ud. 1 lenguaje audiovisual. · ud. 1 lenguaje audiovisual. el lenguaje visual con imágenes en...

23
UD. 1 LENGUAJE AUDIOVISUAL. El lenguaje visual con imágenes en movimiento se ha ido configurando y perfeccionando en la práctica cinematográfica y videográfica, especialmente en la creación de relatos de ficción. Este lenguaje surge por la necesidad de crear mensajes audiovisuales con los medios técnicos de captación y reproducción existentes. El lenguaje visual es un lenguaje vivo que se amplia y enriquece constantemente con nuevas aportaciones. La única condición es que el mensaje que se transmite corresponda con la situación representada y que el espectador o la espectadora puedan decodificarlo automáticamente a través de sus sentidos. El lenguaje interviene en la selección y combinación de las imágenes organizadas en forma de mensaje. Permite al emisor/a elaborar conscientemente mensajes con significados informativos y expresivos comprensibles para los/as receptores. Estos últimos no suelen ser conscientes del uso del lenguaje aunque sean capaces de decodificar el mensaje. 1.1 LENGUAJE DE LA COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL: El plano es la unidad básica de la narrativa visual. La agrupación de planos constituyen escenas, y éstas, a su vez, secuencias que, convenientemente entramadas dan lugar al producto final. Aunque en la visión real no existen demarcaciones, en la representación bidimensional se precisan límites. La limitación que la pintura, el cómic, la fotografía y los medios audiovisuales tienen en cuanto a la necesidad de seleccionar el espacio real se convierte, al mismo tiempo, en una poderosa herramienta creativa. - TIPOS DE PLANOS Dentro del lenguaje audiovisual existen distintos tipos de planos, dependiendo del tamaño del sujeto en escena. Desde el Gran Plano General (GPG) hasta el Primerísimo Primer Plano (PPP) o el Plano Detalle (PD). Plano Detalle: (Abreviado P.D., o primerísimo primer plano, PPP), es un plano muy cercano en el que la cámara nos muestra un objeto, un detalle del mismo o un detalle de una persona o animal. Sirve para recalcar la presencia de una cosa de forma que no pase desapercibida. Primer Plano: (Abreviado P.P.), enmarca el rostro del personaje y parte de los hombros. Puede ser primer plano corto (PPC) cuando enmarca únicamente la cara y primer plano largo (PPL) cuando muestra una porción significativa de los hombros. Es un plano que sirve para mostrar las emociones o estado anímico del Página de 1 23

Upload: vannhu

Post on 29-Sep-2018

241 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UD. 1 LENGUAJE AUDIOVISUAL.

El lenguaje visual con imágenes en movimiento se ha ido configurando y perfeccionando en la práctica cinematográfica y videográfica, especialmente en la creación de relatos de ficción. Este lenguaje surge por la necesidad de crear mensajes audiovisuales con los medios técnicos de captación y reproducción existentes.

El lenguaje visual es un lenguaje vivo que se amplia y enriquece constantemente con nuevas aportaciones. La única condición es que el mensaje que se transmite corresponda con la situación representada y que el espectador o la espectadora puedan decodificarlo automáticamente a través de sus sentidos.

El lenguaje interviene en la selección y combinación de las imágenes organizadas en forma de mensaje. Permite al emisor/a elaborar conscientemente mensajes con significados informativos y expresivos comprensibles para los/as receptores. Estos últimos no suelen ser conscientes del uso del lenguaje aunque sean capaces de decodificar el mensaje.

1.1 LENGUAJE DE LA COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL:

El plano es la unidad básica de la narrativa visual. La agrupación de planos constituyen escenas, y éstas, a su vez, secuencias que, convenientemente entramadas dan lugar al producto final.

Aunque en la visión real no existen demarcaciones, en la representación bidimensional se precisan límites. La limitación que la pintura, el cómic, la fotografía y los medios audiovisuales tienen en cuanto a la necesidad de seleccionar el espacio real se convierte, al mismo tiempo, en una poderosa herramienta creativa.

- TIPOS DE PLANOS

Dentro del lenguaje audiovisual existen distintos tipos de planos, dependiendo del tamaño del sujeto en escena. Desde el Gran Plano General (GPG) hasta el Primerísimo Primer Plano (PPP) o el Plano Detalle (PD).

Plano Detalle:

(Abreviado P.D., o primerísimo primer plano, PPP), es un plano muy cercano en el que la cámara nos muestra un objeto, un detalle del mismo o un detalle de una persona o animal. Sirve para recalcar la presencia de una cosa de forma que no pase desapercibida.

Primer Plano:

(Abreviado P.P.), enmarca el rostro del personaje y parte de los hombros. Puede ser primer plano corto (PPC) cuando enmarca únicamente la cara y primer plano largo (PPL) cuando muestra una porción significativa de los hombros.

Es un plano que sirve para mostrar las emociones o estado anímico del

Página � de �1 23

personaje y sus reacciones ante lo que está sucediendo. Su uso nos acerca a la comprensión de la psicología del personaje y nos lo hace más próximo.

Plano Medio:

(Abreviado P.M.), encuadra al personaje por encima de la cintura. Nos lo muestra cercano pero nos da más pistas sobre su persona (como viste…) y le resta, en ocasiones, protagonismo. También permite la inclusión de más elementos en el cuadro (una segunda persona…). Es un plano muy televisivo e ideal para mostrar conversaciones.

Plano Americano o ¾:

(Abreviado P.A.), encuadra al personaje desde la cabeza hasta las rodillas y se llama americano porque se utilizó en “las películas del oeste”, ya que servía a la perfección para encuadrar al pistolero hasta la altura a la que llegaba su pistolera atada al muslo. En este tipo de planos, además de varios personajes, pueden aparecer más detalles del entorno en el que se halla el personaje, si bien el interés está en la acción que desarrolla el personaje más que en él mismo.

Plano General:

(Abreviado P.G.), el personaje aparece de cuerpo entero y rodeado por su entorno. Puede haber o no más personajes. Un plano General puede ser largo (PGL o gran plano general, GPG) o corto (PGC), dependiendo de la amplitud de lo que se encuadre. Un plano general largo es muy adecuado para mostrar una batalla o un paisaje majestuoso.

Necesariamente el interés en estos planos tan abiertos tiende a abandonar las figuras de los personajes y a quedarse con el todo, con una globalidad frente a la individualidad, sin embargo en ocasiones pueden ser usados como recurso expresivo para destacar, por ejemplo, la soledad de una persona situando su pequeña figura vista a lo lejos caminando por un desierto.

Plano de Referencia/Plano Contraplano:

Muestra normalmente a dos personas en un diálogo, de las cuales una está de frente abarcando dos tercios de la pantalla y el que está de espaldas, a quien no se le ve la nariz, un tercio.

