u j facultad de ciencias de la salud - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1768/1/tfg molina...

35
Facultad de Ciencias de la Salud UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias de la Salud Trabajo Fin de Grado Efectividad de la fisioterapia en el síndrome del dolor miofascial del hombro. Alumno: María Fernanda Molina Serrano Tutor: Miguel Ángel Lérida Ortega Dpto: Departamento de Ciencias de la Salud Julio, 2015

Upload: others

Post on 19-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: U J Facultad de Ciencias de la Salud - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1768/1/TFG MOLINA SERRANO MA… · locomotor definidas anteriormente, el dolor de hombro es un problema

Facultad d

e C

iencia

s d

e la S

alu

d

UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias de la Salud

Trabajo Fin de Grado

Trabajo Fin de GradoEfectividad de la fisioterapia en el síndrome

del dolor miofascial del hombro.

Alumno: María Fernanda Molina Serrano

Tutor: Miguel Ángel Lérida Ortega

Dpto: Departamento de Ciencias de la Salud

Julio, 2015

Page 2: U J Facultad de Ciencias de la Salud - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1768/1/TFG MOLINA SERRANO MA… · locomotor definidas anteriormente, el dolor de hombro es un problema

EFECTIVIDAD DE LA FISIOTERAPIA EN EL SÍNDROME DEL DOLOR

MIOFASCIAL DEL HOMBRO: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA.

“ EFFECTIVENESS OF PHYSICAL THERAPY IN SHOULDER´S MYOFASCIAL PAIN SYNDROME : A

SYSTEMATIC REVIEW”

RESUMEN :

Objetivo : Identificar, evaluar de forma crítica y reunir las principales evidencias disponibles en

la actualidad sobre la efectividad de las diferentes técnicas de fisioterapia en el tratamiento

del síndrome del dolor miofascial en el hombro, con la intención de hallar las terapias

fisioterapeúticas más efectivas para los pacientes que presentan esta patología.

Método: Se realizó una búsqueda en Agosto de 2014 y Mayo de 2015 , de ensayos clínicos

aleatorizados en las bases de datos Pubmed, Scopus y PEDro, usando los siguientes

drescriptores "Shoulder Pain", "Trigger points", “Myofascial pain syndromes" y “Physical

therapy”, “Electric stimulation therapy”, “Acupuncture”, “Dry needling”. Se seleccionaron

estudios publicados desde Febrero de 2010 hasta Marzo de 2015.

Resultados: Tras la revisión y localización de 462 artículos, finalmente se analizaron 8

atendiendo a los criterios de inclusión y exclusión. Estos estudios fueron clasificados en tres

grupos según el tipo de intervención de fisioterapia aplicada: Fisioterapia no invasiva,

fisioterapia invasiva y electroterapia.

Conclusiones: La técnica de la compresión isqúemica , la técnica de liberación por presión, la

punción seca, acupuntura, las ondas de choque ,el láser de baja intensidad y la estimulación

eléctrica sobre la toxina botulínica de tipo A son efectivos para los pacientes que padecen

Síndrome del dolor miofascial del hombro.

PALABRAS CLAVE: “ Shoulder Pain", "Trigger points", "Myofascial pain syndromes" y “Physical

therapy”, “Electric stimulation therapy” , “Acupuncture” , “Dry needling”.

Page 3: U J Facultad de Ciencias de la Salud - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1768/1/TFG MOLINA SERRANO MA… · locomotor definidas anteriormente, el dolor de hombro es un problema

ABSTRACT : Aim :To identify, to assess critically and to gather the main scientific evidences in order to

determine the effectiveness of physical therapy in the Shoulder´s myofascial pain syndromes .

Method: It carried out a randomized clinical trials´s search in Pubmed, Scopus and Pedro

databases, using "Shoulder Pain", "Trigger points", “Myofascial pain syndromes",“Physical

therapy”, “Electric stimulation therapy”, “Acupuncture”, “Dry needling” as descriptors. It

selected studies published from February , 2010 to March, 2015.

Results: 462 studies were found after the search, of which 8 were selected according to the

inclusion and exclusion criteria and classified into three groups attending to the type of

physiotherapy´s procedure: non invasive, invasive and electrotherapy.

Conclusions: The ischemic compression therapy, the comprehensive treatment, the dry

needling, acupuncture, radial shock waves, low level laser therapy and the electrical

stimulation on botulinum toxin A therapy, are effective on Shoulder´s myofascial pain

syndromes.

KEY WORDS : "Shoulder Pain", "Trigger points", “Myofascial pain syndromes" y “Physical

therapy”, “Electric stimulation therapy”, “Acupuncture”, “Dry needling”.

Page 4: U J Facultad de Ciencias de la Salud - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1768/1/TFG MOLINA SERRANO MA… · locomotor definidas anteriormente, el dolor de hombro es un problema

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 1

2. OBJETIVOS .................................................................................................................. 3

3. METODOLOGÍA

3.1. ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA .................................................................................. 3

3.2. CRITERIOS DE INCLUSIÓN ...................................................................................... 5

3.3. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN ..................................................................................... 5

3.4. EVALUACIÓN DE LA CALIDAD METODOLÓGICA DE LOS ESTUDIOS ...................... 5

4. SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS .................................................................................... 6

4.1. Aplicación de tratamientos no invasivos en el dolor de hombro ......................... 6

4.2. Aplicación de tratamientos invasivos en el dolor de hombro .............................. 8

4.3. Aplicación de tratamientos de electroterapia en el dolor de cuello y hombro .. 11

5. DISCUSIÓN .................................................................................................................. 14

6. CONCLUSIONES .......................................................................................................... 18

7. IMÁGENES Y TABLAS .................................................................................................. 19

8. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 29

Page 5: U J Facultad de Ciencias de la Salud - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1768/1/TFG MOLINA SERRANO MA… · locomotor definidas anteriormente, el dolor de hombro es un problema

1

1. INTRODUCCIÓN

El síndrome del dolor miofascial (SDM) es un trastorno doloroso causado por la

presencia de puntos gatillo miofasciales 1 en los músculos o en su fascia, pues representa una

de las muchas causas posibles de dolor músculoesquelético2 y se puede clasificar como agudo

o crónico, localizado o generalizado.3

Un punto gatillo miofascial (PGM) se define como aquella zona músculoesquelética

que está asociada a un nódulo hiperirritable en una banda tensa muscular palpable. Cuando se

comprime responden provocando un espasmo local de las fibras musculares dando lugar a los

siguientes signos: dolor referido, disfunción motora, sensibilidad y fenómenos autónomos.2 4

Los puntos gatillos miofasciales pueden ser activos, latentes o satélites. Los activos

referirán dolor tanto durante el descanso como en la actividad, mientras que un punto gatillo

latente referirán dolor sólo durante la palpación.5

La etiología exacta de los puntos gatillo miofasciales es desconocida, pero estudios

recientes han tratado de explicar su fisiopatología. Simons y Travell mantienen que los puntos

gatillo son inducidos por tensiones mecánicas tales como las asimetrías, la mala postura, la

inmovilidad prolongada y el uso excesivo muscular. También se consideran factores de

perpetuación, como los nutricionales por déficit de vitamina D, ácido fólico, enfermedades

sistémicas tales como hipertiroidismo y el síndrome del intestino irritable, factores

psicológicos como el estrés y el estado emocional, cambios en el clima o un trauma agudo,

entre otros muchos factores.5

EL SDM representa la principal causa de dolor entre los adultos de mediana edad

(30-60 años) y se presenta en un 37% de los hombres y 65% de las mujeres. En los ancianos (>

65 años), la prevalencia alcanza el 85%, por lo tanto, el SDM puede convertirse potencialmente

en un problema cada vez más importante en la población en los próximos años.2 Sin embargo,

se presta poca atención a los PGM como una fuente primaria o secundaria de dolor por lo

tanto el origen miofascial puede ser una de las causas del dolor de hombro.4 6

Page 6: U J Facultad de Ciencias de la Salud - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1768/1/TFG MOLINA SERRANO MA… · locomotor definidas anteriormente, el dolor de hombro es un problema

2

Siguiendo la temática a abordar y en relación con las afecciones del aparato

locomotor definidas anteriormente, el dolor de hombro es un problema musculoesquelético

muy frecuente. Es la tercera causa de consulta en la atención primaria, y no existe una

definición estándar para el dolor de hombro, pero las quejas suele identificarse como signos y

síntomas en la región deltoidea , parte superior del brazo y la región escapular. 7 8 Esta relación

con la extremidad superior puede deberse a la presencia de puntos gatillo miofasciales, pues

cada músculo, tiene un patrón de dolor referido específico y actúan conjuntamente con otros

músculos ya sean como agonistas o antagonistas.9

La prevalencia que sufren trastornos de hombro en un 1 año de la población general

oscila entre el 4.7% al 46.7% junto con una prevalencia de vida de 6.7% a 66.7%5, pero la

prevalencia por dolor miofascial es desconocido.4

La musculatura involucrada en el desarrollo del dolor miofascial en el hombro son: el

subescapular, el infraespinoso, el pectoral mayor y menor, los dos músculos redondos y el

dorsal ancho. También los elevadores de la escápula junto con el trapecio superior causan

dolor en al ángulo del cuello y el hombro, y este dolor es descrito a menudo como lancinante,

sobre todo en su movilidad activa. La musculatura multífida profunda también está asociada al

dolor referido en la zona del hombro por la zona posterior superior y de la escápula, pero el

músculo más causante del dolor es el subescapular, especialmente por sobreuso.3 10

