uam6444.pdf

115
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCION CIVIL , , , , N ALCANCE DEL PROGRAMA EN RECURSOS HUMANOS JUAN ALBERTO~~LVERA TINAJERO hector de tesina Dr. Miguel Angel, Rosado Chauvet/’’ 2000

Upload: bere-nice

Post on 08-Nov-2015

219 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • PROGRAMA INTERNO DE PROTECCION CIVIL ,,,,N ALCANCE DEL PROGRAMA EN RECURSOS HUMANOS

    JUAN ALBERTO~~LVERA TINAJERO

    h e c t o r de tesina

    Dr. Miguel Angel, Rosado Chauvet/

    2000

  • INDICE

    PGINA

    INTRODUCCI~N 1 ANTECEDENTES 4

    PARTE II CASO EJEMPLAR,DU PONT 7

    PARTE 111 3.CONCEPTOS BSICOS DE PROTECCICIN CIVIL 12

    PARTE IV TIPOS DE DESASTRE

    4.1 AGENTES PERTURBADORES DE ORIGEN NATURAL-GEOL~GICOS

    4.1.1 SlSMlClDAD 18 4.1.2 VULCANISMO 19

    4.2 AGENTES PERTURBADORES DE ORllGEN NATURAL-HIDROMETEREOL~GICOS

    4.2.1 CICLN TROPICAL 21 4.2.2 INUNDACIONES 21 4.2.3 SEQUAS 22 4.2.4 TORMENTAS DE GRANIZO 23 4.2.5 NEVADAS 23

    4.3 AGENTES PERTURBADORES PROVOCADOS POR EL HOMBRE-QUMICOS

    4.3.1 INCENDIOS Y EXPLOSIONES 24

    4.4 AGENTES PERTURBADORES PROVOCADOS POR EL HOMBRE-SANITARIOS

    4.4.1 CONTAMINACIN AMBIENTAL 25

    4.4.3 EPIDMIAS 27 4.4.2 DESERTIFICACI~N 26

    4.5 AGENTES PERTURBADORES PROVICADOS POR EL HOMBRE-SOCIO-ORGANIZATIVOS

    4.5.1 ACCIDENTES A~REOS,TERRESTRES,ETC. 28

  • 4.5.2 INTERRUPCIN O DEFECTO EN LA OPERACIN DE LOS SERVICIOS Y SISTEMAS- 28

    4.5.3 CONCENTRACIN MASIVA DE POBLACIN 29

    PARTE V DISPOSICIONES LEGALES DEPROTECClNClVlL

    5.1 LEY DE PROTECCIN CIVIL PARA EL D.F. 30 5.2 REGLAMENTO DE LA LEY DE PROTECCIN

    CIVIL PARA EL D.F. 35 5.3 OTROS ELEMENTOS DE APOYO TCNICO 37

    PARTE VI SALN DE FIESTAS ALFA PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIN CIVIL

    CONTENIDO:

    INTRODUCCI~N 34

    OBJETIVOS 40

    DATOS GENERALES DE LA EMPRESA 42

    AUTODIAGN~STICO 43

    CLASIFICACIN DEL GRADO DE RIESGO 48

    A. SUBPROGRAMA DE PREVENCIN

    A. l FORMACIN DEL COMITE INTERNO DE P.C. 57

    A.2 ANALISIS GENERAL DE VULNERABILIDAD 63

    A.3 FORMACIN DE BRIGADAS 64

    A. 4 CAPACITACI~N 75

    A.5 SEALIZACIN 76

    A.6 EQUIPO DE PREVENCIN Y COMBATE DE INCENDIO 76

    A.7 PROGRAMA DE MANTENIMIENTO 76

  • A.8 SIMULACROS 78

    A.9 EQUIPO DE PRIMEROS AUXILIOS 81

    B. SUBPROGRAMA DE AUXILIO

    B. l OBJETIVOS 82

    B.2 FASE DE ALERTA 82

    B.3 ACCIONAMIENTO DEL COMITE INTERNO 82

    PROCEDIMIENTOS

    B.4 ACCIONAMIENTO DEL PLAN DE EVACUACION 82

    B.5 PROCEDIMIENTO DE EVACUACIN Y REPLIEGUE 83

    C. SUBPROGRAMA DE RESTABLECIMIENTO

    C. l EVALUACIN DE DAOS 95

    C.2 REINICIO DE ACTIVIDADES 97

    C.3 VUELTA A LA NORMALIDAD 97

    PARTE VI1 MTODO

    6.1 OBJETIVOGENERAL 98 6.2 OBJETIVOS ESPECFICOS 98 6.3 PLANTEAMIENTO DELPROBLEMA- 99 6.4 VARIABLES 1 O0 6.5 HIP~TESIS 1 o1

    6.7 JUSTIFICACI~N 103 6.6 SUJETOS 1 02

    6.8 INSTRUMENTO 104

    PARTE Vlll

    6.1 RESULTADOS 105 6.2 CONCLUSI~N 105

    BIBLIOGRAFA 1 06

  • La parte fundamental en una empresa es el trabajador, su estancia y satisfaccin en el

    organismo laboral depende de innumera.bles factores, entre ellos est el que se sienta

    seguro en cuanto su integridad fisica.

    Para ello se disean programas de seguridhd industrial que garantizan, casi en su totalidad,

    un respaldo en el desempeo del trabajador. Logrando, despus de su aplicacin, y a un

    plazo casi inmediato, una productividad mayor para la empresa.

    En la dcada de los ochenta existi una nueva preocupacin en nuestro pas. Debido a las

    experiencias desagradables ocurridas en fechas inolvidables se sustrajo la necesidad de

    estudiar los fenmenos que por causa de la naturaleza y del ser humano han ocasionado

    prdidas trascendentales, tanto humanas como materiales.

    As como los programas de seguridad industrial tratan de prevenir accidentes, tambin los

    Programas Internos de Proteccin Civil tienen ese fin, aunque stos ltimos no slo se

    limitan al trabajador en la empresa, incluyen ms all de sus lmites, a las comunidades

    vecinas, a fin de estar en la posibilidad de enfrentar de manera adecuada a fenmenos como

    un sismo, un incendio o una explosin.

    Para complementar la segundad en el trabajo se ha hecho necesario y obligatorio para los

    negocios el dweo de un Programa Interno de Proteccin Civil. Esto con la intencin de

    entrenar al trabajador, visitantes y comunidades aledaas para una respuesta adecuada ante

    cualquier contingencia. Creando una estructura unificadora de esfuerzos y que incluyendo a

    las autoridades estatales y federales se transforma en un equipo que busque la eficacia y

    eficiencia de los sistemas de proteccin.

    E n estos aspectos de proteccin al trabajaldor, daremos cuenta de los aspectos que cubre un

    Programa Interno de Proteccin Civil, sus subprogramas que lo integran darn un

    seguimiento de cmo actuar y !a forma en que se conforman los grupos de prevencin y

    auxilio en caso de una emergencia dentro de una empresa. Se investigar la forma de llevar

    a cabo el diseo de un programa acorde con los riesgos a que se expone la empresa y con la

    ubicacin de la misma en la zona que se encuentre instalada.

    1

  • Como una necesidad de informacin previa se integran a este documento aspectos que en

    su conjunto darn un panorama previo:

    1 .- En la primera m e se resaltan algunas situaciones que fueron causa principal para que

    la proteccin civil se tomara como un aspecto importante en nuestra sociedad,

    antecedentes.

    2.- El caso de una empresa que. puso. en prctica .su propio Programa de Proteccin de

    Accidentes: Du Pont, que se convirti en asesor de autoridades y otras entidades

    privadas al darse el auge en los aos ochenta.

    3.- Clasificacin de los tipos de desastre.

    4.- Se pondrn en lista algunos concepto:; que son importantes para comprender mejor el tema.

    5.- Se dedicar a los estatutos legales que hvolucran el proceso de formacin del programa:

    Se describen las disposiciones de Ley y los Trminos de Referencia sobre los

    Programas Internos de Proteccin Civil a efectuarse en el Distrito Federal.

    6.- Estaremos en el detalle correspondiente al Programa interno de Proteccin Civil de la

    empresa:

    a) Subprograma de prevencin; b) Suprograma de auxilio, y

    c) Suprograma de restauracin.

    7.- Esta parte se dedicara a la aplicacin cle un instnunento que nos permita conocer si los

    conocimientos adquiridos p o r los trab.ajadores durante la aplicacin de las actividades

    del Programa Interno de Proteccin Civil han trascendido de forma tal que les produzca

    una iniciativa de efectuar una especie de plan familiar en sus hogares en el caso de que

    se presente alguna contingencia.

    2

  • 8.- Resultados y conclusiones de la investigacin.

    Es de sabios recordar que la diferencia entre salir a salvo de una situacin crtica o que

    ocurra una fatalidad depende de que se conozca, entienda y se apliquen los programas de

    prevencin'.

    1 Fasccuio de CENAPRED, "Prevencin", p.p.12

    3

  • MARCO TERICO

    ANTECEDENTES HISTRICOS

    Desde que en la tierra aparecieron los primeros grupos y sociedades humanas, stos

    tuvieron que hacer frente a las fuerzas de la naturaleza y a los desastres.

    La observacin del hombre sobre dichos fenmenos perturbadores se bas en una visin

    subjetiva y con el sucesivo desarrollo se lleg a planteamientos con una base cientfica de

    los desastres y sus causas. Es as como nace la proteccin civil.

    En la actualidad el avance de la proteccin civil en casi todos los pases del mundo se

    enfoca a un tratamiento de desastres desdle un punto de vista integral, donde cada ciencia

    aporta sus observaciones y propuestas con la finalidad de crear un sistema mucho ms

    oportuno.

