u j niversidad de aÉn facultad de ciencias sociales y...

37
Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas Trabajo Fin de Grado MERCADO DEL ACEITE DE OLIVA Alumno: Irene Rosell Vallejos Junio, 2015

Upload: others

Post on 10-Mar-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: U J NIVERSIDAD DE AÉN Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4408/1/TFG-Rosell... · 2018. 3. 20. · NIVERSIDAD DE A dicas U JAÉN Facultad de

Facultad d

e C

iencia

s S

ocia

les y

Jurí

dic

as

UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas

Trabajo Fin de Grado

MERCADO DEL ACEITE DE

OLIVA

Alumno: Irene Rosell Vallejos

Junio, 2015

Page 2: U J NIVERSIDAD DE AÉN Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4408/1/TFG-Rosell... · 2018. 3. 20. · NIVERSIDAD DE A dicas U JAÉN Facultad de

ÍNDICE.

Página

1. Introducción…………………………………………………………………….…3

2. El mercado oleícola a nivel nacional e internacional………………………….…..4

2.1.Producción total a nivel nacional e internacional campaña 2013/14…….....…4

1.1.1 Producción mundial……………………………………………………4

1.1.2 Producción nacional……………………………………………...……5

2.2.Aceite de oliva comercializado durante la campaña 2013/14……………...…6

2.2.1 El consumo del aceite de oliva………………………………………....7

2.2.2 Comercialización del aceite de oliva, campaña 2013/2014………….....7

2.3.Mercado interior…………………………………………………………..….8

2.4.Mercado exterior…………………………………………………………..…9

2.5.Análisis de los principales datos oleícolas campaña 2013/2014……………10

3. Principales empresas oleícolas en España………………………………………12

3.1.Principales empresas productoras de aceite………………………………..13

3.2.Principales empresas comercializadoras de aceite………………………….14

4. Oferta oleícola en España……………………………………………………….16

4.1.Producción y superficie dedicada al sector oleícola………………………..17

4.2.Las almazaras españolas…………………………………………………....18

4.3.Tipos de aceites de oliva ofertados…………………………………………21

4.4.Los precios en origen……………………………………………………….22

5. Demanda oleícola en España……………………………………………………24

5.1.Intermediarios entre productores y consumidores………………………….24

5.2.Demandantes de aceite de oliva español en mercado exterior……………...26

5.3.Los consumidores españoles de aceite de oliva…………………………….29

5.4.El precio de consumo……………………………………………………….30

6. Conclusiones y reflexiones………………………………………………………32

7. Bibliografía………………………………………………………………………33

Page 3: U J NIVERSIDAD DE AÉN Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4408/1/TFG-Rosell... · 2018. 3. 20. · NIVERSIDAD DE A dicas U JAÉN Facultad de

RESUMEN

El mercado oleícola español es un importante motor económico para el país. Se trata de un

sector en el cual España es líder mundial tanto en producción como en comercialización. La

producción española representa más del 50% de la producción mundial. Andalucía es el

principal centro de producción y más concretamente Jaén, con su título de “Capital mundial

del aceite de oliva”. En cuanto a comercialización, España es el mayor exportador de aceite de

oliva en el mundo y su consumo interior per cápita es de 9.6 l/año. El mercado se caracteriza

por tener una oferta muy dispersa y una demanda muy concentrada. El país cuenta con 818

almazaras (productores) mientras que la comercialización recae mayoritariamente en unas

pocas empresas. En este sector el precio depende de la oferta y la demanda, y generalmente

sufre importantes oscilaciones de un año a otro debido a que el olivo es un árbol vecero.

SUMMARY

Spanish olive oil market is an important economic engine for the country. This is a sector in

which Spain is a world leader in both production and marketing. The Spanish production

represents more than 50% of world production. Andalusia is the biggest producer and more

specifically Jaén, with the title of "World Capital of Olive Oil". In marketing terms, Spain is

the greatest exporter of olive oil in the world. The consumption of olive oil in Spain is

9.6litre/year. The market is characterized for a much dispersed supply and a very concentrated

demand. The country has 818 oil mills (producers) while distribution companies are few. In

this sector the price depends on supply and demand, and usually undergoes significant

fluctuations from year to year because the olive tree is a tree “vecero”.

Page 4: U J NIVERSIDAD DE AÉN Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4408/1/TFG-Rosell... · 2018. 3. 20. · NIVERSIDAD DE A dicas U JAÉN Facultad de

1. INTRODUCCIÓN

Como comento a lo largo de este análisis Jaén es la “Capital Mundial del Aceite de Oliva” y

como jienense que soy me encuentro inmersa en el sector y en todo lo que ello supone. Tengo

una relación muy directa con este sector, debido no solo a que es el sector económico más

importante de la provincia, sino también por mi entorno familiar de tradición olivarera. Este

es el principal motivo de la realización de este análisis ya que me ha permitido informarme,

conocer e investigar más sobre la realidad económica que me rodea.

Como ya he dicho, aparte de mis motivos personales y familiares, la importancia que tiene

este sector en la economía de Jaén y de España también me ha ayudado a decantarme por este

tema. La actividad oleícola se trata de un importante sector español en el cual somos líderes

tanto por producción como exportación. En Jaén, la importancia de este sector se acentúa aún

más, debido a que es uno de los principales motores de nuestra economía y del cual depende

muchas familias, tanto directa como indirectamente. Como tal, también es un sector

importante en cuanto a la generación de empleo.

El trabajo consiste en el análisis del mercado oleícola español, centrado sobre todo en el

análisis de la campaña oleícola 2013/2014 que es la más recientemente finalizada. Consta de 6

epígrafes o apartados. El primer apartado es un análisis de mercado nacional e internacional

basado en datos de producción, mercado interior y exterior de forma genérica. Segundo

aparatado, consistente en un análisis de las principales empresas españolas del sector. Los

dos últimos apartados están dedicados a la oferta y demanda y la profundización de ambas.

Para realizar este trabajo me he servido de diversas fuentes de información sobre todo

virtuales y documentos presentes en la red. De forma destacada he utilizado muchas fuentes

de información que el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente posee.

También me he servido, y mucho, de las publicaciones mensuales realizadas por el Consejo

Oleícola Internacional (COI). Aparte de estas dos importantes fuentes de información he

utilizado artículos, instituciones del sector así como páginas webs de empresas y asociaciones.

También he utilizado el libro “El sector internacional de elaboración de aceite de oliva: un

estudio descriptivo de los distintos países productores” actualizado.

A pesar de todas las fuentes de información que he utilizado y a las que hago referencia en la

bibliografía he encontrado limitaciones para acceder a ciertos datos de uso privado y otras

muchas fuentes contaban con datos anticuados y no actualizados. También he tenido

problemas para obtener datos sobre la campaña oleícola 2013/2014 ya que mucha

información ha salido en mayo y algunas empresas a día de hoy siguen sin actualizar.

Page 5: U J NIVERSIDAD DE AÉN Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4408/1/TFG-Rosell... · 2018. 3. 20. · NIVERSIDAD DE A dicas U JAÉN Facultad de

2. EL MERCADO OLEÍCOLA A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL

La importancia del sector oleícola a día de hoy, es indiscutible a nivel mundial y mucho más

a nivel nacional. El aceite se trata de una grasa vegetal para el consumo humano con múltiples

beneficios para la salud y los cuales son conocidos y reconocidos por todo el mundo. Por ello

esta grasa ha conseguido desbancar a otras grasas animales con menos aportaciones

beneficiosas para la salud. El constante crecimiento del sector oleícola pone de manifiesto el

interés que provoca éste, no sólo por sus beneficios para la salud, sino también por el atractivo

del mercado. El atractivo de mercado viene marcado por el constante crecimiento anual, el

cual oscila entre un 2% y un 3.9%

Esto último se refleja en el incremento de países sin tradición olivarera, en los cuáles ya hay

empresas que apuestan por este tipo de cultivo y que han dado lugar a la “nueva olivicultura”.

Este concepto se basa en la plantación intensiva y superintensiva de olivos y a la explotación

muy mecanizada. Esto está marcando el nuevo panorama del mercado oleícola, en el cual la

competencia aumenta entre productores tradicionales frente a los “nuevos” y lo cual provoca

la irremediable evolución y el crecimiento de este tipo de cultivo.

2.1. Producción a nivel nacional y mundial, campaña 2013/14

2.1.1. Producción mundial

El consumo mundial de aceite de oliva podemos decir que ocupa una de las últimas

posiciones en grasas consumidas siendo solo del 2% a nivel mundial, lideran la producción el

aceite de palma y soja con una aportación a la producción mundial de grasas de un 31% y un

29% respectivamente.

Durante la campaña 2013/2014 la producción mundial de aceite de oliva ha supuesto la

segunda mejor campaña después de la campaña 2011/2012 la cual mantiene aún el número

uno de producción con una cifra de 3.321 miles de toneladas. Por su parte la producción total

de la campaña 2013/2014 ha sido de 3.270,5 miles de toneladas según el COI (Consejo

Oleícola Internacional) siendo el continente europeo el máximo productor con un total de

2.476,5 miles de toneladas, es decir un 75% aproximadamente de la producción mundial.

Dentro del continente europeo podemos observar cuales son los países que más aportan a esta

producción. Podemos destacar a España e Italia como los mayores productores de aceite de

oliva seguido de Grecia, Portugal y Chipre aunque sin duda alguna, como podemos observar

Page 6: U J NIVERSIDAD DE AÉN Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4408/1/TFG-Rosell... · 2018. 3. 20. · NIVERSIDAD DE A dicas U JAÉN Facultad de

en el gráfico 1, España es el país con mayor producción no solo a nivel europeo sino también

a nivel mundial.

