uam-xochimilco. comunicacion. tronco divisional. programas

8
Casa ~al t~ UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA PROGRAMA DE ESTUDIOS UNIDAD DIVISION XOCHIMILCO CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES LICENCIATURA MAESTRIA EN TRIMESTRE COMUNICACION SOCIAL II CLAVE UNIDAD DE ENSEÑANZA -APRENDIZAJE ` CREDITOS 32000 HISTORIA Y SOCIEDAD Obl.( Opt.( 36 HORAS HORAS ® ® SERIACION TEORIA PRACTICA 300000 [ÓBJETIVO (S) 1 analizar los procesos fundamentales del desarrollo de la sociedad capitalista desde las perspectivas económica, política, social y de las formas de conciencia, a partir de las teorías explicativas más relevantes dentro de las Ciencias Sociales. Comprender las estructuras linguisticas y escriturales en general para analizar, construir y redactar argumentaciones dentro del dominio de las ciencias Sociales. Plantear y utilizar proposiciones y mediciones matemáticas, de tal forma que sea posible identificar y medir variables e inferir propuestas en relación a problemas de la realidad social. )NTENIDO SINTETICO 1. La formación de la sociedad capitalista. La ciudad, el mercado, la manufactura y el comercio. La acumulación, la división internacional del trabajo. Los movimientos sociales (rurales y urbanos) El absolutismo. La ilustración y el pensamiento liberal. 2. La consolidación de la sociedad capitalista. La revolución industrial. Las revoluciones burguesas. La consolidación de la burguesía y del proletariado y la lucha de clases. El estado liberal y la lucha por la democracia. El pensamiento socialista y la crítica al liberalismo. 1 i

Upload: cesar-daniel-gonzalez

Post on 17-Sep-2015

219 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

com

TRANSCRIPT

  • Casa ~al t~UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

    PROGRAMA DE ESTUDIOS

    UNIDAD DIVISIONXOCHIMILCO CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

    LICENCIATURA MAESTRIA EN TRIMESTRECOMUNICACION SOCIAL II

    CLAVE UNIDAD DE ENSEANZA -APRENDIZAJE ` CREDITOS

    32000 HISTORIAY SOCIEDAD Obl.( Opt.(

    36HORAS HORAS

    SERIACION

    TEORIA PRACTICA 300000

    [BJETIVO (S) 1

    analizar los procesos fundamentales del desarrollo de la sociedadcapitalista desde las perspectivas econmica, poltica, social y de lasformas de conciencia, a partir de las teoras explicativas msrelevantes dentro de las Ciencias Sociales.Comprender las estructuras linguisticas y escriturales en general paraanalizar, construir y redactar argumentaciones dentro del dominio delas ciencias Sociales.Plantear y utilizar proposiciones y mediciones matemticas, de talforma que sea posible identificar y medir variables e inferirpropuestas en relacin a problemas de la realidad social.

    )NTENIDO SINTETICO

    1. La formacin de la sociedad capitalista.La ciudad, el mercado, la manufactura y el comercio. La acumulacin,la divisin internacional del trabajo. Los movimientos sociales(rurales y urbanos) El absolutismo.La ilustracin y el pensamiento liberal.

    2. La consolidacin de la sociedad capitalista.La revolucin industrial. Las revoluciones burguesas. La consolidacinde la burguesa y del proletariado y la lucha de clases. El estadoliberal y la lucha por la democracia. El pensamiento socialista y lacrtica al liberalismo.

    1

    i

  • CUNIDAD DE ENSEANZA-APRENDIZAJE

    MODALIDADES DE CONDUCCION DEL PROCESO DE ENSEANZA-APRENDIZAJE:- Sistema modular : Seminarios ; conferencias ; trabajos grupales; debates;exposiciones de los alumnos: individuales y por equipo; prcticas decampo; investigacin y talleres.

    MODALIDADES DE EVALUACION:

    - La evaluacin global (100 puntos) se integrar con 75% del seminarioterico y 25% del taller correspondiente (Matemticas o Lgica yRedaccin).

    - Si la calificacin finalide una de las fases de la unidad de enseanzaaprendizaje es NA, la calificacin final del conjunto ser NA.