En cuanto al tratamiento fisioterapeútico para el Síndrome del dolor miofascial se

han utilizado técnicas manuales tales como, estiramiento analítico, spray y estiramiento,

técnicas de compresión, técnicas de liberación posicional y también, técnicas instrumentales

como ultrasonidos, calor húmedo, TENS entre otros más.11 En cuanto al síndrome de dolor

miofascial de hombro los estudios que se han llevado a cabo durante estos 5 años han

utilizado técnicas como la compresión isquémica , la técnica de liberación por presión con

estiramientos manuales y la aplicación de frio intermitente durante el estiramiento y fueron

instruidos para hacer estiramientos y ejercicios de relajación y recibieron recomendación

ergonómicas para adoptar y mantener una buena postura, punción seca superficial y profunda,

acupuntura, las ondas de choque acompañado de técnicas de masaje y estiramientos y

estiramientos para realizar en casa , el láser de baja intensidad más un programa de ejercicios

de estiramientos y fortalecimiento muscular, y por último estimulación eléctrica sobre la

toxina botulínica de tipo A.14-21

Page 7: U J Facultad de Ciencias de la Salud - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1768/1/TFG MOLINA SERRANO MA… · locomotor definidas anteriormente, el dolor de hombro es un problema

3

2. OBJETIVOS

Los objetivos de esta revisión son:

- Identificar el número de estudios en la bases de datos relacionando la técnicas

de fisioterapia con el síndrome miofascial del dolor del hombro.

- Reunir las principales evidencias disponibles en la actualidad de la fisioterapia

en pacientes con síndrome miofascial del dolor del hombro.

- Evaluar de forma crítica las diferentes técnicas de fisioterapia en el

tratamiento del síndrome del dolor miofascial en el hombro, con la intención de hallar la

efectividad de las técnicas para los pacientes que presentan ésta patología.

3. METODOLOGÍA

3.1. ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA

La búsqueda se realizó entre los meses Agosto y Septiembre de 2014 en las bases de

datos PUBMED, SCOPUS y PEDro.

Las palabras clave o descriptores utilizados en la búsqueda (todos términos MESH)

fueron: “Shoulder pain”, “trigger points”, “Myofascial pain syndromes , “Physical therapy”,

“Electric stimulation therapy”, “Acupuncture”, “Dry needling”. Estos descriptores se

combinaron con el operador booleano AND y OR . La tabla 1 muestra los resultados de la

búsqueda bibliográfica y a continuación en la Figura 1 podemos ver el diagrama de flujo que

representa el procedimiento realizado para la selección de estudios basándose en los criterios

de inclusión y exclusión, donde se parte de 462 artículos tras la estrategia de búsqueda

realizada y se incluyen finalmente 8 ensayos clínicos aleatorios para la revisión sistemática a

texto completo.

Page 8: U J Facultad de Ciencias de la Salud - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1768/1/TFG MOLINA SERRANO MA… · locomotor definidas anteriormente, el dolor de hombro es un problema

4

Figura 1. Diagrama de flujo para la selección de estudios.

Número de estudios identificados

mediante la búsqueda en base de

datos :

n=462

Número de artículos restantes :

n=175

Excluídos por no haber sido publicados en los

últimos 5 años : n=287

Número de artículos restantes :

n=79

Excluídos por no ser ECA , n=89

Excluído por no haberse publicado en

español y/o inglés , n=7

Número de artículos restantes:

n=20

Excluídos por título y resumen : n=59

Excluídos por duplicado : n=12

Número de artículos

seleccionados para la inclusión

en la revisión

n=8

Page 9: U J Facultad de Ciencias de la Salud - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1768/1/TFG MOLINA SERRANO MA… · locomotor definidas anteriormente, el dolor de hombro es un problema

5

3.2. CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Se seleccionaron aquellos estudios que cumplían los siguientes criterios de inclusión :

Tipo de estudio: se incluyeron los estudios que fuesen “Ensayo clínico

aleatorizado y controlado“.

Tipo de Intervención: Estudios en los que se realizasen técnicas fisioterápicas

en todas sus modalidades.

Idioma: Estudios publicados en inglés y/o español.

Pacientes: Humanos, de ambos sexos, sín límite de edad, con la presencia de

puntos gatillos miofasciales tanto en la musculatura de la región del hombro como su relación

con la cervical.

3.3. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Se excluyeron aquellos estudios que no cumplían los siguientes criterios:

Estudios cuya fecha de publicación fuese anterior a 2010.

Estudios que presentaban relación entre el síndrome del dolor miofascial del

hombro con otra patología.

Estudios donde el síndrome del dolor del hombro era consecuencia por una

previa cirugía.

3.4. EVALUACIÓN DE LA CALIDAD METODOLÓGICA DE LOS ESTUDIOS.

Los artículos seleccionados para la revisión fueron sometidos a una evaluación de su

calidad utilizando la escala específica para la evaluación metodológica de ensayos clínicos, la

escala Pedro.

La Escala Pedro consta de 11 ítems (cada ítem, evaluado como presente o ausente

(excepto el primero, que a diferencia del resto, tiene validez externa), contribuye con un punto

al total de la puntuación (rango= 0-10 puntos) que evalúan la calidad metodológica de los

estudios clínicos controlados aleatorios y los clasifica en la base de datos “Physiotherapy

Evidence Database” (fisioterapia basada en la evidencia) o PEDro ayudando para la toma de

decisiones clínicas informadas. Hace énfasis en 2 aspectos del estudio: la validez interna y sí el

estudio contiene información estadística suficiente para su interpretación.

Page 10: U J Facultad de Ciencias de la Salud - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1768/1/TFG MOLINA SERRANO MA… · locomotor definidas anteriormente, el dolor de hombro es un problema

6

Según Moseley et al.12, los estudios con una puntuación igual o mayor a 5 en esta

escala son calificados como de alta calidad metodológica y bajo riesgo de sesgo. La fiabilidad

de la escala sigue probada en muchos estudios encontrando que la puntuación total en la

escala PEDro posee una buena y aceptable fiabilidad.13

La puntuación obtenida por la escala PEDro en el análisis de los diferentes estudios

que se incluyeron en esta revisión se encuentra en la Tabla 2, con un valor máximo de 9 y

mínimo de 6.

4. SÍNTESIS DE RESULTADOS

Se encontraron tras la búsqueda realizada 462 publicaciones potencialmente válidas.

Después de los criterios de selección y del análisis de los mismos, se rechazaron un total de

454 por no cumplir los criterios de inclusión aplicados en esta revisión.

Finalmente fueron seleccionados un total de 8 estudios para su análisis detallado (En

la Tabla 3 se encuentran los resultados y características más relevantes).

Según el tipo de intervención fisioterápica, los 8 estudios se clasificaron en los

siguientes grupos terapéuticos.

4.1. Aplicación de tratamientos no invasivos en el dolor de hombro .

En 2 de los 8 ensayos clínicos revisados, se estudia la eficacia de tratamientos no

invasivos en pacientes con dolor crónico de hombro.

En el primer estudio , Hains G. et al.14 realizaron un ensayo clínico aleatorizado con

una muestra de 59 pacientes con diagnóstico de dolor crónico de hombro de al menos 3 meses

con 15 sesiones de tratamiento. Se formaron 3 grupos de tratamiento de forma aleatoria.

El grupo experimental (Edad Media: 46.5 años; n=41) recibieron 15 segundos de

compresión isquémica en puntos gatillos ubicados en los siguientes músculos y tendones:

supraespinoso, delltoides, infraespinoso y tendón del bíceps braquial. Si no existía la presencia

de una de estas cuatro áreas no recibían tratamiento.

El grupo Control (Edad Media: 45.6 años; n=18) fueron sometidos a 15 segundos de

compresión isquémica en puntos gatillo ubicados en la musculatura cervical y dorsal superior.

Grupo de cruce (n=16) estos pacientes formaban parte del grupo control que

después de sus 15 sesiones de tratamiento recibieron otras 15 sesiones del tratamiento que

recibieron al grupo experimental.