Plano Subjetivo:

Es aquel en que la cámara sustituye la mirada de un personaje tratando de expresar lo que ve o su contenido mental. También se le conoce como Punto de Vista.

- COMPOSICIÓN DE LA IMAGEN

La pantalla de televisión, de la misma forma que la fotografía o los bordes de cualquier imagen, aísla parte del escenario ante la cámara y concentra la atención hacia ésta.

Al componer tomas de personas rápidamente, hay que ser conscientes del "margen espacial", esto es, el espacio comprendido entre la cabeza del sujeto y el borde superior de la pantalla.

Página � de �2 23

¿Por qué un plano bien compuesto?. La respuesta está en que una vez encuadrada una escena, la disposición de los objetos adquiere una importancia fundamental. Siempre existe un punto de interés en cada imagen.

Elementos visuales de una escena:

MASA: En televisión, los detalles no se aprecian ni en los planos generales ni en los primeros planos. Sin embargo los elementos deben crear un orden, con el objetivo de crear una imagen atractiva y equilibrada; así mismo el centro de interés debe aparecer bien definido, si se encuadran actores/actrices y objetos de forma simétrica, la imagen resulta rara vez satisfactoria. El efecto es demasiado formal.

El centro geométrico de la imagen no es necesariamente el mejor lugar para situar el centro de interés. Sin embargo, si se divide la imagen en tercios en sentido horizontal y vertical, los puntos de intersección de estas líneas serán las zonas más apropiadas para situar los puntos de interés.

MOVIMIENTO: El medio más dramático de llamar la atención sobre cualquier objeto es, aparte del sonido, el movimiento dentro de la escena.

TONO: El centro de interés debe situarse en la zona más clara de la imagen. Evitar que se produzcan zonas más luminosas en los vértices del encuadre. Si se concentran los tonos más oscuros en el extremo inferior, el objeto principal destacará con más naturalidad.

PROFUNDIDAD: La sensación de volumen, espacio y profundidad se alcanzan disponiendo los elementos de una escena de tal forma que proporcione mayor longitud espacial a una imagen de dos dimensiones.

- TÉCNICAS DE ENCUADRE

ENCUADRE DE PERSONAS: La mayoría de las tomas incluyen personas, por lo tanto, hay que tener en cuenta el encuadre correcto del personaje, incluyendo las limitaciones técnicas y operativas.

SITUACIÓN DE LOS OJOS: Los ojos son rasgos esenciales en el ser humano. Al margen de que deben mantenerse siempre enfocados, su posición en el encuadre está directamente relacionada con el margen de espacio superior permitido. Nunca se debe encuadrar los ojos en la mitad de la imagen, tampoco más altos que la línea de los dos tercios de altura del encuadre.

PLANO DE DOS PERSONAS: El plano más vulgar es el que encuadra a dos personajes que están hombro a hombro y de frente a la cámara. Pero esto ocurre raras veces, lo normal es que se miren uno al otro. Si en lugar de situarlos frontalmente, se los coloca ligeramente ladeados, dando preferencia a uno de ellos, se obtendrá una mejor composición. Si en un principio se ha dado preferencia al personaje A, en el siguiente plano, cuando intervenga el personaje B, se tomará el rostro de éste y el hombro de A. (Plano Contraplano)

ESPACIO DE REFERENCIA: Se denomina espacio de referencia al margen de espacio entre los ojos del personaje y el extremo del encuadre hacia el que dirige la mirada.

QUITAR EL AIRE: En todos los planos con personas en el encuadre, procura que el borde de la cabeza del sujeto más alto esté lo más pegado posible al borde superior del encuadre. Intenta no dejar demasiado “aire” entre la cabeza y el límite superior del encuadre.

Página � de �3 23

PRIMEROS PLANOS: Sobre todo en los primeros planos, es importante seguir esta regla. En el primer plano corto, la regla es cortar a la altura de la frente, dejando la mitad de la frente, los ojos, nariz, boca, barbilla y parte del cuello dentro de cuadro.

HACIA DÓNDE MIRAN: Si el personaje mira hacia la izquierda, deja un poco de aire a su izquierda, es decir, encuadra al sujeto más cerca del borde derecho, con algo de espacio a su izquierda. Si mira hacia la derecha lo haremos al contrario, aire por la derecha y cabeza más cerca del borde izquierdo. La regla es dejarle aire por delante.

SUJETOS QUE SE MUEVEN: igual que en el punto anterior, si un sujeto se mueve, déjale aire por delante.

NO ENFOQUES AL INFINITO: En la medida de lo posible, los primeros planos quedan mejor si eres capaz de enfocar al sujeto en primer plano, y desenfocar el fondo, a no ser que este último sea importante para el plano.

ALTURA DEL TRÍPODE: viene determinada por el tipo de plano que queramos realizar. Para grabar un primer plano situar el trípode a la altura de los ojos del personaje. Situando el trípode más alto nos da un plano PICADO y más bajo un CONTRAPICADO, características que tienen un significado: o magnificar o empequeñecer al personaje grabado.

- MOVIMIENTOS DE CÁMARA

MOVIMIENTOS DE ROTACIÓN

Panorámica (movimiento horizontal / izquierda-derecha): Se puede comparar con la impresión de mirar alrededor; da una visión espacial con diferentes ángulos. Desde el punto de vista narrativo, la panorámica puede ser: de seguimiento (seguir a un sujeto que se mueve en la escena), dramática (presentación de los diferentes elementos de la acción), subjetiva (el movimiento panorámico corresponde al punto de vista del personaje).

Este movimiento debe realizarse suavemente, sin movimientos bruscos, empezando y acabando en un plano fijo. Existe un tipo de panorámica brusca que borra toda la imagen intermedia y que se denomina barrido.

Basculamiento (movimiento vertical / arriba-abajo): Es un movimiento en el plano vertical, se utiliza para relacionar dos áreas separadas en este plano, también para acentuar alturas. Otra utilización del basculamiento es la de describir a un personaje produciendo gradualmente un efecto de intriga.

MOVIMIENTOS DE TRASLACIÓN

Son los producidos por la misma cámara al desplazarse sobre su eje.

Travelling: Es un movimiento de desplazamiento, en avance, en retroceso, lateral, circular, etc, dirigido hacia un objeto o personaje. Este tipo de movimientos producen un resultado expresivo importante, aumentan la sensación de profundidad y volumen de la escena.

Los profesionales hacen los travellings con los raíles (vías “del tren”) y la Dolly (soporte para que el trípode vaya sobre ruedas). También se puede hacer con una steady-cam (chaleco con brazo).

Si no tienes más remedio y necesitas hacerlo, invéntate un travelling estable, como un carrito de supermercado, un monopatín o cualquier cosa que se te ocurra, mientras la cámara esté bien sujeta...