Gráfico 1.- Distribución de la producción de aceite de oliva entre los principales países,

campaña 2013/2014

Fuente: COI (2014). Elaboración propia.

Hay un total de 47 países olivareros de los cuales 5 de ellos recogen el 80% de la producción

el resto, el 20%, se produce en los restantes 42 países.

2.1.2. Producción nacional

Como hemos dicho anteriormente, España es el país productor de aceite de oliva por

excelencia con un volumen de 1.781,5 miles de toneladas representado así el 54% de la

producción mundial para la campaña 2013/14.

Como podemos ver en la figura 1, en casi todo el territorio español se produce aceite de oliva

aunque el principal foco de producción se encuentra en la comunidad autónoma de Andalucía,

con una producción de 1.475,9 miles de toneladas. La comunidad andaluza produce alrededor

del 80% de la producción nacional y por ello cuenta entre sus provincias con la conocida

como “Capital mundial del aceite de oliva”, denominada así la provincia de Jaén por su gran

España 54%

Italia 9%

Grecia 6%

Túnez 6%

Siria 5%

Resto 20%

Page 7: U J NIVERSIDAD DE AÉN Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4408/1/TFG-Rosell... · 2018. 3. 20. · NIVERSIDAD DE A dicas U JAÉN Facultad de

producción de aceite soportado. Alrededor del 42% de la producción nacional y el 23% de la

producción mundial en la campaña abordada aquí es producida por Jaén. La segunda

comunidad autónoma con mayor producción es la de Castilla-La Mancha con 155,9 miles de

toneladas, siendo la producción del resto de comunidades autónomas inferior a las 100 mil

toneladas.

A nivel provincial, como hemos mencionado ya, Jaén ha sido la mayor productora de aceite

con una producción de 752,3 miles de toneladas seguida de Córdoba y Granada, con 362,3

miles de toneladas y 149,3 miles de toneladas respectivamente.

En el otro extremo de la producción, encontramos a comunidades autónomas como País

Vasco, Asturias o Galicia donde la producción de aceite es nula o casi nula.

Figura 1.- Zonas olivareras de España

Fuente: Web Esencia de oliva (2015).

2.2. Aceite de oliva comercializado durante la campaña 2013/14

Antes de hablar de cantidad de aceite de oliva comercializado tanto en España como en el

mundo, creo que es importante hablar del consumo, ya que es una variable que afecta

directamente a la cantidad comercializada.

Page 8: U J NIVERSIDAD DE AÉN Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4408/1/TFG-Rosell... · 2018. 3. 20. · NIVERSIDAD DE A dicas U JAÉN Facultad de

2.2.1. El consumo de aceite de oliva

El consumo mundial de aceite de oliva viene experimentando una variación creciente de un

3.4%, esto se debe al cambio que se ha producido en el patrón del consumidor que ahora

demanda productos más naturales y saludables, es este el caso del aceite de oliva. Como ya

hemos hecho mención anteriormente, se trata de una grasa vegetal con múltiples beneficios

para la salud. A pesar de este crecimiento del mercado, la demanda sigue siendo inferior a la

producción, por lo que se está intentado promocionar este producto en países emergentes

como pueden ser Rusia, China e India. Durante la campaña 2013/2014 se estima que el

consumo mundial de aceite de oliva asciende a 3.030.000 toneladas.

Si pasamos a analizar el continente europeo, que es en el que nos hayamos y es el número uno

en producción, podemos decir que el consumo de aceite de oliva representa alrededor de un

17.5% del consumo total de grasas comestibles. Este consumo se encuentra por detrás de otras

grasas como la de soja, girasol, colza y palma. En la campaña que estamos analizando el

consumo de aceite de oliva en la Unión Europea ha sido de 1.717.000 toneladas. Estrechando

más el estudio, podemos decir que dentro del continente europeo Italia es el primer

consumidor per cápita, mientras que España y Grecia ocupan el segundo y tercer puesto

respectivamente.

España por su parte tiene un consumo estable con leves incrementos. Su consumo per cápita

se estima que es alrededor de 9.6 litros/año seguido del consumo del aceite de girasol, 3.3

litros/año.

2.2.2. Comercialización de aceite de oliva, campaña 2013/2014

Una vez analizado el consumo podemos comenzar a analizar los datos sobre comercialización

que resumidamente se recogen en la tabla 1.

La campaña comenzó con unas existencias de enlace de 557,5 miles de toneladas, la

producción fue de 3.270,5 miles de toneladas (una de las mejores cosechas de los últimos

años tras la de 2011/2012) por último tenemos las existencias finales o de enlace a la campaña

2014/2015 que fueron de 498,5 miles de toneladas. Por lo tanto podemos concluir que la

cantidad comercializada a nivel mundial fue 3.329,5 miles de toneladas.

En relación con la producción nacional tenemos que la comercialización total para la campaña

analizada ha sido de 1.581,8 miles de toneladas entre exportaciones, consumo interior menos

importaciones. Aunque partió de unas existencias de enlace muy bajas debido a la mala

cosecha que hubo en la campaña 2012/2013, la gran producción que hubo ese año hizo que la

cantidad disponible para satisfacer la demanda fuera suficiente. En esta campaña sin embargo

Page 9: U J NIVERSIDAD DE AÉN Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4408/1/TFG-Rosell... · 2018. 3. 20. · NIVERSIDAD DE A dicas U JAÉN Facultad de

las existencias finales se han visto incrementadas respecto al año anterior siendo el

incremento de un 66% (hemos pasado de 300,7 en la campaña 2012/2013 a 500,4 miles de

toneladas en la campaña estudiada)

Analizando la tabla también podemos decir que gran parte de la comercialización mundial es

llevada a cabo por España, concretamente para esta campaña se ha tratado de un 47,5% del

total comercializado.

Tabla 1.- Datos sobre la comercialización mundial y nacional del sector oleícola (miles

de toneladas) campaña 2013/2014

Producción

Mundial

Producción

Nacional

Existencias

iniciales

557.5 300.7

Producción 3270.5 1781.5

Existencias finales 498.5 500.4

Comercialización 3329.5 1581.8

Fuente: COI (2014) y MAGRAMA (2015 a). Elaboración propia.

2.3. Mercado interior español

Como podemos observar en el gráfico 2 España cuenta con un mercado interior bastante

estable que experimenta leves incrementos según las campañas. Si observamos detenidamente

el gráfico, podemos observar como esas pequeñas variaciones del mercado interior coinciden

con las variaciones que experimenta la producción nacional.

Durante la campaña 2013/2014 su mercado interior aparente ha sido de 536,5 miles de

toneladas, suponiendo este consumo un 30,12% de la producción nacional total. Con respecto

a la campaña anterior (campaña 2012/2013 con un comercio interior aparente 499,2 miles de

toneladas) el consumo interior ha aumentado 7,47% Esta diferencia pone en evidencia lo

dicho anteriormente, la diferencia de producción que hay entre una campaña y otra coincide

en la tendencia que sigue el comercio interior. Aun así el mercado interior no ha llegado a

alcanzar los niveles de la campaña 2011/2012, donde alcanzó su máximo tal y como se refleja

Page 10: U J NIVERSIDAD DE AÉN Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4408/1/TFG-Rosell... · 2018. 3. 20. · NIVERSIDAD DE A dicas U JAÉN Facultad de

en el gráfico (580,9 miles de toneladas), aunque sin embargo la campaña con mayor

producción es la campaña objeto de estudio.

Gráfico 2.- Evolución del mercado interior aparente español, campañas 2010/11-2013/14

(miles de toneladas)

Fuente: MAGRAMA (2015 a). Elaboración propia.

2.4. Mercado exterior

España es el primer exportador mundial de aceite de oliva, sus exportaciones representan el

62% de su producción total. Las exportaciones durante la campaña 2013/2014 han sido de

1.102,9 miles de toneladas, llegando así a un nuevo récord que supera el ya conseguido en la

campaña 2011/2012 cuyas exportaciones ascendieron a 875,5 miles de toneladas.

Por su parte las importaciones tienen muy poca relevancia en el mercado exterior en

comparación con las exportaciones. Durante la campaña 2013/2014 las importaciones totales

realizadas fueron de 57,6 miles de toneladas, un 51,7% menos que la campaña anterior. La

mayor parte del aceite importado por España procede de la Unión Europea, siendo Portugal e

Italia los principales suministradores.

Si analizamos la evolución del mercado exterior oleícola en España en base al gráfico 3

podemos decir que la evolución ha sido positiva ya que las exportaciones siempre han sido

mayores a las importaciones. Las importaciones como podemos observar se mantienen más o

menos estables, siendo escasas y sufriendo un leve ascenso durante la campaña 2012/2013

debido a la baja producción, que hizo que la demanda superara a la oferta interior. Las

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

Campaña2010/11

Campaña2011/12

Campaña2012/13

Campaña2013/14

Producción

Mercado interior

Page 11: U J NIVERSIDAD DE AÉN Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4408/1/TFG-Rosell... · 2018. 3. 20. · NIVERSIDAD DE A dicas U JAÉN Facultad de

exportaciones también varían con la producción nacional. Durante la campaña 2012/2013

podemos observar como las exportaciones superan incluso la producción, esto es posible

gracias a las existencias de enlace de la campaña anterior. En la siguiente campaña las

exportaciones experimentan un importante incremento, debido a la gran producción y al

aumento de la demanda internacional de los países emergentes. Esto ha hecho que en dicha

campaña se consiga una máximo histórico en cuanto a exportaciones se refiere, manteniendo

así el número uno como país exportador y aumentando aún más la diferencia con otros países

exportadores, como Italia y Grecia.