Page 11: U J Facultad de Ciencias de la Salud - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1768/1/TFG MOLINA SERRANO MA… · locomotor definidas anteriormente, el dolor de hombro es un problema

7

En este ensayo las valoraciones de las escalas con sus respectivas variables se

realizaron antes y al final del tratamiento, a los 30 días y a los seis meses de seguimiento, de

las cuáles se obtuvo resultados:

- El dolor y funcionalidad de hombro mediante la escala “Shoulder Pain

and Disability INDEX” (SPADI), un cuestionario de 13 preguntas que evalúan el dolor

severo en los movimientos del brazo donde participa el hombro, en un rango de 0 –

10. Se presentó una reducción significativa del dolor de hombro en el grupo

experimental en comparación con el grupo control (p=0.003) después de recibir los 15

tratamientos. A los seis meses el grupo experimental también mostró una reducción

del dolor significativamente (p<0.001) en cuanto al grupo de cruce después de

terminar su último tratamiento presentó una reducción significativa (p < 0.001).

- La mejoría percibida por los pacientes fue medida usando una escala

del 0% a 100%. El grupo experimental mostró un 74.5% después de los 15

tratamientos mientras que el grupo control 28.9%. El mayor porcentaje obtenido fue

del grupo experimental a los 30 días después del tratamiento con un 73.9% y a los seis

meses después 66.3% respecto al grupo control, en cambio el grupo de cruce después

de recibir los 30 tratamientos su porcentaje fue 78.9%.

En este segundo estudio Bron C. et al.15 seleccionaron a 72 pacientes con dolor

crónico de hombro unilateral no traumático y formaron dos grupos aleatoriamente. La

duración del programa fisioterápico fue de 12 semanas.

El grupo experimental, (Edad media: 42.8 años; n=37) fueron sometidos a la técnica

de liberación por presión sobre los puntos gatillo de la musculatura del hombro

(supraespinoso, infraespinoso y redondo menor) aplicadas de forma paralela y perpendicular a

las fibras musculares. También recibieron estiramientos de la musculatura con aplicación

intermitente de frío durante el estiramiento. Los pacientes fueron instruidos para llevar a cabo

ejercicios de contracción isométrica y de estiramiento para realizarlos en casa varias veces

durante el día, y aplicación de calor al menos dos veces todos los días. Por último fueron

asesorados para mantener buenas posturas a través de recomendaciones ergonómicas.

El grupo control (Edad media: 45.0; n=35), no se le administró ningún tipo de

tratamiento y permanecieron en lista de espera durante 3 meses.

En este ensayo clínico se obtuvieron los resultados de las escalas de las variables que

fueron evaluadas al inicio, a la sexta semana y al final del tratamiento:

Page 12: U J Facultad de Ciencias de la Salud - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1768/1/TFG MOLINA SERRANO MA… · locomotor definidas anteriormente, el dolor de hombro es un problema

8

- La función física a través “The Disabilities of Arm, Shoulder and Hand”

(DASH),un cuestionario , se observó mejoría significativa en el grupo experimental en

comparación con el grupo control (p<0.05)

- El dolor de hombro mediante “The Visual Analogue Scale for Pain” (VAS-P), de

rango 0 – 100 no hubo diferencias significativas al inicio y a la 6ª semana al dolor actual y al

dolor medio entre ambos grupos, pero si hubo diferencias significativas a las 12ª semana(

p<0.05) .Con respecto al dolor severo si presentaron diferencias significativas a la 6ª y 12ª

semana (p<0.05).

- Efectividad del tratamiento con la escala “Global Perceived Effect” (GPE), una

escala de 1 – 8. En mejoría hubo diferencias significativas entre los grupos a la 6ª y 12ª semana

(p<0.05). El número de los músculos con PGM activos fue significativamente menor en el

grupo experimental que en el grupo control a las 12 semanas (p<0.05) en cambio en el

número de músculos con PGM latentes no fue significativa en comparación con el grupo

control.

- PROM de hombro, rango de movimiento de hombro, con la utilización de un

inclinómetro no se obtuvo resultados significativos.

4.2. Aplicación de tratamientos invasivos en el dolor de hombro

En 3 de los 8 estudios revisados se estudia la eficacia de tratamientos invasivos con

dolor de hombro y 1 estudio manifiesta conjuntamente con el dolor de cuello.

Myburgh C. et al.16 realizaron un ensayo clínico aleatorio con una muestra de 77

mujeres con diagnóstico de con y sin dolor de cuello y hombro (Edad media : 25-46 años) con

presencia de puntos gatillo miofasciales en el trapecio superior, lo que formaron 4 subgrupos:

2 grupos sintomáticos (Edad media: 46.07 años) y 2 grupos asintomáticos (Edad

media: 32.46 años), y cada uno de ellos recibieron punción seca profunda y punción seca

superficial.

Uno de los grupos sintomáticos (n=17) fue tratado con punción seca profunda en

PGM del trapecio superior, con una profundidad de inserción de 10 mm, con la intención de

penetrar la epidermis durante un periodo de 90 segundos, provocando respuestas de

contracción (espasmos) mediante la técnica de punción repetida. En los asintomáticos con

punción seca profunda, (n=20) no se esperaba espasmos mediante el mismo procedimiento.

Page 13: U J Facultad de Ciencias de la Salud - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1768/1/TFG MOLINA SERRANO MA… · locomotor definidas anteriormente, el dolor de hombro es un problema

9

Los otros dos grupos restantes, (n=20 y n=20), sintomáticos y asintomáticos que

recibieron punción seca superficial en PGM del trapecio superior con una profundidad de

inserción entre 5-10 mm. El tiempo de intervención se reguló a los 90 segundos. Ante esta

técnica no se esperaba espasmos tanto para los sintomáticos como para los asintomáticos.

Se realizaron valoraciones al inicio, inmediatamente de la intervención y a las 48

horas después del tratamiento en la que se incluyeron las siguientes variables:

- El dolor auto-informado con la escala NRS-101 de 11 puntos sobre el dolor. Se

presentó diferencia significativas grupo sintomático con punción seca profunda entre el grupo

asintomático de punción seca profunda (p<0.0001). En comparación con los grupos que

recibieron punción seca superficial, los pacientes que fueron tratados con punción seca

profunda mostraron menos dolor significativamente (p=0.003 y p=0.011).

- El umbral de dolor a la presión (PPT) medido con un algómetro mostraron

que la sensibilidad del tejido aumentó significativamente en todos los subgrupos, (p=0.029),

pero entre aquellos que recibieron punción seca profunda y superficial no hubo diferencias

significativas.

- Función muscular mecánica de los abductores y elevadores del hombro

evaluado por un dinamómetro. Se evaluaban la contracción máxima voluntaria y el desarrollo

de la fuerza. Solamente hubo diferencias significativas de la contracción voluntaria máxima de

los elevadores del hombro en los cuatro subgrupos en las tres valoraciones, (p=0.013, p=0.001

y p<0.0001). En demás parámetros de la musculatura del hombro en los subgrupos no hubo

diferencias significativas.

Este segundo estudio, Itoh K. et al.17 estudiaron a una muestra de 17 pacientes con

dolor crónico de hombro (Edad media: 42-65 años) que fueron asignados de forma aleatoria

en dos grupos para recibir distintos tratamientos en 5 sesiones .

El grupo experimental (Edad Media: 55.0 ± 12.6 años; n=9) recibieron acupuntura

sobre los puntos gatillo miofasciales en la musculatura del hombro ( trapecio, supraespinoso,

infraespinoso, redondo menor y mayor, subescapular, dorsal largo ,pectoral mayor y menor y

bíceps braquial ) con agujas de acero inoxidables a una profundidad de 5-15 mm mediante la

técnica del picoteo de gorrión , técnica de acupuntura realizada de forma rápida y un rango de

movimiento muy pequeño que busca el espasmo muscular. Tras realizar la técnica, la aguja se

mantenía unos diez minutos.

Page 14: U J Facultad de Ciencias de la Salud - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1768/1/TFG MOLINA SERRANO MA… · locomotor definidas anteriormente, el dolor de hombro es un problema

10

El grupo control (Edad Media: 59.3 ± 15.6; n=8) pertenecía a un tratamiento de

acupuntura simulado. La punta de la aguja fue cortada y no hubo penetración sobre la piel,

pero la técnica era igual que la del grupo experimental. Para facilitar el cegamiento se utilizó

un antifaz.

Realizaron valoraciones al inicio y a la 5ª semana después del tratamiento sobre las

siguientes variables con sus correspondientes herramientas de evaluación:

- La intensidad del dolor de hombro fue medida con “The Visual

Analogue Scale for Pain” (VAS) con un rango de 0 – 100, en el que el grupo

experimental comparado desde el inicio hasta la 5ª semana se observó una

disminución significativa del dolor, (p<0.001) y en comparación al grupo control

también fue significativamente menor ( p<0.001).

- El deterioro funcional del hombro fue mesurada con “The Constante-

Murley Score “(CMS) que consiste en nueve preguntas con un rango de 0-100 dónde

100 muestra las peores condiciones. Comparado el inicio hasta la 5ª semana el grupo

experimental presentó un aumento significativo de su funcionalidad ( p<0.001) pero

con respecto al grupo control no fue significativamente mayor (p=0.311).

