ua3

20
UA3.5°D.ACTIVIDADES DE: VALLES ZATARAIN RODOLFO ABEL 1. Abandono escolar 2. Reprobación 3. Eficiencia terminal 4. Tasa de terminación 5. Cobertura (6 a 11 años) 6. Tasa Neta de Escolarización 7. Escuelas incompletas 8. Escuelas Unitarias 9. Nivel de escolaridad de los docentes 10. Tasa Bruta de Escolarización 11. Deserción escolar 12. Nivel general de formación de la población 13. Analfabetismo 14. Rendimiento educativo 15. Absorción 16. Población con rezago educativo 17. Localización geográfica de las instituciones 18. Tasa Neta de Admisión 19. Equipamiento de la escuela 20. Gastos en la educación.

Upload: rodolfo-valles

Post on 20-Jul-2015

124 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ua3

UA3.5°D.ACTIVIDADES DE:

VALLES ZATARAIN RODOLFO ABEL

1. Abandono escolar

2. Reprobación

3. Eficiencia terminal

4. Tasa de terminación

5. Cobertura (6 a 11 años)

6. Tasa Neta de Escolarización

7. Escuelas incompletas

8. Escuelas Unitarias

9. Nivel de escolaridad de los docentes

10. Tasa Bruta de Escolarización

11. Deserción escolar

12. Nivel general de formación de la población

13. Analfabetismo

14. Rendimiento educativo

15. Absorción

16. Población con rezago educativo

17. Localización geográfica de las instituciones

18. Tasa Neta de Admisión

19. Equipamiento de la escuela

20. Gastos en la educación.

Page 2: Ua3

1. Analfabetismo

2. Aprobación

3. Deserción

4. Grado promedio de escolaridad

5. Nivel de escolaridad de los

docentes

6. Repetición

7. Reprobación

8. Eficiencia terminal

9. Relación alumno/maestro

10. Absorción

Page 3: Ua3

Analfabetismo Expresa el porcentaje de personas de 15 años y más, que no son capaces de leer ni escribir una breve y sencilla exposición de hechos relativos a su vida cotidiana.

Aprobación Se define como el total de alumnos que han acreditado satisfactoriamente las evaluaciones establecidas en los planes y programas de estudio. Es decir, la aprobación es el

porcentaje de alumnos promovidos al siguiente grado al final del ciclo escolar.

Deserción Es el total de alumnos que abandonan las actividades

escolares antes de concluir algún grado o nivel educativo, expresado como porcentaje de total de alumnos inscritos en el ciclo escolar.

Grado

promedio de escolaridad

Se define como el número promedio de grados escolares

aprobados por la población de 15 años y más. Dicho de otra forma el GPE es el nivel de instrucción de un país.

Nivel de

escolaridad de los docentes

Se determina como la distribución porcentual de los docentes

según su nivel de escolaridad. Ayuda a valorar la calidad de la enseñanza impartida dentro de las aulas.

Repetición Es el número o porcentaje de alumnos repetidores de algún

grado durante un ciclo escolar.

reprobación Es posible conocer el porcentaje de alumnos que no han obtenido los conocimientos necesarios establecidos en los planes y programas de estudio de cualquier curso, y que, por

lo tanto, se ven en la necesidad de repetir ese grado o curso..

Eficiencia

terminal

Permite conocer el número de alumnos que terminan un nivel

educativo de manera regular (dentro del tiempo ideal establecido) y el porcentaje de alumnos que lo culminan extra temporáneamente.

Relación alumno/maestro

Es como el promedio de alumnos atendidos por un maestro. Permite intuir las cargas de trabajo de los profesores, y la interacción de estas con sus alumnos.

absorción Permite conocer el porcentaje de egresados de un nivel

educativo, que logran ingresar al nivel educativo inmediato superior. Ejemplo: egresados de primaria a secundaria.

Page 4: Ua3

Argumentación de los indicadores

Nosotros elegimos como primer indicador el Analfabetismo porque este se

refiere y expresa el porcentaje de personas de 15 años y más, que no son

capaces de leer ni escribir una breve y sencilla exposición de hechos

relativos a su vida cotidiana. Es decir, nos indica de alguna manera el total

de personas que no saben leer y escribir de manera básica y sencilla, por lo

cual podríamos referirnos como un indicador que refleje el nivel y estado de

educación de un colectivo, estado o país.

Por consiguiente consideramos la Aprobación, que se define como el total

de alumnos que han acreditado satisfactoriamente las evaluaciones

establecidas en los planes y programas de estudio. Es decir, la aprobación

es el porcentaje de alumnos promovidos al siguiente grado al final del ciclo

escolar. Y es por esto mismo que sería considerada como un resultante o

variante del mismo analfabetismo de la población.