Gráfico 3.- Evolución de las importaciones y exportaciones españolas durante las

campañas 2010/11-2013/14 (miles de toneladas)

Fuente: MAGRAMA (2015 a). Elaboración propia.

2.5. Análisis de los principales datos oleícolas campaña 2013/2014

De la tabla 2 podemos sacar las siguientes conclusiones:

-Producción mundial muy alta 3.270,5 miles de toneladas (una de las producciones más altas

junto con la campaña 2011/2012).

-La producción de España supone más del 50% de la producción mundial superando así el

record de producción de la campaña 2011/2012 (1.615 toneladas, 166,5 toneladas menos).

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

Campaña2010/11

Campaña2011/12

Campaña2012/13

Campaña2013/14

Producción

Importaciones

Exportaciones

Page 12: U J NIVERSIDAD DE AÉN Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4408/1/TFG-Rosell... · 2018. 3. 20. · NIVERSIDAD DE A dicas U JAÉN Facultad de

-Existencias iniciales muy bajas debido a la escasa producción durante la campaña 2012/2013

(fue una de las más bajas de las últimas 15 campañas).

-La comercialización ha sido de 1.581.8 miles de toneladas de un total de recursos disponibles

en el mercado de 2.082.2 miles de toneladas.

-Las importaciones han decrecido un 48,3% debido principalmente a la gran producción

nacional todo lo contrario al año anterior que se produjo un record de importación siendo de

119,2 miles de toneladas.

-Las exportaciones han aumentado un 175% con respecto a la campaña anterior siguiendo así

con el progresivo aumento del comercio exterior.

-El mercado aparente por su parte se mantiene estable reflejando un leve incremento del

consumo interno.

-Existencias finales o de enlace de la campaña son mucho más elevadas que el año anterior

permaneciendo la mayor parte en almazaras y envasadoras respectivamente en ese orden.

Tabla 2.- Datos sobre la producción oleícola en la campaña 2013/2014 (miles de

toneladas)

Producción mundial 3270.5

Producción nacional 1781.5

Existencias iniciales 300.7

Producción 1781.5

Importaciones 57.6

Exportaciones 1102.9

Mercado interior aparente 536.5

Existencias finales 500.4

Fuente: COI (2014) y MAGRAMA (2015 a). Elaboración propia.

Page 13: U J NIVERSIDAD DE AÉN Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4408/1/TFG-Rosell... · 2018. 3. 20. · NIVERSIDAD DE A dicas U JAÉN Facultad de

3. PRINCIPALES EMPRESAS OLEÍCOLAS EN ESPAÑA1

Son numerosas las empresas que en España están implicadas en el sector del aceite de oliva,

por lo que sería imposible analizar todas y exponer un resumen de su actividad. Vamos a

centrar este apartado en las principales empresas oleícolas, por volumen de facturación y

litros envasados, dividiendo estas a su vez en empresas productoras y comercializadoras

respectivamente.

3.1. Principales empresas productoras

Las empresas productoras de aceite de oliva son las almazaras, España cuenta con un total de

1.759 almazaras oleícolas. La mayor parte de ellas son cooperativas (sociedades de

productores unidos para que producir les resulte más ventajoso a todos), es la forma de

empresa más extendida en el sector oleícola español aunque también existen otro tipo de

formaciones de empresas. Concretamente el 70% de las almazaras son cooperativas y el 30%

industrias. Podemos decir que las principales cooperativas productoras de aceite por volumen

de facturación son según el gráfico 4:

Gráfico 4.- Cooperativas oleícolas españolas líderes en facturación (millones de euros)

Fuente: Universidad de Jaén 2015. Elaboración propia.

1 Descripción basada en datos obtenidos a través de la Universidad de Jaén dentro de su base de datos Sabi, así

como información cogida de las diferentes páginas webs de las distintas empresas (detalladas en bibliografía).

0

100

200

300

400

500

600

700

Cooperativas

DCOOP

AGRO SEVILLA

JAENCOOP

OLEO ESTEPA

Page 14: U J NIVERSIDAD DE AÉN Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4408/1/TFG-Rosell... · 2018. 3. 20. · NIVERSIDAD DE A dicas U JAÉN Facultad de

1.- Dcoop Sociedad Cooperativa Andaluza (con una facturación de 640 millones de euros)

Antes de nada debería aclarar que esta cooperativa no solo es oleícola ya que esta fusionada

con cooperativas de otros sectores, de ahí que haya tanta diferencia de facturación con

respecto a las otras. Aun así es la cooperativa que ocupa el puesto número uno en producción

de aceite y la mayor parte de su facturación se debe a este sector. Se trata de una cooperativa

de segundo grado, su último cambio se produjo el 01 de octubre del 2013 con fusión de

Hojiblanca y Tierras Altas Sociedad Cooperativa Andaluza. Actualmente Dcoop es el

resultado de una fusión de 11 cooperativas de segundo grado así como entidades de primer

grado, empresas y socios. Opera en Andalucía, Castilla- La Mancha y Extremadura. En su

sección de aceite de oliva es líder mundial en la producción de aceite de oliva con una

producción anual media de 25.0000 toneladas y exporta a un centenar de países. Sus

principales marcas de aceite son Dcoop, Acorsa, Cordoliva entre otras.

2.- Grupo Agro Sevilla (con una facturación de 96 millones de euros).

Establecida en Sevilla desde 1977 como una cooperativa de segundo grado, actualmente está

integrada por 10 cooperativas y más de 3.500 agricultores asociados. Posee 3 centros de

producción 2 de ellos en Sevilla y otro en Chile. Ha llegado a alcanzar una producción anual

de más de 65.000 toneladas de aceitunas y exporta a más de 75 países. Sus marcas son

Coopoliva, Agro Sevilla, Seville Premium y Olicoop.

3.-Grupo Jaencoop (con una facturación de 72 millones de euros).

Establecida en la provincia de Jaén, esta empresa se trata de una cooperativa de segundo

grado que nace en 1986 de la unión de varias almazaras, todas ellas con más de 50 años de

experiencia en el sector. En la actualidad la componen 12 cooperativas asociadas que explotan

un total de más de 7 millones de olivos, es el mayor grupo cooperativo de la provincia de

Jaén. Su marca es Cazorliva.

4. Oleoestepa Sociedad Cooperativa Andaluza (con una facturación de 71 millón de euros).

Es una cooperativa de segundo grado que nace en 1986 uniendo a 17 almazaras de la

provincia de Córdoba y Sevilla. Se sustenta de 5.000 olivareros con 52.000 hectáreas de

olivos. Más de 150 millones de kilos de aceituna son la producción media de esta empresa.

Sus marcas son Estepa Virgen, Egregio y Oleoestepa.

Page 15: U J NIVERSIDAD DE AÉN Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4408/1/TFG-Rosell... · 2018. 3. 20. · NIVERSIDAD DE A dicas U JAÉN Facultad de

Para concluir este apartado, podemos decir que fijándonos en toda la información expuesta

sobre las cooperativas productoras, reafirmamos lo dicho en el primer capítulo de este

estudio, ya que todas ellas pertenecen a Andalucía que es la comunidad autónoma productora

de aceite por excelencia. Así podemos encontrar entre las principales cooperativas una de la

provincia de Jaén considerada la “Capital Mundial del Aceite de Oliva” concretamente al

Grupo Jaéncoop situado en el puesto número 3.

3.2. Principales empresas comercializadoras

Desde otro punto de vista diferente, en este caso el comercial, vamos realizar otra lista de

empresas oleícolas pero en este caso en base a los litros de aceite envasado. Las empresas

dedicadas al envasado y comercialización de aceite de oliva son alrededor de 455 empresas

las cuales no siempre están localizadas en el lugar de origen del producto si no en zonas más

industrializadas. En este estudio vamos analizar las 5 principales empresas oleícolas recogidas

en el gráfico 5.

A pesar de que he diferenciado entre empresas productoras y comercializadoras, las

anteriormente mencionadas como productoras también envasaban y comercializaban, con sus

propias marcas.

Gráfico 5.- Principales empresas comercializadoras de aceite de oliva envasado en

España (miles de litros)

Fuente: Martínez H. (2015). Elaboración propia.

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

Empresas oleícolas

Sovena

Deoleo

Migasa

Coosur

Urzante

Page 16: U J NIVERSIDAD DE AÉN Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4408/1/TFG-Rosell... · 2018. 3. 20. · NIVERSIDAD DE A dicas U JAÉN Facultad de

1.- Sovena España S.A. (aceite de oliva envasado 99.300 miles de litros).

Se localiza en Brenes, Sevilla. Su actual presidente es Antonio Manuel Rodrigues Simoes.

Tiene su origen en Portugal a finales del siglo XIX pero fue en el 2002 cuando entra en

España con la adquisición de Agribética, en Sevilla. Una vez que se hizo un hueco en España

siguió expandiéndose a otros países y continentes, estando presente hoy día en tres

continentes. En Europa, África y América. Sus principales marcas son: Hacendado y

Fontoliva.

2.-Grupo Deoleo (con 70.300 miles de litros de aceite de oliva envasado).

