material que ha

fabricado ha sido bien

realizado.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Ha sabido reconocer que 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

19

Page 21: UD Juegos Tradicionales

capacidad física básica se

trabajaba en su juego.

La exposición de las

normas del juego han sido

claras

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Ha mostrado un interés

por su juego

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

EVALUACIÓN DEL ALUMANDO Y DE LA UD. POR PARTE DEL ALUMNADO: EVALUACIÓN FINAL Y ESCRITA

1. Cuales son los tres juegos que más te han

gustado:_________________________________________________

2. Cita tres juegos que no te

gustasen:________________________________________________

3. ¿Sabrías decir dos juegos en los cuales el medio físico influya para

realizar la actividad?

_______________________________________________________

_______________________________________________

4. Referente a la anterior ¿por qué?

Juego1__________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

Juego2__________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

5. ¿Sabrías decir algún juego practicado en nuestra país?

___________________________________________________

6. ¿Y alguno del extranjero?___________________________________

7. Durante un sprint en el juego del pañuelo para poder cogerlo antes,

que capacidad física básica estaríamos trabajando:_______________

8. Si en el juego de la argolla tu lanzas el aro muy lejos para poder

pasárselo a un compañero, la capacidad física básica que estarías

trabajando seria:____________________

20

Page 22: UD Juegos Tradicionales

9. Si en el juego del retroceso das 3 vueltas rápidamente y aún tienes

fuerzas para seguir jugando, y tu cansancio es mínimo, es porque

tienes una capacidad física básica muy desarrollada, y es:_________

10. Si en el juego del cementerio te lanzan una bola y la esquivas con

mucha facilidad sin moverte del lugar, por ejemplo abriendo las

piernas bastante, habrás utilizado la capacidad física básica: _______

11. Evaluación

a. ¿Te han gustado los juegos?

b. ¿El profesor ha explicado los contenidos teóricos

correctamente?:

c. ¿Crees que se puede mejorar algo sobre las sesiones?

d. ¿Algún aspecto no te ha gustado?

EVALUACIÓN DEL PROCESO: PERFIL DE LA UD.

21

Page 23: UD Juegos Tradicionales

8) SESIONES PROPUESTAS

1º Sesión

La sesión anterior a esta avisaremos a nuestros alumnos para que no

traigan la ropa ni el material de aseo, debido a que se tratará de una clase

teórica. En esta clase mediante el mando directo modificado ya que

realizaré preguntas al alumnado aleatoriamente para que no se convierta en

el constante monólogo que tanto odian los alumnos. En esta clase lo que

explicaré serán las 4 capacidades físicas básicas, aunque posiblemente ya

las conozcan de años anteriores. También les hablaré del trabajo que tienen

que realizar, que consistirá en un método basado en la resolución de

problemas. Les entregaré la siguiente hoja:

1. Componentes del grupo (2 personas)

2. Juego:

3. Normativa:

4. Material (recuerda que debe de ser reciclado y que si el

juego tiene material se valorará más):

5. ¿De que zona es?:

6. De donde has extraído la información(recuerda que se

valorará si son fuentes humanas)

7. ¿Qué capacidades físicas básicas se trabajan?

22

Page 24: UD Juegos Tradicionales

Explicaremos que la puntuación de esta hoja es de un 25% sobre la

nota final de la UD. y la exposición que realizarán en clase otro 25%. La

exposición se realizará de la siguiente manera. Los dos días que duran las

exposiciones separaré la clase en dos grupos, unos expondrán el primer día

mediante un circuito (en cada parte del patio o del gimnasio si llueve un

grupo con un juego) y los otros participarán, luego los que expusieron

participarán en los juegos del siguiente.

Más tarde explicaré también que las actividades serán con materiales

reciclados por la importancia de proteger el medio y de consumir menos, ya

que vuestros abuelos jugaban con materiales realizados por ellos.

Finalmente explicaré que los dos próximos días la clase la daré yo, y

que los grupos con el juego que me van a exponer me los tienen que decir

el próximo día, si no los dicen expondré yo un juego por ellos y no tendrán

nota sobre esto, por lo que tendrán que sacar un 10 en el examen para poder

aprobar y no tener una conducta negativa en clase.