Así que como producto de aquellos alumnos no aprobados, son

considerados como blancos para abandonar sus estudios y verse inmersos

en la deserción, la cual hace referencia al total de alumnos que abandonan

las actividades escolares antes de concluir algún grado o nivel educativo,

expresado como porcentaje de total de alumnos inscritos en el ciclo escolar.

Ante estas situaciones que podría mencionarse como alarmantes habría

que cuestionarnos el nivel de instrucción de nuestro país, por tal

motivo consideramos como el siguiente indicador al Grado promedio de

escolaridad ya que este se define como el número promedio de grados

escolares aprobados por la población de 15 años y más. Dicho de otra

forma el GPE es el nivel de instrucción de un país.

Page 5: Ua3

Que desde nuestro punto de vista este es el reflejo de un avance o

retroceso que surge en muchas de las ocasiones a partir del Nivel de

escolaridad de los docentes donde este se determina como la distribución

porcentual de los docentes según su nivel de escolaridad. Ayuda a valorar

la calidad de la enseñanza impartida dentro de las aulas, y es por esto que

se pueden emitir juicios de valor y especificar numéricamente que nivel se

tiene acerca de la enseñanza.

Donde parte del retroceso es que los estudiantes sean parte del número de

los siguientes indicadores, que parecieran ser lo mismo, sin embargo

existen características que los diferencian, con esto nos referimos a

la Repetición como el número o porcentaje de alumnos repetidores de algún

grado durante un ciclo escolar y la Reprobación con la cual es posible

conocer el porcentaje de alumnos que no han obtenido los conocimientos

necesarios establecidos en los planes y programas de estudio de cualquier

curso, y que, por lo tanto, se ven en la necesidad de repetir ese grado o

curso.

Ante esto es necesario cuestionarnos y conocer el total de alumnos que

terminan de manera regular, es por eso que designamos como siguiente

indicador la Eficiencia terminal ya que nos permite conocer el número de

alumnos que terminan un nivel educativo de manera regular (dentro del

tiempo ideal establecido) y el porcentaje de alumnos que lo culminan extra

temporáneamente. Es por este que prácticamente arrojaría de una manera

resumida y concreta los variantes indicadores que con anterioridad se han

mencionado, tales como la repetición y reprobación.

Por ultimo pero no menos importantes y esenciales colocamos en nuestra

lista a un indicador bastante básico en relación a la educabilidad, con esto

hacemos referencia a la Relación alumno/maestro, definido como el

Page 6: Ua3

promedio de alumnos atendidos por un maestro. Permite intuir las cargas

de trabajo de los profesores, y la interacción de estas con sus

alumnos. Aunque quizás algunos no lo consideren como indicador

necesario, nosotros creemos que parte de muchos indicadores son el

producto y variante de alguna situación en relación a este, ya que a veces

es a partir de la relación que se dé entre maestro y alumno es que surgen.

Finalmente enlistamos la Absorción, la cual nos permite conocer el

porcentaje de egresados de un nivel educativo, que logran ingresar al nivel

educativo inmediato superior, por ejemplo: egresados de primaria a

secundaria.

Page 7: Ua3

PISA

1.- ¿Qué es PISA?

El nombre PISA corresponde con las siglas del programa según se enuncia

en inglés: Programme for International Student Assessment, es decir,

Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos. Se trata de un

proyecto de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económicos), cuyo objetivo es evaluar la formación de los alumnos cuando

llegan al final de la etapa de enseñanza obligatoria, hacia los 15 años.

En el INEE se le ha traducido como Programa para la Evaluación

Internacional de los Estudiantes. Es un estudio comparativo de evaluación

de los resultados de los sistemas educativos, coordinado por la OCDE

(Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos).

Fuentes:

El programa PISA de la OCDE “que es y para que sirve” pág. 4.

-Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación “México” (INEE-

concepto)

2.- ¿Cuál es el objetivo principal de PISA?

*Ofrecer información abundante y detallada que permita a los países

miembros adoptar las decisiones y políticas públicas necesarias para

mejorar los niveles educativos.

*Conocer el nivel de habilidades necesarias que han adquirido los

estudiantes para participar plenamente en la sociedad, centrándose en

Page 8: Ua3

dominios claves como Lectura, Ciencias y Matemáticas. Mide si los

estudiantes tienen la capacidad de reproducir lo que han aprendido, de

transferir sus conocimientos y aplicarlos en nuevos contextos académicos y

no académicos, de identificar si son capaces de analizar, razonar y

comunicar sus ideas efectivamente, y si tienen la capacidad de seguir

aprendiendo durante toda la vida. Para PISA, esos dominios están definidos

como competencia (literacy) científica, lectora o matemática.

*PISA saca a relucir aquellos países que han alcanzado un buen

rendimiento y, al mismo tiempo, un reparto equitativo de oportunidades de

aprendizaje, ayudando así a establecer metas ambiciosas para otros

países.

