u n i v e r s i d a d d e g u a d a l a j a r a ... - … · extracampus a;ka

4
POSDATA POSDATA POSDATA POSDATA 24 ROBERTO CERPA ÁGUILA NUEVA DEFINICIÓN DEL DISEÑO INDUSTRIAL LOS MEJORES PROYECTOS PERFILES 2 3 2 3 O`]f Ae ogjcaf_ gf Y hjgZd]e$ A f]n]j l`afc YZgml Z]Ymlq& A l`afc gfdq `go lg kgdn] l`] hjgZd]e& :ml o`]f A `Yn] Úfak`]\$ a^ l`] kgdmlagf ak fgl Z]Ymla^md$ A cfgo al ak ojgf_& J& :m[ceafkl]j >mdd]j U N I V E R S I D A D D E G U A D A L A J A R A / C U A A D P R O Y E C T O S D E D I S E Ñ O / A C A D E M I A D E D I S E Ñ O M A Y O D E 2 0 1 6 N U E V A É P O C A Nuevos caminos en la formación del diseñador industrial El siglo XXI lleva implícito para el diseño dos factores fundamentales en el desar- rollo de la sociedad: la naturaleza y la tecnología, la visión del nuevo diseño no puede entenderse ajena a estos elementos, ya que van más allá de lo estrictamente de moda o de vanguardia, el sentido va ha- cia la sobrevivencia de una sociedad, que puede parecer que va a su autodestrucción. El diseño debe tomar su responsabilidad en este reto. NÜ;LGJ @M?G @=JEGKADDG ?àE=R$ ]klm\aYfl] \] dY Elj±Y& ]f <ak]µg q <]k& \] Fngk& Hjg\m[lgk$ gZlmng E]f[a¶f @gfgj±Ú[Y ]f dY 0Y& :a]fYd FY[agfYd \] <ak]µg$ ;gfY[mdlY& ;gf ]d Hjgq][lg2 <Yf\g nm]dlYk bmflgk& MfY YhjgpaeY[a¶f Yd bm_m]l] hghmdYj \]k\] ]d \ak]µg af\mkljaYd& LjYZYbg [gf ]d im] gZlmng km _jY\g \] EY]kljg& :AàFA;9$ FM=N9 NAKAàF H9J9 =D <AK=£G DEL SIGLO XXI EN EL <=K9JJGDDG <= HJG<M;LGK& icsid MUESTRA FINAL 2015 B “Industrial Design is a strategic prob- lem-solving process that drives inno- vation, builds business success and leads to a better quality of life through innovative products, systems, ser- vices and experiences. Kadd¶f Hgjckhaf] Em]Zd] af^Yflad afkhajY\g ]f mf hm]j[g ]kh±f& 9f]ajY dnYj]r& E]kY QYfbalm CYjdY =[`Yfar q <aYfY EgjYd]k$ AAA K]e]klj]&

Upload: ngokiet

Post on 18-Sep-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: U N I V E R S I D A D D E G U A D A L A J A R A ... - … · EXTRACAMPUS A;KA

POSDATAPOSDATAPOSDATAPOSDATA24

ROBERTO CERPA ÁGUILA NUEVA DEFINICIÓN DEL DISEÑO INDUSTRIAL LOS MEJORES PROYECTOS

PERFILES

2 3 2 3

O`]f�A�e�ogjcaf_�gf�Y�hjgZd]e$�A�f]n]j�l`afc�YZgml�Z]Ymlq&�A�l`afc�gfdq�`go�lg�kgdn]�l`]�hjgZd]e&�:ml�o`]f�A�`Yn]�Úfak`]\$�a^�l`]�kgdmlagf�ak�fgl�Z]Ymla^md$�A�cfgo�al�ak�ojgf_&J&�:m[ceafkl]j�>mdd]j

