uchuva-13

12
1 PERFIL DE PRODUCTO ENERO - MARZO 2000 PERFIL DE PRODUCTO No. 13 SISTEMA DE INTELIGENCIA DE MERCADOS - SIM MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL 13 ISSN 0124-1338 Editor CORPORACION COLOMBIA INTERNACIONAL Bogotá, Colombia Calle 16 No. 6-66 Piso 6 Edif. Avianca Tel. 2834988, Fax 286 7659 A.A. 12314 correo-e: [email protected] http://www.cci.org.co Dirección Ejecutiva JUAN JOSE PERFETTI DEL CORRAL Secretaría General ADRIANA HERRERA BELTRAN Dirección Inteligencia de Mercados LUZ AMPARO FONSECA PRADA Grupo SIM CAMILO RUBIO FRANCISCO ALVAREZ JAZMINE MEDINA SERGIO JALLER MARIA DEL PILAR RUIZ LUZ FABIOLA GOMEZ MARITZA RODRIGUEZ ANDRES TORRES PATRICIA SAENZ MARTHA LUCIA OROZCO SANTIAGO ESPINAL ZULMA LILIANA MORENO NATALIA GARCIA UCHUVA La uchuva (Physalis peruviana L.), que pertenece a la familia de las Solanáceas y al género Physalis, cuenta con más de ochenta variedades que se encuentran en estado silvestre y que se caracterizan porque sus fru- tos están encerrados dentro de un cáliz o capacho. La uchuva, originaria de los An- des suramericanos, es la especie más conocida de este género y se carac- teriza por tener un fruto azucarado y buenos contenidos de vitaminas A y C, además de hierro y fósforo. En diferentes regiones de Co- lombia se le atribuyen propiedades medicinales tales como las de purifi- car la sangre, disminuir la albúmina de los riñones, aliviar problemas en la garganta, fortificar el nervio óptico, limpiar las cataratas, ser un calcificador y controlar la amibiasis 1/ . Según el National Research Council, el jugo de la uchuva madura tiene altos contenidos de pectinaza, lo que disminuye los costos en la ela- boración de mermeladas y otros pre- parativos similares 2/ . Sus beneficios se derivan de la composición nutricional del fruto que se describe en la tabla que sigue a continuación: De la uchuva se comercializa el fruto, que es una baya carnosa en forma de globo, con un diámetro que oscila entre 1,25 y 2,5 centímetros y con un peso entre 4 y 10 gramos; está cubierto por un cáliz formado por cinco sépalos que le protege con- tra insectos, pájaros, patógenos y condiciones climáticas extremas. 1/ CORPORACIÓN COLOMBIA INTERNACIO- NAL, UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Y DEARTAMENTO DE PLANEACIÓN NACIO- NAL. Análisis internacional del sector hortofrutícola para Colombia. Editorial El Di- seño. Bogotá, 1994, pág. 165. 2/ FISCHER, Gerhard y ALMANZA, Pedro José. Nuevas tecnologías en el cultivo de la uchuva Physalis peruviana L.. En: Revista Agrodesarrollo, Vol. 4, No. 1–2, 1993, pág. 294. Factor nutricional Contenido 1 Calorías 54 Agua 79.6 Proteína 1.1 gr. Grasa 0.4 gr. Carbohidratos 13.1 gr. Fibra 4.8, gr. Ceniza 1.0 gr. Calcio 7.0 mg. Fósforo 38 mg. Hierro 1.2 mg. Vitamina A 648 U.I. Tiamina 0.18 mg. Riboflavina 0.03 mg. Niacina 1.3 mg. Acido ascórbico 26 mg. (1) Composición nutricional por cada 100 gra- mos de pulpa Fuente: CAMACHO, Guillermo. Procesamiento. En: FLOREZ, V., FISCHER, G., y SORA, A. Pro- ducción, Poscosecha y Exportación de la Uchuva. Bogotá, Universidad Nacional de Co- lombia, 2000, pág. 131 TABLA No. 1

Upload: luis-carlos-maya

Post on 04-Jul-2015

1.541 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: UCHUVA-13

1

PE

RFIL

DE

PR

OD

UC

TO

ENERO - MARZO 2000

PERFILDE PRODUCTONo. 13

SISTEMADE INTELIGENCIADE MERCADOS - SIMMINISTERIO DE AGRICULTURAY DESARROLLO RURAL

13ISSN 0124-1338

Editor

CORPORACION COLOMBIAINTERNACIONALBogotá, ColombiaCalle 16 No. 6-66 Piso 6 Edif. AviancaTel. 2834988, Fax 286 7659 A.A. 12314correo-e: [email protected]://www.cci.org.co

Dirección EjecutivaJUAN JOSE PERFETTI DEL CORRALSecretaría GeneralADRIANA HERRERA BELTRANDirección Inteligencia de MercadosLUZ AMPARO FONSECA PRADAGrupo SIMCAMILO RUBIOFRANCISCO ALVAREZJAZMINE MEDINASERGIO JALLERMARIA DEL PILAR RUIZLUZ FABIOLA GOMEZMARITZA RODRIGUEZANDRES TORRESPATRICIA SAENZMARTHA LUCIA OROZCOSANTIAGO ESPINALZULMA LILIANA MORENONATALIA GARCIA

UCHUVALa uchuva (Physalis peruviana L.),

que pertenece a la familia de lasSolanáceas y al género Physalis, cuentacon más de ochenta variedades quese encuentran en estado silvestre yque se caracterizan porque sus fru-tos están encerrados dentro de uncáliz o capacho.

La uchuva, originaria de los An-des suramericanos, es la especie másconocida de este género y se carac-teriza por tener un fruto azucarado ybuenos contenidos de vitaminas A yC, además de hierro y fósforo.

En diferentes regiones de Co-lombia se le atribuyen propiedadesmedicinales tales como las de purifi-car la sangre, disminuir la albúminade los riñones, aliviar problemas enla garganta, fortificar el nervio óptico,limpiar las cataratas, ser un calcificadory controlar la amibiasis1/.

Según el National ResearchCouncil, el jugo de la uchuva maduratiene altos contenidos de pectinaza,lo que disminuye los costos en la ela-boración de mermeladas y otros pre-parativos similares2/.

Sus beneficios se derivan de lacomposición nutricional del fruto que

se describe en la tabla que sigue acontinuación:

De la uchuva se comercializa elfruto, que es una baya carnosa enforma de globo, con un diámetro queoscila entre 1,25 y 2,5 centímetrosy con un peso entre 4 y 10 gramos;está cubierto por un cáliz formadopor cinco sépalos que le protege con-tra insectos, pájaros, patógenos ycondiciones climáticas extremas.

1/ CORPORACIÓN COLOMBIA INTERNACIO-NAL, UNIVERSIDAD DE LOS ANDES YDEARTAMENTO DE PLANEACIÓN NACIO-NAL. Análisis internacional del sectorhortofrutícola para Colombia. Editorial El Di-seño. Bogotá, 1994, pág. 165.