Fuentes:

-El programa PISA de la OCDE “que es y para que sirve” pág. 4

-Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación “México” (INEE)

-www.oecd.org/centrodemexico.

3.- ¿Qué evalúa PISA?

Tres competencias: lectura, matemática y ciencias

Fuente:

-El programa PISA de la OCDE “que es y para que sirve”

4.- ¿En que consiste cada competencia?

Competencia lectora: Según la OCDE se entiende por competencia lectora

la capacidad de un individuo para comprender, utilizar y reflexionar sobre

textos escritos, con el propósito de alcanzar sus objetivos personales,

desarrollar su conocimiento y sus capacidades, y participar en la sociedad.

Page 9: Ua3

En la evaluación de la competencia lectora se toman en cuenta las

habilidades del alumno para acercarse a textos de diferente índole. A la vez

que se pone a prueba la capacidad del alumno para discernir los tipos de

texto y entender sus respectivos lenguajes, se evalúan las competencias

específicamente cognitivas frente al texto: capacidad para recuperar

información, para inferir nueva información a partir de la lectura realizada,

para relacionar los contenidos leídos con otros y realizar una reflexión

derivada de ellos. En resumen, se evalúa la capacidad para recuperar

información, interpretar un texto y reflexionar sobre su contenido.

Competencia matemática: La competencia matemática implica la capacidad

de un individuo de identificar y entender el papel que las matemáticas tienen

en el mundo, para hacer juicios bien fundamentados y poder usar e

involucrarse con las matemáticas. La competencia matemática se refiere a

la capacidad del alumno para razonar, analizar y comunicar operaciones

matemáticas. Es, por lo tanto, un concepto que excede al mero

conocimiento de la terminología y las operaciones matemáticas, e implica la

capacidad de utilizar el razonamiento matemático en la solución de

problemas de la vida cotidiana.

Competencia en el área de ciencias: Ser competente en el área de las

ciencias implica, no sólo tener cierta información científica y la habilidad

para manejarla, sino comprender también la naturaleza del conocimiento

científico y de los poderes y las limitaciones que dicho conocimiento tiene.

La evaluación de PISA valora la disposición del joven a involucrarse como

un ciudadano consciente de los asuntos relacionados con la ciencia, y

Page 10: Ua3

dispuesto a pensar en las consecuencias del desarrollo científico sobre la

tecnología, el medio ambiente y los recursos naturales.

Fuente:

-El programa PISA de la OCDE “que es y para que sirve” pág. 8, 13, 16 y

17.

5.- ¿Quién dirige la evaluación PISA en México?

Coordinados por el consorcio internacional, el responsable en México es el

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), organismo

creado en 2002 para encargarse de evaluaciones nacionales,

independientes de las realizadas por la SEP, e internacionales. Dentro del

INEE, es la Dirección de Evaluaciones Internacionales de Resultados

Educativos (DEIRE) quien se encarga de coordinar la implementación del

proyecto en todas sus fases, y se compromete a asegurar que se cumplan

los procedimientos y estándares técnicos definidos por el consorcio para

que la implementación sea de alta calidad. También participa en el

desarrollo y validación de los instrumentos de medición, contribuye en la

verificación y revisión de los resultados, así como en el análisis e

integración de reportes, entre ellos el nacional.

Fuente:

-Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación “México” (INEE)

6.- ¿Desde cuando participa México en PISA?

Desde el primer ciclo de aplicación en 2000 y lo ha seguido haciendo y se

prevé que así sea en los subsecuentes ciclos.

Cada una de las tres evaluaciones pasadas de PISA se centró en un área

Page 11: Ua3

temática concreta: la lectura (en 2000), las matemáticas (en 2003) y las

ciencias (en 2006); siendo la resolución de problemas un área temática

especial en PISA 2003. El programa está llevando a cabo una segunda fase

de evaluaciones en el 2009 (lectura), 2012 (matemáticas) y 2015 (ciencias).

Fuentes:

-Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación “México” (INEE)

-www.oecd.org/centrodemexico.

7.- ¿Para que sirven los resultados que proporciona PISA?

Para que todos los profesores sepan cómo está el país en comparación con

otros, y cómo está su entidad federativa. El INEE también se ha esforzado

por elaborar material derivado de las pruebas a gran escala que le permita a

los docentes hacer uso educativo de ellas.

Fuente:

-Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación “México” (INEE) .

Page 12: Ua3

-El contenido de la evaluación de PISA abarca áreas o dominios que

tradicionalmente se han considerado clave para el aprendizaje en todos los

sistemas educativos, pero el rasgo característico de PISA es que la evaluación

no es curricular, sino basada en competencias

Competencia lectora: Es la capacidad de comprender, emplear información

y reflexionar a partir de textos escritos, con el fin de lograr las metas

individuales, desarrollar el conocimiento y el potencial personal, y participar

eficazmente en la sociedad. La lectura, desde la perspectiva de PISA, es vista

como un proceso “activo” que implica no sólo la capacidad para comprender

un texto sino la de reflexionar sobre el mismo a partir de las ideas y

experiencias propias.