Página � de �4 23

“MOVIMIENTO” ÓPTICO

Zoom: objetivo de distancia focal variable que permite pasar de un objetivo angular a un teleobjetivo o viceversa, logrando una sensación de alejamiento (zoom out) o acercamiento (zoom in) a un objeto o sujeto.

- GRABACIÓN DE UN DIÁLOGO O ENTREVISTA

En la grabación de un diálogo o entrevista debemos dar prioridad al registro del sonido. Si la imagen tomada de nuestro personaje no cumpliera los requisitos necesarios para ser emitida ( desenfocada, mal iluminada, encuadre incorrecto….) siempre podemos sustituirla por otra imagen “recurso”, es decir, una imagen que haga referencia al tema que se está tratando. Por ejemplo, estamos grabando las declaraciones de la Presidenta de la Asociación de Comerciantes de una determinada zona de la ciudad y en su discurso plantea la necesidad de tener más aparcamientos públicos para facilitar la llegada de nuevos consumidores. Podemos sustituir su imagen por imágenes de aparcamientos o personas llevando la compra hasta su vehículo. En este mismo caso no podríamos sustituir la voz de la Presidenta si ésta está hablando a cámara. Pondremos especial cuidado en el registro sonoro sin menospreciar el visual.

Un diálogo puede grabarse desde una sola posición o desde varias. Algunos planos importantes son:

- Plano Master: es el plano de los dos personajes, del cual se parte y al que se recurre, porque es el que da una visión completa de la acción. Además será la toma donde quedará grabado el sonido íntegramente.

- Plano Contraplano: planos de cada personaje que se intercalan según intervenga uno u otro en el diálogo.

- Plano Subjetivo: plano invertido. Cuando habla el personaje A, la cámara se sitúa desde el punto de vista del personaje B (la cámara es el personaje B).

1.2 FORMATO Y RELACIÓN DE ASPECTO DE IMAGEN. ESTÁNDARES ACTUALES.

El formato de grabación se establece por la proporción entre los lados de la imagen (alto y ancho). La relación de aspecto clásica de la televisión hasta hace unos años era de 4:3, es decir parece más cuadrada. Con la llegada de la alta definición esta proporción varía a un aspecto panorámico o 16:9.

Estamos obligados a convivir con las franjas negras en el televisor. Tanto si vemos la televisión estándar en nuestra flamante pantalla panorámica como si vemos una película de cine en un televisor tradicional, las franjas negras nos visitarán inexorablemente. El porqué de esta situación se ha de buscar en la coexistencia de diferentes relaciones de aspecto en entornos tales como la televisión, el cine y las aplicaciones informáticas.

Así, el popular formato 16:9 o panorámico simplemente nos indica que por cada 16 unidades de medida (pongamos centímetros) que tenga una imagen de ancho, ésta tendrá una altura de 9 centímetros. Es decir, cada centímetro de altura que tenga una imagen panorámica exhibirá 1,78 centímetros de ancho.

Página � de �5 23

El origen de la incompatibilidad

La televisión tradicional, denominada erróneamente "cuadrada", presenta una relación de aspecto de 4:3 (o 1,33:1). La elección de esta proporción cuando se concibió la televisión tuvo su origen en el cine, ya que hasta los años 50 las películas se proyectaban en este formato.

Posteriormente, la industria cinematográfica evolucionó hacia relaciones de aspecto panorámicas, y ahí surgieron los primeros problemas de incompatibilidad entre los dispositivos domésticos de visionado y las películas.

!

Los formatos de imagen más habituales (16:9, 2,39:1 y 4:3) en un televisor panorámico.

Las soluciones

La solución más fácil para emitir una película de formato panorámico a través de la televisión estándar es recurrir a las franjas negras horizontales. El problema es que la imagen queda muy reducida al acotarse entre grandes áreas negras.

El formato panorámico 16:9

Pero el paso más importante de cuantos se han dado para solucionar la visualización de películas en los hogares es la creación a mediados de los 80 del cada vez más común formato panorámico 16:9, una relación de aspecto que domina por amplia mayoría el sector de los televisores de pantalla plana.

El formato 16:9 forma parte del estándar de la televisión en alta definición.

! ! Méndez

Fotografías tomadas con una relación de aspecto de 4:3 y 16:9.

Página � de �6 23

UD. 2 ILUMINACIÓN.

¿Cuantas veces has visto un paisaje o situación para inmortalizar, has hecho la foto y no consigues obtener ni de cerca la belleza que tus ojos contemplaban?

La iluminación es elemento principal con el el cual se trabaja en las artes visuales. Es la iluminación la que condiciona la configuración de nuestro equipo para buscar una compensación estética en nuestra imagen final.

Un elemento difícil de dominar pero fácil de comprender tras el repaso de esta unidad.

2.1 La iluminación: conceptos básicos. Sobre-exposición y sub-exposición. Contraluz. Ruido y carencia de nitidez a niveles bajos de iluminación. Enfoque.

¿Qué es la Exposición?

La exposición es la acción de someter un elemento fotosensible (en cámaras digitales el sensor) a la acción de la luz, que, como ya vimos, es la piedra angular de la fotografía.

Por tanto, la correcta exposición de una fotografía será el primer paso para lograr “una buena foto”, al margen de una mejor o peor composición y de una mayor o menor belleza de lo retratado.

No debemos asustarnos al conocer nuevos términos de fotografía, hoy día las cámaras y dispositivos de grabación domésticos realizan todos estos pre-ajustes de forma automática. Lo cual hace que podamos inmortalizar la imagen sin apenas conocimientos, con el único inconveniente de que no siempre esa estimación o pre-ajuste es la correcta. Así pues consideremos muy útil la capacidad de ajustar nuestros dispositivos para la grabación.

LATITUD o RANGO DINÁMICO

El rango dinámico de una imagen está determinado por la capacidad de recuperar información de luminosidad que tiene el dispositivo de captura, podríamos entenderlo algo así como el contraste general. Cuanta más latitud o rango dinámico tiene nuestro dispositivo más diferencias de luz podemos captar en un mismo fotograma.

Rango dinámico: La imagen superior posee un rango dinámico más amplio, pero una cantidad limitada de tonos representados. La imagen inferior posee un rango dinámico más estrecho, pero una mayor cantidad de tonos representados. Observe la falta de detalle en las sombras y los toques de luz en el marco superior.

El histograma es una representación gráfica de la distribución de los distintos tonos de una imagen.

Página � de �7 23

Puede ayudarnos para controlar la exposición en nuestras fotos, así como para corregir los colores. Es la herramienta que usan fotógrafos/as y videógrafos/as para ver la compensación de su imagen final. Vamos a mostrar algunos ejemplos:

Página � de �8 23

Tras analizar la batería de imágenes con su respectivo histograma podemos empezar a entender como funcionan los diferentes tipos de luces en un mismo fotograma. Veamos algunos conceptos sobre Exposición:

Subexposición: La fotografía presenta una carencia considerable de luz frente a la de la escena original. En pocas palabras, la fotografía "está oscura".