2/ FISCHER, Gerhard y ALMANZA, PedroJosé. Nuevas tecnologías en el cultivo de lauchuva Physalis peruviana L.. En: RevistaAgrodesarrollo, Vol. 4, No. 1–2, 1993, pág.294.

Factor nutricional Contenido1

Calorías 54Agua 79.6Proteína 1.1 gr.Grasa 0.4 gr.Carbohidratos 13.1 gr.Fibra 4.8, gr.Ceniza 1.0 gr.Calcio 7.0 mg.Fósforo 38 mg.Hierro 1.2 mg.Vitamina A 648 U.I.Tiamina 0.18 mg.Riboflavina 0.03 mg.Niacina 1.3 mg.Acido ascórbico 26 mg.

(1) Composición nutricional por cada 100 gra-mos de pulpa

Fuente: CAMACHO, Guillermo. Procesamiento.En: FLOREZ, V., FISCHER, G., y SORA, A. Pro-ducción, Poscosecha y Exportación de laUchuva. Bogotá, Universidad Nacional de Co-lombia, 2000, pág. 131

TABLA No. 1

Page 2: UCHUVA-13

GRAFICO No. 1

AREA Y PRODUCCION NACIONAL DE UCHUVA

PRODUCCIONEn Colombia, primer productor

mundial de uchuva, seguido porSudáfrica, no se han seleccionado va-riedades y solamente se conocenecotipos o plantas procedentes de di-ferentes regiones o países, que se di-ferencian por el tamaño, el color y elsabor, la forma del cáliz y el porte de laplanta3/. Actualmente se cultivan trestipos de uchuva originarias de Colom-bia, Kenia y Sudáfrica4/. La uchuva co-lombiana se caracteriza por tener unamejor coloración y mayor contenidode azúcares, características que la ha-cen más apetecible en los mercados5/.La uchuva crece como planta silvestrey semisilvestre en zonas altas entre los1.500 y 3.000 m.s.n.m. Actualmen-te, la uchuva se encuentra en casi to-dos los altiplanos de los trópicos y envarias partes de los subtrópicos, inclu-yendo Malasia, China y el Caribe, en-tre otras.

El cultivo se propaga por semilla,para lo cual se requiere desarrollar se-milleros que permitan su germinacióny su posterior transplante a campo. Eltiempo entre la iniciación del semilleroy la primera cosecha es de aproxima-damente nueve meses y medio. Parahacer un mejor manejo del cultivo yobtener fruta de mayor calidad se re-comienda el tutorado de las plantas.

El período útil de producción dela planta es de nueve a once mesesdesde el momento de la primera co-secha, ya que a partir de entoncesdisminuye tanto la productividadcomo la calidad de la fruta. La pro-ducción de uchuva en Colombia es

Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Cálculos: Corporación Colombia Internacional.

Departamento 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Crec. %1995-2000

Cundinamarca 30 48 40 52 215 267 45Antioquia 28Boyacá 15Tolima 4.5 6 6 6 6 6 4Total 34.5 54 46 58 221 316 44

CUADRO No. 1

AREA COSECHADA DE UCHUVA EN COLOMBIA(HECTAREAS)

Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Cálculos: Corporación Colombia Internacional.

PRODUCCION Y EXPORTACIONEScontinua a lo largo del año y, además,cuenta con algunos cultivos progra-mados de acuerdo con las ventanasde exportación en los mercados eu-ropeos (de octubre a mayo).

Según las estadísticas del Ministe-rio de Agricultura y Desarrollo Rural elcultivo de uchuva ha crecido acelera-damente en los últimos cinco años.Como se observa en el Gráfico No. 1,el área cosechada en uchuva en Co-lombia entre 1994 y 2000 creció a unatasa promedio anual del 44%, pasan-do de 34.5 hectáreas cosechadas en1995 a 316 hectáreas en el año 2000.

La mayor área cosechada deuchuva en Colombia se encuentra en

el departamento de Cundinamarca,con 267 hectáreas, equivalentes al84.5% del total de área cosechadaen el país. En el año 2000 se inicia-ron los registros de los cultivos deuchuva en los departamentos deAntioquia y Boyacá, con áreas de 28y 15 hectáreas, respectivamente, queequivalen al 13.6% del área cosecha-da en el país (Cuadro No. 1).

Sin embargo, teniendo en cuen-ta el auge de la uchuva como pro-ducto de exportación, se calcula queestas cifras están subestimadas y, se-gún los cálculos de la Corporaciónpara los Productos Promisorios -CORPIPROM6/ -, en Colombia se hanidentificado cultivos de uchuva que,

3/ Ibídem, págs. 8 y 9.4/ ALMANZA, Pedro y ESPINOSA, C. Desarrollo

morfológico y análisis fisicoquímico de frutosde uchuva para identificar el momento óptimode cosecha. Trabajo de grado (Especialista enfrutales de clima frío). Universidad Pedagógicay Tecnológica de Colombia. Facultad de Cien-cias Agropecuarias. Tunja, 1995, pág. 18.

5/ FISCHER, Gerhard, FLÓREZ, V. y SORA, A. Pro-ducción, poscosecha y exportación de lauchuva. Universidad Nacional de Colombia,Facultad de Agronomía. Bogotá, marzo del2000, pág. 11.

6/ Cifras del cultivo de la Uchuva. Corpiprom, Bo-gotá. 2001.

Page 3: UCHUVA-13

3

en total, suman 814,5 hectáreas co-sechadas, distribuidas como se mues-tra en el Cuadro No. 2.

Dentro de los municipios pro-ductores es importante resaltar la im-portancia en la explotación comercialde esta fruta en Granada, Silvania yFusagasugá, Cundinamarca, y Villa deLeiva, en la región oriental del depar-tamento de Boyacá. Una de las razo-nes que explican la concentración delos cultivos en estas zonas es su cer-canía a Bogotá, lugar desde donde seexporta al mercado europeo. En eldepartamento de Antioquia los prin-cipales municipios productores sonRionegro y Sonsón.

Al igual que el área cosechada,la producción nacional de uchuva seha incrementado notablemente en losúltimos cinco años, pasando de 936toneladas producidas en 1994 a6.335 toneladas en el año 2000, conuna tasa de crecimiento promedioanual del 36,9%. Desde 1994, cuan-do que se iniciaron los registros deuchuva por parte el Ministerio de Agri-cultura y Desarrollo Rural, Cundina-marca ha sido el principal departamen-to productor de esta fruta. En el año2000 la producción fue de 5.061 to-neladas, equivalente al 80% del totalde la producción nacional. Antioquiaes el segundo productor del país, par-ticipando con el 16% de la produc-ción total, con una producción esti-mada de 1.004 toneladas en el año2000. Le siguen los departamentosde Boyacá y Tolima, que produjeron222 y 48 toneladas, respectivamen-te (Cuadro No. 3).