U N I V E R S I D A D D E G U A D A L A J A R A / C U A A D

P R O Y E C T O S D E D I S E Ñ O / A C A D E M I A D E D I S E Ñ O

M A Y O D E 2 0 1 6

N

U

E V

A

É

P

O

C A

Nuevos caminos en la formación del diseñador industrial

El siglo XXI lleva implícito para el diseño dos factores fundamentales en el desar-rollo de la sociedad: la naturaleza y la tecnología, la visión del nuevo diseño no puede entenderse ajena a estos elementos, ya que van más allá de lo estrictamente de moda o de vanguardia, el sentido va ha-cia la sobrevivencia de una sociedad, que puede parecer que va a su autodestrucción. El diseño debe tomar su responsabilidad en este reto.

NÜ;LGJ�@M?G�@=JEGKADDG�?àE=R$�]klm\aYfl]�\]�dY�Elj±Y&�]f�<ak]µg�q�<]k&�\]�Fngk&�Hjg\m[lgk$�gZlmng�E]f[a¶f�@gfgj±Ú[Y�]f�dY�0Y&�:a]fYd�FY[agfYd�\]�<ak]µg$�;gfY[mdlY&�;gf�]d�Hjgq][lg2�<Yf\g�nm]dlYk�bmflgk�&�MfY�YhjgpaeY[a¶f�Yd�bm_m]l]�hghmdYj�\]k\]�]d�\ak]µg�af\mkljaYd&�LjYZYbg�[gf�]d�im]�gZlmng�km�_jY\g�\]�EY]kljg&�

:AàFA;9$�FM=N9�NAKAàF�H9J9�=D�<AK=£G�DEL SIGLO XXI EN EL

<=K9JJGDDG�<=�HJG<M;LGK&

icsid MUESTRA FINAL 2015 B

“Industrial Design is a strategic prob-

lem-solving process that drives inno-

vation, builds business success and

leads to a better quality of life through

innovative products, systems, ser-

vices and experiences.

Kadd¶f�Hgjckhaf]��Em]Zd]�af^Yflad�afkhajY\g�]f�mf�hm]j[g�]kh±f&�9f]ajY��dnYj]r&

E]kY�QYfbalm��CYjdY�=[`Yfar�q�<aYfY�EgjYd]k$�AAA�K]e]klj]&

Page 2: U N I V E R S I D A D D E G U A D A L A J A R A ... - … · EXTRACAMPUS A;KA

EXTRACAMPUS A;KA<&�FM=N9�NAKAàF�<=D�<AK=£G�AF<MKLJA9D

LECTURAS

PERFILES

Nombramientos. El Mtro. Roberto Cerpa Águila, fue nombrado presidente de la Aca-demia de Diseño para el periodo 2015-2016. Reconocimiento: la Mtra. Ma. Rosario Oroz-co Chávez fue distinguida como madrina de la generación 2012B-2015B; el Dr. Miguel Ángel Jiménez M., fue nombrado jefe del Laboratorio Experimental de Biónica. Es-

tudiantes reconocidos: los alumnos David Jorge Hernández Ibarra, María Haro Lara y Raúl Aceves Gutiérrez, alumnos egresados, fueron premiados por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial del Embalaje (WPO por sus siglas en inglés) en el concurso “International

Packaging Design Student Competition”. Víctor Hugo Hermosillo Gómez egresado de la PDHVWUtD��REWXYR�PHQFLyQ�KRQRUt¿FD�GH�OD�RF-tava Bienal Nacional de Diseño de Conaculta, con su proyecto de tesis. Herminio Menchaca, ganador del premio Internacional a jóvenes diseñadores en la India, obtuvo una beca de práctica profesional en la ciudad de Kioto, Japón. Nuevos egresados de la MDDNP: Viridiana Caramón S.; J. Roberto Hernán-dez Euan; L. Carlos Lizola R.; Jorge Magaña I.; Irma. Elizabeth R. Naranjo N.; Leonardo D. Pérez R.; J. Octavio Rivero G.; Marco A. Rojas G-; Francisco Lara T.; Juan Enrique Mendoza Medina; Adriana B. Sánchez Tapetillo; F. Leticia Morales García y Cuauhtémoc Rubio Juárez.