En este tercer ensayo clínico, Calvo-Lobo et al.18 analizaron una muestra 20

participantes con dolor de hombro inespecífico , los cuáles fueron asignados en 2 grupos de

forma aleatoria.

Grupo experimental (Edad Media: 77.45; n=10) recibieron una sesión de punción

seca profunda con una aguja de 0.32 x 40 mm en el punto gatillo más activo y el punto gatillo

más latente del músculo infraespinoso, usando las técnicas de Hong (fast-in y fast-on) que

buscan la respuesta del espasmo local. El procedimiento dura de 1 a 2 minutos más 1 minuto

aplicando los dedos para la hemostasia.

Grupo control (Edad Media: 81.77; n=10) también recibieron una sesión de punción

seca profunda pero a diferencia del grupo experimental, sólo fue en el punto gatillo más activo

del músculo infraespinoso con las mismas técnicas y el mismo procedimiento de intervención.

Las variables que se introdujeron en este ensayo clínico fueron evaluadas antes de la

intervención, inmediatamente después de la intervención y a la semana después de la

intervención, las cuáles son las siguientes:

Page 15: U J Facultad de Ciencias de la Salud - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1768/1/TFG MOLINA SERRANO MA… · locomotor definidas anteriormente, el dolor de hombro es un problema

11

- La intensidad del dolor medida a través de la “Numerical Rating Scale”(NRS) de

11 puntos con un rango de 0 a 10 . El grupo experimental tuvo diferencias significativas

inmediatamente después de la intervención (p=0.022) y a la semana después de la

intervención (p=0.008) y el grupo control también inmediatamente después de la intervención

(p=0.020) y a la semana después de la intervención (p=0.020). Entre ambos grupos no hubo

diferencias significativas.

- Los umbrales de dolor a la presión (PPT) mediante un algómetro en los puntos

gatillos latentes localizados en los músculos, deltoides anterior y extensor radial corto del

carpo. Sólo el grupo experimental obtuvo diferencias significativas inmediatamente después

del tratamiento (p=0.009) y a la semana después del tratamiento (p=0.001) en el extensor

radial corto del carpo. También el grupo control presentó diferencias significativas

inmediatamente después del tratamiento (p=0.009) y a la semana después del tratamiento

(p=0.002) en el extensor radial corto del carpo. Entre ambos grupos no hubo diferencias

significativas.

- La valoración de la fuerza de prensión en un intervalo de 5 a 10 segundos se

utilizó un dinamómetro. Hubo diferencias significativas para el grupo experimental

inmediatamente después de la intervención (p=0.045) y para el grupo control inmediatamente

después de la intervención (p=0.019) y a la semana después de la intervención (p=0.029). Entre

ambos grupos significativamente no presentaron diferencias.

4.3. Aplicación de tratamientos de electroterapia en el dolor de hombro.

En 3 de los 8 ensayos revisados se estudia la eficacia de diferentes tipos de

electroterapia para el dolor de hombro y 2 se presenta conjuntamente con dolor de cuello.

Damian M. et al.19 realizó un ensayo clínico aleatorizado en el que se seleccionaron

26 músicos ( Edad media: 26 años ) con dolor de cuello y hombro inespecífico que fueron

evaluados al inicio y al final del tratamiento con una duración de 5 – 6 semanas con una sesión

de 25 minutos cada semana . Se formaron dos grupos aleatoriamente.

El grupo experimental (n=13) le administraron ondas de choque con un alta

frecuencia de hasta 35 Hz para la disolución total de los puntos gatillo. También relajación

manual en la musculatura cervical y de hombro mediante técnicas de masaje y estiramiento y

un programa de ejercicios de estiramiento para realizar en casa.

El grupo de referencia (n=13) recibió el mismo tratamiento del grupo experimental

pero sin las ondas de choque.

Page 16: U J Facultad de Ciencias de la Salud - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1768/1/TFG MOLINA SERRANO MA… · locomotor definidas anteriormente, el dolor de hombro es un problema

12

Las escalas de las variables que se incluyeron en este estudio fueron :

- Para el dolor de cuello y hombro medido con la escala “The Visual Analogue

Scale for Pain” (VAS-P) el grupo experimental mostró mejoría significativa entre el

pretratamiento y postratamiento, (p=0.001), al igual que el grupo control (p=0.002). Entre

ambos grupos hubo diferencia significativa ( p=0.000)

- Para el dolor de hombro fue calculado a través The Shoulder Pain and

Disability Index (SPADI) el grupo experimental presentó una reducción significativa del dolor

(p=0.014).

- Para el dolor de cuello fue evaluado mediante The Neck Pain Disability Index

Questionnaire (NPDIQ), un cuestionario sobre el dolor general de cuello y su influencia en las

actividades de la vida diaria. El grupo experimental también presentó reducción del dolor

cervical significativamente (p=0.016) en cambio el grupo control no hubo diferencias

significativas.

Éste segundo estudio de tratamiento de electroterapia, Yamany A.A. et al.20

analizaron una muestra de 40 pacientes con dolor de hombro unilateral con al menos 3 puntos

gatillo miofasciales en el músculo deltoides o trapecio superior, quienes fueron asignados en

dos grupos de manera aleatoria , sometidos a diferentes tratamientos con 15 sesiones durante

4 semanas.

El grupo experimental ( Edad media: 32.6 años ; n=20 ) recibió láser de arsenuro de

galio de longitud de onda 904 nm con 3J/cm² durante 90 segundos combinado con un

programa de ejercicios que consistía en estiramientos para la cápsula posterior e inferior del

hombro y la parte superior del trapecio en la que se tenía que mantener 30 segundos y

repetirlo 3 veces al día con 30 segundos de descanso, también incluía ejercicios de

fortalecimiento para los flexores del hombro , abductores y rotadores internos mediante el

mantenimiento de un peso adecuado durante 6 segundos y relajar 10 segundos. Se debía de

realizar 3 series de 10 repeticiones y una sola vez al día.

El grupo control (Edad media: 34.8 años; n=20 ) recibió láser de arsenuro de galio de

longitud de onda 904 nm con 0J/cm² durante 90 segundos combinado con un programa de

ejercicios similar al del grupo experimental.

Las variables con sus correspondientes escalas que fueron evaluadas antes y al final

del tratamiento fueron las siguientes:

Page 17: U J Facultad de Ciencias de la Salud - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1768/1/TFG MOLINA SERRANO MA… · locomotor definidas anteriormente, el dolor de hombro es un problema

13

- La intensidad del dolor a través “The Visual Analogue Scale for Pain” ( VAS-P)

con un rango de 0 – 10, fue significativamente menor en ambos grupos, (p<0.0001)pero

comparando ambos, el grupo experimental mostró menor dolor significativamente (p<0.0004)

- Rango de movimiento activo del hombro con un electrogoniómetro, midieron

la flexión y abducción activa del hombro. Ambos grupos mejoraron significativamente en la

flexión y abducción de hombro (p<0.0001) pero comparando ambos grupos el grupo

experimental presentó mayor mejoría en ambos movimientos ,(p<0.03 y p<0.02)

- Umbral del dolor a la presión (PPT) mediante un algómetro digital solamente

mostró un aumento significativo del umbral del dolor a la presión el grupo experimental

(p<0.0001) pero entre ambos grupos no hubo diferencias significativas.

El tercer y último estudio, Seo H.G. et al.21 estudiaron una muestra de 76 pacientes

con Síndrome miofascial crónico en las regiones del cuello y hombro en los que todos ellos se

les inyectó toxina botulínca de tipo A y se dividieron en 2 grupos de intervención

aleatoriamente con el objetivo de evaluar el efecto de las diferentes intensidades de la

estimulación eléctrica, 30 minutos diarios en 3 días consecutivos.

Grupo 1 de intervención, “MOTOR”, (Edad Media: 45.7 ± 10.2; n=37) se les aplicaron

la estimulación eléctrica con los siguientes parámetros: Trenes de impulsos simétricos bifásicos

con una duración de 3 segundos, frecuencia de 20 Hz y la duración del impulso de 0.2 m/s. La

intensidad dependió de la contracción muscular visible.

Grupo 2 de intervención, “SENSORY”, (Edad media: 49.3 ± 13.2; n=38) recibieron los

mismos parámetros de estimulación eléctrica que el primer grupo de intervención pero la

intensidad fue justo por encima del umbral sensorial.

Las variables que se incluyeron en este estudio fueron evaluadas antes del

tratamiento, al primer y tercer día, a la 1ª, 2ª, 4ª, 8ª, 12ª, 16ª semana y destacan las

siguientes:

- El dolor, mediante “The Visual Analogue Scale for Pain”(VAS-P) con un rango

de 0 a 10 mostraron resultados significativamente bajos a las semanas 4ª, 8ª, 12ª, 16ª que

antes del tratamiento (p<0.05). Entre grupos, el grupo 2 mostró resultados más bajos con

respecto al grupo 1 (p=0.043)

- Tasa de éxito, que fue definida como el porcentaje del paciente cuya

intensidad del dolor disminuía a menos del 30% antes del tratamiento, basándose en la

Page 18: U J Facultad de Ciencias de la Salud - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1768/1/TFG MOLINA SERRANO MA… · locomotor definidas anteriormente, el dolor de hombro es un problema

14

medición “The Visual Analogue Scale for Pain”, en la cuál, se hallaron diferencias significativas

más altas a las 12ª (p=0.039) y al 16ª (p=0.024) semanas en el grupo 2 con respecto al grupo 1.