Situada en Alcolea, Córdoba. Se trata de un grupo industrial alimentario que nación en 1990

de la unión de un grupo de inversores que decidieron basar su financiación en la cotización

bursátil. Fundada bajo la denominación de Grupo Industrial Arana S.A en 1992 tras la

adquisición de la compañía Hijos de J. SosBorrás,S.A paso a denominarse Sos Arana

Alimentación, S.A. El grupo fue adquiriendo importantes empresas como Cuétara, S.A. o

Koipe, S.A. entre otras. En 2008 el grupo empezó a hacer una reestructuración que ha hecho

que actualmente el grupo este centrado en el sector del aceite. Cuenta con una plantilla de 364

empleados según últimos datos públicos. Sus marcas más importantes son Carbonell, Bertolli,

Carapelli, Koipe, Koipesol, Sasso y en el 2013 adquirió la reconocida marca de Hojiblanca.

3.-Migasa aceites Sociedad Limitada (aceite de oliva envasado 65.500 miles de litros).

Se localiza en Dos Hermanas municipio situado en la provincia de Sevilla. Su accionista es

Miguel Gallego S.A. Cuenta con una plantilla de 151 empleados y está presente en los cinco

continentes como una de las principales empresas aceiteras en la venta a granel. A mediados

de los años noventa empieza a entrar en el sector del envasado de aceite con la marca Ybarra

y posteriormente con La Masía, ambas marcas fueron adquiridas no creadas.

4.-Aceites del Sur- Coosur S.A. (con un total de 52.000 miles de litros de aceite de oliva

envasados).

Esta empresa se encuentra enclavada en el municipio de Vílchez, Jaén. Se trata de una

empresa con una experiencia de más de 50 años. En el 2002 paso a formar parte de la empresa

Acesur con sede central en Dos Hermanas, Sevilla y con una larga experiencia en el sector

desde 1840 que nació bajo la denominación de “Aceites y jabones Lucas de Tena”. Hoy en

día es una gran empresa con una plantilla de 600 empleados que exporta más del 40% de su

Page 17: U J NIVERSIDAD DE AÉN Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4408/1/TFG-Rosell... · 2018. 3. 20. · NIVERSIDAD DE A dicas U JAÉN Facultad de

producción a diversos países. Su presidente actual es Juan Ramón Guillén Prieto. Sus marcas

más conocidas dentro del grupo Acesur son: Coosur, Guillén y La Española.

5.-Urzante S.L. (litros de aceite de oliva envasados 45.000 miles).

Esta empresa se localiza en Tudela, Navarra. Su comienzo se remonta a 1950 como empresa

comercializadora de aceite de oliva. La marca de aceite Urzante fue en 1985. Actualmente

está asociada al CNTA (Centro Nacional de Tecnología y Seguridad Agroalimentaria) y

cuenta con una plantilla de 110 empleados. Sus accionistas son José Luis, Jesús y María

Dolores Marín Fuentes. Sigue manteniendo su marca inicial siendo hoy en día la única

utilizada para comercializar, Urzante.

4. LA OFERTA OLEÍCOLA ESPAÑOLA

Podríamos decir que la oferta en el sector oleícola está compuesta por los diferentes

agricultores que se dedican la producción de este cultivo. En la actualidad, el número de

oleicultores se ha visto incrementado a nivel mundial por la entrada en el sector de países sin

tradición olivarera. La entrada de estos nuevos agricultores ha hecho que el sector se siga

desarrollando y evolucionando dando lugar a nuevas formas de cultivo. Del mismo modo, al

incrementarse el número de agricultores oleícolas, la cantidad de hectáreas dedicadas a este

cultivo han aumentado. Los productores oleícolas se encuentran hoy día en los 5 continentes y

en 47 países diferentes.

España es un país con una gran tradición olivarera. El sector oleícola español se caracteriza

por tener una oferta muy dispersa. Esto se refleja en la gran cantidad de almazaras

productoras de aceite que existen en España. Este gran número de almazaras, además, se

encuentran dispersas por toda la geográfica española ya que en casi todo el territorio Español

se produce aceituna.

Hemos de decir que la mayoría de almazaras son cooperativas como ya hemos mencionado en

otros apartados. Puede darse el caso de que una almazara constituya una cooperativa o que la

unión de varias almazaras dé como resultado una cooperativa. En cualquiera de los casos

podemos decir que las cooperativas en su totalidad concentran la mayor parte de la

producción de aceite de oliva en España.

Page 18: U J NIVERSIDAD DE AÉN Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4408/1/TFG-Rosell... · 2018. 3. 20. · NIVERSIDAD DE A dicas U JAÉN Facultad de

4.1. Producción y superficie dedicada al sector oleícola

Tabla 3.- Producción y superficie del cultivo olivar dedicado al aceite de oliva.

Campañas 2007/08-2013/14

Campaña Superficie (miles de ha.) Producción de (miles toneladas)

2007/2008 2422.6 1237.2

2008/2009 2459.3 1030.4

2009/2010 2475.4 1404.7

2010/2011 2468.1 1392.3

2011/2012 2471.5 1615.2

2012/2013 2473.2 6181.1

2013/2014 N/D 1781.5

Fuente: MAGRAMA (2015 a). Elaboración propia.

España es el mayor productor mundial de aceite de oliva. La producción para la campaña

2013/2014 ha sido de 1.781,5 miles de toneladas, el 54% de la producción mundial. Este

puesto lo ha conseguido España gracias a la Comunidad Autónoma de Andalucía, que es la

que hace una mayor aportación a la producción de este fruto. Esta CCAA cuenta con el

principal foco de producción y por tanto de oferta oleícola, al contar entre sus provincias con

la “Capital mundial del aceite de oliva”. Denominamos así a la provincia de Jaén, como ya

hemos mencionado en otros apartados de este trabajo. La provincia jienense ha aportado el

42% de la producción nacional y 23% de la mundial durante dicha campaña. Como podemos

observar en la tabla 3, la producción se caracteriza por la alternancia de una campaña baja y

una campaña posterior con alta producción, al ser el olivo un árbol vecero.

En cuanto a la superficie dedicada a este cultivo, como cabe esperar y después de decir que

somos los mayores productores del mundo, podemos decir que contamos con la mayor

superficie dedicada a la producción oleícola. Concretamente contamos con 2.584.564

hectáreas que representan el 14% de la SAU (Superficie Agraria Utilizada). Más del 50% de

esta superficie se cultiva de forma extensiva o tradicional, el resto es intensivo y el cultivo

superintensivo es aún escaso en España. Como podemos observar en la gráfica 6 la superficie

experimenta los últimos años un incremento (salvo la campaña 2010/2011) por lo que

podemos decir que el sector va creciendo paulatinamente.

Page 19: U J NIVERSIDAD DE AÉN Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4408/1/TFG-Rosell... · 2018. 3. 20. · NIVERSIDAD DE A dicas U JAÉN Facultad de

Gráfico 6.- Evolución de cultivo de olivar, aceite de oliva. Campañas 2007/08-2013/14

Fuente: MAGRAMA (2015 a). Elaboración propia.

Cabe destacar que hasta la campaña 2009/2010 el incremento de la superficie de este cultivo

fue mucho más rápido que el que está experimentando en estos últimos años.

4.2. Las almazaras españolas

Los olivicultores realizan su actividad a través de las almazaras que son las industrias

productoras de aceite. En España contamos con un total de 1.759 almazaras dedicadas al

sector oleícola según el MAGRAMA. Vamos a estudiar su distribución geográfica para ver

cómo está distribuida la oferta en el territorio español.

Como podemos observar en la tabla 4 Andalucía se haya a la cabeza tanto en número de

almazaras como en producción. Cuenta con una total de 818 almazaras y durante la campaña

2013/2014 produjo un total de 1.475,9 miles de toneladas. Dentro de Andalucía Como hemos

mencionado ya en varias ocasiones, es la Comunidad Autónoma que más contribuye al sector

y con estos datos lo seguimos corroborando. Se trata de la CCAA con más tradición olivarera

de toda España y es considerada por algunos como la cuna de la olivicultura. En segundo

lugar nos encontramos con Castilla La Mancha, con un total de 252 almazaras y una

producción de 155,87 miles de toneladas. Si comparamos ambas comunidades, que se

encuentran encabezando el listado, podemos ver como la diferencia entre la primera y la

2390

2400

2410

2420

2430

2440

2450

2460

2470

2480

2007/08 2008/09 2009/10 2010/11 2011/12 2012/13

Superficie en miles de hectareas

Superficie en miles dehectareas

Page 20: U J NIVERSIDAD DE AÉN Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4408/1/TFG-Rosell... · 2018. 3. 20. · NIVERSIDAD DE A dicas U JAÉN Facultad de

segunda comunidad es abismal. Las provincias que más producen de Castilla La Mancha son

Ciudad Real y Toledo. En tercer y cuarto puesto tenemos a nos encontramos a Cataluña y

Extremadura. Aunque Cataluña supera en número de almazaras a Extremadura, esta última

cuenta con una mayor producción. Extremadura sería así el número 3 en producción con una

cantidad de 62,9 miles de toneladas.

Como podemos observar pasando los 2 primeros puestos, el resto de comunidades autónomas

tienen una producción inferior a 100 mil toneladas y el número de almazaras no supera las

200. Si nos vamos a la parte baja de la tabla, podemos encontrar a Comunidades Autónomas

como País Vasco o Galicia, con una producción bastante baja comparada con los primeros

puestos, por lo que su oferta es bastante escasa.