Dando vueltas juntos. Una aproximación al juguete popular desde el diseño industrial.

Víctor Hugo Hermosillo Gómez

Ganador de 0HQFLyQ� +RQRUtÀFD, octubre 2014, en la Octava Bienal de Diseño de CONACULTA, 2015. En este proyecto, el riesgo del diseño era estropear las tradiciones artesana-les con tendencias. Sin embargo, el proyecto de Víctor Hermosillo plantea otra aproximación desde el diseño con-temporáneo: convertirse en un testigo de las formas. Esta observación le per-

El presente texto se enfoca en los conceptos esenciales del diseño que permitan ORJUDU�OD�H¿FDFLD��VHJXULGDG�\�FRPRGLGDG�HQ�HO�XVR�GH�SURGXFWRV�GH�GLVHxR�LQGXV-WULDO��REMHWLYRV�GH�XQD�GLVFLSOLQD�FLHQWt¿FD�FRQRFLGD�FRPR�(UJRQRPtD��6H�EXVFD�que el diseñador conozca y tome en cuenta las características, capacidades y limitaciones en los usuarios potenciales para adecuar sus productos y entornos D�HOORV� \� ORJUDU�DVt�� REMHWRV�DUWHIDFWRV�H¿FLHQWHV�� FyPRGRV�\� VHJXURV��8Q� OLEUR�básico para el diseñador que requiera realizar soluciones integrales.

Ergonomía en el diseño de productos.Rosalío Ávila Chaurand, John Alexander

Rey Galindo, Lilia R. Prado León

268 pp, Universidad de Guadalajara/CUAADGuadalajara, 2014ISBN 978 607 742 031 6

De venta en las librerías del CUAAD y de la UdeG.

Mtro. Roberto Cerpa Águila

LDI (1994) y Mtro. en Mercadotecnia (2006) por la Universidad de Guada-lajara. Profesor en el CUAAD desde febrero de 2004, actualmente como Asociado B. Ha sido coordinador de la Licenciatura en Diseño Industrial. Ha colaborado profesionalmente en Servitec, mantenimiento indus-trial, realizando labores de diseño, instalaciones y trabajos de manten-imiento. En DA, Comercialización y Logística, proyecto de comercial-ización con profesionistas del ramo. En Rooster Products® de México, como diseñador, responsable de proyectos; diseño y desarrollo de

ropa, México, Centro y Sudamérica. Ha desarrollado trabajo conjunto con diseñadores y ejecutivos de empre-sas de México, y de EU como Eagle

Creek®, Black & Decker®/ DeWalt®. Desarrollos exitosos para marcas como Craftsman®, Popular Mechan-

ics®, Wilson®, Easton®, Regent® -EU-, ATC Tools® -Australia-, entre otros; para cadenas comerciales como Lowe’s®, The Home Depot®, WalMart®, Sears® y otras, bajo las marcas AWP®, McGuire-Nicholas®, Action®, Rooster® y otras. También ha intervenido en procesos de pro-ducción; planeación y balanceo de nuevas líneas de producción; orga-nización y supervisión de personal operativo en fase de producto nuevo; intervención en selección o cambio de materia prima; asistencia en cos-tos y aprovechamiento; participación en juntas corporativas de desarrollo y evaluaciones de producto, celebra-das principalmente entre las áreas de marketing y diseño.

Chamaco en

territorio chaneque

Chamaco en

territorio chamuco

Porta herramienta para carpinteros

Fabricante: Rooster Products

Cliente: McGuire-Nicholas (The Home Depot USA), AWP (Lowe’s USA)

Chamaco en

territorio tecolote

mitió estudiar el trabajo de maestros ar-tesanos que construyen juguetes popu-lares, particularmente los del artesano guanajuatense Don Gumersindo Es-paña Olivares, conocido también como “Don Sshinda”. A partir de lo aprendido diseñó una colección de juguetes, per-sonajes que se reúnen alrededor de “Chamaco” para contar (y crear) histo-rias. Hermosillo no renovó la tradición, no plantea un “nuevo” juguete ni nuevas maneras lúdicas: su interés es crear for-mas simbólicas que ayuden a entender el presente, saltándose la tradición de la modernidad.