- Para la intensidad del dolor, se utilizó “Neck Pain and Disability Scale” (NPAD),

que consta de 20 ítems. Obtuvieron cambios significativos solo el grupo 2 a la 8ª, 12ª y 16ª

semana. Entre grupos, el grupo 2 mostró resultados más bajos a la 16ª semana

respectivamente al grupo 1 (p=0.041)

- Para los umbrales de dolor a la presión (PPT) con un algómetro , no hubo

diferencias significativas entre ambos grupos.

- La eficacia del tratamiento medida por “The Global Assessment of

Improvement Scale”, (GAS) usando una escala de -4 a 4. Tampoco hubo diferencias

significativas en los grupos ni entre ellos.

5. DISCUSIÓN

Los 8 ensayos clínicos aleatorios que componen esta revisión sistemática se ha

estudiado diferentes técnicas de fisioterapia en pacientes con dolor de hombro de origen

miofascial.

Las técnicas aplicadas con la intención de demostrar su eficacia han sido :

compresión isquémica , técnica de liberación a la presión, punción seca tanto superficial como

profunda, acupuntura, las ondas de choque, láser de baja intensidad, la estimulación eléctrica

sobre la toxina botulínica de tipo A, Para la medición y obtención de resultados de cada

estudio se han estudiado variables como : dolor y discapacidad de hombro, mejoría, función

física de brazo, hombro y mano, dolor de hombro, efectividad del tratamiento, número de

puntos gatillo activo y latentes, dolor y discapacidad del cuello, rango de movimiento activo de

hombro, umbral de dolor a la presión, dolor autoinformado, función muscular mecánica, éxito

del tratamiento, funcionalidad del hombro y la fuerza de prensión.

Tras analizar los 8 estudios de esta revisión, se ha hallado la existencia de pruebas a

favor de la eficacia de los tratamientos fisioterápicos en el Síndrome de dolor miofascial del

hombro.14-21

Dos de los 8 estudios de esta revisión aplican tratamientos no invasivos, como son las

técnicas de liberación miofascial. La compresión isquémica es normalmente considerada como

la primera técnica para el SDM y ha sido descrita para la mayoría de los músculos.4 Hains G. et

al.14 en su ensayo de alta calidad metodológica, utilizó la compresión isquémica en pacientes

Page 19: U J Facultad de Ciencias de la Salud - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1768/1/TFG MOLINA SERRANO MA… · locomotor definidas anteriormente, el dolor de hombro es un problema

15

con dolor crónico de hombro . Bron C. et al.15emplea la técnica de liberación por presión

combinadas con otras aplicaciones fisioterápicas en el dolor crónico de hombro. Ambos

estudios , en sus grupos experimentales mostraron diferencias significativas en la

funcionalidad, dolor del hombro y mejoría con respecto al grupo control. Estos resultados no

se presentaron de forma inmediata pues se reflejaron a lo largo de un cierto tiempo. La

diferencia entre Hains G. et al.14 y Bron C. et al.15 , éste último mostró el número de músculos

del hombro con puntos gatillo y el número de puntos gatillo activos y latentes de la

musculatura cuyos resultados mostraron una disminución de puntos gatillo activos, lo cuál, lo

relaciona con los buenos resultados. Sin embargo, en puntos gatillo latentes no hubo

diferencias, pues tendió a incrementarse el número suavemente.

En tratamiento invasivos para el síndrome de dolor miofascial de hombro se ha

obtenido 3 estudios, de los cuáles, 2 tratan sobre la punción seca .Existe dos tipos de técnicas

de punción seca, la superficial y la profunda.4 Myburgh C. et al.16 , utiliza los dos tipos de

punción seca tanto superficial como profunda en mujeres con y sin dolor de cuello/ hombro,

incluye variables de estudio como el dolor autoinformado donde mejoran significativamente

los pacientes sintomáticos que reciben ambos tipos de esta técnica, aquellos que recibieron

punción seca profunda, los sintomáticos presentó diferencia significativa con respecto a los

asintomáticos. En cuanto a la fuerza máxima, de todos los subgrupos, descendió en el grupo

asintomático de punción seca superficial después de la intervención mientras que la capacidad

de la fuerza rápida, en este mismo grupo aumentó a las 48 horas después de la intervención,

en los demás grupos no hubo cambios significativos. En cuanto al umbral de dolor a la presión

fueron disminuidos en todos los pacientes. El segundo estudio sobre punción seca, Calvo-Lobo

C. et al.18 empleó la profunda en puntos gatillo activos y latentes , también utilizó escalas para

el dolor autoinformado, midió los umbrales de dolor a la presión y a diferencia del anterior

estudio la fuerza de prensión. Presentó diferencia significativa en el dolor autoinformado y en

la fuerza de prensión en el grupo experimental y en el grupo control en las evaluaciones

posteriores al tratamiento. Se halló diferencias significativas solo en el umbral de dolor a la

presión del extensor radial largo del carpo en el grupo experimental .Entre ambos grupos no

hubo diferencias significativas en cualquier variable de estudio.

Las diferencias entre ambos ensayos clínicos aleatorios es que Myburg C. et al.16

presenta un muestra de pacientes que pertenecen a una edad media entre 26 y 45 años , en

cambio, en Calvo-Lobo C. et al.18 los pacientes son igual o mayor a 65 años de edad y este

aplica punción seca profunda en el punto gatillo más activo y en el más latente.

Page 20: U J Facultad de Ciencias de la Salud - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1768/1/TFG MOLINA SERRANO MA… · locomotor definidas anteriormente, el dolor de hombro es un problema

16

El tercer estudio que pertenece a este grupo; Itoh K. et al. 17 emplea la acupuntura en

una muestra perteneciente a la población adulta quienes padecen dolor crónico de hombro.

A diferencia de los anteriores utiliza la escala VAS para el la intensidad del dolor donde el

grupo experimental presentó resultados favorables a la 4ª,5ª y 10ª semana y también con

respecto al grupo control. La escala CMS para el deterioro funcional donde también fue

favorable para el grupo experimental, pero entre el grupo control no fue significativamente

alto.

En resumen, de los dos tipos de tratamientos invasivos se obtienen resultados

favorables para lograr alivio a corto plazo dentro de una población adulta y anciana que

presenten síndrome del dolor miofascial de hombro.

Otros tres ensayos clínicos aleatorios más actuales y de alta calidad metodológica

utilizaron tratamientos del campo de la electroterapia. Comúnmente los dos primeros ensayos

clínicos aleatorios, Damian M. et al.19 en su estudio sobre las ondas de choque en músicos con

dolor de cuello y hombro, y Yamani A.A. et al.20 sobre la utilización del láser de baja intensidad

en el dolor de hombro cuyos objetivos fueron demostrar su eficacia proporcionándolos al

grupo experimental y comparándolos con un grupo placebo. Ambos utilizaron como

instrumentos de medida VAS en el que tanto el grupo experimental como el grupo placebo

mostraron mejoras significativas. Damian M. et al.19 atribuye esta mejoría a las técnicas de

masaje y al programa de estiramientos , puesto que lo recibieron ambos grupos.

También utilizan los rangos de movimientos activos, para el primer estudio es de la

zona cervical, la cual no reflejó ninguna diferencia significativa, en cambio, el segundo estudio

es de la zona del hombro y sí hubo un incremento significativo en ambos grupos, y entre

grupos, el grupo experimental demostró un incremento significativo con respecto al grupo

placebo. Por último, la variable de estudio que incluyen es el umbral de dolor a la presión,

pues Damian M. et al.19 no muestra cambios significativos en ningún grupo, pero Yamani A.A.

et al.20 si hubo un incremento significativo en el grupo experimental con respecto al grupo

placebo.

Los diferentes hallazgos entre ambos estudios, Damian M. et al.19 utiliza otras 3

variables de estudio en su ensayo clínico para el dolor y discapacidad tanto de hombro como

de cuello y éstas si presentan mejora significativa en los grupos de intervención.

Page 21: U J Facultad de Ciencias de la Salud - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1768/1/TFG MOLINA SERRANO MA… · locomotor definidas anteriormente, el dolor de hombro es un problema

17

En relación con estos tipos de tratamiento existe varios estudios dónde informan los

efectos positivos del láser de baja intensidad para el Síndrome de dolor miofascial comparado

con un grupo simulado pero la terapia con ondas de choque ha sido utilizada en tendinosis y

tendinitis calcificadas del hombro, y la investigación de éste sobre el tratamiento en el

Síndrome de dolor miofascial es limitada4, pero atendiendo a estos dos estudios pueden ser

tratamientos ideales para el dolor de hombro de origen miofascial y lograr a través de ellos un

alivio inmediato y efectivo.