    En Mxico la proteccin civil adquiri inlportancia cuando ocurrieron los sismos del 19 y

    20 septiembre de 1985. Hechos que hicieron que las autoridades consideraran

    impostergable la necesidad de perfeccionar los sistemas de seguridad de los ciudadanos. De

    forma inmediata y para sanear las heridas ocasionadas por la naturaleza, acord el

    presidente de la Repblica Miguel de la Madrid, la creacin de la Comisin Nacional de

    Reconstruccin, su finalidad era de dirigir adecuadamente las acciones de auxilio a la

    poblacin damnificada, sentar las base:s para establecer los mecanismos, sistemas y

    organismos para atender mejor a la poblacin en la eventualidad de otros desastres,

    incorporando las experiencias de instituciones pblicas, sociales y privadas, de la

    comunidad cientfica y de la poblacin en general. La cual para desempefiar gilmente sus

    funciones, se integr por seis comits, uno de los cuales fue el de Prevencin de Seguridad

    Civil. Este posea las atribuciones, de acuerdo presidencial del mencionado 9 de octubre de

    1985, las siguientes:

    4

  • M Diagnosticar los riesgos previsiblles,

    M Disear planes y programas especficos de segundad civil,

    Recomendar los instrumentos de coordinacin y concentracin,

    M Coordinarse con las acciones de estados y municipios,

    H Organizar y establecer un sistema nacional de proteccin civil que garantice la

    mejor planeacin, segundad, auxilio y rehabilitacin de la poblacin y de su

    entorno ante situaciones de desastre, incorporando la participacin de la sociedad

    en su conjunto.

    Consolidado el Sistema Nacional de Proteccin dos meses despus, se forma la Direccin

    General de Proteccin Civil, para las funciones de coordinacin y operacin, el Centro

    Nacional de Prevencin de Desastres (CENAPRED), como su instrumento tcnico para las

    funciones de investigacin, capacitacin y difusin.

    Este incidente natural fue causa que llev a tomar conciencia de una disciplina de

    proteccin civil. Sin embargo, otro factor de desgracias se observa ante los hechos

    histricos, aquellos ocasionados por el hombre.

    La conglomeracin urbana a invadido zonas que antes se consideraban fuera de la ciudad,

    all se establecieron empresas industriales que hoy se encuentran rodeadas por esta gente

    que junto con el incrementado de sustancias peligrosas (txicas, carcinognicas,

    inflamables, explosivas, etc.), ha tomado sus vctimas en algn momento.

    Recordemos la explosin de gas propano en San Juan fxhuatepec en el Estado de Mxico

    en 1984, la explosin de la red de alcantarillado en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, en

    1992 y hace realmente poco, el 13 de marzo del 2000, un incendio que ocurri en las

    instalaciones de la distribuidora Regio Gas en la Ciudad de Mxico, que puso en peligro

    muchas vidas de las comunidades aledaas. Precisamente por la concentracin masiva de

    poblacin que habita en las periferias de los sectores industriales donde se manipulan estas

    sustancias, es que se expone a que existan prdidas humanas y materiales al presentarse un

    suceso incontrolable.

    5

  • An ms actual es el acontecimiento acaecido en la madrugada del 20 de octubre del

    mismo ao en donde se registr un incendiio en el centro de baile llamado Lobohombo que

    caus la muerte de 22 personas y 16 lesionados en un tiempo de un minuto. Esto nos

    permite darnos cuenta de la importancia de contar con un plan de accin que disminuya

    casos como estos.

    Las disposiciones legales que pretenden este fin se dan en febrero y octubre de 1996 donde

    aparece la Ley y el Reglamento de Proteccin Civil para el Distrito Federal. Se da a

    conocer la obligatoriedad de disear cada institucin, privada o estatal, su propio programa

    que reduzca o elimine la prdida de vidas humanas, la destruccin de bienes materiales y el

    da30 a la naturaleza.

    Programa con la finalidad de que se ponga en prctica una serie de actividades que

    garanticen: prevencin, auxilio y recuperacin en el caso que se presente un fenmeno

    perturbador.

    6

  • CASO EJEMPLAR, DUPONT

    DU PONT es una de las ms viejas empresas que operan en el mundo pues sus orgenes

    datan del ao de 1802 en los E.U. Especficamente cerca de Wilmington, Delaware.

    Fundada por un inmigrante francs, Eleuthre Irnee du Pont, estudiante de Antoine

    Lavoisier, padre de la qumica moderna, trajo a Amrica nuevas ideas de la manufactura de

    armas confiables y cargas de plvora. Su producto fue tan aceptado que incluso Thomas

    Jefferson le agradeci la calidad de la plvora. Dicha plvora fue utilizada para diferentes

    cosas como para limpiar y abrir caminos, por ejemplo.

    Desde que Du Pont se estableci evolucion y se preocup por dar calidad y el xito del

    negocio se debi a la habilidad para adaptarse a los cambios sucedidos en su me&o

    ambiente. As cuando la compaa pierde ventaja competitiva en armas de plvora se pens

    en vender las acciones pero tres de los .nietos del fundador -Thomas Coleman du Pont,

    Alfred I. du Pont y Pierce Samuel du Pont ofrecieron comprar y operar la compaa como

    una nueva corporacin y en 1902 fue reestructurada para buscar nuevos negocios y nuevos

    productos mediante la investigacin de mercados.

    Sus laboratorios de investigacin diversificaron sus productos logrando salir de las

    fronteras de E.U. tanto en sus productos como en las instalaciones. Su fase de expansin

    logra licencias en Europa, Japn, Argentina, Brasil, Mxico, etc.

    Uno de los descubrimientos bbicos fue el de la condensacin y estructura de los polimeros

    que desemboc en la invencin y comercidizacin del nylon en 1938 y su revolucin.

    Como una mencin de unos cuantos de sus hallazgos estn:

    "Nylon,

    *Rayn,

    *Hilo marca Lycra,

    *Antiadherentes marca Tefln y SilverStome,

    7

  • *Fibra aramdica marca Kevlar

    *Cubiertas de superficies slidas marca Corian.

    Es una compaa que posee el nmero uno a nivel munhal que ofrece soluciones basadas

    en la ciencia y cuenta con 75 aos en el mercado mexicano, su fundacin en 1925 se

    efecta en el estado de Dinamita, Durango, cuya inversin fue la primera que Du Pont

    llevaba a cabo fuera de los E.U. La lista de sus instalaciones en nuestro pas es larga y est

    descrita a continuacin.

    *DuPont pigmento blanco en Altamira, Tamaulipas,

    *Productos agrcolas en Lema,

    *Pinturas y Polimeros de Ingeniera, en Timepantla,

    *DuPont Performance Coatings en Ocoyoacac, Edo. de Mxico,

    *DuPont Performance Coatings, en Monterrey,

    *Reempaque de Cianuro de Sodio, en San Martin Texmelucan, Puebla,

    *Flouroproductos en Santa Clara, Edo. de Mxico,

    *Plantas en conversin Nylmex (Nylon),

    Fielmex (hilo marca Lycra),

    Du Pont Akra poliester, LLC (polister marca Dacron) en Monterrey, N.L..

    *Nyltek (nylon para la indsutria textil), en Ocotln, Jalisco,

    *Univex (caprolactama), en Salamanca, Gto.,

    *Qumica Fluor (cid0 fluorhdnco y sulfxico), en Matamoros, 'Tamps.

    Con todo lo que fabrica abarca a una. serie de mercados tales como los agrcolas,

    alimenticios, del vestido con sus fibras textiles, medicina, artes grficas, polmeros,

    refngerantes, qumica industrial, construccin y pinturas.

    La parte realmente importante por la que :se consider esta compaa en este trabajo es por

    su nfasis en la seguridad y bienestar del personal y bajo el concepto de Ecologismo

    Corporativo Du Pont maneja la fabricacin de sus productos para mantener y superar sus

    estndares de excelencia en seguridad, salud industrial y ecologa para beneficio no slo de

    8

  • sus propios empleados sino de todos los trabajadores en general y de todos los que

    habitamos este planeta.

    Dentro de la empresa Du Pont se observan sus programas de prevencin de accidentes los

    cuales se han practicado por ms de un decenio y en ellos se ha invitado a participar a las

    comunidades vecinas a sus plantas industriales. Se busca en este caso un entrenamiento en

    el que las comunidades aledaas respondan conjuntamente y a tiempo ante cualquier

    contingencia que se suscite p o r la misma empresa. De igual forma se hace equipo con las

    autoridades municipales, estatales y federales mediante una estructura que unifique

    esfuerzos para atender una emergencia. A:s Du Pont se muestra como una de l a s empresas

    que se preocupa por la seguridad de sus trabajadores y vecinos comprometindose a

    desarrollar una cultura de prevencin de alccidentes con su personal. Esto lo ha logrado con

    la instauracin de un equipo lder que e:stipula las polticas de seguridad y que bajo un

    proceso diario de supervisin de la lnea, e:l cumplimiento de los procesos de segurrdad y de

    calidad ptima se han obtenido resultados favorables.

    Esta empresa considera que un elemento importantsimo en la prevencin de accidentes es

    el personal ya que es 1 quien debe de estar comprometido con realizar su trabajo con

    mxima segurrdad y son quienes han aportado informacin que ayud a efectuar los

    programas en cuestin. Ellos le dan importancia a factores de peligro como el

    entrenamiento a los clientes para que se maneje el producto de una manera segura, que

    exista un mayor conocimiento sobre los conceptos que protegen al medio ambiente. Que se

    haya considerado a la comunidad para que se interacte sobre una misma lnea de

    seguridad, y que exista un compromiso real al realizar el trabajo con la seguridad adecuada

    y sin afectar el medio ambiente.

    Para Du Pont le ha quedado claro que es importante que los trabajadores de la empresa

    conozcan y apliquen el programa de prevencin de accidentes porque cuando se suscite una

    emergencia podrn actuar y ponerse a salvo. La diferencia entre salir a salvo y que ocurra

    9

  • una fatalidad depende en que se conozca, entienda y aplique los planes y procedimientos de

    emergencia2.

    Tomemos en cuenta que no slo las empresas grandes poseen el riesgo de sustraer riesgos

    sino que las empresas en general, no importa el tamao deben tener un programa que sea

    capaz de prever accidentes y que ser acorde con las particularidades de la empresa segn

    su ubicacin, su lnea de produccin, nmero de trabajadores y de personas flotantes, etc.

    Du Pont se ha propuesto realizar un simu1;acro de emergencia por ao, como mnimo, en el

    cual se hace participar a las comunidades vecinas y se efecta por el convencimiento de

    que se tendra una mejor respuesta en los casos de emergencia y que el personal tendr una

    capacidad adecuada para resolver, de una manera eficiente las situaciones de emergencia.

    Se puede observar que Du Pont ha puesto nfasis en un entrenamiento tanto interno como

    externo y el calificativo de programa de prevencin de accidentes est ms acorde con

    las actividades que realizan. El programa interno de proteccin civil de una empresa no

    debe abarcar nicamente su entorno, sino a los factores externos que son susceptibles de

    riesgo por la empresa y los que lo son de riesgo para la propia empresa.