At the 29th General Assembly in Gwangju, South Korea, the Professional Practise &RPPLWWHH�XQYHLOHG�D�UHQHZHG�GH¿QLWLRQ�RI�LQGXVWULDO�GHVLJQ�DV�IROORZV�“Industrial Design is a strategic problem-solving process that drives innovation, builds business success and leads to a better quality of life through innovative products, sys-tems, services and experiences.”

$Q�H[WHQGHG�YHUVLRQ�RI�WKLV�GH¿QLWLRQ�LV�DV�IROORZV�“Industrial Design is a strategic problem-solving process that drives innovation, builds business success and leads to a better quality of life through innovative products, sys-tems, services and experiences. Industrial Design bridges the gap between what is and what’s possible. It is a trans-disciplinary profession that harnesses creativity to resolve problems and co-create solutions with the intent of making a product, system, service, experience or a business, better. At its heart, Industrial Design provides a more optimistic way of looking at the future by reframing problems as opportunities. It links innovation, technology, research, business and customers to provide new value and competitive advantage across economic, social and environmental spheres. Industrial Designers place the human in the centre of the process. They acquire a deep understanding of user needs through empathy and apply a pragmatic, user centric problem solving process to design products, systems, services and expe-riences. They are strategic stakeholders in the innovation process and are uniquely positioned to bridge varied professional disciplines and business interests. They value the economic, social and environmental impact of their work and their contribution to-wards co-creating a better quality of life”.

ESTUDIANTES GANADORES EN CONCURSOS

variados productos, entre bienes industriales, como auxiliares para diversos ofi-cios; y bienes de consumo, como protección deportiva, rehabilitación y otros, para EU, además de Australia, Eu-

Page 3: U N I V E R S I D A D D E G U A D A L A J A R A ... - … · EXTRACAMPUS A;KA

���E9=KLJGK�<=D�<AK=£G2�@=FJQ�<J=Q>MKK

:AàFA;9$�fm]nY�naka¶f�\]d�\ak]µg�]f�]d�ka_dg�PPA MEJORES PROYECTOS 2015 B

A;GFGK�<=D�<AK=£G2�KC=D=LGGD(1904-1972) Diseñador industrial estadounidense. Re-cibió el reconocimiento por los numerosos diseños para una amplia gama de productos de consumo y comercia-les, generando una asociación a largo plazo con West-ern Electric y Bell para el diseño de los teléfonos desde �����KDVWD�������6X�¿ORVRItD�GH�GLVHxR�VH�EDVD�HQ�HO�VHQWLGR�FRP~Q�DSOLFDGR�\�ORV�SULQFLSLRV�FLHQWt¿FRV��GDQ-GR� OXJDU� D� FRQWULEXFLRQHV� VLJQL¿FDWLYDV� DO� DQiOLVLV� GHO�factor humano y la investigación de los consumidores .

1) I semestre: Paola F. Palacios R., Florero “CAAN”. Profra. Ma. Rosario Orozco Ch.2) II semestre: Brenda F. Morales , Soporte de libros “Echeverría”. Profra. Diana Corona Gómez3) III semestre: Karla L. Echaniz L.; Diana Morales R.; Mesa para niños

“Yanjitu”. Profr. Alejandro Briseño V.4) IV semestre: Iván de J. González V.; Giancarlo Bernache R.; Marcela M. Amezcua M.; J. Roberto Franco F. Montable para niños “Green Player”. Profra. Sandra Zúñiga Pineda.