Exposición correcta: La fotografía recoge la cantidad de luz apropiada para representar fielmente la escena fotografiada.

Sobreexposición: Se aprecia un exceso de luz en la fotografía frente a la escena retratada. De forma simple, la fotografía "está demasiado clara".

2.2 Estabilidad en la grabación de las imágenes. Nuestro cuerpo como trípode, métodos de estabilización e independencia corporal. Movimiento y seguimientos de personajes. Grabación de grupo de personas.

Estabilidad de imagen:

Llamamos estabilidad a la capacidad de movimiento suave en la imagen, facilitando un visionado más agradable.

Existen muchos elementos externos que pueden ayudarnos a estabilizar la imagen, como los conocidos trípodes, monopie, steadycam… pero debemos de ser capaces de trabajar nuestro pulso y posiciones corporales firmes para evitar movimientos bruscos durantela grabación.

Página � de �9 23*Ejemplo gráfico de mala postura.

2.2 Configuración óptima de los Smartphone. Consejos prácticos de grabación de imagen y sonido.

MEDICIÓN PUNTUAL Y AJUSTES AUTOMÁTICOS

¿Cómo haces las fotografías con tu dispositivo móvil?

¿Pulsas simplemente en el icono de la cámara? o Usas la pantalla táctil para hacer la medición puntual y el foco en la zona que deseas.

Es recomendable aún grabando vídeo el pulsar sobre el punto de interés que deseamos destacar en nuestra imagen, para que esos pre-ajustes de los que hablábamos actúen en el punto donde deseamos, de tal modo que nuestra fotografía queda más compensada partiendo desde un ajuste correcto justo donde marcamos en la pantalla táctil.

Estos ajustes automáticos no son más que:

ISO o Sensibilidad: Algunos dispositivos pueden ajustarla manualmente. Hace referencia a la sensibilidad que tiene el sensor de nuestra cámara, cuanta más ISO, más sensibilidad y por lo tanto podemos llegar a sobre-exponer nuestra imagen.

A diferencia de dispositivos domésticos una cámara más profesional siempre tiene ajuste de:

DIAFRAGMA: Apertura del objetivo para que entre más o menos Luz.

Cuanta más apertura de las aspas del diafragma , más luz entra en nuestro sensor.

VELOCIDAD DE OBTURACIÓN: Se refiere al tiempo de exposición, hace referencia al periodo de tiempo durante el cual está abierto el obturador de una cámara.

Por lo tanto a mayor tiempo de exposición, más luz entra en nuestro sensor.

Ya conocemos los conceptos básicos que tienen los ajustes de cualquier cámara tanto fotográfica como de cine. Así pues utilizando estos parámetros y teniéndolos en cuenta, seremos capaces de equilibrar la luz a nuestro antojo, y no depender del azar para una buena fotografía.

Página � de �10 23

UD. 3 LA PIEZA AUDIOVISUAL.

La pieza audiovisual es el conjunto de imágenes y sonidos editados que transmite un mensaje. Si hablamos de un programa informativo una pieza audiovisual es una de las noticias que forman el programa. Se denomina pieza porque tiene todos los elementos de una noticia televisiva editada: entrevista o declaraciones de los personajes, presentación del redactor o voz en off del redactor con imágenes relativas al tema que se trata y títulos o rótulos.

3.1 CONCEPTOS BÁSICOS AUDIOVISUALES: REPORTAJE, NOTICIA, DOCUMENTAL, PROGRAMA DE TV.

REPORTAJE

El reportaje es un vídeo informativo en el que se desarrolla de manera amplia un tema concreto. Los reportajes abordan asuntos variados: hechos reales de actualidad y de interés general, asuntos relacionados con la sociedad, los viajes, la ciencia, la cultura, el arte, el deporte, los espectáculos, la política o la economía.

Se ocupan de temas que atraen la atención del receptor por su interés humano, social, etc.

Pueden referirse a una noticia que haya tenido gran repercusión hace tiempo pero en el reportaje se analiza con mayor profundidad y reflexión.

Su difusión es en medios tradicionales como la televisión y en medios de comunicación audiovisual a través de internet, como la prensa y las revistas digitales y la televisión.

Para realizarlos el reportero suele recoger información aportando datos, testimonios de personas implicadas, declaraciones de expertos y fotografías.

NOTICIA

El concepto de noticia da nombre al contenido de una información que nunca antes había sido comunicada. La noticia constituye un saber o un conocimiento nuevo.

En los medios de comunicación masivos, por noticia se entiende una pieza audiovisual que le permite al público estar al tanto de un episodio novedoso, reciente o fuera de lo común que se ha desarrollado en una comunidad específica o en un contexto particular.

DOCUMENTAL

El concepto de documental ha ido cambiando desde sus inicios, según el Diccionario de la Real Academia Española: “es una película cinematográfica o un programa televisivo que representa, con carácter informativo o didáctico, hechos, escenas, experimentos, etc., tomados de la realidad”.

El documental es tanto una película cinematográfica como un programa televisivo que utiliza principalmente el mundo real como referencia, con el fin de que el público comprenda su entorno. Éste puede mostrar la vida de la gente tal y como es, y en ocasiones los testimonios de estas personas se unen a la realidad contada. La duración y temas a tratar dependen del medio al que van dirigidos.

Página � de �11 23

Según los temas que tratan podemos clasificarlos como: científicos, culturales, sociales y políticos o ideológicos. Una segunda clasificación puede realizarse atendiendo al objetivo con el que han sido creados: informativos, educativos, de entretenimiento, comerciales y propagandísticos.

PROGRAMA DE TV

Un programa de televisión es un conjunto de emisiones periódicas transmitidas por televisión para entretener e informar al público, agrupadas bajo un título o cabecera común, en las que a modo de bloque se incluye la mayor parte de los contenidos audiovisuales que se ofrecen en una cadena. En el ámbito profesional, no son considerados programas los bloques de contenidos dedicados a las autopromociones, a la continuidad y a la publicidad convencional. Podemos establecer diversos tipos de programas que existen en las parrillas de cualquier televisión del mundo. Una clasificación podría ser: programas deportivos, programas de actualidad, programas de entretenimiento, programas del corazón o programas culturales, entre otros muchos más. Los profesionales del medio utilizan este vocablo para describir el contenido que no es informativo, deportivo ni de ficción. Según esta acepción, una serie, una película, un partido de fútbol o un noticiario no serían un programa, mientras que un concurso, un magazin, un reality show... sí. Este tipo de programas también se les conoce con el nombre genérico de “programas de entretenimiento o variedades”.