En Colombia, el cultivo deuchuva se desarrolla en altitudes al-tas, entre 1,800 y 2,8000 m.s.n.m.,con temperaturas promedio entre13° C y 15° C. La planta es suscepti-ble a temperaturas extremas; las tem-peraturas muy altas pueden perjudi-car la floración y fructificación, así comolas temperaturas nocturnas inferioresa 10° C de manera constante, impi-den que la planta prospere.

Departamentos 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Part. % Crec.1/ %2000 91/00

Cundinamarca 900 1.440 1.332 1.560 4.295 5.061 79,89 34,49*Antioquia 1.004 15,85Boyacá 222 3,50Tolima 36 48 48 48 48 48 0,76Total 936 1.488 1.380 1.608 4.343 6.335 100,00 36,9*

1/ Crecimiento calculado por estimación lineal. * Series erráticas y sin tendencia.Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Cálculos: Corporación Colombia Internacional.

CUADRO No. 3

PRODUCCION DE UCHUVA POR DEPARTAMENTOS(TONELADAS)

La temperatura y la luz jueganun papel importante en el tamaño,color, contenido nutricional, sabor ytiempo de maduración del fruto. Paraobtener un fruto de óptima calidad serequiere una intensidad lumínica equi-valente entre 1,500 y 2,000 horasluz / año. Las precipitaciones debenoscilar entre 1,000 y 2,000 milíme-tros bien distribuidos a lo largo delaño, con una humedad relativa entre70% y 80%. Es importante el sumi-nistro de agua de manera constantepara evitar que se rajen los frutos. Anivel de suelos, los que más se reco-miendan para el cultivo de la uchuvason aquellos que poseen estructuragranular, textura areno–arcillosa conbuen drenaje y alto contenido demateria orgánica y un pH que debeestar entre 5.5 y 6.8.

Esta solanácea de crecimientoarbustivo, cuenta con una raíz fibrosa,que se ha encontrado a más de 60centímetros de profundidad en el sue-lo, posee un tallo algo quebradizo decolor verde, con vellosidades de tex-tura muy suave al tacto. Las hojas sonenteras, similares a un corazón,pubescentes y de disposición alterna.Las flores son hermafroditas de cincosépalos y cinco pétalos, con una co-rola amarilla y de forma tubular.

De acuerdo con el estudio rea-lizado por Corpiprom, la producciónde uchuva se presenta durante todoel año; la mayor oferta se da entreoctubre y enero y la menor ofertaentre abril y julio. Esta estacionalidadestá relacionada con la demanda delos mercados europeos, en los cua-

7/ Sin embargo, el estudio realizado porCORPIPROM encontró que en Antioquia la pro-ducción anual es de 25 toneladas por hectárea, enCundinamarca es de 23,4 toneladas por hectáreay en Boyacá es de 23,5 toneladas por hectárea.

Departamento AreaCundinamarca 381.9Boyacá 235.6Antioquia 158Huila 33.7Magdalena 1.5Nariño 1.5Tolima 1Cauca 0.6Total 813.8

Fuente: CORPIPROM.

CUADRO No. 2

AREA COSECHADA DEUCHUVA EN EL AÑO 2000

(HECTAREAS)

les aumenta la demanda entre marzoy abril y noviembre y diciembre.

Con respecto a los rendimien-tos del cultivo de la uchuva, el pro-medio nacional en el año 2000 fueestimado en 20 toneladas por hec-tárea. El cultivo presenta mejoresrendimientos en el departamento deAntioquia (36 ton/ha), mientras queen Cundinamarca los rendimientoshan disminuido en los últimos tresaños, pasando de 30 ton/ha en 1998a 19 ton/ha en el año 20007/. La pro-ductividad de la uchuva es, en pro-medio, de 14 toneladas por hectá-rea con un máximo de 18 toneladaspor hectárea en cultivos muy bienmanejados. Según Fischer, en los de-partamentos de Antioquia, Boyacá,Cundinamarca, Cauca, Huila, Mag-dalena, Nariño y Tolima se localizanlos municipios que reúnen las mejo-res condiciones para el cultivo de

Page 4: UCHUVA-13

uchuva, ya que cuentan con una ubi-cación estratégica en relación con losmercados. Estos municipios se enu-meran en el Cuadro No. 4.

En Colombia la uchuva empe-zó a ser un cultivo comercial desde ladécada de los ochenta especialmen-te desde 1985, cuando este produc-to comenzó a tener acogida en losmercados internacionales, donde hoyse comercializa fresco y procesado.En la actualidad se encuentran dife-rentes productos procesados a partirde la uchuva como la mermelada, lauchuva pasa y los confites de uchuvacubiertos de chocolate. Por sus ca-racterísticas puede ser procesada parajugo, néctar, pulpa y otros productoscon azúcar como el bocadillo.

El productor de uchuva, al igualque los demás productores de climafrío moderado, se caracteriza por serpropietario de la tierra, que cultiva demanera individual en parcelas entre 3y 5 hectáreas de manera diversificada,de las cuales cada parcela de uchuvacuenta con una extensión promediode 1 hectárea, que son complemen-tadas con mora, tomate de árbol,curuba, tomate de mesa, habichuela,arveja, fríjol maíz y pastos para forraje.

Teniendo en cuenta que la pro-ducción de uchuva a nivel comercialse inició en la última década, la mayo-ría de productores han iniciado su siem-bra sin el conocimiento del manejo delcultivo y de la comercialización. Elaprendizaje sobre el manejo del culti-vo se hace a través de experienciaspropias y de los demás productoresde la misma zona. En la mayoría delos casos, el productor ha iniciado lasiembra de uchuva gracias a la motiva-ción de los cultivadores de la zona,quienes se informan entre sí de las uti-lidades obtenidas por la fruta en épo-cas de alta demanda.

A diferencia de los cultivos tradi-cionales, el productor de uchuva aun-que no es empresario, tiene en cuentaaspectos técnicos que le permite obte-ner una mayor remuneración por sutarea realizada. Teniendo en cuenta quela mayor oferta de uchuva se generaen los mercados internacionales durantelos meses de marzo, abril, noviembre

Departamento MunicipiosAntioquia Rionegro, Santa Rosa, Yarumal, Abejorral, SonsónBoyacá Valle de Chiquinquirá, La Candelaria, Villa de Leyva, Duitama,

Tunja, Paipa, Nuevo ColónCundinamarca Sabana de Bogotá, Funza, Chía, Valle de Ubaté, Gachetá,

La Mesa, Mosquera, Chocontá, VillapinzónCauca El Encanto, La Uribe, Gamboa, Piendamó, Toribío, Zona de

Almaquer, SotaráHuila La Argentina, Plata Vieja, HumaredaMagdalena La Sierra NevadaNariño Ipiales, Túquerres, Pasto, La CruzTolima Gaitana, Roncesvalles

Fuente: Fischer, G., Flórez, V. y Sora, A. Producción, poscosecha y exportación de la uchuva. UniversidadNacional de Colombia, Facultad de Agronomía. Bogotá, marzo del 2000, pág. 93.

