u p a k w i l l agosto, 2019 territorio de la ...€¦ · la república del ecuador, lograron la...

16
Territorio de la Confederación del Pueblo Kayambi Cayambe, Agosto, 2019 Boletín Inform ativo d e la Confederación del Pueblo Kaya m bi K AYA M BI AYLLUPA K W I L L A Y Nº 15

Upload: others

Post on 26-Sep-2020

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: U P A K W I L L Agosto, 2019 Territorio de la ...€¦ · la República del Ecuador, lograron la independen-cia con el apoyo financiero de los ingleses para li-berar del yugo español;

Territorio de laConfederación del Pueblo Kayambi

Cayambe,Agosto, 2019

Boletín Informativo de laConfederación del Pueblo KayambiKAYAMBI AYLLUPAK WILLAY

Nº 15

Page 2: U P A K W I L L Agosto, 2019 Territorio de la ...€¦ · la República del Ecuador, lograron la independen-cia con el apoyo financiero de los ingleses para li-berar del yugo español;

ÍndiceDeuda y crisis económica del Ecuador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3Casa de la Confederación del Pueblo Kayambi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4El Pueblo Kayambi trabaja en una propuesta de fondo del agua . . . . . . . . . . . . 5Fases lunares en la agricultura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6Escuela de formación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8Productores agroecológicos en el territorio Kayambi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9Procesos de capacitación y enseñanza en lengua kichwa kayambi . . . . . . . . 10Organizaciones que conforman el territorio Kayambi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12Conversatorio por el Inti Raymi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13Encuentro de coplas kayambi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14Memoria de los kayambi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15José Amadeo Alba Lechón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

“En la Constitución del Ecuador, inciso cuarto de-clara que las comunas, comunidades, pueblos y na-

cionalidades indígenas tienen derechos al igual que las personas; entonces hagamos que estos derechos pre-

valezcan en el seno de la vida comunitaria y los comu-neros respetando las formas de vivir y organizarse.

2 KAYAMBI AYLLUPAK WILLAY

Agustín Cachipuendo,

Presidente de la Confederación del Pueblo Kayambi

KAYAMBI AYLLUPAK WILLAYComité editorial:

Agustín Cachipuendo, Jorge Bastidas, Mario Bustos, César PilataxiColaboradoresFotografías: Pueblo Kayambi, Mario Bustos, Nina Comunicaciones

Diseño e impresión: Nina Comunicaciones, (5932) 252 6924 - Quito Tiraje: 1000 ejemplares Agosto de 2019Propiedad intelectual de las comunidades Kayambikuna

Fotografías de portada: Casa de Gobierno de la Confederación del Pueblo Kayambi y Festi-vidades del Inti Raymi.

Page 3: U P A K W I L L Agosto, 2019 Territorio de la ...€¦ · la República del Ecuador, lograron la independen-cia con el apoyo financiero de los ingleses para li-berar del yugo español;

3CONFEDERACIÓN DEL PUEBLO KAYAMBI

Editorial

La colonia y los hijos de los colonizadores es-pañoles heredaron la dependencia económi-ca, político; entregando a los grandes imperios industriales que llevaron a la crisis económica del Ecuador. Ésta situación tiene una sencilla razón, los hijos de los españoles nacidos en América se sintieron marginados del

poder político y decidieron liberarse de la monar-quía española; los ideas libertarias de los “criollos” requerían grandes cantidades de dinero para el mantenimiento del ejército y luchar contra Espa-ña. En ese entonces las tres potencias mundiales de esa época, Francia, Estados Unidos e Inglaterra, tenían sus propios intereses sobre las colonias es-pañolas, principalmente Francia, que se encontra-ba en guerra con España, e Inglaterra que quería disminuir el poderío español en América. Efectiva-mente fue Inglaterra quien hizo el primer présta-mo con altísimos intereses, que los cobró por ade-lantado, además aprovechó para influenciar sobre las nuevas economías e imponer su poder político en las recién formadas repúblicas, que debían so-meterse al pago de onerosas deudas. En el caso de la República del Ecuador, lograron la independen-cia con el apoyo financiero de los ingleses para li-berar del yugo español; desde entonces durante la historia los gobernantes tienen sumido en la deu-da externa afectando a la mayoría de la población.

Por otro lado, nuestro país llamado Ecuador desde su fundación como República ha caracteri-zado por ser un país proveedor de materia prima a las grandes potencias industriales de Inglaterra y posteriormente a los Estados Unidos y Europa; cuando estos países entran en crisis automática-mente es afectado la economía de Ecuador por la caída del mercado en los países mencionados.

El primer Gran Depresión económica fue cuan-do mantenía las relaciones comerciales con los Es-tados Unidos en el período 1926 -1938 que impactó en cinco macro variables: el comercio externo, los ingresos gubernamentales, las reservas de oro, la inflación y el Producto Interno Bruto; es decir, que

nuestro país estuvo muy condicionado por Estados Unidos antes de la II guerra Mundial a través de las relaciones comerciales, luego con la reconversión económica en los años 50 y 60 supuestamente el Ecuador entra en era de desarrollo.

En periodo de gobiernos democráticos de los años 80 empieza la intervención del Fondo Mone-tario Internacional con el fin de ayudar a mejorar la situación económica del país, desde entonces todos los gobiernos de turno han firmado las car-tas de intenciones para hacer sus estudios, hacer sus recomendaciones y suscripción de cartas de in-tenciones, en la que en sus recomendaciones a los gobiernos de turno antes de acreditar el crédito condiciona la disminución del déficit fiscal, ajustes salariales, eliminación de subsidios de combusti-bles, fortalecer los niveles de reservas, ajustes de tasas de interés en bancos, no alza salarial de los trabajadores, flexibilización laboral, incremento de los precios de derivados de petróleo; es decir alza de precios de combustibles, incremento en las ta-rifas de electricidad, agua, teléfono (privatización) aumento del IVA y no atrasos en el pago de la deu-da externa entre otros más.