Es importante tener en cuenta que como Andalucía tiene involucradas a todas sus provincias

en la producción de aceite hay otras CCAA en las cuales no todas sus provincias son

productoras de aceite. Además hay CCAA en las que ninguna de sus provincias se produce

aceite, es el caso de Canarias, Cantabria, Ceuta y Melilla. En resumen, el territorio Español

cuenta con 50 provincias y este cultivo está presente en 34.

Tabla 4.- Distribución de almazaras y producción por Comunidades Autónomas

(2013/2014)

Comunidad Autónoma Número de almazaras Producción 2013/2014 (toneladas)

1º Andalucía 818 1.475.946,18

2º Castilla La Mancha 252 155.866,39

3º Cataluña 197 26.236,82

4º Extremadura 119 62.879,5

5º C. Valenciana 134 19.59,44

6º Aragón 103 14.066,34

7º Murcia 42 12.31,33

8º Madrid 20 6.102,44

9º La Rioja 22 2.070,55

10º Navarra 17 4.718,90

11º Baleares 9 555.01

12º País Vasco 4 108,31

13º Galicia 3 3,59

Fuente: MAGRAMA (2015 a). Elaboración propia.

Page 21: U J NIVERSIDAD DE AÉN Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4408/1/TFG-Rosell... · 2018. 3. 20. · NIVERSIDAD DE A dicas U JAÉN Facultad de

Como hemos dicho ya, Andalucía se encuentra en el número uno de la lista con unos datos

muy superiores al resto de CCAA, por lo que vamos a realizar una análisis más exhaustivo

sobre esta comunidad debido a su importancia para el sector.

Tabla 5.- Distribuciones de almazaras y producción en Andalucía, campaña 2013/2014

Provincia Número de almazaras Producción (toneladas)

Jaén 323 76.938,38

Córdoba 181 32.226,75

Granada 109 20.337,08

Sevilla 80 11.594,72

Málaga 66 10.168,22

Almería 25 546,56

Cádiz 17 1228,52

Huelva 17 672.02

Fuente: MAGRAMA (2015 a). Elaboración propia.

Encabezando la tabla, la “Capital mundial del aceite de oliva”, líder en número de almazaras y

por supuesto en producción. Se trata de la provincia con mayor tradición olivarera y con

mayor superficie de cultivo oleícola. Para Jaén es el motor de su economía ya que la mayoría

de municipios dependen directa o indirectamente de la olivicultura. Este sector es la mayor

fuente de empleo para la provincia andaluza, esto lo podemos observar en los descensos de

desempleados que se producen durante la recolección de la aceituna. Este empleo es

normalmente temporal para jornaleros, tanto de fincas como de almazaras y en muchas

ocasiones son la principal fuente de ingresos para algunas familias de la provincia. También

hay muchas personas que tienen un trabajo continuo en este sector y que durante todo el año

desarrollan labores en el campo o en almazaras. Aquellas personas que no desarrollan labores

en el campo también se preocupan por el buen funcionamiento del sector, ya que saben que de

este depende la riqueza y evolución de la provincia.

Córdoba se encuentra en el segundo puesto con un importante número de almazaras y de

producción, pero mucho menor si la comparamos con Jaén ya que no supone ni la mitad de

esta última. Para la capital cordobesa el sector oleícola también es una importante fuente de

ingresos pero no llega a alcanzar las medidas de la provincia jienense. Esto sería directamente

observando los datos de la tabla 5, pero si nos paramos analizar la economía cordobesa

Page 22: U J NIVERSIDAD DE AÉN Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4408/1/TFG-Rosell... · 2018. 3. 20. · NIVERSIDAD DE A dicas U JAÉN Facultad de

indirectamente si depende de este sector ya que hay muchas empresas dedicadas a prestar

servicios a este sector.

Si seguimos la tabla hacia abajo nos encontramos a Granada con una producción de 20.337,08

toneladas, una producción bastante importante también. Sin embargo en esta provincia el

cultivo de aceituna no sostiene la economía aunque si tiene mucha importancia la industria de

la agricultura con otros tipos de cultivos. Además el turismo es un importante aportador de

dinero para la economía granadina.

El resto de provincias tienen una producción inferior o alrededor de los 10.000 toneladas

aunque podemos decir que en las 8 provincias andaluzas se produce aceite de oliva. Todas

ellas tienen implicación en el sector y forman parte de él ya sea mediante la producción,

fabricación o comercialización. Por ello podemos decir que para todas ellas es importante el

sector así como también lo es para la economía de la comunidad autónoma.

4.3. Tipos de aceite de oliva ofertados

La oferta de aceite de oliva español se caracteriza por su gran variedad así como por su gran

calidad. Esta gran variedad se debe a la diversidad de cultivos oleícolas que existen en España

gracias al clima y la riqueza de nuestra geografía.

España cuenta con más de 260 variedades cultivadas de olivo. Las variedades más

importantes son las recogidas en el cuadro 6.

Cuadro 6.- Principales variedades de aceituna en España

Variedad de aceituna. Localización. Área (x1.000 ha)

Picual Jaén, Córdoba, Granada. 860

Cornicabra Ciudad Real y Toledo. 269

Hojiblanca Córdoba, Málaga y Sevilla. 217

Manzanilla de Sevilla Sevilla y Badajoz. 85

Lechín de Sevilla Sevilla y Cádiz. 105

Empeltre Zaragoza, Teruel y Baleares. 72

Arbequina Lérida y Tarragona. 71

Picudo Córdoba y Granada. 60

Fuente: Uceda, M; Aguilera M.P; Jimenez A. y Beltran G., (2015). Elaboración propia.

Page 23: U J NIVERSIDAD DE AÉN Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4408/1/TFG-Rosell... · 2018. 3. 20. · NIVERSIDAD DE A dicas U JAÉN Facultad de

Esta gran variedad de aceituna es la que hace que España se diferencie del resto de países por

su diversidad y calidad. La variedad de cultivos es lo que hace que en España se proteja la

diversidad de los tipos de aceite mediante las denominaciones de origen garantizando así la

procedencia y variedad de la aceituna utilizada para su elaboración.

Desde el punto de vista comercial podemos clasificar el aceite de oliva en: Aceite de Oliva

Virgen Extra (AOVE), Aceite de Oliva Virgen (AOV) o Aceite de Oliva (AO). La diferencia

entre estos aceites viene marcada por las características sensoriales así como por otros

factores físicos y químicos. Estos tres tipos de aceite son los que se destinan a la venta directa

al consumidor. También hay un tercer tipo de aceite de oliva que se destina a la venta al por

mayor en granel. Se trata del Aceite de Oliva Virgen Lampante que debe ser sometido a una

serie de transformaciones antes de poder ser comercializado al consumidor final. De él se

obtiene el aceite de oliva refinado que se comercializa como Aceite de Oliva y que debe

contener una parte de AOVE o AOV.

De todos estos tipos de aceite el AOVE es el de mayor calidad y con un mayor número de

propiedades.

Además de ofrecer productos envasados y directos para el consumidor final el sector oleícola

español realiza operaciones de venta a granel a otros países como Italia.

4.4. Los precios en origen2

Los precios del aceite de oliva van a depender directamente de los pronósticos realizados

sobre la producción de aceite. Así si se augura una buena campaña los precios bajaran y si la

campaña se prevé con una baja producción los precios del producto subirán. Este mercado

funciona como la mayoría de mercados, mediante la oferta y la demanda de ahí que sus

precios varíen con ello.

Si analizamos los precios en origen durante el año 2014, que es el año objeto de estudio,

podemos ver como a principios de año el precio es mucho más bajo que al finalizar la

campaña 2013/2014. Esto se debe a que la producción 2013/2014 fue una buena campaña con

una producción record y los pronósticos para la campaña 2014/2015 han sido de una baja

producción.

Concretamente en enero del 2014 el precio del Aceite de Oliva Virgen Extra (AOVE) se

encuentra en 1.97€/kg según el COI mientras que a finales de diciembre del mismo año el

precio superó los 3€/kg. Si analizamos la evolución de enero a diciembre de 2014 podemos 2 Análisis realizado en base a varias publicaciones del COI (2014-2015), concretamente en los Newsletter desde

el Nº80-Nº92

Page 24: U J NIVERSIDAD DE AÉN Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4408/1/TFG-Rosell... · 2018. 3. 20. · NIVERSIDAD DE A dicas U JAÉN Facultad de

decir que, de enero a junio los precios tendieron a la baja alcanzando el precio mínimo en

mayo, 1.96€/kg. En junio los precios empezaron a crecer siguiendo con esta línea hasta final

de año. En Septiembre, al finalizar la campaña 2013/2014 el precio del AOVE era de

2.74€/kg.

Respecto al precio del aceite de oliva refinado se caracteriza por disminuir desde inicios del

año 2014 hasta mayo donde su precio se encontraba a 1.76€/kg. En junio al igual que paso

con el AOVE el precio siguió una tendencia creciente situándose en noviembre con un precio

de 2.69€/kg.

Gráfico 7.- Evolución del precio del AOVE durante el año 2014-2015 en España (€/kg)

Fuente: COI (2014) y COI (2015). Elaboración propia.

En el gráfico 7 podemos ver como los precios del AOVE permanecen más o menos estables

de enero a junio, a partir de junio comenzaron a subir paulatinamente y hoy en día sigue esta

tendencia. Solo se observa una bajada correspondiente con el mes de octubre que rápidamente

se recuperó para seguir con la tendencia creciente. Concretamente el precio del AOVE, según

la última publicación del COI (correspondiente al mes de mayo), es de 3,51€/kg. El precio se

ha incrementado un 179% con respecto al mismo mes del año anterior y un 131% respecto al

inicio de campaña (septiembre 2014).