    - Los factores de evaluacin sern: participacin fundamentada; -trabajosparciales (trabajos escritos: sntesis, ensayos, fichas); evaluacibasada en los contenidos de los objetivos de la UEA; trabajo finalescrito (investigacin).Para la evaluacin de recuperacin se requiere presentar el trabajo deinvestigacin y un examen de conocimientos.

    BIBLIOGRAFIA NECESARIA O RECOMENDABLE:

    -Abendroth W.K. Lenk, Introduccin a las Ciencias Polticas , Anagrama, Barcelona, 1971.-Anderson , Perry, El Estado Absolutista , Siglo XXI, Mxico, 1987.-Bloch Mark, Introduccin a la Historia , Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 1975.-Braillard, y De Senarclens , P., El,Imperialismo , F.C.E. Breviarios, Mxico, 1980.-Hobsbawn , Eric, Las Revoluciones Burgesas , Guadarrama , Madrid 1980.-Hobsbawn, Eric, Trabajadores . Estudios de Historia de la Clase Obrera , Grijalbo,Barcelona, 1979.

    -Hoel, P.G. y Jessen , R.J., Estadstica bsica para negocios y economa , CECSA, 1980.-Levin, J., Fundamentos de Estadstica en la investigacin social , Harla, 1982.-Marcuse, Herbert , Sociedad Industrial Contempornea , Siglo XXI, Mxico, 1971.-Marx, Karl, El Capital , Tomo 1/Vol. 3., Siglo XXI, Cap. XXIV. Mxico,1988.-Marx y F. Engels, La Ideologa Alemana , Ediciones de Cultura Popular, Mxico, 1979.

    SELLO

  • AMCasa abierta 1 ~lp~UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOUTANA

    PROGRAMA DE ESTUDIOS( -1 / 3

    UNIDAD DIVISIONXOCHIMILCO CIENCIAS SOCIALESx TRIMESTRE

    LICENCIATURA MAESTRIA EN

    CLAVE UNIDAD DE ENSEANZA-APRENDIZAJE ` CREDITOS 1Obl. ( x Opt.(

    320000 HISTORIA Y SOCIEDAD 36HORAS HORAS SERIACIONTEORIA 15 PRACTICA

    OBJETIVO (S)

    Balizar los procesos fundamentales del desarrollo de la sociedad.,apitalista desde las perspectivas econmica, poltica, social y de lasformas de conciencia, a partir de las teoras explicativas msrelevantes dentro de las ciencias sociales.Comprender las estructuras lingusticas y escriturales en general paraanalizar, construir y redactar argumentaciones dentro del dominio de lasCiencias Sociales.

    - Plantear y utilizar proposiciones y mediciones matemticas, de tal formaque sea posible identificar y medir variables e inferir propuestas enrelacin a problemas de la realidad social.

    NTENIDO SINTETICO

    3. La sociedad contempornea.La restructuracin del capitalismo. Desarrollo y crisis del EstadoSocial. La aplicacin de la ciberntica a la produccin industrial. Lacrtica a la sociedad contempornea. Nuevos actores y formas de lucha.social. Los cambios geopolticos de fin de siglo y el resurgimiento delneoliberalismo.

    4. Taller de Lgica y Redaccin (concepto de lgica; teora argumentativa;nociones de gramtica y estructura de textos; reglas bsicas depuntuacin).

    5. Taller de matemticas (teora de conjuntos; estadsticas; mtodostabulares y grficas; introduccin a paquetes de cmputo)

  • UNIDAD DE ENSEANZA -APRENDIZAJE HISTORIA Y SOCIEDAD

    MODALIDADES DE CONDUCCION DEL PROCESO DE ENSENANZA-APRENDIZAJE:- Sistema modular: Seminarios ; conferencias ; trabajos grupales; debates;exposiciones de los alumnos : individuales y por equipo; prcticas decampo; investigacin y talleres.

    MODALIDADES DE EVALUACION:

    La evaluacin global (100 puntos) se integrar con 75% del seminarioterico y 25% del taller correspondiente (Matemticas o Lgica yRedaccin).Si la calificacin finalyde una de las fases de la unidad de enseanzaaprendizaje es NA, la calificacin final del conjunto ser NA.Los factores de evaluacin sern: participacin fundamentada; trabajosparciales (trabajos escritos: sntesis , ensayos, fichas); evaluaciTbasada en los contenidos de los objetivos de la UEA; trabajo finalescrito (investigacin).Para la evaluacin de recuperacin se requiere presentar el trabajo deinvestigacin y un examen de conocimientos.