Multiherramienta Leatherman (1983)

Tim Leatherman construyó su primera herramien-ta de usos múltiples, a través de Leatherman Tool Group y a partir de entonces han buscado en cada una de dichas multi-herramientas la máxima FDOLGDG�\�H¿FLHQFLD��(O�6NHOHWRRO�&;� WLHQH�VyOR� OR�necesario en características de multi-herramienta, porque a veces eso es todo lo que necesita. Con una 154CM hoja de acero inoxidable, pinzas, conductor poco, clip de bolsillo y mosquetón / abridor de botellas, ya está listo. De peso ligero, de bajo volumen, el tamaño perfecto.

Bionik ist die Wissenschaft der

Zukunft (Biónica es la disciplina del fu-turo). Werner Nachtigall

La Biónica como disciplina del diseño, sintetizadora y transformadora, es capaz de generar una interacción con discipli-QDV�FLHQWt¿FDV�\� WHFQROyJLFDV��TXH�SHU-miten la recuperación de conocimientos, H[SHULHQFLDV�\�HQFXHQWURV��FX\R�¿Q�VHD�llegar a soluciones a partir de una visión multidisciplinaria en la relación sistemas naturales-ser humano. Esto permite al profesional del diseño integrarse a las estrategias más avanzadas en el campo del diseño para el futuro. En este senti-do, la biónica por su papel estratégico en la búsqueda de soluciones más in-teligentes que las vigentes, adquiere un VLJQL¿FDGR�IXQGDPHQWDO�¿Qué es la biónica? La biónica es la dis-ciplina del diseño capaz de interpretar y abstraer el conocimiento y experiencia de los fenómenos naturales en función GH� XQD� H¿FLHQFLD� WHFQROyJLFD� DSOLFDGD�a partir de la sinergia entre la naturaleza y la tecnología. En la actualidad existen tendencias desarrolladas por diversos autores, cada uno, estableciendo su propio término; nos encontramos con términos como biomimética, biodiseño, bioinspiración, Constructal Law, Diseño biológico, Biología técnica, entre muchos otros, sin embargo, desde el punto de vista del diseño, la Biónica representa la esencia fundamental del proceso que el doctor Werner Nachtigall, establece en tres conceptos: Erkehnen (Conocer) - Abstrahieren (Interpretar-abstraer) - Umsetzen (Aplicar-convertir) Resultado: Producto.Los caminos de la bIónica.El enfoque particular planteado en el LEB (Laboratorio Experimental de Bióni-ca) del CUAAD se basa en dos elemen-tos esenciales, la viisón interpretativa del diseño y la visión analítica de la biónica, como una suma de sinergias que da como resultado, no una imitación de las

formas generadas en los modelos natu-rales, sino en el fenómeno fundamental que se genera en cada modelo. De acuerdo a Nachtigall, un producto re-sultado de la aplicación de la biónica, QR� HV� HO� TXH� UHSUHVHQWD� ¿HOPHQWH� VXV�cualidades morfológicas, sino el que explota sus propiedades y mecanismos GH� PDQHUD� H¿FLHQWH�� 3DUD� HOOR� GLFKRV�caminos nos llevan al desarrollo de los productos resultantes a partir de lo siguiente:1. Principios que rigen los modelos na-turales. 2. Las propiedades y mecanis-mos de los modelos naturales para su adaptación y evolución. 3. Control y co-municación de los modelos naturales. 4 Cualidades morfológicas de los modelos naturales y su relación con el entorno (Ecofenotipo).La creación del LEB se concibe como un instrumento, en la búsqueda de re-spuestas a las muchas preguntas que se plantean a lo largo de los procesos generados a partir de la curiosidad, in-terpretación y de la experimentación. y los caminos establecidos se desarrollan a partir de las líneas de generación del producto: 1. La biónica en el hábitat (De-sarrollo del entorno); 2. La biónica aplica-da a producto (Desarrollo de productos en serie); 3. Modelos pedagógicos y metodológicos (Desarrollo formativo pro-fesional).)LQDOPHQWH�� OD�SHUVSHFWLYD�TXH�VLJQL¿FD�adentrarse en el mundo del diseño a través de la biónica, nos lleva a cami-nos aun no explorados en el proceso constante de transformación y al des-cubrimiento de nuevas formas y solu-ciones, que surgen de los millones de modelos naturales que existen en nues-tro entorno, desde lo macrocelular, hasta lo nanométrico. Toda una experiencia en el campo del diseño.Miguel Ángel Jiménez M.