CUADRO No. 4

MUNICIPIOS COLOMBIANOS PARA LA PRODUCCIONDE UCHUVA EN CONDICIONES OPTIMAS

y diciembre, el productor de uchuvaplanea las siembras y la recolección delfruto de tal forma que le permitan ob-tener una mayor producción en losmeses de mayor demanda en el mer-cado europeo. Adicionalmente, el pro-ductor de uchuva reconoce la impor-tancia de la calidad de la fruta y recogela uchuva de acuerdo con las exigen-cias del consumidor en el mercado in-ternacional; para esto tiene en cuentael tamaño y color del capacho y de lafruta, así como su apariencia sana, lim-pia y libre de hongos e insectos.

Con respecto a los aspectoscomerciales, se establecen dos tiposde productores: el más común, es elpequeño productor, que vende la frutadurante los meses de alta demanda aintermediarios o exportadores y enlos meses de baja demanda tiene difi-cultades para la comercialización dela fruta. El segundo tipo de productorcorresponde al productor de corteempresarial, que cuenta con un ma-yor grado de preparación y mantienecontratos de compra con las expor-tadoras, garantizando la venta deuchuva de manera permanente du-rante todo el año a un precio previa-mente establecido.

MERMELADA DE UCHUVALas empresas dedicadas a la ela-

boración de mermeladas utilizanuchuva proveniente de las zonas pro-

ductoras de Granada y Silvana, en eldepartamento de Cundinamarca, quecompran a acopiadores o intermedia-rios y a comercializadores de las cen-trales de abastos. Las mermeladas secomercializan en el mercado nacionaly algunas empresas sólo producen paraexportar. Los parámetros utilizadospara comprar uchuva se manejan a tra-vés de fichas técnicas que especificanla calidad requerida; dichas fichas sonenviadas a los proveedores para queconozcan las condiciones del produc-to que están dispuestos a comprar losindustriales: una uchuva sana, entera ypelada, sin rajaduras, sin maltratos nipresencia de perforaciones de insec-tos u otros animales y empacadas encanastillas debidamente limpias. Al lle-gar a la empresa se hace un muestreopara determinar el grado de madura-ción y el sabor.

Para posicionar el producto enel mercado se hacen degustacionesen la empresa y luego en los super-mercados, de los cuales se llevan re-gistros para mejorar los productos yllegar al consumidor final. El produc-to que viene en presentaciones de600 y 50 gramos se comercializaprincipalmente en supermercados. Latendencia más novedosa en merme-ladas es evitar la adición de preser-vativos, colorantes o saborizantes yser presentada en empaques al va-cío que aumentan la duración delproducto.

Page 5: UCHUVA-13

5

LOS DESHIDRATADOSDE UCHUVA

La agroindustria de deshi-dratados también exporta produc-tos frescos al mercado europeo. Lascantidades de uchuva que consumenlas empresas dependen del peso re-lativo que tenga el producto dentrode su portafolio de productos y losrequerimientos están entre 50 y 500kilogramos semanales. Cuando elconsumo es pequeño recurren a lascentrales de abastos para abastecer-se del producto. Las empresas queconsumen más tienen sus propiosprogramas de abastecimiento conagricultores de los municipios deGranada (Cundinamarca) y Villa deLeyva (Boyacá).

Los convenios que se estable-cen con los cultivadores incluyen ase-soría técnica para los cultivos y un pro-grama de compra en el que seestablecen entregas, cantidades y pre-cios. Este tipo de programas garanti-za una oferta permanente y les ofre-ce seguridad y estabilidad tanto aproductores como a exportadores, entérminos de la cantidad y del preciode compra. Además, las empresasrealizan muestreos y pruebas de cali-dad al producto, cuyos resultados soncomunicados al productor.

El proceso de deshidratación escostoso, por el bajo rendimiento dela uchuva en la deshidratación, dadosu alto contenido de agua. Sin em-bargo, los deshidratados presentanventajas tanto para el consumidor

como para el productor, especialmen-te en el caso de la uchuva, fruta quetiene una marcada estacionalidad dela cosecha y asegura un mejor mer-cado para los productores, que pue-den vender toda su cosecha, inclusocuando hay abundancia. Además, pue-den vender fruta de calidades inferio-res y que, por tener daños físicos, noes susceptible de ser comercializadacomo producto fresco.

Los productos deshidratados sehan lanzado recientemente al mercadoy el principal canal de comer-cializaciónestá conformado por los supermerca-dos e hipermercados. El proyecto nocuenta con publicidad en medios masi-vos de comunicación y se utilizan las pro-mociones y las degustaciones para dar aconocer los productos.

EXPORTACIONESLa uchuva, hasta hace poco

tiempo desconocida en los mercadosinternos y externos, es hoy la frutamás importante en términos de ex-portaciones para Colombia, excluyen-do banano y plátano.

En efecto, las exportaciones defrutas colombianas sin banano alcan-

GRAFICO No. 2

COMPOSICION DE LAS EXPORTACIONES COLOMBIANASDE FRUTAS SIN BANANO NI PLATANO EN EL AÑO 2000

(PORCENTAJE)

Fuente: DANE. Cálculos: Corporación Colombia Internacional.

zaron, en el año 2000, los 61 millo-nes dólares, de los cuales 44 millonescorrespondieron a plátano y, los otros17 millones al resto de las frutas. Deestos 17 millones de dólares, 7 millo-nes correspondieron a exportacionesde uchuva, es decir, el 45% (GráficoNo. 2), el 17% al bananito, el 8% a lagranadilla y el 8% al tomate de árbol.

Asimismo, el valor de las expor-taciones de frutas, excluyendo bana-no y plátano, creció al 1% anual pro-medio durante el último quinquenio,mientras que el valor de las exporta-ciones de uchuva creció cerca de 9%anual promedio durante el quinque-nio, hasta alcanzar los 5 millones dedólares en 1999, con un repunte muy

Page 6: UCHUVA-13

importante durante el año 2000,cuando llegaron a 7 millones de dóla-res (Gráfico No. 3).

En el año 2000 Colombia ex-portó 1.850 toneladas de uchuvafresca por un valor de 7,4 millonesde dólares, de las cuales más del95% se destinó a la Unión Europea,principalmente a Holanda (46% delvalor de las exportaciones de uchuvaen el año 2000), Alemania (26,8%),Gran Bretaña (11,7%) y Francia(7,2%), como se muestra en el Grá-fico No. 4.

Aunque el valor de las exporta-ciones colombianas de uchuva crecióun 10% en promedio anual, entre1996 y el año 2000, el volumen lohizo al 13,2% anual promedio, lo quese traduce en una caída de los pre-cios implícitos de las exportacionesFOB que, de hecho, decrecieron al –5,1% anual promedio durante el mis-mo período, como se aprecia en elGráfico No. 5.