    Dicha organizacin destina inversiones considerables en el entrenamiento de su personal al

    ao y lo hace como una manera de reducir los efectos negativos que traeran consigo las

    situaciones de emergencia. Dicho entrenamiento se lleva a cabo tanto dentro como fuera de

    las plantas y se deja a cargo a personal experto en la materia. Es como todo el personal

    recibe capacitacin en el manejo de extintores, primeros auxilios, en cmo evacuar.

    Tambin existen comits que estn entrenados en rescate, combate en incendios, dirigen

    una situacin de emergencia, etc.

    Esta determinacin de Du Pont le ha lllevado varios reconocimientos y hoy est en la

    disposicin de dar servicios que uncionen como una orientacin de llevar a cabo

    Fascculo de CENAPRED No. 16, pp. 12

    10

  • programas de seguridad industrial y de proteccin civil. Su labor no ha sido slo el de crear

    productos que den una vida prctica, sino de una responsabilidad social que le da la

    creacibn de un ambiente sano y seguro, y que como consecuencia las comunidades le

    aceptan como buenos vecinos.

    11

  • PARTE I11

    Conceptos Bsicos de Proteccin Civil

    Afluencia de Personas. Es la suma de personas que concurren en un momento determinado

    a una empresa, industria o establecimiento, incluyendo tanto poblacin permanente

    (empleados, trabajadores, obreros, prestadores de servicios) como poblacin flotante

    (clientes, alumnos, proveedores).

    Agentes Perturbadores. Son el conjunto de acciones que pueden alterar el bcionamiento

    normal de los sistemas afectables y prodlucir en ellos un estado de alto riesgo, siniestro o

    desastre, son de origen natural o antrpico.

    Anlisis General de Vulnerabilidad. Es el estudio desde el punto de vista sistemtico,

    dentro del cual se analizan los riesgos -agentes perturbadores-, a los cuales estn

    expuestos tanto la poblacin como sus bienes -sistemas afectables- y el conjunto de

    actividades e instituciones que se ponen en accin -mecanismos reguladores- para

    intentar evitar o mitigar dichos efectos destructivos, preservando la vida humana.

    Brigadas. Son grupos de personas orgarwadas y capacitadas en una o varias operaciones de

    proteccin civil, los cuales son responsables de realizarlas de manera preventiva o ante

    la eventualidad de un riesgo, emergencia, siniestro o desastre, dentro del mbito de una

    empresa, industria, o establecimiento, orientada a la salvaguarda de las personas, sus

    bienes y entorno.

    Capacitacin. Es el conjunto de actividades que tienen por objeto el desarrollar habilidades

    en materia de proteccin civil a efecto de que las personas sepan que hacer antes,

    durante y despus de un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre en una empresa,

    industria o establecimiento.

    12

  • Determinacin de Zonas de Menor Riesgo. Las zonas de menor riesgo pueden ser internas o

    externas, extendindose la primera de ellas como el espacio fisico en el que acorde a las

    caractersticas y especificaciones de construccin de paredes, estructura, pisos, techos y

    recubrimientos de un inmueble, brinda un margen mayor de resistencia y proteccin ante

    la ocurrencia de un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre, la zona de menor riesgo

    exterior, es el espacio fisico considerado por sus caractersticas de ubicacin con

    relacin la distancia de estructuras, inmuebles, ductos, cables de alta tensin, rboles,

    puentes, monumentos, postes, antenas (3 cualquier otra edificacin que pudiera causar un

    dao a las personas, ante la ocurrencia de un alto riesgo, emergencia, siniestro o

    desastre.

    Determinacin de Zonas de Riesgo. Son aquellas que por su naturaleza, equipo,

    almacenaje, Caractersticas fisicas, acumulacin de material, intoxicaciones, muebles

    muy altos y pesados, etc., por lo que se indicarn en un croquis que se elaborar por piso

    y se marcar con color rojo, indicando e l tipo de riesgo al que corresponde.

    Desechos Hospitalarios. Aquellos que son de carcter biolgico y que son producidos como

    consecuencias de curaciones, anlisis y procesos quinrgxos.

    Equipo Contra Incendio. Es el conjunto de aparatos y dispositivos que se utilizan para la

    prevencin, control y combate de incendios en una empresa, industria o establecimiento.

    Inspeccin Visual. Consiste en la revisin de las instalaciones a simple vista, detectando

    aquellos elementos estructurales que se encuentren cados, desplazados, colapsados o

    fisurados.

    Inspeccin Fsica. Consiste en la revisin de las instalaciones de manera fisica, detectando

    las fallas en las instalaciones elctricas, hidrulicas, de gas y dems que existan en la

    emprew, industria o establecimiento.

    13

  • Inspeccin Tcnica. Consiste en la revisih realizada por tcnicos, peritos o especialistas,

    quienes elaborarn un dictamen de las instalaciones elctricas, hidrulicas, de gas y

    dems fluidos, as como de materiales peligrosos que existan en la empresa, industria o

    establecimiento.

    Programa Correctivo. Es aqul que busca prevenir las fallas y condiciones peligrosas que se

    presenten, a fin de evitar la concatenacin de situaciones riesgosas que puedan producir

    calamidades.

    Programa Interno de Proteccin Civil. Es el instrumento, tcnico administrativo y

    organizativo que se circunscribe al rnbito de una dependencia, entidad, institucin u

    organismo, pertenecientes al sector pAico del Distrito Federal, al privado y al social; se

    aplica en los inmuebles correspondientes, con el fin de salvaguardar la integridad fisica

    y psicolgica de los empleados y de las personas que concurren a ellos, as como de

    proteger a las instalaciones, bienes, informacin vital y el entorno, ante la ocurrencia de

    un riesgo, emergencia, siniestro o desastre.

    Residuos Peligrosos. Se refiere a las sustancias que son: corrosivas, reactivas, explosivas,

    txicas, inflamables y biolgicas.

    Riesgos Externos. Son zonas de riesgo potencial para el inmueble o empresa a la que nos

    refiramos. Incluyendo todas las que se encuentran en un radio de 500 metros y que son

    de alto o menor riesgo. En stas ltimas se encuentran explanadas, parques,

    estacionamientos, etc.

    Riesgos Internos. Son los riesgos que pueden generar algn peligro para salvaguardar la

    vida de las personas, bienes y entorno con respecto a una empresa o institucin, sean

    estructurales o no.

    Sistema Afectable. Esta conformado por la sociedad y su entorno fisico, lo cual implica

    poblacin, servicios y bienes materiales creados por el hombre y la naturaleza.

    14

  • Sistema de Alarma. Se refiere al sistema o mecanismo que permite dar aviso al personal

    interno y externo de las reas de trab'ajo de la existencia de un riesgo inminente por

    sismo, incendio, etc. El objeto es marcar el inicio del conjunto de acciones

    correspondientes al agente perturbador que se presente.

    Sistema Regulador. Son l a s diferentes metidas, acciones, obras, lineamientos, mecanismos,

    leyes o reglamentos destinados a controlar la ocurrencia de un desastre, interviniendo al

    sistema perturbador para neutralizar las causas que dan origen a los fenmenos naturales

    o en el sistema afectable, para disminuir el efecto de los daos que estos producen.

    Subprograma de Auxilio. Son el conjunto de actividades destinadas primordialmente a

    salvaguardar la integridad fisica del personal, usuarios y los bienes que tiene cada

    inmueble, as como mantener funcionando los equipos del inmueble, emitiendo la

    alarma y procediendo al desalojo o repliegue del personal, operando las brigadas, as

    como vincularse con los cuerpos de auxilio.

    Subprograma de Restablecimiento. Es el instrumento que establece las bases necesarias

    para realizar una reconstruccin programada, para alcanzare el nivel de funcionamiento

    que la empresa, industria o establecimiento tena antes de la concurrencia de una

    emergencia, siniestro o desastre.

    15

  • PARTE IV

    TIPOS DE DESASTRE

    El Distrito Federal, posee numerosas zonas donde es alta la concentracin de gente: un

    mercado, un centro comercial, cines, oficinas, bancos, escuelas, etc. Todo ello lo hace

    susceptible de sufnr las consecuencias de fenmenos destructivos.

    Para quienes habitamos en ciudades ta:n grandes y pobladas como la nuestra, resulta

    extremadamente necesario crear y adoptar una cultura de prevencin con la finalidad de

    estar en posibilidades de hacer frente de manera adecuada a fenmenos perturbadores como

    un sismo, un incendio o una amenaza de explosin.

    Para saber ms sobre los fenmenos que irmmpen abruptamente la actividad del ser

    humano, conoceremos su procedencia y clasificacin y la manera en que podemos estar

    listos en caso de una emergencia.

    La Secretaria de Gobernacin junto con el Departamento de Proteccin Civil ha definido y

    clasificado a los agentes perturbadores naturales y antrpicos de acuerdo a los que se

    presentan con mayor frecuencia dentro dell territorio nacional.

    Generalmente se cae en el error de confundir el concepto de desastre con agente

    perturbador, ambos los diferenciaremos si observamos al desastre como a un conjunto de

    elementos que interactan en un tiempo y espacio determinado. Sus componentes son: los

    agentes perturbadores (fenmenos naturales o humanos), los agentes afectables

    (asentamientos humanos) y los agentes reguladores.

    Los desastres son entonces un impacto de un agente perturbador o calamidad en un agente

    o sistema afectable, donde los efectos de dicho fenmeno pueden ser prevenidos, mitigados

    o evitados por el agente regulador.

    16

  • 1 _- Los agentes perturbadores de origen natural:

    a) Geolgicos:

    Sismicidad,

    Vulcanismo.

    b) Hidrometeorolgico:

    Cicln Tropical,

    Inundaciones,

    Sequas,

    Tormentas de granizo,

    Nevadas.

    2.- Los agentes perturbadores causados por el hombre:

    a) Qumicos:

    Incendios,

    Explosiones.

    b) Sanitarios:

    Contaminacin ambiental,

    Desertificacin,

    Epidemias.

    c) Socio-Organizativos:

    Accidentes areos,

    Accidentes terrestres,

    Accidentes Martimos,

    Accidentes Fluviales,

    Concentraciones masivas de poblacin.

