ualdía ⎢comunicación intercultural - 9na entrega

6

Upload: divulgacion-uraccan

Post on 01-Apr-2016

214 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

El Trueque, muestra de unidad, solidaridad y reciprocidad en los Pueblos Indígenas Organizados

Por: Alexander Ulcue

busca “truequiar” de manera com-plementaria, entre pisos térmicos, entre lo frío y lo caliente. En tiem-pos pasados se intercambiaban todo tipo de productos, incluido el oro, maderas, artesanías entre otros.Desde hace cuatro años en el Resguardo Nasa de Santa Rosa de Capicisco se lleva a cabo el True-que, liderado por la Institución Educativa Santa Rosa: Colegio Técnico Ángel María Liz. Este pro-yecto busca revitalizar tradiciones ancestrales vinculadas con la po-lítica de Autonomía Alimentaria, a través de la realización de los encuentros entre colegios indí-genas.

Expresiones culturalesLa apertura del Trueque está acompañada de la presentación de las autoridades indígenas locales así como la intervención de las diversas comunidades par-ticipantes. Del mismo modo está actividad es acompañada por ex-

presiones culturales de las comu-nidades participantes así como de un gran almuerzo comunitario (mote de maíz) para la cual son sacrificada una res o gallinas.

Es de esta forma como esta comu-nidad y su Institución Educativa están aportando a pervivencia de una dinámica de economía pro-pia que estaba desapareciendo en nuestros pueblos indígenas.

Trueque Colegio Ángel María Liz 2012, en Colombia. /Foto: Cherly Verónica Llio

El trueque o el “Nxu´pthenxi”, en la lengua nasa, es el intercambio entre pueblos que se ha venido impulsando desde julio del año 2006 en la vereda EL Quiguanas con la colaboración de la Asocia-ción de Cabildos Juan Tama por medio de la Institución Prestado-ras de Servicio de Salud Indígena - IPSI y el cabildo.

Se da tres veces al año y en él par-ticipan colegios y comunidades de zonas de clima frio y caliente, e intercambian no solo productos sino conocimientos y relaciones

de amistad que son fortalecidas entre las comunidades partici-pantes, como Totoró, Silvia, Res-guardo de Calderas, Tumbichu-cue, La Gaitana y Mosoco.

¿Qué es el trueque?Es quizás la forma más antigua de mercado, de conseguir lo que necesitamos, a cambio de lo que tenemos. Nuestros antepasados indígenas lo practicaban, antes de la llegada de los españoles en 1492, y siguieron manteniéndolo, a pesar de la imposición de la mo-neda como medida de cambio. Se

El “Trueque”, práctica ancestral de los pueblos indígenas, espacio de encuentro y saberes donde se intercambian, semillas, animales, productos y alimen-tos. No se utiliza el dinero, los productos y semillas del clima frio se cambian por productos de clima cálido.

El pasado 14 de junio, el cabildo indígena de Co-rinto del departamento del Cauca, convocó a los cabildos de Toribio, Tacueyo, San Francisco, otros cabildos y Silvia a encontrarse e intercambiar alimentos y saberes a través del “Trueque”

El Sauhda, una tradición ancestral MayangnaPor: Yolanda Montoya Leal

El Sauhda, es un ritual indígena sumu –mayangna, etimológica-mente es una expresión com-puesta por los términos sau, que significa (tierra) y da (dueño), due-ños de la tierra, es una ceremonia danzante ancestral mayangna que propicia la relación entre los seres humanos y figuras sobrena-turales.

Lo anterior se desprende de la Tesis Grupal, presentada ante la Universidad La Salle, de Costa Rica, por los maestros costeños

Leonor Ruiz Cal-derón, Jacoba Dávila Molina y Santos Duarte Herrera, como parte de su tesis de defensa en el marco del doctorado en Educación y Me-diación Pedagó-gica, dos prime-ras, becarias de la Universidad URACCAN.

Fuente de riquezaEn el ritual, se produce el contac-to entre humanos y los dueños de la naturaleza, es la relación so-bresaliente que se manifiesta en este mundo mítico, este acto de festividad es alusivo a la fiesta de la cosechas y en reconocimiento a los dueños de los ríos, mares, montañas y a los diferentes dio-ses.

Sauh, es sinónimo de fuentes de riqueza y un elemento esencial

de vida, así mismo se percibe a la tierra como el elemento que per-mite entender el mundo desde una perspectiva holística, la con-sideración de la tierra como algo sagrado que debemos respetar, venerar y cuidar.

Ritual inspirado en la benevolencia de los espí-ritus

El estudio de Doctorado, explica que “guardar” a la Madre Sauh, es fundamental para que un día las futuras generaciones puedan acceder a los beneficios que ella otorga, por tanto, se le debe hon-rar con ternura y respeto.