    BIBLIOGRAFIA NECESARIA 0 RECOMENDABLE:-Metz, L., Redaccin y estilo , Ed. Trillas, Mxico, 1989.-Moore, Barrington, Los Orgenes Sociales de la Dictadura y de la Democracia , Pennsula,Barcelona, 1976.

    -Pic Josep , Teoras sobre el Estada del Bienestar , Siglo XXI, Madrid, 1987.-Pizarro , Fina, Aprender a Razonar , Ed. Alhambra , Mxico, 1989.-Wallerstein , Immanuel , El Moderno Sistema Mundial , Siglo XXI, Mxico, 1979.-Weber, Max, El Poltico y el Cientfico , Alianza Editorial, Mxico, 1989.

    Nota: Esta bibliografa es indicativa y no exhaustiva.

    SELLO

  • cma abw2 al -UNNERSIDAD AUIUNOMA METROPOLITANA

    UNIDAD XOCHIMILCO

    PROGRAMA DE ESTUDIOS

    DIVISION CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

    ,NOMBRE DEL PLAN LICENCIATURA EN COMUNICACION SOCIAL

    CLAVE 320001^UNIDAD DE ENSEANZA-APRENDIZAJEMEXICO : ECONOMIA , POLITICA Y SOCIEDAD

    CRED. 361TIPO OBL.'

    H.TEOR.15.0 T IRSERIACION III

    H.PRAC . 6.0 320000

    OBJETIVO (S) :

    interpretar los procesos fundamentales de la sociedad mexicana del siglo XX,a partir de los referentes tericos ms relevantes, en la perspectivaeconmica, poltica, social y cultural.

    Comprender las estructuras lingsticas y escriturales en general para,,analizar construir y redactar argumentaciones dentro del dominio de las,Ciencias Sociales.

    )Plantear y utilizar proposiciones y mediciones matemticas, de tal forma queasea posible identificar y medir variables e inferir propuestas en relacin aproblemas de la realidad social.

    CONTENIDO SINTETICO:

    De la revolucin al fin del maximato.La lucha armada y la reconstruccin econmica. La lucha por la tierra. Larmacin del sidicalismo nacional. La intervencin del Estado en la

    __onoma. La nueva legalidad. La centralizacin del poder. Interpretacionesdel porfiriato y de la revolucin.

    , Del cardenismo a la crisis del desarrollo estabilizador.Industrializacin y reforma agraria. Sindicalismo y grupos empresariales. Elpartido oficial y el corporativismo. La crtica al proyecto estatal y elproblema de la identidad nacional.

    UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANACasa abierta al tiempo

    ADECUACIONPRESENTADA AL COLEGIO ACA EMICO

    EN SU SESION NUM. ?>EL SECRETARIO DEL COLEGIO

  • NOMBRE DEL PLAN LICENCIATURA EN COMUNICACION SOCIAL

    ,CLAVE 320001 MEXICO : ECONOMIA, POLITICA Y SOCIEDAD

    El Mxico actual.La crisis econmica a partir de 1970. Movimientos sociales contemporneos. El.sindicalismo independiente. De la reforma poltica a las elecciones de 1988.'!El deterioro de la legitimidad del poder. La crtica a la sociedadcontempornea.

    !Taller de Lgica y Redaccin (concepto de lgica, teora argumentativa,nociones de gramtica y estructura de textos, reglas bsicas de puntuacin).

    Taller de Matemticas (teora de conjuntos, estadstica, lgebra, mtodos'tabulares y grficas, introduccin a paquetes de cmputo.

    MODALIDADES DE CONDUCCION DEL PROCESO ENSEANZA-APRENDIZAJE:

    Sistema modular: Seminarios, conferencias, trabajos grupales, debates,exposiciones de los alumnos: individuales y por equipo, prcticas de campo,investigacin y talleres.

    MODALIDADES DE EVALUACION:

    'La evaluacin global (100 puntos) se integrar con 75 puntos del seminario',terico, 25 puntos del taller correspondiente (Matemticas o Lgica yRedaccin).