    17

  • Agentes perturbadores de origen natural - Geolgicos

    1. Sismicidad

    Por su ubicacin geogrfica Mxico se encuentra sujeto a diversos fenmenos naturales que

    pueden derivar a una situacin de desastre; entre las calamidades a las que mayormente

    est expuesto son los sismos, que tienen un lugar de preponderancia histrica, tanto por su

    frecuencia como por los desastres a que ha dado origen, de manera particular los ocurridos

    en septiembre del ao de 1985.

    Los sismos son movimientos ondulatorios del suelo de manera violenta, se propagan en

    sentido horizontal y vertical, su origen se conoce como hipocentro o foco en el interior de

    la corteza terrestre o en puntos an ms profundos y su proyeccin sobre la superficie

    terrestre se conoce como epicentro o epifaco.

    Los sismos se originan por la repentina liberacin de la energa de tensin acumulada en

    una falla de la corteza terrestre. Es la propagacin de ondas a travs de las rocas que forman parte de nuestro planeta.

    Los terremotos ocurren con el rompimierlto abrupto de las rocas debido a que se acumula

    una tensin o compresin entre ellas. Estos rompimientos ocurren a lo largo de superficies,

    en las cuales las rocas se deslizan unas por encima de las otras y dicho fenmeno se conoce

    como fallas geolgicas.

    La razn por la que se presentan esas fulerzas de tensin y compresin se debe a que la

    litosfera, parte externa del planeta, formalda por la capa rocosa rgida ms superficial de la

    tierra est fragmentada en un mosaico irregular de placas rgidas y mviles llamadas

    tectnicas que pueden tener tanto porciones continentales como porciones de corteza del

    fondo ocenico. Estas placas se mueven una con respecto de la otra y es ah donde se

    originan los terremotos.

    18

  • Efectos:

    LOS efectos pueden ser de indole doloroso dependiendo fundamentalmente por SU magnitud

    y naturaleza del proceso de ruptura, la distancia del epicentro a las reas urbanas, la

    profundidad del foco, la respuesta local del suelo, la densidad de poblacin y el tipo de

    construccin.

    El temblor de tierra es una amenaza directa para cualquier construccin que se encuentre

    ubicada cerca del centro del terremoto. Ocurren desplomes de edificios causando

    fatalidades en las reas densamente pobladas. Las fallas en la superficie como los

    derrumbes ocurren debido a temblores de la tierra en reas de topografia relativamente

    empinada y de poca estabilidad de pendiente.

    El hundimiento de tierra o de presin de la superficie es el resultado del asentamiento de

    sedimento flojo o no consolidado. Ocurre en suelos inundados, aluviones y en otros

    materiales propensos a asentarse.

    2. Vulcanismo

    Es el transporte de los materiales terrestres desde el interior del planeta hasta la superficie.

    El vulcanismo presenta una serie de eventos que acompafan a la expulsin de los

    materiales terrestres (magma), pero es precisamente la salida de estos elementos lo que

    tiene mayor inters, desde el punto de vista social. Las erupciones volcnicas consisten en

    la expulsin del magma a travs de un conducto o fisura en la corteza del planeta.

    Las amenazas volcnicas derivan de dos clases de erupciones:

    Erupciones explosivas: se originan por la rpida &solucin y expansin del gas

    desprendido por las rocas fundidas al aproximarse stas a la superficie terrestre. Las

    19

  • explosiones imponen una amenaza al desparramar bloques y fragmentos de rocas y lava,

    a distancias variantes del origen.

    Erupciones efusivas: la mayor amenaza impuesta por stas es el flujo de materiales, y no

    las explosiones en s. Los flujos varan en naturaleza (fangos, ceniza, y lava) y cantidad,

    y su origen puede provenir de diferentes fuentes. Su accin est determinada por la

    gravedad, la topografia que lo rodea y la viscosidad del material.

    Algunos productos y efectos de las erupciones volcnicas son:

    1. Flujo de lava.- Las lavas consisten en mezclas de silicatos y gases. Cuando son arrojados

    durante la erupcin forman flujos que se mueven a lo largo trayectorias determinadas

    por la topografa. Los flujos de lava constituyen un peligro menor para la poblacin

    aunque pueden ocasionar daos econmicos considerables.

    2. Materiales areos y lluvias de cenizas.- Durante una erupcin los materiales slidos

    mezclados con los gases lquidos volc~nicos son arrojados por el crter a velocidades de

    varios cientos de km/h. Aunque stos no tienen gran peligrosidad, pueden producir

    ciertos grados de destruccin al acumularse en techos y provocar el colapso de la

    estructura que los sostiene. Adems pueden producir efectos nocivos en los animales

    que se alimentan de pastizales y otras plantas en las que se han acumulado, a s como la

    desorganizacin del trnsito y el flujo de drenajes.

    3. Flujos de lodo o lahares.- Son las mezclas de agua y detritos que se originan en un

    volcn. Su ocurrencia es particularmente frecuente luego de una erupcin, pues los

    productos de la misma se mezclan con el agua contenida en la nieve y lagos que pueden

    existir en los crteres o laderas de los volcanes o con la que provienen de la

    precipitacin. Por esa razn los poblados aledaos se exponen a tales amenazas.

    4. Incendios- Tanto la lluvia de cenizas como los flujos y oleadas de piroclsticos pueden

    ocasionar incendios si las temperaturas de los materiales emitidos son lo suficientemente

    20

  • altas y se acumulan en reas boscosas, pastizales u otros tipos de vegetacin, o

    construcciones que puedan incenlarse.

    5. Gases y lluvias cidas.- Los magmas contienen gases en solucin que son liberados

    durante y entre las erupciones, constituidos por vapor de agua, bixido de carbono, los

    compuestos de azufre, cloro, flor, hidrgeno y nitrgeno. La absorcin de los gases

    puede causar envenenamiento, irritacin en la piel y daos en las plantas y animales.

    Agentes perturbadores de origen natural - :Hidrometeorolgicos.

    l. Cicln tropical

    Es el nombre que se le da a cualquier pe:rturbacin atmosfrica, son fenmenos naturales

    que se originan y desarrollan en mares de aguas clidas y templadas, con nubes en espiral.

    Efectos:

    Son realmente devastadores. Cuando un cicln tropical se aproxima a una zona costera o

    penetra en tierra firme origna daos a la poblacin y a sus bienes, debido a cualquiera de

    las siguientes situaciones: marea de tempestad de hasta 6 m. de altura, plantas fuertes con

    rfagas hasta de 360 km/h e inundaciones. Los afectados directamente son: la produccin

    agrcola, en la infraestructura de las entidlades privadas y pblicas, en la vida misma de la

    poblacin y en la cuanta econmica puede ascender a miles de millones de pesos.

    2. Inundaciones

    Es la invasin de agua por exceso de esamimientos superficiales o por acumulacin en

    terrenos planos, ocasionada generalmente por falta de drenaje tanto natural como artificial.

    Sus causas principales son:

    21

  • Lluvias intensas,

    Ciclones tropicales,

    M Trombas o tomados,

    Granizo,

    M Nieve,

    Presas.

    Efectos:

    Provoca daos en la agricultura, ganadera, sevicultura, industria, comercio, obras pblicas

    y edificaciones. Adems de daos a personas resultando heridos, damnificados y prdida de

    vidas humanas.

    3. Sequas

    Se caracteriza por falta de agua en el suelo y afecta a la vegetacin, se pierde el agua por la

    evaporacin o debido a que la precipitacin en una etapa es menor que su promedio

    caracterstico. Cuando esta deficiencia se prolonga por un largo periodo daa las

    actividades del ser humano, desequilibra la ecologa y las prdidas pueden ser muy

    cuantiosas.

    Efectos:

    Los daos que causa depende de la duraciln y la intensidad, y en funcin de lo anterior, de

    la necesidad de agua que tengan en ese lapso los seres vivos y de las actividades

    econmicas en desarrollo. Sus efectos muestran:

    U Desequilibrio ecolgco,

    Deterioro en la produccin agrcola,

    Disminucin del ganado,

    I Reduccin de la actividad industrial,

    22

  • W Deterioro en la salud pblica, y

    W Migracin campesina.

    4. Tormentas de granizo

    Son precipitaciones slidas en forma de granos de hielo que estn relacionadas con las

    tormentas elctricas. En funcin de la cantidad y del tamaiio del granizo ser la magnitud

    del dao que ocasiona.

    Efectos:

    Destruyen las siembras y plantos y en ocasiones provocan prdidas de animales de cra. En

    las zonas urbanas provocan problemas de trnsito y de daos a las viviendas,

    construcciones y reas verdes, debido a su acumulacin sobre techos y a la obstruccin del

    sistema de drenaje, lo cual produce inundaciones de duracin relativamente larga.

    5. Nevadas

    Es una precipitacin de cristales de lhielo que ocurren cuando las condiciones de

    temperatura y presin referidas a la altitud1 de un lugar cambian del ambiente.

    Efectos:

    En las ciudades se manifiesta en problemas en la circulacin de automviles, apagones y

    obstruccin en los drenajes y que a veces origina inundaciones; daos en las estructuras

    endebles y derrumbes de edificaciones.

    23

  • Agentes perturbadores provocados por el hombre - Qumicos.

    1. Incendios y Explosiones

    Son fenmenos que generalmente se asocian ya que uno puede ser la fuente de existencia

    del otro.

    Un incendio es la ignicin no controlada de materiales inflamables y explosivos tanto en las

    instalaciones de la industria y el comerci'o, como en las viviendas, dado el uso inadecuado

    de combustibles, fallas en instalaciones elctricas defectuosas, y el inadecuado

    almacenamiento y traslado de substancias peligrosas.

    Tipos de incenhos

    Fuego tipo A, se produce en materiales slidos, tales como: madera, estopa, papel,

    fibras sintticas, telas, basura, etc. Se caracteriza porque al arder se forman brasas y

    cenizas y se propaga de afuera hacia adentro. Para apagarlos se emplea el

    enfriamiento con agua.

    W Fuego tipo B, se produce en combustibles lquidos derivados del petrleo e

    inflamables como gasolina, diesel, alcoholes, thirzer, lubricantes y grasa. Como en

    estos lquidos inflamables lo que arde son los vapores, para apagar el fuego se

    emplean mtodos de eliminacin de oxgeno por medio de productos qumicos o

    espumas sofocantes.

    U Fuego tipo C, se produce en todo equipo o maquinaria que funcione por meho de

    electricidad, como motores, alternadores, etc. Para extinguirlo es necesario cortar la

    comente elctrica y utilizar extintores de polvo qumico de bixido de carbono.