Page 13: Ua3

Reactivos aplicados PISA (2000)

Page 14: Ua3

Pregunta 1: GRAFFITI R081Q01

El propósito de cada una de estas dos cartas es:

A Explicar qué es el graffiti.

B Plantear una opinión sobre el graffiti.

C Demostrar la popularidad del graffiti.

D Decir a la gente cuánto se gasta quitando el graffiti.

Pregunta 2: GRAFFITI R081Q02- 0 1 9

Helga se refiere a los problemas que ocasiona el graffiti en la sociedad. Uno

de éstos es el costo de quitar el graffiti de los lugares públicos.

¿Cuál es el otro costo al que se refiere Helga?

Pregunta 3: GRAFFITI R081Q05- 0 1 9

¿Por qué se refiere Sofía a la publicidad?

Pregunta 4: GRAFFITI R081Q06A- 0 1 9

¿Con cuál de las dos personas que escribieron las cartas estás de acuerdo?

Explica tu respuesta con tus propias palabras para referirte a lo que se dice en

ambas cartas.

Pregunta 5: GRAFFITI R081Q06B- 0 1 9

Podemos hablar de lo que dice la carta (su contenido).

Podemos hablar de la manera en que está escrita la carta (su estilo).

Sin tomar en cuenta con cuál de las cartas estás de acuerdo, ¿cuál de las dos

Page 15: Ua3

escritoras crees que escribió una mejor carta? Explica tu respuesta

refiriéndote a la manera en que una o las dos cartas están escritas.

REACTIVOS 2003

Page 16: Ua3

PREGUNTA 40: SISTEMA DE BIBLIOTECA X402Q01

Imagina que eres alumno de la Secundaria Francisco Villa y no tienes ningún

préstamo vencido en la biblioteca. Quieres sacar un libro que no está en la

lista reservada. ¿Durante cuánto tiempo puedes sacar el libro?

Respuesta: ..................... días. INICIO

PREGUNTA 41: SISTEMA DE

Desarrolla un diagrama de árbol de decisiones para el sistema de la Biblioteca

de la Secundaria Francisco Villa de modo que se pueda diseñar un sistema de

préstamo automatizado para manejar el préstamo de libros y revistas de la

biblioteca. Tu sistema de préstamo debe ser tan eficiente como sea posible

(es decir, debe tener el mínimo número de pasos para sacar un libro). Ten en

mente que cada paso de control debe tener únicamente dos resultados y que

estos deben ser denominados como corresponda (como “Sí” o “No”)

-Al hacer esta comparación de las pruebas de PISA realizadas en estos años,

me pude dar cuenta de la similitud que existe entre ellas, ya que fue notorio

ver como en base de un texto o un ejemplo, se tenían que responder las

cuestiones planteadas con su competencia lectora, utilizando los procesos

necesarios para llegar a la solución de la interrogante.

Page 17: Ua3

Tabla comparativa de las pruebas realizadas en

distintos años (PISA).

Page 18: Ua3

En esta tabla se puede dar cuenta de cómo ha ido subiendo en puntaje

México, aunque no ha sido un número considerable, si se considera un

avance ya que con esta prueba se busca ver el alcance que han llegado a

lograr distintos países del mundo incluido el nuestro, MEXICO.

Actualmente MEXICO se encuentra en el lugar 52 en competencia lectora,

hoy a casi 3 años de la última evaluación realizada de PISA, México busca

mejorar para avanzar y tener una educación más productiva y competitiva.

Page 19: Ua3

Estas son unas graficas comparativas de las cuales se da los resultados

arrogados de la evaluación PISA en SINALOA.

Page 20: Ua3

CONCLUSION

Como conclusión, me pude dar cuenta que la evaluación PISA es muy

importante alrededor del mundo, ya que con ella se puede saber

el nivel académico que se tiene en la educación de un país.

Al estar haciendo las comparaciones de los resultados que arrojo PISA

de MEXICO, fue evidente ver como se había avanzado de una manera

no muy notoria pero si productiva para el país.

Me parece interesante saber el aprovechamiento que se tiene en las

escuelas de nuestro país, ya que es fundamental que los estudiantes

tengan una mejor participación ante la sociedad y puedan resolver sus

propios problemas con las competencias que a lo largo de la

educación irán adquiriendo.

Mi opinión personal sobre este trabajo, es que para mí fue importante

ver cómo nos tenían a nosotros educativamente hablando en el

mundo, y con los indicadores con los cuales se evalúa, así como

también los reactivos utilizados en estas pruebas.