En década de correismo, dejó de mantener rela-ciones comerciales con el imperio industrial de Es-tados Unidos y el FMI, pero se estableció relaciones comerciales con los chinos, que llevó a hipotecar el país entregando en venta anticipada las reservas de petróleo, concesiones mineras y grandes con-tratos con las empresas chinas que ha llevado a la aparición de nuevos ricos y la corrupción, resultado de ello algunos funcionarios de la administración de Correa se encuentran prófugos de la justicia y unos se encuentran presos pero a ningunos se ha podido hacer que se devuelvan los dineros robado del pueblo ecuatoriano. Finalmente, el gobierno de Lenín Moreno se encuentra gobernando para la derecha tradicional. Ante la crisis económica heredada por en correismo nuevamente tuvo que ponerse a las órdenes de los Estados Unidos para pedir el apoyo e intervención del Fondo Monetario Internacional con las típicas recomendaciones que se concretó en el mes de abril con la firma de la carta de intención. A esto se suma también que los sectores sociales en la actualidad se encuentran sin la capacidad de reacción frente a las medidas económicas del actual gobierno.

DEUDA Y CRISIS ECONÓMICA DEL ECUADOR Por: César Pilataxi

Page 4: U P A K W I L L Agosto, 2019 Territorio de la ...€¦ · la República del Ecuador, lograron la independen-cia con el apoyo financiero de los ingleses para li-berar del yugo español;

4 KAYAMBI AYLLUPAK WILLAY

Kayambikunapak kawsaySueños y realidades:

Es de conocimiento histórico que la gran mayoría los pueblos indígenas re-conocidos y no reconocidos por el Es-tado ecuatoriano no cuentan con una casa o sede propia donde se puedan reunir, hacer asambleas, debatir, tomar decisiones y posiciones en bien de sus comunas, comunidades y territorio. Los pocos pueblos que tienen este privile-gio se han visto amenazados por el mis-mo Estado, pues el gobierno ha tratado de arrebatarlos y quitarlos como si fue-ra una cosa cualquiera, por este acon-tecimiento pasó la sede de la CONAIE, ECUARUNARI y otros, aunque según la Constitución de Ecuador dice que las tierras comunitarias y sus bienes son in-alienables, inembargables e indivisibles.

Por este hecho histórico atravesó la Confe-deración del Pueblo Kayambi. Casi 20 años y más desde su conformación y reconocimiento ante el Estado tuvo que pasar para contar con una sede propia para este pueblo histórico de donde provienen grandes líderes como Trán-sito Amaguaña y Dolores Cacuango, tierra de grandes visionarios.

Hoy los sueños se han hecho realidad para el Pueblo Kayambi, en noviembre del año 2017 se inició con la construcción de la casa de gobier-no de la Confederación Kayambi, desde esa fe-cha hasta finales del mes de julio del año 2019 han transcurrido veinte meses de construc-ción entre buenos y malos momentos pues la limitante más latente fue los recursos econó-

micos. Sin embargo, con el apoyo de algunas comunidades y entre mingas de los propios compañeros del Consejo de Gobierno, más la gestión y liderazgo del compañero Agustín Cachipuendo presidente de la Confederación Kayambi hizo posible continuar y concluir con la construcción de la Sede.

Es importante recalcar que como gesto de justicia y reparación histórica, política y orga-nizativa de quién un día fue presidente de los Kayambis el compañero Guillermo Churuchim-bi, actual Alcalde, líder y gran visionario, hizo posible la construcción de la casa de gobierno del pueblo Kayambi, por lo que agradecemos a todas las personas y comunidades e institu-ciones que contribuyeron a que se haga reali-dad y se cumpla el sueño de tener sede propia.

Casa de la Confederación del Pueblo Kayambi.

SABIDURÍAS DE LOS AYLLUKUNA

“Sara shinami Kanchik shuk muyu urmakpi shuk, shuk ishkushka katinllami, chaymanta shinchi sara shina Kana Kanchick”

“ La unidad es como la mazorca, si se va el grano, se va la fila; si se va la fila se acaba la mazorca.”

Tránsito Amaguaña

A finales de julio de este año, hemos ternimando la construcción de nuestra Casa del Pueblo Kayambi

Page 5: U P A K W I L L Agosto, 2019 Territorio de la ...€¦ · la República del Ecuador, lograron la independen-cia con el apoyo financiero de los ingleses para li-berar del yugo español;

El Pueblo Kayambi trabaja en una Propuesta de Fondo del Agua

5CONFEDERACIÓN DEL PUEBLO KAYAMBI

La Confederación del Pueblo Kayambi des-de hace meses atrás viene trabajando una pro-puesta de fondo del agua para las comunida-des Kayambis. Un equipo técnico conformado por el Pueblo Kayambi, GADIP – MC, Fundación Kawsay e IEDECA desarrollan esta propuesta.

Es de conocimiento que las comunidades del territorio Kayambi desde hace más de 30 años vienen cuidando de sus tierras, páramos y fuentes de agua. Éstas se han organizado en mingas, comisiones y, a través del conoci-miento propio, cuidan sus páramos sin recibir ninguna remuneración por parte del Estado ecuatoriano u organismos privados. Ejercen esa gran labor de cuidar lo más preciado para los pueblos indígenas que son sus tierras, pá-ramos y agua, pues para ellos son seres espiri-tuales que proveen de vida, que ven el nacer, vivir y morir de los comuneros, conocen sus vidas, su mirar, hablar, decir y pensar.

Décadas y décadas vienen cuidando la Pa-chamama y del agua sin recibir nada a cambio, pues para las comunidades el agua vale más que el oro; el agua los une; esa es la fuente de lucha y resistencia de las comunidades Kayam-bis. En varias asambleas las comunidades han expresado que las empresas existentes en la localidad deben retribuir económicamente a las comunidades por el cuidado que ellos rea-lizan en beneficio de la naturaleza y la vida. Hasta la presente las comunidades con traba-jos y aportes económicos propios de los co-muneros velan por la integridad de los pára-mos y el agua; ahora el Estado y las empresas privadas deben contribuir para ese cuidado y así garantizar la vida para las futuras genera-ciones.