    Fuego tipo D, se produce en materiales como: magnesio, titanio, sodio, litio, potasio,

    aluminio o zinc en polvo. No se recomienda usar extintores comunes ya que se corre

    el peligro de aumentar el hego por las reacciones qumicas. Se usan extintores de

    polvo qumico.

    24

  • Las explosiones se defmen como una liberacin sbita y violenta de energa que requiere de

    productos explosivos como sustancias qumicas, gas, combustibles, etc. y de la accin de

    un detonador como la temperatura, fuego, presin, choque u otro.

    Efectos:

    En las ciudades los incendios implican un grave peligro debido a la concentracin humana

    a quienes afecta directamente as como a sus bienes. La amplitud del peligro depende de las

    caractersticas fisicas y chstribucin de los asentarnientos humanos, la direccin y velocidad

    del viento, el clima, la regin, le efectividad del equipo de control y el combate contra

    incendios.

    Agentes perturbadores provocados por el hombre - Sanitarios.

    1. Contaminacin Ambiental.

    Contaminacin ambiental. Es la situacin que se caracteriza por la presencia, en el medio

    ambiente, de uno o ms contaminantes en cantidades superiores a los lmites humanamente

    tolerantes. Generalmente se originan com'o consecuencia del crecimiento y desarrollo de la

    poblacin, lo que involucra el deterioro de los recursos naturales que incluso fenmenos de

    la misma naturaleza lo ocasionan; por ejemplo, las erupciones volcnicas, tolvaneras, fugas

    txicas, etc.

    Un contaminante puede ser cualquier sustancia qumica o biolgica como humos, gases,

    polvos, cenizas, bacterias, residuos y desperdicios, as como toda energa como calor,

    radioactividad, ruido; que al entrar en contacto con el aire o suelo altera o modifica su

    composicin y condiciones naturales.

    25

  • Tipos de contaminacin.

    Contaminacin del agua. Su origen se debe al momento en que existe un exceso de

    crecimiento demogrfico e industrial y es necesario de un consumo mayor del agua y en

    consecuencia hay mayor volumen de aguas residuales que contienen microorganismos

    patgenos, compuestos orgnicos e inorgnicos txicos. Metales pesados y solventes.

    U Contaminacin del aire. Es generada por la propia actividad del hombre. Las fuentes de contaminacin generadas por el hombre. Tenemos contaminacin de tipo industrial y

    comercial; por ejemplo: refineras, telmoelctricas, cementeras y la industria qumica.

    Los que generan un porcentaje considerable tambin de contaminacin del aire son los

    vehculos automotores que utilizan como combustible gasolina y Qesel. En trminos

    generales, provocan contaminacin todos los procesos para obtener calor, transformar

    energa y dar movimiento.

    Contaminacin del suelo. Consiste en ;m.mular en la corteza terrestre, residuos lquidos

    o slidos que contengan organismos patgenos, algo as como detergentes, metales

    pesados, sustancias orgnicas txicas, solventes, grasas, aceites, fertilizantes, desechos

    slidos derivados de servicios en general.

    Efectos:

    Principalmente causa daos en la salud de la poblacin que constantemente est expuesta a

    estos contaminantes ya que causa disturbios en la calidad del ambiente y su grado de

    afectacin depende del grado organizacional para combatir en la prevencin y auxilio de

    los afectados.

    2. Desertificacin.

    Se refiere a la capacidad que ha prdida la tierra de producir y sostener una vegetacin. Es

    el empobrecimiento de una regin por deistmccin del suelo cultivable y de la vegetacin,

    debido a excesos o errores en la explotacin de sus recursos o una evolucin natural del

    clima.

    26

  • Efectos:

    Es claro que los efectos son de enorme tr'ascendencia ya que provocan, entre otras cosas, la

    migracin de la gente hacia ciudades, ya de por s aglomeradas, y en el caso de permanecer

    ocasiona una miseria al no poseer a1ime:ntos primarios para la poblacin. Se estima que

    estos cambios causados por un proceso erosivo de la lluvia, el viento, los escurrimientos

    superfkiales y las prcticas inadecuadas de manejo del suelo; han provocado la prdida de

    enormes extensiones de territorio frtil al ao.

    3. Epidemias.

    Son enfermedades transmisibles que surgen por desastres y representan problemas serios en

    la salud pblica. Es un fenmeno que achia sobre una masa de poblacin ya sea en un pas

    o una regin; se transmite la enfermedad desde una fuente de infeccin a un gran nmero

    de individuos en corto tiempo, y que excede la incidencia normal esperada.

    Es una epidemia cuando existen los factor'es:

    Agente biolgrco: virus, bacterias, hongos o parsitos.

    Agente transmisor: animales, agua, aire, suelo, alimentos o el hombre.

    Efectos:

    La peor de las consecuencias en este t i p de desastre es la muerte, pero esto siempre

    depender del tipo de enfermedad que se presente, del nivel socioeconmico de la

    poblacin y el medio ambiente que sirva de propagador.

    27

  • Agentes perturbadores provocados por el hombre - Socio-organizativos.

    l. Accidentes areos, terrestres, martimos y fluviales.

    Son eventos imprevistos, aunque muchos de ellos son previsibles, que se presentan de

    manera sbita alterando el curso regular de los acontecimientos. Son originados por fallas

    humanas, ya sea descuido, negligencia o ignorancia, y por fallas tcnicas como defectos o

    desperfectos en los sistemas operativos de los medios de transporte.

    Efectos:

    H Lesiones fisicas y en ocasiones la muerte de las personas.

    Destruccin parcial o prdida total de los bienes.

    Lesiones de tipo psicolgico y afectaciim social de los involucrados.

    Prdidas econmicas y materiales.

    Retraso en el trnsito de las personas y en el transporte o en los bienes y servicios.

    H Destruccibn o dao en las vas de comunicacin.

    W Encadenamiento en otras calamidades como incendios, explosiones, fugas txicas, etc.

    H Daos en la ecologa del lugar, etc.

    2. Interrupcin o defecto en la operacin d.e los servicios y sistemas vitales.

    Estos casos se presentan cuando existe como consecuencia de algn fenmeno natural

    como terremotos, huracanes, lluvias torremiales, granizadas, etc. que provocan algn dao

    en los sistemas de suministro de servicios tales como la energa elctrica,

    telecomunicaciones, abasto, agua potable y alcantarillado.

    28

  • Efectos:

    La consecuencia es una paralizacin de la. industria, el comercio y los servicios, as como el

    descontrol en las actividades cotidianas del hombre. Si ello se prolonga demasiado podra

    configurarse una situacin catica, con el consiguiente deterioro de la paz y la armona

    social.

    3. Concentraciones masivas de la poblacitjn.

    Estas concentraciones se refieren a los habitantes que se encuentran compartiendo espacio

    y que ste es menor al que las actividades de la misma poblacin requieren. Existe una

    deficiencia en las condiciones requeridas de seguridad necesarias para que todos tengan

    lugares apropiados para vivir y desarrollarse en su vida cotidiana.

    Efectos:

    Se tienen alteraciones e interrupcin del trnsito vehicular en carreteras, avenidas y calles,

    se carece de servicios de seguridad, c'onstruccin y lugares adecuados; se observan

    deficiencias en las oportunidades de trabajo, y los factores de contaminacin aumentan

    conforme la poblacin crece. Los riesgos de suhr un accidente por incendio, explosin o

    cualquier otro fenmeno es mayor.

    29

  • PARTE v DISPOSICIONES LEGALES DE PROTECCI~N c m Las disposiciones legales en proteccin civil tienen como objetivo primordial el crear una

    cultura de prevencin que nos permita una reaccin en cadena en la presencia de un

    fenmeno que ponga en peligro la vida y los bienes de los habitantes del pas.

    La Ley General de Proteccin Civil distingue cul es el Sistema Nacional de Proteccin

    Civil, entendindose como tal al conjunto orgnico de dependencias y entidades del sector

    pblico, grupos privados y sociales, a s como las autoridades de los estados y municipios

    encargados de efectuar acciones destinadas a la proteccin de los ciudadanos contra los

    desastres (fig. 1). El objetivo del Sistema es proteger y conservar a la persona y a la

    sociedad, as como a sus bienes, en la eventualidad de un desastre3.

    LEY DE PROTECCIN CIVIL, PARA EL4 DISTRITO FEDERAL.

    Para el cumplimiento de la Ley de Proteccin Civil del Distrito Federal en la formulacin

    del Programa Interno que nos ocupa se estliman los siguientes artculos:

    Artculo 1 .- Las disposiciones de la presente Ley, son de orden pblico y de inters general

    y tienen por objeto establecer:

    11.- Las bases para la prevencin y mitigacin ante las amenazas de riesgo geolgico,

    fisicoqumico, sanitario, hidrometereoldlgico y socio-organizativo;

    Artculo 3.- Para los efectos de esta Ley se entiende por:

    XXll1.- Programa Interno de Proteccin Ci-vil: Aqul que se circunscribe al mbito de una

    dependencia, entidad, institucin y organismo, pertenecientes al sector phblico del

    Distrito Federal, al privado y al social; se aplica en los inmuebles correspondientes,

    Fascculo de CEHAPRED, No. 1

    30

  • i

    I I

    Fig. 1 Sistema Nacjonal de Proteccin Civil

    31

  • con el fin de salvaguardar la integridad fisica de los empleados y de las personas que

    concurren a ellos, as como de proteger las Instalaciones, bienes e informacin vital, ante

    la ocurrencia de un riesgo, emergencia, siniestro o desastre.

    Artculo 4.- La Secretara emitir las normas tcnicas complementarias y trminos de

    referencia en las que se establecern los requisitos, especificaciones, condiciones y

    parmetros que debern observarse en el desarrollo de actividades o acciones que

    incidan en materia de proteccin civil.

    Artculo 9 Fraccin WI.- Quienes realicen actividades que incrementen el nivel de riesgo,

    tienen el deber de observar las normas de seguridad y de informar veraz, precisa y

    oportunamente a la autoridad sobre la inminencia u ocurrencia de una calamidad y en su

    caso, de asumir las responsabilidades legales a que haya lugar.

    Artculo 36.- Las polticas y lineamientos para la realizacin de los programas Internos y

    Especiales de proteccin Civil estarn determinados en el Programa General de

    Proteccin Civil, en los Programas Delegacionales y en los reglamentos de esta Ley.