[email protected]

5) V semestre: Oswaldo Salazar A., Consola “Nod”. Profra. Lourdes Castro Estrada.6) VI semestre, B. Consumo: Sarahí Bernache M.; Zahira Camacho F.; Luis Vázquez B.; Karen Ramos C.; Améri-ca Sáinz R., Proyecto “Pitaya”. Profra. Ma. Araceli Martínez Q.7) VII semestre, B. Consumo: Alonso M. Donn G.; J. Eduardo Gallardo U.; Rosa L. González N., Horno eléctrico

“Alfro”. Profr. Gabriel Illescas Nájera.8) VIII semestre, B. Consumo: Tanya Ramírez Z., Envases para té “Eutepía”.

Profr. Gerardo Hernández Grover1)

2)

3)

4)

5)

6)

7)

8)

Lámpara de mesa, inpirada en las neuronas de

Alejandra Rodríguez, 2016

Lámpara de mesa, inpirada en la planta Acanthus espino-

sus, de Antonio Huerta, 2014

Page 4: U N I V E R S I D A D D E G U A D A L A J A R A ... - … · EXTRACAMPUS A;KA

DIRECTORIORector del CUAAD: Mtro. Ernesto Flores Gallo. Directora de la Di-visión de Diseño y Proyectos: Mtra. Ma. Dolores del Río López. Jefe del Departamento de Proyectos de Diseño: Dr. Francisco J. González Madariaga [email protected]. Aca-demia de Diseño, presidente: Mtro. Roberto Cerpa Águila [email protected]. Secretario: MDDNP Gerardo Hernández Gro-ver [email protected]. Director CID: Mtro. G. Jesús López Veloz [email protected]. Coordinador MDDNP: Mtro. Alejandro Briseño Vilches [email protected]. Edición y diseño: Dr. Miguel Ángel Jiménez M. [email protected].

ww

w UNIVERSITY OF TECHNOLOGY. SIDNEYammi3((ppp'nml'^]n'Zn(_nmnk^&lmn]^gml(Ûg]&Z&\hnkl^(\hnkl^l(\�*),)-

ppp'ZnlmkZebZ'\hf(^l&eZ(FACHHOSCHULE MÜNCHEN

ammi4((p,]^lb`g'af'^]nlmn]b^gZg`^[hm^(lmn]b^gkb\amng`^g(lmn]b^gkb\a-mng`bgbg]nlmkbZe]^lb`g']^'amfe

ppp'`^kfZgr'mkZo^e(^l(bg]^q'amfeUNIVERSIDAD DE MÁLAGA

ammi3((ppp'nfZ'^l(`kZ]h&^g&bg`^gb^kbZ&^g&]bl^gh&bg]nlmkbZe&r&]^lZkkhe-eh&]^e&ikh]n\mh(

ppp'liZbg'bg_h(^l(�

CONCURSOS

EVENTOS

BECAS /MOVILIDAD ESTUDIANTIL

SERVICIOS A ESTUDIANTES

;GJL=�D9K=J2�;gjl]�\]�d¦eafY2��,(P.(�[e�\]�(&*�`YklY�� 1�ee�\]�]kh]kgjEYl]jaYd]k2� E<>$�9[j±da[g$�=klaj]fg$�:Yl]j±Y$��� Ha]d$�>gYeq$�;Yjl¶f� fg�[gjlY��� e]lYd]k!