Dando respuesta a estas exigencias el Pue-blo Kayambi y las demás instituciones traba-jan la propuesta de reciprocidad del agua, misma que se prevé concluir este mismo año.

Las comunidades del territorio Kayambi desde hace más de 30 años vienen cuidando de sus tierras, páramos y fuentes de agua.

Page 6: U P A K W I L L Agosto, 2019 Territorio de la ...€¦ · la República del Ecuador, lograron la independen-cia con el apoyo financiero de los ingleses para li-berar del yugo español;

El ciclo lunar consiste en la rotación de la luna en torno a la tierra en relación al sol. Tiene una duración de 28 días, 12 horas, 44 minutos y 2,8 segundos. La luna acompaña a la tierra en su movimiento en torno al sol orbitándola y cambiando de forma cada noche dando lugar a las fases lunares. La fuerza de atracción de la luna más la del sol sobre la superficie de la tierra ejercen un elevado poder de atracción sobretodo en el líquido que se encuentra en la superficie terrestre; En determinadas posicio-nes de la luna, el agua de los océanos asciende hasta alcanzar una altura máxima para descen-der a continuación hasta un nivel mínimo.

INFLUENCIA DE LAS FASES LUNARES EN LA SIEMBRA Y en EL TRANSPLANTE DE PLANTAS QUE CRECEN Y FRUTIFICAN SOBRE Y BAJO TIERRA.

Parece que la norma más común es sembrar en luna creciente (entre luna nueva y luna lle-na). Dos o tres días antes de luna llena las plan-tas que crecen en altura y dan frutos, como tomates, trigo, maíz, guisantes, legumbres o judías, etc. Sembrar en luna menguante (entre luna llena y luna nueva) todas las plantas que se desarrollan bajo tierra, como zanahorias, na-bos, papas, remolacha, cebolla, etc. De la mis-ma forma la siembra de tubérculos y rizomas en luna menguante después de los tres días de la luna llena. Es importante que todas las plan-

tas que nacen al ras de suelo como la acelga, espinaca y que se consumen como hojas fres-cas se deben sembrar en luna menguante.

INFLUENCIA DE LA LUNA PARA COSECHAR GRANOS Y CONSERVAR  ALIMENTOS

La mejor luna para cosechar y conservar granos y alimentos para que duren más tiem-po y en buen estado, tengan mejor sazón, sean más resistentes contra el ataque de insectos y microorganismos cuando los almacenamos, es la fase menguante. Por otro lado los campe-sinos que acostumbran a conservar carnes en seco con sal, lo hacen preferentemente en ple-na luna menguante para que así estas carnes estén libres de gusanos y no se pudran.

INFLUENCIA DE LAS FASES LUNARES EN LA RECOLECCIÓN Y USO DE PLANTAS MEDICINALES, AROMÁTICAS Y CONDIMENTOS.

La riqueza del principio activo de las plantas medicinales, aromáticas y condimento para el consumo humano o uso en animales, está di-rectamente asociado al lugar y tipo de suelo donde crecen y se reproducen –con las fases lunares más adecuadas para su recolección– a la parte o las partes (hojas, flores, frutos, tallos, semillas o raíces) de la planta que se quiera usar como medicinal, aromática o con-dimento es la luna llena, enriqueciendo la savia

FASES LUNARES EN LA AGRICULTURA

6 KAYAMBI AYLLUPAK WILLAY

Page 7: U P A K W I L L Agosto, 2019 Territorio de la ...€¦ · la República del Ecuador, lograron la independen-cia con el apoyo financiero de los ingleses para li-berar del yugo español;

que circula con gran intensidad, principalmen-te entre los tallos, hojas, flores y frutos.

LA INFLUENCIA DE LAS FASES LUNARES PARA REALIZAR TAREAS DE ACODOS, INJERTOS Y CORTAR MADERA

Acodos e injertos.- tres días después del creciente y tres días después de luna llena, aseguran un mejor prendimiento.

Podas.- se las deben realizar entre la fase de luna menguante y luna nueva, lo que evita pudriciones y permite una rápida cicatrización.

SABIDURIAS DE LOS AYLLUKUNA

“La minga son valores que practican las comunidades Kayambis, minga para construir la casa comunal, sistema de agua de consumo, limpieza y mantenimiento de calles, para trillar la cebada, el trigo, la avena, la vicia, el fréjol, las habas, la lenteja y resto de productos que se dan en territorio Kayambi”.

Cosecha de madera.- cuando cortábamos las maderas para las construcciones en la fase de cuarto menguante hacia luna nueva, tienen menos agua y al secarse sus fibras quedan más cerradas, resistentes al tiempo y a los insectos; Mientras cortábamos las maderas en luna nue-va tres días antes de luna llena, las maderas duran menos porque las fibras de las maderas están cargadas con el máximo de agua, que, al secarse, quedaban abiertas y blandas.

Tomado del libro: Influencia de las fases lunares de Jairo Restrepo

7CONFEDERACIÓN DEL PUEBLO KAYAMBI

Page 8: U P A K W I L L Agosto, 2019 Territorio de la ...€¦ · la República del Ecuador, lograron la independen-cia con el apoyo financiero de los ingleses para li-berar del yugo español;

ESCUELA DE FORMACIÓN

8 KAYAMBI AYLLUPAK WILLAY

Históricamente la colonización y el neoco-lonialismo del Estado ha afectado a las comu-nidades indígenas a través de las políticas de discriminación cultural - lingüístico, exclusión social, inequidad económica y analfabetismo; así de esa manera son dóciles de dominación, manipulación, inseguros y bajos en autoes-tima. De esta situación histórica surge la ne-cesidad de formación de líderes que tengan conocimientos “Si las comunas gobiernan su propia educación puede afirmarse que harán un organismo viviente, un núcleo vital donde la sociedad, el “ayllu” renueva y tonifica su potencia espiritual. Lo contrario sería cambiar el apelativo ancestral de dominación que pesa sobre los indios. Evidentemente la escuela, el director, el profesor, el técnico, reemplazaría al corregidor o al mayordomo y las aulas se-rían el trastrueque de deberás peligro, de la cárcel aldeana o de la patronía de la hacienda.