1,97 2,01 1,96 2,16

2,66 2,74 2,66 2,93 3

3,41 3,51

Evolución de los precios en origen

Precio €/Kg.

Page 25: U J NIVERSIDAD DE AÉN Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4408/1/TFG-Rosell... · 2018. 3. 20. · NIVERSIDAD DE A dicas U JAÉN Facultad de

5. LA DEMANDA OLEÍCOLA ESPAÑOLA

La demanda del sector oleícola esta en continuo crecimiento y así lo muestra los últimos

datos recogidos sobre el sector. Hoy en día hay 164 países en el mundo que demanda aceite

de oliva, entre ellos se encuentran países productores y no productores. La mayor parte del

consumo se centra en la cuenca del Mediterráneo en la cual se encuentran los mayores

productores de aceite de oliva. También encontramos diferencia entre los países productores y

no productores siendo los primero los que mayor cantidad de aceite de oliva consumen por

persona. Por su parte los países sin tradición olivarera demandantes de aceite de oliva están

aumentando en los últimos años. Está aumentando la cantidad de países emergentes que

demandan aceite de oliva, debido a las necesidades que tienen los consumidores de satisfacer

la ingesta de grasas, y la elección de estos consumidores de demandar una grasa vegetal de

calidad.

5.1. Intermediarios entre productores y consumidores finales

Sabemos que los principales demandantes de aceite de oliva son las empresas envasadoras,

éstas son las encargadas de satisfacer la demanda final del producto. Por demanda final me

refiero a consumidor final. Ya que en el apartado 2 hemos analizado las principales empresas

envasadoras (demandantes de aceite de oliva), vamos a centrar el estudio ahora en la relación

entre el productor y el consumidor final.

Los productores y los consumidores rara vez mantienen una relación directa en este sector,

sino que estos se comunican a través de intermediarios. Un intermediario es toda aquella

persona o empresa que encontramos entre las almazaras y el consumidor final. Podemos

diferenciar varios tipos de intermediarios dependiendo del tipo de canal de distribución que se

utilice. Un canal de distribución son las diferentes formas de hacer llegar el producto a los

clientes. Podemos diferenciar entre canal directo e indirecto y dentro de este último largo o

corto.

1.-Almazara Consumidor final.

Se trata de un canal de distribución directo ya que el productor vende directamente al

consumidor sin que medie nadie. Es muy poco frecuente esta forma de distribuir el producto

ya que solamente se da en zonas productoras y entre personas pertenecientes a almazaras.

Ejemplo cooperativistas. En algunos casos las almazaras también realizan este tipo de ventas

a través de internet pero su aportación al sector es insignificante.

Page 26: U J NIVERSIDAD DE AÉN Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4408/1/TFG-Rosell... · 2018. 3. 20. · NIVERSIDAD DE A dicas U JAÉN Facultad de

2.-Almazara Envasadores (comercializadores) …

En este caso hablamos de canal de distribución indirecto ya que el productor no se comunica

directamente con el consumidor. La almazara realiza la venta a granel a la empresa

envasadora que es la que se encarga de hacer llegar el producto al cliente. Llegados a este

punto la empresa envasadora puede vender directamente al consumidor final o seguir

ampliando el canal de distribución.

Almazara Envasadores Consumidor final.

Como en el caso de la almazara este tipo de venta no es muy común puesto que pocas

son los consumidores finales que compran directamente a envasadores como Deoleo.

La única forma de realizar este tipo de venta sería a través de internet, si la empresa

comercializadora dispone de página web para realizar la venta. Las grandes empresas

estudiadas en el punto 2 no disponen en sus páginas webs de tienda virtual por que

ratificamos lo dicho de que no es un canal de distribución muy común. Aun así existen

envasadores que si realizan este tipo de venta pero son empresas más pequeñas.

Almazara Envasadores Minorista Consumidor final.

Se da cuando es directamente un comercial de la empresa envasadora el que se pone

en contacto con el minorista. El minorista podría tratarse de una tienda de

alimentación tradicional o un restaurante. Algunas empresas de envasado optan por

este tipo de distribución con un canal indirecto corto,aunque no es frecuente en

empresas grandes como las que hemos analizado en el punto 2. Lo que sí es normal, es

que los grandes envasadores lleven a cabo operaciones de venta con grandes

superficies comerciales, como Carrefour o Mercadona que son considerados

minoristas. Estas grandes superficies tienen un gran poder de negociación por el gran

volumen de producto que compra, y por tanto pueden influir en el precio de venta. El

aceite de oliva es un producto con una gran demanda en el mercado español, este

hecho hace que estas grandes superficies, en ocasiones, lo utilicen como producto

gancho. El utilizar el aceite de oliva como producto gancho bajando su preciode

compra final, incluso incurriendo en pérdidas, tiene consecuencias perjudiciales para

el productor. Así se pone de manifiesto el poder de negociación que tienen estas

grandes superficies, que compran el producto a precios muy reducidos a los

envasadores por adquirir un gran volumen de aceite de oliva. Por último, decir que

estas adquisiciones de aceite de oliva se pueden realizar en aceite embotellado o a

Page 27: U J NIVERSIDAD DE AÉN Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4408/1/TFG-Rosell... · 2018. 3. 20. · NIVERSIDAD DE A dicas U JAÉN Facultad de

granel. Las compras a granel posteriormente se embotellan con la marca del

distribuidor, lo que conocemos como marca blanca.

Almazara Envasadores Mayorista Minorista Consumidor final.

Este tipo de canal es muy utilizado en el sector oleícola debido a la dispersión del

mercado que se extiende alrededor de todo el mundo. Se trata de un canal de

distribución indirecto largo lo que permite que el producto tenga una mayor difusión y

pueda llegar a satisfacer las necesidades de más consumidores. El funcionamiento de

la cadena de distribución sería igual que la anterior, pero ahora introducimos un nuevo

intermediario, el mayorista. El mayorista media entre envasador y minorista en este

caso los mayoristas no tratan tanto con las grandes superficies si no con comercios

más pequeños, hoteles, restaurantes,… El añadir un eslabón más a la cadena también

tiene inconvenientes, sería la subida del precio que provoca un intermediario más y

que se puede ver reflejada en el precio final.

Podemos decir después de analizar los distintos canales de distribución, que el canal indirecto

largo es el más utilizado para comercializar el aceite de oliva. Esto hace que se forme una

amplia cadena de valor, ya que cada intermediario que existe entre las almazaras y los

consumidores aumenta la cantidad de servicios prestados. Como es lógico, a la vez que

aumenta el número de intermediarios, aumenta el precio final del aceite de oliva y se pierde

más el control sobre el producto. Por otro lado, es necesaria la intervención de intermediarios

para hacer llegar el producto a los clientes que se encuentran distribuidos por toda la geografía

española y mundial.

5.2. Demandantes de aceite de oliva español en el mercado exterior

España es líder no solo en producción sino también en exportaciones, como ya hemos dicho

antes, y así lo demuestran los datos de los últimos años. El mercado exterior oleícola crece a

un ritmo considerablemente bueno. Si nos basamos en datos, las exportaciones durante la

campaña 2013/2014 han sido de 1.102,9 miles de toneladas, de un total de producción de

1.781,5 miles de toneladas. Es decir, las exportaciones han supuesto el 62% de la producción

nacional, y es que el gran éxito de esta campaña en ventas ha sido gracias a ellas. Esto lo

podemos decir porque como hemos visto anteriormente, el consumo interior permanece más o

menos estable mientras que la producción este año ha sido de récord máximo. Aun así hemos

conseguido vender casi toda la producción y no ha sido gracias al consumo español. Según

Page 28: U J NIVERSIDAD DE AÉN Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4408/1/TFG-Rosell... · 2018. 3. 20. · NIVERSIDAD DE A dicas U JAÉN Facultad de

aduanas durante la campaña 2013/2014 España exporto aceite de oliva a 162 países situados

en los 5 continentes, demanda que vamos a analizar a continuación.

Gráfico 8.- Distribución en continentes de la demanda exterior de aceite de oliva

español, campaña 2013/2014

Fuente: Interprofesional del aceite de oliva español(2015). Elaboración propia.

Como podemos observar en el gráfico 8, referente a la campaña 2013/2014,Europa es nuestro

mayor demandante de aceite de oliva y dentro del continente la Unión Europea es nuestro

mejor cliente. Si analizamos la demanda por países, como ya hemos hecho mención antes,

Italia es nuestro principal consumidor de aceite de oliva con una demanda de 531.490

toneladas, según el COI. Su consumo es mayoritariamente a granel pero también es un gran

consumidor de aceite de oliva envasado. Le siguen Portugal, Francia y Reino Unido, en este

orden, son países que también destacan por su demanda de aceite de oliva a granel.

El resto de continentes también demandan aceite de oliva español pero de una forma menos

significativa como podemos ver claramente en el gráfico 8. América sería el segundo mayor

demandante observado en la gráfica, supone un 13% de las exportaciones españolas y sobre

todo demanda aceite de oliva envasado. Entre sus países demandantes destaca Estados Unidos

por su gran demanda de aceite de oliva envasado, situándose en 3º puesto de la demanda de

este tipo de producto. Además podemos encontrar también a países como Brasil, México y

Europa; 76%

América; 13%

Asia; 7,90%

Oceanía; 1,70% África; 1,20%

Page 29: U J NIVERSIDAD DE AÉN Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4408/1/TFG-Rosell... · 2018. 3. 20. · NIVERSIDAD DE A dicas U JAÉN Facultad de

Colombia que son grandes clientes de España, los cuatro países consumen el 92% de aceite de

oliva exportado al continente.