Es muy posible que se esté ini-ciando un proceso de exceso deoferta frente a la actual demanda enlos actuales mercados, que obligaríaal país a ejecutar estrategias de am-pliación de los mismos diversificandolos destinos de exportación o desa-rrollando programas de mercadeoque incluirían degustaciones, recetasy promoción de los resultados cien-tíficos sobre los beneficios del pro-ducto, entre otros.

Esta tendencia decreciente delos precios internacionales de lauchuva se corrobora al analizar losmercados de Holanda y Alemania,donde los precios del producto delprincipal competidor, Zimbabue, si-guen la misma tendencia (GráficosNo. 6 y No. 7).

Los menores precios de lauchuva de Zimbabue, en compara-ción con los del producto colombia-no, se deben principalmente a losmenores costos por fletes de

Zimbabue y a los precios preferen-ciales que pagan los importadores alproducto colombiano por su excelen-te calidad y por su permanencia en elmercado a lo largo del año8/.

Según los exportadores, estedescenso de los precios se debe, enparte, a la participación ocasional dealgunos exportadores (principalmen-

te colombianos) que venden el pro-ducto a precios bajos, pero que noofrecen al importador un producto decalidad óptima ni garantía de perma-nencia en el mercado ni de cumpli-miento de los compromisos adquiri-dos, con lo cual, además de induciruna disminución de los precios, tam-bién afectan negativamente la imagendel país.

GRAFICO No. 3

VALOR DE LAS EXPORTACIONES DE FRUTASCOLOMBIANAS SIN BANANO NI PLATANO

(MILLONES DE DOLARES)

Fuente: DANE. Cálculos: Corporación Colombia Internacional.

GRAFICO No. 4

DESTINO DE LAS EXPORTACIONES COLOMBIANASDE UCHUVA EN EL AÑO 2000

(PORCENTAJE SOBRE EL VALOR TOTAL)

Fuente: DANE. Cálculos: Corporación Colombia Internacional.

8/ CORPORACIÓN COLOMBIA INTERNACIO-NAL. Análisis de los componentes del precio in-ternacional de la uchuva. Boletín PreciosInternacionales No. 23, mayo del 2000. Sistemade Inteligencia de Mercados, Bogotá, pág. 2.

Page 7: UCHUVA-13

7

GRAFICO No. 5

PRECIOS IMPLICITOS DE LAS EXPORTACIONESCOLOMBIANAS DE UCHUVA US$ FOB/KILOGRAMO)

Fuente: DANE. Cálculos: Corporación Colombia Internacional.

GRAFICO No. 6

PRECIOS AL IMPORTADOR DE UCHUVAEN HOLANDA (US$/KILO)

Fuente: ITC. Cálculos: Corporación Colombia Internacional.

Debe anotarse que no es po-sible conocer el volumen de uchuvacomprado por la Unión Europea,pues no existe una partida arancela-ria específica para esta fruta. Lo quese conoce es que los únicos pro-veedores de este mercado hasta elmomento han sido Colombia yZimbabue.

En los mercados europeos lauchuva colombiana enfrenta la com-petencia de la uchuva de Zimbabue.

Por otra parte, existe produc-ción de uchuva en Francia y Españay la mayoría de los países africanosestán en capacidad de producirla y,por tanto, de comercializarla haciaestos mercados.

En Costa Rica existe produc-ción y un mercado interno desarro-llado9/.

Tanto la evolución de las expor-taciones colombianas como las opi-niones expresadas por los exporta-dores consultados permiten concluirque existen oportunidades para la ex-pansión del mercado de la uchuvaen Europa; sin embargo, los expor-tadores coincidieron en que las posi-bilidades de ampliación de estos mer-cados dependen de la inversión enla promoción del producto, así comodel desarrollo de tecnologías para elcultivo.

Existe la posibilidad de aumen-tar las exportaciones en otros mer-cados hacia los cuales hoy se expor-tan cantidades pequeñas perocrecientes de uchuva, como son Sui-za, España, Brasil, Italia y Hong Kong.

En opinión de los exportadoresconsultados, otros mercados con po-tencial para las exportaciones deuchuva podrían ser México y Vene-zuela y, si se resuelven los problemasde admisibilidad, los mercados de Es-tados Unidos y Japón.

Actualmente se están adelantan-do las actividades necesarias por par-te de las instituciones nacionales conla cooperación de las oficinas de con-trol sanitario, APHIS en Estados Uni-

Indicador 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Crec. %00/951/

Nivel de apertura comercialExport./Producción 0,93 0,60 0,71 0,74 0,26 0,29 -23,72*

1/ Crecimiento calculado por estimación lineal. * Series erráticas y sin tendencia.

Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, DIAN, DANE. Cálculos: Corporación Colombia Inter-nacional.

CUADRO No. 5

UCHUVA NIVEL DE APERTURA COMERCIAL - 1995-2000

9/ Ibídem, pág. 3.

Page 8: UCHUVA-13

11/ UNION TEMPORAL CORPORACIÓN CO-LOMBIA INTERNACIONAL—PROEXPORT.Estudio de inteligencia de mercados contratadopor el SENA.

GRAFICO No. 7

PRECIOS AL IMPORTADOR DE UCHUVAEN ALEMANIA (US$/KILO)

Fuente: ITC. Cálculos: Corporación Colombia Internacional.

dos y JICA en Japón10/, para obtenerestas admisibilidades.

Como se verá en una próximasección, paralelamente con el destaca-do crecimiento de las exportaciones seha desarrollado un dinámico mercadointerno que también ha respaldado losincrementos en la producción.

Esta situación puede corro-borarse al analizar el indicador de nivelde apertura comercial, que ha venidoreduciéndose en este mismo período.En efecto, a principios del quinquenio,el 90% de la producción se destinabaal comercio exterior y en los dos últi-mos años esta relación se ha inverti-do, de tal manera que el mercado in-terno concentra cerca del 70% de laproducción (Cuadro No. 5).

10/ Ibídem, pág. 3.

EL MERCADO NACIONALEn el último quinquenio el con-

sumo aparente de uchuva en Colom-bia mostró uno de los crecimientosmás dinámicos del conjunto de las fru-tas colombianas (74,5% anual prome-dio). Del mismo modo, el consumoper cápita creció a una tasa anual pro-medio de 72,7% en el mismo perío-do, al pasar de 0.001 kilos en 1995 a0.11 kilos por persona al año al finaldel período (ver Cuadro No. 6).

Una investigación reciente reali-zada por la Corporación Colombia In-ternacional, que incluyó encuestas ahogares de cuatro ciudades del país,permite afirmar que la uchuva no esun producto de consumo masivo, puessólo el 27% de los hogaresencuestados ha consumido uchuvaaunque sea esporádicamente y sólo el17% reportó haberlo consumido elúltimo mes. En las cinco principales ciu-dades del país, Bogotá, Cali, Medellín,Bucaramanga y Barranquilla, la deman-da de uchuva se encuentra concen-trada en los hogares de ingreso alto yen menor medida en los hogares de

1995 1996 1997 1998 1999 2000 Crec. %00/951/

Producción (ton.) 936 1488 1380 1608 4343 6335 36,9Exportaciones (ton.) 868 898 983 1196 1113 1850 13,2Consumo aparente(ton.) 68 590 397 412 3230 4485 74,5Población(miles de personas) 38.541 39.295 40.064 40.086 41.589 42.213 1,8Consumoper cápita (kg/año) 0,00 0,02 0,01 0,01 0,08 0,11 72,7

1/ Crecimiento calculado por estimación lineal. Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, DIAN,DANE. Cálculos: Corporación Colombia Internacional.

CUADRO No. 6

UCHUVA CONSUMO APARENTE. 1995-2000

ingreso medio. Bogotá es la ciudad queconcentra la mayor participación dehogares demandantes de uchuva entodos los estratos, mientras que las ciu-dades que registran el menor númerode familias compradoras de esta frutason Cali y Barranquilla, en razón al des-conocimiento de la fruta en estas re-giones del país11/.

La uchuva se adquiere tanto enplazas de mercado, como en los su-permercados, siendo las primeras ellugar preferido por los hogares de in-

gresos bajos y los segundos el prefe-rido por los hogares de altos ingre-sos. Los atributos que destacan loshogares de todos los estratos al com-prar uchuva son, en su orden, el co-lor, la madurez, el tamaño, la frescu-ra, el valor nutricional y el sabor. Lasprincipales razones enunciadas paracomprar uchuva fueron la presenta-ción (65%), la época de cosecha odisponibilidad del producto (64%) yel menor precio (56%). Aunque elconsumo de la uchuva no está muyincorporado a los hábitos alimenticios

Page 9: UCHUVA-13

9

Mercado Procedencia Part. %Bogotá Cundinamarca 100

BoyacáBarranquilla (Barranquillita) Antioquia 100Barranquilla (Granabastos) Cundinamarca 100Medellín Regional 80

Boyacá 20Bucaramanga Bogotá 80

Medellín 20Cúcuta Bogotá 50

Boyacá 20Regional 30

Fuente: Corporación Colombia Internacional. Encuesta Procedencia de productos agrícolas en los principa-les mercados mayoristas del país. Julio - agosto del 2001.

de las ciudades del occidente colom-biano, sólo el 32% de los hogaresdeclararon haberla sustituido por otrade las frutas que se cultivan en el país,en especial por frutas pequeñas comomora y fresa, que tienen valornutricional y precio similares y se en-cuentran con mayor continuidad enel mercado.

En Bogotá, la uchuva se consu-me con cualquiera de las comidas ylos hogares de estratos medios la in-corporan a todas las comidas, mien-tras los hogares de estratos altos la pre-fieren en el almuerzo. Se consumeprincipalmente en forma natural; sinembargo, se usa también para prepa-rar dulces, postres, jugos e, incluso,

LA COMERCIALIZACION Y LOS PRECIOSLos mecanismos de comercia-

lización de uchuva en el país se desa-rrollan a partir del Sistema decomercialización tradicional y del Sis-tema de comercialización moderno,identificados por Mendoza1/ . El Siste-ma de comercialización tradicional secaracteriza por la notable influencia delcomercio mayorista de los grandescentros urbanos, como líderes del sis-tema comercial y formadores de pre-cio debido a los importantes volúme-nes transados en estas centrales.

El liderazgo comercial se ejer-ce desde las centrales de abastos enlas cuales se forma el “precio de mer-cado”, del cual depende el preciohacia el origen: productor y acopia-dor, y hacia el destino: detallistas yconsumidores.

En el Sistema de comer-cialización moderno se reduce o des-aparece la función del comerciantemayorista y toma relevancia el comer-cio detallista de las grandes cadenasque buscan abastecerse directamen-te a través de los productores y delas organizaciones.

Teniendo en cuenta que lauchuva ocupa el segundo lugar en lasexportaciones colombianas y que lademanda en el mercado internacio-nal no es permanente durante todo

CUADRO No. 7

GRANDES CIRCUITOS DE COMERCIALIZACION DE UCHUVA

1/Mendoza, Gilberto. Sistemas tradicionales decomercialización de frutas y hortalizas. En: Se-gundo Congreso Iberoamericano de TecnologíaPoscosecha y Agroexportaciones. Ministerio deAgricultura y Desarrollo Rural, Fondo de Fomen-to Hortofrutícola y Asohofrucol. Bogotá, 2000.

12/ La información consignada en esta sección selogró mediante información obtenida de los co-merciantes de cinco centrales mayoristas y delos grupos de trabajo del Sistema de Informa-ción de Precios del Sector Agropecuario, SIPSA,que opera la Corporación Colombia Interna-cional.

el año, dependiendo de la época delaño se generan diferentes canales decomercialización en los cuales inter-vienen diversos agentes.

Durante los meses de deman-da en el mercado internacional co-rrespondientes a los meses de febre-ro, marzo, abril, mayo, octubre,noviembre y diciembre, la comer-cialización de uchuva se realiza prin-cipalmente bajo el enfoque moder-no, en donde la fruta cultivada por elproductor se comercializa directa-mente al exportador; mientras queen los meses en que disminuyen lasexportaciones, la comercialización serealiza de manera indirecta, modeloen el cual intervienen intermediarios,como lo son el acopiador y el mayo-rista.

Sin embargo, la comercia-lización de uchuva a través del mer-cado mayorista no produce gran in-terés para el comerciante mayorista,

debido al bajo volumen que ingresaa la central y a la limitada demandade la misma, lo que impide que esteagente se convierta en un elementoformador de precio.

La comercialización de uchuvaen cualquiera de los dos sistemas seinicia con el productor quien suminis-tra la fruta al exportador, supermer-cado, acopiador, mayorista o agroin-dustria dependiendo del sistema decomercialización que utilice. A conti-nuación se presentan las diferentesalternativas de comercialización de lauchuva en el mercado nacional.

GRANDES CIRCUITOS DECOMERCIALIZACIÓN12 /

Los productores y exportadoresde la uchuva han logrado crear un ni-cho de mercado con demanda cre-ciente en el mercado nacional, confruta proveniente de los excedentes

como ingrediente para sazonar las co-midas. En Bogotá es posible conseguiruna mayor variedad de productoscomo mermeladas, jugos, dulces ypulpas que son consumidos por los es-tratos medios y altos, mientras que enCali sólo se comercializa la uchuvacongelada, entre los que se destaca lamermelada por su alto consumo.

Page 10: UCHUVA-13

de la exportación; es decir, en el mer-cado interno se ha posicionado la fru-ta que no cumple con los requisitosde exportación, hecho que constitu-ye una de las estrategias de consoli-dación más importantes de losexportadores. Además de la uchuvafresca, es común encontrar conser-vas de uchuva y, recientemente, seha introducido al mercado la uchuvadeshidratada en empaques de 100gramos para consumir como pa-sabocas.