“Este concepto es heredado des-de nuestros ancestros desde un punto de vista armónico y convi-vencia con la naturaleza”, reitera.

Las actividades, se realizan al inicio de cada año y según el ca-lendario mayangna que cuenta de diez lunas, la gente está atenta porque cada familia guarda un

Indígenas Mayangnas, durante sus celebración ancestrales.

bejuco en el que en cada luna se hace un nudo, el sukia o líder dirige el acto ceremonial que comienza con oraciones mágicas solicitando la benevolencia de los espíritus, bailes, gritos, cantos y movimientos alusivos a la cere-monia donde las y los participan-tes forman un gran núcleo.

Alimentos son comparti-dos entre la poblaciónLa antropóloga Ruiz Calderón, dice que la parte esencial es cuan-do aparecen los espíritus el dueño de los ríos, de las montañas, del viento, del fuego, de los animales, el sukia invoca a los espíritus lo que transmite lo positivo y nega-tivo que va a ocurrir durante todo el año, como resultado el sukia da a conocer lo trasmitidos por los espíritus la gente recibe mensaje de aliento y esperanzas, pronósti-cos de huracanes y sequias.

El sauh da, finaliza con un com-partir de alimentos que ha ge-nerado la madre tierra y que son llevados por la población.

MINERÍA EN COLOMBIA Y SU IMPACTO AMBIENTAL EN LAS ZONAS DE RESERVA NATURALUn desafío constante para el movimiento indígena y campesino

Por: Néstor Majin

El desarrollo económico, propio de las economías de corte neo-liberal es en nuestros días “una condición vital para el crecimien-to económico y el bienestar so-cial”. Desde los gobernantes, es un discurso “incluyente, aglutinante y dinamiza todo tipo de ideas, sus analistas, la inversión extranjera, y todos aquellos que se involu-cran con la macroeconomía”. El actual gobernante, Juan Ma-nuel Santos, propuso desde el 2010, que el tema minero sería

una de las cinco locomotoras del mal llamado desarrollo, que lo único que ha traído es el deterioro ambiental del país, agravado por la poca gestión de las institucio-nes encargadas del cuidado de los recursos y la expedición de licencias mineras a empresas ex-tranjeras.Sumado al tema del deterioro ambiental, esta el debilitamiento del tejido social esto debido que junto con las multinacionales lle-ga el desplazamiento forzado, un

caso entre muchos es el proyecto energético del quimbo por parte de la multinacional EMGESA, en el departamento del Huila, para el cual deben inundar 8 mil 500 hec-táreas tras el desvió del Río Mag-dalena, lo que sólo traerá consigo grandes lesiones, así se perdería 35 mil toneladas de alimentos anuales, desplazaría cerca de 400 mil familias y un mil 800 personas, aproximadamente, perderían sus empleos.

Es importante destacar que el desarrollo debe tener un enfoque diferencial, debe ser incluyente y sostenible, y no impuesto. Por eso la visita a las comunidades indíge-nas siempre es valiosa y reconfor-tante, la legislación colombiana, les ha otorgado algunas armas ju-rídicas, entonces ellos le han dado un buen uso, no es totalmente capaz de frenar la incursión de la mega minería pero si la evita en un alto porcentaje.

Laguna Cusiyacu. Valencia, Cauca, Colombia

Es importante destacar que el desarrollo debe tener un enfoque diferencial, debe ser incluyente y sostenible, y no impuesto. Por eso la visita a las comunidades indígenas siempre es valiosa y reconfortante, la legislación colombiana, les ha otorgado algunas armas jurídicas, entonces ellos le han dado un buen uso, no es totalmente capaz de frenar la incursión de la mega minería pero si la evita en un alto porcentaje.

Resguardos ancestrales como Yanacona, Los Misak en Silvia Cauca, entre otros, son los que con sus planes de vida, y sus políticas conserva-cionistas han conseguido que los páramos, o zonas de reserva tengan el nombre de territorios sagrados, y por consiguiente solo tienen un uso ceremonial, además de un valor simbólico incalculable.

Fuente: Razón Pública

Trabajos mineros a orilla de los recusos hidrícos, causan grave efectos al ecosistema.

Comunidades indígenas protestan por la no explotación a la minería, que afecta a la Pacha Mama. Tierras que históricamente los índigenas han cosechado y cuidado de ella.

URACCAN AL DÍA, es una publicación de la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense,

desde su Instituto para la Comunicación Intercultural.

Sistematización y Edición al cuido de:Gretta Paiz Malespin, Directora ICI URACCAN

Diseño y Diagramación:Svetlana Lee

Eysner García

Organización:Yulmar Montoya

Redacción:

Estudiantes de la Maestría Internacional en Comunicación Intercultural con enfoque de Género

11 de Julio, 2014

URACCAN AL DÍA La Universidad Comunitaria Intercultural