El tercero que se haya dentro del campo de la electroterapia es el estudio de Seo

H.G. et al.21 aunque toda la muestra de pacientes recibieron toxina botulínica de tipo A este

estudio no fue diseñado para determinar la eficacia de la toxina botulínica de tipo A , porque

no hubo un grupo control con otro tipo de inyección, pues su objetivo fue evaluar el efecto de

las diferentes intensidades de la estimulación eléctrica sobre la toxina botulínica de tipo A. Al

igual que los dos anteriores ensayos utiliza la escala VAS para el dolor donde descendió

significativamente tanto en el grupo motor como el sensorial en mediciones posteriores al

tratamiento. El grupo sensorial mostró resultados significativos más bajos en la intensidad del

dolor y en la escala NPAD que evalúa el dolor y la discapacidad del cuello con respecto al grupo

motor en la última semana de medición. También utiliza los umbrales de dolor a la presión

pero no hubo resultados significativos.

Este estudio muestra que la estimulación eléctrica como terapia conjunta a la toxina

botulínica de tipo A consigue una disminución del dolor a largo plazo aunque no queda claro

que tipo de estimulación eléctrica facilita o atenúa el efecto de la toxina botulínica de tipo A en

el síndrome del dolor miofascial en el hombro.

Page 22: U J Facultad de Ciencias de la Salud - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1768/1/TFG MOLINA SERRANO MA… · locomotor definidas anteriormente, el dolor de hombro es un problema

18

6. CONCLUSIONES.

Los 8 estudios se evaluaron de forma crítica que a través de sus resultados se

muestran las siguientes conclusiones:

- Los hallazgos distintos del ámbito de la fisioterapia ayudan a reducir el

dolor en pacientes con síndrome del dolor miofascial del hombro.

- Dentro de la terapia manual , se halló la técnica de compresión

isquémica y la liberación por presión combinado con otras técnicas, ambas son

efectivas para reducir los síntomas a largo plazo.

- Las ondas de choque y el láser de baja intensidad dan buenos

resultados a corto plazo.

- La estimulación eléctrica acompañada con la toxina botulínica de tipo

A presenta resultados favorables independientemente de la intensidad a largo plazo.

- En la fisioterapia invasiva la punción seca profunda suele ser efectiva

en una población adulta, anciana y en puntos gatillo latentes. Tanto la punción seca

como la acupuntura son efectivos para aportar alivio inmediato del dolor.

- A pesar de los buenos resultados obtenidos de los diferentes tipos de

tratamientos fisioterapeúticos, destacamos la necesidad de aumentar la investigación

en pacientes con síndrome del dolor miofascial del hombro.

Page 23: U J Facultad de Ciencias de la Salud - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1768/1/TFG MOLINA SERRANO MA… · locomotor definidas anteriormente, el dolor de hombro es un problema

19

7. IMÁGENES Y TABLAS

TABLA 1 . Resultados de la búsqueda bibliográfica

Base de Datos Términos Resultados

Pubmed

“shoulder pain” AND “trigger points” OR “myofascial pain syndromes” AND “physical therapy”

183

““shoulder pain” AND “trigger points” OR “myofascial pain syndromes” AND “electric stimulation therapy”

31

“shoulder pain” AND “trigger points” OR “myofascial pain syndromes” AND “acupuncture”

110

“shoulder pain” AND “trigger points” OR “myofascial pain syndromes” AND “dry needling”

63

Scopus

“shoulder pain” AND “trigger points” OR “myofascial pain syndromes” AND “physical therapy”

17

“shoulder pain” AND “trigger points” OR “myofascial pain syndromes” AND “electric stimulation therapy”

3

“shoulder pain” AND “trigger points” OR “myofascial pain syndromes” AND “acupuncture”

23

“shoulder pain” AND “trigger points” OR “myofascial pain syndromes” AND “dry needling”

18

PEDro “shoulder pain” AND “trigger points”

14

Resultados de la búsqueda Total 462

Page 24: U J Facultad de Ciencias de la Salud - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1768/1/TFG MOLINA SERRANO MA… · locomotor definidas anteriormente, el dolor de hombro es un problema

20

TABLA 2 . Clasificación de los ECAS en escala PEDro.

Escala Pedro

Asi

gnac

ión

Ale

ato

ria

Ocu

ltac

ión

de

la a

sign

ació

n

Gru

po

s h

om

ogé

neo

s al

in

icio

Ceg

amie

nto

de

los

par

tici

pan

tes

Ceg

amie

nto

s d

e lo

s te

rap

euta

s

Ceg

amie

nto

de

los

eval

uad

ore

s

Segu

imie

nto

ad

ecu

ado

An

ális

is d

e in

terp

reta

ció

n d

e tr

atar

Co

mp

arac

ión

en

tre

gru

po

s

Var

iab

ilid

ad y

pu

nto

s es

tim

ado

s

Pu

ntu

ació

n T

ota

l

Hains G. et al.(2010) Sí Sí Sí Sí No SÍ Sí Sí Sí Sí 9/10

Bron C. et al. (2011) Sí No SÍ No No No Sí Sí Sí Sí 6/10

Damian M. et al (2011) Sí Sí No Sí No Sí Sí Sí Sí Sí 7/10

Yamani A.A. et al (2011) Sí Sí Sí No No Sí Sí Sí Sí Sí 8/10

Myburgh C. et al (2012) SÍ No Sí Sí No Sí Sí No Sí Sí 7/10

Seo H.G. et al. (2013) Sí Sí Sí Sí Sí No Sí Sí Sí Sí 9/10

Kazunari I. et al (2014) Sí No Sí Sí No Sí Sí No Sí Sí 7/10

Calvo-Lobo et al. (2015) Sí Sí Sí Sí No No Sí Sí Sí No 7/10

Page 25: U J Facultad de Ciencias de la Salud - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1768/1/TFG MOLINA SERRANO MA… · locomotor definidas anteriormente, el dolor de hombro es un problema

21

Figura 1. Diagrama de flujo para la selección de estudios.

Número de estudios identificados

mediante la búsqueda en base de

datos :

n=462

Número de artículos restantes :

n=175

Excluídos por no haber sido publicados en los

últimos 5 años : n=287

Número de artículos restantes :

n=79

Excluídos por no ser ECA , n=89

Excluído por no haberse publicado en

español y/o inglés , n=7

Número de artículos restantes:

n=20

Excluídos por título y resumen : n=59

Excluídos por duplicado : n=12

Número de artículos

seleccionados para la inclusión

en la revisión

n=8

Page 26: U J Facultad de Ciencias de la Salud - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1768/1/TFG MOLINA SERRANO MA… · locomotor definidas anteriormente, el dolor de hombro es un problema

22

Tabla 3. Resultados y características más relevantes de los estudios analizados.

ESTUDIOS PARTICIPANTES DISEÑO DE ESTUDIO

INTERVENCIÓN VARIABLES DE ESTUDIO INSTRUMENTOS DE MEDIDA

RESULTADOS

Hains G. et al.14

(2010)

n = 59 Edad Media: G1 : 46.5 años G2 : 45.6 años Diagnóstico : Pacientes con dolor crónico de hombro de al menos 3 meses.

ECA 3 grupos G1: n=41 G2: n=18 G3 : n=16 Valoración antes y al final del tratamiento, a los 30 días del tratamiento y a los 6 meses.

Tratamiento de 15 sesiones, 3 veces por la semana . G1: 15 seg. de compresión isquémica en puntos gatillos ubicados en los siguientes músculos y tendones :

- M. Supraespinoso - M. Desltoides - M. Infraespinoso - Tendón del Biceps

braquial.

G2: 15 seg. de compresión isquémica en puntos gatillo ubicados en la musculatura cervical y dorsal superior. G3 : Pacientes del grupo control despúes de haber recibido sus sesiones recibieron 15 sesiones más con tratamiento de G1.

- Dolor y

discapacidad de hombro

- Mejoría

Shoulder Pain and Disability INDEX (SPADI) Escala numérica de 0%-100%

El G1 mostró una reducción significativa en comparación con el G2 , p=0.003 A los seis meses también el G1 presentó reducción significativa . p<0.001. El G3 también presentó reducción significativa p<0.001 G1 mostró un 74.5% después de los 15 tratamientos mientras que G2 28.9%. Mayor porcentaje obtenido fue G1 a los 30 días después del tratamiento con un 73.9% y a los seis meses después 66.3% respecto al G2 G3 después de recibir los 30 tratamientos su porcentaje fue 78.9%.

Page 27: U J Facultad de Ciencias de la Salud - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1768/1/TFG MOLINA SERRANO MA… · locomotor definidas anteriormente, el dolor de hombro es un problema

23

Bron C. et al.15

(2011)

n = 72 Edad media : G1 : 42.8 años G2 : 45.0 años Diagnóstico: pacientes con dolor crónico de hombro unilateral no traumático.