3.2 LOS DISTINTOS GÉNEROS TELEVISIVOS: EDUCATIVOS, DEPORTIVOS, DIVULGATIVOS Y DE ACTUALIDAD, DRAMÁTICOS, MUSICALES, CONCURSOS, INFORMATVOS.

Por género podemos entender aquellos programas o tipos de programas que tienen similitudes estilísticas o temáticas. En televisión todos aquellos programas que siguen ciertas características tanto temáticas como formales o expresivas se pueden agrupar bajo un mismo género. Por ello existen diferentes clasificaciones, algunas de ellas son:

Educativos

Programas relacionados con la enseñanza. Pueden ir dirigidos a distinto público según la edad: Educación de Adultos, Escolares y Preescolares, Universidad.

Deportivos

Se incluyen bajo este epígrafe las Noticias centradas en el mundo del deporte, los Magazines (programas tipo revista en los que se desarrollan distintas temas del deporte, con entrevistas e incluso retransmisiones de partes de los eventos deportivos) y Acontecimientos Deportivos ( transmisiones en directo de pruebas de competición: partidos, olimpiadas, carreras….

Divulgativos y de actualidad

Los de Actualidad aportan mayor cantidad de información al telespectador/a sobre la vida, las personas y/o acontecimientos noticiosos del momento: retransmisiones del Parlamento, Magazines y Reportajes.

Los divulgativos engloban los que tratan sobre Ciencias, Cultura y Humanidades. Éstos persiguen estimular la curiosidad científica, artística o intelectual. Además están los programas de Ocio y Consumo, cuyo objetivo es aportar ideas para ocupar el tiempo libre y para mejorar en todos los ámbitos la calidad de vida de las personas.

Página � de �12 23

Dramáticos

Son productos de ficción: Series, aunque muchas veces su soporte es cinematográfico están pensadas para su exhibición en televisión y están agrupadas en varios capítulos; Culebrones, Obras únicas (películas creadas en exclusiva para tv), Largometrajes y Cortometrajes.

Musicales

Son transmisiones de programas musicales: Óperas, Operetas, Zarzuelas y Música Clásica. Ballet y Danza. Jazz. Folklore.

Concursos

Se incluyen en el grupo de los de variedades y predomina el carácter lúdico de su realización. En ellos los y las concursantes pasan por todo tipo de dificultades que tienen que superar.

Informativos

Telediarios, Resúmenes Semanales, Especiales Informativos y Debates Informativos. Todos ellos son espacios que incluyen todos los temas que pueden constituir “noticia” y se diferencian entre sí por la periodicidad y por el formato.

3.3 LA NOTICIA: VERACIDAD Y OBJETIVIDAD. BÚSQUEDA DEL TEMA. LOCALIZACIÓN DE LOS PERSONAJES QUE INTERVIENEN O ESTÁN IMPLICADOS. IMÁGENES RECURSO. ENTREVISTA O TOTALES.

La noticia es un hecho de índole periodístico que obliga a recortar la realidad cuando algo merece ser difundido a raíz de su relevancia social. La estructura de una noticia debe organizarse y completarse en función de interrogantes básicos como “¿quién?”, “¿qué?”, “¿cuándo?”, “¿dónde?”, “¿por qué?”, “¿para qué?” y “¿cómo?”.

Entre las principales particularidades de la noticia, aparecen la veracidad (los acontecimientos o sucesos deben ser reales y posibles de verificar), la objetividad (el periodista o comunicador no debe reflejar su opinión ni emitir juicios de valor al presentarla), la claridad (los sucesos tienen que se presentados de modo ordenado y lógico), la brevedad (hay que omitir los datos irrelevantes y las reiteraciones), la generalidad (la noticia debe poseer interés social y no particular) y la actualidad (debe referirse a episodios recientes, aunque no siempre tienen que estar sujetas al momento más actual mientras que aborden algún tema que preocupe a la sociedad).

Búsqueda del tema

El tema responde a la pregunta básica de ¿qué queremos contar? Y una vez que lo tenemos claro, todo se simplifica y vemos la manera de cómo realizar nuestra noticia.

Como reporteros y reporteras gráficas tenemos que estar siempre alerta. Pendientes de lo que ocurre a nuestro alrededor. Siempre suceden acontecimientos que pueden tener mayor o menor relevancia dependiendo de dónde y a quién le ocurran. Para decidir qué tema vamos a tratar tenemos que INVESTIGAR, nos convertiremos en eruditos del tema en cuestión para poder responder a los 7 interrogantes antes formulados. Con toda la información reunida podremos decidir qué imágenes grabaremos y qué entrevistas realizaremos para confeccionar nuestra noticia de la manera más veraz y objetiva posible.

Página � de �13 23

Localización de los personajes que intervienen

En toda noticia el hecho que contamos siempre sucede a alguien o algo. Toda historia responde a una acción, y toda acción exige la existencia de alguien que la realice, que sea sujeto de la acción. Una vez que tenemos claro esto procederemos a la localización de esos personajes.

Tendremos que reunir los datos personales necesarios para realizar la noticia, es decir, si se trata de un personaje de la Universidad, además de su nombre completo tenemos que mostrar los datos importantes que justifiquen su presencia, como por ejemplo qué puesto ocupa en la institución, Profesor/a Titular del Departamento de Biología.

El siguiente paso será localizarlos. Les explicaremos que estamos realizando una noticia y que necesitamos hacerles una entrevista para recoger su opinión. Una vez que obtenemos su aprobación concretaremos la cita.

Entrevista o totales

La entrevista es siempre una conversación: no puede convertirse en una mera sucesión de preguntas y respuestas. Importa tanto la forma como el contenido. El sonido y la imagen aportan información de contexto muy reveladora. Tomando como ejemplo la Profesora Titular del Departamento de Biología de la Universidad, el grabar la noticia en los espacios de la Universidad nos aportará más información que si la realizamos en la calle o en una cafetería.

Como tenemos que ajustarnos a una duración determinada, en el proceso de montaje escogeremos las partes más importantes, las que aporten la información necesaria. Estas partes de la entrevista en televisión reciben el nombre de totales.

Imágenes recurso

Son las imágenes que grabaremos con sonido ambiente para poder realizar la edición de la noticia. Éstas mostrarán y darán información sobre el tema que estemos tratando. Realizaremos grabaciones de los lugares donde han ocurrido los hechos y de los personajes que intervienen, así como de las imágenes que aporten información. Siempre con distintos tipos de plano que nos facilitarán el montaje de nuestra noticia.

Página � de �14 23

UD. 4 POST-PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL.

4.1 EL GUIÓN Y/O REDACCIÓN DE LA NOTICIA. LA EDICIÓN: CONCEPTO Y SIGNIFICADO. RITMO Y TIEMPO. MONTAJE DE LAS IMÁGENES RECURSO Y ENTREVISTA.