En el mercado nacional lauchuva fresca se comercializa con ysin cáliz o capacho y los empaquesvarían, aunque la presentación máscomún es la de la uchuva pelada em-pacada en canastilla plástica de 450gramos, cubierta por una película plás-tica que se sujeta con una banda decaucho.

Por ser un producto con un áreaproductiva reducida y con una pro-ducción dirigida hacia la exportación,la uchuva se comercializa principal-mente bajo esquemas más moder-nos, según los cuales el agricultor en-trega el producto al exportador y éste,a su vez, exporta la fruta y los exce-dentes los distribuye a través de lascadenas de supermercados o de lascentrales mayoristas.

Otro esquema de comer-cialización es el del acopiador rural,quien provee de fruta al exportador,a las cadenas de supermercados y ala agroindustria. De acuerdo con lainformación recolectada, los volúme-nes de uchuva comercializados en lascentrales mayoristas son bastante ba-jos, tanto que en algunas plazas no seconsideran significativos.

La fruta que se transa en Cora-bastos proviene principalmente de losmunicipios de Silvania, Granada,Fusagasugá, Madrid, Mosquera yFacatativa, en Cundinamarca, dondese concentra la mayoría del áreasembrada en el país, y de Duitama,Sogamoso y Tunja, en el departamen-to de Boyacá. Se calcula que a

Corabastos ingresa diariamente unatonelada de uchuva empacada en ca-nastillas plásticas de 18 kilos de peso.En general, el producto se distribuyeen proporciones similares (30%) aplazas de mercado, minoristas y ten-deros. La fruta es sometida en la cen-tral a un proceso de limpieza, queconsiste en quitarle el capuchón ocáliz.

La central mayorista de Bogotásurte de la fruta a los mercados de laCosta Atlántica y de los departamen-tos de Santander y Norte deSantander (Cuadro No. 7). La uchuvase transporta en canastillas de 8 a 10kilos. En Bogotá los proveedores delas cadenas de supermercados son losexportadores, aunque también lecompran directamente a los produc-tores, ubicados principalmente enCundinamarca.

CARACTERISTICAS DE LADEMANDA EN LOSSUPERMERCADOS13 /

Los supermercados de Bogotáse abastecen directamente con pro-ductores y algunas cooperativas de laszonas productoras. Tienen uno o dosproveedores, que son tambiénexportadores, y compran entre 800y 1000 kilos mensuales. La uchuva

se comercializa sin capacho en canas-tillas de 250, 300 y 450 gramos; elprecio al consumidor se situó entre$800 y $1.400/canastilla en julio-agosto del 2001. El precio al provee-dor se fija cada seis meses. Los pro-veedores de la mayoría de las cadenasde supermercados son los expor-tadores, aunque también hacen com-pras directas a productores; las exi-gencias de las cadenas en términosde calidad son, fundamentalmente,que la fruta sea sana, sin cortes nihongos y que no esté verde o exce-sivamente madura. En el empaque sedebe especificar el nombre del pro-veedor, el contenido neto del empa-que y el código de barras.

La fruta comercializada en lascadenas de Bogotá se compra diaria-mente y proviene, casi en su totali-dad, del departamento de Cun-dinamarca.

Los supermercados que com-pran directamente a productores ha-cen visitas a los lugares de produc-ción y realizan acuerdos previos parafijar el precio, la periodicidad de la en-trega, las calidades exigidas por el su-permercado y las reglas para devolu-ciones y la compra del producto. Unavez se convierten en proveedorespermanentes, les pagan semanalmen-te o en un término no mayor de 30

GRAFICO No. 8

PRECIOS REALES DE LA UCHUVA CON CASCARAY SIN CÁSCARA (PESOS POR KILO)

Fuente: SIPSA. Cálculos: Corporación Colombia Internacional.

13/ Entrevistas con representantes de supermerca-dos realizadas en julio del 2001. Las transcrip-ciones reposan en los archivos de la CorporaciónColombia Internacional.

Page 11: UCHUVA-13

11

días. Los supermercados consideranque es un mercado que está crecien-do, pero los productores no han pres-tado atención suficiente a la divulga-ción de los usos y propiedades delproducto, por lo cual su consumo nose ha consolidado.

Los supermercados de Cali seabastecen permanentemente de Bo-gotá, aunque recientemente han com-prado uchuva producida en el muni-cipio La Cumbre, en Valle del Cauca.Se comercializa uchuva con y sin ca-pacho en cantidades muy pequeñasque no sobrepasan las 1.000 canasti-llas a la semana.

PRECIOS MAYORISTASEn la central mayorista de Bo-

gotá, Corabastos, la CorporaciónColombia Internacional recoge pre-cios de uchuva con cáscara y sin cás-cara desde noviembre de 1999. Laserie disponible muestra menoresprecios para la uchuva que se comer-cializa con cáliz o cáscara. Los pre-cios reales mayoristas de la uchuvaen Corabastos tienen una tendenciadecreciente, como se puede obser-var en el Gráfico No. 8. La uchuvaregistró los precios más altos en losmeses de noviembre y diciembre de1999, cuando alcanzó $1.500 pesospor kilo y el precio más bajo lo regis-tró en el mes de diciembre del 2000

($900 kilo). Los precios durante elpresente año se han recuperado, al-canzando los niveles que mantuvie-ron durante el año 2000 ($1.200 kilo).

La uchuva con cáliz se vendeprincipalmente a granel y el preciopromedio de compra es de $900/kilomientras que el precio de venta alconsumidor es de $1.400/kilo; la ca-nastilla de 450 gramos de uchuva pe-lada se compra, en promedio, por$600/canastilla, equivalente a $1.333/kilo, y se vende al consumidor por$1.000/canastilla, equivalente a $2.220/kilo.

NORMAS DE CALIDADLa presentación del producto

depende del mercado y de las exi-gencias del consumidor.

La calidad de la uchuva está nor-malizada en la Norma Técnica Co-lombiana NTC 4580 de 1999. Estanorma establece los requisitos quedebe cumplir la uchuva destinada alconsumo en fresco o al procesamien-to14/, que son: frutos enteros, de for-ma esférica característica de la uchuva;coloración homogénea de los frutos,dependiendo de su estado de madu-rez; aspecto fresco y consistencia fir-me, corteza lisa y brillante; frutos sa-nos, libres de ataques de insectos oenfermedades; frutos libres de hume-dad externa anormal; frutos exentosde cualquier olor, sabor y/o materia-les extraños; longitud del pedúnculoque no exceda los 25 mm.