ECA 2 grupos G1 : n =37 G2: n=35 Valoración al inicio , a la 6ª semana del tratamiento y al final del tratamiento.

Duración de 12 semanas de tratamiento. G1: Se sometieron a los pacientes a la técnica de liberación por presión sobre los puntos gatillo de la musculatura del hombro. También recibieron estiramientos de la musculatura con aplicación intermitente de frío durante el estiramiento . Ejercicios de contracción isométrica y de estiramiento para realizarlos en casa varias veces durante el día, y aplicación de calor al menos dos veces todos los días y recomendaciones ergonómicas. G2 : No recibieron ningún tratamiento y permanecieron en lista de espera durante 3 meses.

- Función Física

- Dolor de hombro para 3 ítems : -Dolor actual -Dolor Medio -Dolor severo en los últimos 7 días.

- Efectividad del tratamiento

- Número de puntos gatillo activo y latentes.

- Rango de movimiento

The Disabilities of Arm, Shoulder and Hand (DASH) The Visual Analogue Scale for Pain ( VAS-P) Global Perceived Effect ( GPE ) Mediante la palpación Inclinómetro digital

Hubo diferencias significativas a las 12ª semana entre G1 y G2 ,p<0.005 No hubo diferencias significativas al inicio y a la 6ª semana del dolor actual y el dolor promedio entre ambos grupos, pero si hubo diferencias significativas a las 12ª semana p<0.05 Con respecto al dolor severo si presentaron diferencias significativas a la 6ª y 12ª semana p<0.05 hubo diferencias significativas entre los grupos a la 6ª y 12ª semana p<0.05 El número de los músculos con PGM activos fue significativamente menor en el G1 que en el G2 a las 12 semanas p<0.05 El cambio en el número de músculos con PGM latentes no fue significativa en comparación con el G2

Page 28: U J Facultad de Ciencias de la Salud - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1768/1/TFG MOLINA SERRANO MA… · locomotor definidas anteriormente, el dolor de hombro es un problema

24

activo de hombro

Damian M. et al.19 (2011)

n = 26 Edad media: 26 años Diagnóstico : Músicos con dolor inespecífico de cuello y hombro.

ECA 2 grupos G1: n=13 G2 : n=13 Valoración al inicio y final del tratamiento

Duración del tratamiento de 5 a 6 semanas por una sesión de 25 minutos por semana. G1 : Los pacientes recibieron ondas de choque con un alta frecuencia de hasta 35 Hz. También relajación en la musculatura cervical y de hombro mediante técnicas de masaje y estiramiento y un programa de ejercicios de estiramiento para realizar en casa . G2: rebicieron el tratamiento de G1 pero sin ondas de choque.

- Intensidad del dolor de hombro y cuello.

- Dolor y discapacidad del hombro

- Dolor y

discapacidad del cuello

The Visual Analogue Scale for Pain ( VAS-P) The Shoulder Pain and Disability Index (SPADI) The Neck Pain Disability Index Questionnaire (NPDIQ)

G1 mostró mejoría significativa entre el pretratamiento y postratamiento , p=0.001 al igual que el G2 , p=0.002 Entre ambos grupos hubo diferencia significativa p=0.000 El G1 presentó reducción del dolor significativamente p=0.014 G1 también presentó mejora del dolor cervical significativamente p=0.016 en cambio G2 no hubo diferencias.

Yamany A.A. et al.20 (2011)

n=40 Edad media : G1 : 32.6 G2: 34.8 Diagnóstico : Pacientes con dolor unilateral de hombro con al

ECA 2 grupos G1 : n=20 G2 : n=20 Valoración antes y después del tratamiento

El tratamiento tuvo una duración de 4 semanas y ambos grupos recibieron 12 sesiones. G1: Este grupo recibió láser de arsenuro de galio de longitud de onda 904 nm con 3J/cm² durante 90 segundos combinado con un programa de ejercicios

- Intensidad del dolor de hombro

- Rango de movimiento activo del

The Visual Analogue Scale for Pain (0-10) Electrogoniómetro

EL dolor fue significativamente menor en ambos grupos , p<0.0001 pero comparando ambos el G1 mostró menor dolor significativamente p<0.0004 Ambos grupos mejoraron significativamente en la flexión y abducción de

Page 29: U J Facultad de Ciencias de la Salud - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1768/1/TFG MOLINA SERRANO MA… · locomotor definidas anteriormente, el dolor de hombro es un problema

25

menos 3 puntos gatillo miofasciales.

G2: También recibieron láser de arsenuro de galio de longitud de onda 904 nm con 0J/cm² durante 90 segundos combinado con un programa de ejercicios.

Hombro

- Umbral del dolor a la presión

Algómetro digital.

hombro p<0.0001 pero comparando ambos grupos el G1 mostro mayor mejoría en ambos movimientos ,p<0.03 y p<0.02 Solamente mostró un aumento significativo del umbral del dolor a la presión el G1 , p<0.0001 pero entre ambos grupos no hubo diferencias significativas.

Myburgh C. et al.16 (2012)

n=77 Edad Media : G1+G3: 46.07 años G2+G4 : 32.46 años Diagnóstico : Mujeres oficinistas con y sin dolor de cuello/hombro con la presencia de PGM en el trapecio superior.

ECA 4 subrupos G1 : n=20 G2 : n=21 G3 : n=20 G4 : n=20 Valoración al inicio, inmediatamente de la intervención y a las 48 horas del tratamiento.

Se realizaron 4 subgrupos: los pacientes sintomáticos recibieron punción seca superficial (G1) y punción seca profunda(G3) y los asintomáticos se subdividieron igual que los sintomáticos (G2) y (G4). G1+G2: Los pacientes sintomáticos recibieron punción seca profunda en PGM del trapecio superior de 10 mm , durante 90 seg. , provocando respuestas de contracción . En los asintomáticos no se esperaba espasmos. G3+G4 : Los pacientes

- Dolor autoinformado

- Umbrales de dolor a la presión

- Función muscular mecánica :

NRS -101 Algómetro Dinamómetro.

Se presentó diferencia significativa entre G1 y G2 p<0.0001 El G1 y el G3 informaron menos dolor que el G2 y G4 , p=0.003 y p=0.011 La sensibilidad del tejido aumentó significativamente en todos los subgrupos, p=0.029 , pero entre aquellos que recibieron punción seca profunda y superficial no hubo diferencias significativas. Solamente hubo diferencias significativas de la contracción voluntaria máxima de los

Page 30: U J Facultad de Ciencias de la Salud - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1768/1/TFG MOLINA SERRANO MA… · locomotor definidas anteriormente, el dolor de hombro es un problema

26

sintomáticos recibieron punción seca superficial en PGM del trapecio superior con una profundidad de inserción entre 5-10 mm, no se esperaba espasmos tanto para éstos como para los asintomáticos y el tiempo de intervención también fue de 90 seg.

Contracción voluntaria máxima Desarrollo de la fuerza

elevadores del hombro en los cuatro subgrupos en las tres valoraciones, p=0.013 , p=0.001 y p<0.0001. En demás parámetros entre subgrupos no hubo diferencias significativas.

Seo H.G. et al.21 (2013)

n=75 Edad Media : G1 :45.7 +- 10.2 G2 :49.3 +- 13.2 Diagnóstico: Pacientes con Síndrome Miofascial Crónico de cuello y hombro.

ECA 2 grupos G1 : n=37 G2 : n=38 Valoración antes del tratamiento, Primer y Tercer día y a la 1ª, 2ª, 4ª, 8ª, 12ª, 16ª semanas después del tratamiento.

Duración del tratamiento 3 días. 1 sesión de estimulación eléctrica de 30 minutos en 3 días consecutivos. Todos los pacientes del estudio recibieron toxina botulínica de tipo A(1.0 ml) en puntos gatillo activos del cuello y hombro. G1 : “MOTOR”. Se les aplicó estimulación eléctrica con trenes de impulsos simétricos bifásicos con una duración de 3s , frecuencia de 20 Hz y duración de impulso de 0.2 m/s. La intensidad dependió de la contracción muscular visible. G2 : “SENSORY”. La estimulación eléctrica presentaban los mismos parámetros que G1 pero la

- Dolor cuello y hombro

- Intensidad del dolor

- Umbrales de dolor a la presión

- Eficacia del

tratamiento

- Tasa de éxito

The Visual Analogue Scale for Pain.(0-10) Neck Pain on Disability Scale (NPAD) Algometría The Global Assessment of Improvement Scale (GAS) Basado en el dolor

G2 mostró diferencia significativa a la 16ª semana p=0.043 con respecto G1. Ambos grupos mostraron resultados más bajos a la 4ª,8ª,12ª,16ª, p<0.05 Obtuvo cambios significativos solo G2 a la 8ª,12ª,16ª semana p<0.05. G2 mostró resultados más bajos a la 16ª semana respecto a G1 No hubo diferencias significativas. No hubo diferencias significativas. G2 fue significativamente

Page 31: U J Facultad de Ciencias de la Salud - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1768/1/TFG MOLINA SERRANO MA… · locomotor definidas anteriormente, el dolor de hombro es un problema

27

intensidad fue justo por encima del umbral sensorial.

del tratamiento decreciente en la medición “The Visual Analogue Scale for Pain”

más alto que el G1 a la 12ª, p=0.039, y 16ª, p=0.024, semanas.