El guión y/o redacción de la noticia

El guión literario es la narración ordenada de la historia que se desarrollará en nuestro futuro montaje audiovisual. Se plantea en forma escrita y contiene las imágenes en potencia y expresión de la totalidad de la idea. Aunque su denominación hace referencia a la literatura, el lenguaje que se ha de emplear ha de ser visual. Es la primera etapa concreta en la concepción del producto audiovisual y sirve para organizarlo sobre el papel.

Para redactar nuestra noticia tenemos que responder a las siguientes preguntas:

“¿quién?”, “¿qué?”, “¿cuándo?”, “¿dónde?”, “¿por qué?”, “¿para qué?” y “¿cómo?”

Una vez halladas las respuestas podremos planificar nuestra futura grabación. Sabremos qué es lo que tendremos que grabar y dónde, además de a qué personajes entrevistaremos.

La edición: concepto y significado

La edición de vídeo es un proceso en el que el/la editor/a elige, coloca y ordena fragmentos de vídeo, fotografías, gráficos, efectos digitales, música, efectos de sonido, diálogo de personajes o cualquier otro material audiovisual en una cinta de vídeo o un archivo informático llamado Master. Nuestro producto final puede contener todos o algunos de los elementos antes mencionados.

El término edición se refería únicamente al vídeo y el término montaje estaba reservado al mundo cinematográfico, ya que se ensamblaba físicamente los recortes de película escogidos, pero con la llegada de la informatización de los medios técnicos podemos utilizar las dos palabras indistintamente. En la actualidad la edición o montaje audiovisual se realiza con programas o aplicaciones informáticas desarrolladas para dicha función.

Ritmo y Tiempo

En edición ritmo y tiempo son dos conceptos muy importantes. El ritmo no necesariamente debe estar ligado a una pista musical, sin embargo se nota más su peso cuando nos guiamos por una pista de sonido que nos brinda un ritmo específico. El ritmo no sólo se materializa en la velocidad de la acción dentro del clip, sino también en la duración de cada plano.

Según la duración de los planos podemos decir que el ritmo puede ser: Analítico: Numerosos planos cortos. Aceleran al espectador, le dan poco tiempo para captar información. Generan estrés y apuro. Sintético: Planos largos. Dan más opción al espectador de apreciar la información del plano, aunque generan una sensación de avanzar lento. También un plano fijo sostenido por mucho tiempo puede generar un momento de tensión dramática y suspenso. Arrítmico: Planos cortos y largos sin ritmo. In Crescendo: una transición de planos largos a planos cortos.

Cuando tenemos una pista musical, el ritmo está dado por el tempo musical. Éste nos da la pauta para el ritmo tanto de la acción narrada en el plano como de la duración del mismo. En base a esto podemos ir jugando con las combinaciones de ritmo de la acción y ritmo de los planos para generar ediciones

Página � de �15 23

variadas, combinando música acelerada con planos largos y acciones rápidas, o con planos cortos y acciones en cámara lenta, en fin, eso queda ya a criterio del editor o editora. Montaje de las imágenes recurso y entrevista

Las imágenes recurso son planos adicionales que se toman en un momento determinado de la grabación. Se utilizan sobre todo para dar variedad visual. Aunque sean planos que en un principio no forman parte de la planificación del rodaje, sino que la mayoría de las veces nacen de la improvisación o un arranque de inspiración, tenemos que tener en cuenta el contexto en el que estamos. Por ejemplo, si estamos entrevistando a un pintor podemos hacer planos recurso de sus cuadros, sus manos o su espacio de trabajo. Estos planos, nos servirán para mantener la continuidad, o para evitar los saltos que se producen en el montaje cuando utilizamos dos planos muy parecidos seguidos. En ese caso, podremos intercalar un plano recurso y quedará más disimulado. También nos puede servir como transición para cambiar de un momento a otro del vídeo de una manera más elegante y fluida o para enmendar algunos errores que haya habido durante la grabación, como por ejemplo si suena un móvil en medio de la entrevista o el entrevistado se queda en blanco con alguna respuesta. Una vez elegidos los momentos de la entrevista, los que dan respuesta a lo que queremos contar, los colocaremos en nuestra pista de vídeo y audio. Cuando reproducimos el material escogido nos daremos cuenta de las partes en que se necesita “tapar” con imágenes recurso nuestra pista de vídeo. Procederemos a buscar en nuestro material grabado la imagen que más nos interesa y la llevaremos a nuestra pista de vídeo sustituyendo la imagen de la persona entrevistada por la imagen recurso. Este será el procedimiento a seguir durante el montaje de nuestra noticia.

4.2 ELEMENTOS DEL MONTAJE. ORGANIZACIÓN DEL MATERIAL Y COMPONENTES BÁSICOS DEL PROGRAMA O APLICACIÓN DE EDICIÓN: carrete o biblioteca, línea de tiempo, capas de vídeo y audio. Transiciones: cortinillas, encadenados, fundidos. Filtros y retoque de imagen. El sonido: entrevista, locución o voz en off, música. Titulación: rótulos informativos (nombre de los personajes, títulos de crédito).

Los elementos a tener en cuenta en el proceso de edición son:

Clips de vídeo y audio. Música de fondo. Imágenes fijas. Subtítulos fijos. Rótulos móviles.

Voz en off o locución. Transición de un plano (clip) a otro. Efectos especiales.

Tanto si editamos en un ordenador como en un dispositivo móvil, dispondremos de una carpeta específica para nuestro trabajo y en dicha carpeta colocaremos: Los clips de vídeo y audio, los temas musicales de fondo, las fotografías si las hubiera, la locución, las entrevistas y cualquier material audiovisual necesario para nuestro proyecto.

Es muy importante organizar y ordenar todo el material audiovisual, esto nos facilitará bastante el proceso de edición. Para ello, en nuestro programa o aplicación de edición disponemos de bibliotecas o carretes o carpetas donde guardaremos todos los archivos.

Página � de �16 23

Nuestro espacio de trabajo contiene varias ventanas:

!

Ventana de Biblioteca: en esta ventana organizaremos los archivos audiovisuales necesarios para realizar la edición.

Ventana de Efectos: el programa nos muestra los distintos efectos que podemos aplicar a los clips de vídeo y audio. Están organizados en distintas pestañas, según sean efectos de transición entre un clip y otro (cortinillas, encadenados, fundidos…) o efectos de vídeo y audio, también llamados filtros (color, brillo y contraste, ganancia, ruido, titulación...).

Ventana Monitor: Esta ventana tiene varias pestañas. Seleccionaremos la que necesitemos en cada momento para reproducir los clips: previo o programa. Es aquí donde marcaremos las partes a utilizar de vídeo o audio con una duración determinada.

Ventana Historial: Nos muestra todos los pasos que realizamos en orden cronológico.