“La educación gobernada por los indios, regida por los padres de familia mediante el gobierno propio de los más experimentados, de los mejores, y por los propios alumnos, a medida de su capacitación, alcanzará un alto grado de orgullo, desarrollo y poseerá aquel

ímpetu espiritual que es inherente a toda obra educativa que interpreta y sirve a los intereses permanentes de la vida comunitaria”. (Las Pri-meras Escuelas Indígenas de Cayambe; agosto, 2008).

La Escuela de Formación “Sumak Kawsay” es una estrategia de concienciación a los diri-gentes de las organizaciones y comunidades; y sensibilización de las autoridades públicas. Desde 2013 la Fundación Kawsay viene apor-tando al fortalecimiento organizativo, ideoló-gico y político mediante el trabajo coodinado con la Confederación del Pueblo Kayambi; compartiendo conocimientos a través de los seminarios talleres de aprendizaje, dirigidos a los dirigentes hombres, mujeres y jóvenes; sobre aspectos organizativos, la identidad cul-tural, los derechos de los pueblos indígenas, el Sumak Kawsay como paradigma organizativo político, la plurinacionalidad e interculturali-dad, el sistema de organización comunitaria, la realidad nacional e internacional.

El modelo de formación se sustenta en pedagógía comunitaria. Inicia conociendo la historia de la cultura Kayambi, las luchas por derechos inalienables, autodeterminación or-

Page 9: U P A K W I L L Agosto, 2019 Territorio de la ...€¦ · la República del Ecuador, lograron la independen-cia con el apoyo financiero de los ingleses para li-berar del yugo español;

PRODUCTORES AGROECOLOGICOS EN EL TERRITORIO KAYAMBI.

En el territorio Kayambi ha aumentado la conciencia en los grupos de productores sobre la necesidad de reorientar los sistemas de pro-ducción, convirtiendo en modelos ecológicos con el apoyo de instituciones comprometidas. Además esto implica, una nueva conciencia so-cial y política en la población de consumidores; de ahí el énfasis en la difusión y consolidación de los principios de la agroecología y la recu-peración de las prácticas propias.

Además también implica volver a mirar y revalorar los conocimientos propios de nues-tros mayores, pues anteriormente toda la pro-ducción, desde la preparación de la tierras era a base de yuta, lo mismo siembra sus cuidados y posteriormente la cosecha todo de forma or-gánica y tradicional sin la utilización de gran-des maquinarias, químicos e insecticidas que afectan al allpa mama y la madre naturaleza.

Desde este enfoque la Confederación del Pueblo Kayambi y en cooperación con insti-tuciones y ONGs; han venido trabajando en el fortalecimiento de sistemas agroecológicos con capacitación, foros, reuniones ferias, in-tercambios que son eje fundamental para el fortalecimiento de agroecología; respondien-do de esta manera con la soberanía alimenta-

ria y la economía solidaria de las familias en las comunidades y organizaciones del territorio Kayambi. En este contexto se está trabajando con familias productoras agroecológicas del territorio Kayambi, en capacitación mediante taller de elaboración de queso de hoja, cono-cimiento sobre fases lunares, elaboración de bioinseptecidas con plantas medicinales que disponen en sus mismas chakras y alimentos mineralizados para animales mayores y meno-res; además se ha realizado la entrega de abo-no orgánico (cachaza) y animales menores (cuyes) con el objetivo de fortalecer la imple-mentación de los subsistemas de sus chakras.

9CONFEDERACIÓN DEL PUEBLO KAYAMBI

ganizativa, cultural, territorial, administración de justicia propia, el paradigama de Sumak Kawsay, el Estado Plurinacional, sociedad in-tercultural; además, trabaja de forma cohe-rente y sistémica los principios y valores co-munitarios de solidaridad y reciprocidad como

parte rectora de visión integral y complemen-taria.

La formación de dirigentes, líderes, jóvenes y mujeres conlleva a la autodeterminación del Pueblo Kayambi. En esta Escuela participan –durante 7 meses y los días sábados cada 15 días–, donde comparten experiencias vivencia-les en territorio Kayambi y Karanki, y obtienen conocimientos de la vida comunitaria. Hasta el momento en la Escuela de Formación han participado aproximadamente 700 líderes y dirigentes adquiriendo conocimientos, los que se encuentran vinculados a sus comunidades.

Por. César Pilataxi

Page 10: U P A K W I L L Agosto, 2019 Territorio de la ...€¦ · la República del Ecuador, lograron la independen-cia con el apoyo financiero de los ingleses para li-berar del yugo español;

Al presente, uno de los mayores retos para los pueblos indígenas es mantener viva la lengua, la cultura, la identidad, la filosofía, esa otra forma de entender el mundo en sí: la cosmovisión de los pueblos. Los territorios de los pueblos indígenas atraviesan grandes difi-cultades; algunos están alterados por la mine-rías, otros por extracción de petróleo y todos –pueblos y nacionalidades, comunas y comu-nidades– están en alto riesgo de perder la identidad propia, sobre todo el idioma kichwa que es lo que nos identifica. “Detrás del idio-ma se encierra una historia, un conocimiento, una forma de vida, un modo de comunicación distinto”, que ahora se ve amenazado por los nuevos paradigmas sociales, culturales econó-micos y hasta políticos.

En la mayoría de los países de Abya Yala, donde mayoritariamente habitan los pueblos indígenas, los gobiernos de turno no han sa-bido enfrentar al verdadero problema que su-fren los pueblos. Se evidencia un desinterés, una falta de compromiso y voluntad política para hacer que en cada uno de los territorios se mantenga vivo el idioma. Las pocas leyes o normas que se han creado en algunos países

a favor del idioma propia de los pueblos y sus costumbres ha sido ineficiente tal es el caso del Ecuador. Así como también una educación hegemonizadora y horizontal donde se ense-ña en un solo idioma ha sido también la cau-sante para que, poco a poco, el idioma de los pueblos siga desapareciendo; a esto también se suma la discriminación y el racismo que su-fren las/os niños de las comunidades que ha-blan un idioma distinto al otro y múltiples fac-tores alrededor de esto.