Asia, Oceanía y África suponen poco más del 10% del total de exportaciones, siendo Asia el

mayor demandante (7.9%). Asia es un mercado destacado por la tenencia de países

emergentes dentro de sus fronteras, los cuales están suponiendo un nuevo mercado para el

sector oleícola español. Es el caso de Japón, país elegido para realizar importantes inversiones

en promoción y comunicación recientemente, con el fin de abrirse un hueco en el mercado.

China y Corea del Sur también son casos de países emergentes en la demanda de aceite de

oliva. Oceanía por su parte solamente supone un 1.7% de las exportaciones, destacando

Australia y Nueva Zelanda como países demandantes, mientras que África solo soporta el

1.2% de las exportaciones totales de aceite de oliva español.

Una vez analiza la demanda exterior del aceite de oliva español, creo que es conveniente

analizar un poco la demanda del caso concreto de Andalucía, debido al puesto que ostenta

como productor.

Andalucía, además de ser líder en producción de aceite de oliva a nivel nacional, es líder en

ventas y en concreto sus ventas en el exterior siguen una tendencia constante de crecimiento.

El aceite de oliva es el producto más comercializado fuera de Andalucía y esta

comercialización además de desarrollarse en el resto del territorio español se desarrolla

también el mercado exterior. Las provincias que más aceite de oliva exportan son Sevilla,

Córdoba y Jaén y sus principales destinos son los mismos que hemos dicho para España. Para

las ventas intracomunitarias los principales destinos son Italia, Francia y Portugal. En los

países intracomunitarios las exportaciones andaluzas de aceite de oliva también han

experimentado un considerable incremento, sobre todo en China, Brasil, México, Japón,

Rusia e India.

Por último decir que la demanda de aceite de oliva español se caracteriza por estar formada

por clientes exigentes que desean un producto de calidad. Esto se muestra en los datos sobre

el tipo de aceite demandado siendo el aceite de oliva virgen el más reclamado por los

consumidores con un 73% del total de aceite de oliva exportado. A este tipo de aceite le sigue

la categoría de Aceite de oliva con un 19% y el aceite de orujo de oliva con un 8%. En cuanto

a la forma de venta hemos de decir que aunque las ventas a granel siguen representando una

importante cifra de exportaciones la venta de aceite de oliva envasado se está incrementando.

Este incremento es debido sobre todo a los nuevos países emergentes que demandan aceite de

oliva embotellado ya que los motivos de su consumo son intereses culinarios y organolépticos

del aceite de oliva español, sin dejar de lado sus aspectos saludables.

Page 30: U J NIVERSIDAD DE AÉN Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4408/1/TFG-Rosell... · 2018. 3. 20. · NIVERSIDAD DE A dicas U JAÉN Facultad de

5.3. Los consumidores españoles de aceite de oliva

Aun siendo el primer productor del mundo en la producción de aceite de oliva no somos el

país que más consume, este título lo posee Italia. Pese a esto seguimos siendo grandes

consumidores de aceite de oliva con un consumo actual per cápita de 9.6 l/año. Para analizar

la demanda interna de aceite de oliva, así como las características de sus consumidores vamos

a realizar dos grandes grupos: por una lado las familias y por otro lado los hoteles,

restaurantes y cafeterías (Horeca).

Los últimos informes sobre el consumo de las familias son pertenecientes al año 2013 por lo

que nos basaremos en esos datos para realizar el análisis.

Las familias españolas son grandes consumidores de aceite de oliva al encontrarse tan

presente en nuestra gastronomía y ser un producto tradicional de nuestras dietas y raíces. Los

españoles cotidianamente añaden el aceite de oliva en su consumo diario aunque podemos

observar ciertas diferencias entre diferentes tipos de familias y de consumidores. El gasto

alimentario en el hogar durante el 2013 fue de 69.225 millones de euros. De ese total

consumo alimentario el 2.2% corresponde a aceites sin concretar su tipología. Lo que sí

sabemos es que el aceite de oliva es el más consumido en España, tal y como podemos

observar en la tabla 7, seguido del AOV y el AOVE respectivamente. Por su parte el aceite

ecológico aunque no lo hemos nombrado a lo largo de este estudio podemos decir que

empieza a ganar cuota de mercado.

Cuadro 7.- Consumo y gasto per-cápita de aceite de oliva de los hogares españoles (2013)

Consumo per-cápita (litros) Gasto per-cápita (euros)

Total aceite de oliva 9,3 27,8

Aceite de oliva ecológico 0,0 0,1

Aceite de oliva virgen 4,1 13,00

Aceite de oliva virgen extra 2,5 8,5

Resto de aceite de oliva 5,2 14,8

Fuente: Mercasa (2015). Elaboración propia.

Page 31: U J NIVERSIDAD DE AÉN Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4408/1/TFG-Rosell... · 2018. 3. 20. · NIVERSIDAD DE A dicas U JAÉN Facultad de

Respecto a las características del consumo de los hogares podemos destacar dos apuntes:

-Los hogares de clase media-alta tienen un consumo mayor que los de clase media-baja. Esto

se debe al poder adquisitivo de cada familia y a la existencia de productos sustitutivos más

económicos como el aceite de girasol.

-Los hogares con personas mayores consumen más aceite de oliva que los hogares de jóvenes

y con niños. Esta tendencia la podemos relacionar con el incremento de calidad de vida que

suelen tener las personas llegadas a cierta edad y que suelen asociarse con hábitos de vida más

saludables. Son personas que cuidan más su dieta y tienen más necesidades de productos de

calidad así como intereses culinarios.

El otro gran grupo de consumidores es el formado por Horeca. Aunque a lo largo del tiempo

se están dando más usos, aparte del alimenticio, al aceite de oliva este uso el más extendido

en todo el mundo debido a su tradición. Por ello el otro gran grupo de consumidores no podía

ser otro que el formado por los profesionales de la hostelería. El 69,2% de los

establecimientos de este grupo, dice usar AOVE en sala para el consumo de sus clientes y

utiliza el mismo para la elaboración de sus platos. En la cocina de estos establecimientos el

uso del aceite de oliva está destinado sobre todo a verduras, platos fríos y desayunos. En

cambio, no es habitual su uso para platos calientes y para freír.

Los consumidores suelen asociar el aceite de oliva a restaurantes de mesa y calidad. También

es conocido que valoran su uso en la cocina y como en el caso de las familias, aquí también se

aprecia la mayor importancia que le dan las personas de mayor edad, debido a lo ya

comentado anteriormente.

En cuanto al formato más utilizado entre este grupo de consumidores hay que destacar el

cambio de formato que se ha producido a consecuencia de la nueva normativa vigente desde

el 2014. Antes de esta normativa el formato más utilizado en este tipo de establecimientos era

el de 5 litros por el ahorro que suponía este formato, ahora el formato de aceite de oliva

estándar es el irrellenable. Esta normativa se puso en vigencia para evitar el engaño a clientes

mediante las botellas rellenadas y sin marca para proteger así el mercado.

5.4. Los precios en destino

Los precios en destino al igual que los precios en origen van a depender del tipo de campaña

pronosticada ya que va a depender de la cantidad ofertada el precio de destino. Este también

se puede ver influido por las prácticas de ciertas distribuidoras que comercializan el aceite de

Page 32: U J NIVERSIDAD DE AÉN Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4408/1/TFG-Rosell... · 2018. 3. 20. · NIVERSIDAD DE A dicas U JAÉN Facultad de

oliva por debajo de su precio de mercado incurriendo incluso en pérdidas porque utilizan el

producto como gancho para atraer a clientes.

Vamos analizar la evolución que ha sufrido el precio en destino el AO, AOV y el AOVE

mediante el precio medio de estos tres aceites, desde la primera semana de enero del 2014

hasta la primera de mayo del 2015.

Gráfico 9.- Evolución de los precios en destino del aceite de oliva (0.8º-2º) durante el año

2014-2015 en España

Fuente: MAGRAMA (2015 b). Elaboración propia.

Si observamos el gráfico 9 a simple vista se aprecia una tendencia parecida a la evolución de

los precios en origen. Podemos ver como a principios del año 2014 los precios permanecen

más o menos estables y es a partir de junio del mismo año cuando estos empiezan a subir

continuadamente hasta el 2015. Este análisis sería a simple vista, porque si miramos más

detenidamente, podemos observar como en la etapa creciente de la gráfica se observan ciertos

puntos de bajada, siendo el más llamativo el de octubre de 2014. Coincide con el cierre de

campaña 2013/2014 y comienzo de la siguiente pero esto precio es algo aislado que

rápidamente se superó.

El precio es una variable que afecta directamente a la demanda de aceite de oliva. Aunque

hemos dicho que es un mercado que nacionalmente se presenta muy estable las pequeñas

fluctuaciones que sufre es debido a esta variable. Esto hace que personas con menos recursos

o que valoran menos el producto se decante por productos sustitutivos ante un incremento del

precio.

0

50

100

150

200

250

300

350

Evolución de los precios en destino

Precio €/100Kg.

Page 33: U J NIVERSIDAD DE AÉN Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4408/1/TFG-Rosell... · 2018. 3. 20. · NIVERSIDAD DE A dicas U JAÉN Facultad de

6. CONCLUSIONES Y REFLEXIONES

El sector oleícola, está en auge dentro del mercado de grasas vegetales, aunque ocupe las

últimas posiciones en consumo de grasas. La producción mundial se está incrementando

existiendo nuevos productores en países sin tradición olivarera con nuevas formas de cultivar

más rentables. Si esta forma de cultivo es la evolución que va a seguir el sector, el productor

oleícola español tendrá que tomar una decisión. Seguir con su cultivo tradicional de aceituna,

menos rentable, o actualizar sus cultivos según las nuevas tendencias mucho más rentables.

La primera opción con el tiempo no va a ser rentable y los olivicultores acabaran desistiendo,

otra opción sería apostar por el cultivo ecológico. Este cultivo aún está poco desarrollado pero

tiene mucho potencial de diferenciación.

España como principal productor de aceite de oliva podría tener más poder de control sobre el

mercado y potenciar nuestras marcas nacionales y de calidad. El consumidor valora la calidad

y nuestro aceite de oliva se caracteriza por su calidad certificada en muchos casos con

Denominaciones de Origen. Esta calidad es valorada sobre todo por el mercado extranjero, se

trata de consumidores exigentes que demandan aceite de oliva por razones saludables y

culinarias. Además el aceite de oliva más consumido es el AOVE y nosotros somos grandes

productores de esta categoría de aceite. Deberíamos aprovechar la calidad que tienen nuestros

productos para diferenciarnos de los demás mediante la buena información al cliente de las

características de nuestros aceites de oliva.

También sería importante incrementar la información sobre otros usos del aceite de oliva

además del alimenticio ya que cada vez se están descubrimiento más aplicaciones. Es el caso

de la aplicación cosmética incluso medicinal, estas nuevas aplicaciones podrían incrementar

aún más las ventas en mercados estables como el español. Para conseguir que los

consumidores exploren estas nuevas aplicaciones del aceite de oliva se deberían hacer

campañas de promoción, comunicación y sobre todo información.

Si analizamos el mercado exterior, podemos observar el aumento que ha experimentado y que

se debe al gran incremento de las exportaciones en los últimos años, convirtiéndose España en

el líder mundial en exportaciones. Por su parte las importaciones permanecen estables. Solo

se ven incrementadas cuando la demanda interior supera la oferta, debido a que el olivo es un

árbol vecero. La demanda interior por su parte permanece estable pero podríamos

incrementarlas intentando captar a nuevos clientes o promoviendo otros usos del producto.

La oferta oleícola española se caracteriza por su gran dispersión que hace que tenga poca

fuerza en el mercado mientras la demanda se caracteriza por ser fuerte y tener más poder de

Page 34: U J NIVERSIDAD DE AÉN Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4408/1/TFG-Rosell... · 2018. 3. 20. · NIVERSIDAD DE A dicas U JAÉN Facultad de

mercado. Sería necesario solucionar este problema para mejorar el funcionamiento del sector.

La solución pasaría por unificar dentro de lo posible la oferta, concentrar esta parte del

mercado para poder atender mejor la gran demanda creciente y fuerte. Así se permitiría una

mejora en la negociación entre almazaras y distribuidores mejorando el funcionamiento del

mismo.

El canal comercial más utilizado entre oferta (almazaras) y demanda (envasadoras) es el

directo entre ambas partes o el corto a través de mediadores. De las empresas que

encontramos en el sector llama la atención que los mayores productores sean cooperativas

mientras que las empresas comercializadoras más importantes y grandes son privadas.

Por último, concluir que aunque el sector es importante a nivel nacional, lo es aún más para

ciertas Comunidades Autónomas y sobre todo para provincias como Jaén, donde podemos

decir que el aceite es el principal sustento de la economía. Por ello creo que se debería seguir

apostando por este sector aunque según algunos de los últimos informes publicados digan que

el cultivo es poco rentable. Esta rentabilidad se podría solucionar mediante la evolución y el

desarrollo, innovando, pero si hay algo en lo que somos pioneros y punteros, ¿cómo no vamos

apostar por ello?

Page 35: U J NIVERSIDAD DE AÉN Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4408/1/TFG-Rosell... · 2018. 3. 20. · NIVERSIDAD DE A dicas U JAÉN Facultad de

7. BIBLIOGRAFÍA

Aica 2015, Agencia de información y control alimentarios, Información de mercados.

Disponible online:

http://aplicaciones.magrama.es/pwAgenciaAO/General.aao?idioma=ESP&avisosMostrados=

NO&control_acceso=S

Uceda M, Aguilera M.P, Jimenez A. y Beltrán G. (2015): Variedades de olivo y aceituna.

Disponible online: http://www.economiaandaluza.es/sites/default/files/capitulo%204_1.pdf

COI (2014): Newsletter- Mercado oleícola, Nº del 80- 89 correspondientes a los meses

comprendidos desde febrero 2014 hasta diciembre del mismo año.

COI (2015): Newsletter- Mercado oleícola, Nº del 90-94 correspondientes a los meses

comprendidos desde enero 2015 hasta mayo del mismo año.

Donaire, G. (2014): “Las exportaciones de aceite de oliva crecen un 42% en cinco años”,

Diario El País. Disponible online:

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/02/24/andalucia/1393258736_206569.html

Interprofesional del aceite de oliva español (2015): “El sector de los Aceites de Oliva de

España bate el récord absoluto de ventas y exporta 1,11 millones de toneladas a 162 países”.

Disponible online:

http://www.interprofesionaldelaceitedeoliva.com/portal/index.php?option=com_content&vie

w=article&id=362:el-sector-de-los-aceites-de-oliva-de-espana-bate-el-record-absoluto-de-

ventas-y-exporta-111-millones-de-toneladas-a-162-paises&catid=67:portada

Interprofesional del aceite de oliva español (2015): estudio sobre “Los hábitos de uso y

consumo de aceites de oliva en el canal Horeca en España” Disponible online:

http://www.interprofesionaldelaceitedeoliva.com/portal/descargas/estudios/Estudio_Aceite_O

liva_en_Horeca.pdf

Martínez, H. (2015): “Aceite de oliva: Deoleo y Dcoop apuntan a un nuevo estadio

internacional” (2015), revista Alimarket. Disponible online: http://www.dcoop.es/wp-

content/uploads/2015/01/1501.Alimarket.-Informe-de-aceites1.pdf

Mercasa (2015), Alimentación en España 2014. Disponible online: http://www.mercasa-

ediciones.es/alimentacion_2014/pdfs/pag_250-275_olivar.pdf

Page 36: U J NIVERSIDAD DE AÉN Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4408/1/TFG-Rosell... · 2018. 3. 20. · NIVERSIDAD DE A dicas U JAÉN Facultad de

MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE (2014):

presentación “Datos de consumo alimentario en España 2013”. Disponible online:

http://www.magrama.gob.es/es/alimentacion/temas/consumo-y-comercializacion-y-

distribucion-alimentaria/PRESENTACION_DATOS_CONSUMO_2013_tcm7-321988.pdf

MAGRAMA (2015 a): área de agricultura, aceite de oliva y aceituna de mesa. Disponible

online: http://www.magrama.gob.es/es/agricultura/temas/producciones-agricolas/aceite-oliva-

y-aceituna-mesa/aceite.aspx

MAGRAMA (2015 b): estadísticas agrarias, precios medios del aceite de oliva virgen 0.8º -

2º, consultado el 20-VI-2015. Disponible online:

http://www.magrama.gob.es/es/estadistica/temas/estadisticas-agrarias/economia/precios-

medios-nacionales/pmn_historico.asp?codigo=8

Olimerca (2014):“El consumo per cápita de aceite de oliva en España se sitúa en

9,6litros/año”, Olimerca. Disponible online: http://www.olimerca.com/noticiadet/el-consumo-

per-capita-de-aceite-de-oliva-en-espana-se-situa-en-96-

litrosano/79799f9fa1f30d2bc0977ff68d8ba661

Universidad de Jaén (2015): base de datos Sabi. Disponible online: https://0-

sabi.bvdinfo.com.avalos.ujaen.es/version-

2015512/Search.QuickSearch.serv?_CID=751&context=1XCIBEMGJGLPZX9

Vilar J, Cárdenas J.R y Estévez A. (2015): El sector internacional de la elaboración de aceite

de oliva: un estudio descriptivo de los distintos países productores, GEA.

Webs utilizadas:

Asoliva, Asociación Española de la Industria y el Comercio Exportador del Aceite de Oliva,

http://www.asoliva.com/menu/frame_as_q.htm

Esencia de olivo 2015, http://www.esenciadeolivo.es/inicio/

Grupo Acesur 2015,http://acesur.com/es

Grupo Agro Sevilla 2015, http://www.agrosevilla.com/es/

Page 37: U J NIVERSIDAD DE AÉN Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4408/1/TFG-Rosell... · 2018. 3. 20. · NIVERSIDAD DE A dicas U JAÉN Facultad de

Grupo Coosur 2015, http://coosur.com/es/

Grupo DECOOP 2015, http://www.dcoop.es/es/

Grupo Deoleo 2015, http://deoleo.com/

Grupo Jaencoop 2015, http://www.jaencoop.com/es#home

Grupo Migasa, 2015, http://www.migasa.com/

Grupo OleoEstepa 2015, http://www.oleoestepa.com/index.php/default/

Grupo Sovena 2015, http://www.sovenagroup.com

Grupo Urzante 2015, http://www.urzante.es/