2º Sesión

SESIÓN PRÁCTICA

Profesor: Vicente Vañó Fecha: X/2/2012Duración: 50 minutos.

Objetivo general: Conocer diversos juegos, tanto de este país como fuera de nuestras fronteras.

Contenido: 3, 7,8 y 9.Material: Lugar: Campo grande del Instituto.

23

Page 25: UD Juegos Tradicionales

CALENTAMIENTO REPRESENTACIÓN GRÁFICA

Las estatuas (todo el territorio español)Un jugador con los ojos tapados debe tratar de emparejar a los demás jugadores, en función de la postura que han adoptado.

PARTE PRINCIPALREPRESENTACIÓN GRÁFICA

Las películas(todo el territorio

español)

Se reúnen los jugadores en círculo,

y por grupos de 3-4 personas tiene que

representar una película o un anuncio

sin hablar y los otros acertarlo.

Yaaltjihutu(¿Adónde voy)

(Australia)

Se realizan 4 grupos, y alrededor un

círculo, entonces tienen que guiar a

uno que esta en medio para que

alcance un papel que habrá en el suelo.

Se realizarán diversas rondas y ganará

el que antes lo coja.

La bruja salvadora (Francia y

24

Page 26: UD Juegos Tradicionales

Cataluña)

Partiendo de 15 jugadores como

mínimo, tres o más pagarán. Los

individuos que son cogidos se colocan

formando una cadena agarrándose la

mano en un espacio delimitado. Los

individuos libres pueden huir o

intentar salvar a los compañeros, lo

cual se consigue tocando a alguno de

ellos.

El gato y el ratón (territorio

español)

Se realizará un grupo formando un

semicírculo en la pared y cogidos de la

mano. Entonces habrá una persona

dentro del semicírculo (gato) y otra

fuera (ratón).Entonces tendrán que ir

abriendo y cerrando para que el gato o

el ratón salgan.

Tukapohowat(Papua Nueva

Guinea)

Se forman dos filas. Primero forman

una ballena poniéndose inclinándose

como en la representación gráfica y el

último tiene que llegar a colocarse

primero sin tocar el suelo agarrándose

a sus compañeros. Ganará cuando el

primero de la fila del principio se

vuelva a colocar primero.

25

Page 27: UD Juegos Tradicionales

VUELTA A LA CALMA REPRESENTACIÓN GRÁFICA

Juego de la corriente(Zaragoza)Un juez se sienta y los demás se dividen

en dos equipos que se sentarán cogidos

de las manos, formando un pasillo, en el

otro extremo del pasillo estará el

pañuelo. El juez lanza dos monedas al

aire, si salen dos caras o dos cruces el

miembro de cada equipo del extremo

dará un apretón de manos, una vez

llegue al ultimo saldrá a por el pañuelo,

irán rotando y cuando llegue el primero

al final habrá ganado ese equipo.

Observaciones: Hablaremos de un contenido transversal al finalizar la

clase, que será el relacionado con la paz e igualdad ya que hay juegos de

otros países. También recordar que hoy es el día en que se tienen que

haber formado los grupos.

Es conveniente hacer una adaptación colocando al niño con sobrepeso con

un grupo solo de chicos y fuertes, por lo tanto en el ejercicio Tukapohowat

realizará el profesor las filas.

26

Page 28: UD Juegos Tradicionales

3º Sesión

SESIÓN PRÁCTICA

Profesor: Vicente Vañó Fecha: X/2/2012Duración: 50 minutos.

Objetivo general: Realizar distintos juegos de actividad física muy baja, mediante la metodología de búsqueda libre en la parte principal de la sesión. Sesión que se puede realizar en la parte pequeña tapada del patio por si llueve.

Contenido: 1, 2, 4,5 y 9.Material: Chapas, canicas, tiza, palillos.Lugar: Parte pequeña del patio, o parte exterior donde esta el huerto del instituto.