CORTE ROUTER CNC

;gjl]�\]�lYZdYk2�)&**p*&,,�el&�� �� <]�+�ee�Y�0(�ee�\]�]kh]kgj&EYl]jaYd]k2� E<>$�LjahdYq$�Dakl¶f$�9[j±da[g$��� Hafc^gYe$�Hgda]klaj]fg$�;gjaYf$��� EY\]jY$�9dmeafag� d¦eafY�\]��� `YklY�*�ee�\]�]kh]kgj!

MAQUINADO DE 3 Y 4 EJES

;gjl]�Zdgim]k�hYjY�+�]b]k2

� ,(p.(�[e�\]�`YklY�0�[e�\]��� ]kh]kgj;gjl]�Zdgim]k�hYjY�,�]b]k2 � *([e� Yf[`g!�p�,+[e� dYj_g!�p��� -�[e�\]�]kh]kgj�EYl]jaYd]k2� E<>$�LjahdYq$�Dakl¶f$�9[j±da[g$��� Hafc^gYe$�Hgda]klaj]fg$�;gjaYf$��� EY\]jY$�FqdYea\� fg�[gjlY��� e]lYd]k!

IMPRESIÓN DE MODELADO 3D POR

<=HGKA;AàF�>MF<A<9� ><E!��j]Y�\]�aehj]ka¶f2�*(�[e�p�*(�[e� Yf[`g!��� p�+(�[e� YdlmjY!EYl]jaYd]k2�Hd¦kla[g�9:K�]f�[gdgj�af\ana\mYd��� \]�ZdYf[g$�YeYjaddg$�Yrmd�q��� n]j\]

LPR/CUAAD. Laboratorio de Prototipado Rápido

IMPRESIÓN 3D A COLOR Y BLANCO

�j]Y�\]�aehj]ka¶f�RH-)(2� *-,�p�+-.�p�*(+�ee��j]Y�\]�aehj]ka¶f�RH+)(2� *(+�p�*-,�p�*(+�eeEYl]jaYd]k2�=f�hgdng� [gehm]klg�\]�[gdgj��� ZdYf[g!

PRENSADORA O CURVADORA

;GF�E=E:J9F9�Q�N9;ÜG!=k[Yfladdgf�j][ge]f\YZd]�eafaeg2�+(�[e�� dYj_g!�p�)(�[e� Yf[`g!�p�)(�[e� YdlmjY!���q��� eYpaeg2�)*(�[e�p�.(�[e�� Yf[`g!�p�+-�[e�YdlmjY��q��� J9<AGK�eafaegk�\]�)(�[e&�9j]Y�\]�hj]fkY\g2�)+(p)+(�[eEYl]jaYd]k2� LjahdYq�;`ad]fg�+�ee�]kh]kgj��� k]�hm]\]�\gZdYj!

J]khgfkYZd]2�MDDNP Juan Enrique Mendoza M.

EYqgj�af^gjeY[a¶f2�ooo&o\[lYah]a*().&

*1�Bmf]�*().OGJD<�AF<MKLJA9D�<=KA?F�<9Q�*().�Af\mk-ljaYd�\]ka_f�ak��gh]f�&�L`afc�g^�Ydd�l`]�gZb][lk�qgm�afl]jY[l�oal`�gf�Y�\Yadq�ZYkak&�Fgo�l`afc�YZgml�`go�l`]q�Y^^][l�qgmj�\Yadq� da^]&�>jge�hjg\m[lk� lg�k]jna[]k$� af\mkljaYd�\]ka_f� ak�]n-

]jqo`]j]&� Gf� Ogjd\� Af\mkljaYd� <]ka_f� <Yq�*().$� bgaf� mk� af� `a_`da_`laf_� l`]� aehY[l� g^�af\mkljaYd�\]ka_f&EYjc�qgmj�[Yd]f\Yj2�*1�Bmf]�ak�Ogjd\�Af\mk-ljaYd�<]ka_f�<YqL`]j]�Yj]�eYfq�oYqk�lg�[]d]ZjYl]�Ogjd\�Af-