    Artculo 37.- Los propietarios o poseedores de inmuebles destinados a vivienda

    plurifamiliar y conjuntos habitacionales estn obligados a implantar un Programa

    Interno de Proteccin Civil.

    Los administradores, gerentes o propietarios de inmuebles que de acuerdo a su naturaleza

    representen riesgo en los trminos de las disposiciones aplicables, tambin estarn

    obligados a presentar un Programa Interno de Proteccin Civil.

    Artculo 38.- El Programa Interno a que se refiere el artculo anterior, deber adecuarse a

    las disposiciones del Programa General y a los Delegacionales, contando para ello con la

    asesora tcnica gratuita de la Unidad de Proteccin Civil correspondiente, cuyo trmite

    y aprobacin estar previsto en el reglamento respectivo de la presente Ley.

    32

  • Artculo 39.- Los administradores, gerentes, poseedores, arrendadores o propietarios de

    inmuebles, estn obligados a realizar simulacros por lo menos tres veces al ao, en

    escuelas, fbricas, industrias, comercios, oficinas, unidades habitacionales y otros

    establecimientos en donde haya afluencia masiva de pblico, en coordinacin con las

    autoridades competentes.

    Artculo 40.- Las empresas clasificadas como de mediano o alto riesgo, conforme a las

    disposiciones legales y reglamentarias aplicables, debern contar con una pliza de

    seguro de cobertura amplia de responsabilidad civil y daos a terceros, que ampare su

    actividad. Dicha pliza deber relacionarse con el Programa Interno de Proteccin Civil,

    que conforme a lo establecido en el artculo 37 deba presentarse.

    Artculo 50.- Las Delegaciones con base en los resultados de la visita de verificacin,

    realizada conforme a las disposiciones de la ley de Procedmiento Administrativo del

    Distrito Federal y su Reglamento de Verificacin Administrativo, podrn dictar medidas

    de seguridad en cumplimiento a la nonnatividad para corregir las irregularidades que se

    hubiesen encontrado, notificndolas al interesado y otorgndole un plazo adecuado para

    su realizacin. Dichas medidas tendr,n la duracin estrictamente necesaria para la

    correccin de las irregularidades respectivas.

    Artculo 52.- Las sanciones administrativas podrn ser: I.- Multa; y

    11.- Arresto administrativo.

    En el caso de reincidencia, el monto de la multa podr ser hasta dos veces del monto

    originalmente impuesto, sin exceder del doble del mximo permitido.

    Artculo 53.- La violacin a las disposiciones contenidas en el artculo 37 de esta Ley, se

    sancionaran con multa equivalente de 100 a 150 veces del Salario Mnimo vigente en el

    Distrito Federal.

    33

  • Artculo 54.- La infraccin a las disposiciones contenidas en los artculos 39 y 40 de esta

    Ley, se sancionarn con multa equivalente de 100 a 150 veces del Salario Mnimo

    vigente en el Distrito Federal.

    Artculo 55.- La violacin a las disposiciones contenidas en los artculos 9, fraccin VI1 y

    50 de esta Ley, se sancionarn con multa equivalente de 200 a 300 veces del Salario

    Mnimo vigente en el Distrito Federal.

    34

  • REGLAMENTO DE LA LEY DE PROTECCIN CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL

    Artculo 4.- Corresponde a la Direccin:

    VIL- Recibir, evaluar y, en su caso, aprobar los Programas Internos y Especiales de

    Proteccin Civil que presenten los respectivos obligados;

    X.- Establecer los lineamientos que deban observarse en la presentacin de los Programas

    Internos de Conformidad con lo que establecen la Ley, este reglamento y dems

    disposiciones aplicables;

    Artculo 5 .- Corresponde a las Delegaciones del Distrito Federal:

    V.- Brindar asesora tcnica gratuita para la formulacin e implementacin de Programas

    Internos y Especiales de Proteccin Civil;

    Artculo 6.- Las Normas Tcnicas y los Trminos de Referencia de que trata el artculo 4 de

    la ley, sern publicados en la Gaceta Clficial del Distrito Federal para su observancia y

    aplicacin general.

    La direccin adoptar aquellas otras ~rnehdas de difusin que estime pertinentes,

    atendiendo al contenido y destinatarios de tales Normas Tcnicas o Trminos de

    Referencia.

    Artculo 7.- Los Trminos de Referencia sealarn los lineamientos para la formulacin y

    aplicacin de los programas Internos y Especiales de que se rata este Reglamento.

    Entre los lineamientos aludidos estarn aquellos que permitan al particular incluir en sus

    Programas Internos, las medidas de seguridad e higiene, capacitacin y adiestramiento,

    proteccin ecolgica y del medio ambiente, sanidad y salud y aquellas otras vinculadas a la

    35

  • proteccin civil que hayan sido aprobadas en su oportunidad por las autoridades por las

    autoridades competentes.

    Artculo 26.- Los programas Internos de Proteccin Civil deberh:

    I.- Satisfacer los requisitos que sealan los Trminos de Referencia que expida la

    Secretara;

    11.- Ser actualizados cuando se modifique el giro o la tecnologa usada en la empresa o

    cuando el inmueble sufra modificaciones substanciales;

    111.- Contar con:

    a) El Visto Bueno de Prevencin de Incendios.

    b) La carta de responsabilidad o corresponsabilidad, segn sea que el Programa haya

    sido formulado directamente por la empresa o por algn capacitador externo

    debidamente registrado ante la Direccin, y

    Artculo 27.- Los Programas Internos de Proteccin Civil, sern presentados en la

    Delegacin en que se ubique el establecimiento o a travs de alguno de los dems

    conductos formalmente establecidos al efecto.

    Artculo 28.- Dentro de los Programas Internos de Proteccin Civil se pondr especial

    atencin a los bienes declarados monumentos histricos y artsticos o aquellos otros

    considerados como patrimonio cultural de la humanidad.

    La direccin promover ante las autoridades competentes en materia de preservacin de los

    inmuebles aludidos, Ia prestacin de auxilio y asesora en forma gratuita a sus poseedores o

    propietarios en la formulacin de sus respectivos Programas Internos de Proteccin Civil.

    36

  • Artculo 29.- La autoridad aprobar o formular observaciones por escrito al programa

    Interno de Proteccin Civil, dentro de los treinta das naturales siguientes a que le sean

    presentados y, en su caso, brindar al interesado la asesora gratuita necesaria.

    Otros elementos de apoyo tcnico:

    Trminos de referencia para la elaboracin de programas in Lternos de pro lteccin civil

    TRPC-O0 1-1998. Este formato es un elemento de apoyo para identificar si la empresa que

    tratamos est o no obligada a ejercer la dbligacin de cumplir con un programa interno de

    proteccin civil. Es un instrumento que funciona como apoyo en el diagnstico de la

    empresa a tratar.

    Norma de seales y avisos para proteccitjn civil - colores, formas y smbolos a utilizar - NMX - S - 017 - 1996 - SCF145. Norma Oficial Mexicana NOM - 020 - STPS - 1994 relativa a los medicamentos, materiales de curacin y personal que presta los primeros auxilios en los centros de trabajo,

    Norma Oficial Mexicana NOM - 026 -STPS - 1998. Norma Oficial Mexicana NOM - 002 - STPS - 1993. Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal.

    4 Diario Oficial de la Federacin, 16 de julio de 1997

    37

  • SALN DE FIESTAS ALFA

    PROGRAIMA INTERNO

    DE

    PROTEC~CI~N CIVIL

    38

  • Con apego a las bases del Sistema Nacional de Proteccin Civil este programa se orienta a

    identificar y prevenir los riesgos externos e internos as como a preparar al personal de la

    empresa, proveedores y clientes, en su caso; antes, durante y despus de una emergencia ya

    sea de tipo natural o humano, a travs de acciones que reduzcan o eliminen fatalidades en

    las personas, en los bienes y en la naturaleza.

    Se orientar a los jefes y trabajadores de nuestro centro de trabajo sobre la situacin

    potencialmente peligrosa que pueda generarse y sobre las medidas que deben tomarse en el

    caso de un siniestro.

    El programa interno de proteccin civil es una responsabilidad de todos y cada uno y ha de

    convertirse en acciones indispensables, conscientes, deliberadas, globales y planificadas

    para proteger y preservar al individuo y a la ~ociedad.~

    Trptico: Alerta ssmica, sismos, de la Universidad Autnoma Metropolitana.

    39

  • OBJETIVO GENERAL

    El programa tiene como objetivo principal el de mitigar el impacto de una calamidad en las

    instalaciones protegiendo a su personal, a las personas que acuden a solicitar sus servicios,

    a la estructura, informacin y registros importantes, a travs de la coordinacin de acciones

    de prevencin, auxilio y restablecimiento.

    40

  • OBJETIVOS PARTICULARES.

    a) Prevenir, minimizar y en caso, combatir los riesgos que pudieran atender contra la

    seguridad del personal y clientes.

    b) Preservar la integndad del personal y la conservacin de las instalaciones que estn

    expuestas como consecuencia de los efectos de una posible emergencia.

    c) Asignar los recursos materiales y humanos para disminuir y mitigar cualquier tipo de riesgo dentro de las instalaciones; as como contar con un plan de restablecimiento y

    vuelta a la normalidad a corto plazo.

    d) Garantizar una intervencin inmediata y el desalojo de las instalaciones por parte de

    los trabajadores y usuarios del servicio.

    e) Vigilar que se cumplan las normas de seguridad industrial. 9 Evaluar la magnitud de los siniestros.

    41

  • DATOS GENERALES DEL INMUEBLE

    DESCRLPCI~N DEL GIRO: SALN DE FIESTAS

    DIRECCI~N: AVENIDA CIRCUNVALACI~N # 43

    COLONIA: CUCHILLA PANTITLAN

    DELEGACIN: VENUSTIANO CARRANZA

    TELFONO: 57 O0 86 07

    R.F.C. AAPF- 5 11008 DNG

    HORARIO DE TRABAJO 20:OO - 02100

    PROPIETARIO O REPRESENTANTE LEGAL,: SR. FRANCISCO LVAREZ PEREZ

    42

  • CUESTIONARIO DIE AUTODIAGN~STICO

    Objetivo: El cuestionario de autodiagnstico en materia de proteccin civil debe ser presentado por las personas fisicas o morales que deseen abrir una empresa o para aquellas empresas, industrias o establecimientos que estn operando en el Distrito Federal. Su finalidad es permitir al interesado identificar si la empresa, industria o establecimiento en cuestin esta o no obligada a realizar un Programa Interno de Proteccin Civil. Como se trata de una manifestacin bajo protesta de decir verdad, cualquier dato falso asentado en este cuestionario ser sancionado de acuerdo al ordenamiento jurdico aplicable.