Color Aspecto externo del fruto °Brix mínimo % de ácido Indice de Madurezcítrico máximo °Brix/% ácido

Cero Fruto fisiológicamente desarrollado color verde oscuro 9.4 2.69 3.5Uno Fruto de color verde un poco más claro 11.4 2.70 4.2Dos El color verde se mantiene en la zona cercana al cáliz y

hacia el centro del fruto aparecen unas tonalidades anaranjadas 13.2 2.56 5.2Tres Fruto de color anaranjado claro con visos verdes hacia la

zona del cáliz 14.1 2.34 6.0Cuatro Fruto de color anaranjado claro 14.5 2.03 7.1Cinco Fruto de color anaranjado 14.8 1.83 8.1Seis Fruto de color anaranjado intenso 15.1 1.68 9.0

Fuente: Instituto Colombiano de Normas Técnicas, NTC 4580.

CUADRO No. 8

UCHUVA CUADRO RESUMEN NORMA ICONTEC NTC 4580

Independientemente del calibrey del color, la norma clasifica la uchuvaen tres categorías.

En la categoría extra admite lapresencia de manchas superficialesen la cáscara, ocasionadas por hu-medad o por hongos (sin la presen-cia de éstos), inferiores al 5% delárea total.

En la categoría I admite la pre-sencia de manchas superficiales,ocasionadas por humedad o porhongos (sin la presencia de éstos),inferiores al 10% del área total.

En la categoría II incluye lauchuva que no puede clasificarse enlas categorías anteriores, pero cum-ple con los requisitos generales. Seadmiten frutos rajados que no ex-cedan el 5% del área total. El capa-cho puede presentar manchas su-perf ic ia les, ocas ionadas porhumedad o por hongos (sin la pre-sencia de éstos), inferiores al 20%del área total.

En la mayoría de los casos enColombia, la uchuva grado extra seexporta como producto fresco; la ca-tegoría primera se comercializa en es-tado fresco para el mercado nacionaly la segunda es la que generalmentese vende para procesamiento.

La norma NTC 4580 caracteri-za seis grados de madurez dependien-do del color del fruto, el contenido desólidos solubles y la acidez total, comose puede apreciar en el Cuadro No. 8.

14/ INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMASTÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. ICONTEC.Norma Técnica Colombiana Uchuva NTC4580.ICONTEC, Bogotá,1999, pág. 5.

Page 12: UCHUVA-13

15/ El ICA y los exportadores están trabajando eneste tema para buscar mecanismos de control,ya que la presencia de este insecto en embar-ques que lleguen a los mercados europeos po-dría implicar el cierre de las exportaciones.

En Colombia la uchuva se intro-dujo como cultivo comercial en ladécada de los ochenta, cuando el paísempezó a exportar esta fruta en for-ma sostenida.

Desde el punto de vista del con-sumo, la uchuva, al igual que la feijoay otras frutas de reciente introducciónen los canales de comercialización delpaís, registra uno de los niveles másbajos de consumo per cápita de fru-tas, que en el año 2000 fue de sólo0.11 kilos por persona al año.

Quizás el fenómeno que másvale la pena resaltar es la formaciónde un mercado interno en años re-cientes debido al rápido crecimientode la producción frente al dinamismoexportador.

Si bien los precios internos pre-sentan una leve tendencia a la baja entérminos reales, el mercado internopasó de absorber 400 toneladas enel año 1998 a 4.400 toneladas en el2000.

La interpretación de este com-portamiento es positiva en cuanto alpotencial del consumo nacional.

En la ciudad de Bogotá, y en elcaso de los supermercados, hay quetener en cuenta que los proveedoresson en su mayoría los exportadoresy, por tanto, las exigencias de las ca-denas en materia de calidad son simi-lares a las que se hacen para las frutasde exportación y que, tal como semencionó anteriormente, la uchuvafresca se comercializa con y sin cálizy los empaques varían, aunque la pre-sentación más común es la de lauchuva pelada empacada en canasti-lla plástica de 450 gramos, cubiertapor una película plástica que se sujetacon una banda de caucho.

OPORTUNIDADESDE MERCADO

Además de la uchuva fresca, re-cientemente se han empezado a co-mercializar conservas de uchuva yuchuva deshidratada para consumircomo pasabocas.

Las conservas se comercializanprincipalmente en Bogotá y es prácti-camente desconocida en otras ciuda-des, por lo que sería recomendableprofundizar este nicho de mercado.

Además del mercado interno encrecimiento, vale la pena destacar lasposibilidades de seguir creciendo enlos mercados internacionales, para locual se requieren agresivas estrate-gias de penetración del consumo através de degustaciones, promocio-nes, participación en eventos y feriasde alimentos, presentaciones y em-paques alternativos, recetas y folle-tos con los beneficios derivados delconsumo de la fruta.

Para promover el aumento delconsumo de la uchuva es importan-te, tal y como resaltan los comer-cializadores, realizar campañas decomunicación que incluyan recetasresaltando una mayor diversidad deusos, por ejemplo, en ensaladas,decoración de comidas y bufets, tor-tas, frutos cubiertos de chocolate,cobertura de tortas y en prepara-dos como compotas, mermeladas,jugos, helados y frutos enteros enjarabe.

Asimismo, se recomienda lapromoción de la uchuva deshidratadacomo insumo de granolas, crecien-temente demandadas como desayu-nos.

Por otra parte, es de gran im-portancia para la consolidación futu-ra del mercado internacional de lauchuva para Colombia diversificar losmercados de exportación hacia otrospaíses de la Unión Europea, así comoa los mercados turísticos de los paí-ses de la Cuenca del Caribe donde,además de la ampliación del merca-do en sí mismo, es interesante la

oportunidad de dar a conocer el pro-ducto a nuevos y potenciales consu-midores.

Un último desafío que definiti-vamente implicaría una ampliaciónde gran envergadura para las expor-taciones de uchuva es lograr laadmisibilidad de la fruta en los mer-cados de Estados Unidos y Japón.

En este caso, además de losacercamientos técnicos, es necesa-rio un gran compromiso por partedel Gobierno Nacional y, en espe-cial, de la institución encargada dela sanidad vegetal, para establecerel tratamiento cuaren-tenario y lo-grar la aprobación, por parte de lasautoridades competentes en los res-pectivos países, de los protocolossanitarios.

Las principales fortalezas del ne-gocio de la uchuva, según losexportadores consultados, radican enla posibilidad de producir uchuva todoel año, en la experiencia exportadoracon que ya cuenta el país, en la ima-gen que tienen tanto el productocomo los exportadores colombianosen los mercados internacionales, enel conocimiento que estos últimoshan desarrollado sobre los mercadosy, en cierta medida, en el conocimien-to y manejo que se ha logrado en elmanejo del cultivo.

En cuanto a las debilidades ci-tadas se destacan las condiciones deinseguridad reinantes en la zona ru-ral, la ausencia de un paquete tec-nológico para el cultivo, la amenazade la aparición del insecto Tripspalmi15 en ciertas zonas de produc-ción, la falta de un tratamientocuarentenario aprobado por APHISpara ingresar en el mercado de Es-tados Unidos, la falta de disponibili-dad de transporte marítimo para lauchuva y la participación ocasionalde exportadores colombianos sinexperiencia en los mercados inter-nacionales.