En el caso estricto del Pueblo Kayambi, un alto porcentaje de este Pueblo ya no practica el idioma propio. En sí hay contadas comunidades donde aún sigue vivo el idioma kichwa como es, por ejemplo, la parroquia de Cangahua y sus comunidades aledañas; la parroquia de San Pablo del Lago y algunas de sus comunidades. En el resto de comunidades se habla pero en menor medida; en su gran mayoría los que ha-cen uso del idioma son las personas mayores pues la juventud ha dejado de hablarlo, por lo que el nuevo reto para los pueblos y nacionali-dades indígenas está en cómo mantener vivo el idioma y toda la cosmovisión indígena y lo-grar que prevalezcan en el tiempo.

PROCESOS DE CAPACITACIÓN Y ENSEÑANZA EN LENGUA KICHWA KAYAMBI.

10 KAYAMBI AYLLUPAK WILLAY

Page 11: U P A K W I L L Agosto, 2019 Territorio de la ...€¦ · la República del Ecuador, lograron la independen-cia con el apoyo financiero de los ingleses para li-berar del yugo español;

SABIDURÍAS DE LOS AYLLUKUNA

La pampa mesa es un acto de reciprocidad entre uno y otro. Sirve para compartir la abundancia de la comida del campo y

agradecer a la Pachamama.

Por tal razón, la Confederación Kayambi auna esfuerzos para salvaguardar el idioma dentro de las propias comunidades, tomando en cuenta que lengua la kichwa es un derecho irrenunciable para las comunidades, pueblos y nacionalidades del Ecuador. Además la zona norte del Ecuador es uno de los territorios con mayor riqueza y diversidad cultural, con cua-tro pueblos kichwas auto identificados y más de 200.000 kichwa hablantes.

En este marco, la Confederación del Pueblo Kayambi, la Asociación de Jóvenes Kichwas de Imbabura AJKI y la Universidad Técnica del Norte mediante un acuerdo de convenio insti-tucional han implementado procesos de capa-citación y enseñanza en idioma kichwa y la cos-movisión andina por un período de cinco años, con el objetivo de promover la revitalización y afirmación cultural como pueblos kichwas y donde participan hombres y mujeres líderes, miembros de comunidades, estudiantes, do-centes y técnicos del territorio Kayambi.

El martes 7 de mayo se hizo la inauguración oficial y lanzamiento de “los procesos de ca-pacitación y enseñanza en idioma kichwa y la cosmovisión andina” para cinco años. En su primer año de funcionamiento se han creado dos paralelos: el paralelo (A) cuenta con más de 40 estudiantes. Este grupo recibe clases los días martes y miércoles en el horario de 16:00 a 18:00 horas. El paralelo (B) con más de 40 estudiantes, en su gran mayoría, son docentes de distintas instituciones educativas del terri-torio y reciben clases en el horario de 16:00 a 18:00 horas los días jueves y viernes.

Con este proceso de enseñanza y aprendi-zaje del idioma kichwa se espera generar ac-ciones estratégicas sostenibles a favor de la lengua propia de los pueblos y, sobre todo, mantenerla viva en las comunidades y hacerla uso en los procesos de relación y comunica-ción diaria, así como valorar el idioma propio en la que nacimos, crecimos, vivimos y en la que deberíamos morir.

11CONFEDERACIÓN DEL PUEBLO KAYAMBI

Page 12: U P A K W I L L Agosto, 2019 Territorio de la ...€¦ · la República del Ecuador, lograron la independen-cia con el apoyo financiero de los ingleses para li-berar del yugo español;

12 KAYAMBI AYLLUPAK WILLAY

identidad, formación de líderes y lideresas. Estos procesos se realizan en el marco de la construcción del Estado Plurinacional para lo cual es fundamental ejercer el derecho a la au-todeterminación. El fortalecimiento organiza-tivo sobre el cual gira en torno de las vivencias de los saberes ancestrales y la cosmovisión Kayambi aspectos que denotan sistemas ideo-lógicos base para la autodeterminación.

UNCISPAL Loma Kunga, Araque, Abatag, Imbaburita, Casco Valenzuela, Cochaloma, Gualaví, Topo, Angla, Ugsha, Cusín y Cusimpamba.

UNOCIGS San Francisco de Cajas, Eugenio Espejo, Caluquí, Mariscal Sucre, San Agustin de Cajas, Pijal, Inti Huaycupunco, Gualacata.

TURUJTA San Juan Loma, Chaupiloma, Santa Mónica, Cajas Jurídica, Loma Gorda, Ñañoloma, San Pablito de Agualongo, Florencia.

UCCOPEMMalchiguí, Tocachi, El Rosario, Chimburlo, Guaraquí, Chimbacalle, San José Alto, San José Grande, Simón Bolivar, La Alegría, Guallaro Chico, Guallaro Grande, Puruhanta, An-gumba, San Luis de Ichisí, Cananvalle.

UCCIBT Bellavista, San José Grande, San José Chico, San Joaquín, San José Alto, Marianitas, Si-món Bolívar, La Libertad, Asociación de Productores San Juan.

COINOA Santa Ana, Rumiñahui de Muyurco, El Chaupi, San Pablo Urco, Turucucho, Pesillo, La Chimba, Puliza, Cariacu, Paquiestancia.

UNOPAC

Eugenio Espejo de Cajas, San Francisco de Cajas, San Isidro de Cajas, Florencia, San Mi-guel del Prado, Santa María de Milán, Santa Clara, San Francisco de la Compañía, La Bue-na Esperanza, Santa Rosa de la Compañía, Nuevos Horizontes, Santa Rosa de Ayora, Santa Ana.