\mkljaYd�<]ka_f�<Yq3�]n]flk�km[`�Yk�kmklYaf-

YZadalq�ogjck`ghk$�]p`aZalagfk$� afl]jfYlagfYd�kqehgkamek� gf� kg[aYddq� j]khgfkaZd]� \]ka_f$�o]Z[Yklk$� ^j]]� Y\eakkagf� lg� emk]mek� lg�fYe]�Zml�Y�^]o&�O`Yl�oadd�qgm�Z]�\gaf_�l`ak�*1�Bmf]7

=d�HA9E=$�la]f]�[geg�Úf�YhgqYj�dY�egnada\Y\�\]�]klm\aYfl]k�`Y[aY�gljYk�afklalm[agf]k&�Dgk�lahgk�\]�]klYf[aYk�Y[Y\­ea[Yk�\]�Y[m]j\g�Y�km�ÚfYda\Y\�kgf29ka_fYlmjYk� '� =klYf[aYk� \]� afn]kla_Y[a¶f� '�Hj¦[la[Yk�hjg^]kagfYd]k&Afl]j[YeZag� [gf� mfan]jka\Y\]k� \]� ;YfY\¦$�=klY\gk� Mfa\gk$� 9j_]flafY$� ;`ad]$� AlYdaY$� =k-hYµY$�9d]eYfaY�]flj]�gljgk�hY±k]k&�

EYqgj�af^gjeY[a¶f2�Mfa\Y\�\]�:][Yk�]�Afl]j[YeZag$�;M99<L]j[]j�hakg$�l]d&�)*(*�+((($�]pl&�+0/)*9l�f&�Da[&�?YZja]dY�;¦jYZ]k�;Ykladdg�

)/eY&�=\a[a¶f�\]d�;gf[mjkg�\]�<ak]µg�\]�;YdrY\g�q�:gdkg�

INSPIRACIÓN

F]g9]jl]kYfg�j]Û]bY�]d�aehY[lg�\]�dY�l][fgdg_±Y�[gf�dg�Yjl]kYfYd$�Zmk[Y�[gf][lYj�dYk�ljY\a[agf]k�[gf�dYk�fm]nYk�eYf]jYk�\]�[j]Yj$�e]\aYfl]�dY�j][gf[adaY[a¶f�\]�dY�Y[lana\Y\�hj¦[la[Y�q�dY�Y[lana\Y\�afl]d][lmYd$�]phdgjYf\g�dgk�d%aeal]k�]flj]�dg�gj_¦fa[g�q�dg�YjlaÚ[aYd&;Yl]_gj±Yk2�&%=klm\aYfl]%Hjg^]kagfYd�af\]h]f\a]fl]%DaZj]�%HYjla[ahY[a¶f�Ymlge¦la[Y;Yd]f\YjarY[a¶f2Afk[jah[a¶f2�**�^]Zj]jg%*(�eYqg3�=flj]_Y�\]�Zg[]-

lgk2�**^]Zj]jg%(/�bmfag3�K]d][[a¶f�\]�ÚfYdaklYk2�(0�bmfag3�=flj]_Y�\]�hjglglahgk2�*0�\]�k]hla]eZj]3�>afYd�Eg\Yjl]2�G[lmZj]�*().&Af^gje]k9n&�>Yjg�*+-($�afl]jagj�/>$�;gd&�N]j\]�NYdd]$�;H�,,--($�?mY\YdYbYjY$�BYd&L]d&� -*!� ++!�+0*,�.(,($�]pl&�/()(eg\Yjl]8[aY\bYdak[g&[ge>Y[]Zggc&[ge'[gf[mjkg&eg\Yjl]>Y[]Zggc&[ge'[aY\&[]fljgafl]_jYdLoall]j2�`llh2''[gf[mjkg�eg\Yjl]&lmeZaj&[ge'