Itoh K. et al.17

(2014)

n=17 Edad media : Entre 42 – 65 años. Diagnóstico: Pacientes con dolor crónico de hombro.

ECA 2 grupos G1 : n=9 G2 : n=8 Valoración al inicio y al final del tratamiento.

Recibieron 5 sesiones cada grupo . Una cada semana G1 : Se aplicó acupuntura sobre los puntos gatillo miofasciales activos de la musculatura del hombro con una profundidad de 5-15 mm mediante la técnica del picoteo de gorrión buscando el espasmo muscular y después se mantenía la aguja unos diez minutos. G2 : El tratamiento fue similiar al del G1 solo que la punta de la aguja fue cortada y no hubo penetración , y para facilitar el cegamiento se utilizó un antifaz.

- El dolor de hombro

- La funcionalidad del hombro.

The Visual Analogue Scale for Pain (0-100) Constante-Murley Score (CMS)

El G1 comparado desde el inicio hasta la 5ª semana mostro una disminución significativa del dolor, p<0.001 y con respecto al G2 fue significativamente menor p<0.001 Comparado el inicio hasta la 5ª semana el G1 presentó un aumento significativo de su funcionalidad p<0.001 pero con respecto al G2 no hubo diferencias significativas p=0.311

Page 32: U J Facultad de Ciencias de la Salud - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1768/1/TFG MOLINA SERRANO MA… · locomotor definidas anteriormente, el dolor de hombro es un problema

28

Calvo-Lobo et al.18 (2015)

n=20 Edad media: G1: 77.45 G2 : 81.77 Diagnóstico: pacientes con dolor de hombro inespecífico.

ECA 2 grupos G1 : n=10 G2 : n=10 Valoración antes del tratamiento (A₀), inmediatamente después de la intervención(A₁) y una semana después de la intervención(A₂).

Duración del tratamiento 1 sesión en un día. G1 : A estos pacientes se les realizó punción seca profunda en un punto gatillo activo y latente del músculo infraespinoso con técnicas de Hong que buscan la respuesta del espasmo local durante 1-2 minutos y 1 minuto para la hemostasia. G2 : los pacientes de este grupo también se les realizó punción seca profunda con el mismo procemiento de intervención de G1 pero sólo en un punto gatillo activo del músculo infraespinoso.

- Intensidad del dolor

- Umbrales de dolor a la presión

- La fuerza de prensión

Numerical Rating Scale (NRS) Algómetro Dinamómetro

G1 tuvo diferencias significativas en A₁ p=0.022 y A₂ p=0.008 y G2 en A₁ p=0.020 y A₂ p=0.020. G1 obtuvo diferencias significativas en A₁ p=0.09 y A₂ p=0.001 en el extensor radial corto del carpo y respecto a G2 en A₁ p=0.019 y A₂ p=0.002 G1 presentó diferencias significativas en A₁ p=0.045 y para G2 en A₁ p=0.010 y A₂ p=0.029

Page 33: U J Facultad de Ciencias de la Salud - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1768/1/TFG MOLINA SERRANO MA… · locomotor definidas anteriormente, el dolor de hombro es un problema

29

8. BIBLIOGRAFÍA

1 Borg-Stein J, Laccarino MA. Miofascial Pain Syndrome Treatments. Phys Med Rehabil

Clin N Am.2014 May; 25(2):357-374.

2 Giamberardino MA, Affaitati G, Fabrizio A, Costantini R. Myofascial pain syndromes

and their evaluation. Best Pract Res Clin Rheumatol.2011 Apr;25(2): 185-198.

3Gerwin RD. Classification, Epidemiology, and Natural History of Myofascial Pain Syndrome.

Curr Pain Headache Rep. 2001; 5:412–420.

4McEvoy J, Dommerholt J. Myofascial Trigger Points of the Shoulder. En: Donatelli R.Physical

Therapy of Shoulder. 5 ed. Churchill Livingstone. 2012; 351-379.

5Jonsson C. The role of myofascial trigger points in shoulder pain: A literature review. J Aust

Tradit-Med Soc.2012; 18(3):139-143.

6 Bron C, Dommerholt J, Stegenga B, Wensing M, Oostendorp RA. High prevalence of shoulder

girdle muscles with myofascial trigger points in patients with shoulder pain. BMC

Musculoskelet Disord. 2011 Jun 28; 12:139.

7Urwin M, Symmons D, Allison T, Brammah T, Busby H, Roxby M, Simmons A, et al. Estimating

the burden of musculoskeletal disorders in the community: the comparative prevalence of

symptoms at different anatomical sites, and the relation to social deprivation. Ann. Rheum.

Dis. 1998; 57 (11): 649-655.

8Pope DP, Croft PR, Pritchard CM, Silman, AJ. Prevalence of shoulder pain in the community:

the influence of case definition. Ann. Rheum. Dis. 1997; 56 (5): 308-312.

9Gerwin RD. Myofascial Pain Syndromes in the upper extremity. J Hand Ther. 1997 Apr-Jun; 10

(2): 130-6

10Bennet R. Myofascial Pain Syndromes and their evaluation. Best Pract Res Clin

Rheumatol.2007 Jun; 21 (3): 427–445.

Page 34: U J Facultad de Ciencias de la Salud - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1768/1/TFG MOLINA SERRANO MA… · locomotor definidas anteriormente, el dolor de hombro es un problema

30

11 Mayoral del Moral O, Romay Barrero H.Conservative physical therapy in myofascial pain

syndrome. Rev Iberoam Fisioter Kinesiol.2005 Jun; 8 (1): 11-16.

12 Moseley AM, Herbert RD, Sherrington C, Maher CG. Evidence for physiotherapy practice: a

survey of the Physiotherapy Evidence Database (PEDro). Aust J Physiother. 2002; 48: 43-9.

13 Macedo LG, Elkins MR, Maher CG, Moseley AM , Herbet, Sherrington C. There was evidence

of convergent and construct validity of Physiotherapy Evidence Database quality scale for

physiotherapy trials. J Clin Epidemiol .2010; 63 (8): 920-925.

14 Hains G, Descarreaux M, Hains F. Chronic shoulder pain of myofascial origin: a randomized

clinical trial using ischemic compression therapy. J. Manip. Physiol. Ther.2010 Jun; 33 (5): 362-

369.

15 Bron C, de Gast A, Dommerholt J, Stegenga B, Wensing M, Oostendorp R.A. Treatment of

myofascial trigger points in patients with chronic shoulder pain: a randomized, controlled trial.

BMC Med. 2011 Jan 24; 9:8.

16 Myburgh C, Hartvigsen J, Aagaard P, Holsgaard-Larsen A. Skeletal muscle contractility, self-

reported pain and tissue sensitivity in females with neck/shoulder pain andupper Trapezius

myofascial trigger points a randomized intervention study. Chiropr Man Therap. 2012 Nov 25;

20 (1): 36.

17 Itoh K , Saito S , Sahara S , Naitoh Y , Imai K , Kitakoji H.Randomized trial of trigger point

acupuncture treatment for chronic shoulder pain: a preliminary study . J Acupunct Meridian

Stud. 2014 Apr; 7 (2): 59-64.

18Calvo-Lobo C, Pacheco-da-Costa S, Hita-Herranz E.Efficacy of Deep Dry Needling on Latent

Myofascial Trigger Points in Older Adults With Nonspecific Shoulder Pain: A Randomized ,

Controlled Clinical Trial Pilot Study. J Geriatr Phys Ther. 2015 Mar 19; 0 (0): 1-11.

Page 35: U J Facultad de Ciencias de la Salud - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1768/1/TFG MOLINA SERRANO MA… · locomotor definidas anteriormente, el dolor de hombro es un problema

31

19Damian M , Zalpour C. Trigger point treatment with radial shock waves in musicians with

nonspecific shoulder-neck pain. Med Probl Perform Art. 2011 Dec; 26 (4): 211-217.

20Yamany AA, Salim SE. Efficacy of low level laser therapy for treatment myofascial trigger

points of shoulder pain. WorldAppl. Sci. J.2011; 12 (6): 758-764.

21Seo HG, Bang MS, Chung SG, Jung SH, Lee SU. Effect of Electrical Stimulation on Botulinum

Toxin A Therapy in Patients With Chronic Myofascial Pain Syndrome : A 16-Week Randomized

Double-Blinded Study. Arch Phys Med Rehabil. 2013 Mar; 94 (3): 412-8.