COINCCA Jesús del Gran Poder, Santa Bárbara, Cochapamba, Izacata Grande, Izacata, Izacata Los Andes,

ÑURUKTA La Libertad, San Antonio, Milagro, San José, La Libertad, Chambitola, Larcachaca, Toto-ras, Gualimburo – Moras.

UNOCCPaccha de Otón, Cangahuapungo, Monteserrín Alto, El Manzano, Ascázubi Alto, Pamba-marca, Pitana Alto, San Vicente Alto, Santa Rosa de Paccha, Cuarto Lote, Tiwinza Lote 3, Lote II, Santa Rosa de Paccha, San Vicente de Cucupuro.

JUAN MONTALVO Espiga de Oro, Hato Pucará, Chaupiloma, Hato San José, El Hato, El Verde

UCICAB Santa Marianita de Pingulmí, Pitana Bajo, Santa Rosa de Pingulmí, San Luis de Guachalá, La Josefina, Buena Esperanza, San Antonio de Guchalá, Cuniburo.

CONSEJO DE ANCHOLAC Santa Ana de Ancholac, San Luis de Chaguarpungo, Ancholag Alto.

UCICAQ San Vicente de Cucupuro, San Antonio de Cucupuro, Pucará Pambamarca, El Molino, Chumillos Alto, Jambimachi, Chumilllos, Chumillos Central, Quitoloma, Quinchucajas.

COMUNIDADES DEL SUR

Chinchicloma, El Llano de Otón, El Cajón, Santa Rosa de Cusubamba, Chichicloma, Rosa-lia, San Lorenzo, Chaupiestancia, Pambaarquito, Otoncito.

COMUNIDADES INDEPENDIENTES

Oyacachi, Tomalón, Monteserrín Bajo, Santa Clara, La Tola, Santo Domingo 1, Santo Do-mingo 2, Santo Domingo de Guzmán, Pitaná Alto, Pucará, Carrera, Candelaria, Porotog, Pisambilla, Gualimburo, Sayaro, Santa Isabel, Monjas Bajo, Covalecencia, Totarauco, Huacho – Huacho, Monjas Alto, San Pedro, San Vicente Bajo.

ORGANIZACIONES DE SEGUNDO GRADO, COMUNIDADES INDEPENDIENTES, JUNTAS DE AGUA Y COMITÉS DE

PÁRAMOS QUE CONFORMAN EL TERRITORIO KAYAMBI.

La Confederación del Pueblo Kayambi está conformada por comunidades, organizaciones de segundo grado, juntas de agua y comités de páramos. Cumple la función de fortalecer las estructuras y sistemas organizativos en base a la administración de justicia comunitaria, la educación propia, la producción agroecológi-ca, el fortalecimiento de los saberes propios de los Kayambis, restitución de los derechos de las Comunidades Pueblos y Nacionalidades,

Page 13: U P A K W I L L Agosto, 2019 Territorio de la ...€¦ · la República del Ecuador, lograron la independen-cia con el apoyo financiero de los ingleses para li-berar del yugo español;

El día 15 de junio de 2019, las compañeras y compañeros de diferentes comunidades se die-ron cita a la casa del Pueblo Kayambi para parti-cipar del encuentro.

Todos los años los pueblos andinos, al llegar el mes de junio celebran con mucha alegría el Inti Raymi/La Fiesta del Sol- El Hatun Puncha/El Día Grande. En esta celebración se da gracias al Tayta Inti (padre sol) y a la Pacha Mama (ma-dre tierra) por bendecir y propiciar buena cose-cha de los alimentos, creando así la armonía de nuestros pueblos.

En todo el territorio Kayambi se festeja el Inti Raymi, con música, canto, baile y las vestimen-tas multicolores, ejerciendo así nuestros dere-chos de seguir fortaleciendo la cultura de los pueblos amparados en el Art. 57, 377, 379 de la Constitución del Ecuador.

Testimonios

“En pocas comunas se mantiene la utilización de flautas, tundas, rondines y campañilla en la

ancestral celebración, siendo remplazados por instrumentos actuales como guitarras, charan-gos, quenas, violines entre otros. Los taytas y mamas se niegan a dejar perder su cultura por la cual, con alegría y entusiasmo, transmiten sus conocimientos a las nuevas generaciones. “Lo complicado es encontrar a niños y jóvenes que les guste bailar con estos instrumentos autócto-nos”, manifestó el compañero Andrés Cacuango perteneciente al Barrio Nuevo Amanecer del Cantón Pedro Moncayo.

“Nosotros cuando empezábamos a bailar con nuestras flautas y campanillas recorríamos va-rias comunas y, cuando llegábamos a la ciudad, nos quedaban admirando por el baile que te-nían nuestras comunas. Nuestros tonos depen-dían del momento en que nos encontrábamos: si estábamos caminado, un tono; si llegábamos a ganar la plaza, otro tono y, si perdíamos en la ganada de la plaza, un tono triste. Ahora todo ha cambiado, ahora nosotros vemos en la cui-dad cómo bailan”, comenta el compañero Pablo Morales de la Comunidad San Joaquín.

“Yo veía a un compañero de la comuna como tocaba la tunda en el Inti Raymi, yo escuchaba al compañero como bajaba del cerro como un toro entonando la tunda, de ahí me interesé mu-cho en aprender. Ahora soy el único tundero que queda en la comuna San José Alto” aseguró el compañero Pedro Cuzco.

Yo hace un año aprendí a entonar la flauta, mi mayor inspiración era verle al compañero Che-lo dirigente del Pueblo Kayambi cómo bailaba con la flauta y el rondín, usando también la ropa propia de nuestra comuna. Ya solo quedaba él de los flauteros, ahora ya somos cuatro flau-teros y estamos fortaleciéndonos” dijo Ñawpa Quimbiamba presidente de la Comuna Jurídica San José Chico.

Elaborado por: Nelsón Cacuango, Dirigente de Jóvenes CPK.

CONVERSATORIO Y ENTONACIÓN DE FLAUTAS, RONDINES Y TUNDAS CON NUESTROS TAYTAS Y MAMAS

DE LAS COMUNAS DEL TERRITORIO KAYAMBI POR EL INTI RAYMI.