Ventana Línea de Tiempo: Esta parte del programa es una representación gráfica de todas las decisiones de edición realizadas de forma cronológica. Es aquí donde se confecciona nuestro proyecto. Disponemos de distintas capas de audio y vídeo. Podemos ver, modificar y ajustar los puntos de edición; añadir y modificar transiciones, añadir efectos, títulos de crédito, subtítulos, rotulación, etc.

• Pistas de Vídeo: pertenece a la Línea de Tiempo y es aquí donde ubicamos los clips de imagen. Pueden ser imágenes en movimiento, imágenes fijas o fotografías, títulos, subtítulos, rótulos….

• Pistas de Audio o sonido: pertenece a la Línea de Tiempo y es aquí donde ubicamos los clips de audio. Pueden ser el sonido de las entrevistas, locución o voz en off, música, efectos sonoros….

Página � de �17 23

Con el programa o aplicación de edición podemos actuar sobre tres bloques de trabajo:

- Imagen: elaboramos la pieza a nivel visual. Elegimos los fragmentos de vídeo a utilizar y los unimos al corte o mediante transiciones; modificamos mediante filtros las imágenes grabadas (desenfoque, color, contraste y brillo….); cambiamos la duración del movimiento de las imágenes (cámara lenta o rápida);… etc.

- Sonido: a nivel sonoro la pieza puede contener una locución, el sonido recogido a la vez que las imágenes ( las entrevistas o el sonido ambiente ) y música. Elegiremos los fragmentos a utilizar, modificaremos la duración o sus cualidades mediante efectos sonoros…., etc.

- Titulación o demás elementos gráficos: estos elementos aportan mayor información a la pieza audiovisual. Son textos escritos: títulos, subtítulos (texto que suele aparecer en la parte inferior de la pantalla y sirven para traducir los diálogos a otro idioma), rótulos (texto con el nombre de las personas o lugares que aparecen en pantalla)… Igualmente decidiremos la duración, el color, la tipografía de letra, el movimiento…etc.

Página � de �18 23

UD. 5 POSTPRODUCCIÓN Y SONIDO

El sonido forma parte del producto final que trabajamos, y este condiciona completamente la imagen. Por ello, el diseño sonoro debe de ir de la mano del concepto visual y estar en todo momento realizado. Así ambos elementos, imagen y sonido se funden para facilitar la comprensión del mensaje que estamos transmitiendo.

Vamos a ver algunos conceptos básico y términos sobre sonido.

El sonido se define como una vibración mecánica que se propaga a través de un medio material elástico y denso (habitualmente el aire), y que es capaz de producir lo que llamamos sensación auditiva.

Cuando grabamos sonido con cualquier dispositivo debemos tener en cuenta varios puntos:

- La Distancia respecto a la fuente sonora. En el caso de grabar una locución (Expresión característica de una lengua que está formada por un conjunto de palabras) debemos de mantener una distancia mínima de más de 10cm y no tan lejana para llegar a 1m. Digamos que la distancia ideal podemos mantenerla en 30cm tanto para dispositivos móviles como para grabadoras digitales.Todo ello dependiendo de las características y sensibilidad de los micrófonos empleados

- El ruido ambiente. En muchas ocasiones y sobre todo trabajando en exteriores, hay elementos sonoros no deseados. No podemos huir de ellos pero si enmascararlos (hacerlos un poco menos audibles). Podemos refugiarnos en un punto clave, usar nuestro cuerpo como barrera sonora hacia el elemento captado, o incluso parar la grabación para retomarla un minuto más tarde cuando no tengamos ese molesto ruido tan presente.

- Saturación y niveles. Debemos de asegurarnos que grabamos a unos niveles de entrada estables, ni muy bajos ni muy altos que puedan saturarnos. Los malos usos de nuestros dispositivos frente a fuentes sonoras inestables pueden inutilizar nuestra grabación tanto que sea molesta y no podamos emplearla después junto con las imágenes tomadas.

- Naturalidad. Probablemente el elemento no técnico más importante. Si nuestro locutor o locutora se encuentra en un ambiente agradable hará una toma buena, así como si realizamos una entrevista a cualquier persona que no sea un profesional ante la cámara. Guardando un buen trato y haciendo parecer fáciles las cosas aun cuando no lo sean, conseguiremos lo más importante, una toma natural y cercana.

5.1 Grabación OFF o locución. Tipos de micrófonos y usos más comunes. Usar dispositivos móviles como grabadora para entrevistas, con una calidad profesional.

TIPOS DE MICRÓFONOS.

Existen muchas clasificaciones técnicas sobre micrófonos: según su patrón polar, según su traductor eléctrico…

Pero nosotros/as vamos a clasificarlos según sus usos de una forma sencilla y fácil.

-MICRÓFONO DE MANO: Es el micrófono empleado en entrevistas rápidas, puesto que no recoge ruidos exteriores por su sensibilidad , no requiere instalación y es fácil de moverlo, este tipo de micrófonos suelen ser muy resistentes.

Página � de �19 23

- LAVALIER O MICRÓFONO DE CORBATA: Un micrófono muy común en las entrevistas, obtiene una calidad bastante mayor dada su sensibilidad pero es más difícil de emplear. Requiere colocación previa en el sujeto y puede captar también los movimientos o golpes de este. Una de sus principales ventajas es que incluso se puede ocultar para que tengamos una entrevista más natural sin elementos técnicos de por medio.

-MICRÓFONO DE CAÑÓN O HIPERDIRECCIONAL. Es un micrófono que requiere una cámara o grabadora profesional y en ocasiones un/a operador/a para que vaya siguiendo al sujeto o fuente sonora que queremos captar. La ventaja principal es que pese a mantener distancias más largas tenemos una captación muy rica en todas las frecuencias.

5.1 Montaje de una noticia. Pasos a seguir.

Ahora que ya tenemos todos los elementos necesarios para editar nuestra noticia vamos a secuenciar y organizar nuestro trabajo.

BRUTOS: llamamos brutos a todos aquellos archivos digitales que no han sido filtrados ni editados, es decir, clip de audio y vídeo que hemos grabado con la cámara.

1- En primer lugar debemos filtrar el material. Visionar nuestro material es importante puesto que nos da una percepción global de lo que podemos hacer, posteriormente borramos aquellos archivos que sepamos seguro no van a ser utilizados. Los archivos pueden ser desechados por varios motivos: errores en la imagen, graban cosas ajenas a nuestro propósito, son tomas no validas… Filtrar los archivos nos hará ganar tiempo durante la edición en el montaje.

2- Tras filtrar y organizar el material en sub-carpetas como mejor y más cómodo nos parezca, vamos a importar todo a la biblioteca del proyecto de edición. Llamamos biblioteca o piscina a la sección del programa donde tenemos todos los archivos que vamos a trabajar.

3- Una vez tengamos claro por donde vamos a empezar nuestra noticia, linealmente (desde el principio) vamos importando archivos a la línea de tiempo del programa. Nos será muy útil importar a una pista de audio la locución puesto que esta nos va a guiar a la hora de usar imágenes que hagan referencia directa a lo que dice la voz, con lo cual el mensaje se complementa mejor.

4- A partir de este momento, cuando estamos insertando material, es un trabajo subjetivo para el /la montador/a que puede realizar como mejor estipule. Hay reglas durante el montaje que hemos visto en los temas 1 y 4 para ayudar a la narración y comprensión de nuestra pieza, pero no siempre son las más correctas.

5- En el caso de añadir rótulos , títulos o lo que llamamos infografía (material gráfico) podemos insertarlos a posteriori cuando tenemos la pieza planteada en la línea de tiempo. De esta forma no realizaremos posteriores correcciones para volver a ajustar los títulos cuando movemos audio o vídeo.

Página � de �20 23

Experimenta y acto seguido muestra la pieza a tus compañeros/as para que den su opinión y cómo podría mejorarse.

6- Por último nos queda exportar la pieza en el formato que vayamos a emplear posteriormente. Recuerda enumerar las versiones de la pieza para no confundirte con futuras exportaciones que sean corregidas.

RECUERDA: Es muy importante guardar con periodicidad nuestro proyecto y realizar copias de seguridad de los brutos. Perder el material en el cual hemos trabajado nos puede llevar mucho tiempo y en algunas ocasiones no podremos volver a filmarlo.

Página � de �21 23

UD. 6 LICENCIAS, FORMATOS Y CALIDADES DE EXPORTACIÓN

6.1 Formatos de vídeo y audio más comunes.

Nuestro material en esta etapa es por norma general digital, y por ello debemos de conocer los formatos más usuales o típicos dentro del vídeo y el audio. Para así poder trabajarlos y mezclarlos o compartirlos con los/as compañeros/as sin generar algún problema de compatibilidad.

Hay que mencionar que existe un sinfín de formatos debido al complejo mercado, donde la batalla de las compañías hace crecer el número de éstos, simplemente por el escaso interés acerca de generar posibles compatibilidades con otros productos de otras compañías.

Vamos a nombrar algunos de los formatos de vídeo más comunes:

Los formatos de vídeo dependen de la calidad principalmente, pero no por ello un archivo muy pesado de vídeo contiene una calidad excelente. En ocasiones ocurre todo lo contrario, la cantidad de datos no es aprovechada o comprimida de una forma equitativa.

Algunos de los formatos de vídeo más comunes con los que vamos a trabajar son :

MPEG4 - Un formato que tiene distintos márgenes de compresión y puede trabajar en muchas calidades.

MOV - El formato por excelencia de Mac OSX

WMP- El formato de Windows.

3GP - Uno de los formatos móviles de baja resolución más extendidos.

Ya conocemos los más comunes, y hay un abanico de formatos muy amplio, para conocer más sobre formatos adjuntaremos algunos documentos digitales que desglosan a la perfección las características y compatibilidades de cada formato.

Vamos a nombrar algunos de los formatos de audio más comunes:

WAV- El formato pcm lineal que usan los conocidos CDs de música, es un formato pesado de una calidad profesional.

MP3 - Un formato comprimido que reduce la calidad del audio pero gana mucho espacio de datos. Dentro de este podemos encontrar diferentes tasas de datos según la calidad del mp3.

6.2 Guardar proyecto. Exportar vídeo y audio .

Dependiendo de donde trabajemos nuestro proyecto, como hemos visto en el capítulo anterior, vamos a conocer algunas formas más comunes de exportar nuestro trabajo final. Exportar quiere decir sacar a un único archivo todo el material compilado, para así poder moverlo con más facilidad.

6.3 Conversores de audio y video.

Existen programas que trabajan únicamente la conversión de formatos, lo cual nos puede dar la solución más directa a esos problemas de incompatibilidad, cuando un/a compañero/a quiere un formato en concreto o cuando el programa de edición de vídeo dice que no utiliza ese tipo de formato.

Página � de �22 23

La mayoría de estos conversores de audio y vídeo son freeware, es decir, de libre uso y licencia gratuita. Podemos recomendar uno muy común como es MPEG Streamclip.

6.4 Subir a la red y publicar en youtube, redes o periódico digital. Conexión 3G, 4G y WIFI. Licencias, permisos de localización y derechos de imagen.

Subir nuestro trabajo a la red es fácil, pero antes debemos de asegurarnos que todo está correcto, incluido las licencias y los derechos de autor.

Normalmente la subida en distintas plataformas no requieren más que una creación de una cuenta vinculada a un correo electrónico, posteriormente la subida es muy fácil. Después tenemos acceso a lo que llamamos metadatos o información a cerca de nuestro vídeo. Esta información ayuda a otros usuarios/as a facilitar la búsqueda de tus contenidos dentro de los buscadores de la plataforma. Es decir si usamos tags o palabras clave otros usuarios/as que busquen contenido con esas palabras podrán encontrar rápidamente nuestro vídeo en la red. Es lo que llamamos posicionamiento.

¿Hemos empleado material de terceros?, si usamos música o imágenes de otros/as autores/as podemos tener problemas legales en la red, que en el caso de no mantener un ánimo de lucro no van más haya de la censura del contenido que hayamos subido. Es decir nos pueden retirar nuestro vídeo si alguien denuncia que no usas contenido de forma legal.

Para no encontrarnos con este tipo de problemas debemos conocer el origen del material que empleamos, que en muchos casos es libre de derechos y mantiene otras licencias que con solo nombrar la autoría en nuestro vídeo nos evitan este tipo de problemas.

¿Cómo y cuánto material de otros/as autores/as podemos utilizar?

Debemos informarnos de las licencias vigentes que emplea el material que vamos a re-utilizar. En algunas ocasiones son libres de derechos de explotación y no hay ningún problema, existe un gran catálogo multimedia con licencia Creative Commmons , una licencia digital que facilita el uso de la obra de los/as autores/as siempre que estos/as sean nombrados/as en los créditos de la pieza.

Las licencias copyright son las que tienen derechos tanto de autoría como de explotación, y deben ser consultados para su uso. Eso sí, pueden ser empleadas hasta 10 segundos (según el material) sin justificar, aún así si el gestor de ese material lo cree conveniente puede censurar nuestro contenido o emprender acciones legales. En el caso de nuestra comunidad hispana, la mayoría de los derechos son gestionados por la conocida SGAE. Podemos consultar su catálogo y realizar cualquier consulta. Adjuntaremos a esta guía un documento sobre preguntas más frecuentas a cerca de este mundo de derechos.

También existen otras plataformas que facilitan material multimedia de libre acceso y explotación (siempre y cuando no haya un ánimo de lucro), es el caso del banco de imágenes y sonidos del ministerio de España. http://recursostic.educacion.es/bancoimagenes/web/

Página � de �23 23