    Ser requisito para acreditar el mdulo participar el 85% de las sesiones y'aprobar las dos partes del mdulo: el seminario terico y el taller.!correspondiente (Lgica y Redaccin o Matemticas). Si la calificacin final'de una de las fases de la unidad de enseanza-aprendizaje es NA, lacalificacin final del conjunto ser NA, aun cuando la sumatoria diera una

    lificacin aprobatoria.

    Los factores de evaluacin sern: participacin fundamentada, trabajos'parciales, trabajos escritos (sntesis, ensayo, fichas); evaluacin basada enlos contenidos de los objetivos de la UEA; trabajo final escrito(investigacin).

    T

    Casa abierta al tie

    UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

    ADECUACIONPRESENTADA AL COLEGIO ACADEMICO

    EN SU SESION NUM. --9 .EL SECRETARIO DEL COLEGIO

  • NOMBRE DEL PLAN LICENCIATURA EN COMUNICACION SOCIAL-T-

    3/-

    41\

    YLAVE 320001 MEXICO : ECONOMIA, POLITICA Y SOCIEDAD

    ;Para la evaluacin de recuperacin se requiere presentarinvestigacin y un examen de conocimientos.

    BIBLIOGRAFIA NECESARIA O RECOMENDABLE:

    el trabajo de'

    Coatsworth John, "Los obstculos al desarrollo econmico en el siglo XIX" enLos orgenes del atraso, Mxico, Alianza Editorial, 1990.

    !Womack John, "La revolucin mexicana, 1910-192T', en Leslie Bethell (ed.)Historia de Amrica Latina tomo 9, Barcelona, Crtica, 1992.

    !Hamilton Nora, Mxico, los lmites de la autonoma del Estado, Mxico, Era,n83.

    Carr Barry, El movimiento obrero y la poltica en Mxico, (1910-192!Mxico, Era.

    Medin Tzvi, Ideologa y praxis poltica de Lzaro Crdenas, Mxico, SigloXXI, 1982.

    Gonzlez Casanova Pablo, La democracia en Mxico, Mxico, Era, 1965.

    ,'Smith Peter H., Los laberintos del poder Mxico, El Colegio de Mxico, 1981.

    'Gonzlez Casanova Pablo, El Estado y los partidos polticos de Mxico,Mxico, ERA, 1986.

    !Hansen Roger D., La poltica del desarrollo mexicano, Mxico, Siglo XXI,11971.

    Eckstein Susan, El Estado y la pobreza urbana, Mxico, Siglo XXI, 1982.

    Esteva Gustavo, La batalla por el Mxico rural, Mxico, Siglo XXI, 1980.

    Cordera Rolando y Carlos Tello, La disputa por la nacin, Mxico, siglo XXI,1993.

    'Rivera Rios Miguel Angel, El nuevo capitalismo mexicano, Mxico, Era, 1992.1,1

    ADECUACIONPRESENTADA AL COLEGIO CTIICOEN SU SESION NUM.

    EL SECRETARIO DEL COLEGIO

  • (NOMBRE DEL PLAN LICENCIATURA EN COMUNICACION SOCIAL 1 4/ 4

    ,',CLAVE 320001

    i

    MEXICO : ECONOMIA , POLITICA Y SOCIEDAD

    Camp Roderic Ai, La poltica en Mxico, Mxico, Siglo XXI, 1995.

    Flores Olea Victor, Rostros en Movimiento, Mxico, Cal y Arena, 1994.

    Zermeo Sergio, "La derrota de la sociedad", Mxico, La Jornada Semanal, no.211, 1993.

    Meyer Lorenzo, El liberalismo autoritario, Mxico, Cal y Arena, 1995, pp.

    Hoel, P. G. y Jessen, R. J., Estadstica bsica para negocios y economa,CECSA, 1980.

    vin J., Fundamento de Estadstica en la investigacin social, Harla, 1982.

    Metz L., Redaccin y estilo, ed. Trillas, Mxico, 1989.

    Pizarro Fina, Aprender a razonar, ed. Alambra, Mxico, 1989.

    Nota: Esta bibliografa es indicativa y no exhaustiva.

    UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA 1Casa abierta al tiem

    1ADECUACION

    PRESENTADA AL COLEGIO A.^ADEMICO

    EN SU SESION NUM. 1 11^^EL SECRETARIO DEL COLEGIO

    qI1

    Trim_IIpage 1page 2page 3page 4

    Trim_IIICom