13CONFEDERACIÓN DEL PUEBLO KAYAMBI

Page 14: U P A K W I L L Agosto, 2019 Territorio de la ...€¦ · la República del Ecuador, lograron la independen-cia con el apoyo financiero de los ingleses para li-berar del yugo español;

14 KAYAMBI AYLLUPAK WILLAY

Según la espiritualidad Kayambi, la música es el encuentro con el ser propio, con los seres espirituales de la naturaleza, con los que convi-ven diariamente el hombre y la mujer; en esos espacios nacen los sonidos y el hombre armo-niza con sus voces e instrumentos como gui-tarras, charangos, flautas, bombos, violines, rondines, etc., y en tiempos del Inty Raymi flo-recen las coplas kayambi. Para los Kayambis la música es una forma de expresión, una forma de liberarse del sistema, una crítica al amor, a la vida; es un camino para reencontrarse con las huellas y pisadas de nuestros antepasados.

Anteriormente, en tiempos de hacienda, cuando los Kayambis no eran considerados ciudadanos y más bien eran empleados que trabajaban en tierras de grandes terratenien-tes, la música era el medio para expresarnos, para reivindicarnos, para liberarnos de las atadura y difícil vida que llevábamos, la músi-ca era un elemento que expresaba parte de nuestro sentir, clamor y nuestras raíces. Por eso los cantos a la naturaleza, cantos al agua, a la vida, a los seres espirituales como el Inti, la luna, la lluvia, la tierra, estos seres eran los que veían su nacer, crecer, vivir y morir. Lo mismo pasa con el baile; en el Inty Raymi la danza en círculo expresa unión, un mismo pensamiento, un mismo lugar que compartimos todos. En

cuanto a la vestimenta, son flores y rosas que adornan el vestido de la mujer, simbolizan a la naturaleza en su espacio conjunto; lo mismo pasa con el hombre que, en tiempos de festivi-dades, lleva elementos como el acial como un componente de aires de purificación, el cacho de toro, zamarros a base de lana de chivo, ani-males con los que vive el hombre.

En efecto, tratando de fortalecer las prác-ticas, las vivencias y reafirmar la identidad Ka-yambi, la Confederación del Pueblo Kayambi realizo el “Encuentro de coplas Kayambi” con su pensamiento “Ñukanchik Kawsay Taki” (Vive la música propia). Este es un lugar de re-encuentro con la música propia que se prác-tica en las distintas comunidades; es también un espacio para difundir y promocionar a los nuevos artistas quienes son gestores cultura-les de las comunidades y ayudan a revitalizar las costumbres e identidad Kayambi.

Es un evento a modo de concurso donde compiten varios grupos entre sí; se valora la originalidad de las canciones, sus letras, com-posiciones así como también la vestimenta propia de sus comunidades e instrumentos. Casi un mes duró este evento que estuvo divi-dido en 4 encuentros: el primer encuentro fue el 25 de mayo en la comunidad Luis Freire de Cananvalle; luego en San Pablo Urco sede de la organización COINOA el 1 de junio; después, el 8 de junio, en el parque central de Cangahua y, finalmente, el 16 de junio fue la gran final en el Parque Central de Cayambe.

El ganador de este concurso fue el grupo Yana Sisa de la comunidad San Pablo Urco de la parroquia de Olmedo. Como premio que en-trega la Confederación Kayambi es un video musical para el grupo y la grabación de su pri-mer trabajo musical. El realizar este evento, año tras año, nos permite revitalizar la iden-tidad musical de los Kayambis en tiempos del Inty Raymi.

ENCUENTRO DE COPLAS KAYAMBI SEGÚN LA PRÁCTICA DE LOS KAYAMBIS

Page 15: U P A K W I L L Agosto, 2019 Territorio de la ...€¦ · la República del Ecuador, lograron la independen-cia con el apoyo financiero de los ingleses para li-berar del yugo español;

MEMORIA DE LOS KAYAMBI

Por los años 60, hasta principios de 2000 los kayambis compartíamos un mismo lugar, un mismo conocimiento, una misma sabiduría, una misma palabra e idioma, una misma edu-cación a base del conocimiento propio, un mis-mo techo, una misma tierra, todo ello nos unía para luchar y liberarnos; en aquellos tiempos vivíamos a base de nuestros propios conoci-mientos sin la intromisión y destrucción de la ciencia moderna y el pensamiento occidental. En eso años para alimentarnos teníamos que ir a chuchir palabra kichwa que significa recoger las sobras que quedan después de la cosecha.

En cada cosecha de papas, habas, ocas, ar-veja, maíz, frejol o corte de cebada, trigo, vicia, siempre quedaba las sobras en la allpa mama y eso teníamos que recoger para después ali-mentar a nuestras familias e hijos. Todos los días teníamos que ir chuchir en las haciendas o grandes parcelas donde ya habían cosechado y así preparábamos nuestros alimentos, era di-fícil no tener esos granos y tierra propia donde sembrar, por eso lo poco que conseguíamos lo guardábamos en nuestros soberados o en ocasiones, dependiendo del grano, lo guardá-bamos hecho harina. Así lo conservábamos para mucho tiempo.

Nuestros alimentos diarios eran la sopa de uchujacu, zambo tierno, chuchuca, quinua, sopa de trigo molido, arroz de cebada, habas calpo o simplemente unas papas con tostado. Era la comida que frecuentemente consumía-mos dentro de las familias kayambis. Todos los días nos reuníamos alrededor del fuego y ahí las mamitas con sus manos sabias preparan estos platos para sus hijos; así nos mantenían fuertes, vigorosos y a posterior eran útiles en el espacio de la pacha mama y la naturaleza.