CALENTAMIENTO REPRESENTACIÓN GRÁFICA

Para calentar dividiremos la clase en dos grupos y realizaremos un juego general entre todos que consistirá en jugar al teléfono malogrado. El teléfono malogrado consiste en colocarse todos en círculo y uno lanza un mensaje de dos frases a la oreja del compañero así hasta que da toda la vuelta y tiene que decir que ha dicho el primero.

PARTE PRINCIPALREPRESENTACIÓN GRÁFICA

CIRCUITO CON 4 BASES

1º base o estación: En una parte del

lugar donde realicemos la actividad

colocaremos chapas (16 chapas), un

campo de fútbol dibujado con una

bolita de papel de albal (si es en el

patio), y si es en el huerto un recorrido

27

Page 29: UD Juegos Tradicionales

marcado con cuerdas. El grupo al

llegar ya verá que se puede hacer.

(Pueden jugar a carreras de chapas o a

fútbol chapas.)

2º base o estación: Habrá una bolsa

de canicas enfrente de la pared(pueden

jugar a ver quien se acerca más a la

pared o jugar a la petanca con las

canicas)

3º base o estación: Si es en el huerto

como hay algo de pendiente

realizaremos un agujero depositando

un baso y una bolsa de canicas (podrán

jugar a básquet, o a golf golpeando la

canica con los dedos.)Si no es en el

huerto dibujaremos un circulo en el

suelo con la tiza y ellos ya

improvisarán (pueden jugar a ver

quien se acerca más al circulo).

4º base o estación: Habrá unos

palillos tirados en el suelo y ellos ya

improvisarán. Pueden jugar a ver

quien coge más palillos sin mover

ninguno, o hacer figuras con los

palillos.

28

Page 30: UD Juegos Tradicionales

VUELTA A LA CALMA REPRESENTACIÓN GRÁFICA

Para volver a la calma realizaremos

el juego de Simón dice que… y todos lo

tendrán que realizar, después lo mismo

pero sin decir nada, solo haciendo gestos

con las manos tendrán que saber que

tienen que realizar.

Observaciones: Hablaremos del contenido transversal de la conservación

del medio natural y decirles que hay que retirar todo el material para

conservarlo correctamente, porque por ejemplo una botella de vidrio no

recogida puede producir un incendio. También comentar que el próximo

día expondrán X personas y el otro grupo el otro día.

4º Sesión

5º Sesión

Contenidos trabajados: 1, 3, 4, 6 y 7.

Durante estas dos sesiones ( 4º y 5º sesión ) se realizará una micro

enseñanza donde los alumnos expondrán los juegos buscados mediante la

formación de un circuito. Yo simplemente iré rotando en el sentido opuesto

al que rotan ellos para así poder observar cómo atienden todos los alumnos,

ya que si rotara en el mismo sentido siempre iría con el mismo grupo de

alumnos. Prestaría atención a los juegos donde existan saltos que puedan

dañar al niño obeso, como podría ser el ‘Sambori’ el cuál lo realizaría sobre

la arena de arriba que amortigua más el peso que el asfalto del campo.

6º Sesión

Se pasará la prueba escrita y evaluación de la UD.

29

Page 31: UD Juegos Tradicionales

9) BIBLIOGRAFIA

Gómez I Navarro, À. (2001). Juegos tradicionales valencianos.

Valencia : Carena Editors.

Lavega, P. y Olaso, S.(2003). 1000 Juegos y deportes populares y

tradicionales. La tradición jugada. Barcelona: Editorial Paidotribo.

Viciana, J. (2002). Planificar en Educación Física. Barcelona:

Editorial INDE.

Muñoz, J.C. y Antón, M. (2006) Las deficiencias fisiológicas.

Intervención Educativa en Educación Física. EFdeportes Revista

Digital.(103) Recuperado el 21 de noviembre a las 12:42 de:

http://www.efdeportes.com/efd103/deficiencias-fisiologicas.htm

Ministeri d’educació y Ciència (2007) Decret 112/2007, de 20 de

juliol, del Consell, pel qual s’estableix el currículum de l’Educació

Secundària Obligatòria a la C.V.

Ministerio de Educación y Ciencia (2006) 43058 Anexo I:

competencias básicas(293)

30