    Antes de llenar este cuestionario, LEA CUIDADOSAMENTE las instrucciones que se indican en cada seccin.

    SECCION I Datos generales

    1.1 Nombre o razn social:

    1.2 Registro Federal de Contribuyentes:

    1 .3 Domicilio: (Calle) (nmero exterior o interior)

    (Colonia o fraccionamiento) (C.P.)

    (Entidad o localidad) (delegacin)

    1 .3.2 Telfono Fax

    1.4 Nombre del promovente, poseedor, responsable o representante legal de la empresa:

    1.5 Giro o actividad [Segn la clasificacin mexicana de actividades y productos del INEGI, CMAP).

    43

  • SECCIN II Actividades sujetas a elaboracin del Programa Interno de Proteccin civil.

    2.1 Marque con una cruz X dentro de la c.asilla correspondiente a la actividad que realice su empresa, Industria o establecimiento. Puede marlcar ms de una casilla en su caso.

    I D E S C R I P C I 6 N D E A C T I V I D A D E S C L A S E 1 941 106 94 1202 93 103 1 93 1020

    2.1.9

    923111 Sanatorio 2.1.12 923111 Hospital 2.1.11

    S I C * Escuela privada 2.1.10 S I C * Escuela pblica

    S IC *

    S I C * 626000

    949101 949 104 949 104 952003 311503

    S S IC * S I C *

    ales S I C * je o distribucin de gas licuado de petrleo

    S I C * y grava (incluye la produccin de balasto 291001

    311101 323001 355001 369112

    to S 369113 371002

    O 382208 cartuchos 383107 ilas elctricas 383 107 l iones 384110 laves 384205

    420000 :samiento y disposicin final de residuos

    os industriales ural

    44

  • Si marc una o ms actividades significa que su empresa SI esta obligada a presentar Programa Interno de Proteccin Civil, entonces favor de llenar la Seccin VI.

    Nota: Las casillas marcadas S/C*, no tieneln un solo nmero en la clasificacin mexicana de actividades y productos, sino que pueden ser considerados en varios por lo que se ha optado no hacer mencin a ninguno de ellos en especial.

    Si no marco ninguna actividad del listado anterior, deber marcar la siguiente casilla con una cruz y contestar la Seccin III.

    2.1.42 Ninguna de la actividades anteriores corresponde a las actividades que realiza la empresa

    Seccin m Poblacin

    Marque con una cruz X en la casilla correspondiente si su empresa, industria o establecimiento se encuentra dentro de los siguientes supuestos.

    3.1 La afluencia mxima dentro de su empresa, industria o establecimiento, incluyendo tanto poblacin permanente (empleados, trabajadores, obreros, prestadores de servicios) SI como poblacion flotante ( clientes, alumnos, proveedores) es mayor de 50 personas en

    NO

    algn momento?

    porcentaje igual o superior al 50% de la poblacin total, entendida esta como la suma SI NO 3.2 La poblacin de personas limitadas fisicamente y10 discapacitadas representa un

    , de poblacin permanente v flotante?

    Si marc cualquiera de .los recuadros de esta seccin de manera afirmativa, significa que su empresa SI esta obligada a presentar el Programa Interno de Proteccin Civil, entonces favor de pasar a la Seccin VI.

    En caso contrario conteste la siguiente Seccin.

    Seccin IV Colindancias y niveles de construccin. El predio en donde se ubica la empresa, industria o establecimiento colinda:

    Al norte: (Especificar el nombre de la empresa, industria o establecimiento)

    Actividad principal (especificar y describir)

    Al sur: (Especifjcar el nombre de la empresa, industria o establecimiento)

    Actividad principal (especificar y describir)

    45

  • Al oriente: (Especificar el nombre de la empresa, industria o establecimiento)

    Actividad principal (especificar y describir)

    Al poniente: (Especificar el nombre de la empresa, industria o establecimiento)

    Actividad principal (especificar y describir)

    Marque dentro de la casilla correspondiente si la empresa, industria o establecimiento se encuentra dentro de alguno de los siguientes supuestos:

    industria o establecimiento que realice alguna o algunas de las actividades enlistadas en las preguntas 2. l. 1 a

    4.2 El nmero de niveles de construccin superiores de su empresa, industria o establecimiento es mayor a cuatro niveles, incluyendo el nivel de la calle.

    I 4.3 El nmero de niveles de construccin inferiores de su empresa, industria o establecimiento es mayor a dos niveles, excluyendo el nivel de la calle. Si marc cualquiera de los recuadros de esta Seccin de manera afirmativa, significa que su empresa SI est obligada a presentar el Programa Interno de Proteccin Civil, entonces favor de llenar la Seccin V I .

    En caso de que todas las respuestas de estal Seccin sean negativas, conteste la siguiente Seccin:

    Seccin V Autocalificacin de riesgo.

    Marque con una cruz X en la casilla segn sea el caso de su empresa, industria o establecimiento.

    46

  • En caso que una o ms preguntas sean afinmativas, significa que su empresa SI esta obligada a presentar Programa Interno de Proteccin Civil, entonces favor de llenar la Seccin VI. En caso de que todas las respuestas de esta Seccin sean negativas y en ninguna otra Seccin se le remiti a la Seccin V I , entonces conteste la Seccin VI1

    Seccin VI Empresas obligadas a elaborar y presen1:ar un Programa Interno de Proteccin Civil Llene esta Seccin en caso de que se cumpla alguna de las siguientes condiciones:

    Si en la Seccin I1 marc al menos una actividad del listado. Si en la Seccin 111 marc alguno de los recuadros. Si en la Seccin N marc alguno de los recuadros. Si en la Seccin V marc al menos en una casilla de las preguntas.

    Bajo protesta de: decir verdad, afirmo que los datos manifestados en este cuestionario son ciertos y, por lo tanto, de acuerdo a esta evaluacin

    (Llenar este campo con el nombre de la empresa, industria o establecimiento)

    Si est obligada a presentar Programa Interno de Proteccin Civil, debido a las condiciones actuales de riesgo que ste(a) presenta. Dicho programa se presentar dentro de los 120 das hbiles siguientes a la presentacin de este Cuestionario de Auto Diagnstico.

    Queda de mi conocimiento que la elaboracin del Programa Interno de Proteccin Civil se deber realizar conforme a los trminos de referencia para la elaboracin de un Programa Interno de proteccin Civil emitidos por la Secretara de Gobierno y publicados en la Gaceta Oficial del Distrito federal.

    (Nombre y Firma del prornovente, poseedor, responsable o representante legal)

    47

  • CLASIFICACIN DEL GRADO DE RIESGO

    l. Marco de referencia para la clasificacin del grado de riesgo.

    Para determinar el grado de riego de las empresas, industrias o establecimientos obligados a presentar Programa Interno de Proteccin Civil, se deber determinar con base en los supuestos que ms adelante se mencionan, as como llenar el cuadro correspondiente y la carta BAJO PROTESTA DE DECIR VEXDAD que se encuentran al final del presente Captulo.

    1.1 Cantidad de reporte.

    Concepto.- Cantidad mnima de sustancia peligrosa en produccin, procesamiento, transporte, almacenamiento, usos o disposicin final, o la suma de stas, existentes en una instalacin o medlo de transporte dados, que al ser liberada, por causas naturales o derivadas de la actividad humana, ocasionma una afectacin significante al ambiente, a la poblacin o a sus bienes.

    En este rubro se tomarn en cuenta las sus1:ancias a que se refieren los Acuerdos publicados en el Diario Oficial de la Federacin fechados el 28 de marzo de 1990 y el 4 de mayo de 1992.

    Para la determinacin del riesgo que por cantidad de reporte est sujeta a la empresa, industria o establecimiento se tomarn en cuenta los siguientes supuestos y puntos:

    . SUPUESTO NO

    <

    P - -

    1.2 Procesos

    EXP141CACION PUNTO :rnplica que la empresa, industria o establecimiento NO maneja ninguna sustancia a que se refieren los acuerdos arriba indicados.

    O

    alguna sustancia a que se refieren los acuerdos arriba indicados, 3 Implica que la empresa , industria o establecimiento SI maneja

    - cantidades iguales o mayores a las sealadas como CANTIDAD alguna sustancia a que se refieren los acuerdos amba indicados, en 4 Implica que la empresa, industria o establecimiento SI maneja W;PORTE en cantidades menores a las sealadas como CANTIDADES DE Concepto.- Es el conjunto de tareas derivadas de los procesos de trabajo que

    generan condxiones inseguras y sobreexposicin a los agentes fisicos, qumicos y biolgicos capaces de provocar daos a la salud de los trabajadores o del centro de trabajo. Los procesos que se tomarn en cuenta para determinar el grado de riesgo, son los siguientes:

    48

  • a) Alquilacin I ~

    b) Aminacin por amonio c) Carbolinacin d) Deshridrogenacin e) Desutfuracidn f) Esterificacin 9) Fabricacin de halgenos h) Fabricacin de plaguicidas i) Halogenacin j) Hidrogenacin k) Hidrlisis I) Nitrqcin

    Para la determinacin del grado de riesgo por procesos a que est expuesta la empresa, industria o establecimiento se tomarn en cuenta los sigmentes supuestos y puntos:

    ICE Implica que la empresa, industria O establecimiento NO realiza ni realizar alguno de los procesos a que se refiere este apartado.

    Implica que la empresa, industria o establecimiento SI realiza o realizar alguno de los procesos a que se refiere este apartado.

    4

    1.3 Mantenimiento

    Concepto.- Es el conjunto de tareas que tienden a la conservacin de instalaciones, maquinaria y equipo existente en una empresa, industria o establecimiento.

    Para la determinacin del grado de riesgo derivado del mantenimiento a que est expuesta la empresa, industria o establecimiento se tomarn en cuenta los siguientes supuestos y puntos:

    UPUESTO EXPLICACION SI Implica que la empresa, industria o establecimiento SI tiene establecido un programa

    de mantenimiento preventivo a las instalaciones, maquinaria y equipo.

    DEF Implica que la empresa, industria o establecimiento SI tiene establecido un programa de mantenimiento preventivo a las instalaciones, maquinaria y equipo, sin embargo dicho programa no es observado con regularidad.

    NO Implica que la empresa, industria o establecimiento NO tiene establecido un programa de mantenimiento preventivo a l a s instalaciones, maquinaria y equipo, o si existe dichc programa, el mismo NO es observado.

    'UNTO O

    1

    2

    49

  • 1.4 Capacitacin

    Concepto.- Es el conjunto de actividades que tienen por objeto desarrollar habilidades en materia de proteccin civil a efecto de que las personas sepan que hacer antes, despus de un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre en una empresa, industria o establecimiento. Para la determinacin del grado de riesgo derivado de la capacitacin en la empresa, industria o establecimiento se tomarn en cuenta los siguientes supuestos y puntos:

    lSUPUESTOS I EXPLICACION I :?UNTO

    SI 0 Implica que la empresa, industria o establecimiento SI tiene establecido un programa capacitacin al personal de la misma.

    DEF 1 Implica que la empresa, industria o establecimiento SI tiene establecido un programa de capacitacin al personal de la misma, sin embargo dicho programa no es observado con regularidad.

    NO 2 Implica que la empresa, industria o establecimiento No tiene establecido un programa de capacitacin al personal de la misma, o si existe dicho programa, el mismo NO es observado.

    1.5 Equipo contra incendio

    Concepto.- Es el conjunto de aparatos y Qspositivos que se utilizan para la prevencin, control y combate de incendios en una empresa, industria o establecimiento. Para la determinacin del grado de riesgo (derivado de la existencia y equipo contra incendio en la empresa, industria o estabkcimiento se tomarn en cuenta los siguientes supuestos y puntos:

    EXPLICACION PUNTO Implica que la empresa, industria o establecimiento SI cuenta con equipo suficiente para la prevencin, control y combate contra incendios.

    O

    DEF 1 Implica que la empresa, industria o establecimiento SI cuenta con equipo para la prevencin, control y combate de incendios, sin embargo dicho equipo no ha recibido el mantenimiento preventivo que requiere o dicho equipo no es suficiente.

    NO ~~ ~

    Implica que la empresa, industria o establecimiento NO cuenta con equipo para la prevencin, control y combate de incendios.

    I I I I

    50

  • 1.6 Calderas

    Concepto.- Aparato que se utiliza para la generacin de vapor o calentamiento de un lquido, mediante la aplicacin de calor producido por materiales combustibles, reacciones qumicas, energa solar, elctrica o nuclear, emplendose el vapor o lquidos calentados fuera del mismo.

    Para la determinacin del grado de riesgo derivado de la existencia de calderas en la empresa, industria o establecimiento se to:marn en cuenta los siguientes supuestos y puntos:

    lSUPUEST0 I E:XPLICACION I PUNTO I ~~ ~

    NO O Implica que la empresa, industria o establecimiento NO cuenta con calderas. <

    2 Implica que la empresa, industria o establecimiento SI cuenta con recipientes > O =

    1 Implica que la empresa, industria o establecimiento SI cuenta con calderas, sin embargo dicho equipo tiene una temperatura superior a 60OC.

    sujetos a presin con una capacidad de trabajo mayor o igual a 60C.

    1.7 Recipientes sujetos a presin

    Concepto.- Aparato construido para operar con fluidos a presin diferente a la atmsfera, proveniente sta de fuentes externas o mediante la aplicacin de calor desde una fuente &recta, indirecta o cualquier combinacin de stas.

    Para la determinacin del grado de riesgo derivado de la existencia y operacin d recipientes sujetos a presin en la empresa, industria o establecimiento se tomar cuenta los siguientes supuestos y puntos:

    S I T P ~ T C ) m3?LKAc& NO Implica que la empresa, industria o establecimiento NO cuenta con recipientes

    suietos a presin. Implica que la empresa, industria o establecimiento SI cuenta con recipientes sujetos a presin, sin embargo dicho equipo tiene una presin de trabajo menor a 4kg/cm2. Implica que la empresa, industria o establecimiento SI cuenta con recipientes sujetos a presin, con una presin de trabajo mayor o igual a 4kg/cm.

    L en

    J!JJEuL O

    1

    2

    1.8 Edad de las instalaciones

    empresa, industria o establecimiento. Concepto.- Se refiere al tiempo en que han sido construidas las instalaciones de la

    Para la determinacin del grado de riesgo derivado de la edad de las instalaciones de la empresa, industria o establecimiento se tomarn en cuenta los siguientes supuestos y puntos:

    51

  • SUPUESTO PUNTO EXIPLICACION

    5< O Implica que la empresa, industria o establecimiento tiene un tiempo de construccin menor de 5 aos.

    5-9 1 Implica que la empresa, industria o establecimiento tiene un tiempo de construccin de 5 a 9 aos.

    1 o-> 2 Implica que la empresa, industria o establecimiento tiene un tiempo de construccin mayor de 9 aos.

    1.9 Afluencia de personas.

    Concepto.- Es la suma de personas que concurren en un momento determinado a una empresa, industria o establecimiento, incluyendo tanto poblacin permanente (empleados, trabajadores, obreros, prestadores de servicios) como poblacin flotante (clientes, alumnos, proveedores).

    Para la determinacin del grado de riesgo (derivado de la afluencia de personas a la empresa, industria o establecimiento se tomarn en cuenta los siguientes supuestos y puntos:

    LPLICACION

    1 nas a la empresa, industria o establecimiento

    O nas a la empresa, industria o establecimiento PUNTO

    las a la empresa, industria o establecimiento 2

    1.10 Residuos peligrosos y hospitalarios.

    Concepto.- Por residuos peligrosos se refiere a las sustancias que son: corrosivas, reactivas, explosivas, txicas, inflamables y biolgicas; por desechos hospitalarios se entender aquellos que de carcter biolgico que son producidos como consecuencia de curaciones, anlisis y procesos quirrgicos.

    Para la determinacin del grado de riesgo derivado de la existencia de residuos peligrosos y hospitalarios en la empresa, industria o est.ablecimiento se tomarn en cuenta los siguientes supuestos y puntos:

    52

  • SUPUESTO I EXPLICACION I PUNTO 1 NO O Se refiere a que en la empresa, industria o establecimiento NO se generan

    estos desechos.

    estos desechos, pero que su dislposicin final es controlada.

    estos desechos, sin que su dispo.sicin final sea controlada.

    sc 1 Se refiere a que en la empresa, industria o establecimiento SI se generan NC 2 Se refiere a que en la empresa, industria o establecimiento SI se generan

    1.11 Construccin

    Concepto.- Es la determinacin de riesgo de la empresa, industria o establecimiento, conforme lo determina el Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal.

    Para la determinacin del grado de riesgo lderivado del tipo de inmueble en que est asentada la empresa, industria o establecimiento se tomarn en cuenta las siguientes supuestos y puntos:

    WPUESTO

    Rme Implica que la empresa, industria o establecimiento est establecida en una edificacin de hasta 25.00 m de altura. hasta 250 ocupantes y hasta 3,000 m.

    [mplica que la empresa, industria o establecimiento est establecida en una edificacin de ms de 25.00 m de altura o ms de 250 ocupantes o ms de 3,000 m y, adems las bodegas, dlepsitos de cualquier magnitud que manejen madera,. Pinturas, plsticos, algod6n y combustibles y explosivos de cualquier

    tipo.

    2

    53

  • 2 Tabla de clasificaci6n del grado de riesgo En las empresas, industrias o establecimientos:

    PARAMETROS

    CANTIDAD DE REPORTE

    PROCESO

    MANTENIMENTO

    EQUIPO CONTRA INCENDIO

    CALDERAS 6OoC

    RECIPIENTES A PRESION .KG/CM~

    EDAD DE LAS NSTALACIONES 5-9

    O 25 < @LUENCIA (No. DE 2 lo-> 1

    PERSONAS) 25-49 1 SO-> 2

    RESIDUOS PELIGROSOS Y N'O

    2 Rma O Rne COSNTRUCCION 2 E X 1 SIC HOSPITALARIOS

    O

    I SUMA TOTAL

    SIGLAS NO E m l E NO

    SIGNIFICADO SIGLAS SIGNIFICADO

    < O = IGUAL O MENOR QUE RIESGO MAYOR < MENOR QUE

    O = IGUALOMAYORQUE >

    SI CONTROLADOS (SI EXISTE) sc SI EXISTE 6 A 8 PUNTOS SI MAYOR OLE

    DEF

    NO CONTROLADO (SI EXISTE) NC

    DEFICIENTE-

    54

  • Clasificacin de la empresa de grado de riesgo para efectos del articulo 39 de la Ley de Proteccin Civil.

    Empresas obligadas a elaborar y presentar un Programa Interno de Proteccin Civil

    Llene esta Seccin para manifestar el grado de riesgo de su empresa, industria o establecimiento.

    Bajo protesta de decir verdad, afirmo que los datos manifestados en este cuestionario son ciertos, y por lo tanto, de acuerda a esta evaluacin.

    (llenar este campo con el nombre de la empresa, industria o establecimiento)

    Manifiesto BAJO PROTESTA DE DECIR. VERDAD, que la empresa, industria o establecimiento denominada a ubicada en S esta obligada a presentar Programa Interno de Proteccin Civil, y que se encuentra clasificado como de riesgo.

    (Alto, Mediano o Bajo )

    Queda de mi conocimiento que la elaboracin del Programa Interno de Proteccin Civil se deber realizar conforme a los trminos de referencia para la elaboracin de un Programa Interno de Proteccin Civil emitidos por 1.a Secretara de Gobierno y publicados en la Gaceta oficial del Distrito Federal.

    (Nombre y firma del promovente, poseedor, responsable o representante legal.)

    55

  • A. SUBPROGRAlMA DE PREVENCIN

    TIENE POR OBJETO EL ESTABLECER. Y LLEVAR A CABO LAS MEDIDAS QUE SE

    IMPLEMENTEN PARA EVITAR O MITIGAR EL IMPACTO DESTRUCTIVO DE UNA

    EMERGENCIA , SINIESTRO O DESASTRE CON BASE EN EL ANLISIS DE LOS

    RIESGOS INTERNOS Y EXTERNOS A QUE EST EXPUESTA LA EMPREAS,

    INDUSTRIA o ESTABLECIMIENTO, CON BASE EN EL ANLISIS DE RIESGOS QUE PERVIAMENTE SE HAYA REALIZADO. CONCIENTIZANDO A LOS

    TRABAJADORES DE LA EMPRE