Cuando nuestros derechos fueron recono-cidos y adquirimos nuestra primera tierra, a medio día, después de haber trabajado en la allpa mama, nuestras mamitas nos preparaban una sopa uchujacu o también vulgarmente co-nocido como sopa de boda, plato preparado a base de 12 granos. Era nuestro almuerzo y luego una taza de agua de panela. Por las tar-de nos reuníamos alrededor del fuego donde conversabamos y entre risas y carcajadas se hablaba de los trabajos realizados en la tie-rra, mientras tanto, nuestra mamita con sus manos, mezclaba la harina de trigo, después la amasaba y finalmente hacía las tortillas que luego se asaban en la tulpa sobre el tiesto; a lado estaba el café que era una agua de sunfo, cedrón, menta, herbal luisa y, de vez en cuan-do, una taza de morocho con leche, así trans-curría nuestra tarde y noche.

En la mañana el desayuno era una colada de harina de maíz o máchica, comer aquello era para no sentir hambre en el resto del día. Cuando había eventos de gran relevancia en la comunidad, como las mingas, era necesario preparar pan, chicha y en ocasiones una buena taza de guarango, mote o un plato de papas con cuy, así era y es el diario vivir y, de esa he-rencia, hoy somos Kayambis.

15CONFEDERACIÓN DEL PUEBLO KAYAMBI

SABIDURIAS DE LOS AYLLUKUNA“Papas con cuy o colada de uchu jaku con cuy y mate de chicha o guarango son par-

te de la comida diaria de las comunidades kayambis”.

Page 16: U P A K W I L L Agosto, 2019 Territorio de la ...€¦ · la República del Ecuador, lograron la independen-cia con el apoyo financiero de los ingleses para li-berar del yugo español;

josé amadeo alba lechón

Nació en la Provincia de Imbabura, ciudad de Ibarra el 11 de enero de 1928; casado con María Elena Guatemal, vivía en el sector de Llanos de Alba – Pesillo. Se dedicó al trabajo desde los doce años. No fue a la escuela y, a pesar de ello, ha seguido luchan-do por promover el sin-dicato conjuntamente

con el Dr. Ricardo Paredes. Luchó junto a Dolores Cacuango la primera dirigente. Anduvo escondi-do durante el día y solo reunían por la noche.

“Más antes, nuestros padres y abuelitos tra-bajaban gratis en las haciendas, no recibían ni un solo centavo, sino que daban uno o dos almudes de cebada así… así cualquier cosa…sólo con eso, los patrones hacían trabajar, entonces teníamos las servicias… los huasicamas en las haciendas….lu-chábamos para quitar todo eso, porque ya fuimos poquitos a poquito conociendo…. El Dr. Paredes con Dolores Cacuango…. Ella había ido a Colom-bia…. Entonces reunimos todos los compañeros de la zona, entonces formamos un sindicato; sino, no podíamos hacer ninguna organización porque nos perseguían, nos cogían presos…… yo cuan-tas veces he caído preso…..me llevaron a Quito al Penal García Moreno, más bien ahí aprendí a leer y escribir….ahí conocí a unos compañeros…, ahí nos dijeron, vamos a ayudar, el Dr. Moreno, Dr. Paredes y el Dr. Telmo…..así otros más; ellos me dijeron: Amadeo, no tengas miedo, aquí estamos, no esta-mos solos…, en otros países hay nuestros compa-ñeros … Allá nosotros hemos de ayudar, para allá nos ha de mandar. Por eso seguí sin desmoralizar hasta que conformamos el sindicato, entonces ya formé sindicato y seguí organizando…. Así logra-mos eliminar la Ley de Servicias, huasicamas… todos trabajábamos hasta domingos, esa ley tam-bién logramos quitar y quedamos solo con cuatro días de trabajo, de esos cuatro días exigíamos que pague, de eso pagaban 0.50 centavos y poquito a poquito fuimos luchando hasta que nos pagaron 10 sucres… En eso vino otra idea de nuestros com-

pañeros: luchar por nuestra tierra…..no es tierra de ricos, es tierra de Atahualpa, entonces con sin-dicato luchamos por nuestras tierras, para que nos devuelvan, presionamos a los arrendatarios, a la asistencia social…. Y así hicimos correr a los arren-datarios.

Me mandaron a la Habana, Cuba, ahí apren-dí cómo organizar. Estuve trayendo papeles y me quitaron en Guayaquil… no me soltaron, entonces me vine solo con pensamiento… organicé a la gen-te…Y seguimos trabajando solo cuatro días… ya de ahí seguimos exigiendo que no haya faenas de madrugada… así seguimos pensando cómo quitar tierras a los hacendados, porque son tierras de Ata-hualpa y que nos devuelvan la tierra que ha sido de nuestros abuelos.

Entonces seguimos organizando… como se ve en la Habana Cuba; ahí había hecho la revolución en beneficio de toda la gente pobre, allá aprendí más… vine más aprendido, para sacar a estos se-ñores que vivían jodiendo. De ahí, ¿ellos qué hicie-ron a nosotros? Los hacendados fueron dejando… botando solamente el suelo y cielo… nosotros queríamos coger y pisotear… Formamos coope-rativas… Por medio de la experiencia de Cuba… cuando regresé de ahí formé la cooperativa, enton-ces nosotros poco a poco las tierras empezamos a manejar… no me acuerdo cuantos años es… desde que formamos la cooperativa tenemos esta posibi-lidad de la gente… Trabajando directamente para que tenga qué comer… qué vestir y tener platica. Un poco de gente eran contrarios haciendo favor a los ricos pero eso no importaba, hasta que les tum-bamos a los ricos. Yo aguanté seis años al frente de la cooperativa; ahí me enfermé, me pegaron. Casi me mataron entonces de ahí no pude seguir, no tuve ninguna fuerza, no morí pero estoy todavía trabajando, todavía estoy con la gente; así, es de hacer. Por aquí así es de hacer… no es regalado por nadie sino que es fruto de la lucha de nuestros pa-dres, nuestros abuelos… de ellos hemos heredado, de eso hemos beneficiado; la juventud debe cono-cer y agradecer a la organización de sindicato… De sindicato hemos organizado cooperativa y ahora estoy aquí”

Tomado del libro: “Las huellas de Dolores Ca-cuango”. El proceso histórico de la COINOA.

Biografías de los líderes kayambis: